0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

9° Informe de Física

Cargado por

Urpi K'uychichay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

9° Informe de Física

Cargado por

Urpi K'uychichay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTENSIDAD LUMINOSA

I. MATERIALES Y SISTEMA EXPERIMENTAL


● Fuente pequeña de luz blanca.
● Banco óptico.
● Fotómetro.
● Luxómetro (opcional).
● Regla métrica de un metro.

Figura 1. Sistema experimental para determinar la intensidad de la luz.

II. Fundamento teórico

La iluminación E producida por una fuente luminosa puntual e isotrópica disminuye


inversamente proporcional al cuadrado de la distancia r medida desde la fuente
luminosa, según la ecuación:

I: intensidad luminosa (cantidad fundamental asociada a la brillantez visual de una


fuente de luz)
III. OBJETIVOS
● Comprobar la ley del inverso al cuadrado de la distancia para la iluminación.
● Determinar la intensidad luminosa de una fuente de luz.

IV. PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje del sistema experimental, como se muestra en la figura 1. La
fuente de luz y el luxómetro deben ubicarse y fijarse sobre el banco óptico de
modo que se encuentren alineados.
2. Verifique que la habitación se encuentre a oscuras y encienda la fuente de luz a
estudiar. Luego utilizando el luxómetro y la regla métrica realice la primera
medida de la iluminación para una distancia r ≥ 20 cm.
3. Alejando el luxómetro de la fuente de luz realice otras medidas de la iluminación
a diferentes distancias de la fuente luminosa, por ejemplo: r = 30 cm, 40 cm, 50
cm, 60 cm, 70 cm, 80 cm, 90 cm y 100 cm.
4. Para cada una de las distancias elegidas, utilizando el luxómetro, registre las
lecturas de la iluminación E. Anote sus datos en la tabla 1. (Puede considerar para
la medida de las distancias una incertidumbre de 0.5 mm).
V. TABULACIÓN DE DATOS

Tabla 1. Medidas de la distancia r y de la iluminación E.

r (cm) E (lux)

20 436

30 194

40 108

50 70

60 49

70 35

80 27

90 21

100 17

VI. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las variables independiente y dependiente? Explique.

Variable dependiente: La iluminación producida por una fuente luminosa (E)

Variable independiente: Distancia medida desde la fuente luminosa hacia un


punto (r)
La variable dependiente es la iluminación (E), puesto que si modificamos la
distancia (r) , la iluminación varía de manera inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia.

2. Reescriba la ley de la iluminación de una fuente luminosa puntual e


isotrópica en la forma de la línea recta: variable vertical = pendiente x
variable horizontal + intercepto. ¿Cuáles son sus variables vertical y
horizontal?

1
𝐸 = 𝐼 2
𝑟

La variable vertical en este caso es E, la iluminación, la pendiente es I, la


intensidad luminosa, y la variable horizontal es el inverso cuadrado de la
1
distancia ( 2 )
𝑟

3. Denotando con X e Y las variables horizontal y vertical respectivamente,


haga la representación gráfica de los datos experimentales de la tabla 2.

4. Comparar la representación gráfica de sus datos experimentales de las tablas


2 y con la correspondiente representación gráfica de la línea recta expresada
en el paso 2 mediante las siguientes preguntas:
a) ¿Hay concordancia entre el comportamiento de sus datos y la línea
recta representativa de la ley de la iluminación?

En la tabla 2 podemos ver que los valores de la iluminación 𝐸 disminuyen a


medida que aumenta la distancia 𝑟, lo que es consistente con la ley del
inverso al cuadrado de la distancia. Por lo que hay concordancia entre los
datos experimentales y la línea recta representativa de la ley de la
iluminación

b) ¿Cuáles son los intervalos de medición de sus variables en los cuales se


verifica la ley de la iluminación de una fuente luminosa puntual e
isotrópica?

Los intervalos de medición en los cuales se verifica la ley de la iluminación


son de 20 cm a 100 cm para 𝑟 y de 436 lux a 17 lux para 𝐸.

c) ¿Hay dispersiones significativas de datos experimentales?

No hay dispersiones significativas en los datos experimentales, según la


desviación estándar calculada, lo que indica que los datos siguen bien la
relación teórica esperada.

5. Determine la intensidad luminosa promedio de la fuente de luz utilizada.


¿Estos valores pueden ser considerados como intensidades luminosas
teóricas? ¿Por qué?

r r² 1/r² E I

20 400 0.0025000 436 174400

30 900 0.0011111 194 174600

40 1600 0.0006250 108 172800

50 2500 0.0004000 70 175000

60 3600 0.0002778 49 176400

70 4900 0.0002041 35 171500

80 6400 0.0001563 27 172800

90 8100 0.0001235 21 170100

100 10000 0.0001000 17 170000

𝐼𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 = 173066. 67

La intensidad luminosa promedio de una fuente de luz no puede ser considerada


directamente como intensidad luminosa teórica, ya que este promedio es un valor
experimental que se obtiene midiendo la cantidad de luz emitida por una fuente
en diferentes direcciones y luego promediando estos valores. Es decir, es un dato
empírico que refleja las condiciones específicas de la medición, como la
configuración del equipo, el entorno, y las características específicas de la fuente
de luz utilizada. En cambio, la intensidad luminosa teórica se calcula a partir de
principios y modelos físicos que describen el comportamiento de la luz emitida
por una fuente ideal o en condiciones ideales.
6. A partir de la representación gráfica de los datos experimentales determina
la intensidad luminosa de la fuente de luz utilizada.

Para determinar la intensidad luminosa, nos debemos fijar en la representación de


la ley en forma de línea recta, donde el valor de I es la pendiente, por lo que si
observamos la gráfica corresponde a 174.54 cd.

7. Determine la incertidumbre relativa porcentual (o precisión) de la medida de


la intensidad luminosa.

9
2
∑ (𝑑𝑖−𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎)
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟: σ = 𝑖=1
9−1
=2229.91

2229.91
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 173066,67
× 100% = 1. 28%

VII. DISCUSIÓN

La ley de la inversión cuadrática establece que la intensidad luminosa I de una fuente


puntual e isotrópica disminuye con el cuadrado de la distancia r desde la fuente. En
otras palabras, al medir la intensidad luminosa a diferentes distancias de la linterna del
celular, se debería observar que al duplicar la distancia, la intensidad disminuye a un
cuarto de su valor inicial.

Comparando los datos obtenidos, se observa una tendencia que sigue


aproximadamente esta relación. Aunque en la práctica, factores como la dispersión de
luz y posibles reflejos pueden hacer que los resultados se desvíen ligeramente de la
teoría. Cualquier desviación significativa de la relación teórica puede deberse a varios
factores, como errores en la medición de la distancia, precisión del luxómetro, o
incluso las características de la linterna del celular (dispersión del haz de luz,
intensidad no uniforme, etc.).

VIII. CONCLUSIONES

Los datos muestran que la intensidad luminosa disminuye aproximadamente con el


cuadrado de la distancia, esto significa que están en línea con la ley del inverso del
cuadrado. Al menos en condiciones controladas, la intensidad de la luz de la linterna
del celular sigue este principio físico.

La exactitud en la medición de la distancia y la precisión del luxómetro son cruciales


para obtener resultados confiables. Cualquier desviación puede resultar en un análisis
incorrecto.

Este tipo de experimento es útil para comprender cómo se comporta la luz en


diferentes entornos. Por ejemplo, en fotografía, diseño de iluminación, y otros campos
donde la iluminación controlada es crucial, entender cómo la luz se dispersa con la
distancia es fundamental.

También podría gustarte