100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas103 páginas

Port A Folio Terminado de Impuestos 2011

El documento presenta información sobre la estructura de tributación de personas morales en México. Explica el régimen simplificado para personas morales dedicadas a actividades como el transporte terrestre, agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras. También cubre temas como empresas integradoras, impuestos a la renta, valor agregado, alianzas estratégicas, fusiones y casos prácticos relacionados con la aplicación de impuestos a empresas.

Cargado por

Azul Medina
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas103 páginas

Port A Folio Terminado de Impuestos 2011

El documento presenta información sobre la estructura de tributación de personas morales en México. Explica el régimen simplificado para personas morales dedicadas a actividades como el transporte terrestre, agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras. También cubre temas como empresas integradoras, impuestos a la renta, valor agregado, alianzas estratégicas, fusiones y casos prácticos relacionados con la aplicación de impuestos a empresas.

Cargado por

Azul Medina
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD SANTO TOMS

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS IMPUESTOS

ALUMNO:

ESTRELLA HERNNDEZ GABRIEL ALEJANDRO

ASIGNATURA:

PROFESOR:

GRUPO: 3CM2

JUNIO 2011

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

NDICE
INTRODUCCIN. .................................................................................................................................. 5 REGIMEN SIMPLIFICADO PERSONAS MORALES. ................................................................................. 6 EMPRESAS INTEGRADORAS. ............................................................................................................... 8 FUNDAMENTO LEGAL DE LAS EMPRESAS INTEGRADORAS. ........................................................... 9 OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS INTEGRADORAS. .................................................................... 10 CONTABILIDAD. ............................................................................................................................. 10 DECLARACIONES Y PAGO DE IMPUESTOS. .................................................................................... 11 IMPUESTO SOBRE LA RENTA. ........................................................................................................ 11 IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA NICA...................................................................................... 12 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. ................................................................................................ 14 DECLARACIN INFORMATIVA DE OPERACIONES CON TERECEROS (DIOT). ................................. 15 FORMAS DE PAGO. ........................................................................................................................ 15 DAS ADICIONALES PARA PRESENTAR LOS PAGOS PROVISIONALES Y DEFINITIVOS. ................... 16 COORDINADO. ................................................................................................................................... 17 CASO PRACTICO 1.............................................................................................................................. 18 CASO PRACTICO 2.............................................................................................................................. 24 CASO PRACTICO 3.............................................................................................................................. 26 CASO PRACTICO 4.............................................................................................................................. 31 CASO PRACTICO 5.............................................................................................................................. 35 ALIANZAS ESTRATGICAS .................................................................................................................. 37 PROCESO DE CREACIN DE UNA ALIANZA ESTRATGICA ............................................................. 39 FASE 1: RECONSIDERACIN ESTRATGICA ................................................................................... 40
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 2

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

FASE 2: ELECCIN DEL SOCIO ........................................................................................................ 40 FASE 4: DETERMINACIN DE LA ESTRUCTURA DE LA ALIANZA .................................................... 41 FASE 5: FORMALIZACIN DEL ACUERDO ...................................................................................... 43 CONTRATOS MERCANTILES ............................................................................................................... 43 ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO .................................................................................... 44 ASOCIACIN EN PARTICIPACIN....................................................................................................... 44 CARACTERSTICAS.......................................................................................................................... 44 CASO PRCTICO 6.............................................................................................................................. 46 FIDEICOMISO ..................................................................................................................................... 55 FIDEICOMITENTE ........................................................................................................................... 55 FIDUCIARIA .................................................................................................................................... 55 FIDEICOMISARIO ........................................................................................................................... 56 EL FIDEICOMISO EN EL ISR ............................................................................................................ 56 EL FIDEICOMISO EN IETU............................................................................................................... 57 EL FIDEICOMISO EN IVA ................................................................................................................ 58 CASO PRCTICO 7.............................................................................................................................. 60 CASO PRCTICO 8.............................................................................................................................. 64 FUSIONES, ADQUISICIONES Y CONSOLIDACIONES ........................................................................... 66 FUSIN .......................................................................................................................................... 66 DIFERENCIAS ENTRE UNA FUSIN Y UN PROBLEMA DE PRESUPUESTO DE CAPITAL ............... 66 LOS INTERESES Y LAS UTILIDADES RETENIDAS DEBEN INCLUIRSE EN EL CASH FLOW .............. 67 TIPOS DE FUSIN: VERTICAL, HORIZONTAL Y POR CONGLOMERADOS .................................... 67 MOTIVOS DE LAS FUSIONES ...................................................................................................... 68 LA FORMA DE ADQUISICIN ......................................................................................................... 68 ADQUISICIN POR FUSIN ....................................................................................................... 68 ADQUISICIN POR COMPRA DE ACCIONES Y OFERTA PBLICA ............................................... 69
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 3

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

ADQUISICIN DE ACTIVOS ........................................................................................................ 70 CASO PRCTICO 9.............................................................................................................................. 71 CASO PRCTICO 10............................................................................................................................ 73 CASO PRCTICO 11............................................................................................................................ 76 ............................................................................................................................................. 77

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 4

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

INTRODUCCIN.

Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR)

Titulo I. Disposiciones Generales

Arts. 1-9A

Capitulo Disposiciones Generales Arts. 10-16 Bis I. De los ingresos Arts. 17-28 II. De las deducciones Arts. 29-45 I III. Del ajuste por Inflacin Arts. 46-48

II.

Personas Morales

Arts. 10-92

IV. De las Instituciones de crdito Arts. 49-60 V. De las perdidas Arts. 61-63 VI. Del rgimen de consolidacin Fiscal Arts. 64-78 VII. Del rgimen simplificado Arts. 79-85 VIII. De las Sociedades Cooperativas Arts. 85A-85D IX. De las obligaciones de personas Morales Arts. 86-89

III. IV. V. VI. VII.

Personas Morales con fines no lucrativos Personas Fsicas Residentes en el Extranjero Regmenes Fiscales Preferentes Estmulos Fiscales

Arts. 93-105

Arts. 106-178
Arts. 179-211 Arts. 212-217 Arts. 218-238

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 5

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

REGIMEN SIMPLIFICADO PERSONAS MORALES.

Es un rgimen especial de recaudacin cuyo objetivo es hacer a determinados sectores de la produccin y, en particular a las pequeas y medianas empresas, facilitando el cumplimiento de sus obligaciones fiscales; adems busca reducir los altos costos administrativos que implica el pago de impuestos para dichas empresas. La principal caracterstica de este rgimen es funcionar sobre la base de flujos de efectivo, es decir, el impuesto se calculara por aquellos ingresos efectivamente cobrados y las deducciones se aplicaran cuando hayan sido efectivamente pagadas. Debern cumplir con sus obligaciones fiscales en materia del impuesto sobre la renta de acuerdo al rgimen simplificado las siguientes personas morales: I. Las dedicadas al auto transporte terrestre de carga o de pasajeros, siempre y cuando no presten sus servicios a otra persona moral. II. Las que se dediquen a actividades agrcolas, ganaderas o silvcolas, as como las dems personas morales que se dediquen a dichas actividades. III. IV. V. Las que se dediquen exclusivamente a actividades pesqueras. Las constituidas como empresas integradoras. Las sociedades cooperativas de autotransportistas dedicadas nicamente al

autotransporte terrestre de carga o de pasajeros. No se aplicara a las personas morales que consoliden sus resultados fiscales, de igual manera no ser aplicable a personas morales que presten servicios de naturaleza previa o auxiliar para el desarrollo de las actividades de autotransporte terrestre de carga o de pasajeros, de igual manera no se consideran partes relacionadas cuando el servicio de autotransporte se realice entre coordinados o integrantes del mismo.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 6

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Articulo 80 LISR: Los Contribuyentes dedicados nicamente al autotransporte terrestre de carga o de pasajeros, o a las actividades agrcolas, ganaderas, pesqueras o silvcolas, Y cuyos ingresos por las actividades representan cuando menos el 90% de sus ingresos totales, sin incluir los ingresos por las enajenaciones de activos fijos o activos fijos y terrenos, de su propiedad. La persona moral que administra y opera activos fijos o activos fijos y terrenos, relacionados directamente con la actividad del autotransporte terrestre de carga o de pasajeros y cuyos integrantes realicen actividades de autotransporte terrestre de carga o pasajeros o complementarias a dichas actividades y tengan activos fijos o activos fijos y terrenos, relacionados directamente con dichas actividades. Articulo 81 LISR: Se calcularn y enterarn, por cada uno de sus integrantes, los pagos provisionales, al resultado se le aplicar la tarifa correspondiente tratndose de personas fsicas, o la tasa del Art. 10 LISR tratndose de personas morales. Los contribuyentes que se dediquen a actividades agrcolas, ganaderas, pesqueras o silvcolas, podrn realizar pagos provisionales semestrales respecto del impuesto que corresponda a dichas actividades. A la utilidad gravable determinada, se le aplicar la tarifa del artculo 177 de esta Ley, tratndose de personas fsicas, o la tasa establecida en el artculo 10 de la misma, cuando se trate de personas morales. Las sociedades cooperativas, considerarn los rendimientos y anticipos que otorguen a sus miembros, como ingresos asimilados a los ingresos por la prestacin de un servicio personal subordinado y aplicarn lo dispuesto en los artculos 110 y 113, cuarto prrafo, de esta Ley. Calcularn y pagarn por cuenta de cada uno de sus integrantes, el impuesto al activo que les corresponda a cada uno de stos aplicando al efecto lo dispuesto en la Ley del Impuesto al Activo. Cumplirn con las dems obligaciones formales, de retencin y de entero, que establecen las disposiciones fiscales. Las personas morales cumplirn con sus obligaciones y lo harn en forma conjunta por sus integrantes. Igualmente, el impuesto que determinen por cada uno de sus integrantes se enterar de manera conjunta en una sola declaracin. Las personas morales no tendrn la obligacin de determinar al cierre del ejercicio el ajuste anual por inflacin. Cuando los integrantes de las personas morales se agrupen con el objeto de realizar en forma conjunta gastos necesarios para el desarrollo de las actividades a que se refiere el mismo, podrn hacer deducible la parte proporcional del gasto en forma individual, aun cuando los comprobantes correspondientes estn a nombre de alguno de los otros integrantes, siempre que dichos comprobantes renan los dems requisitos que sealen las disposiciones fiscales. Tratndose de contribuyentes que se dediquen
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 7

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

exclusivamente a las actividades agrcolas, ganaderas, pesqueras o silvcolas, reducirn el impuesto determinado en un 32.14%. Las personas morales que se dediquen a las actividades agrcolas, ganaderas, silvcolas o pesqueras, no pagarn el impuesto sobre la renta por los ingresos provenientes de dichas actividades hasta por un monto de veinte veces el salario mnimo general elevado al ao, por cada uno de sus socios o asociados siempre que no se exceda de 200 veces el salario mnimo general del rea geogrfica del Distrito Federal, elevado al ao. Tratndose de ejidos y comunidades, no ser aplicable el lmite de 200 veces el salario mnimo.

Pagos provisionales

Ingresos Acumulables - Deducciones Autorizadas - PTU pagada - Prdidas de Ej. Anteriores Art. 127 = Base Gravable Tasa Art 113 personas fsicas Tasa Art. 10 personas morales

= Pago Provisional

La contabilidad simplificada es aquella que se aplica para un rgimen especial, a saber rgimen simplificado y/o para el rgimen de pequeos contribuyentes. Este tipo de contabilidad comprende un solo libro foliado de ingresos y egresos de reglas de inversiones y deducciones.

EMPRESAS INTEGRADORAS.
Es una forma de organizacin empresarial que asocia a personas fsicas o morales formalmente constituidas [micro, pequeas y medianas empresas (PYMES)] y les presta servicios especializados a estas personas fsicas y morales denominadas integradas, para elevar su competitividad.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 8

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Tiene como objeto:


Gestionar el financiamiento para sus integradas, Comprar de manera conjunta materias primas e insumos, Vender de manera consolidada la produccin de sus integradas, Prestar servicios calificados a sus integradas, Realizar gestiones y promociones para modernizar y ampliar la participacin de sus

integradas,
Lograr mayor capacidad de negociacin en los mercados de materias primas, insumos,

tecnologa, productos terminados y financieros,


Consolidar su presencia en el mercado interno, Incrementar su participacin en el de exportacin, Fomentar la especializacin de sus integradas en productos y procesos, Generar economas de escala.

