3° DPCC -ACTV.01-2024 (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD “Un Estado democrático: responsabilidad de todos

los peruanos”

ACTIVIDAD 1 “EL ESTADO DEMOCRÁTICO

DOCENTE FECHA
ESTUDIANTE GRAD/SEC 3° “A” – “B”
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES - Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Las estudiantes reconocemos la relevancia de un sistema democrático en la búsqueda del
bienestar colectivo.
EVIDENCIA La estudiante organiza y crea un diagrama visual que representa la estructura del Estado
democrático.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Comprende y relaciona los conceptos de Estado, nación poder y gobierno.
- Reconoce las características de un estado democrático.
- Argumenta su punto de vista sobre el ejercicio del poder del Estado.
- Explica la importancia de la separación de poderes en un estado democrático.

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Jorge es un estudiante de tercer año de secundaria en la I.E. Santa Teresita, se encuentra preocupado por
los desafíos que enfrenta la democracia en el Perú y su impacto en la vida cotidiana de la comunidad.
Observan que, a pesar de los esfuerzos por construir un Estado democrático, persisten problemas como la
corrupción, la falta de participación ciudadana y la desigualdad social. Los estudiantes, incluido Luis, se
sienten motivados a explorar cómo pueden contribuir al fortalecimiento de la democracia en el país. Se
cuestionan sobre el papel de cada ciudadano en la promoción de valores democráticos y la construcción de
una sociedad más justa y equitativa.
Frente a esta situación nos preguntamos: ¿Cuál es el papel de la ciudadanía en la construcción y
fortalecimiento de un Estado democrático en el Perú?, ¿Cómo podemos promover una mayor
participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y la rendición de cuentas de las
autoridades?

II. NOS ACERCAMOS AL TEMA


1. Lee con atención. Luego, responde:
"Conversaciones sobre la Corrupción y la Responsabilidad Ciudadana"
Un grupo de amigos se reúne para discutir sobre los problemas de corrupción en el país.
Ana: ¡Es alarmante la cantidad de casos de corrupción que aparecen en los titulares!
Pedro: Sí, he estado leyendo sobre ello también. Parece que las noticias
sobre autoridades condenadas o enjuiciadas por corrupción son cada vez más
frecuentes.
Luisa: ¿Por qué creen que algunas autoridades no siguen las leyes?
Ana: Es una buena pregunta. ¿Qué creen que podemos hacer para abordar
este problema?
Pedro: Tal vez necesitemos ser más conscientes de a quiénes elegimos para
representarnos. Recuerdo que el año pasado hicimos algunas entrevistas a
vecinos para conocer sus opiniones sobre los candidatos. Muchos de ellos
solo se preocupaban por las obras que prometían, sin importarles la
integridad de los candidatos.
Luisa: Eso es preocupante. Parece que necesitamos educar a la gente sobre la importancia de elegir líderes
éticos y responsables, no solo aquellos que prometen beneficios inmediatos.
Ana: Estoy de acuerdo. Quizás podamos iniciar una campaña de concientización sobre la importancia de la
integridad en la política y la responsabilidad de cada ciudadano en elegir a quienes nos representan.
Pedro: Esa es una excelente idea. Podemos comenzar compartiendo información sobre los antecedentes de
los candidatos y promoviendo el voto informado entre nuestros amigos y familiares.
Luisa: ¡Exactamente! Si cada uno de nosotros hace su parte, podemos contribuir a construir un futuro más
transparente y justo para todos.

1. ¿Qué es la corrupción? ¿Cómo afecta a la ciudadanía?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………
2. ¿Consideras que las autoridades están enfrentando convenientemente el problema de la
corrupción? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………
3. ¿Qué rol tiene la ciudadanía en la solución de este tipo de problemas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………

III. NOCIONES GENERALES


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN ESTADO DEMOCRÁTICO?:
……………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………
El Perú asume la organización y principios de un régimen democrático. El sentido
central del régimen democrático es instituir, como orden jurídico, político y social,
el reconocimiento de que las personas, en cuanto ciudadanos, son iguales entre sí
y son libres por nacimiento. Un elemento importante del régimen democrático es
el reconocimiento por parte del Estado de los derechos políticos.
Ellos facultan a las personas para participar de la toma de decisiones de asuntos
públicos, sea directa (votando, opinando, protestando, presentándose como
candidatos, etc.) o indirectamente, mediante representantes elegidos. Esto implica
que, en el régimen democrático, los asuntos de Estado son asuntos públicos, es
decir, son de interés y de libre acceso para las y los ciudadanos

PROPÓSITOS DEL ESTADO DEMOCRÁTICO

Poder Ejecutivo Poder Legislativo


Garantizar los derechos que permiten la calidad de vida y Promover que la
dignidad de las personas. ciudadanía participe
A través de la Constitución, se reconoce en los asuntos de la
como principio fundamental la protección comunidad:
de las libertades esenciales de todo elegir representantes, fiscalizar las
individuo (libertad de pensamiento, de decisiones del Gobierno y asegurar la
credo, etc.) y de los derechos que permiten igualdad política (todas y todos pueden
su desarrollo (educación, salud, entre otros). votar).

