PROYECTO TESIS CORRELACIONAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(Creada por Ley 25265)

ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La Comprensión Lectora y el Rendimiento Académico en Área de Comunicación


en los Estudiantes de Segundo Grado de Primaria de una I.E., distrito de Carmen
Alto
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Comprensión Lectora

PRESENTADO POR:
Bach. Jheny Aronés Moreno
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN:
Ciencias de la Educación
MENCIÓN:

Administración y Planificación de la Educación

HUANCAVELICA – PERÚ
2021

Índice
CAPITULO: EL PROBLEMA...............................................................................................5

1.1 Planteamiento del problema............................................................................5

1.2 Formulación del problema..............................................................................8

1.2.1 Problema general.................................................................................8

1.2.2 Problemas específicos.........................................................................8

1.3 Formulación de Objetivos...............................................................................8

1.2.1 Objetivo general..................................................................................8

1.2.2 Objetivos específicos..........................................................................8

1.4 Justificación e importancia..............................................................................9

1.4.1 Justificación teórica.............................................................................9

1.4.2 Justificación practica...........................................................................9

1.4.3 Justificación metodológica..................................................................9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO....................................................................................11

2.1 Antecedentes.................................................................................................11

2.2 Bases teóricas................................................................................................17

2.2.1 Comprensión lectora.........................................................................17

2.2.2 El proceso de la comprensión lectora...............................................19

2.2.3 Dimensiones de la comprensión lectora............................................20

2.2.4 Procesos didácticos de comprensión lectora.....................................24

2.2.5 Lectura, comprensión y aprendizaje.................................................25

2.2.6 Rendimiento Académico...................................................................26

2.2.7 Caracteristicas del rendimiento academico.......................................28

2.2.8 Importancia del rendimiento académico...........................................31


2.2.9 Factores que intervienen en el rendimiento académico....................31

2.2.10 Evaluación del rendimiento académico................................33

2.3 Definición de términos..................................................................................34

2.4 Formulación de hipótesis..............................................................................35

2.5 Identificación de Variables...........................................................................36

2.5 Definición operativa de Variables e indicadores..........................................37

CAPITULO III: METODOLOGÍA......................................................................................39

3.1. Tipo y nivel de investigación........................................................................39

3.2. Nivel de investigación...................................................................................39

3.3. Método de Investigación...............................................................................39

3.4. Diseño de investigación................................................................................40

3.5. Población, muestra y muestreo.....................................................................40

3.5.1 Población...........................................................................................40

3.5.2 Muestra..............................................................................................41

3.5.3 Muestreo............................................................................................41

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................41

3.5.4 Técnicas............................................................................................41

3.5.5 Instrumentos......................................................................................41

3.7. Validez y confiabilidad de instrumentos.......................................................42

3.7.1 Validez..............................................................................................42

3.7.2 Confiabilidad.....................................................................................42

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.............................................42

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..........................................................43


4.1 Potencial humano..........................................................................................43

4.2 Materiales y equipos.....................................................................................43

4.1. Cronograma de actividades...........................................................................43

4.2. Presupuesto...................................................................................................44

4.3. Financiamiento..............................................................................................46

Referencias bibliográficas.....................................................................................................46

Anexo....................................................................................................................................49

Matriz de consistencia...........................................................................................................49
Índice de tablas
Tabla 1 Operacionalización de variables.............................................................................39
Tabla 2 Instrumento de recolección de datos.......................................................................44
Tabla 3 Materiales y equipos de investigación....................................................................45
Tabla 4 Cronograma de actividades.....................................................................................45
Tabla 5 Presupuesto de investigación..................................................................................46
CAPITULO I:
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
En relación a la comprensión lectora se presentan varias dificultades en los
estudiantes a nivel textual, teniendo presente que pueden decodificar, pero no llegan
entender el significado de las ideas que están leyendo, lo que implica que, presenten
dificultades para expresar la intención del texto utilizando palabras propias. En el área
inferencial, se han evidenciado problemas para realizar la deducción, inducción, síntesis,
análisis y conclusión de información nueva partiendo del texto. También en el nivel
contextual, presentan debilidades para realizar la lectura crítica (García, et al., 2018). Para
Diez y Gutiérrez (2020) la comprensión lectora es determinante para el niño, por tanto,
debe ser desarrollada desde temprana edad, cuando no ocurre se observan diferentes
limitaciones que se ven reflejadas a corto, mediano y largo plazo.
En América Latina, se evidencias las debilidades en relación a la comprensión de
textos por parte de los estudiantes, resaltando la incidencia de los bajo niveles en el
aprendizaje significativo. Así mismo, la carencia de dominio de la compresión lectora
trae como consecuencia dificultades como vocabulario reducido, auto aprendizaje
limitado, fallas en la redacción, desarrollo limitado del pensamiento analógico, problemas
en la delimitación de texto y centrarse en las palabras (Molina, 2020). Para Vázquez
(2020) la lectura resulta indispensable para el desarrollo y formación integral de las
personas, también puede ser visto como conocimiento integrado que posibilita el
aprendizaje. Evidentemente, cuando los estudiantes desde temprana edad, no poseen la
habilidad de destrezas en relación a la comprensión lectora, esto se verá reflejado lo largo
de la vida.
Actualmente, el bajo nivel de comprensión lectora de los alumnos en el Perú es
alarmarte, así lo demuestran los resultados de las últimas evaluaciones de PISA (2019)
efectuadas a estudiantes de 15 años tanto de instituciones públicas y privadas siendo el
Perú el último entre los 41 participantes. En la prueba de PISA se evidenció el bajo
rendimiento en comprensión lectora donde, según la evaluación los alumnos que
dominaron el nivel 5 (nivel esperado) fueron solamente el 0,1 % al igual que el nivel 4

6
que sólo fue logrado por el 1%, el nivel 3 en un 6 %, el 20, 5% lo hizo en el nivel 2 y el
79,5% en el nivel 1. Lo que indica pues que, la mayoría de los lectores, son incapaces de
realizar las tareas básicas de lectura que les permitan utilizarla como herramienta para la
adquisición de conocimientos y habilidades en otras áreas. (Ministerio de Educación,
2019).
Así mismo en el Perú de acuerdo al Ministerio de Educación (2019) en el
documento relacionado al aprendizaje que logran los estudiantes, se consideran
específicamente comunicación y matemática, resaltando que existen todavía muchas
debilidades que deben ser superadas, motivado a que, una gran cantidad de alumnos se
ubica todavía en el nivel de logro. En Lima Metropolitana se estima que al menos 2,1 %
se ubicaron en la fase previa al inicio, 17,8 % estuvo en la etapa de inicio, un 35,7 % de
los niños se encuentra en proceso de comprensión lectora y sólo 44,4 % está consolidado.
Dentro de las regiones con más estudiantes en etapa previa al inicio se encuentran
Cajamarca con 8,1 %, Libertad con 7,1 %, Tumbes 7,0 % y Ayacucho con 10,3 %. Estos
resultados resultan preocupantes, debido a la existencia notable expertos específicos que
deben ser mejorados para lograr el nivel consolidado en relación a los textos escritos.
Igual de desalentadores fueron los resultados de las evaluaciones efectuadas por la
Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación a alumnos del
nivel primaria y secundaria en el 2020 en los que evaluaron sus niveles de desempeño
(suficiente, básico, previo y menos del previo). Así, en sexto grado el nivel de suficiente
sólo lo alcanzó el 12,1%, el básico el 28,1%, el nivel previo 35,7 % y menos del previo
24,1%. En el nivel secundaria los resultados son similares, en tercero el 15,1% obtuvo un
nivel suficiente, 23,8% un el nivel básico, 26,9% un nivel previo y 34,3%, menos del
previo, para el quinto año solo el 9,8% alcanzó suficiente 45,3% el básico, 14,8% el nivel
previo y 30,1% menor del previo (Unidad de Medición de la Calidad Educativa, 2020).
En la región de Ayacucho de acuerdo con el Ministerio de Educación (2019) el
60,3 % de los niños de 4°, 7,1 % se ubican en la etapa de previo al inicio, 28,5 % se
encuentran en inicio, 35,7 % todavía no domina por completo y solo 28,7 % está en el
nivel satisfactorio. Esta situación se ve reflejada en la todas las instituciones educativas
de la región, donde se observa que los estudiantes siguen métodos tradicionales de
enseñanza la comprensión lectora, lo que implica que, en algunas ocasiones pueden

7
sentirse desmotivados motivados. También se presentan carencia de cultura hacia la
lectura, habilidades como la fluidez, comprensión y posturas críticas no consolidadas.
Esta situación puede ser el resultado de la falta de incentivos hacia la lectura, así como la
utilización estrategia didáctica. Se requiere entonces, abordar esta situación para
incrementar el hábito de la lectura, pero también conocer el dominio de comprensión de
lectura que poseen los niños en la actualidad.
Reconociendo la gran importancia y la trascendencia que tiene la lectura en el
desarrollo de todas las demás habilidades del educando, el presente estudio es un trabajo
de investigación, en el que se intenta dar pautas de mejora a un grave problema que ha
existido en la población escolar: la deficiencia lectora, que comprende una lectura lenta y
un nivel bajo de comprensión.
Pinzás (1999), afirma que “leer requiere el dominio de la decodificación de palabras
y la comprensión del significado de las frases a través de la habilidad de extraer las ideas
principales del texto escrito”. (p. 32). Es así que esta acción se constituye como una
habilidad básica para el desarrollo del aprendizaje del alumno, puesto que a través de la
lectura logra adquirir conocimientos en las distintas áreas de aprendizaje. Por ello, la
comprensión lectora guarda una estrecha relación con los aprendizajes que logran los
alumnos en su centros educativos en sus diferentes modalidades y niveles, lo cual debe
ser tomado en cuenta por los profesores ya que la falta de ellos trae consigo
consecuencias tan funestas como las indicadas en las evaluaciones y que se reflejan con el
bajo rendimiento académico de los alumnos en nuestras aulas y que se acentuarán aún
más en el nivel superior por lo complejo que se hace la lectura.
En este sentido, esta investigación pretende realizar un aporte metodológico y
científico a nivel de la Región Ayacucho que permita tomar las medidas pertinentes, con
el fin de mejorar el bajo nivel de comprensión lectora que presentan los alumnos, sobre
todo en los primeros años, y a través de ello, mejorar los niveles de rendimiento escolar.
Además, presenta resultados descriptivos y correlacionales que sirven para identificar y
dar a conocer el desenvolvimiento de los estudiantes em cuanto, a comprensión lectora y
rendimiento académico, y la relación que existe estadísticamente entre estas dos
variables, llegando a conclusiones concretas y precisas.

8
Asimismo, pretende realizar las sugerencias necesarias orientadas a mejorar las
metodologías de enseñanza de estrategias de comprensión lectora, pues a través de ellas,
se contribuirá a crear alumnos con grandes potencialidades cognitivas que permitan
enfrentarse con éxito a las demandas de la sociedad con una actitud reflexiva y crítica.
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
¿Cuál es la relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento
académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado de una I.E.,
distrito de Carmen Alto?

1.2.2 Problemas específicos

01: ¿Cuál es la relación entre el nivel literal de la comprensión lectora y el rendimiento


académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado de una I.E.,
distrito de Carmen Alto?
02: ¿Cuál es la relación entre el nivel crítico de la comprensión lectora y el rendimiento
académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado de una I.E.,
distrito de Carmen Alto?

03: ¿Cuál es la relación entre el nivel inferencial de la comprensión lectora y el


rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado
de una I.E., distrito de Carmen Alto?
1.3 Formulación de Objetivos
1.1.1 Objetivo general
Determinar la relación existente entre los niveles de la comprensión lectora y el
rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado
de una I.E., distrito de Carmen Alto.
1.1.2 Objetivos específicos
01: Establecer la relación existente entre el nivel literal de la comprensión lectora y el
rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado
de una I.E., distrito de Carmen Alto.

9
02: Establecer la relación existente entre el nivel crítico de la comprensión lectora y el
rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado
de una I.E., distrito de Carmen Alto.

03: Establecer la relación existente entre el nivel inferencial de la comprensión lectora y


el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo
grado de una I.E., distrito de Carmen Alto.
1.2 Justificación e importancia
1.2.1 Justificación teórica

La justificación desde la visión teórica, permite acumular una gran cantidad de


teorías de diferentes autores, ayudando a evidenciar aspectos relevantes en el contexto
internacional y nacional. Igualmente, este estudio puede ser considerado como un
referente para otras investigaciones que presenten la misma orientación.
Metodológicamente, este estudio permitirá determinar el comportamiento de las
variables, determinando así la asistencia o ausencia de la relación. También se diseña un
instrumento para evaluar la comprensión lectora, el cual se convierte en un aporte
científico, este puede ser utilizado o mejorado por otros investigadores.
1.2.2 Justificación practica

En relación a la relevancia práctica, este título permitirá obtener información


significativa que permitirá a los docentes reflexionar en relación a la situación actual de
los niños respecto a la comprensión de textos; pero también, aportará datos importantes
en relación al rendimiento de los logros educativos en alumnos del área de comunicación.
Todo lo antes mencionado, ayudará al personal docente a tener un diagnóstico previo y
poder en función de los resultados establecer estrategias y planificar tomando en
consideración las debilidades encontradas. Desde el ámbito social, se abordan los temas
relevantes para la educación y el desarrollo del individuo a lo largo de la vida, la
comprensión de lo leído y los logros académicos asociado a diversas áreas que permiten
al individuo conectarse con su entorno y desarrollarse en forma efectiva.

10
1.2.3 Justificación metodológica

En cuanto a la justificación metodológica se aplicaron instrumentos y técnicas que


aportaron a establecer la relación que existe entre la comprensión lectora y el
Rendimiento Académico en Área de Comunicación en los Estudiantes de Segundo Grado
de Primaria de una I.E., distrito de Carmen Alto, se realizó la validación por criterios de
expertos y la confiabilidad del instrumento. Primeramente, los expertos revisaron ambas
variables clima organizacional y desempeño laboral por consiguiente se hiso la fiabilidad
de los instrumentos.

11
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
1.3 Antecedentes

A nivel internacional

Álvarez (2019), en su tesis titulada Comprensión lectora y su incidencia en el


rendimiento escolar de los estudiantes de los terceros y cuartos años de básica de la
unidad educativa Matovelle, de la Parroquia el Quinche, Cantón Quito, provincia de
Pichincha – Ecuador. Se planteo como objetivo analizar la incidencia de la comprensión
lectora en el rendimiento escolar de los estudiantes de la entidad. Asegura que: “con
muestra de 5 docentes y 50 estudiantes de 3º y 4º año de educación básica, concluye que
la comprensión lectora influye en el rendimiento escolar de los niños y niñas de tercero y
cuarto año de la Unidad Educativa Matovelle. La deficiente comprensión lectora está
relacionada con el poco interés que tienen los alumnos por la lectura. El rendimiento
escolar de los alumnos baja es consecuencia del escaso hábito de lectura que demuestras
estos estudiantes. Los maestros evidencian aplicación de inadecuadas estrategias
metodológicas en el proceso de enseñanza –aprendizaje para la comprensión lectora.
Salas (2020), en su tesis titulada El desarrollo de la comprensión lectora en los
estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la universidad autónoma de
Nuevo León México, se formuló como objetivo analizar el desarrollo de la comprensión
lectora de los estudiantes de la entidad, se tuvo como muestra de estudio 312 estudiantes,
los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron: la observación
participante, cuestionarios y textos relacionados con las estrategias pre instruccionales,
concluye que las estrategias utilizados por los docentes, llegan a ser insuficientes para
poder promover el desarrollo de la comprensión lectora en sus estudiantes, ya que en su
gran mayoría sólo refuerzan estrategias post instruccionales. Los resultados del
cuestionario aplicado a maestros, coinciden con los de algunas pruebas estandarizadas
como PISA, enlace y general, al ubicar a los estudiantes en un nivel básico, en torno a la
comprensión lectora, ya que responden sólo a reactivos e inferencias sencillas e
identifican lo que significa una parte del texto, lo que da respuesta a una de las preguntas

12
de investigación la cual hace referencia a conocer el nivel de desarrollo de la
comprensión lectora en que se encuentra la muestra investigada.
Madero (2020), en su tesis titulada El proceso de comprensión lectora en alumnos
de tercero de secundaria. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación.
Guadalajara, México: ITESO. Se formulo como objetivo analizar el proceso de la
comprensión lectora dentro de los estudiantes de la institución señalada para la
investigación, se tuvo como muestra 258 alumnos de seis escuelas diferentes y se utilizó
como instrumento entrevistas y observaciones, concluye que los alumnos del grupo de
altos lectores dan evidencia de conocer su proceso lector, saben cómo leen, qué
estrategias les sirven para comprender mejor. Cuando comienzan a leer un texto lo hacen
con un plan específico y durante la lectura pueden evaluar si lo que están leyendo hace
sentido sus conocimientos previos. Esta capacidad de comprender y monitorear cómo
llevan a cabo sus propios procesos cognitivos –metacognición les da una ventaja evidente
sobre quienes no la tienen.
Gonzales (2021), en su tesis titulada Comprensión lectora en niños: morfosintaxis y
prosodia en acción - Granada – España. Se planteo como objetivo analizar la
comprensión lectora de los niños de la localidad, con una muestra de 66 niños con edad
media de 8 años, 8 meses, del tercero de educación primaria, utilizándose entre uno de los
instrumentos de evaluación las estructuras gramaticales PROLEC. Los resultados
mostraron que mediante el entrenamiento en prosodia manifestó su eficacia en la mejora
de la comprensión lectora y de los prerrequisitos de la comprensión lectora. Como un
valor agregado se incrementó la velocidad de acceso a los códigos fonológicos. El
entrenamiento en morfosintaxis observó una tendencia a la mejora en la comprensión. Sin
embargo, factores como la edad temprana de los niños y el corto tiempo del
entrenamiento influyeron en la no observación de efectos claros.
A nivel nacional

Aliaga (2021), en su tesis titulada Comprensión lectora y rendimiento académico


en comunicación de alumnos del segundo grado de una Institución Educativa de
Ventanilla – Lima, se formuló como objetivo analizar la relación de la comprensión
lectora y el rendimiento académico en comunicación de los alumnos escogidos para el
desarrollo del estudio, se utilizó como metodología a la investigación básica de nivel

13
correlacional se tuvo como muestra de estudio a 60 alumnos de 7 y 8 años de edad, se
utilizó la prueba de aplicación de la comprensión lectora y promedios finales de actas de
evaluación, concluye que existe una relación significativa positiva entre la variable
comprensión lectora y el rendimiento en el área de comunicación de los alumnos de
segundo grado de educación primaria de una Institución Educativa estatal del distrito de
Ventanilla Callao. Se afirma entonces, que una buena comprensión lectora, mejora los
resultados académicos, a su vez, si no existe una buena comprensión lectora, los
resultados académicos serán deficientes.

Gómez (2022), en su tesis titulada Comprensión lectora y rendimiento escolar: una


ruta para mejorar la comunicación - Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Se formulo como objetivo fundamental establecer el nivel de relación entre la variable de
comprensión lectora y la variable de rendimiento escolar los cuales son temas de
investigación con una muestra de 200 alumnos del 4º grado de primaria, la metodología
de investigación fue la básica, se evaluó utilizando la prueba de Test de lectura oral y
pruebas escritas, concluye que la comprensión lectora influye significativamente en el
rendimiento escolar general de los niños del cuarto grado de educación primaria, por lo
que se puede afirmar que, a mayor comprensión lectora, mayor será el rendimiento
escolar. La comprensión lectora influye significativamente y de igual manera en cada una
de las cinco áreas curriculares de educación primaria: comunicación integral, lógico-
matemático, ciencia y ambiente, personal – social y formación religiosa.

Delgado (2022), realizó una investigación sobre El desarrollo de la comprensión


lectora en alumnos de primer y segundo año de centros educativos estatales y no
estatales. Estudio descriptivo comparativo y por género, se formuló como objetivo
general analizar el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes y como esta
influye en su rendimiento académico la muestra estuvo constituida por 597 participantes
de cada año escolar de Lima metropolitana, llegó a las siguientes conclusiones: se
utilizaron la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva de los niveles 7 y 8 – Forma
B (para 1º y 2º año de secundaria, respectivamente). Los alumnos de primer año de
secundaria de colegios no estatales presentaron mayor comprensión de textos narrativos y
descriptivos, demostrando haber desarrollado más las habilidades para captar claves

14
contextuales al interior del texto, hacer inferencias que requieren de la comprensión
global de texto, pueden situar los hechos en su perspectiva espacial y temporal, y tomar
en cuenta la intencionalidad. No se encontraron diferencias significativas al comparar el
rendimiento en la prueba entre varones y mujeres. Los alumnos de segundo de secundaria
de colegios no estatales han desarrollado más sus habilidades léxicas, sintácticas y
pragmáticas indispensables para la comprensión lectora.

Guillen (2023) en su trabajo de investigación titulado Comprensión lectora y


rendimiento académico en el área de comunicación en estudiantes de una institución
educativa, Trujillo, 2023. El objetivo fue determinar la relación entre la comprensión
lectora y el rendimiento académico en el área de comunicación en estudiantes de una
institución educativa, Trujillo, 2022. El enfoque fue cuantitativo, tipo básico, diseño no
experimental, correlacional, la muestra fue de 28 estudiantes, se aplicó la encuesta y el
instrumento fue el cuestionario. Los resultados indicaron que, existe una correlación
entre la comprensión lectora literal y el rendimiento académico en el área de
comunicación con p= 0,000 y una correlación de Pearson de 0,758 indicando un nivel
moderado. También existe una relación entre la comprensión lectora inferencial y el
rendimiento académico en el área de comunicación con un p valor= 0,000 y una
correlación de Pearson 0,710 indicando un nivel moderado. Existe una relación entre la
comprensión lectora crítica y el rendimiento académico en el área de comunicación el p
valor= 0,000 y correlación de Pearson de 0, 854 mostrando un nivel alto. Se concluyó
que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y el rendimiento
académico en el área de comunicación en estudiantes de una institución educativa en
Trujillo, 2023 con un p valor de 0,000 y Pearson de 0,842.

Beltrán (2019), en Otuzco investigó sobre la aplicación de un Programa


Nemotécnica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de inicial del Instituto
Pedagógico público Nuestra Señora de la Asunción, Otuzco 2016. Su objetivo fue
analizar la aplicación del programa en la mejora de la comprensión lectora, investigó en
una población de 80 estudiantes mujeres de educación inicial, Su estudio fue cuasi
experimental en diseño de series y tiempo, usó un solo instrumento y un determinado
grupo de 12 participantes y realizó 12 talleres relacionados con la lectura. El estudio

15
determinó: Antes de aplicar el programa Mnemotécnico, las estudiantes tuvieron
deficiencia en 75% de nivel bajo y solo el 25% obtuvo buen nivel y ninguna estudiante
tuvo alto nivel. Se ejecutó el programa Mnemotécnico en búsqueda del mejoramiento de
comprensión de lectura y se cumplió con los objetivos propuestos en la investigación. Se
evidenció que después de la aplicación del programa, su puntuación de las estudiantes se
incrementó en 3.3 puntos, lo cual la estadística lo representa como altamente
significativa, lo que se aceptó la hipótesis planteada sobre la mejora de la aplicación del
programa Mnemotécnico.

A nivel local

Sedano y Torres. (2019). En su estudio titulado Nivel de comprensión lectora en los


alumnos del quinto grado sección “C” de la Institución Educativa Nº 36003 Santa Ana-
Huancavelica. Universidad de Huancavelica. Para optar el título profesional de
licenciada en educación primaria. Se planteo como objetivo fundamental analizar el nivel
de comprensión lectora de los estudiantes acogidos para el estudio, se usó como
metodología de investigación a la aplicada, los instrumentos usados fueron la encuesta y
observación se llegó a las conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos se
evidencia que se encuentran en el nivel inferencial, el cual significa que estos alumnos
reconocen y recuerdan la información que aparece explícitamente en el texto. El nivel
literal de comprensión lectora de los alumnos del quinto grado sección “C” de la I.E. N°
36003 de Santa Ana - Huancavelica, corresponde al nivel promedio. La muestra de
estudio obtuvo mayor porcentaje (46.2%) en el nivel promedio, solo 10,5% se ubicó en el
nivel alto, ninguno se ubicó en el nivel bajo. El nivel inferencial de comprensión lectora
de los alumnos del quinto grado sección “C” de la I.E. N° 36003 de Santa Ana -
Huancavelica, corresponde al nivel promedio. La muestra de estudio obtuvo mayor
porcentaje (53.8%) en el nivel promedio, ninguno se ubicó en el nivel bajo. El nivel
crítico de comprensión lectora de los alumnos del quinto grado sección “C” de la I.E. N°
36003 de Santa Ana - Huancavelica, no se encuentra ninguno (0.0%).

Chagua y De La Cruz (2019). En su trabajo de investigación titulado Nivel de


comprensión lectora de los estudiantes de educación secundaria de la Institución

16
Educativa de San José del Distrito de Acobambilla – Huancavelica. Escuela Académica
Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación. Universidad del Centro del Perú.
Para optar el título profesional de: licenciado en educación. Se planteo como objetivo
general analizar cuál es el nivel de comprensión lectora de los estudiantes dispuestos para
la investigación, a través de uso del método científico en todas sus variables, se llegó a
las conclusiones de que el nivel de compresión lectora de los estudiantes de educación
secundaria de la Institución Educativa de ¨San José¨ del distrito de Acobambilla –
Huancavelica, es inferencial; toda vez que el 60% de estudiantes evaluados han obtenido
notas entre 10 y 14. 2. Respecto a la cantidad de estudiantes de educación secundaria de
la Institución Educativa de ¨San José¨ del distrito de Acobambilla que se encuentran en el
nivel literal es el 10% del total de estudiantes evaluados ha obtenido notas entre 0 y 8. 3.
Respecto a la cantidad de estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa
de ¨San José¨ del distrito de Acobambilla que se encuentran en el nivel inferencial es el
60% del total de estudiantes evaluados ha obtenido notas entre 10 y 14. 4. Respecto a la
cantidad de estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa de ¨San José¨
del distrito de Acobambilla que se encuentran en el nivel crítico – analógico es el 30% del
total de estudiantes evaluados ha obtenido notas entre 16 y 20.

Apacclla, Esteban (2017). Nivel de Comprensión de la Lectura en los estudiantes


del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 36005 Ascensión
– Huancavelica. Universidad de Huancavelica. Para optar el título profesional de:
Licenciado en Educación Primaria. Se formulo como objetivo fundamental evidenciar el
nivel de comprensión lectora que tienen los estudiantes seleccionados de la institución, El
análisis de los resultados estadísticos nos permite aceptar la hipótesis de la investigación;
es decir el nivel de comprensión de la lectura en los estudiantes del Sexto Grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa N° 36005 Ascensión – Huancavelica se
encuentran en el nivel inferencial. El nivel literal de comprensión de la lectura en los
estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 36005
Ascensión – Huancavelica, corresponde al nivel promedio. La muestra de estudio obtuvo
mayor porcentaje (89.5%) en el nivel promedio, solo 10,5% se ubicó en el nivel alto,
ninguno se ubicó en el nivel bajo. El nivel inferencial de comprensión de la lectura en los
estudiantes de la muestra de estudio, pertenece al nivel promedio. El mayor porcentaje

17
corresponde al nivel promedio (94.7%), sólo el 5.3% se ubicó en el nivel bajo, y ninguno
se ubicó en el nivel alto. El nivel crítico de comprensión de la lectura en los estudiantes
del sexto grado de educación primaria de la mencionada Institución Educativa,
corresponde a los niveles bajo y promedio; un 47.4% se ubicó en el nivel bajo y un 52.6%
en el nivel promedio, ninguno se ubicó en el nivel alto. El cual influye directamente en su
aprendizaje significativo. A nivel global, la comprensión de la lectura, corresponde al
nivel promedio, el porcentaje más alto se ubicó en el nivel promedio con 84.2%, seguido
del nivel bajo donde se ubican un 15.8%, ninguno se ubicó en el nivel alto.

2.2 Bases teóricas

1.3.1 Comprensión lectora

Respecto a la definición de lectura y de acuerdo a lo consultado en el diccionario


RAE (2020), “lectura es el acto de leer ; y leer es, comprender el sentido de cualquier tipo
de trepresentación gráfica, entender o interpretar un texto de determinado modo”. Se
puede inferir que, la lectura es todo un proceso, ya que el lector interacciona con el texto,
con la finalidad de satisfacer y obtener la información que requiere. Además leer es un
proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, en esta comprensión
interviene tanto el texto, su forma y su contenido, compo el lector, sus expectativas y sus
conocimientos previos. Para leer necesitamos simultáneamente manejar con soltura las
habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias
previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia contínua, que
se apoya en la información que aporta el texto en nuestro propio bagaje, y asimismo en
un proceso que permite encontrar evidencia o rechazar las predicciones o diferencias de
que se hablaba.”
Cabrera (1989) afirmó que: el proceso de lectura siempre interesó desde todos los
puntos de vista a los investigadores, psicólogos, pedagogos, poligrafistas, oftalmólogos,
higienistas, entre otros. La atención hacia este complicado proceso no pierde fuerza, sino
que crece actualmente, cuando el hombre por medio del vocablo impreso obtiene un
considerable volumen de información visual (p.34).
Pérez, (2007) manifiesta: El Programa PISA puesto en marcha en 1997 por la
OCDE, define a la comprensión lectora como la capacidad de comprender, utilizar y

18
analizar textos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y
posibilidades y participar en la sociedad (p. 27).
Para Manuale (2007, p.17) mencionó: “la comprensión es un estado de capacitación
para ejercitar determinadas actividades de comprensión como la explicación,
ejemplificación, aplicación, justificación, comparación y contraste, contextualización y
generalización”.
Solé (2006) afirma: la comprensión que cada uno realiza depende del texto que
tenga delante, pero depende también y en grado sumo de otras cuestiones, propias del
lector, entre las que más se podrían señalar como el conocimiento previo con el que se
aborda la lectura, los objetivos que la presiden y la motivación que se siente hacia la
lectura. Sin embargo, antes de continuar debemos explicar qué se entiende por
conocimientos previos o esquemas de conocimiento (p. 34).
Para acercarnos al concepto de la comprensión lectora, es necesario remarcar que el
estudio se basa en el enfoque comunicativo textual, por ello debemos saber cuáles son los
componentes necesarios y los pasos a seguir para poder llegar a esta por tanto debemos
saber primero: ¿Qué es saber Leer? ¿Por qué existen buenos y malos lectores? ¿En qué
factor reside el hecho de que algunas personas disfruten la lectura y otras la detesten?
¿Por qué algunos lectores leen y aprenden con mucha rapidez mientras otros no logran
alcanzar un nivel mínimo de comprensión? Se habla de lectura como un medio de acceso
democrático a la información y al conocimiento y, por ende, a la libertad e
independencia; también se dice que pueblos y estados con mayores niveles de lectores
conllevan a sociedades más desarrolladas desde el punto de vista económico. Ciertamente
todo ello y más está involucrado en saber leer y saber leer y aprender a partes de los
textos escritos.
Leer corresponde a un concepto más amplio de lo que se puede pensar en un primer
momento. Tal como está estipulado en las definiciones del diccionario. La Real
Academia Española (2001) precisa el término leer:
1. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendido la significación de los
caracteres empleados.
2. Comprende el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer la
hora, una partitura, un mapa.

19
3. Entender o interpretar un texto de determinado modo.
4. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, es decir en público el discurso
llamado lección.
5. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo que ha
hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído mis
pensamientos. Loe en tus ojos que mientes.
6. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. Leer el futuro en las cartas,
en las líneas de la mano, en una bola de cristal (p.1359).
1.3.2 El proceso de la comprensión lectora

Los procesos implicados a la comprensión lectora, la sitúan como la concatenación


de una serie de habilidades de pensamiento que van más allá de la decodificación, es
decir que, dichas habilidades dan cuenta que en el proceso lector intervienen el lector, el
texto, su forma y contenido.

Solé (2000) afirmó: que leer es comprender, y que comprender es ante todo un
proceso de construcción de significados acerca del texto que pretendemos comprender. Es
un proceso que implica activamente al lector, en la medida en que la comprensión que
realiza no es un derivado de la recitación del contenido de que se trata (p.37)

La comprensión lectora, posee un desarrollo continuo en el lector, ya que se va


progresando en las habilidades que cada vez se acercan a las de carácter superior, esta
posee niveles que dan cuenta de una serie de operaciones que los sujetos realizan al
momento de leer, las cuales se van mejorando en la medida que nos enfrentamos a la
lectura comprensiva. Los niveles de la comprensión, se relacionan con la Taxonomía de
Barret (1968), la que propone un tratamiento ocho habilidades progresivas, las que
Rioseco y Ziliani (1998) fundamentan:

1º Comprensión Literal: el lector aprende la información explícita del texto.

2º Retención de la Información: el lector puede recordar información presentada en


forma explícita.

20
3º Organización de la Información: el lector puede ordenar elementos y explicar las
relaciones que se dan entre éstos.

4º Inferencia: se descubren los aspectos implícitos del texto, el lector pone en juego
lo que ha leído y lo que puede aportar con ideas propias.

5º Interpretación: reordenación personal de la información del texto, se busca el


propio sentido.

6º Valoración: se formulan juicios basándose en experiencias y valores.

7º Creación: transferencia de las ideas que presenta el texto, incorporándose a los


personajes y a otras situaciones parecidas.

8º Meta cognición: todas las destrezas anteriores están incluidas, con la cualidad de
ser consciente de los pasos que siguió el pensamiento para poder comprender la
lectura, es decir, poder supervisar y controlar el propio proceso de pensamiento
que lo lleva a la comprensión.

En conclusión, leer es comprender y comprender es entender y reflexionar sobre el


mundo que nos rodea. Por esto, la lectura es un proceso cognoscitivo muy complejo que
involucra el conocimiento de la lengua y el entorno social. Cuando se menciona el
conocimiento de la lengua se refiere al manejo de los conceptos que pueden estar o no a
la altura del conocimiento de quien lee. Y el entorno Comprensión de textos Gloria
Idrogo Página 3 social supone el conjunto de experiencias y relaciones en las que
participa el lector en su entorno. Es imprescindible utilizar la lectura de textos como
medio para obtener conocimiento escrito y desenvolverse en la sociedad. Entendido así,
el lector es el sujeto que ha desarrollado un conjunto de capacidades lectoras o
competencia lectora como lo denomina PISA (2009) “Competencia lectora es
comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los
propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar en la
sociedad”

21
1.3.3 Dimensiones de la comprensión lectora

1.3.3.1 Niveles de comprensión lectora

Un proceso para comprender la lectura se da gradualmente, y en este proceso se


identifican procesos o fases de menor a mayor complejidad que no se desarrolla de
manera lineal sino de modo espiral.
Al respecto Danilo Sánchez, propone los siguientes niveles de comprensión lectora:
 Literal, se refiere a los contenidos explícitos del texto.
 Retención, capacidad de captar y aprehender los contenidos del texto.
 Organización, ordena elementos y vinculaciones que se dan en el texto.
 Interpretación, ordena un nuevo enfoque los contenidos del texto.
 Valoración, formula juicios basándose en la experiencia y valores.
Otra propuesta que nos ofrece Juana Pinzás, acerca de los tipos de comprensión:

 La comprensión literal, entender lo que el texto dice. (Información


explícita).
 La comprensión inferencial, elaboración de ideas o elementos que no están
expresados explícitamente en el texto. (Información implícita).
 La lectura metacognitiva, capacidad para darse cuenta de que no se está
entendiendo lo que se lee y aplicación de estrategias que regulen la
comprensión.
De acuerdo a todo lo descrito en párrafos anteriores, se observa muchas propuestas
de los niveles de comprensión de lectura, siendo la más efectiva y convenientes la
comprensión literal, inferencial y crítica, según López (2015), quien detalla, que los
docentes debemos guiar a nuestros educandos a ejercitar distintos niveles de pensamiento
a través de la lectura:
Dimensión 1: Nivel literal
Catalá (2007) afirma: Es cuando el estudiante hace memoria o recuerda
rápidamente todo aquello que está explícito en el texto. Por ejemplo, los personajes, los
lugares y su descripción, las situaciones de peligro o de alegría. Este tipo de comprensión
resalta y da a conocer toda la información que se encuentra explícitamente en la lectura,

22
es decir, manifiesta los asuntos o aspectos sobresalientes e importantes, así como ideas
principales o secundarias y causa-efecto del texto. (p. 16).
Es desalentador, observar que muchos jóvenes y adultos se quedan en esta etapa
cuando leen y les importa solamente tomar algunos datos que creen importantes. Sin
embargo, solo esta información no les permite hacer un juicio crítico sobre el mensaje del
texto y, más aún, aplicarlo de forma significativa en sus vidas.
Condemarín (1998) remarca: El lector identifica claramente los elementos o
información precisa del texto, así como lugar de los hechos, nombres de los personajes y
sus características, ideas principales y secundarias, fechas y hasta cualidades o anti
valores[sic] de los personajes. El campo literal es la primera fase que debe poseer toda
persona para poder realizar una eficaz comprensión lectora. (p. 76).
los circunscribimos a este nivel cuando les pedimos que identifiquen información
que se encuentra explícita en el texto, como es hallar la idea principal, reconocer datos,
hechos y detalles, caracterizar, comprender la secuencia de acontecimientos, etc.
Dimensión 2: Nivel inferencial,
Según Catalá (2007) Es cuando el lector hace uso de sus saberes previos para
sobrentender, suponer o anticipar el tema de la lectura, es decir, por medio de palabras o
imágenes menciona sobre que se trata el tema, ya que los indicios mostrados
anteriormente hacen que lo sobreentienda. En este tipo de comprensión, […] hace
conjeturas o pronostica resultados, conclusiones y hasta conjetura un final, etc. (p. 17).
La capacidad inferencial va más allá de lo que está expresamente escrito en un texto
o de lo que es obvio en un mensaje. Esta capacidad permite adelantarse a los posibles
eventos, hacer conclusiones sobre bases previas, no es al azar. En los textos para niños,
las imágenes ayudan mucho, pero, conforme se va creciendo, los libros tienen menos
imágenes o ninguna, así que la capacidad de inferir se vuelve sumamente abstracta y la
dificultad para comprender, también, se vuelve mayor si no se cuenta con las
herramientas necesarias.
Por su parte, Condemarín (1998) la define: Comprender de manera inferencial es
entrelazar los contenidos de la lectura con las situaciones personales del lector realizando
conjeturas sobre situaciones que no se presenten en el texto, virtudes de personajes, un
final de la historia si este no existiese. Es importante conocer que todo tipo de texto tiene

23
más información de la que se supone por lo que se debe edificar suposiciones durante la
lectura y todo ello depender del grado de cultura lectora que posea la persona. (p. 17).
La capacidad de inferir está ligada directamente a las experiencias, los
conocimientos y la creatividad, las cuales nos facilitarán la posibilidad de comprender
mejor el texto y su mensaje. La forma de corroborar que la inferencia es acertada es
cuando se finalice la lectura, donde, muchas veces, encontraremos las conclusiones o
mensajes sobre el texto. En la escuela, una buena práctica sería que estas últimas no
aparezcan para brindarles, a los estudiantes, la oportunidad de discutir sobre el texto.
Dimension 3: Nivel critico

Para Catalá (2007): Es cuando la persona hace una reflexión


crítica y constructiva sobre lo leído. Es importante desarrollar desde
pequeños este tipo de comprensión, ya que [los] lleva […] a poseer la
capacidad de dar opiniones maduras, juicios asertivos y a analizar con
una actitud proactiva no solo con el texto que tenga que leer sino
también actuará del mismo modo en todas las escenas de su vida. (p.
18).
El paso final del proceso de comprensión es lograr un
pensamiento reflexivo y crítico sobre el texto. Esto, claramente, nos
llevará a participar de forma asertiva en la sociedad. Quien no tiene
capacidad de analizar, reflexionar y emitir un juicio sobre cualquier
aspecto de la vida, difícilmente, será un ciudadano proactivo y menos
aún deseará participar en la sociedad. El hogar y la escuela tienen la
obligación de formar ciudadanos críticos para mejorar sus estándares
de vida y las de su sociedad.
Asimismo, Condemarín (1998) indica: Es cuando se hace una
reflexión o un juicio sobre cada aspecto de la lectura: personajes,
hechos, acciones, valores, costumbres que se encuentran en el texto.
En este contexto, se hace una crítica más exhaustiva a los personajes
de la lectura e, [incluso,] comparaciones sobre los antagónicos con los
personajes de acciones positivas. (p. 19).

24
El juicio crítico está relacionado con los valores que influyen en
una sociedad, a lo que es correcto o no lo es, a lo que se debe hacer o
no, a lo que se debe cumplir o no. Se dice, también, que la crítica no es
ni positiva ni negativa simplemente desecha una forma de ver y hacer
las actividades para construir otra en su lugar. Por ello, a veces, no son
bien recibidas, debido a que las personas se acostumbran a ver y
hacer de una sola manera, y el cambio implica, muchas veces, una
sensación de inestabilidad y pérdida. A pesar de todo, la crítica implica
un cambio, una mejora y una nueva forma de ver el mundo.
Estrategias para mejorar la comprensión lectora La lectura es una
actividad muy compleja que comprende diversos procesos según
hemos puesto de relieve. En cualquiera de los procesos pueden
presentarse problemas y verse afectada la comprensión del sujeto al
enfrentarse con la lectura. Los profesores que conocen los procesos
tienen más posibilidades de intervenir adecuadamente para ayudar al
lector a resolver las dificultades. Las investigaciones constatan que se
dan determinadas diferencias en procedimientos y destrezas entre los
buenos y malos lectores, y que sj se entrenan a los sujetos en la
práctica de ciertos procedimientos y estrategias se consigue mejorar
su nivel de comprensión lectora:
1.3.4 Procesos didácticos de comprensión lectora.

Catalá (2001) señala que “El maestro estimulará a sus estudiantes a: identificar
detalles, precisar el espacio, tiempo, personaje secuencial u hechos”- en la práctica el
docente debe estimular con preguntas antes de leer, a la vez deben haber identificado el
espacio en el que ocurre el hecho, y quienes son los personajes y secuencia de las
imágenes.
Por tanto, para que los procesos didácticos, se puedan aplicar en el aula de manera
pertinente, es necesario crear un buen clima para aprender, donde los educandos se
sientan seguros, acogidos, y con confianza para expresar tanto en forma oral como escrita
lo que sienten y piensan. Además de modelar las estrategias que queremos que nuestros
educandos practiquen, y contar con amplio abanico de recursos que nos permitan trabajar
25
las competencias comunicativas, para ello los docentes debemos tener en cuenta los
siguientes procesos de enseñanza:
“Antes de la lectura, en este proceso se desarrolla tres estrategias; identificar el
propósito de la lectura, movilizar saberes previos necesarios para la comprensión del
texto y elaborar predicciones a partir de los indicios que ofrece el texto. El propósito de
este momento es hacer explícito el propósito de la lectura, conectar los conocimientos con
el tema del texto y motivar la lectura.”
“Durante la lectura, consiste en leer el texto utilizando diversas formas de lectura:
silenciosa, en voz alta, etc. Se desarrollan las siguientes estrategias: formular hipótesis,
formular preguntas, aclarar el texto, utilizar organizadores gráficos (también después de
la lectura). El propósito de este momento es establecer inferencia de distinto tipo, revisar
y comprobar la propia comprensión mientras se lee y aprender a tomar decisiones
adecuadas frente a errores o fallas de comprensión.”
“Después de la lectura, implica las siguientes estrategias: formular y responder
preguntas (también durante la lectura), elaborar organizadores gráficos (también durante
la lectura), hacer resúmenes. El propósito de este momento es recapitular el contenido,
resumirlo y extender el conocimiento que se ha obtenido mediante la lectura.”
1.3.5 Lectura, comprensión y aprendizaje

MED (2016) señala “El aprendizaje va por procesos de antes, durante y después de
la lectura, también define los anticipadores, secuencias anticipadoras, piensa, anota y
comprende” (p.16) – los niños y niñas deben tomar en cuenta los procesos de antes y
después de la lectura con sus respectivas interrogantes anticipadoras, para que de esa
manera el niño piensa y ya tenga una noción de qué se trata la lectura.
Solé (1994) nos propone que “Los tres procesos como el antes de la lectura, durante
la lectura y después de la lectura, cuando uno inicia una lectura se acostumbra a contestar
la siguientes ´preguntas en cada una de las etapas del proceso”
Pinzas (2007) define: “Que, si hacemos comprensión inferencial a partir de una
comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial
pobre” (p.45)
De lo citado se puede inferir que “Aprender es un proceso que requiere implicación
personal, actividad intelectual y capacidad de autoregulación. Aprender del texto,

26
transformar la información en conocimiento, requiere poner en marcha en conjunto de
estrategias que explícitamente nos permitan procesar la información a nivel requerido,
para elaborarla u organizarla.”
La comprensión de textos es una tarea compleja, ya que necesariamente se debe
tener en cuenta los procesos y estrategias que se deben utilizar para una correcta lectura,
extraer información, interpretarla y reflexionar sobre lo leído y poder regular todas las
emociones que siempre la lectura desencadena en los lectores, ya que éstos deberán
desarrollar muchas competencias que van desde el reconocimiento de las palabras hasta la
activación de conocimiento necesarios para inferir aquello que no está en el texto y poder
ir más allá del mismo.
Según Liliana, (2008), las situaciones de enseñanza que tienen más probabilidades
de generar procesos de aprendizaje a partir de la lectura en las cuales se dan un uso de la
lectura para aprender en el marco de situaciones retadoras (en un proyecto de
aprendizaje), podrían ser:
Se realizan con materiales que se perciben como potenciales portadores de
información, por ejemplo: un índice se percibe como portador de información, se busca
información para un tema en el texto que lo contiene, pero también para organizarse el
contenido del propio texto.
Ponen en relación varios textos, ejemplo: usar un diccionario enciclopédico para
aclarar el sentido de una expresión, leer un periódico para ver si aparece la misma
información sobre un partido de tenis en otro periódico.
Ponen en relación las diferentes modalidades de producción, ejemplos: leer y
explorar la descripción de una armadura para completar la descripción de un personaje de
un cuento, leer el protocolo de excursiones del centro para argumentar en una asamblea
de clase, leer para preparar preguntas, leer un cuento para explicar a otro.
Propician lecturas reiteradas, tanto las tareas que ponen en relación varios textos,
como aquéllas que relacionan entre modalidades, dan lugar a que se vuelva a los mismos
textos más de una vez. Se trata de actividades en las cuales se recurre a re-lecturas como
parte de su desarrollo, volver a leer lo ya leído, consultar un mismo texto varias veces no
es recurso de los alumnos con dificultad sino una parte fundamental de las actividades en
las cuales se usa la lectura para aprender.

27
1.3.6 Rendimiento Académico

Según indica Kerlinger (1998), “la educación es un hecho intencionado y, en


términos de la calidad educación todo, proceso educativo busca permanentemente
mejorar el aprovechamiento del alumno. Es así que la variable dependiente clásica en
educación escolarizada es el rendimiento o aprovechamiento escolar” (pág. 8).
El Ministerio de Educación (2008), define que el rendimiento es “el nivel de
conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de
una evaluación que mide el producto del proceso de enseñanza aprendizaje en el que
participa. Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede
demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales y procedimentales”
(pág. 22).

El enfoque del rendimiento escolar no puede ser considerado de una forma


simplista, como el lado negativo del fracaso. El rendimiento escolar tiene un carácter
complejo y multidimensional. Existe una concepción tradicional del rendimiento que se
considera satisfactoria cuando va unido a “buenas calificaciones” y un alto nivel de
conocimientos asimilados; pero también una concepción insatisfactoria cuando los
alumnos alcanzan calificaciones negativas, cuando repiten cursos o alcanzan unos bajos
niveles de conocimientos…Frente a esta concepción tradicional, es preciso situarse en
una concepción multidimensional, que permita considerar los tres niveles diferentes del
rendimiento escolar: el rendimiento individual del alumno, el rendimiento de los centros
educativos y el rendimiento del sistema.” (Cano, 2001, p. 32-33).

Julián González considera como indistintos al rendimiento académico y al


rendimiento escolar. Desde su punto de vista es una misma categoría conceptual que
operativamente tiene dos dimensiones la personal y la contextual: “Al conjunto de
variables que inciden en el éxito o fracaso se les conoce como condicionantes del
rendimiento académico…Estos condicionantes del rendimiento escolar están constituidos
por un conjunto de factores acotados operativamente como variables que se pueden
agrupar en dos niveles: las de tipo personal y las contextuales (socio ambientales,
institucionales e instruccionales” …(González, 2003, p. 247).

28
Para Camarena, Chávez y Gómez, consideran al rendimiento académico como la
evaluación del aprovechamiento escolar o desempeño de los estudiantes, que se realiza a
través de la medición que los docentes hacen de los aprendizajes que estos logran a lo
largo de un curso, grado, ciclo o nivel educativo; realizando dicha medición siempre en
relación con los objetivos y contenidos del programa.

El rendimiento académico se expresa a través de representaciones empíricas que


dan cuenta de la totalidad del proceso escolar de un periodo determinado, que definen su
sistematización y que son expresadas a través de representaciones como las calificaciones
de alumnos, acreditación, reprobación y egreso entre otras (Camarena, Chávez G., &
Gómez V., 1985).

En este punto es necesario subrayar la tendencia en la bibliografía consultada a


descomponer el rendimiento académico en dimensiones cuantificables para cada uno de
los agentes del sistema educativo: alumnos, docentes, centros escolares, investigadores y
mandos administrativos. En el caso de los alumnos, entre las dimensiones definidas para
medir su rendimiento están: calificaciones, aprobación, reprobación, egreso, titulación,
deserción, entre otros. Esto lo podemos verificar en las siguientes definiciones del
rendimiento escolar.

Actualmente el rendimiento escolar también lo relacionan con la jornada de trabajo


de los alumnos de todas las edades (Carrillo, 2013). Encontró que en el 2004 el índice de
alumnos que realizan una jornada laboral fue del 32% y en el 2009 de 35% y que esto
impactó directamente en el rendimiento escolar, ya que donde los alumnos aumentan su
ingreso a la jornada laboral se disminuye el rendimiento escolar.

Diversos autores coinciden al sostener que el rendimiento académico es el resultado


del aprendizaje suscitado por la actividad didáctica del profesor y producido en el
alumno. Para Martínez-Otero (2007), desde un enfoque humanista, el rendimiento
académico es “el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que
habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares” (p. 34) Hace tres
quinquenios, Pizarro (1985) refería el rendimiento académico como una medida de las
capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una
persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

29
1.3.7 Caracteristicas del rendimiento academico

Después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del


rendimiento académico, se puede concluir que hay un doble punto de vista, estático y
dinámico, que encierran al sujeto de la educación como ser social. En general, el
rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo:

a) El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como


tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

b) En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el


estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento.

c) El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.

d) El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

e) El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye


expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en
función al modelo social vigente.

El rendimiento escolar como índice de éxito o fracaso de los alumnos Al éxito o


fracaso de los alumnos en el ambiente escolar se les conoce como condicionantes del
rendimiento académico. González define el rendimiento escolar en función de estos
condicionantes: “Una primera definición del rendimiento escolar tiene que ver con su
dimensión cognitiva el éxito o fracaso en el proceso educativo…El fracaso habla de
estudiantes que no logran el rendimiento esperado de ellos por parte de la institución,
dentro del tiempo estipulado y cuyos resultados negativos comprometen sus estudios y su
porvenir” (González, 2003).

El rendimiento escolar traducido a un número también se asocia con términos


como: acreditar, medir, valorar, evaluar, entre otros. Como se puede observar los
términos no representan lo mismo. Ya que la evaluación en la actualidad obedece a los
procesos de certificación como lo refiere Pineda: “certificación y legitimación de los

30
conocimientos y la convalidación de un mínimo de aprendizajes curriculares previstos
(Pineda, 2008, p. 125).

El rendimiento escolar es una construcción social a partir de las teorías de la


economía. Que se sitúa en las experiencias escolares compartidas en las instituciones y en
la legitimación de políticas educativas presentes en el país, alumnos y docentes miembros
de las academias de las diferentes instituciones desde la educación básica hasta la
superior. El rendimiento escolar como constructo social, no puede ser considerado como
neutro, apolítico, a histórico, o despojado de todo conflicto, descontextualizados y
dotados de una supuesta objetividad, que se erige como verdad a través de la evaluación.

El rendimiento escolar no es neutro, ya que produce efectos tanto positivos como


negativos en los alumnos. Cuando los estudiantes alcanzan evaluaciones que los acredita
en sus unidades de aprendizaje, se genera en ellos estados de autoconfianza y motivación
que impactan en su comportamiento, así como en su autoestima. Por el contrario, los
efectos de una evaluación que no alcanza la acreditación de la unidad de aprendizaje,
producen estados mentales que van, primero de un “no sé”, que después se convierte en
un “no puedo”, posteriormente en un “no sirvo” hasta un “no nací para estudiar”.

Los estudiantes aprenden a desconfiar de sus habilidades y conocimientos que


primero los lleva a una baja autoestima, un bajo rendimiento escolar y después a la
deserción escolar. ¿Qué tanto las frases anteriores de los alumnos, están derivadas del
discurso de los docentes en el aula? Siendo estas las que permean regularmente la
asignación de una nota numérica a los alumnos y que representa por ende su rendimiento
escolar.

En conclusión, si queremos una mejora en los resultados obtenidos en la actividad


educativa escolarizada debemos de alejarnos de marcos teóricos y referentes
reduccionistas, revestidos de supuesta neutralidad y carentes de sentido humano, ya que
están imposibilitados para dar cuenta de procesos complejos como lo es la actividad
educativa escolarizada. Matemáticas;

Soto (2011) manifiesta que la matemática es la ciencia que estudia las cantidades,
estructuras, espacios y el cambio. La matemática deduce cada conjetura aceptada

31
basándose en axiomas y teoremas ya demostrados. Tiene muchas ramas, algunas de ellas
son: 49 teoría de conjuntos, aritmética, álgebra, geometría, análisis matemático,
topología, entre otros.

Godino, Batanero y Font (2003), en su trabajo manifiestan que los estudiantes


aprenden matemáticas por medio de las experiencias que les proporcionan los profesores.
Por tanto, la comprensión de las matemáticas por parte de los estudiantes, su capacidad
para usarlas en la resolución de problemas, y su confianza y buena disposición hacia las
matemáticas están condicionadas por la enseñanza y el trabajo desarrollado en la escuela.
No hay métodos o recetas fáciles para ayudar a todos los estudiantes a aprender, o para
que todos los profesores sean eficaces.

No obstante, los resultados de investigaciones y experiencias que han mostrado


cómo ayudar a los alumnos en puntos concretos deberían guiar el juicio y la actividad
profesional. Para ser eficaces, los profesores deben conocer y comprender con
profundidad las matemáticas que están enseñando y ser capaces de apoyarse en ese
conocimiento con flexibilidad en sus tareas docentes. Necesitan comprender y
comprometerse con sus estudiantes en su condición de aprendices de matemáticas y como
personas y tener destreza al elegir y usar una variedad de estrategias pedagógicas y de
evaluación.

1.3.8 Importancia del rendimiento académico

El rendimiento académico se considera importante porque permite establecer en


qué medida los estudiantes han logrado cumplir con los indicadores de evaluación
propuestos, no sólo sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros
aspectos y hasta en la vida misma; puede permitir obtener información para establecer
estándares; no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como
proceso y determinante del nivel.

El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo no sólo


del estudiante, sino también del docente; el conocer y precisar estas variables conducirá a
un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso de ambos.

32
1.3.9 Factores que intervienen en el rendimiento académico.

Existen muchos factores que condiciona el rendimiento académico ya sea de orden


social, psicológicos, etc. y no todos fueron estudiados con profundidad, sólo alguno como
hechos aislados y con resultados parciales. (Lahoz, 2002), determina algunos aspectos
condicionantes:
Factores endógenos: Relacionados directamente a la naturaleza psicológica y
somática del individuo, manifestándose éstas en el esfuerzo personal, motivación,
predisposición, nivel de inteligencia, actitudes, ajuste emocional, adaptación al
grupo, dinámica familiar, edad cronológica, estado nutricional, deficiencia
sensorial, perturbaciones funcionales, el estado de salud física, entre otros.
El autoconcepto académico, la automotivación, el autoconocimiento, la
autoevaluación y la autoapreciación son elementos, de la autoestima que se
relacionan directamente con el rendimiento académico, donde el autoconcepto
requiere que el estudiante establezca niveles de confianza y aprecio por otras
personas, con acciones personales coherentes con los propios intereses y
sentimientos.
En cuanto a la automotivación, este elemento de la autoestima permite al estudiante
tener una fuerza interior la cual hace posible vencer todo obstáculo que impida el
buen desarrollo académico. Por lo tanto, es necesario que él cuente con motivación
y voluntad para cumplir estrictamente con su horario de estudios y la organización
de sus actividades académicas.
Todas estas variables no se excluyen entre sí; dentro de los factores personales se
hallan otros que se derivan de las relaciones entre el individuo y su ambiente
familiar, escuela, medio; por un lado, están asociados a las características propias
del individuo; por otro se van constituyendo como fruto de la interacción de él con
los demás agentes educativos de su entorno. En este sentido Palacios (2000),
consideró para que el alumno consiga un nivel intelectual eficaz, debe en primer
lugar poseer las capacidades y el desarrollo psicológico necesario; y en segundo
lugar las técnicas y el hábito de estudio. 30 por consiguiente, sin la preparación
necesaria el rendimiento del alumno es deficiente, porque en gran medida la hace
posible. Sin embargo, dicha preparación depende del historial académico; esto es,

33
de su pasado educativo si este no es bueno, las probabilidades de fracaso aumentan
y viceversa en este sentido es muy importante conocer dicha preparación.
Factores exógenos: Complementa a los factores endógenos, los exógenos que son
“todos aquellos factores que influyen desde el exterior en el rendimiento escolar”,
considerando al factor social al nivel de conocimiento, procedencia urbana o rural,
conformación del hogar, dedicación al estudio; y al factor educativo la metodología
del docente, materiales educativos, material bibliográfico, infraestructura, sistema
de evaluación, utilización del tiempo libre, hábitos de estudio, etc.
La influencia externa en el rendimiento académico es preponderante para el éxito o
fracaso del mismo. Las variables familiares, sociales y económicas de los
estudiantes y sus características comunes son factores que influyen en el
rendimiento académico. El rendimiento académico se acomoda a las necesidades de
la sociedad donde las variables socioculturales, el medio social de la familia y nivel
cultural de los mismos; son un soporte sólido para que el alumno se perfile a tener
éxitos.
Factores académicos: Los aspectos relacionados con la pedagogía y la didáctica
inciden en el rendimiento teniendo en cuenta el plan de estudio adecuado, estilos de
aprendizaje, planificación docente con contenidos pertinentes, actividad es
adecuadas, objetivos bien definidos, recursos, medios, tiempo debidamente
distribuido y ambiente acogedor. Así mismo los factores organizativos o
institucionales requieren de infraestructura que responda al número de estudiantes
con espacio favorable, equipos de acuerdo a la exigencia de la formación
profesional, mobiliario en buen estado.
Otro factor relevante está relacionado con el profesor, el cual debe responder a un
perfil, cuyas características personales, la formación profesional, sus expectativas
res pecto a los alumnos, con una cultura de preparación continua juegan un papel
importante en el logro académico.
1.3.10 Evaluación del rendimiento académico

Respecto a la evaluación el Ministerio de Educación (2008), consigna lo siguiente:


“La evaluación es uno de los pilares en que se sustenta el cambio educativo, es una
acción además del análisis y valoración de los logros alcanzados, incluye la reflexión

34
sobre el modo como se desarrollan los procesos que conducen a ellos, el conocimiento de
las causas que pueden estar facilitando o dificultando dichos procesos y la búsqueda de
estrategias que ayuden a mejorarla” (pág. 16).
¿Cómo se evalúa en lectura?, la lectura se evalúa mediante diversas actividades
específicas de lectura realizadas por los educandos dentro de su entorno y de su vida.
Estas actividades nos dan una referencia para tener información de las posibles
habilidades con las que cuenta cada niño o niña, y estas se formulan en función a
capacidades y contenidos (de los textos), se describe una de las componentes del Diseño
Curricular Nacional (2009), ya que se tiene como competencias: Se comunica oralmente
en su lengua materna, Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna y Lee
diversos tipos de texto escrito en su lengua materna; ésta última es la que se va a trabajar
en el presente proyecto de tesis, y tenemos:
Capacidades. Son los procesos cognitivos que el lector despliega cuando resuelve
las tareas propuestas por la evaluación, en estas evaluaciones se debe plantear 3
capacidades: Localiza información literal en un texto, que consiste en recuperar
información que se encuentra explícita en el texto, esta capacidad puede implicar que el
lector reacomode o integre información en un nivel elemental; Infiere e interpreta el
significado del texto, consiste en completar significados no expresados, en establecer
relaciones entre las ideas, en llegar a conclusiones, y, así deducir información necesaria
para la construcción del sentido global del texto; y, reflexiona sobre el texto y lo evalúa,
consiste en asumir un rol crítico frete a lo que se lee. Esto implica enjuiciar el texto,
tomar una posición y dar una opinión respecto a su significado global, de ideas
específicas propuestas en este, de la función o del aporte de alguna de sus partes, así
como de los recursos formales (tamaño, color y tipo de letra, márgenes, formatos,
recursos ortográficos como paréntesis, comillas, guiones, etc.) empleados por el autor
para transmitir los significados.
1.4 Definición de términos

 Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,
la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

35
 Comprensión Lectora: La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la
vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos
que ya tienen un significado para el lector. Es el proceso a través del cual el lector
"interactúa" con el texto.
 Capacidad: Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un
individuo para desempeñar una determinada tarea.
 Cognitivo: Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al
conocimiento. Este, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un
proceso de aprendizaje o a la experiencia.
 Estrategias: Se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar
al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras
palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un
cierto estado futuro.
 Enseñanza: La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y
amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción,
formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien.
 Enfoque: Es una teoría de sistemas que pertenece al campo de las ciencias de la
comunicación. Este enfoque analiza las consecuencias pragmáticas de la 45
comunicación interpersonal, entendiendo a la comunicación como un sistema abierto de
interacciones que se dan en un contexto determinado.
 Léxico: El concepto de léxico encierra varios significados que permiten que la palabra
sea utilizada en diversos ambientes de lingüística. Léxico es el vocabulario de un idioma
o región, el diccionario de una lengua o el caudal de modismos y voces de un autor.
 Literal: Literal es algo conforme a la letra de un texto y al sentido propio y exacto de las
palabras empleadas en él. Esto quiere decir que no se tiene en cuenta el sentido figurado
o sugerido.
 Lectura: Por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de
información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de
ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se
traduce determinados símbolos para su entendimiento.

36
 Metodología: El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir
ciertos objetivos en el marco de una ciencia.
 Inferencia: Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una
consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una
evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como
abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.
 Texto: El texto tiene intención comunicativa: a través de sus signos, busca transmitir un
cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo al contexto. La extensión del texto es
muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es
virtualmente infinito.
1.5 Formulación de hipótesis

Hipótesis general

 Los niveles de comprensión lectora se relacionan directa y

significativamente con el rendimiento académico en el área de

comunicación de los estudiantes segundo grado de una I.E., del

distrito de Carmen Alto – Ayacucho.

Hipótesis específicas

 El nivel literal de la comprensión lectora se relaciona directa y significativamente con el

rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado

de una I.E., del distrito de Carmen Alto - Ayacucho.

 El nivel criterial de la comprensión lectora se relaciona directa y significativamente con

el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo

grado de una I.E., del distrito de Carmen Alto – Ayacucho.

 El nivel inferencial de la comprensión lectora se relaciona directa y significativamente

con el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo

grado de una I.E., del distrito de Carmen Alto – Ayacucho.

37
1.6 Identificación de Variables.

Variable 1: Comprensión Lectora

Esta variable está compuesta por 3 dimensiones

 Nivel literal

 Nivel inferencial

 Nivel criterio

Variable 2: Rendimiento Académico

Está compuesta por la dimensión

 Comunicación

38
2.5 Definición operativa de Variables e indicadores.

Tabla 1

Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENCIONES SUB INDICADORES ITEM


DIMENSIONES
Comprensión Lectora NIVEL LITERAL - Comprensión - Reconoce las ideas a) Siempre
Es un hecho en el que interactúan Global principales b) A veces
un autor que es quien comunica - Reconoce las acciones c) Nunca.
unas ideas a un lector, quien de una acción.
interpreta el mensaje de un autor; - Identifica los
para ello el lector debe activar elementos de acción.
conocimientos que posee sobre el - Predice resultados.
tema, las experiencias que ha - Identifica personajes
adquirido, su lengua materna y la - Identifica secuencias
visión del mundo en base a sus NIVEL - Reflexión - Juzga el contenido de a) Siempre
conocimientos y experiencias. CRITERIAL un texto bajo un punto b) A veces
de vista personal. c) Nunca.
- Distingue un hecho de
una opinión.
- comienza a analizar la
intensión del autor.
- Emite juicios de las
ideas del texto
- Emite juicios a favor o
en contra del texo
NIVEL - Interpretación - Interpreta el lenguaje a) Siempre
INFERENCIAL figurativo. b) A veces.
- Infiere el significado c) Nunca.

39
de palabras
desconocidas.
- Deduce relaciones
- Deduce información
- Deduce
Rendimiento académico, en el Se comunica Promedio final obtenido por los estudiantes en escala vigesimal.
área de comunicación. oralmente en su
lengua materna
Son los componentes del área de Lee diversos tipos
comunicación en relación a las de texto escritos en
cuales el estudiante desarrollará su lengua materna.
su aprendizaje plasmado en el Escribe diversos
DCN. tipos de texto en su
lengua materna

40
CAPITULO III:
METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de investigación.

Según su finalidad, la presente investigación fue de tipo básica o pura, porque,

buscó describir, analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de datos

relacionados con las variables de estudio. “Según la naturaleza de la investigación

es cuantitativa, ya que se utilizará predominante información de tipo cuantitativo”,

Hernandez M. (2014)

3.2. Nivel de investigación

Hernández y Baptista (2014), mencionan que la investigación correlacional


tiene como finalidad dar a conocer el nivel o grado de relación que se genera entre
dos o más variables o conceptos dentro de un estudio en particular.

Salazar (2013), considera que la investigación correlacional se adopta a los


trabajos de investigación dentro del cual se intenta determinar el nivel de relación
entre dos variables que se consideraron para un trabajo de investigación, teniendo en
consideración que si la primera variable sufre una alteración la segunda variable
también se verá afectada. (p. 25)

Tomando en consideración lo mencionado en los párrafos anteriores, el nivel


de investigación adoptado para este estudio es el correlacional, ya que esta nos
permitió medir el nivel de relación que se establece entre las variables adoptadas
para la investigación, así como también identificar el desenvolvimiento de las
variables en la realidad.

3.3. Método de Investigación

Carrasco (2014) asevera, el método, en tanto se emplea para realizar


investigaciones científicas, se denomina método científico, y constituye un sistema

41
de procedimientos, técnicas, instrumentos, acciones estratégicas y tácticas para
resolver el problema de investigación, así como probar la hipótesis científica. Desde
esta perspectiva, podemos afirmar que el método de investigación de la
investigación en ejecución es el método científico.
3.4. Diseño de investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) por las características del


estudio, a esta investigación le corresponde un diseño no experimental de corte
transversal, ya que no se ha manipulado deliberadamente las variables y sólo se ha
limitado a observar los fenómenos en su ambiente natural. Es de naturaleza
correlacional, puesto que se buscó determinar la relación o asociación entre las
variables comprensión lectora y el rendimiento académico. El siguiente esquema
corresponde a este tipo de diseño:

Donde:

M: es la muestra
Ox: Observación de Comprensión Lectora
Oy: Observación de Rendimiento Académico
r: Relación entre variables.
3.5. Población, muestra y muestreo

3.5.1 Población.

Según Dueñas (2017), la población “está conformado por el conjunto de


sujetos u objetos que tienen características similares, los cuales serán materia de
estudio de acuerdo a los parámetros de la investigación” (p.71).

42
Sullcaray (2012), afirma que la población está considerada como aquel
universo dentro del cual se efectúa una investigación.

Hernández (2014), menciona que la población es aquel conglomerado de


todos los temas que coinciden como una cantidad determinada de especificaciones.
(p. 174)

En el presente trabajo de estudio la población está conformado por los estudiantes


de
segundo grado B de primaria de la institución educativa Mari Carmen Salas, del
distrito de Carmen Alto – Ayacucho.
1.6.1 Muestra.

Muñoz (2018), refiere que La muestra es el conjunto o una parte de


casos extraídos de la población, seleccionado por algún método
racional, siempre parte de la población, que se somete a
observación científica en representación del conjunto con el
propósito de obtener resultados válidos.
Para obtener información de las variables de estudio”. Por
tanto, en el presente trabajo de investigación la muestra estará
conformada por 18 estudiantes.
1.6.2 Muestreo.

El muestreo será no probabilístico como señala Muñoz (2018), porque no se


utilizará procedimientos estadísticos y no son rigurosos, solo
dependen de la decisión del investigador y tienen una gran
ventaja de tiempo y costo.
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Con la finalidad de recoger los datos y la información requerida, se ha


determinado las técnicas e instrumentos que permita acopiar directamente las
opiniones y pareceres de los propios actores de la problemática planteada, en ese
sentido y teniendo en cuenta la matriz de recolección de datos se han utilizado las
siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos.

43
1.6.3 Técnicas.

De acuerdo a Ñaupa et al. (2018), la técnica a emplear será la encuesta que


consiste en obtener datos sobre las variables de estudio: comprensión lectora y el
rendimiento académico; en base a la información que se registrará con el
instrumentlo respectivo.

1.6.4 Instrumentos

El instrumento a aplicar será el cuestionario, según Muñoz (2018), consiste en


emplear preguntas tipo cuestionarios y son fáciles de organizar, analizar y cuantificar, se
construye en función a lo que se desea obtener y de acuerdo al problema. A la vez se
aplicará la ficha de Comprensión de Lectura.

Tabla 2
Instrumento de recolección de datos

Variable Técnica Instrumento


Comprensión Encuesta Cuestionario a cerca de la
lectora comprensión lectora
Rendimiento Encuesta Cuestionario a cerca del
académico Rendimiento académico
Nota. Elaboración propia.

3.7. Validez y confiabilidad de instrumentos

1.6.5 Validez

De acuerdo a lo plasmado por Sánchez & Reyes (2006), dice “… todo


instrumento debe medir lo que se ha propuesto medir, vale decir que
demuestre efectividad al obtener los resultados de la capacidad
conducta, rendimiento o aspecto que asegura medir”, “por lo que,
para elaborar pos instrumentos que se requiere en esta
investigación, se tendra en cuenta el cuadro de operacionalización
de las variables las fuentes y la matriz de consistencia.”

44
1.6.6 Confiabilidad

Para la confiabilidad de los instrumentos, cuestionarios y las fichas de


comprensión de lectura, según sea el caso se derivará a su
respectiva evaluación, revisión por profesionales de amplia
experiencia y trayectoria universitaria en el campo de educación,
que nos permitirá apreciar que éstos sean confiables.
3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para realizar el procesamiento y el análisis de datos se realizará lo siguiente:


 La recolección de datos se realizará con el respectivo instrumento.
 Luego se codificará los datos con la información recogida de la muestra de
estudio.
 En la calificación se dará la puntuación según la aplicación del instrumento.
 Posteriormente se realizará la interpretación de los datos, presentando en tablas
y figuras en función a las variables de estudio y sus respectivas dimensiones.

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


1.7 Potencial humano

El potencial humano estará definido por el bachiller la cual desarrolla el


trabajo de investigación, a su vez por el asesor el cual dará algunas observaciones
los cuales servirán para el mejor desarrollo del estudio.
1.8 Materiales y equipos

Los materiales y equipos estarán conformados por los siguientes:


Tabla 3
Materiales y equipos de investigación
Detalle Cant. U.M.
Materiales de escritorio
 Papel bond 80g A4 04 Mill.
 Libros 06 Unid.

45
 Folder Manila 10 Unid.
 Archivadores 05 Unid.
 Memoria USB 16 GB 01 Unid.
 Tinta para Impresora 01 Unid.
 Lapiceros Faber Castell 02 Caja
Equipos
 Laptop 50 Unid.
 Tablet 250 Unid.
 impresora 20 Unid.
Nota. Elaboración propia.

IV.1. Cronograma de actividades

El cronograma establecido para este estudio de investigación se planteó


acorde a las capacidad y distribución de tiempo de la investigadora.

Tabla 4
Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° Actividad 2024
Ago. Set. Oct. Nov.
01 Elaboración del proyecto X
02 Aprobación del proyecto X
03 Ampliación del marco teórico X
04 Preparación de instrumentos X
05 Ampliación de instrumentos X
06 Sistematización de datos X
07 Análisis e interpretación X X
08 Revisión general X
09 Digitación X
10 Presentación X
11 Sustentación X

46
Nota. Elaboración propia.

IV.2. Presupuesto

Considerar los gastos en los que se incurrirá el desarrollo de la investigación


es de suma importancia debido a que nos permitirá dar a conocer todos los
materiales que serán necesarios para el desarrollo del estudio, a continuación, se
muestra el presupuesto formulado del estudio:

Tabla 5
Presupuesto de investigación
Detalle Cant. U.M. P.U. Total
Materiales de escritorio
 Papel bond 80g A4 04 Mill. 24.00 96.00
 Libros 06 Unid. 30.00 180.00
 Folder Manila 10 Unid. 1.00 10.00
 Archivadores 05 Unid. 10.00 50.00
 Memoria USB 16 GB 01 Unid. 54.00 54.00
 Tinta para Impresora 01 Unid. 220.00 220.00
 Lapiceros Faber Castell 02 Caja 8.00 16.00
Servicios prestados por terceros
 Servicios de Internet 50 Hrs. 1.00 50.00
 Servicios de Impresión 250 Unid. 0.20 50.00
 Servicio Telefónico 20 Hrs. 0.50 10.00
 Servicio de Anillado 10 Unid. 3.50 35.00
 Apoyo Especializado 01 Unid. 500.00 500.00
 Alimentación 12 Unid. 12.00 144.00
 Pasajes Urbanos 30 Unid. 1.50 45.00
Otros imprevistos
 Otros 01 Unid. 800.00 800.00
TOTAL 2260.00
Nota. Elaboración propia.

47
IV.3. Financiamiento

Calculada la suma total del presupuesto que se obtuvo para realizar el


siguiente proyecto de tesis que asciende al monto total de S/2260.00. Será cubierto
en su totalidad por la investigadora.

Referencias bibliográficas
Aliaga, I. (2012). Compresión Lectora y rendimiento academico en comunicación en
alumnos de segundo grado. Lima.

Angulo y Vivas. (2014). Un abanico de estrategias didácticas para promocionar la lectura


con textos literarios. Táchira: LEGENDA, ISSN.

Del Moral, M., & Rodriguez, J. (17 de setimbre de 2021). Ejemplo de. Obtenido de Clases
de español: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3712-
caracteristicas_de_la_lectura.html#ixzz7BiuN6ItR

Diseño Curricular Nacional. (2009). Competencia y Capacidades. Lima: Ministerio de


Educación.

Dueñas, A. (2017). Metodología de la Investigación Científica. Ayacucho.

García, J. (2009). Importancia de la Comprensión de textos en los estudiantes. Galicia.

García, J., & Rivas, A. M. (2014). Un abanico de estrategias didácticas para promocionar
la lectura con textos literarios. Tachira.

Hernandez, M. (14 de Junio de 2014). Metodología de Investigación. Obtenido de Informe


de Investigación: http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/

Hernandez, R. (2010). Metodología de la Investigación . México: Interamericana.

Kerlinger, F. (1998). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.

Lahoz, J. (2002). Son mis hijos unas personas seguras. México: Interamericana.

Liliana , T. (2008). usar la lengua en la escuela. Iberoamericana de la Educación, 47.

López , M. (2015). Lectura y niveles de pensamiento. Para el aula, 15(15), 49-50.

Ministerio de Educación . (2008). Programa Nacional de Formación y capacitación a


Docentes. Lima- Perú: Educación Básica Regular .

48
Muñoz, C. (2018). Metodología de la Investigación. México : Oxford.

N. Apacclla y R. Esteban . (2017). Nivel de comprensión de la lectura de los estudiates.


Huancavelica: Universida de Huancavelica.

Ñaupa, H. (2018). Metodología de Investigación: Cuantitativa - Cualitativa y redacción de


tesis. México: 5a U.

Oré, E., & Oré, Y. (2018). Trabajo de Investgación Cualitativa. Ayacucho: ISPP "NSL".

RAE. (2020). Diccionario de la Lengua Española. España: ASALE.

Ramírez, L. G. (21 de agosto de 2017). Instituto para el futuro de la educación. Obtenido


de Tecnológico de Monterrey:
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-
para-alumnos-y-maestros

Sánchez, H., & Reyes, M. (2006). Metodología y Diseños de la Investicación Científica.


Lima: Visión Universitaria.

Sanchez, M. (2010). ayudar a comprender y enseñar a comprender. Salamanca: Dialnet.

Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó.

49
Anexo
Matriz de consistencia

Título: “comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado de
una I.E., del distrito de Carmen Alto - Ayacucho”

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Escala de Materiales


Medición y
Métodos
Problema general: Objetivo general: Hipótesis V1 Nivel literal - Reconoce las ideas Tipo de
¿Cuál es la Establecer la general: Los Comprensión principales investigación:
relación que relación existente niveles de lectora - Reconoce las Básica
existe entre la la entre los niveles de comprensión acciones de una Nivel de
comprensión comprensión lectora lectora se acción. investigación:
lectora y el y el rendimiento relacionan directa - Identifica los Correlacional
rendimiento académico en el área y elementos de Diseño de la
académico en el de comunicación de significativamente acción. investigación:
área de los estudiantes de con el rendimiento - Predice resultados. Transaccional
comunicación de segundo grado de académico en el - Identifica personajes
los estudiantes de una I.E., del distrito área de
segundo grado de de Carmen Alto – comunicación de Nivel critico - Juzga el contenido
una I.E., del Ayacucho. los estudiantes de de un texto bajo un
distrito de Objetivos segundo grado de punto de vista
Carmen Alto - específicos: una I.E., del personal. Donde
Ayacucho? Establecer la distrito de Carmen - Distingue un hecho M: muestra
relación existente Alto - Ayacucho. de una opinión. O1: Observación
Problemas entre el nivel - comienza a analizar a la variable 1,
específicos: literal de la Hipótesis la intensión del comprensión
¿Cómo se relaciona comprensión especificas: autor. lectora
el nivel literal de la lectora y el El nivel literal de - Emite juicios de las O2: Observación
comprensión lectora rendimiento la comprensión ideas del texto a la variable 2,
y el rendimiento académico en el lectora se - Emite juicios a rendimiento
favor o en contra del academico
académico en el área área de
relaciona directa y texto r: Relación de las
de Comunicación de Comunicación de significativamente variables 1 y 2.
los estudiantes de los estudiantes de con el rendimiento Nivel inferencial - Interpreta el Población,
segundo de una I.E., segundo de una académico en el lenguaje figurativo. muestra y
del distrito de I.E., del distrito de
área de - Infiere el significado muestreo
Carmen Alto - Carmen Alto – comunicación en de palabras Población: 18
Ayacucho? Ayacucho. estudiantes del desconocidas. estudiantes
segundo de una - Deduce relaciones
¿Cómo se relaciona Establecer la I.E., del distrito de - Deduce información
el nivel criterial de relación existente Carmen Alto – V2 Comunicación
la comprensión entre el nivel Ayacucho. Rendimiento
lectora y el criterial de la académico
rendimiento comprensión El nivel criterial
académico en el área lectora y el de la comprensión
de Comunicación de rendimiento lectora se
los estudiantes de académico en el relaciona directa y
segundo grado de área de significativamente
una I.E. del distrito Comunicación de con el rendimiento
de Carmen Alto- los estudiantes de académico en el
Ayacucho? segundo grado de área de
una I.E. del comunicación en
¿Cómo se relaciona distrito de Carmen estudiantes del
el nivel inferencial Alto- Ayacucho. segundo de una
de la comprensión I.E., del distrito de
lectora y el Establecer la Carmen Alto –
rendimiento relación entre el Ayacucho.
académico en el área nivel inferencial
de Comunicación de de la comprensión El nivel
los estudiantes de lectora y el inferencial de la
segundo grado de rendimiento comprensión
una I.E. del distrito académico en el lectora se
de Carmen Alto- área de relaciona directa y
Ayacucho? Comunicación de significativamente
los estudiantes de con el rendimiento
segundo grado de académico en el
una I.E. del área de
distrito de Carmen comunicación en
Alto- Ayacucho estudiantes del
segundo de una
I.E., del distrito de
Carmen Alto –
Ayacucho.
53

También podría gustarte