cultura MAYA
cultura MAYA
cultura MAYA
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San
Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como
Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las
pirámides que construyeron en sus centros religiosos. Este extenso territorio
comprendía aproximadamente 350.000 km2.
Hacia el año 700 a.C. las tierras bordeadas por el océano Pacífico, fueron
colonizadas por poblaciones mayas y mixe-zaque. En esta época se crearon los
primeros centros administrativos, controlados por gobernantes con poder
efectivo sobre la población, así como centros religiosos y económicos. Existe la
teoría de que también hubo un mercado que facilitó el comercio a distancia.
El Clásico Temprano tuvo como rasgo la gran influencia de Izapán, mientras que
en el Clásico Medio se caracterizó por las oleadas migratorias Teotihuacán.
Período Postclásico: A partir del año 900, grupos mayas de lengua chontal,
denominados putunes, migraron hacia el territorio maya procedentes de la
costa del Golfo de México y se ubicaron en la zona central de El Petén. A estos
grupos se les atribuye la construcción de templos circulares, así como espacios
en forma de H destinados al juego de pelota. Este período (entre los años 800-
900 y 1100) recibe también el nombre de Fase Pre-Acrópolis y constituye la
época en que, debido a las migraciones, estos nuevos pobladores juntaron sus
experiencias foráneas con la tradición maya, formando una suerte de cultura
pluriétnica. Por otro lado, se desataron constantes guerras entre las diversas
ciudades mayas y los grupos putunes, por lo que la sociedad maya sufrió un
agudo proceso de militarización. Los recién llegados, que habían recibido la
influencia de los toltecas, trasladaron a la región a Quetzacóatl, convertido en
Kukulcán según la lengua de los mayas, y la veneración a este dios se expandió
por toda la región.
Para detener las frecuentes batallas entre las principales ciudades del norte se
formó la Liga de Mayapán, con esta ciudad, Uxmal y Chichén-Itzá. Esta alianza
permitió disfrutar durante algún tiempo de una paz relativa y el posterior
florecimiento de Chichén-Itza, que terminó en 1194, cuendo las tres ciudades se
enfrentaron en una guerra que dio el control de la región a Mayapán, y provocó
la destrucción de Chichén-Itzá y su abandono hacia 1250. La victoria de
Mayapán solo duró 200 años. En 1450, una rebelión de los pueblos de había
sujetado determinó su caída y, con ella, el fin del control centralizado en la
región septentrional de la península de Yucatán, que fue dividida en unos 16
pequeños señoríos que mantuvieron su rivalidad hasta la llegada de los
españoles, de 1517 a 1523.
Por ello, para los conquistadores, la dominación de los mayas fue tarea fácil: en
1541 ya habían sometido a casi todos los pobladores de la península. Sin
embargo, algunos de estos pueblos, entre ellos los itzaes - como Tayasal, que
fue tomada en 1697 – se resistieron aún por mucho tiempo.