Fuente 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS
Comportamiento de los parámetros del monitoreo de calidad de aire y ruido

ambiental de la obra de saneamiento y alcantarillado sanitario del distrito

de Cerro Colorado – Arequipa, en cumplimiento a los ECA - 2022

Para optar el título profesional de:

Ingeniero Ambiental

Autor:

Bach. Noelia Mercedes ARCE QUISPE

Asesor:

Dr. Luis Alberto PACHECO PEÑA

Cerro de Pasco – Perú – 2024


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS
Comportamiento de los parámetros del monitoreo de calidad de aire y ruido

ambiental de la obra de saneamiento y alcantarillado sanitario del distrito

de Cerro Colorado – Arequipa, en cumplimiento a los ECA - 2022

Sustentada y aprobada ante los miembros del jurado:

______________________________________ ________________________________________
Dr. Eleuterio Andrés ZAVALETA SANCHEZ Dr. David Johnny CUYUBAMBA ZEVALLOS
PRESIDENTE MIEMBRO

__________________________________________
Ing. Miguel Ángel BASUALDO BERNUY
MIEMBRO
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de Ingeniería

Unidad de Investigación

INFORME DE ORIGINALIDAD N° 058-2024-UNDAC/UIFI

La Unidad de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad


Nacional Daniel Alcides Carrión en mérito al artículo 23° del Reglamento
General de Grados Académicos y Títulos Profesionales aprobado en Consejo
Universitario del 21 de abril del 2022, La Tesis ha sido evaluado por el software
antiplagio Turnitin Similarity, que a continuación se detalla:

Tesis:
“COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS DEL MONITOREO DE CALIDAD DE
AIRE Y RUIDO AMBIENTAL DE LA OBRA DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO
SANITARIO DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO – AREQUIPA, EN
CUMPLIMIENTO A LOS ECA - 2022”

Apellidos y nombres de los tesistas:

Bach. ARCE QUISPE, Noelia Mercedes

Apellidos y nombres del Asesor:

Dr. PACHECO PEÑA, Luis

Escuela de Formación Profesional

Ingeniería Ambiental

Índice de Similitud

21%

APROBADO

Se informa el Reporte de evaluación del software similitud para los fines pertinentes:

Cerro de Pasco, 16 de febrero del 2024


DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis padres por su amor y apoyo incondicional, por

impulsarme a ser mejor cada día, por todos sus consejos y por siempre acompañarme en

todo momento. A mis hermanos, que junto a nuestros padres han sido un gran apoyo y

fuente de inspiración para este trabajo, y porque son un gran ejemplo para mí. A mi abuela

Antolina que desde el cielo me acompaña en todo momento, porque desde siempre me

ha dado su bendición en cada paso que di, por todo el cariño y fuerzas que me brindo

i
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ayudarme a cumplir esta meta, a mis padres por el apoyo en todo

nivel y a mi asesor por brindarme sus conocimientos.

Gracias.

ii
RESUMEN

Diversos estudios experimentales, así como estudios epidemiológicos en

humanos, claramente han señalado que la exposición a contaminantes en el aire

ambiental está asociada con una amplia gama de efectos adversos (agudos y crónicos),

que afectan la calidad de vida de la población general y de los grupos vulnerables,

principalmente los niños, mujeres en gestación y adultos mayores, sobre todo si padecen

de enfermedades preexistentes. (Gobierno de México, 2021) La Organización Mundial

de la Salud (OMS) se refiere de la contaminación acústica como la presencia de ruido o

vibraciones en el ambiente que tienen un efecto negativo tanto en la salud de las personas

como en la conservación de la naturaleza y el medio ambiente. (AQUAE Fundación,

2023)

La presente investigación se llevó a cabo en el distrito de Cerro Colorado,

Provincia, Departamento y Región de Arequipa, existiendo un alto grado de

concentración de material particulado (PM10 y PM2,5) como también SO2, NO2, CO y

alta intensidad de ruido ambiental producto de las actividades de la obra “Creación de

los sistemas se agua potables dependientes del reservorio N°39 y alcantarillado del

Distrito de Cerro Colorado, Provincia, Departamento y Región de Arequipa”,

ocasionando ciertos problemas de contaminación a la calidad del aire y ruido de la zona

en estudio, ocasionando el deterioro del medio ambiente y posibles problemas a la salud

pública de los pobladores aledaños a la zona.

Así, mismo el estudio pretende realizar la recopilación del monitoreo de la calidad

del aire y ruido ambiental de la obra ya mencionada, con la finalidad de poder analizar

cada resultado obtenido y comparado con la normativa ambiental vigente en busca de

determinar su grado de cumplimiento a estas normas ambientales y dar el seguimiento

de la calidad de los diferentes factores ambientales como el aire y ruido en este caso que

iii
podrían verse afectados durante la ejecución del mencionado proyecto, durante el

desarrollo de las diferentes etapas del proyecto y podrían generar problemas de salud y

daños ambientales en la zona de estudio.

Por tanto esta investigación ha tenido como objetivo principal el de identificar y

establecer el comportamiento de los parámetros del monitoreo de calidad de aire y ruido

ambiental de la obra de Saneamiento y Alcantarillado sanitario del distrito de Cerro

Colorado – Arequipa, en el cumplimiento a los ECA; y para dar cumplimiento a este

objetivo se recopilaron los resultados del monitoreo basal y II monitoreo de la calidad de

aire y ruido ambiental, para luego poder ser analizada en cuanto a su comportamiento y

la causa de sus variaciones y ser comparadas con la normativa ambiental (ECA) y lograr

identificar su grado de cumplimiento a estas. Llegando a las siguientes conclusiones: Los

valores obtenidos para PM10 según los resultados en dicho punto de monitoreo se

encuentran por encima del estándar de calidad ambiental (100 Ug/m3) establecido en el

D.S. N° 003-2017-MINAM, por tanto, no cumple la norma ambiental (ECA para aire)

debido a las actividades propias de los pobladores de la zona en estudio, eso quiere decir

que antes de comenzar la obra este parámetro ya se encontraba por encima de lo

permitido, lo que nos hace pensar que tanto la población y medio ambiente de la zona se

encuentra en riesgo a sufrir las consecuencias de esta alteración. Concerniente al

parámetro de ruido ambiental podemos mencionar que los dos puntos evaluados, los

valores obtenidos se encontraron cumpliendo la norma ambiental (ECA) antes de

empezar las actividades del mencionado proyecto, no existiendo riesgo alguno para los

pobladores, personal de la obra y medio ambiente. Los valores obtenidos para PM10 y

PM 2,5 en los 4 puntos de monitoreo correspondiente al II monitoreo de aire y los cuales

se encuentran por encima del estándar de calidad ambiental (ECA), donde se justifica al

incremento de la velocidad de viento durante los días de monitoreo, así mismo mencionar

iv
que las vías de acceso no se encuentran pavimentadas formando así material particulado

constantemente, por la presencia del pase continuo de vehículos de transporte y por las

razones ya mencionadas anteriormente. En conclusión respondiendo a la hipótesis

general del estudio podemos DEMOSTRAR Y RECHAZAR la hipótesis según los

resultados y el análisis comparativo realizado con el monitoreo basal y la norma

ambiental ECA para aire y ruido, que el comportamiento de los parámetros del monitoreo

de calidad de aire y ruido ambiental de la obra de Saneamiento y Alcantarillado sanitario

del distrito de Cerro Colorado – Arequipa, se podrían encontrar bajo los valores de los

ECA’s; lo cual hace suponer que se encuentran cumpliendo los mencionados ECAs.

Palabras claves: Calidad de aire, Calidad de ruido ambiental, Estándares de

calidad ambiental (ECA) para aire, Estándares de calidad ambiental (ECA) para ruido,

Monitoreo Basal para aire, monitoreo basal para ruido.

v
ABSTRACT

Several experimental studies, as well as epidemiological studies in humans, have

clearly indicated that exposure to pollutants in ambient air is associated with a wide range

of adverse effects (acute and chronic), which affect the quality of life of the general

population and vulnerable groups, mainly children, pregnant women and older adults,

especially if they suffer from pre-existing diseases (Government of Mexico, 2021).

(Government of Mexico, 2021) The World Health Organization (WHO) refers to noise

pollution as the presence of noise or vibrations in the environment that have a negative

effect both on people's health and on the conservation of nature and the environment.

(AQUAE Fundación, 2023).

The present investigation was carried out in the district of Cerro Colorado,

Province, Department and Region of Arequipa, where there is a high concentration of

particulate matter (PM10 and PM2.5) as well as SO2, NO2, CO and high intensity of

environmental noise resulting from the activities of the work "Creation of drinking water

systems dependent on reservoir No. 39 and sewerage of the District of Cerro Colorado,

Province, Department and Region of Arequipa", causing certain air quality and noise

pollution problems in the area under study, causing environmental deterioration and

possible public health problems for the people living near the area.

Thus, the study aims to compile the monitoring of air quality and environmental

noise of the aforementioned work, in order to analyze each result obtained and compared

with current environmental regulations in order to determine the degree of compliance

with these environmental standards and to follow up on the quality of the different

environmental factors such as air and noise in this case that could be affected during the

implementation of the project, during the development of the different stages of the

project and could generate health problems and environmental damage in the study area.

vi
Therefore, the main objective of this research was to identify and establish the

behavior of the parameters of the air quality and environmental noise monitoring of the

Sanitation and Sanitary Sewerage work in the district of Cerro Colorado - Arequipa, in

compliance with the ECA; and to fulfill this objective, the results of the basal monitoring

and II monitoring of air quality and environmental noise were compiled, in order to

analyze their behavior and the cause of their variations and compare them with the

environmental regulations (ECA) and identify their degree of compliance with these. The

following conclusions were reached: The values obtained for PM10 according to the

results in said monitoring point are above the environmental quality standard (100

Ug/m3) established in the D.S. N° 003-2017-MINAM, therefore, it does not meet the

environmental standard (ECA for air) due to the activities of the inhabitants of the area

under study, that means that before starting the work this parameter was already above

the allowed, which makes us think that both the population and environment of the area

is at risk of suffering the consequences of this alteration. Regarding the environmental

noise parameter, we can mention that the values obtained at the two points evaluated

were in compliance with the environmental standard (ECA) before starting the activities

of the project, and there was no risk to the local population, construction site personnel,

or the environment. The values obtained for PM10 and PM 2.5 in the 4 monitoring points

corresponding to the II air monitoring and which are above the environmental quality

standard (ECA), where it is justified by the increase in wind speed during the monitoring

days, also mention that the access roads are not paved thus constantly forming particulate

matter, by the presence of the continuous passage of transport vehicles and for the reasons

already mentioned above. In conclusion, responding to the general hypothesis of the

study, we can DEMONSTRATE AND REJECT the hypothesis according to the results

and the comparative analysis carried out with the basal monitoring and the environmental

vii
standard ECA for air and noise, that the behavior of the parameters of the air quality and

environmental noise monitoring of the Sanitation and Sanitary Sewerage work in the

district of Cerro Colorado - Arequipa, could be found under the values of the ECA's;

which makes us suppose that they are in compliance with the mentioned ECAs.

Key words: Air quality, Environmental noise quality, Environmental quality

standards (EQS) for air, Environmental quality standards (EQS) for noise, Baseline

monitoring for air, baseline monitoring for noise.

viii
INTRODUCCIÓN

Toda actividad industrial, minera o propiamente de la población que realiza

genera ciertos impactos que pueden ser positivos como negativos hacia nuestro medio

ambiente, los cuales deben ser controlados continuamente en base a normas o

instrumentos ambientales para poder estar preparados en acciones preventivas,

minimizadoras o reductoras, con el propósito de poder estar en armonía con nuestro

medio ambiente y generar la menor contaminación posible a favor de la empresa,

comunidad y población en general.

Actualmente en la ciudad de Arequipa se viene ejecutando una obra de

saneamiento y alcantarillado sanitario en el distrito de Cerro Colorado ubicado en la

provincia de Arequipa, existiendo la posibilidad de que las actividades del proyecto están

generando cierto disturbio ambiental y por tanto se pretende identificar a través del

análisis comparativo del comportamiento de los parámetros del monitoreo de la calidad

de aire y ruido ambiental correspondiente al año 2022 con la norma ambiental vigente

ECA.

El presente estudio está basado en recopilar los resultados del monitoreo

efectuado por la empresa ejecutora de la obra, programado en los instrumentos de gestión

ambiental, donde indican principalmente el programa de monitoreo ambiental,

estableciendo los parámetros considerados en el proyecto, para el seguimiento de la

calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la

ejecución y el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto.

Los resultados obtenidos del monitoreo describirán las variaciones en la presencia

de los elementos que componen la calidad del aire y ruido ambiental en la zona en

estudio. Los cuáles son comparados con el monitoreo basal y el instrumento normativo

ambiental ECA para valorar su grado de cumplimento a esta.

ix
Se empezó recopilando el monitoreo basal para lograr comparar con el monitoreo

propiamente dicho de la calidad de aire y ruido ambiental en los parámetros y puntos de

monitoreo, la selección de los parámetros para el monitoreo, que fueron considerados por

el tipo de actividad que se iban a realizar, es decir, movimientos de tierra (excavaciones

de zanjas, corte de terrenos, otros) que esto iba a generar material particulado, y las

maquinarias pesadas y equipos que realizan dichos trabajos generando gases y ruido, por

tanto contaminación de la zona en estudio.

Entre las repercusiones a que conlleva la contaminación del aire y del ruido se

nombrará algunos y que son muy resaltantes e importantes en este estudio: La exposición

a altos niveles de contaminación del aire puede causar una variedad de resultados

adversos para la salud: aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades

cardíacas, derrames cerebrales y cáncer de pulmón las cuales afectan en mayor

proporción a población vulnerable, niños, adultos mayores y mujeres. (OPS/OMS, 2023)

La contaminación acústica no solo afecta a la salud de las personas, sino que también

afecta a la degradación ambiental. El transporte, la construcción, el tráfico aéreo o la

industria son las principales fuentes de ruido ambiental que pasan casi desapercibidas

pero cuyos efectos pueden provocar graves alteraciones en nuestros ecosistemas.

(AQUAE Fundación, 2023)

La presente investigación “Comportamiento de los parámetros del monitoreo

de calidad de aire y ruido ambiental de la obra de saneamiento y alcantarillado

sanitario del distrito de Cerro Colorado – Arequipa, en cumplimiento a los ECA -

2022”, presenta como objetivo principal la de identificar y establecer el comportamiento

de los parámetros del monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental de la obra de

Saneamiento y Alcantarillado sanitario del distrito de Cerro Colorado – Arequipa, en el

cumplimiento a los ECA. Y para dar cumplimiento a este objetivo se plantearon los

x
siguientes objetivos específicos: Establecer el comportamiento del Monitoreo Basal de

la calidad de aire y ruido ambiental en la obra de saneamiento y alcantarillado sanitario.

Determinar el comportamiento del II monitoreo de la calidad de aire y ruido ambiental

en la obra de saneamiento y alcantarillado sanitario. Establecer el comportamiento del

Monitoreo Basal de la calidad de aire y ruido ambiental en la obra de Saneamiento y

alcantarillado sanitario comparado con el II monitoreo y los E

xi
INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
INDICE
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRAFICOS
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Identificación y determinación del problema.......................................................... 1
1.2. Delimitación de la investigación ............................................................................. 2
1.3. Formulación del problema ...................................................................................... 3
1.3.1. Problema general ........................................................................................ 3
1.3.2. Problemas específicos ................................................................................ 3
1.4. Formulación de Objetivos ....................................................................................... 4
1.4.1. Objetivo general ......................................................................................... 4
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 4
1.5. Justificación de la investigación ............................................................................. 4
1.6. Limitaciones de la investigación ............................................................................. 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudio .......................................................................................... 6
2.1.1. Antecedentes Internacionales ..................................................................... 6
2.1.2. Antecedentes Nacionales ............................................................................ 9
2.1.3. Antecedentes Regionales o Locales ......................................................... 11
2.2. Bases teóricos científicas ...................................................................................... 15
2.2.1. Calidad del aire ......................................................................................... 15
2.2.2. Contaminación del Aire ............................................................................ 15
2.2.3. Tipos de contaminantes de aire ................................................................ 16
2.2.4. Fuentes de contaminación del aire ........................................................... 17
2.2.5. Material Particulado ................................................................................. 18
2.2.6. Estándares de la calidad ambiental (ECA) ............................................... 19

xii
2.2.7. El Ruido, un problema ambiental de primer orden .................................. 21
2.2.8. Consecuencias del ruido en nuestra salud ................................................ 22
2.2.9. Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido ....... 22
2.3. Definición de términos conceptuales .................................................................... 23
2.4. Enfoque filosófico – epistémico ........................................................................... 26
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de Investigación ............................................................................................ 29
3.2. Nivel de investigación ........................................................................................... 29
3.3. Característica de la investigación .......................................................................... 30
3.4. Método de investigación ....................................................................................... 30
3.5. Diseño de investigación ........................................................................................ 31
3.6. Procedimiento del muestreo .................................................................................. 31
3.6.1. Población .................................................................................................. 31
3.6.2. Muestra ..................................................................................................... 32
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 34
3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ..................................................... 36
3.9. Orientación ética ................................................................................................... 36
CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS
4.1. Presentación, análisis e interpretación de resultados ............................................ 39
4.1.1. Resultados del Monitoreo Basal ............................................................... 39
4.1.2. Resultados del II Monitoreo de Aire ........................................................ 48
4.1.3. Resultados del Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental – Linea base 57
4.1.4. Resultados del Monitoreo de calidad de Ruido Ambiental con la
normativa .............................................................................................................. 58
4.2. Discusión de Resultados ....................................................................................... 61
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

xiii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Estandares de Calidad Ambiental para Aire ..................................................... 21

Tabla 2 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido ................................ 23

Tabla 3 Puntos del Monitoreo Basal de Calidad de Aire y Ruido Ambiental ................ 32

Tabla 5 Puntos de monitoreo de Ruido ambiental - II Monitoreo - Coordenadas UTM 34

Tabla 6 Tabla Comparativa de los Resultados del monitoreo basal de Aire, según D.S. N°

003-2017-MINAM (ECA).............................................................................................. 41

Tabla 7 Resultados Promedios de Parámetros Meteorológicos – Línea base................. 41

Tabla 8 Resultados Promedios de los Parámetros Metereológicos ................................ 48

Tabla 9 Tabla Comparativa de los resultados de la calidad de aire según D.S. N° 003 –

2017 - MINAM............................................................................................................... 49

Tabla 10 Comparativo de los Resultados II monitoreo de la calidad de aire con el

Monitoreo Basal y ECA ................................................................................................. 52

Tabla 11 Resultados del monitoreo basal de ruido ambiental turno diurno comparado con

ECA ................................................................................................................................ 58

Tabla 12 Resultados del II monitoreo de ruido ambiental turno diurno y comparado con

ECA ................................................................................................................................ 59

Tabla 13 Resultados del II Monitoreo de Ruido Ambiental - turno diurno y comparado

con Monitoreo Basal -ECA ............................................................................................ 60

xiv
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Concentración de Material Particulado PM10 ............................................... 42

Gráfico 2 Concentración de Material Particulado PM2.5 .............................................. 43

Gráfico 3 Concentración de Dióxido de Azufre (SO2) .................................................. 43

Gráfico 4 Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2) ............................................ 44

Grafico 5 Concentración de Monóxido de Carbono (CO) ............................................. 44

Grafico 6 Concentración de Benceno (C6H6)................................................................ 45

Grafico 7 Concentración de Ozono (O3)........................................................................ 45

Gráfico 8 Resultados de Parámetros Meteorológicos (Del 23/09/2021 al 28/09/2021) –

A-02-N39 / Temperatura ................................................................................................ 46

Gráfico 9 Resultados de Parámetros Meteorológicos (Del 23/09/2021 al 28/09/2021) –

A-02-N39 / Humedad ..................................................................................................... 46

Grafico 10 Resultados de Parámetros Meteorológicos (Del 23/09/2021 al 28/09/2021) –

A-02-N39 / Velocidad del viento .................................................................................... 47

Gráfico 11 Resultados de Parámetros Meteorológicos (Del 23/09/2021 al 28/09/2021) –

A-02-N39 / Presion......................................................................................................... 47

Gráfico 12 Concentración de material particulado PM10 .............................................. 50

Gráfico 13 Concentración de material particulado PM2.5 ............................................. 50

Gráfico 14 Concentración de Dióxido de Azufre (SO2) ................................................ 51

Gráfico 15 Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2) .......................................... 51

Gráfico 16 Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2) .......................................... 52

Gráfico 17 Comparación de la concentración de Material Particulado PM10 con

Monitoreo Basal – Enero ................................................................................................ 53

Gráfico 18 Comparación de la concentración de Material Particulado PM2.5 con

Monitoreo Basal - Enero ............................................................................................... 54

xv
Gráfico 19 Comparación de la concentración de SO2 con Monitoreo Basal - Enero .... 55

Gráfico 20 Comparación de la concentración de NO2 con Monitoreo Basal – Enero... 56

Gráfico 21 Comparación de la concentración de CO con Monitoreo Basal – Enero . 57

Gráfico 22 Resultado de monitoreo basal de Ruido Ambiental ..................................... 58

Gráfico 23 Resultados de Comparación de ruido ambiental II monitoreo con ECA ..... 60

Gráfico 24 Resultados del II monitoreo de ruido ambiental turno diurno y comparado con

Monitoreo Basal –ECA .................................................................................................. 61

xvi
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación y determinación del problema

Toda actividad industrial, minera o propiamente de la población que

realiza genera ciertos impactos que pueden ser positivos como negativos hacia

nuestro medio ambiente, los cuales deben ser controlados continuamente en base

a normas o instrumentos ambientales para poder estar preparados en acciones

preventivas, minimizadoras o reductoras, con el propósito de poder estar en

armonía con nuestro medio ambiente y generar la menor contaminación posible

a favor de la empresa, comunidad y población en general.

Actualmente en la ciudad de Arequipa se viene ejecutando una obra de

saneamiento y alcantarillado sanitario en el distrito de Cerro Colorado ubicado

en la provincia de Arequipa, existiendo la posibilidad de que las actividades del

proyecto están generando cierto disturbio ambiental y por tanto se pretende

identificar a través del análisis comparativo del comportamiento de los

parámetros del monitoreo de la calidad de aire y ruido ambiental correspondiente

al año 2022 con la norma ambiental ECA.

1
El presente estudio estará basado en recopilar los resultados del monitoreo

efectuado por la empresa ejecutora de la obra, programado en los instrumentos

de gestión ambiental, donde indican principalmente el programa de monitoreo

ambiental, estableciendo los parámetros considerados en el proyecto, para el

seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser

afectados durante la ejecución y el desarrollo de las diferentes etapas del

proyecto.

Los resultados obtenidos del monitoreo describirán las variaciones en la

presencia de los elementos que componen la calidad del aire y ruido ambiental en

la zona en estudio. Los cuáles serán comparados con el monitoreo basal y el

instrumento normativo ambiental ECA para valorar su grado de cumplimento a

esta.

Se empezará recopilando el monitoreo basal para lograr comparar con el

monitoreo propiamente dicho de la calidad de aire y ruido ambiental en los

parámetros y puntos de monitoreo, la selección de los parámetros para el

monitoreo, que fueron considerados por el tipo de actividad que se iban a realizar,

es decir, movimientos de tierra (excavaciones de zanjas, corte de terrenos, otros)

que esto iba a generar material particulado, y las maquinarias pesadas y equipos

que realizan dichos trabajos generando gases y ruido, por tanto contaminación de

la zona en estudio.

1.2. Delimitación de la investigación

El estudio se encuentra delimitado por la comparación del monitoreo

Basal es en los puntos de monitoreo de ruido ambiental (R-01-N39 – R-02-N39)

y de (A-02-N39) en la calidad de aire, que servirá como base de comparación al

2
I monitoreo realizado 2022 que se ubica en el distrito de Cerro Colorado -

Arequipa.

La comparación para el I Monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental

es en 4 estaciones de monitoreo de la mencionada obra de saneamiento de agua y

desagüe ubicado en Arequipa del Distrito de Cerro Colorado, que están divididos

en los sectores II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII Y XIII de la Asociación Parque

Industrial Porvenir Arequipa (APIPA) y los sectores I, IV y V de la Asociación

Urbanizadora José Luis Bustamante y Ribero (JLBYR). (Ver muestra)

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿Cuál es el comportamiento de los parámetros del monitoreo de calidad

de aire y ruido ambiental de la obra de Saneamiento y Alcantarillado sanitario del

distrito de Cerro Colorado – Arequipa, en el cumplimiento a los ECA?

1.3.2. Problemas específicos

- ¿Cuál es el comportamiento del Monitoreo Basal de la calidad de aire

y ruido ambiental en la obra de saneamiento y alcantarillado

sanitario?

- ¿Cuál es el comportamiento del I monitoreo de la calidad de aire y

ruido ambiental en la obra de saneamiento y alcantarillado sanitario?

- ¿Cuál es el comportamiento del Monitoreo Basal de la calidad de aire

y ruido ambiental en la obra de Saneamiento y alcantarillado sanitario

comparado con el I monitoreo y los ECA?

3
1.4. Formulación de Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Identificar y establecer el comportamiento de los parámetros del

monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental de la obra de Saneamiento y

Alcantarillado sanitario del distrito de Cerro Colorado – Arequipa, en el

cumplimiento a los ECA.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Establecer el comportamiento del Monitoreo Basal de la calidad de

aire y ruido ambiental en la obra de saneamiento y alcantarillado

sanitario.

• Determinar el comportamiento del I monitoreo de la calidad de aire y

ruido ambiental en la obra de saneamiento y alcantarillado sanitario.

• Establecer el comportamiento del Monitoreo Basal de la calidad de

aire y ruido ambiental en la obra de Saneamiento y alcantarillado

sanitario comparado con el I monitoreo y los ECA.

1.5. Justificación de la investigación

Las obras civiles como es este caso, implican actividades que distorsionan

o alteran los parámetros de la calidad del aire, ruido ambiental y otros de la zona

donde se ejecuta la obra, por lo que el presente estudio va a evaluar, analizar y

comparar estas variaciones relacionándolo con las actividades que se realizan en

la obra de saneamiento y alcantarillado sanitario, donde se tendrán en cuenta la

medición de gases como (CO, NO2, SO2), material particulado PM 2.5 y PM 10

a través del monitoreo de la calidad de aire y ruido ambiental, con los resultados

obtenidos se realizará un análisis comparativo con el monitoreo basal y la

normativa ambiental vigente para el caso (ECA), logrando establecer el grado de

4
cumplimiento a esta norma ambiental, con la finalidad tomar mediadas de

prevención en la obra de esta manera poder mejorar las medidas de control

ambiental contribuyendo con el beneficio del medio ambiente y la población.

1.6. Limitaciones de la investigación

Según expediente se realizaría 12 monitoreos mensuales, de las cuales se

realizaron el monitoreo basal y 3 mensuales según cronograma de ejecución de

las actividades, debido a situaciones internas de la contratista la obra paralizo y

se quedó en él 10% por ciento del avance total de las actividades programas.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudio

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Morantes et al. (2016) en una investigación realizada sobre: Revisión de

Instrumentos Normativos de la Calidad del Aire y Sistemas de Monitoreo

Atmosférico: América Latina y El Caribe; realizan un análisis exhaustivo de la

normatividad ambiental para aire en la región de ALAC. Además de señalar la

falta de este tipo de normatividad para algunos países y la necesidad de

actualizarla para otros, concluye que la falta de recolección de datos y la falta de

endurecimiento de las mismas no asegura valores umbrales de emisión que

aseguren la calidad de vida de la población. Gamero (2020), por su parte, señala

que las deficiencias en cuanto a estándares de calidad ambiental para ruido son

generadas por límites muy permisibles. (OEFA, 2021, p. 6)

Dieciocho de los 23 países de América Latina y el Caribe tienen

normativa propia de calidad de aire publicada en sitios web oficiales. Por lo

general establecen sus periodos de regulación y estándares de calidad de aire en

6
función de los publicados alguna vez en los NAAQS de la USEPA o en las GCA

de la OMS, pero no siempre utilizan la versión vigente al momento de diseñar la

regulación. Seis de estos países tienen regulaciones que no se actualizan desde

hace 15 años. (Morantes, 2016, p. 241)

Rodriguez, L. et al (2020), en una investigación titulada: Análisis

espacial de las concentraciones de PM2,5 en Bogotá según los valores de las guías

de la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud para enfermedades

cardiopulmonares, 2014-2015, brinda referencias muy importantes:

“Como gran parte de los altos índices de acumulación de partículas

suspendidas en la ciudad de Bogotá, la información tiene como finalidad estimar

entre el año 2014 y 2015 la concentración de material particulado PM10 y PM2.5,

realizando una categorización según las guías de la evaluación de la calidad del

aire de la OMS (Organización Mundial de la Salud), de enfermedades

cardiopulmonares; esta entidad tiene valores diarios y anuales para la medición

de las concentraciones en las guías de la calidad del aire, el instrumento usado

fue mediante técnicas geoestadísticas” y concluyen en lo siguiente:

Los resultados demostraron que la que la mayor concentración de material

particulado PM2.5 se dio en la localidad de Kennedy en diferentes horarios según

las guías, así mismo se menciona que incremento la mortalidad cardiopulmonar

en un 1,2% en corto plazo y un 9% en largo plazo. Se menciona que se cumplió

con el valor anual del guía de la calidad del aire en una parte de la zona oriental

con un 10 μg/m3 entre las horas de 0:00 a 6:00 y 12:00 a 18:00 siento en total 6

horas. Hubo una variación de resultados que cumplían los objetivos intermedios

de 2 y 3 entre las horas de 12:00, 18:00 a las 24:00, sumando al alto índice de

crecimiento de mortalidad cardiopulmonar.

7
Páez et al. (2017), en la investigación titulada: Estudio de calidad del aire

en canteras a cielo abierto en General Roca, Argentina, mencionan lo siguiente:

Las actividades mineras producen significativos impactos ambientales la

emisión de material particulado en gran cantidad, se propuso como objetivo una

metodología de estudio amplio para evaluar la calidad de aire en canteras a cielo

abierto de una minera en Argentina, con relación a datos topográficos,

meteorológicos la muestra se realizó en la misma ubicación de la cantera y las

zonas aledañas. La metodología empleada fue la evaluación del modelo de

dispersión del material particulado (PM10) como afectan a la población en la

salud y al medio ambiente. El modelo utilizado fue gaussiano de dispersión

AERMOD, analizando las variaciones estacionales de dispersión como la

velocidad del viento, dirección del viento, temperatura, estabilidades

atmosféricas, etc.

Obteniendo los siguientes resultados y conclusiones:

Los resultados mostraron la concentración de MP10 superiores al límite

legal establecido por la normativa nacional de 150.0 µg/m3 para un periodo de

un año en aras cercanas a las canteras, pero no presento altas concentraciones en

las zonas urbanas. Se concluyó que las emisiones que exceden las

concentraciones provienen del hueco de la cantera. En invierno y otoño se dieron

las mayores concentraciones máximas diarias, medias anuales con variación de

hasta un 64% dado a que la capa de mezcla diurna es más baja.

En este trabajo se presentan estimaciones emisiones de material

particulado en dos canteras a cielo abierto. Los valores de emisión más elevados

fueron provenientes de la re-suspensión de polvo en el hueco de la cantera

estimándose en 1.63 g/s en CL y 2.36 g/s en CDE y el transporte por caminos

8
consolidados para el traslado del mineral para su comercialización (10.7 g/s y 9.9

g/s en CL y CDE respectivamente). El trabajo indicó que las actividades de las

canteras CDE, CL consideradas en forma conjunta, tanto en el área de trabajo

como en las líneas de transporte en un área industrial de la zona General Roca –

Allen, no presentaron influencias en las áreas urbanas aledañas que superaran los

límites establecidos por las legislaciones nacionales e internacionales durante el

año 2010, pero excedieron esos valores en un radio de un km de la explotación

con afectación de las zonas laborales.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Barraza, C. (2017) en la tesis de grado titulado: Evaluación de la calidad

de aire y ruido ambiental en la creación de un cementerio en el departamento de

Tacna, quien llega a ls siguiente conclusiones de su estudio:

Se concluyó, después de haber realizado los monitoreos de calidad de aire

y ruido, los resultados de dichos monitoreos se encuentran dentro de los

estándares de calidad ambiental de aire y ruido.

Concernienye a los parámetros de calidad de aire, material paticulado

PM10 y PM2.5 de las estaciones de monitoreo Ca-01 y CA02 se encuentran por

debajo de los anteriores estándares de calidad ambiental Decreto supremo 074-

2001-PCM y también debajo de los nuevos estándares de calidad ambiental según

decreto supremo 003-2017-MINAM. Así mismo para los gases como el

monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y sulfuro de

hidrogeno, dichos gases no sobrepasan el límite de cuantificación de laboratorio,

por consiguiente estos parámetros se encuentran por debajo de los estándares de

calidad ambiental. En cuanto al monitoreo de ruido en las estaciones (RU-01 al

RU-10), los resultados de monitoreo diurno de los meses de abril y mayo, se

9
encuentran por debajo de los estándares de calidad ambiental para ruido para zona

residencial, según el decreto supremo 085-2003-PCM; los resultados del

monitoreo nocturno también se encuentran por debajo de los estándares de

calidad ambiental para ruido. (p. 63)

Para Barrientos & Espinoza (2021) en la tesis de grado titulada:

"Evaluación de la calidad del aire por la emisión de material particulado en la

construcción de pistas y veredas del jirón Odonovan–Huancavelica, 2021,

mencionan lo siguiente referente a su investigación:

Realizaron la evaluación de la calidad del aire por la emisión de material

particulado en la construcción de pistas y veredas del jirón Odonovan, la

evaluación fue realizada en cinco puntos aplicando un muestreo no probabilístico

siguiendo el protocolo de monitoreo de aire y la recolección de datos se realizó

con el equipo HiVol de alto volumen. Para la determinación del AQI se usó el

aplicativo AQI-aire y para la obtención del AQI global se emplearon las fórmulas

establecidas en el índice de calidad de aire.

Y obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones de su investigación:

“Los resultados de PM10 tuvieron un promedio de 101.92 µg/m3 lo que

supera los estándares de calidad ambiental (ECA) y para PM2.5 de 55.78 µg/m3

superando los ECA para material suspendió fino. Asimismo, la calidad de aire

global del PM10 fue moderado, PM2.5 fue no saludable para grupos sensibles y

el AQI global fue No saludable para grupos sensibles. Se concluye que la

construcción de pistas y veredas afectan de manera negativa al aire, haciendo que

las cifras de PM10 y 2.5 superen los ECA, considerado dañino a quienes son muy

susceptibles a la contaminación de aire, lo cual indica que el aire que se respira

Jirón Odonovan, es tolerable, pero a pesar de ello para una pequeña cantidad de

10
personas que habitan en dicho Jirón podría ser dañino a quienes son muy

susceptibles a la contaminación de aire.

ENEL GREEN POWER PERÚ S.A. (2020) desarrolló las actividades

del monitoreo de Calidad de Aire, Ruido Ambiental y Radiaciones no ionizantes,

donde menciona lo siguiente:

A solicitud de la Empresa ENEL GREEN POWER PERU S.A. la

División de Medio Ambiente de Inspectorate Services Perú S.A.C, desarrolló las

actividades del monitoreo de calidad de Aire, Ruido Ambiental y Radiaciones no

ionizantes llevado a cabo en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto,

Región Moquegua. El monitoreo, ha sido ejecutado con la participación de

técnicos de reconocida experiencia, con la aplicación de criterios establecidos en

la normativa nacional e internacional vigente durante el período comprendido del

10 al 17 de diciembre del 2020, llegando a las conclusiones siguientes:

“Los resultados obtenidos de las mediciones de exposición como

inducción magnética (B). Intensidad de campo magnético (H) e intensidad

de campo eléctrico (E) en las tres estaciones de monitoreo se encuentran

por debajo de los estándares de calidad señalados en el D.S. N° 010-2005-

PCM”. (p. 20)

2.1.3. Antecedentes Regionales o Locales

Alegría, J. & Cárdenas, D. (2021) en la tesis titulada:: Propuesta de plan

de gestión para el control de material particulado (PM10) basado en el uso de Biol

como agente supresor en una empresa de servicios industriales en Río Seco,

Arequipa 2020, consideran lo siguiente:

Esta investigación toma como objeto de estudio una Empresa Privada de

Servicios Industriales Múltiples ubicada en el Parque Industrial de Rio Seco,

11
Cerro Colorado, uno de los distritos de la ciudad con mayor nivel de polvo

ambiental debido a la propia naturaleza del suelo, como también a la gran

cantidad de caminos sin pavimentar. Los resultados de esta experimentación

indicaron que la dosificación optima es la que posee una mayor proporción de

biol con respecto al agua (¾ biol + ¼ de agua). Finalmente, con toda la

información y datos obtenidos se elaboró una propuesta de Plan de Gestión para

el control del material particulado, en el cual se proponen medidas como

capacitaciones al personal, mejora de actividades de limpieza (uso de formatos),

etc.; como también el riego de vías utilizando una dosificación optima de biol.

Y llega a las conclusiones siguientes:

“El resultado obtenido en el muestreo de material particulado realizado

fue de 136.5418 μg/m3, superando en un 37% los valores permitidos

establecidos en la normativa ambiental (Estándar de Calidad Ambiental).

Este valor, sumado a lo declarado por los trabajadores, refleja el problema

situacional que vive la empresa. Se determinaron las causas de la alta

concentración de polvo dentro de las instalaciones de la empresa,

obteniendo que las que la vía principal sin pavimentar, la inacción por

parte de las autoridades locales, las condiciones climáticas características

de la zona (vientos fuertes y escasos periodos de lluvias), el tipo de suelo

y la inexistencia de un programa de gestión por parte de la empresa. A

través de la información obtenida por medio de las entrevistas realizadas

al personal de la empresa, se supo que el material particulado perjudica de

manera directa a los equipos, materiales, aparatos de seguridad etc.,

causando situaciones de riesgo y perjuicios económicos; así mismo, el

ambiente laboral de los trabajadores se ve afectado debido a la

12
incomodidad que genera este agente físico en sus labores diarias. La

empresa no cuenta con una medida de gestión para el control del material

particulado, y las acciones que toman son metodologías convencionales,

las cuales se basan en limpieza de ambientes y el riego de vías con agua”.

(p. 81)

Enriquez (2021), en la tesis titulada: Caracterización del material

particulado para la evaluación de la calidad del aire en el ovalo San Lázaro –

Arequipa, considerando lo siguiente:

Para esta investigación se realizó un estudio de caracterización de la

cantidad de material particulado PM10 y PM2.5 en el ovalo San Camilo ubicado

en el cercado de Arequipa, para evaluar la calidad del aire atmosférico que respira

la población del ovalo San Lázaro; para ello se empleó el enfoque tipo

cuantitativo correlacional que busca relacionar y deducir la concentración del

material particulado con la calidad del aire de la zona de estudio. Para poder

caracterizar el material particulado se realizó un monitoreo ambiental en la

estación CA-1 ubicado en la Calle Santa Catalina 509, se utilizó un equipo de alto

volumen (HI-VOL) para PM1O y un equipo automático de bajo volumen (LOW-

VOL) para PM2.5, también se instaló una estación meteorológica la cual

determino la relación que este entre los parámetros meteorológicos y el material

particulado, por consiguiente utilizaron un GPS para evidenciar la ubicación

exacta de los puntos a evaluar.

Concluyendo en lo siguiente:

Los resultados obtenidos durante 24 horas para PM10 fue de 145 μg/m3

y 34.2 µg/m3 para material particulado PM2.5 lo cual evidencia que el PM10

excede con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), mientras que el PM2.5

13
no excede con dichos parámetros además se encontró que la dirección del viento

y la época del año influyeron en los resultados. Se aceptó la hipótesis,

estableciendo que la calidad del aire se ve afectada por la gran cantidad de

material particulado principalmente por los vehículos motorizados.

Coronel, A. (2022) en la tesis titulada: Evaluación de puntos críticos de

contaminación sonora aplicando el mapa de ruido ambiental en la zona de

comercio central de la ciudad de Juliaca, menciona lo siguiente:

Que plantea como objetivo general de evaluar los puntos críticos de

contaminación sonora aplicando el mapa de ruido ambiental en la zona de

comercio central de la ciudad de Juliaca, desarrollado bajo la metodología

cuantitativa de tipo descriptivo analítico, de diseño no experimental de corte

transeccional, tomando como muestra a 33 de monitoreo distribuidos

uniformemente los niveles de presión sonora utilizando un sonómetro integrador

Clase 2 y su Calibrador, posteriormente se procesó los datos con programas de

MS Excel con el complemento XLSTAT, mediante el análisis de varianza se

identificó los críticos altos los cuales fueron tramados con el programa ArcGis

donde se estableció un Mapeo del Ruido, y finalmente se estableció cuatro

estrategias de mitigación de contaminación sonora. Llegando a los siguientes

resultados:

Llegando a los resultados mediante la prueba de correlación de Pearson

se determinó que el 95% de contaminación sonora lo genera el parque automotor,

concluyendo así que los puntos críticos de contaminación fueron identificados

utilizando la prueba Tukey lo cual se determina 10 puntos críticos por encima de

los 70 dB y 18 puntos críticos que bordean los 70 dB y solo se identificó 5 puntos

por muy debajo de lo 70dB e improbables de alcanzar, cual en una evaluación

14
técnica se determina la principal fuente de contaminación el tráfico donde el 54%

del total de contaminación sonora es generado por motos en la zona de comercio

central de la ciudad de Juliaca.

2.2. Bases teóricos científicas

2.2.1. Calidad del aire

Para Porta et al (2018), la calidad de aire de un determinado lugar, está

relacionado por los diferentes parámetros como: la dirección del viento,

temperatura, parámetros meteorológicos, los diferentes climas o microclimas

(nieve, lluvia, granizo) entre otros factores. Indican también que se debe al tipo

de suelo, al conjunto de flora, fauna y el principal factor que altera en su totalidad

la calidad de esta es las diferentes actividades de una determinada región. (p.40).

2.2.2. Contaminación del Aire

Según la organización mundial de la salud, la contaminación del aire

representa un alto riesgo medioambiental para la salud de las personas, tanto

como en nuestro país como en los países de primer mundo, indica según

estadísticas en el año 2016 la contaminación atmosférica principalmente por estos

contaminantes provoca más de 4 millones de muertes prematuras, causando

graves enfermedades respiratorias, cardiopatía, problemas cardiovasculares,

cerebrovasculares, hasta llegar a la fase final del cáncer al pulmón. Indica también

que los componentes del material particulado con los nitratos, cloruro de sodio,

amoniaco. Hollín, polvos minerales y otros. Las partículas menos o igual a PM10

penetran los pulmones, mientras que el PM2.5 entra a la sangre, estos contribuyen

a enfermedades respiratorias y cardiovasculares a largo plazo, la exposición del

material particulado es más alta en ciudades con un creciente desarrollo, a

comparación de los países grandes ya desarrollados. Estos contaminantes no son

15
los únicos que tiene un riesgo para la salud, ocurre con lo mismo con la exposición

al dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (03) y el dióxido de carbono (CO2); La

contaminación de aire llega a matar a más de 12 personas cada minuto en el

mundo como dato final (OMS, 2021).

Los componentes principales del aire, nitrógeno (78%), oxigeno (20.94%)

y argón (0.93%), no reaccionan entre sí bajo circunstancias normales. Asimismo,

las pequeñas cantidades de helio, neón, criptón, xenón, hidrogeno y óxidos

nitrosos tienen poca o ninguna interacción con otras moléculas. Algunos otros

gases también presentes en pequeñas cantidades, no son químicamente inertes,

sino que interactúan con la biosfera, la hidrosfera y entre ellos mismos; en

consecuencia, esos gases tienen un tiempo de permanencia limitado en la

atmosfera y concentraciones características variables. Los gases reactivos de este

grupo son los que se consideran contaminantes cuando los produce el hombre en

cantidades suficientemente elevadas como para exceder en forma significativa a

las concentraciones del ambiente. Los gases más importantes dentro de este grupo

son los que se hallan presentes de manera general, en el aire de las ciudades del

mundo, a saber, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO y NO2),

monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos, excepto el metano. (Barraza, 2017,

p. 9)

2.2.3. Tipos de contaminantes de aire

Cuando se habla de tipos de contaminación de aire, específicamente

MINAM (2009), indica que se clasifican en dos, esta tiene punto de generación

que no puede ser perjudicial, sin embargo, si los contaminantes se combinan con

la con la composición del aire tiene reacciones químicas que puede ser perjudicial

para la atmosfera y la salud, se muestra los dos tipos de contaminantes:

16
a. Contaminante primario

Son sustancias emitidas directamente a la atmosfera, por diferentes fuentes

fijas (industria, agricultura, vertederos, hogares) emiten contaminantes

como: Monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX), dióxido de

carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOX), hidrocarburos, bióxido de

azufre (SO2), material particulado (PM10, PM2.5), metales pesado, entre

otros (OEFA, 2015)

b. Contaminante secundario

En la atmosfera se encuentran de manera natural diferentes gases y material

particulado; cuando los contaminantes primarios suben a las diferentes capas

de la atmosfera se mesclan con los tipos de gases que existen y con los rayos

ultravioleta sugiriendo cambios químicos y fotoquímicos, produciendo de

manera inmediata ozono(O3), sulfatos, nitratos, cetonas, ácidos, radicales

libres, etc. (MINAN, 2009).

Estos contaminantes se originan por las interacciones y reacciones físicas,

químicas y fotoquímicas en la atmosfera emitidos por el contaminante

primario, sufriendo cambios y alteración en su composición original

produciendo acidificación y gran cantidad de contaminantes en la atmosfera,

estos rompen la capa de ozono produciendo el efecto invernadero y a gran

escala el calentamiento global (Ballester, 2005).

2.2.4. Fuentes de contaminación del aire

Algunas fuentes de contaminación del aire son grandes y se encuentran

concentradas: fabricas grandes, plantas químicas, refinería de petróleo, industrias

de recuperación y fundición de metales y estaciones de energía eléctrica: sin

embargo, estas contribuyen sólo en una tercera parte de la masa total de la carga

17
de contaminación del aire (calculada con respecto a todos los contaminantes

diferentes de CO2). El transporte en los países desarrollados contribuye como

fuente contaminante total. Dentro de las ciudades, la multiplicidad de pequeñas

fuentes, en particular los automóviles privados, son una causa principal de la

degradación de la calidad del aire. (Strauus y Mainwaring, 2011) Una fuente de

contaminación es aquella que da origen a la misma. En general se clasifican las

fuentes de contaminantes en cuatro grupos:

- Puntuales,

- Móviles,

- De área y

- Naturales (Barraza, 2017, p. 11)

2.2.5. Material Particulado

El Material Particulado (PM) es una compleja mezcla de partículas

suspendidas en el aire las que varían en tamaño y composición dependiendo de

sus fuentes de emisiones.

Las partículas en suspensión en el aire se encuentran formadas por un

sistema muy diverso de fases compuesta básicamente de partículas aéreas sólidas

y líquidas cuyos tamaños van desde 0.001 µm hasta 100 o más micrómetros.

Históricamente la medición de partículas en suspensión (PTS) se realizó sin una

preferencia específica por el tamaño. Los efectos que producen las partículas

sobre el ambiente los podemos clasificar en efectos sobre:

• El hombre.

• Las plantas.

• Los materiales

• La visibilidad.

18
La radiación solar total Las partículas penetran en el cuerpo humano, casi

exclusivamente a través del sistema respiratorio, dependiendo el efecto sobre el

mismo del grado de penetración de las partículas en el sistema respiratorio, que

es función tanto de la granulometría como de la toxicidad o composición química

de las mismas. Las partículas más perjudiciales son las de menor tamaño (< 0,5

µm), ya que pueden llegar a los alveolos pulmonares, permaneciendo en ellos

durante largo tiempo sin eliminarse. (Arciniegas, 2012). (Citado por Barraza,

2017, pp. 21, 23)

2.2.6. Estándares de la calidad ambiental (ECA)

Los ECA es uno de los instrumentos de gestión ambiental que brinda las

dimensiones o indicadores que establecen el grado de concentración de las

sustancias, elementos y parámetros químicos, físicos y biológicos, para diferentes

actividades presentes en cuerpos de agua, aire o suelo, en su condición de

receptor, no representando riesgo significativo para la salud del ser humano ni del

ambiente porque es una guía de medición. (OEFA, 2015).

Ley General del Ambiente 28611, bajo el marco normativo legal para la

gestión del ambiente del Perú, brinda principios y normas para ejercer el derecho

a un ambiente equilibrado, saludable y adecuado para el desarrollo del a vida.

Indica también que todas las disipaciones presentes en la ley como normas

complementarias y reglamento, son obligatorios para todas las personas en

protección del ambiente. Por su parte el artículo 31 – Del Estándar de Calidad

Ambiental indica: el ECA es la disposición que estable el nivel de grado o

concentración de sustancias, elementos o la medición de parámetros físicos

químicos y biológicos, que pueden estar presentes en el entorno como agua, aire

o suelo; la concentración de estos parámetros puede ser clasificada en niveles

19
máximo, mínimo o rangos. Para el diseño y ejecución de instrumentos de gestión

ambiental se utiliza los Estándares de Calidad Ambiental como referente. Así

mismo, indica que la implementación de una actividad debe contar con un EIA

(Evaluación del Impacto Ambiental) si esta no cumple con los ECA no se otorga

la certificación ambiental estipulada por la Ley del Sistema Nacional de

Evaluación del Impacto Ambiental. Los monitores y el PAMA (Programa de

adecuación y manejo Ambiental) deben considerar los ECA para establecer los

compromisos ambientales. (MINAM, 2005).

Mediante el D.S N° 003-2017, se aprueba los estandares de calidad

ambiental para aire, indica como referente para uso obligatorio del diseño e

implementacion de los instrumentos de gestion ambiental para cualquier tipo de

actividad ya sea productiva, extractivas y de servicios. Indican los estandares

establecidos para cada contaminante según las activivdades a realizar. (MINAM,

2019)

¿Pará que sirven los ECA?

De acuerdo al artículo 31, incisos 1 y 2 de La Ley Nº 28611- Ley General

del Ambiente un Estándar de Calidad Ambiental es la medida que determina el

nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,

químicos y biológicos, que se encuentran en un cuerpo receptor (aire, agua, aire,

suelo), siempre que no sea un riesgo significativo para la salud humana ni para el

ambiente. Dicha concentración o grado, de acuerdo al parámetro en particular,

podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos. Los ECA son de imperativa

observancia en el diseño de normativa, políticas públicas; y el diseño y aplicación

de los instrumentos de gestión ambiental. Además, Wieland (2017) afirma que

los ECA son instrumentos de gestión ambiental que establecen las condiciones

20
de calidad adecuadas para el ambiente y sus componentes, indicando cuál es el

nivel máximo de inmisión de ciertos elementos o sustancias en un cuerpo receptor

con el fin de evitar su exceso y procurar la protección de la salud y el ambiente”

(OEFA, 2021, pp. 6,7)

Tabla 1
Estandares de Calidad Ambiental para Aire

Fuente: MINAM (2019) - D.S. N° 003-2017-MINAN.

2.2.7. El Ruido, un problema ambiental de primer orden

El ruido es uno de los elementos que definen nuestro entorno cotidiano.

En el ámbito urbano, es la molestia más común que tienen que soportar sus

habitantes; el ámbito rural tampoco escapa a este problema, que se manifiesta

tanto en la convivencia y actividad doméstica como en la mecanización de las

actividades agrarias e incluso en las celebraciones festivas. Por tanto, se puede

21
afirmar que el ruido es el contaminante ambiental que se presenta de una manera

más persistente en el ambiente humano.

El problema no es nuevo, ya que desde los tiempos más remotos el ruido

forma parte de dicho ambiente. En la antigua Roma ya había quejas al respecto y

se dictaron normas específicas. Posteriormente, a medida que las sociedades iban

evolucionando, las causas del ruido aumentaban, sobre todo a partir de la

revolución industrial.

En cualquier caso, ninguna época anterior puede ser comparable con las

fuentes de ruido que genera la sociedad actual, sobre todo en los países

desarrollados. Los nuevos modelos de organización social y económica, el

desarrollo tecnológico y el crecimiento de la población son factores claves en el

aumento de la contaminación acústica. Se podría concretar en una frase: cada vez

se realizan más actividades en un espacio vital menor. (Muñoz, 1995)

2.2.8. Consecuencias del ruido en nuestra salud

La exposición a la que nos vemos expuestos puede dañar las células

sensoriales del oído interno y producir lesiones auditivas de diferente gravedad.

Además, estar constantemente en un entorno ruidoso puede tener otras

consecuencias como:

- Aumentar la sensación de estrés y de fatiga

- Producir alteraciones en el sueño, si los ruidos se originan durante la noche

- Causar dolor de cabeza y sensaciones desagradables como zumbidos o

acúfenos (percepción de ruidos en la cabeza)

- Disminuir nuestro rendimiento y provocar falta de concentración

- Producir sensación de vértigo o náuseas (Quirón Salud, 2019)

2.2.9. Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido

22
Establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben

excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como

parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A

(LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen

en el Anexo Nº 1 de la presente norma.

Tabla 2

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Fuente: SINIA/MINAM (2003), Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

2.3. Definición de términos conceptuales

Material particulado (PM10). Los valores sobre la calidad del aire

indican que el PM10 anual es de 15 µg/m3 y en 24 horas es de 45 µg/m3, así

mismo indica que el PM2.5 el valor anual es de 5 µg/m3 y 15 µg/m3 en 24 horas.

Sobre estas directrices la OMS establece medidas intermedias para las

concentraciones de PM10 y PM2.5, con finalidad de reducir las altas

concentraciones (OMS, 2021).

Se trata de un conjunto de elementos sólidos y líquidos, derivadas de

sustancias tanto orgánicas como inorgánicas, que se encuentran suspendidos. De

acuerdo a lo indicado por el Instituto de Salud Geoambiental (2020), la

composición del material particulado varía, encontrando entre sus componentes

23
a los sulfatos, nitratos, amoníaco, cenizas metálicas y agua; algunas de estas

partículas como el polvo, la suciedad, el hollín o el humo, son observables a

simple vista; otras son tan pequeñas que solo pueden ser detectadas mediante el

uso de microscopios electrónicos. (Agencia de Protección Ambiental de Estados

Unidos, 2018)

Material Particulado (PM2.5). Las PM2.5 son partículas de diámetro

inferior o igual a 2.5 µm, es decir, 100 veces más finas que un cabello humano,

cuyo origen es principalmente en fuentes antropogénicas (emisiones de los

vehículos diésel, por ejemplo). Su peligrosidad es relevante para el ser humano,

ya que su tamaño hace que sean 100% respirables, generando problemas

respiratorios. (Linares & Díaz, 2008)

Monóxido de carbono (CO). El monóxido de carbono existe de forma

natural en la atmosfera desde que existió la tierra, la concentración actual del

contamínate es de 350 ppm, esto se genera por la combustión o quema de

materiales que tienen esa composición, el organismo del ser humano lo

proporciona conforme se consume el alimento, se expulsa a la atmosfera por

medio de la exhalación. cierto punto en bajas concentraciones el CO2 sirve como

regulador de la temperatura. Cuando hay en abundancia por diferentes factores

de contaminación y crecen cada día más contribuye al calentamiento global,

existe muchos controles para regular la dispersión de las emisiones (Nevers,

1998).

La organización mundial de la salud, indica que el CO2 tiene

características de gas incoloro, de sabor insípido e inodoro. Puede causar la

muerte en niveles altos, resultandos tóxicos para la salud humana. Provienen de

fuentes natural en un 90%, por ejemplo, de la oxidación del metano. por otro lado,

24
en mayor medida es producidas por fuentes antropogénicas como el transporte

terrestre, las pantas de combustión, combustibles fósiles e instalaciones de

tratamiento representa en menor medida. (OMS. 2021).

Dióxido de Nitrógeno (NO2). El valor anual de medición de este

contaminante es de10 µg/m3, para la medida diaria no debe exceder los 25 µg/m3,

así mismo, el NO2 tiene como fuente de generación los aerosoles de nitrato y las

fuentes antropogénicas son por procesos de combustión (emisión de gases de

motor de vehículos, calefacción, electricidad, etc.) el objetivo principal es

proteger a la comunidad de los efectos adversos y nocivos para la salud humana

(OMS, 2021).

Dióxido de Azufre (SO2). Considera solo la medida diaria, este

contaminante no sobrepase los 40 µg/m3 en 24 horas, según estudios las personas

que sufren de asma por este contaminante que tiene niveles altos de

concentración, presenta cambios en los pulmones afectando la respiración,

afectación pulmonar, sugieren protección y cuidado ante la exposición del

contaminante (OMS, 2021).

Contaminación del aire. Sustancia o elemento que en determinados

niveles de concentración en el aire genera riesgos a la salud y al bienestar

humano. (OEFA, 2015, p. 10)

Ruido: Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de

las personas. (SINIA/MINAM, 2003)

Ruido Ambiental. El ruido es uno de los elementos que definen nuestro

entorno cotidiano. En el ámbito urbano, es la molestia más común que tienen que

soportar sus habitantes; el ámbito rural tampoco escapa a este problema, que se

manifiesta tanto en la convivencia y actividad doméstica como en la

25
mecanización de las actividades agrarias e incluso en las celebraciones festivas.

Por tanto, se puede afirmar que el ruido es el contaminante ambiental que se

presenta de una manera más persistente en el ambiente humano. (Barraza, 2017,

p.32)

Decibel (dB). Unidad a dimensional utilizada para expresar el logaritmo

de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es

utilizado para describir niveles de presión, de potencia o de intensidad sonora; es

diez veces el logaritmo decimal de su relación numérica el belio. Existe una

relación logarítmica, adoptándose como unidad de medida de los niveles de

presión acústica el decibelio (dB). El oído es sobre todo sensible a las frecuencias

medias (comprendidas entre 500 y 2000Hz). Por esta razón los aparatos de

medida están dotados de un filtro "A “que reconstruye lo que percibe el oído

humano. (Barraza, 2017, p.31)

Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido. Son aquellos

que consideran los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales

no deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos niveles

corresponden a los valores de presión sonora continua equivalente con

ponderación A. (SINIA/MINAM, 2003)

2.4. Enfoque filosófico – epistémico

Puesto que la curiosidad por saber es inherente al ser humano y la duda

su vehículo, es necesario investigar: Porque la investigación es la fuente de todo

conocimiento: a la comprensión de la realidad se llega a través de la investigación.

Porque la investigación es el principio del desarrollo. “Todo hombre, por

naturaleza, desea saber” Aristóteles. (Castro)

26
La investigación científica en los diferentes campos de las ciencias, es un

pilar fundamental porque contribuye a la calidad de vida y bienestar de las

personas, en la formación de nuevos profesionales y en el desarrollo de los

profesionales que se encaminan hacia la investigación. Según Houssay (2021),

resalta que de la investigación científica depende la salud, el bienestar, la riqueza,

el poder y la independencia de las naciones. (Delgado, 2021)

Las investigaciones se originan de las ideas que surgen de experiencias

individuales o colectivas, lecturas de material, observación de eventos, creencias,

pensamientos, problemas del diario vivir. En un inicio éstas pueden ser vagas o

generales, poco precisas, lo que requiere un mayor análisis y pensamiento para

ser concretadas y estructuradas en forma de pregunta o problema, que se desea

resolver o responder. (Henríquez, 2003)

El aire es uno de los componentes ambientales más significativos para el

ser humano, debido a que es un bien común esencial para la vida. El aire puro

recibe contaminantes de diferentes fuentes los que se dispersan de acuerdo a las

condiciones climáticas afectando a los seres humanos. El ser humano consume

11,54 m3 de aire cada día según reportó la Agencia de Protección Ambiental

(EPA, 1988). El cual es procesado por nuestros pulmones, por lo que su buena

calidad influye directamente sobre la salud humana. (Robles, 2020, p. 18)

El ruido es un contaminante que tiene el potencial de afectar la salud de

las personas y deteriorar su calidad de vida. La exposición a altos niveles de ruido

conlleva principalmente efectos fisiológicos que se relacionan directamente con

alteraciones en el oído, como: la pérdida de audición y tinnitus que son los más

significativos y recurrentes en nuestra sociedad. Estos efectos están asociados

principalmente a ambientes industriales o la percepción de eventos como

27
explosiones, presentaciones musicales, uso de audífonos a alto nivel, entre otros.

(Ministerio del medio ambiente, 2023)

Por tanto, es imprescindible conocer; modos éticos aprobados con la

condición de dignidad que comparten los seres vivos en relación con el medio

ambiente en favor de un planeta más viviente, pero buscando a lo máximo un

equilibrio sostenible y lograr un ambiente más sano y productivo. (Salinas, 2023)

28
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

Se considera de tipo Descriptivo, enmarcando en hechos reales suscitadas

en la obra, estudiando, comparando e interpretando las características de los

resultados emitidos tanto de la calidad del aire y ruido ambiental.

Así mismo es una investigación analítica, porque a partir de los datos

obtenidos se analiza y compara los resultados. La meta es detallar como son y

cómo se manifiestan, busca detallar las características, propiedades y perfiles de

los procesos de la investigación. (Hernández et al, 2014).

3.2. Nivel de investigación

El estudio es de nivel descriptivo porque el propósito es describir los

eventos que se presentan en el estudio, es decir cómo es y cómo se manifiesta

determinado fenómeno, para luego ser comparado con la normativa ambiental

(ECA para aire y ruido ambiental) realizando un análisis de su comportamiento e

identificar su cumplimiento a esta norma legal ambiental.

29
Según Sánchez & Reyes (1984; 2017), Selltiz et al (1965) corroboran lo

antes mencionado, mencionando que los estudios descriptivos como es este el

caso, es describir un fenómeno o situación en una circunstancia temporal -

espacial. (Condori, 2020)

Según Ríos (2005) como se citó en Charaja (2009), el nivel de

investigación de la presente se acomoda al nivel Simple o elemental, porque los

problemas deben ser de diagnóstico, comparativos, y cualitativos de un solo

elemento estructural. (Condori, 2020)

3.3. Característica de la investigación

La presente investigación tiene como característica de ser una

investigación No experimental del tipo descriptivo.

El estudio es Aplicado porque se trazan metas propuestas en un cierto

tiempo con ciertas especificaciones a seguir, para luego obtener los resultados

esperados de la investigación.

Es Sistemática: porque sigue un orden o un sistema a seguir y,

Estructurada porque cada parte de esta investigación está relacionada

entre sí en busca de resultados. (Zita, A. 2022)

3.4. Método de investigación

El estudio presenta como método cualitativo porque se trata de realizar un

análisis comparativo de los monitoreos realizados de calidad de aire y ruido

ambiental de la obra de saneamiento y alcantarillado sanitario del distrito de Cerro

Colorado – Arequipa, utilizando un instrumento ambiental de comparación (ECA

para aire y ruido) para poder identificar y determinar su cumplimiento a esta. Los

cuatro monitoreos recopilados fueron realizados el mismo día durante 24 horas,

30
los parámetros analizados obedecen a los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA).

3.5. Diseño de investigación

El presente estudio de investigación tiene como diseño de ser No

experimental, ya que se utilizarán los resultados del monitoreo tal y como se

presentan o se registran los hechos en su ambiente habitual, para luego ser

analizados y confrontados con la normativa ambiental (ECA para aire y ruido

ambiental).

El diseño de la investigación es No Experimental-Transversal con un

alcance de tipo descriptivo porque se centra en una o más variables que no pueden

ser manipuladas o cambiadas, solo se describen como se encontraron los hechos

en la realidad., se analizan o se relacionan las variables en un momento dado, se

determina el tiempo, la ubicación y se evalúa donde se realiza el problema,

situación, evento, etc. Proporcionando su descripción, la hipótesis también son

descriptivas si lo hubiese (Hernández et al, 2014).

3.6. Procedimiento del muestreo

3.6.1. Población

La población del presente trabajo de investigación comprende a todos los

puntos de monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental del área de influencia

de la obra de saneamiento y alcantarillado sanitario del distrito de Cerro Colorado

– Arequipa, correspondiente al año 2022, donde se realizó la recopilación de los

resultados del II monitoreo y monitoreo basal, para luego realizar un análisis

confrontándolos con los ECA y poder determinar su grado de cumplimiento a

esta.

31
3.6.2. Muestra

Se ejecutó estratégicamente 4 puntos de monitoreo establecidos en el

monitoreo de aire y ruido ambiental del proyecto. La toma de muestra lo

realizaron mediante equipos muestreadores de calidad de aire y ruido ambiental,

el mes de monitoreo fue enero del 2022, incluyendo la comparación con el

Monitoreo Basal realizado el mes de octubre del 2021como medio de

comparación.

Los resultados recopilados corresponden a la obra: "Creación de los

sistemas de agua potable dependientes del reservorio N39 y alcantarillado

sanitario del distrito de Cerro Colorado - Arequipa”, y a continuación se presenta

los puntos de monitoreo de aire y ruido:

Tabla 3
Puntos del Monitoreo Basal de Calidad de Aire y Ruido Ambiental

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO AMBIENTAL

PUNTO DE COORDENADAS UTM-WG84


ITEM
MUESTREO ESTE NORTE

1 A-02-N39 222140.00 8193229.00

2 R-01-N39 222135.00 8193266.00

32
3 R-02-N39 221163.00 8192901.00

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto N-39

Tabla 4
Puntos de monitoreo de la Calidad de Aire Ambiental y Parámetros
Metereológicos - II Monitoreo - Coordenadas UTM

CALIDAD DE AIRE AMBIENTAL – N39

PUNTO DE MUESTREO
COORDENADAS UTM – WG 84

ESTE NORTE

CA- 01 – ENE 220413.621 8192367.746

CA – 02 – ENE 220474.609 8191976.589

CA – 03 – ENE 221232.162 8191987.417

CA – 04 - ENE 222140.000 8193229.000

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto N-39

33
Tabla 5

Puntos de monitoreo de Ruido ambiental - II Monitoreo - Coordenadas UTM

RUIDO AMBIENTAL – N39

PUNTO DE MUESTREO
COORDENADAS UTM – WG 84

ESTE NORTE

RA- 01 – ENE 221550.74 8193310.22

RA – 02 – ENE 221973.52 8193047.46

RA – 03 – ENE 221325.78 8192946.45

RA – 04 - ENE 221622.36 8192611.87

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto N-39


3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los parámetros que se analizaron en el monitoreo de calidad de aire y

ruido son de acuerdo al tipo de actividad que se realizó en su momento, como

excavaciones de zanjas, corte de terrenos, y cualquier tipo de movimiento de

tierra que genere material particulado y los equipos y maquinarias que se

utilizaron.

• Material particulado PM10

• Material particulado PM2.5

• Monóxido de Carbono (CO)

• Dióxido de Azufre (SO2)

• Dióxido de Nitrógeno (NO2)

El monitoreo de la calidad de aire y ruido se realizó de forma mensual

conforme a lo establecido en los instrumentos de gestión ambiental de la obra,

34
pero solo se toma en consideración al II monitoreo de aire y ruido para el presente

estudio, así mismo se indica también que se recopiló los resultados del monitoreo

basal antes de empezar cualquier tipo de movimiento de tierra en la obra.

En total se identificaron y monitorearon en 4 estaciones de monitoreo para

determinar la intensidad con que varían los niveles de calidad del aire y 4 para

ruido ambiental. Se realizó el monitoreos basal en el mes de octubre del 2021 por

5 días.

Para la recolección de los datos se utilizó como técnicas e instrumentos

los siguientes puntos:

a. Técnicas:

- Observación directa, estuvo basado mediante el reconocimiento de

campo en la zona de estudio, para obtener todos los datos pertinentes

observables que permitan la elaboración del estudio, así mismo poder

ubicar los puntos de monitoreo de los parámetros evaluados.

- Investigación bibliográfica, donde se realizó un análisis bibliográfico

sobre el tema a tratar, antecedentes, publicaciones científicas, artículos

científicos, etc. Así mismo se hizo uso de libros virtuales y físicos como

parte adquisitiva de conocimientos previos.

- Recopilación de datos, para lograr la disponibilidad de los resultados

del monitoreo de la calidad de aire y ruido ambiental del área de

influencia a las actividades de la obra: "Creación de los sistemas de agua

potable dependientes del reservorio N39 y alcantarillado sanitario del

distrito de Cerro Colorado – Arequipa.

b. Instrumentos:

- Ley General del Ambiente. (Ley N° 28611 del 13-10-2005.

35
- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. D.S. Nº 003-

2017-MINAM

- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido. D.S. Nº 085 – 2003 – PCM.

– II Monitoreo Ambiental, Informe Técnico Nº 710PE801.IT.JHM.020

- Informe de monitoreo ambiental sector N°39 – línea base

Los resultados obtenidos fueron analizados y comparados en Excel mediante

gráficos simulando la variación de concentración de material particulado y

gases en los distintos meses.

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Entre las técnicas de procesamiento y análisis de datos se tuvo a un

conjunto de actividades o acciones a seguir para lograr obtener los datos

precisados y consta de lo siguiente:

Para el análisis e interpretación de la información recopilada a través del

monitoreo de la calidad de aire y ruido ambiental del área de influencia a las

actividades de la obra: "Creación de los sistemas de agua potable dependientes

del reservorio N39 y alcantarillado sanitario del distrito de Cerro Colorado –

Arequipa”, se pasó a realizar un análisis comparativo de los resultados del

monitoreo basal y II monitoreo de aire y ruido con la normativa ambiental vigente

para cada caso (ECA) a fin de poder identificar cómo estos se comportan en el

medio ambiente y si se encuentran cumpliendo las mencionadas normas

ambientales, por tanto poder obtener las conclusiones del estudio.

3.9. Orientación ética

La ética en la investigación exige que la práctica de la ciencia se realice

conforme a principios éticos que aseguren el avance del conocimiento, la

36
comprensión y mejora de la condición humana y el progreso de la sociedad. Se

focaliza el interés en la consideración de los aspectos éticos de la investigación,

en su naturaleza y fines (respeto a la dignidad del ser humano, a la autonomía de

su voluntad, protección de sus datos, privacidad, confidencialidad, bienestar

animal y preservación del medio ambiente).

Habida cuenta de la creciente importancia de las implicaciones éticas en

el quehacer científico, así como de la diversa legislación desarrollada en este

ámbito, los comités de ética desempeñan un rol fundamental, contribuyendo a

que la investigación por parte de la comunidad científica se realice conforme a la

normativa vigente y con absoluto respeto a los principios, compromisos y

exigencias bioéticas y de bioseguridad en general. (CSIC, 2023)

La ética científica apela a la honestidad y la integridad en todas las etapas

de la práctica científica, desde la divulgación de los resultados,

independientemente de cuales sean, hasta la atribución adecuada de los

colaboradores. Este sistema de la ética guía la práctica de la ciencia, desde la

recopilación de datos a la publicación y más allá aún. (Carpi, 2009)

Por ello, en el presente estudio de investigación se recopilarán los

resultados del monitoreo realizado de la calidad de aire y ruido ambiental,

tomándose como instrumento normativo ambiental de comparación a los ECA

para aire y ruido respectivamente, los cuales serán utilizados para realizar el

análisis interpretativo del monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental del área

de influencia a las actividades de la obra: "Creación de los sistemas de agua

potable dependientes del reservorio N39 y alcantarillado sanitario del distrito de

Cerro Colorado – Arequipa”, así mismo debo mencionar que los datos obtenidos

provienen de fuentes seguras o de primera línea, fue estructurado según el

37
esquema proporcionado por la UNDAC, los resultados y discusión serán

presentados según los objetivos planteados, doy fe que es una investigación única

y que será respetado toda información recopilada y utilizada en la presente

mediante el respeto de los derechos de autor mediante la cita correspondiente.

38
CAPITULO IV

PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1. Presentación, análisis e interpretación de resultados

El presente estudio de investigación ha obtenido información de campo y

es sobre el cual se fundamenta lo descrito a continuación:

4.1.1. Resultados del Monitoreo Basal

A. Descripción de la fase de estudio

Se recopilaron los resultados del monitoreo de aire en el campo cuyos

parámetros fueron luego comparados con los parámetros de los estándares de

calidad ambiental de aire teniendo como criterio la norma vigente actual

(ECA para aire).

Dicho monitoreo basal se realizaron los días 23 al 28 de octubre del 2021, en

función de los instructivos establecidos en los protocolos de monitoreo

ambiental vigentes y los procedimientos internos de inspección de Anilytical

Laboratory E.I.R.L.

39
B. Ubicación del proyecto y realización del monitoreo

La obra de saneamiento: “Creación de los sistemas de agua potable

dependientes del reservorio N°39 y alcantarillado del Distrito de Cerro

Colorado, Provincia, Departamento y Región de Arequipa” se encuentra

ubicado en el extremo sur oriente de la Región del mismo nombre, tiene una

extensión territorial de 10,430,12 Km2 que es aproximadamente el 16.5% del

territorio regional. Alcanza los 2,380 m.s.n.m. en su centro urbano y sus

coordenadas son 16° 24’ 17’’ Latitud Sur y 71° 32’09’’ Longitud Oeste

Imagen 1: Área de Intervención

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021)

Para el monitoreo basal se tomó a un punto de monitoreo, la estación de

calidad de aire fue A-02-N39.

C. Resultado del monitoreo de calidad de aire

40
En la siguiente tabla se presenta el monitoreo basal de la calidad de aire

(punto A – 02 – N39):

Tabla 6
Tabla Comparativa de los Resultados del monitoreo basal de Aire, según D.S.
N° 003-2017-MINAM (ECA)

PUNTO DE MUESTREO A-02-N39 A-02-N39 A-02-N39 A-02-N39 A-02-N39

2021-10-23 2021-10-24 2021-10-25 2021-10-26 2021-10-27


HORA Y FECHA DE y 24 y 25 y 26 y 27 y 28
MUESTREO 10:30:00 10:30:00 10:30:00 10:30:00 10:30:00
a.m. a.m. a.m. a.m. a.m.
AIRE
PARÁMETROS UNID. RESULTADOS
(*)
Material
Particulado ug/m3 100 179 167 132 119 146
PM10
Material
Particulado ug/m3 50 25 19 7 23 34
PM2.5
Dióxido de
ug/m3 250 <3.6 <3.6 <3.6 <3.6 <3.6
Azufre (SO2)

Dióxido de
Nitrógeno ug/m3 200 <2.5 <2.5 <2.5 <2.5 <2.5
(NO2)

Monóxido de
ug/m3 10000 <300 <300 <300 <300 <300
Carbono (CO)

BENCENO ug/m3 2 <0.038 <0.038 <0.038 <0.038 <0.038

OZONO ug/m3 100 <1.96 <1.96 <1.96 <1.96 <1.96


(<) Por debajo del límite de cuantificación del método de Laboratorio.

(*) Valor referido al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad ambiental del Aire.

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

Tabla 7
Resultados Promedios de Parámetros Meteorológicos – Línea base

Punto de monitoreo A-02-N39 A-02-N39 A-02-N39 A-02-N39 A-02-N39

41
2021-10-23 y 2021-10-24 y 2021-10-25 y 2021-10-26 y 2021-10-27 y
HORA Y FECHA DEL
24 25 26 27 28
MUESTREO
10:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 10:30:00 a.m.

Temperatura(°C) 16.2 15.56 14.18 14.17 14.88

Humedad (%) 31.41 32.29 33.62 46.08 47.91

Velocidad del viento


1.4 1.67 3.71 3.93 3.97
(m/s)

Dirección del Viento


WNW* WNW* WNW* WNW* WSW*
(puntos cardinales)

Presión (mm/Hg) 759.58 760.02 760.22 760.66 760.75

WNW*: Oeste Nor Oeste / WSW*: Oeste Sur Oeste


Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo
Ambiental sector N°39 – Línea Base

Gráfico 1
Concentración de Material Particulado PM10

CONCENTRACION DE MATERIAL PARTICULADO


PM10 (ug/m3)
179
180 167 ECA = 100.00 ug/m3
160 146
140 132
119
120

100

80

60

40

20

0
A-02-N39 (23 y A-02-N39 (24 y A-02-N39 (25 y A-02-N39 (26 y A-02-N39 (27 y
24) 25) 26) 27) 28)

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

42
Gráfico 2
Concentración de Material Particulado PM2.5

CONCENTRACION DE MATERIAL PARTICULADO


PM 2.5 (ug/m3)
60
55 ECA = 50.0000 ug/m3
50
45
40
34
35
30 25
25 23
19
20
15
10 7
5
0
A-02-N39 (23 y A-02-N39 (24 y A-02-N39 (25 y A-02-N39 (26 y A-02-N39 (27 y
24) 25) 26) 27) 28)

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

Gráfico 3
Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)

CONCENTRACION DE DIOXIDO DE AZUFRE SO2


(ug/m3)
300.0000
ECA = 250.0000 ug/m3

250.0000

200.0000

150.0000

100.0000

50.0000
3.6000 3.6000 3.6000 3.6000 3.6000
0.0000
A-02-N39 (23 y A-02-N39 (24 y A-02-N39 (25 y A-02-N39 (26 y A-02-N39 (27 y
24) 25) 26) 27) 28)

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

43
Gráfico 4
Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2)

CONCENTRACION DE DIOXIDO DE
NITROGENO NO2 (ug/m3)
300.00

250.00 ECA = 200.0000 ug/m3

200.00

150.00

100.00

50.00
2.50 2.50 2.5 2.5 2.5
0.00
A-02-N39 (23 y A-02-N39 (24 y A-02-N39 (25 y A-02-N39 (26 y A-02-N39 (27 y
24) 25) 26) 27) 28)

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

Grafico 5
Concentración de Monóxido de Carbono (CO)

CONCENTRACION DE MONOXIDO DE
CARBONO CO (ug/m3)
12000.00
ECA = 10,000.0000 ug/m3
10000.00

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00
300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
0.00<
< < <
A-02-N39 (23 y A-02-N39 (24 y<A-02-N39 (25 y A-02-N39 (26 y A-02-N39 (27 y
24) 25) 26) 27) 28)

Fuente: I Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) nforme de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

44
Grafico 6
Concentración de Benceno (C6H6)

BENCENO C6H6 (ug/m3)


2.500
2.400
2.300 ECA = 2.00 ug/m3
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
1.700
1.600
1.500
1.400
1.300
1.200
1.100
1.000
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200 0.038 0.038 0.038 0.038 0.038
0.100
0.000
< A-02-N39 (23 y <A-02-N39 (24 y A-02-N39 (25 y A-02-N39 (26 y A-02-N39 (27 y
24) 25) 26) 27) 28)

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

Grafico 7
Concentración de Ozono (O3)

OZONO O3 (ug/m3)
140.000

120.000 ECA = 100.00 ug/m3

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000
1.960 1.960 1.960 1.960 1.960
0.000
A-02-N39 (23 y A-02-N39 (24 y A-02-N39 (25 y A-02-N39 (26 y A-02-N39 (27 y
24) 25) 26) 27) 28)

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

45
Gráfico 8
Resultados de Parámetros Meteorológicos (Del 23/09/2021 al 28/09/2021) – A-
02-N39 / Temperatura

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

Gráfico 9
Resultados de Parámetros Meteorológicos (Del 23/09/2021 al 28/09/2021) – A-
02-N39 / Humedad

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

46
Grafico 10
Resultados de Parámetros Meteorológicos (Del 23/09/2021 al 28/09/2021) – A-
02-N39 / Velocidad del viento

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base
Gráfico 11
Resultados de Parámetros Meteorológicos (Del 23/09/2021 al 28/09/2021) – A-
02-N39 / Presion

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de Monitoreo


Ambiental sector N°39 – Línea Base

47
4.1.2. Resultados del II Monitoreo de Aire

El II monitoreo de calidad de aire del mencionado fue realizado del jueves

27 al sábado 29 de enero del 2022, por Analytical Laboratory E.I.R.L., y dichos

resultados fueron comparados con los ECAS para aire (Decreto Supremo N°003-

2017-MINAM), dichos monitoreos fueron en la obra específicamente en trabajo

de excavaciones y movimiento de tierras del sector N° 39, a continuación, se

presentan los resultados promedios de los Parámetros Metereológicos en la

siguiente tabla:

Tabla 8

Resultados Promedios de los Parámetros Metereológicos

Punto de
Monitoreo
CA- 01 - ENE CA- 02 - ENE CA- 03 - ENE CA- 04 - ENE

Temperatura (T°) 18.2 18.3 18.6 18.3

Humedad (%) 27 22 22 22

Velocidad de 2.45 2.67 2.72 2.73


viento (m/s)

Dirección del NE (Nor Este) NE (Noreste) ENE (Este Nor SW (Sur Oeste)
viento (puntos Este)
cardinales)

Presión (mbar) 759.6 759.7 760.0 760.2

Fecha 27 -28 Enero 27 - 28 Enero 28 – 29 Enero 19 – 20


2022 2022 2022 Diciembre 2021

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

48
Tabla 9
Tabla Comparativa de los resultados de la calidad de aire según D.S. N° 003 –
2017 - MINAM

CA-
CA-01- CA-02- CA-03-
PUNTOS DE MUESTREO 04-
ENE ENE ENE
ENE

UNI AIR
PARÁMETROS RESULTADOS
D E (*)

Material Particulado ug/m


100 124.4 154.7 184.6 187.7
PM10 3

Material Particulado ug/m


50 64.8 82.4 77.8 61.7
PM2.5 3

Dióxido de Azufre ug/m


250 <3.3 <3.3 <3.3 <3.3
(SO2) 3

Dióxido de Nitrógeno ug/m


200 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8
(NO2) 3

Monóxido de ug/m 1000


<738 <738 <738 <738
Carbono (CO) 3 0

(<) Por debajo del límite de cuantificación del método de laboratorio


(*) Valor referido al reglamento de ECA del aire
Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

49
Gráfico 12
Concentración de material particulado PM10

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

Gráfico 13
Concentración de material particulado PM2.5

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

50
Gráfico 14
Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

Gráfico 15
Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

51
Gráfico 16
Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

Tabla 10
Comparativo de los Resultados II monitoreo de la calidad de aire con el
Monitoreo Basal y ECA

CA-01- CA-02- CA-03- CA-04- A – 02-


PUNTOS DE MUESTREO
ENE ENE ENE ENE N39

AIRE
PARÁMETROS UNID. RESULTADOS (**)
(*)

Material 149
ug/m3 100 124.4 154.7 184.6 187.7
Particulado PM10

Material 22
ug/m3 50 64.8 82.4 77.8 61.7
Particulado PM2.5

Dióxido de Azufre <3,6


ug/m3 250 <3,3 <3,3 <3,3 <3,3
(SO2)

Dióxido de
ug/m3 200 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8
Nitrógeno (NO2) <2,5

Monóxido de <300
ug/m3 10000 <738 <738 <738 <738
Carbono (CO)

A-02-N39: Resultado Monitoreo Basal


(*) Valor referido al DS N° 085 – 2003-PCM- Turno día
Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

52
Gráfico 17
Comparación de la concentración de Material Particulado PM10 con Monitoreo
Basal – Enero

Punto 1 Punto 2

Punto 3 Punto 4

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

53
Gráfico 18
Comparación de la concentración de Material Particulado PM2.5 con Monitoreo
Basal - Enero

Punto 1 Punto 2

Punto 3 Punto 4

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

54
Gráfico 19
Comparación de la concentración de SO2 con Monitoreo Basal - Enero

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

55
Gráfico 20
Comparación de la concentración de NO2 con Monitoreo Basal – Enero

Punto 1 Punto 2

Punto 3 Punto 4

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

56
Gráfico 21
Comparación de la concentración de CO con Monitoreo Basal – Enero

Punto 1 Punto 2

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

4.1.3. Resultados del Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental – Linea

base

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del monitoreo basal

de la calidad del aire efectuado en el año 2021 y fue efectuado en 2 puntos de

monitoreo, antes de realizar los trabajos del mencionado proyecto, los cuales

sirvieron como medio de comparación a los resultados del II monitoreo de calidad

de ruido ambiental en la zona de estudio y se presenta en la siguiente tabla:

57
Tabla 11

Resultados del monitoreo basal de ruido ambiental turno diurno comparado con

ECA

Punto de Muestreo ECA Monitoreo Basal

Parámetro UND Ruido (*) R – 01- N39 R – 02 – N39

Ruido dB 80 49.3 48.9


ambiental

Fuente: Ministerio de vivienda construcción y saneamiento. (2021)

Gráfico 22
Resultado de monitoreo basal de Ruido Ambiental

Fuente: Ministerio de vivienda construcción y saneamiento. (2021)

4.1.4. Resultados del Monitoreo de calidad de Ruido Ambiental con la

normativa

A continuación, se presenta en la siguiente tabla los resultados del

monitoreo de ruido ambiental comparado con la normativa DS N° 085-2003-

PCM en el horario Turno día:

58
Tabla 12

Resultados del II monitoreo de ruido ambiental turno diurno y comparado con

ECA

Nivel de Presión Sonora Estándar de

comparación para
Punto de
Muestra ruido diurno – zona
Fecha Hora
Max Min LAEQTdb - industrial ECA

RA – 01 - 29/01/2022 9:26 am 87.7 57.3 71.5


ENE

80
RA - 02 - 29/01/2022 9:33 am 68.1 43.5 56.4
ENE

RA – 03 - 29/01/2022 9:55 am 89.5 43.4 64.8


ENE

RA – 04 - 29/02/2022 10:40 75.4 41.7 54.8


ENE am

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra/DS N° 085-2003-PCM

59
Gráfico 23
Resultados de Comparación de ruido ambiental II monitoreo con ECA

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

Tabla 13

Resultados del II Monitoreo de Ruido Ambiental - turno diurno y comparado

con Monitoreo Basal -ECA

Punto de ECA 2do Monitoreo Monitoreo Basal


Muestreo

Parámetr UN Ruido RA – RA -02 RA - RA -04 - R – 01 R -02


o D (*) 01-ENE - ENE 03- ENE –N39 –N39
ENE

Ruido dB 80 71.5 56.4 64.8 54.8 49.3 48.9


Ambienta
l

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

60
Gráfico 24
Resultados del II monitoreo de ruido ambiental turno diurno y comparado con
Monitoreo Basal –ECA

Fuente: Informe de monitoreo ambiental sector N39 – II monitoreo de obra

4.2. Discusión de Resultados

A. Sobre el Monitoreo Basal Calidad de Aire

Análisis: Los valores obtenidos para PM10 es de 179 ug/m3, 167 ug/m3,

132 ug/m3, 119 ug/m3 y 146 ug/m3 en A-02-N39; por lo que se puede

deducir que en dicho punto durante los 5 días de monitoreo (del 23 al 27 de

octubre) los valores se encuentran por encima del estándar de calidad

ambiental (100 Ug/m3) establecido en el D.S. N° 003-2017-MINAM, por

tanto, no cumple la norma ambiental (ECA para aire) debido a las actividades

propias del proyecto.

Los valores obtenidos para PM2.5 es de 25 ug/m3, 19 ug/m3, 7 ug/m3, 23

ug/m3 y 34 ug/m3 en A-02-N39; por lo que se puede observar que en dicho

punto durante los 5 días de monitoreo (del 23 al 27 de octubre) los valores se

61
encuentran por debajo del estándar de calidad ambiental (50 Ug/m3)

establecido en el D.S. N° 003-2017-MINAM, llegando a cumplir la norma

(ECA para aire).

Así mismo los valores obtenidos para SO2 es de <3.6 ug/m3 en A-02-N39;

por lo que se puede deducir que en dicho punto durante los 5 días de

monitoreo (del 23 al 27 de octubre) los valores se encuentran por debajo del

estándar de calidad ambiental (250 Ug/m3) establecido en el D.S. N° 003-

2017-MINAM, llegando a cumplir también la norma (ECA para aire).

Los valores obtenidos para NO2 es de <2.5 ug/m3 en A-02-N39; por lo que

se puede deducir que en dicho punto durante los 5 días de monitoreo (del 23

al 27 de octubre) los valores se encuentran por debajo del estándar de calidad

ambiental (200 Ug/m3) establecido en el D.S. N° 003-2017-MINAM,

llegando a cumplir la norma (ECA para aire).