Poder Judicial
Consolidar un Estado de derecho: establecer límites al poder del Estado y a
las autoridades elegidas, así como garantizar la igualdad ante la ley tanto a las
ciudadanas como a los ciudadanos. La división de poderes del Estado es un
claro ejemplo. Se organiza en Ejecutivo, Legislativo y Judicial: el objetivo es
diferenciar e independizar funciones para evitar la acumulación de poder. Esta
división también permite la limitación y fiscalización entre los poderes.
Para consolidar el régimen democrático, un Estado necesita evaluar constantemente su actuar respondiendo
las siguientes preguntas: ¿se están garantizando realmente los derechos ciudadanos? ¿Se están generando
condiciones suficientes para que ciudadanas y ciudadanos participen de la toma de decisiones del Estado y
no sean simples espectadores? ¿Existe un control y vigilancia efectiva sobre quienes dirigen el Gobierno o
cualquier poder del Estado? ¿Se promueve la vigilancia ciudadana de las acciones del Estado?

EL ESTADO DE DERECHO Y EL RESPETO A LA LEY

El Estado de derecho es el conjunto de normas, procedimientos e instituciones que rigen tanto al Estado
como a la sociedad. Define la ruta legítima de organización y administración del poder público y los límites
de la misma. Se fundamenta en el reconocimiento de los derechos de las personas. En ese sentido, define
las normas de convivencia básica y los términos precisos del equilibrio de funciones y poderes entre las
instituciones estatales. En una democracia, el Estado de derecho tiene como finalidad garantizar los
derechos humanos, las libertades individuales, así como la igualdad ante la ley de todas las personas sin
excepción.
Estos derechos le garantizan también cuando se pone límites al poder de las autoridades y funcionarios
públicos, definiendo sus funciones y estableciendo mecanismos de control sobre sus acciones, como la
rendición de cuentas, por ejemplo.

De ahí que las personas que elegimos para ocupar puestos en el Gobierno nacional, regional
o municipal tienen una libertad limitada: le deben respeto a la Constitución y responden
por sus acciones frente a otros poderes. Por ejemplo, el presidente (junto al presidente del
consejo de ministros) elige al Consejo de ministros, pero debe pedir la aprobación del
Congreso. Solo después de que les otorgan su voto de confianza, los ministros están
autorizados a desempeñar sus cargos.
Ahora bien, el Estado de derecho también exige un rol activo de la ciudadanía:
ejercer sus derechos e involucrarse en asuntos públicos. Para ello, se debe
fortalecer las capacidades y actitudes que permiten una participación crítica y
comprometida con los asuntos que involucran el bien común y los derechos.
Esto demanda que las y los ciudadanos tengan un conocimiento suficiente sobre
cómo funciona el Estado, sobre las normas que lo rigen, incluyendo sus
derechos, y qué posibilidades tienen o pueden generar para participar de manera
plena.

IV. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO


- Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el propósito fundamental de un régimen democrático según el texto?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué implica el reconocimiento de los derechos políticos en un Estado democrático?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué significa que los asuntos de Estado sean considerados asuntos públicos en una
democracia?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué relación existe entre la igualdad de las personas y la libertad en un régimen democrático,
según lo expuesto en el texto?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
- Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el propósito del Poder Ejecutivo en un Estado democrático según el texto?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué papel desempeña el Poder Legislativo en la promoción de la participación ciudadana?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es el objetivo principal del Poder Judicial en un Estado de derecho según el texto?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ¿Por qué es importante la división de poderes en un Estado democrático?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuáles son algunas de las libertades y derechos que el Estado democrático se compromete a
proteger, según lo expuesto en el texto?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

- Responde las siguientes preguntas:


………………………………………………………………………………………………
1. ¿Cuál es el propósito principal del Estado de derecho en una democracia, según el texto?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué implica el respeto a la Constitución por parte de las autoridades gubernamentales en
un Estado de derecho?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3. ¿Por qué es importante el control y la rendición de cuentas sobre las acciones de las
autoridades y funcionarios públicos en un Estado de derecho?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cómo se relaciona el concepto de participación ciudadana con el fortalecimiento del Estado
de derecho?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué se requiere de la ciudadanía para participar de manera efectiva en los asuntos públicos,
según lo expresado en el texto?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, organiza y crea un diagrama visual
que representa la estructura del Estado democrático.

V. AUTOEVALUACIÓN

Emplea esta lista de cotejo para evaluar tus progresos en la actividad.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy


LOGROS logré proceso de logrando?
lograrlo
Comprendí y relacioné los conceptos de Estado,
nación poder y gobierno.
Reconocí las características de un estado
democrático.
Argumenté mi punto de vista sobre el ejercicio del
poder del Estado.
Expliqué la importancia de la separación de
poderes en un estado democrático.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte