0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

El Aparato Urinario

Cargado por

jineth.or27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

El Aparato Urinario

Cargado por

jineth.or27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SISTEMA URINARIO

Es un sistema especial encargado de conservar la constante alcalinidad y la


composición química de la sangre. Los órganos que efectúan estas funciones son los
riñones; los productos de desecho que eliminan constituyen la orina y esta es
conducida hacia la vejiga urinaria por un par de conductos llamados uréteres. La orina
se acumula gradualmente en la vejiga, la vejiga se vacía por si misma a través de un
conducto llamado uretra que descarga al exterior.

Ilustración 1 Componentes del sistema urinario

Los riñones son dos uno en el lado derecho y otro del lado izquierdo, están situados a
los lados de la columna vertebral, a la altura de las dos últimas vértebras dorsales y las
dos primeras lumbares. Los riñones son alargados en sentido vertical, tiene la forma de
fríjol, tiene una longitud de 12cm una anchura de 7a 8 cm. y un espesor de 4 cm; su
peso es de 140 gr en los hombres y de 120 gr en la mujer. Su color es café rojizo o rojo
oscuro, tiene una consistencia firme, normalmente los riñones son 2 pero puede
sucede que solo exista uno: también puede ocurrir que estén unidos por su polo
superior formando un cuerpo renal en herradura o sus dos polos constituyendo el
riñón anular.
Ilustración 2 Anatomía del riñón

Cada riñón contiene miles de Nefronas (imagen3), que son terminaciones sanguíneas
encargadas de filtrar la sangre y producir orina. Realizan varias funcione, todas ellas
vitales para el organismo: Filtran la sangre y separan de ella las impurezas y sustancias
tóxicas, así como los nutrimentos que ya limpios ponen de nuevo en circulación.
Controlan la sal existente en el organismo. Controlan el volumen y composición de la
sangre Se conectan con el cuerpo por las arterias renales que son por las que llega la
sangre a los riñones y con las venas renales que la incorporan al torrente sanguíneo
cuando ya está limpia. Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo muchas veces al día
y limpian el agua, la glucosa, las sales y minerales que contiene. Una vez limpias, las
regresa a la circulación sanguínea y al mismo tiempo forma la orina con agua y las
sustancias que fueron recogidas de la sangre. El peritoneo que cubre a la cara anterior
de los riñones desempeña una escasa función de fijación El principal medio de
sustentación de los riñones lo constituye la fascia renal y una capsula adiposa peri
renal. La fascia renal es una envoltura fibrosa peri renal es una capa de tejido
conjuntivo que refuerza al peritoneo. La fascia renal tiene un origen entre el riñón y la
glándula suprarrenal a una expansión fibrosa denominada lamina
intersuprarrenorrenal Las hojas perennal y retrorrenal de la fascia renal tiene forma de
una envoltura completa del riñón yd e la glándula suprarrenal y delimitan a una celda
totalmente cerrada. La capsula adiposa del riñón no tiene contacto directo con l fascia
renal y la glándula suprarrenal, el espesor de esta va depender de la edad del sujeto y
su posible obesidad.
Ilustración 3 Estructura de la nefrona

Los uréteres.
Los uréteres (imagen4) son dos conductos de unos 25 a 30 cm. de largo, que salen de
cada riñón y sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga. En el
hombre son un poco más largos que en las mujeres. Comienza en la pelvis renal y sigue
una trayectoria descendente, portan la orina desde la pelvis renal, hasta la vejiga
urinaria. Tiene una longitud aproximada de 30cm. Están situados en la cara posterior
del abdomen, apoyados en el músculo psoas. Descienden a la cavidad pélvica y
atraviesan el espesor de la pared de la vejiga urinaria. El recorrido infraparietal sirve de
válvula con mecanismos de contracción y relajación. Estos dos conductos o uréteres
can a desembocar en el trígono vesical situado en la cara posterior de la vejiga
urinaria. En torno a este trígono vesical de localiza el músculo detrusor y que regula el
vaciado vesical. La vejiga urinaria tiene una capacidad aproximada de 400 cc. Se
localiza por detrás de la sínfisis púbica y por delante del recto en el hombre, en la
mujer el útero está por delante y por detrás de la vejiga el recto. Ve a presentar dos
tipos de esfínteres: Uno interno, formado por el engrosamiento de la musculatura
circular, a nivel del cuello vesical y es involuntario. Otro externo que va a ser de
musculatura estriada, formada por el músculo transverso profundo del perímetro.
Ilustración 4 Uréteres fuente

La uretra
Es básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la
vejiga hasta el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la misma función, sin
embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante destacar. En las
mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo
justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 12 cm de largo, pasa
por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el
hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor.
Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los
hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma
parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es
menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata -las
mujeres carecen de este órgano- y no tiene, como en el hombre, una función
reproductora. No hay que confundir el uréter con la uretra. No son lo mismo.
Analizaremos por separado las partes de la uretra en los dos sexos ya que es bastante
diferente (imagen5).

Masculina:
Porción intramural: encontramos el esfínter uretral interno, de contracción
involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga. Porción
prostática: En el interior de esta porción encontramos el verum montarum, donde en
su interior hallamos el utrículo prostático, que es el útero masculino atrofiado y que
por tanto no es funcional y a sus lados encontramos los agujeros de los conductos
eyaculadores. También hay el sinus prostático, donde hay los agujeros de
desembocadura de las glándulas de la próstata. Esta porción está rodeada por la
próstata y cuando esta aumenta de tamaño, por ejemplo con la edad a causa de un
cáncer benigno de próstata, provoca el cierra de la uretra y entonces no se puede
orinar hasta que en la vejiga no haya mucha presión para conseguir dilatar la próstata
(el paciente tiene muchas ganas de orinar pero cuando va al WC sólo consigue orinar
unas cuantas gotas). Porción membranosa: En esta porción encotramos el diafragma
urogenital con el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que nos
permite controlar el reflejo de micción. Porción esponjosa: es la porción que circula
por el cuerpo esponjoso del pene. (Imagen6)Porción navicular: recibe este nombre ya
que tiene, justo antes de salir por el orificio uretral externo la fosa navicular.
Encontramos las glándulas de Guerin y las válvulas bulbouretrales de Cowper,
importantes para la eyaculación. Irrigación: arterias vesicales, prostáticas y pudendas,
ramas de la ilíaca interna.

Femenina:
Porción intramural: encontramos el esfínter uretral interno, de contracción
involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga. Porción
pélvica: se relaciona posteriormente con la vagina, comparte con ella un mismo
tabique. Importante para la exploración diagnóstica (mirar si hay conexiones
patológicas entre uretra y vagina). Porción membranosa: En esta porción encotramos
el diafragma urogenital con el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria
que nos permite controlar el reflejo de micción. Porción perineal: desemboca la uretra
en la vulva en el meato uretral externo, en la papila uretral. Irrigación: arterias
vesicales, vaginales y pudendas, ramas de la ilíaca interna. Linfáticos: ganglios
inguinales e ilíacos. Inervación: nervios sensitivos y vegetativos del plexo hipogástrico y
pudendo.

Ilustración 5 Diferencias entre la uretra masculina y la femenina

La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso (imagen6) que forma


parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de la
uretra al exterior del cuerpo durante la micción La vejiga urinaria está presente en
todos los mamíferos. Procede de la parte inferior del pedículo del alantoides,
obliterándose progresivamente la parte superior de este pedículo para formar el
uraco.

La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está fijada al
pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y las vesículas
seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer. Por arriba está recubierta por el
peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con la
próstata en el hombre y con la musculatura perineal en la mujer.

La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía se
asemeja a un tetraedro con:

 Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco.


 Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral.
 Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres.

La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar


oscila entre los 300 y 350 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en
caso de retención aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta
los 50 centímetros cúbicos.

El interior de la vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que observa la mucosa


vesical, los meatos ureterales y el cuello vesical la unión con la uretra. Estos tres
puntos delimitan el trígono vesical, que es una porción fija y no distensible del órgano.

La pared de la vejiga está formada por tres capas:

Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte


posterior y laterales cuando está llena.

Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas:

 Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales.


 Capa media: Formada por fibras musculares circulares.
 Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales.
Ilustración 6 Estructura de vejiga

Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae
expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra.

Capa mucosa: Esta formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio
estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la
orina, y por la lámina propia que es de tejido conjuntivo. La vejiga urinaria es un
órgano hueco músculo membranoso que forma parte del tracto urinario y que
recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de la uretra al exterior del
cuerpo durante la micción. La vejiga urinaria está presente en todos los mamíferos.
Procede de la parte inferior del pedículo del alantoides, obliterándose
progresivamente la parte superior de este pedículo para formar el uraco. La vejiga
urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está fijada al pubis,
por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y las vesículas
seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer. Por arriba está recubierta por
el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con
la próstata en el hombre y con la musculatura perineal en la mujer. La vejiga
urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía se asemeja
a un tetraedro con: Vértice antero superior en el que se fija el uraco.

También podría gustarte