El valor obtenido para CO es de <300 ug/m3 en A-02-N39; por lo que se

puede observar que en dicho punto durante los 5 días de monitoreo (del 23 al

27 de octubre) los valores se encuentran por debajo del estándar de calidad

ambiental (10000 Ug/m3) establecido en el D.S. N° 003-2017-MINAM,

llegando a cumplir la norma (ECA para aire).

Los valores obtenidos para C6H6 (Benceno) es de <0.038 ug/m3 en A-02-

N39; por lo que se puede demostrar que en dicho punto durante los 5 días de

monitoreo (del 23 al 27 de octubre) los valores se encuentran por debajo del

estándar de calidad ambiental (2 Ug/m3) establecido en el D.S. N° 003-2017-

MINAM, llegando a cumplir la norma (ECA para aire).

Los valores obtenidos para O3 (Ozono) es de <1.96 ug/m3 en A-02-N39; por

lo que se puede observar que en dicho punto durante los 5 días de monitoreo

62
(del 23 al 27 de octubre) los valores se encuentran por debajo del estándar de

calidad ambiental (100 Ug/m3) establecido en el D.S. N° 003-2017-MINAM,

llegando a cumplir la norma (ECA para aire).

Según la tabla de los resultados promedios meteorológicos, durante los días

del 23 al 28 de octubre del 2021 para el punto de monitoreo A-02-N39, se

registraron valores promedio de 16.2°C, 15.56°C, 14.18°C, 14.17°C y de

14.88°C de temperatura. La humedad relativa durante los días del 23 al 28 de

octubre del 2021 para el punto de monitoreo A-02-N39, se registraron valores

promedio de 31.41%, 32.29%, 33.62%, 46.08% y de 47.91%.

La presión atmosférica durante los días del 23 al 28 de octubre del 2021 para

el punto de monitoreo A-02-N39, se registraron valores promedio de 759.58

mm/Hg, 760.02 mm/Hg, 760.22 mm/Hg, 760.66 mm/Hg y 760.75 mm/Hg.

B. Sobre el Monitoreo Basal Calidad de Ruido Ambiental

Análisis: Los valores obtenidos en el monitoreo de Ruido Ambiental en el

punto R-01-N39 fue de 49.3 dB y en el punto R-02-N39 fue de 48.9 dB, por

lo que dichos valores, en ambos puntos, se encuentran por debajo de los

estándares de calidad ambiental para ruido, comparándose los valores con los

de zona industrial (80dB), por tanto, se encontraban cumpliendo la normativa

ambiental (ECA) antes de empezar a realizar los trabajos del mencionado

proyecto.

C. Análisis Comparativo con las normas legales (ECA) y Monitoreo Basal

del II Monitoreo de Aire y Ruido

a. Calidad de Aire II Monitoreo:

Los valores obtenidos para PM10 en los 4 puntos de monitoreo

correspondiente al II monitoreo de aire se encuentran por encima del

63
estándar de calidad ambiental (ECA) 100 ug/m3, establecido en el D.S.

N° 003-2017- MINAM, donde se justifica como posibles causas de

aumento de los valores de los niveles de PM10, el aumento de la

velocidad de viento durante los días de monitoreo según como se puede

observar en las tablas de resultados de parámetros metereológicos, así

mismo mencionar que las vías de acceso no se encuentran pavimentadas

por lo que la formación de material particulado en aire es constante, más

aún con la presencia del pase continuo de vehículos de transporte. Cabe

mencionar que específicamente en el punto CA – 04- ENE a 100 metros

en sentido barlovento se encuentran se encuentran 2 fábricas de ladrillos

artesanales los cuales se encuentran en funcionamiento, en estos hornos

usan leña, aceites usados y otros elementos de combustión para

calentamiento de los hornos ya mencionados, por lo que la generación

de material particulado en este punto es de mayor concentración. Según

lo que se observa en la tabla comparativa de los resultados de aire en el

mes de enero con el monitoreo basal, los valores han sufrido mayor

aumento en los 4 puntos a comparación del mes de diciembre que tal

cual como se indicó solo el punto CA – 04- DIC ha tenido mayor

resultado, el aumento es por la presencia y funcionamiento de 2 hornos

artesanales de ladrillos.

Los valores obtenidos para PM 2,5 por lo que también en los 4 puntos

de monitoreo se encuentran levemente por encima del ECA (50.00

ug/m3) establecido también en el D.S. 003- 2017- MINAM, siendo

también como se observan los resultados al mes anterior y superando al

monitoreo basal.

64
Todo ello se justifica como posible causa del aumento leve de los

resultados de PM2,5, es por el aumento de la velocidad de viento,

también por el tránsito vehicular y teniendo en cuenta algo importante

de causa que la zona en estudio es una zona no pavimentada o

impermeabilizada.

Los valores obtenidos de Dióxido de azufre (SO2) fueron detectados que

en los 4 puntos de monitoreo son menores al límite de cuantificación del

método, por lo tanto, se encuentran por debajo de los ECA.

Los valores obtenidos de Dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de

carbono (CO) fueron detectados que en los 4 puntos de monitoreo

también son menores al límite de cuantificación del método, por lo tanto,

se encuentran por debajo de los ECA establecido también en el D.S. 003-

2017- MINAM.

Los valores obtenidos para monóxido de carbono (CO) en las estaciones

de muestreo son menores al límite de cuantificación del método de <738

ug/m3 por lo tanto, se encuentra por debajo de los estándares de calidad

ambiental (10000.00 ug/m3) establecido en el DS N° 003 – 2017 –

MINAM.

b. Parámetros Metereológicos II monitoreo

En los puntos de monitoreo se obtuvo las temperaturas promedio que

iban entre los valores de18,3°C y 18,6°C. Los valores promedio de la

humedad relativa de los puntos de monitoreo fluctúan entre los valores

de 22% y 27%. Los valores promedio de la presión atmosférica

fluctuaron entre los 759.7 mBar y 760.2 mmhg. La velocidad de viento

se presentó entre el rango de 2,45 m/s a 2.73 m/s. La dirección

65
predominante del viento se dio al ENE (Este Nor Este) y WSW (Oeste

Sur Oeste).

c. Ruido Ambiental II monitoreo

Los resultados de ruido ambiental en el horario diurno para RA – 01 –

ENE fue de 71,5dB, RA – 02 – ENE fue de 56.4dB, RA -03 – ENE fue

de 64.8dB y RA- 04 – ENE fue de 54.8dB, dichos resultados se

encuentran por debajo del estándar nacional de calidad ambiental de

ruido 80dB, establecidos en el DS N° 085-2003-PCM, comparándose

con los valores de la zona industrial 80dB; lo que nos demuestra que las

actividades del mencionado proyecto no alteraron los niveles de ruido de

la zona de estudio.

Como parte del análisis es imprescindible mencionar algunas

repercusiones o problemas ocasionados por los parámetros que en el

presente estudio se pudo identificar su alteración o concentración por

encima de lo normal y de esta manera poder entender más sobre el tema

y que se fundamenta a continuación:

Los efectos sobre la salud de la presencia de material particulado PM10

y PM 2.5 dependerá muchas veces del tamaño de las partículas que se

encuentra directamente vinculado con el potencial para provocar

problemas de salud. Las partículas pequeñas de menos de 10

micrómetros de diámetro suponen los mayores problemas, debido a que

pueden llegar a la profundidad de los pulmones, y algunas hasta pueden

alcanzar el torrente sanguíneo. La exposición a estas partículas puede

afectar tanto a los pulmones como al corazón. Múltiples estudios

66
científicos vincularon la exposición a la contaminación por partículas a

una variedad de problemas, que incluye:

- Muerte prematura en personas con enfermedades cardíacas o

pulmonares

- Infartos de miocardio no mortales

- Latidos irregulares

- Asma agravada

- Función pulmonar reducida

- Síntomas respiratorios aumentados, como irritación en las vías

respiratorias, tos o dificultad para respirar.

La exposición a la contaminación por partículas tiende a afectar en su

mayoría a personas con enfermedades cardíacas o pulmonares, niños y

adultos mayores. (EPA, 2023)

Sobre los efectos al medioambiente se tiene una serie de problemas

comúnmente identificados como se menciona a continuación:

- Deterioro en la visibilidad

Las partículas finas (PM2,5) son la causa principal de visibilidad

reducida (bruma) en partes de los Estados Unidos, incluidos muchos

de los preciados parques nacionales y áreas silvestres. (EPA, 2023)

Esto dependerá del tipo de actividad que se realiza en la zona, como

en este caso estos parámetros se vieron alterados por la actividad

propia del mencionado proyecto.

- Daño ambiental

El viento puede transportar las partículas a través de largas

distancias y luego, estas pueden instalarse en el suelo o el agua.

67
Según la composición química, los efectos de esta sedimentación

pueden provocar:

- Que los lagos y arroyos se vuelvan ácidos

- Cambio en el balance nutricional de las aguas costeras y de las

grandes cuencas fluviales

- Reducción de los nutrientes del suelo

- Daño en los bosques sensibles y cultivos agrícolas

- Efectos perjudiciales sobre la diversidad de ecosistemas

- Contribución a los efectos de la lluvia ácida. (en inglés)

- Daño sobre materiales

El PM puede manchar y dañar la piedra y otros materiales, incluidos

los objetos importantes a nivel cultural, como estatuas y

monumentos. Algunos de estos efectos están relacionados con los

efectos de la lluvia ácida sobre los materiales. (EPA, 2023)

ocasionando gastos extras al desgaste o deterioro de los materiales

de construcción a utilizar en el mencionado proyecto.

La atmósfera es esencial para la vida por lo que sus alteraciones

tienen una gran repercusión en el hombre y otros seres vivos. Es un

medio extraordinariamente complejo y muy difícil de estudiar, más

aún cuando se le añaden emisiones contaminantes en gran cantidad,

como está sucediendo en estas últimas décadas. Una atmósfera cada

vez más contaminada ha ido acompañada, en la historia, de

significativos efectos sobre la salud pudiendo causar desde una

simple molestia hasta la hospitalización de personas y la muerte. Las

modificaciones que se producen en su composición química pueden

68
cambiar el clima, producir lluvia ácida o destruir la capa de ozono.

Así mismo podemos mencionar que la partícula que no ingresa al

aparato respiratorio (No inhalables), termina quedando atrapado en

nuestras fosas nasales, al presentar un diámetro mayor a 10 μm 2 y

el que si ingresa al aparato respiratorio es el que presenta un

diámetro menor a 10 μm. (Aldunate, 2006) Por ello la importancia

de realizar evaluaciones para poder determinar la magnitud de

contaminación del aire por PM.

Naciones Unidas reconoce que a mediano y largo plazo la salud

cardiovascular y respiratoria de la población mejoraría si los niveles

de la contaminación del aire fueran menores, ya que esta constituye

un importante riesgo medioambiental para la salud, tanto en los

países desarrollados como en las naciones en desarrollo. (Gobierno

de México, 2021)

Así mismo la contaminación acústica no solo afecta a la salud de las

personas, sino que también afecta a la degradación ambiental. El

transporte, la construcción, el tráfico aéreo o la industria son las

principales fuentes de ruido ambiental que pasan casi desapercibidas

pero cuyos efectos pueden provocar graves alteraciones en nuestros

ecosistemas. “La exposición prolongada al ruido puede afectar de

distintas formas a la salud produciendo molestias, trastornos del

suelo, efectos perjudiciales en los sistemas cardiovascular y

metabólico” afirma Eulalia Peris, experta de la AEMA en ruido

ambiental. (AQUAE Fundación, 2023)

69
Por ello, desde organismos internacionales como la AEMA o la

OMS, recomiendan a los gobiernos a tomar medidas para reducir la

exposición a este tipo de contaminación. Solo en Europa, el ruido

ambiental es la segunda causa de muerte por agentes contaminantes

tras la contaminación del aire, así lo afirman desde la Sociedad

Española de Acústica (SEA). (AQUAE Fundación, 2023), por tanto,

no esperemos todavía a tener reportes de altos valores de ruido para

poner en practica métodos de prevención o mitigación, la acción

primordial es evitarlo a lo máximo.

70
CONCLUSIONES

El presente estudio llega a las siguientes conclusiones en base un análisis

comparativo realizado con las normas legales (ECA) y la Línea base tanto en calidad de

aire y ruido ambiental:

A. SOBRE EL MONITOREO BASAL

• Los valores obtenidos para PM10 según los resultados en dicho punto de

monitoreo se encuentran por encima del estándar de calidad ambiental (100

Ug/m3) establecido en el D.S. N° 003-2017-MINAM, por tanto, no cumple la

norma ambiental (ECA para aire) debido a las actividades propias de los

pobladores de la zona en estudio, eso quiere decir que antes de comenzar la obra

este parámetro ya se encontraba por encima de lo permitido, lo que nos hace

pensar que tanto la población y medio ambiente de la zona se encuentra en riesgo

a sufrir las consecuencias de esta alteración.

• Los valores obtenidos para PM2.5, SO2, NO2, CO, C6H6 (Benceno) y O3

(Ozono) según los resultados obtenidos del monitoreo efectuado, se puede

observar y demostrar que en dicho punto los valores se encuentran por debajo

del estándar de calidad ambiental establecido en el D.S. N° 003-2017-MINAM,

llegando a cumplir estos parámetros la norma (ECA para aire) antes de iniciar

la obra ya mencionada.

• Concerniente al parámetro de ruido ambiental podemos mencionar que los dos

puntos evaluados, los valores obtenidos se encontraron cumpliendo la norma

ambiental (ECA) antes de empezar las actividades del proyecto: "Creación de

los sistemas de agua potable dependientes del reservorio N°39 y N°31 y

alcantarillado sanitario del distrito de Cerro Colorado, provincia, departamento


y Región Arequipa” no existiendo riesgo alguno para los pobladores, personal

de la obra y medio ambiente.

B. SOBRE EL ANÁLISIS COMPARATIVO CON LAS NORMAS LEGALES

(ECA) Y MONITOREO BASAL

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO AMBIENTAL II MONITOREO:

• Los valores obtenidos para PM10 en los 4 puntos de monitoreo correspondiente

al II monitoreo de aire y los cuales se encuentran por encima del estándar de

calidad ambiental (ECA), establecido en el D.S. N° 003-2017- MINAM, donde

se justifica como posibles causas de aumento de los valores de los niveles de

PM10, al incremento de la velocidad de viento durante los días de monitoreo,

así mismo mencionar que las vías de acceso no se encuentran pavimentadas

formando así material particulado constantemente, por la presencia del pase

continuo de vehículos de transporte y por las razones ya mencionadas

anteriormente. Pero existe algo insólito donde los valores iniciales obtenidos del

monitoreo es decir de línea base se encontraban sobrepasando la normativa sin

aun empezar las actividades de la obra y ya iniciada la obra se obtiene los

resultados del II monitoreo donde los valores también se encuentran fuera de lo

normal; pero lo insólito es que los valores son inferiores al monitoreo basal, a

ello se asume que la empresa busco reducir la producción de partículas PM con

ciertas acciones para reducir este impacto.

• En el II monitoreo los valores obtenidos para PM 2,5 muestran que los 4 puntos

de monitoreo se encuentran de leve a moderado incremento de los valores y se

encuentran por encima del ECA establecido según el D.S. 003- 2017- MINAM,

así mismo se puede observar que este parámetro si sufrió una alteración en el
aumento de sus concentraciones y superando al monitoreo basal, todo ello se

justifica también a las razones ya explicadas anteriormente.

• En esta ocasión también los valores obtenidos de SO2, NO2 y CO detectados en

los 4 puntos de monitoreo son menores al límite de cuantificación del método,

por lo tanto, se encuentran por debajo de los ECA para aire y llegándose a

cumplir la norma.

• En conclusión respondiendo a la hipótesis general del estudio podemos

DEMOSTRAR Y RECHAZAR la hipótesis según los resultados y el análisis

comparativo realizado con el monitoreo basal y la norma ambiental ECA para

aire y ruido, que el comportamiento de los parámetros del monitoreo de calidad

de aire y ruido ambiental de la obra de Saneamiento y Alcantarillado sanitario

del distrito de Cerro Colorado – Arequipa, se podrían encontrar bajo los valores

de los ECA’s; lo cual hace suponer que se encuentran cumpliendo los

mencionados ECAs.

• Según las hipótesis específicas planteadas podemos DEMOSTRAR Y

RECHAZAR también que el comportamiento del Monitoreo Basal de la calidad

de aire y ruido ambiental en la obra de saneamiento y alcantarillado sanitario es

el adecuado según la norma ambiental. Como también el comportamiento del II

monitoreo de la calidad de aire y ruido ambiental en la obra de saneamiento y

alcantarillado sanitario es el adecuado según la norma ambiental. Y por último

que el comportamiento del Monitoreo Basal de la calidad de aire y ruido

ambiental en la obra de Saneamiento y alcantarillado sanitario comparado con

el II monitoreo y los ECA demuestran que existen ciertas diferencias y se

encuentran cumpliendo la norma ambiental de comparación.


• Por último, cabe mencionar que solo el parámetro de ruido ambiental se

encontró cumpliendo a los ECAs mucho antes de dar inicio al proyecto y se

mantuvo sin alteración alguno a pesar de iniciado el mencionado proyecto u

obra lo que nos demuestra que si se encuentra cumpliendo la normativa

ambiental.
RECOMENDACIONES

1. Lograr mantener los niveles de presión sonora en el periodo diurno de las estaciones

de Ruido en las zonas de estudio, ya que se aprecia que el resultado de dichas

estaciones de medición se encuentra por debajo del estándar de calidad ambiental

establecidos para las zonas industriales durante el periodo diurno (D.S. N.º 085-

2003-PCM).

2. La única forma de saber con certeza si existen, si se están generando, o si se están

empeorando los problemas de la contaminación del aire y ruido es mediante la

medición de los contaminantes, los cuales deben de ser periódicamente.

3. Se recomienda que en todas las ciudades se fortalezca la capacidad de monitoreo,

para lo cual se debe: Efectuar estudios de alcance, disponer de recursos humanos

capacitados, contar con recursos técnicos, institucionales y financieros.

4. Una de las formas de poder minimizar la presencia de PM10 y PM2.5 es lograr

realizar actividades neutralizantes de producción de material particulado y uno de

ellos es pavimentar las vías de acceso a la obra, controlar el polvo que se genera a

través de un riego continuo de estas y buscar otros medios de minimización o

reducción de material partículado.

5. En estos estudios se deben llevar a cabo las siguientes tareas: Comparar las normas

nacionales con las recomendaciones internacionales. Identificar los episodios de alta

contaminación. Identificar los escenarios meteorológicos que conducen a episodios

de alta contaminación e identificar la distribución espacial y temporal de los

contaminantes de alta concentración.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (2018). EPA.gov. Disponible en:

https://espanol.epa.gov/espanol/conceptos-basicos-sobre-el-material-

particuladopm-por-sus-siglas-en-ingles

Aldunate, P., Paz, O. & Halvorsen, K. (2006) Los efectos de la contaminación

atmosférica por PM10 sobre la salud ciudad de La Paz - Bolivia (3650 m.s.n.m.).

Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-

07892006000100019

Alegría, J. & Cárdenas, D. (2021) Propuesta de plan de gestión para el control de material

particulado (PM10) basado en el uso de Biol como agente supresor en una

empresa de servicios industriales en Río Seco, Arequipa 2020. Disponible en:

http://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11317

AQUAE Fundación (2023) ¿Cómo afecta el ruido al medio ambiente? Disponible en:

https://www.fundacionaquae.org/contaminacion-acustica-medio-ambiente/

Ballester, F. (2005). Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Revista

Española de Salud Pública, 79(2), 159-175.

https://doi.org/https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13978.8

Barraza, C. (2017) Evaluación de la calidad de aire y ruido ambiental en la creación de

un cementerio en el departamento de Tacna. Disponible en:

https://repositorio.unsa.edu.pe/items/82a3a2ae-2a40-49ef-ada4-8966e85a22fc

Barrientos, A., & Espinoza, L. (2021). Evaluación de la calidad del aire por la emisión

de material particulado en la construcción de pistas y veredas del Jirón

Odonovan–Huancavelica, 2021 [Tesis de grado, Universidad Nacional de


Huancavelica]. Disponible en: Repositorio Institucional.

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4172

Carpi, A. & Egger, A. (2009) La Ética Científica: Estándares éticos y sus implicaciones.

Visionlearning Vol. POS-2 (5). Disponible en:

https://www.visionlearning.com/es/library/Proceso-de-la-Ciencia/49/La-

%C3%89tica-

Cient%C3%ADfica/161#:~:text=La%20%C3%A9tica%20cient%C3%ADfica%

20apela%20a,atribuci%C3%B3n%20adecuada%20de%20los%20colaboradores

Castro, M. et al, Porque y para qué investigar. Disponible en:

https://campusvirtual.ull.es/ocw/mod/resource/view.php?id=6129#:~:text=invest

igar%20nos%20aporta%20la%20perspectiva,del%20conocimiento%2C%20pud

iera%20tambi%C3%A9n%20analizarse

Coronel, A. (2022) en la tesis titulada: Evaluación de puntos críticos de contaminación

sonora aplicando el mapa de ruido ambiental en la zona de comercio central de la

ciudad de Juliaca. Disponible en:

http://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11827

Condori, P. (2020) Niveles de investigación. Curso taller. Disponible en:

https://www.aacademica.org/cporfirio/17

Consorcio Supervisor Arequipa (2022) Informe 2do Monitoreo ambiental - N39. Dohwa

Engineering C.O. LTDA Sucursal Perú y Gexa Ingenieros SAC.

CSIC (2023) Ética en la investigación. Gobierno de España. Disponible en:

https://www.csic.es/es/el-csic/etica/etica-en-la-

investigacion#:~:text=La%20%C3%A9tica%20en%20la%20investigaci%C3%

B3n,el%20progreso%20de%20la%20sociedad
Delgado, J. (2021) La investigación científica: su importancia en la formación de

investigadores. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Universidad de San

Martin – Tarapoto. Disponible en:

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/476#:~:text=La%20inv

estigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20en%20los,se%20encaminan%20

hacia%20la%20investigaci%C3%B3n

ENEL GREEN POWER PERÚ S.A. (2020) Informe de monitoreo de calidad de aire,

ruido ambiental y radiaciones no ionizantes. Elaborado por: Inspectorate Services

Perú S.A.C. Disponible en:

https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/ARCHIVO_7177414-601-896.pdf

Enríquez, J. (2021). Caracterización del material particulado para la evaluación de la

calidad del aire en el ovalo San Lázaro - Arequipa [Tesis de grado, Universidad

Cesar Vallejo]. UCV-Institucional. Disponible en:

https://hdl.handle.net/20.500.12692/82949

EPA (2023) Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y el medioambiente.

Disponible en: https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-del-material-particulado-

pm-sobre-la-salud-y-el-medioambiente

Gobierno de México (2021) Partículas suspendidas PM10 y PM2.5 dañan salud y medio

ambiente. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Blog. Disponible

en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/particulas-suspendidas-pm10-y-

pm2-5-danan-salud-y-medio-ambiente

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación

(Sexta edición ed.). McGraw-Hill.


Henríquez, E. & Zepeda, M. (2003) Preparación de un proyecto de investigación.

Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532003000200003#:~:text=Las%20investigaciones%20se%20originan%20de

,pensamientos%2C%20problemas%20del%20diario%20vivir

INEI. (2022). Estadísticas Ambientales octubre.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/11-informe-tecnico-

estadisticas-ambientales-oct-2022.pdf

Linares, C., & Díaz, J. (2008). ¿Qué son las PM2,5 y cómo afectan a nuestra salud? El

Ecologista Nº 58.

MINAN. (2009). Armonización de redes de monitoreo de calidad de aire.

MINAM (2005). Ley General del Ambiente. N° 28611. El Peruano. Disponible en:

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-

ambiente.pdf

MINAM (2019) D.S. N° 003-2017-MINAN. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias. El peruano.

Disponible en: file:///C:/Users/aliss/Downloads/ds-003-2017-minam.pdf

Ministerio del medio ambiente (2023) Ruido. San Martin, Santiago de Chile. Disponible

en: https://ruido.mma.gob.cl/temas/#:~:text=Efectos%20en%20salud,tinnitus

Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2021) Informe de monitoreo

ambiental sector n39 – línea base: proyecto: "Creación de los sistemas de agua

potable dependientes del reservorio N39 y N31 y alcantarillado sanitario del

distrito de cerro colorado, provincia, departamento y región Arequipa”.

Midragri Guía para la realización de monitoreo ambiental en el Sector agrario.

Disponible en:
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/novedades/guia_monitoreo.pd

Morantes, G., Pérez, N., Santana, R. y Rincón, G. (2016). Revisión de Instrumentos

Normativos de la Calidad del Aire y Sistemas de Monitoreo Atmosférico:

América Latina y El Caribe. Interciencia, 41(4), 235-242. Disponible en:

https://www.interciencia.net/volumen-41/numero-4/

Muñoz, R. (1995). Ruido: Principios - Clasificación – Control. Tesis doctoral,

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Escuela de

Ingeniería Acústica.

Nevers, N. (1998). Ingeniería de control de la contaminación del aire. México: McGraw-

Hill.

OMS. (2021). Organización Mundial de la Salud. Contaminación atmosférica:

https://www.who.int/es/health-topics/air-pollution#tab=tab_1

OEFA. (2015). Instrumentos básicos para la fiscalización ambiental. 1.

https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13978.8

OEFA (2021) Factores que influyen en el establecimiento de límites máximos

permisibles para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad

ambiental en agua. Disponible en:

https://repositorio.oefa.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12788/160/Grupo%2011

_Flores%20Contreras.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OPS/OMS (2023) Calidad del aire. Disponible en:

https://www.paho.org/es/temas/calidad-

aire#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20a%20altos%20niveles,vulnerable%

2C%20ni%C3%B1os%2C%20adultos%20mayores%20y
Páez, P., Cogliati, M., & Giacosa, R. (2017). Estudio de calidad del aire en canteras a

cielo abierto en General Roca, Argentina. Boletín Geográfico. Disponible en:

https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/1758/1905

Porta, A., Sánchez, E., & Colman, J. (2018). Calidad del aire monitoreo y modelamiento

de contaminantes atmosfericos. Efectos en la salud pública. Editorial de la

Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73756

Quirón Salud (2019) Cómo afecta el exceso de ruido a nuestra salud. Tu canal de salud.

Disponible en: https://www.tucanaldesalud.es/es/tusaludaldia/articulos/afecta-

exceso-ruido-

salud#:~:text=Aumentar%20la%20sensaci%C3%B3n%20de%20estr%C3%A9s

,y%20provocar%20falta%20de%20concentraci%C3%B3n

Robles, E. (2020) La contaminación del aire por material particulado y su relación con

las enfermedades de tipo respiratorio en la población de Cerro de Pasco, 2010 y

2016. [Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11675/Robles_

me.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salinas, L. (2023) Evaluación del monitoreo de calidad de aire de la obra de saneamiento:

creación de los sistemas de agua potable dependientes del reservorio N°39 y

alcantarillado del distrito de Cerro Colorado, provincia, departamento y región de

Arequipa. UNDAC – Pasco.

Sánchez, H. & Reyes, C. (1984; 2017). Metodología y diseños en la investigación

científica. Business Support Aneth.

SINIA/MINAM (2003) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido. Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Disponible en:


https://sinia.minam.gob.pe/normas/reglamento-estandares-nacionales-calidad-

ambiental-ruido

Zita, A. 2022 Investigación Científica - Qué Es, Características y Etapas Del Proceso –

Significados. Disponible en: https://es.scribd.com/document/611468847/5-

Investigacion-Cientifica-Que-Es-Caracteristicas-y-Etapas-Del-Proceso-

Significados#
ANEXOS

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AIRE

CRITERIOS
PERÍOD VALOR MÉTODO DE
PARÁMETROS DE
O (ug/ m3) ANÁLISIS(1)
EVALUACIÓN
Benceno (C6H6) 2 Media Cromatografía de gases
Anual aritmética
anual
Fluorescencia
ultravioleta (método
Dióxido de Azufre 24 horas 250 NE más de
automático)
(SO2) 7 veces al
año
200 NE más de 24
1 hora
Dióxido de veces al año Quimioluminiscencia
Nitrógeno (NO2) (método automático)
100 Media
Anual aritmética
anual
50 NE más de 7
24 horas
Material veces al año Separación
Particulado inercia/filtración
25 Media
PM2.5 (gravimetría)
Anual aritmética
anual
100 NE más de 7
24 horas
Material veces al año Separación
Particulado inercia/filtración
Media
PM10 Anual (gravimetría)
aritmética anual
50
30000 NE más de 1
1hora
vez al año
Monóxido de Infrarrojo no
Carbono (CO) 10000 Media dispersivo (NDIR)
8horas aritmética (Método automático)
móvil
Máxima media Fotometría de
diaria NE más absorción ultravioleta
8horas
de 24 veces al (Método automático)
Ozono (O3) 100 año
NE: No Exceder
(1) Método equivalente aprobado.
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen disposiciones

complementarias, mediante el Decreto Supremo N°003-2017-MINAM publicado el 7 de

junio del 2017.

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA RUIDO


AMBIENTAL

Fuente: D.S N° 085 – 2003 – PCM

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para ruido ambiental que obedecen a lo

dispuesto por el D.S. N° 085-2003-PCM, tomando como indicador de la evaluación el

nivel sonoro continuo equivalente (LAeqt) para zona industrial.

También podría gustarte