INFORME FINAL SUELOS_INTEGRADA II_GRUPO 6
INFORME FINAL SUELOS_INTEGRADA II_GRUPO 6
INFORME FINAL SUELOS_INTEGRADA II_GRUPO 6
PRESENTADO A:
GRUPO 421
PRÁCTICA INTEGRADA II
1. Descripción del perfil del suelo en el lote forestal dónde se realizó la práctica
Según los datos encontrados en campo (ver anexo) en la calicata evaluada, ubicada en las coordenadas
6.45297878 N – 74.81665173 W, a una altura de 857.3 m, tiene un piso climático cálido con una
inclinación muy escarpada, de 83%, la cobertura vegetal natural es forestal, con un drenaje excesivo,
el material parental son alteritas de rocas ígneas como la roca granodiorita, cuarzodioritas y tonalitas.
Por otro lado, también se encuentran rocas metamórficas como esquistos.
Figura 1.
Tiene un epipedón ócrico color pardo, en esta clasificación se ubican los horizontes que no cumplen
con los requerimientos de los otros epipedones (Da Silva, s.f). Por otra parte, el endopedón es cámbico
ya que ha sufrido diferentes alteraciones bien sean físicas, químicas o remociones.
El régimen de temperatura del suelo es isotérmico, ya que va a oscilar entre 15 a 22 °C, un régimen
údico, debido a que el suelo no está seco más de 90 días acumulativos en el año. Por otro lado, tiene
una profundidad efectiva donde las raíces pueden penetrar las raíces libremente hasta de 100 a 150
cm y cuenta con un pH de 4 a 5, por lo que es un suelo acido.
Figura 2.
Se identificaron 2 horizontes el Ap y el Bw, para el primero se cuenta con una profundidad de 40 cm,
según la notación Munsell es color pardo brillante (75YR3/6), su estructura son bloques angulares, con
una clase media y un grado débil, ya que hay poco desarrollo de agregados. Su consistencia en húmedo
es friable, debido al que al desmenuzar los agregados la presión era muy poca y en mojado es
ligeramente pegajoso y ligeramente plástico la presión era muy poca. El tamaño de los poros era
medio, es decir que oscilaba entre 5 a 2 mm y la nitidez de los horizontes es transicional, es decir, que
gradualmente cambia su tonalidad.
Figura 3.
El segundo horizonte tiene una profundidad de 80 cm, es color pardo rojizo brillante y según Munsell
tiene color rojo (10R4/8), su estructura son boques angulares de lase media y grado débil, su
consistencia es friable en húmedo y ligeramente pegajoso como el anterior horizonte. Los tamaños de
sus poros son medio y la nitidez de los horizontes es transicional.
2. Ubicar las coordenadas obtenidas en campo en el recurso en línea del Servicio Geológico
Colombiano (mapa geológico del 2020)
Figura 4.
Figura 5.
Los materiales litológicos que se encuentran en la zona de estudio son Granodioritas, tonalitas y
cuarzodioritas, estos pertenecen al grupo de las rocas ígneas, las cuales se caracterizan porque su
formación se da gracias a la dinámica del magma, expresándose bajo dos procesos fundamentales:
enfriamiento del magma y/o fragmentación (Jaramillo, 2002). Con el fin de definir el material parental
del suelo en el campo, las rocas ígneas se clasifican como se muestra en la Tabla #
Tabla 1.
Las rocas intrusivas son aquellas rocas ígneas que se derivan de un magma solidificado a buenas
profundidades y altas temperaturas. En clasificaciones más detalladas se encuentran, en el grupo de
las sienitoides todos los tipos de sienitas y monzonitas; en las gabroides o dioritoides se ubican la
anortosita, la diorita, el gabro, la cuarzodiorita y todas las variantes de ellas, y en las granitoides están
los granitos, la granodiorita y la tonalita (Jaramillo, 2002).
− ¿Cómo se denominan las fallas geológicas que delimitan la zona estudiada (apóyese en el
perfil del corte geológico que aparece abajo en la plancha para soportar su respuesta)
Figura 6.
En el mapa geológico colombiano se pueden encontrar las fallas geológicas del territorio, en la zona
de estudio influyen tres fallas tal como se puede evidenciar en la figura 6, la falla de lineamiento y falla
inversa o de cabalgamiento se encuentran más alejadas de la zona de la compañía y la que delimita
completamente está denominada como falla, por tal razón, fue necesario realizar una búsqueda de
cartografía complementaria para definir exactamente el tipo y nombre de la falla que limita esta zona.
Figura 7.
Figura 8.
Teniendo en cuenta las tres cartografías, se concluye que la falla principal que influye en la zona de
estudio es la falla Nare, la cual se define como una falla normal (el bloque de techo se desplaza hacia
abajo en comparación al bloque de muro, quedando por debajo del mismo), que va en dirección
Noroeste con una longitud de 40 km aproximadamente, corta rocas del Batolito Antioqueño en toda
su longitud, controla gran parte del cauce del río Nare y afecta la Superficie de Erosión Río Negro.
3. Adjunte al documento principal, el Excel que contiene el análisis de la prueba de infiltración.
Determine la curva y la calificación de la velocidad de infiltración.
Figura 9.
Tabla 2.
Infiltración Suelo
Valor Calificación
Como se pudo observar en el trabajo de campo, la infiltración en la zona es bastante rápida, teniendo
en cuenta que surgieron ciertos inconvenientes en el cumplimiento de la metodología de la misma,
por la dificultad que implicaba el terreno al completar la prueba diseñada para dos horas, fue
necesario extrapolar los datos desde el minuto 10 al minuto 90, para obtener los datos y así completar
la curva de infiltración.
Para el valor obtenido (52,790 cm/h) la calificación es “muy rápida” lo cual concuerda con lo observado
en la prueba, y con lo reportado por CORANTIOQUIA (2005) que indica que la condición boscosa
adquirida mediante el establecimiento de plantaciones reduce la escorrentía superficial, en
comparación con una cobertura de pastos, al mismo tiempo que aumenta la infiltración y la
percolación del agua en el suelo.
CAPITULO 2
La densidad se define como el peso que tiene un cuerpo/material, por unidad de volumen. El suelo al
ser un cuerpo poroso presenta dos situaciones diferentes con respecto a la densidad: si se considera
la masa de las partículas sólidas se habla de densidad real, pero si, aparte de la masa de las partículas,
se tiene en cuenta su organización, entonces se tiene la densidad aparente (Jaramillo, 2002). La
densidad aparente (Da) del suelo se define como la masa de suelo seco en una determinada unidad
de volumen edáfico (sólidos + poros) y su valor se relaciona con la proporción de poros existente en
dicho volumen de suelo (Agostini et al, 2014).
Existen diversos métodos para calcular la densidad aparente del suelo, el más común es el método del
cilindro, este consiste en tomar una muestra sin perturbar. La metodología que se describe a
continuación es tomada del libro de Jaramillo (2002). Inicialmente se introduce el cilindro en la porción
del suelo que se desea muestrear, si la muestra se requiere de la parte superficial el cilindro se debe
introducir verticalmente; si se desea hacer un muestreo de todo el suelo se debe realizar un perfil,
identificar los horizontes y en la parte central o en varios puntos de cada uno de ellos se introduce el
cilindro horizontalmente. Luego se retira el cilindro lleno con suelo, se coloca en una bolsa plástica y
se sella, para posteriormente ser trasladado al laboratorio, se debe tener presente el cilindro que se
utilice con cada muestra para evitar errores en el volumen que le corresponde para los cálculos. El
tercer paso es colocar el cilindro con la muestra a secar en horno a 105 °C, durante 24 a 36 horas, al
finalizar se retira todo del horno, se deja enfriar y se pesa (Pt). El cuarto paso es retirar el suelo del
cilindro y pesarlo (Pc). El quinto paso es tomar la longitud (h) y diámetro interno (d) del cilindro, para
obtener su volumen (Vc), utilizando la siguiente fórmula:
𝑉𝑐 = 𝜋 𝑟 2 ℎ
Figura 10.
Figura 11.
CAPITULO 3
5. Como tercer capítulo del informe, se presentan los resultados del transecto realizado con el
barreno en la siguiente tabla y simbología:
Tabla 3.
Resultados profundidad
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla y en el perfil de los puntos presentado en el anterior
perfil de recorrido, podemos determinar que la variabilidad de este horizonte Ap (Antrópico) está
determinada por distintas condiciones ya que es material de suelo mineral que muestra algunas
evidencias de alteración por actividad humana (Jaramillo, 2002).
Como bien sabemos el requerimiento nutricional de los árboles son de suma importancia para su
desarrollo y crecimiento, algunos en mayores cantidades como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K),
Calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S), que son los macronutrientes, u otros en menores cantidades
como el hierro (Fe), cobre (Cu), cloro (Cl), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn), níquel (Ni) y molibdeno
(Mo), también conocidos como micronutrientes. Cada elemento cumple una función en el individuo,
el boro ayuda al crecimiento de tubo polínico de la planta, por otro lado, le da estabilidad en la
estructura de la pared celular debido a formación de enlaces con compuestos orgánicos (Rojas, 2015).
La deficiencia de este elemento limita el crecimiento del suelo (Trujillo, 2009), de hecho, se ha
reportado que es de los más importantes, puesto a que es esencial para el crecimiento celular de los
tejidos meristemáticos (Kass, 1998).
Según algunas fuentes el boro es uno de los elementos más deficientes de los suelos alrededor de
todo el mundo, el déficit de este en la Compañía Agrícola de la Sierra en las plantaciones, según lo
evaluado en campo, se puede dar debido a la capacidad de infiltración rápida, lo que favorece la
lixiviación, generando una pérdida de nutrientes. También es importante tener en cuenta que el suelo
no tiene un estudio o cuidado especial ya que según los funcionarios la especie no necesita de mayores
requerimientos.
7. Relacione el valor de las variables edáficas obtenidas en la visita con los criterios definidos por la
UPRA en el 2015 y defina la aptitud forestal de las zonas muestreadas utilizando los criterios
definidos en esa zonificación.
En la tabla 4 se presenta una comparación entre los criterios definidos por la UPRA y los resultados de
campo, de las variables que específicamente están ligadas al subcomponente suelos.
Tabla 4.
Comparación entre los criterios UPRA y resultados en campo para evaluar aptitud
RESULTADOS
VARIABLE CRITERIOS UPRA ANÁLISIS
EN CAMPO
Esta variable es
importante ya que define
Los regímenes de humedad que la presencia o ausencia de
no son aptos para el agua disponible para la
Régimen de
establecimiento de plantaciones Régimen Údico planta. En este caso el
humedad
comerciales son el Ácuico, suelo no está seco más de
Perácuico y Arídico. 90 días acumulativos al
año, puede ser de aptitud
alta o media.
La UPRA clasifica este
Drenaje pobre o muy pobre son Excesivamente
Drenaje drenaje en una aptitud
variables limitantes. drenado
media.
Los suelos con profundidad Suelos ≥ 100 cm Muy profundo
Profundidad
superficial y muy superficial no profundos (100 y profundo clasifican
efectiva
son aptos. cm) como aptitud alta.
Erosión severa o muy severa La UPRA clasifica que no
Grado de
limitan el establecimiento de las No hay erosión haya erosión o que sea
erosión
plantaciones comerciales. ligera en aptitud alta.
Pendientes mayores del 75%, se La UPRA clasifica esta
Pendientes del
Pendiente excluyen para el uso forestal de pendiente en aptitud
40%
plantaciones comerciales. media.
De acuerdo al análisis realizado, la aptitud de esta zona oscila entre aptitud alta (A1) y aptitud media
(A2), sin embargo, en campo no se evaluaron las variables clase textural, ni disponibilidad de
nutrientes; estas variables son importantes para que la clasificación sea precisa. Teniendo en cuenta
la descripción del perfil realizada en el capítulo 1, y la baja cantidad de materia orgánica, este suelo
clasificaría en aptitud media.
8. Utilice los cuadros desarrollados en la parte final del pre-informe para relacionar la oferta edafo-
climática con los requerimientos de la especie forestal observada en la práctica.
Tabla 5.
CONCLUSIÓN
REQUERIDA POR
ZONA DE LA “POST-CAMPO”
CARACTERÍSTICA Pinus
PLANTACIÓN PARA CADA
tecunumanii
VARIABLE
Se adapta mejor
en suelos con
una topografía Moderadamente Cumple el criterio
TOPOGRAFÍA
plana a escarpada de requerimiento
fuertemente
inclinada
Debido al amplio
400 - 2800 rango altitudinal
RANGO DE ALTITUD 857.3 m.s.n.m
m.s.n.m (CATIE) de la especie, es
una zona apta
La precipitación se
790 - 2500 mm excede un poco en
Precipitación 2500 – 3000 mm
(AGROBOSQUE) los requerimientos
de la especie
CLIMA La temperatura se
encuentra dentro
14 a 25 °C
Temperatura 22 – 26 °C del rango de
(CATIE)
requerimiento de
la especie
Ligeramente
El pH es el óptimo
PH y Sat de Al ácidos a neutros
4 – 5 (ácido) para el desarrollo
(%) (pH 4.8-7)
de la especie
(CATIE)
SUELO
Es una especie que
Moderadamente se adapta a una
Fertilidad -
fértiles (CATIE) amplia variedad de
suelos
Profundos
Profundidad Profundos
(CATIE)
Con la visita en
No se presentó
campo se
Susceptibilidad a No se encuentran erosión, pero en
evidenció que esta
procesos de datos en la la parte baja las
especie es
degradación literatura zonas si eran
susceptible a
inundables
inundaciones
Es una especie que
no requiere tanta
No se reportan Va ligado con la
agua, de acuerdo al
Requerimientos datos en la precipitación y
AGUA jefe de silvicultura
de la actividad literatura corrientes de
de la compañía y lo
agua
evidenciado en
campo
9. Presente las conclusiones del trabajo realizado incluyendo una reflexión sobre cómo estos
resultados soportan la aptitud forestal observada en los lotes de la empresa visitada. Comente así
mismo, aspectos que le hayan llamado la atención del componente de suelos en las demás zonas
visitadas.
Como bien sabemos los suelos y sus propiedades tanto físicas como químicas son influyentes en los
ecosistemas y bosques ya que estos cumplen un papel fundamental en la absorción de nutrientes, la
descomposición y otras actividades vitales para la planta. También es importante mencionar que cada
especie va a requerir diferentes condiciones de suelo, la especie establecida en las plantaciones de la
Compañía Agrícola de la Sierra, el Pinus tecunumanii, según los funcionarios es una especie poco
exigente ya que se adapta fácilmente a cualquier suelo, por lo que no se le ha realizado un manejo o
estudio al suelo de la plantación, sin embargo hay déficit en algunos componentes importantes que
podrían mejorar la producción y calidad de las plantaciones, como lo es el boro (B) y la materia
orgánica, ya que según algunos estudios el boro es esencial para el crecimiento celular de los tejidos
meristemáticos (Kass, 1998), así mismo en un estudio realizado en Perú titulado “Efecto de las
características fisicoquímicas y biológicas del suelo en el crecimiento de Pinus tecunumanii en Satipo”
se demuestra que los mayores rendimientos de crecimiento coinciden con el mayor contenido de
materia orgánica.
CAPITULO 4
El abono tipo bocashi es un abono orgánico fermentado con microorganismos eficaces (EM) (FAO,s.f.),
es elaborado con distintos materiales, en el caso de Piedrahita (2012) utilizan residuos de banano de
una plantación que genera aproximadamente 50 toneladas de desechos, y pinzote el cual es la fracción
de la planta de banano que soporta el conjunto de bananos, ambos triturados, también se utiliza
aserrín seco, Bocashi maduro, y gallinaza.
Las proporciones utilizadas son 65% material vegetal triturado, 20% aserrín seco, 10% bocashii
maduro, 5% gallinaza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS