cultura MAYA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CIVILIZACIÓN MAYA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el


territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es
especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales
Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador con una rica historia de unos 3.000 años.
Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.

Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San
Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como
Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las
pirámides que construyeron en sus centros religiosos. Este extenso territorio
comprendía aproximadamente 350.000 km2.

Según sus características ecológicas, se puede dividir en tres regiones. La primera


de ellas es la península de Yucatán, meseta calcárea en la que sobresalen las colinas
Puuc, de pequeña elevación. La segunda región, llamada zona central, es la Selva de
El Petén, que constituye las “tierras bajas” guatemaltecas, y la zona costera oriental
del Yucatán que bordea al mar del Caribe. Esta región se caracteriza por la
abundancia de precipitaciones, ríos y pantanos, y por haber sido la región donde los
antiguos mayas alcanzaron su mayor esplendor. La tercera es la de las “tierras altas”
de Guatemala y Chiapas: la forman montañas volcánicas y altiplanicies, y predomina
la vegetación de sabana. Esta región bordea el Pacífico y es la más seca de todas.

2. ORIGEN DE LOS MAYAS:

Aunque el inicio de la civilización Maya se ha fijado en el año 292 – según la


inscripción de la estela de Leiden, la más antigua de las halladas en Tikal -, sus
antecedentes se encuentran en el período Preclásico, que coincidió con el esplendor
de la cultura Olmeca. En esta óptica se inscribe la división tradicional de la historia
maya en tres períodos: Preclásico (1550a.C. – 292 d.C.), Clásico (292 - 900) y
Postclásico (900 - 1541). Esta última fecha corresponde a la llegada de los españoles
a la península del Yucatán y su conquista. Cabe precisar que hay todavía poblaciones
mayas herederas de esta antigua civilización mesoamericana.
3. PERIÓDOS DE LA CIVILIZACIÓN MAYA:

 Periodo Preclásico o Formativo: Durante esta etapa, la región geográfica donde


se asentaría la civilización maya recibió una gran influencia de la civilización
olmeca que desde el año 1 500 a.C. empezó a dominar los territorios de la costa
del Golfo de México, el altiplano central y las montañas de Oaxaca, hasta la
costa del Pacífico. Al mismo tiempo, se fueron poblando las tierras situadas
entre la selva del Petén y el río Usumacinta (en la península de Yucatán).
Durante este período y debido al aumento de población, se produjo un
constante flujo migratorio en toda el área mesoamericana. Como consecuencia
de ello, se fundaron ciudades importantes como Cuello y Tikal, al norte del lago
Petén Itzá. Los hallazgos de cerámica y obsidiana en Altar de Sacrificios, Seibal y
Tikal permiten suponer que entre las principales ciudades hubo un intercambio
de productos muy intenso, que se incrementó en el Preclásico Tardío.

Hacia el año 700 a.C. las tierras bordeadas por el océano Pacífico, fueron
colonizadas por poblaciones mayas y mixe-zaque. En esta época se crearon los
primeros centros administrativos, controlados por gobernantes con poder
efectivo sobre la población, así como centros religiosos y económicos. Existe la
teoría de que también hubo un mercado que facilitó el comercio a distancia.

Entre el Preclásico Medio y el Tardío surgieron los primeros conflictos entre


poblaciones de las tierras altas, que competían por la hegemonía comercial de
la zona. Los pueblos de las tierras bajas, por su parte, se especializaron solo en
el trasporte y distribución de productos hacia las tierras altas. A fines del
Preclásico, el calendario se había desarrollado casi por completo y ya existían
estelas grabadas con jeroglíficos, aunque la más antigua descifrada hasta la
fecha es la de Laiden. Las ciudades crecían, y empezó a proliferar en ellas la
arquitectura monumental de grandes plataformas piramidales. Se cree que en
el siglo I terminó de construirse la ciudad de Tikal, fecha que coincide con la
fundación de su dinastía real. Paralelamente los centros ceremoniales de
Dzibichaltún, Maní, Acanceh, Chichén-Itzá, Cobá, Izamal, Yaxuná, Kabah, Loltún,
Holactún y Santa Rosa Xtampak empezaron a cobrar importancia, y entre los
años 50 y 250 se construyeron camellones en las zonas pantanosas del norte de
Belice, para almacenar el agua acumulada por la crecida de los ríos. Tanto en
Tikal como en las construcciones de esta época se advierte ya la influencia
arquitectónica de Teotihuacán.
 Período Clásico: Se inició en el año 292 d.C. tras la decadencia de las ciudades
de la zona central maya en El Petén, de la llanura costera y del altiplano.
Investigaciones arqueológicas y geológicas sugieren que la erupción del volcán
Ilopango (en El Salvador) produjo un impacto tan profundo en el comercio de la
zona central, que las ciudades de esta región perdieron su hegemonía para
siempre; al mismo tiempo, florecían ciudades norteñas como Calakmul,
Palenque y Tikal. Por esta misma época, Teotihuacán, iniciaba su expansión por
el sudeste, hasta obtener el control de la red comercial a larga distancia.

El Clásico Temprano tuvo como rasgo la gran influencia de Izapán, mientras que
en el Clásico Medio se caracterizó por las oleadas migratorias Teotihuacán.

 Período Postclásico: A partir del año 900, grupos mayas de lengua chontal,
denominados putunes, migraron hacia el territorio maya procedentes de la
costa del Golfo de México y se ubicaron en la zona central de El Petén. A estos
grupos se les atribuye la construcción de templos circulares, así como espacios
en forma de H destinados al juego de pelota. Este período (entre los años 800-
900 y 1100) recibe también el nombre de Fase Pre-Acrópolis y constituye la
época en que, debido a las migraciones, estos nuevos pobladores juntaron sus
experiencias foráneas con la tradición maya, formando una suerte de cultura
pluriétnica. Por otro lado, se desataron constantes guerras entre las diversas
ciudades mayas y los grupos putunes, por lo que la sociedad maya sufrió un
agudo proceso de militarización. Los recién llegados, que habían recibido la
influencia de los toltecas, trasladaron a la región a Quetzacóatl, convertido en
Kukulcán según la lengua de los mayas, y la veneración a este dios se expandió
por toda la región.

En el año 978 los itzaes llegaron a la ciudad de Chichén-Itzá, procedentes de las


tierras bajas del sur. También se asentaron principalmente en los poblados de
Itzamal, Motul, Champotón y Mayapán. A su vez, los toltecas invadieron la zona
norte y establecieron nuevas rutas comerciales sobre aquellas que habían fijado
los primeros mayas en el período Preclásico.

Para detener las frecuentes batallas entre las principales ciudades del norte se
formó la Liga de Mayapán, con esta ciudad, Uxmal y Chichén-Itzá. Esta alianza
permitió disfrutar durante algún tiempo de una paz relativa y el posterior
florecimiento de Chichén-Itza, que terminó en 1194, cuendo las tres ciudades se
enfrentaron en una guerra que dio el control de la región a Mayapán, y provocó
la destrucción de Chichén-Itzá y su abandono hacia 1250. La victoria de
Mayapán solo duró 200 años. En 1450, una rebelión de los pueblos de había
sujetado determinó su caída y, con ella, el fin del control centralizado en la
región septentrional de la península de Yucatán, que fue dividida en unos 16
pequeños señoríos que mantuvieron su rivalidad hasta la llegada de los
españoles, de 1517 a 1523.

Por ello, para los conquistadores, la dominación de los mayas fue tarea fácil: en
1541 ya habían sometido a casi todos los pobladores de la península. Sin
embargo, algunos de estos pueblos, entre ellos los itzaes - como Tayasal, que
fue tomada en 1697 – se resistieron aún por mucho tiempo.

También podría gustarte