FUNDAMENTO LEGAL DE LAS EMPRESAS INTEGRADORAS. El Decreto que promueve la organizacin de empresas integradoras fue Publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de mayo de 1993 y modificado el 30 de mayo de 1995. El Art, 5. Establece que las Empresas Integradoras podrn tributar en el Rgimen Simplificado. Ley del Impuesto sobre la Renta: A partir de 2002, las disposiciones para las Empresas Integradoras se encuentran en los Artculos 79 al 85, en el Ttulo II, Captulo VII de dicha Ley.

Ley del Impuesto al Valor Agregado: Toda la Ley es aplicable en relacin con las actividades especficas que realice la Empresa Integradora. Ley del Impuesto Empresarial a Tasa nica: Son aplicables los Captulos I, II, III, VI y VII. Ley del Impuesto a los Depsitos en Efectivo.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 9

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS INTEGRADORAS.

Las Empresas integradoras tienen, entre otras, las siguientes obligaciones:


Inscribirse el RFC y mantener actualizada su situacin fiscal Llevar contabilidad Presentar declaraciones y pago de impuestos Con sus integradas Otras obligaciones

Tambin deben solicitar la inscripcin de la empresa integradora en el Registro Nacional de Empresas Integradoras ante la Secretara de Economa, mediante escrito libre. CONTABILIDAD.
Llevar contabilidad general conforme al Cdigo Fiscal de la Federacin y su Reglamento. Las empresas integradoras que tributen en el Rgimen Intermedio podrn llevar contabilidad

simplificada.
Expedir y conservar comprobantes de sus ventas de acuerdo con el Cdigo Fiscal de la

Federacin y su Reglamento.
Solicitar y conservar comprobantes de sus compras.

Para efectos contables, la Empresa Integradora no acumula los ingresos ni deduce las erogaciones que realice por cuenta y orden de sus empresas integradas. Estas operaciones las puede controlar y registrar a travs de cuentas de orden, para llevar un mejor registro y control de las operaciones de compra y venta de sus empresas integradas. Cuentas de orden: Son aquellas que se abren para registrar un movimiento de valores, cuando ste no afecta o modifica el balance de la empresa, pero cuya incorporacin en libros es necesaria con fines de recordatorio contable, de control en general sobre aspectos administrativos, o bien para consignar sus derechos o responsabilidades contingentes que puedan o no presentarse en el futuro. El nombre con el que se designe a las cuentas de orden depender del catlogo de cuentas que al efecto lleve cada Empresa Integradora.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 10

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

DECLARACIONES Y PAGO DE IMPUESTOS.


Las empresas integradoras se encuentran obligadas a tributar en el Rgimen Simplificado sin

importar el lmite de sus ingresos, sin embargo el 90% de los ingresos que perciban deben ser por concepto de cuotas, comisiones y prestacin de servicios a sus socios.
Podrn obtener ingresos por otros conceptos hasta en 10% del total de sus ingresos, si rebasan

este monto pierden el registro de integradoras y ya no podrn tributar en el Rgimen Simplificado por lo que debern hacerlo en el Rgimen General de Ley por el total de sus ingresos.
Para calcular sus impuestos pueden deducir las erogaciones estrictamente indispensables para

el desarrollo de su actividad como son sus gastos y la adquisicin de bienes, entre otras, siempre que cumplan con los requisitos previstos en las disposiciones fiscales.
Deben determinar su impuestos mediante el esquema de flujo de efectivo que consiste en:

Acumular los ingresos cuando efectivamente los cobren Deducir los gastos, compras o inversiones cuando efectivamente los paguen

Las empresas integradoras cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hubieran excedido de $10'000,000 (diez millones de pesos) pueden aplicar las facilidades del Rgimen Intermedio establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta. Impuesto Sobre la Renta (ISR) Impuesto Empresarial a Tasa nica (IETU) Impuesto al valor agregado (IVA) Formas de pago Facilidades para comprobar deducciones Das adicionales para presentar los pagos provisionales

IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Las Empresas Integradoras deben calcular los pagos provisionales e impuesto anual conforme a lo siguiente:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 11

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Pagos provisionales: Al total de los ingresos obtenidos en el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el ltimo da del mes al que corresponde el pago, se restan las deducciones autorizadas correspondientes al mismo periodo y, en su caso, las prdidas fiscales ocurridas en ejercicios anteriores que no se hubieran disminuido. El resultado es la utilidad o la prdida fiscal. A la utilidad fiscal obtenida en el periodo se le aplica la tasa del Art. 10 LISR (30%), y se restan en su caso, los pagos provisionales efectuados con anterioridad en el mismo ejercicio.

Declaracin anual: Se determina la utilidad gravable restando de la totalidad de los ingresos obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas correspondientes al mismo periodo y, en su caso, las prdidas fiscales ocurridas en ejercicios anteriores que no se hubieran disminuido. A la utilidad gravable determinada se le aplica la tasa de 28% y se restan los pagos provisionales efectuados en el ejercicio. La declaracin se presentar dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine el ejercicio que se declara.

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA NICA. Por este impuesto se deben calcular pagos provisionales e impuesto anual conforme a lo siguiente:

Pagos provisionales Calcularn y, en su caso, enterarn por cuenta de cada uno de sus integrantes los pagos provisionales del impuesto empresarial a tasa nica que les corresponda a cada uno de stos, aplicando al efecto lo dispuesto en la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa nica, salvo en los casos que de conformidad con la Ley del Impuesto sobre la Renta el integrante hubiera optado por cumplir con sus obligaciones fiscales en forma individual, en cuyo caso, dicho integrante deber calcular y enterar individualmente sus pagos provisionales en los trminos de la citada Ley del IETU.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 12

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Para calcular los pagos provisionales del impuesto empresarial a tasa nica; al a total de los ingresos obtenidos en el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el ltimo da del mes al que corresponde el pago se restan las deducciones autorizadas correspondientes al mismo periodo. Al resultado obtenido se le aplica la tasa que corresponda (16.5% para 2008, 17% para 2009 y 17.5% para 2010), y se le restan los crditos y Acreditamiento a que tenga derecho. Al resultado se le acreditan los pagos provisionales del impuesto sobre la renta ISR. efectivamente pagados y en su caso las retenciones del mismo impuesto. A la cantidad anterior se restan los pagos provisionales del IETU efectuados con anterioridad en el mismo ejercicio. El impuesto que se determine se enterar a ms tardar el 17 del mes inmediato posterior a aqul al que corresponde el pago. Una vez efectuado el pago provisional del IETU se debe enviar al SAT mensualmente a travs de Internet y mediante archivo electrnico el listado de conceptos que sirvieron de base para determinar el impuesto, sealando el nmero de operacin proporcionado por el banco en donde se efectu el pago y la fecha en que se realiz. Cuando no resulte impuesto a cargo se deber presentar la enviar la declaracin informativa de razones por las cuales no se realiza el pago (avisos en cero). En caso de que no haya impuesto a cargo, no se deber enviar la declaracin de las razones por las que no se hace el pago y nicamente se enviar el listado de conceptos sealados en el punto anterior.

Declaracin anual: Las empresas integradoras calcularn y, en su caso, pagarn por cuenta de cada uno de sus integrantes, el impuesto empresarial a tasa nica del ejercicio que les corresponda a cada uno de stos, aplicando al efecto lo dispuesto en la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa nica, salvo en los casos que de conformidad con la Ley del Impuesto sobre la Renta el integrante hubiera optado por cumplir con sus obligaciones fiscales en forma individual, en cuyo caso, dicho integrante cumplir individualmente con las obligaciones establecidas en la citada Ley del IETU. Para calcular y enterar el impuesto del ejercicio, se determinar la base gravable restando de la totalidad de los ingresos obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas correspondientes al mismo periodo.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 13

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

A la base gravable del ejercicio determinada se le aplicar la tasa que corresponda (16.5% para 2008, 17% para 2009 y 17.5% para 2010) y se le acreditarn los pagos provisionales efectivamente pagados del impuesto sobre la renta y en su caso las retenciones del ISR. Al resultado se restarn los pagos provisionales del IETU efectuados en el ejercicio. La declaracin anual se presentar dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine el ejercicio que se declara.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Los actos o actividades que realizan las Empresas Integradoras en territorio nacional, estn gravados con el IVA conforme a lo siguiente: Los ingresos por concepto de cuotas, comisiones, prestacin de servicios a sus integradas, as como los ingresos que perciba la Empresa Integradora, por cuenta de sus integradas, estn gravados a la tasa general de 16%. Los ingresos derivados de las operaciones realizadas por residentes en franja fronteriza, siempre que la entrega material de los bienes o la prestacin de los servicios se lleve a cabo en la regin fronteriza, estn gravadas a la tasa de 11%.

En virtud de que para calcular el IVA se aplica el esquema de flujo de efectivo, el impuesto se causa hasta que el la Empresa Integradora cobra efectivamente los ingresos cuotas, comisiones y prestacin de servicios, y el impuesto acreditable se podr restar hasta que efectivamente se haya pagado.

Pagos definitivos: Los pagos definitivos se hacen mensualmente, a ms tardar el 17 del mes inmediato posterior a aqul al que corresponda el pago y se calculan de la siguiente manera: Se multiplica el total de los ingresos gravados percibidos en el mes que se declara por la tasa de impuesto que corresponda.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 14

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Al resultado se resta el impuesto acreditable que se pag en la adquisicin de los bienes o servicios estrictamente indispensables para realizar las actividades gravadas en dicho mes, as como, en su caso, los saldos a favor pendientes de disminuir de meses anteriores. La diferencia es el impuesto a pagar o el saldo a favor.

Informacin anual: No existe obligacin de hacer clculo anual de impuesto al valor agregado, sin embargo, se debe proporcionar la informacin anual, mediante el programa Declaracin Informativa Mltiple (DIM).

Nota: Las Empresas Integradoras no pagar el IVA por cuenta de sus integradas, por lo que cada una de ellas (persona fsica o moral) deber tributar de manera individual de acuerdo con el rgimen fiscal que individualmente les corresponda.

DECLARACIN INFORMATIVA DE OPERACIONES CON TERECEROS (DIOT). Es una obligacin fiscal prevista en la Ley del Impuesto al Valor Agregado que consiste en proporcionar mensualmente al Servicio de Administracin Tributaria, informacin sobre las operaciones con los proveedores de bienes o servicios. Para mayor informacin

consulte Declaracin Informativa de Operaciones con Terceros.

FORMAS DE PAGO. Pagos provisionales y definitivos: Los pagos provisionales y definitivos, incluyendo retenciones, complementarias, extemporneas y de correccin fiscal, se deben efectuar Va Internet a travs del portal de los bancos autorizados mediante transferencia electrnica de fondos.

Declaracin anual: Las declaraciones anuales del impuesto sobre la renta e impuesto empresarial a tasa nica se deben presentar por Internet a travs del portal del SAT dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine el ejercicio que se declara, incluyendo las complementarias, extemporneas y de correccin fiscal.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 15

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Una vez enviada la declaracin por Internet; en el caso que resulte cantidad a cargo se deber pagar a travs del portal de los bancos autorizados mediante transferencia electrnica de fondos.

FACILIDADES PARA COMPROBAR DEDUCCIONES. Las empresas integradas podrn deducir las compras de materias primas, los gastos e inversiones que hagan a travs de la empresa integradora, en el por ciento que les corresponda aunque los comprobantes fiscales no se encuentren a su nombre. Para ello, es necesario que la empresa integradora entregue a cada integrada una relacin de los gastos que haga por cuenta de cada una y conserve copia de dicha relacin y los comprobantes que renan los requisitos fiscales.

DAS ADICIONALES PARA PRESENTAR LOS PAGOS PROVISIONALES Y DEFINITIVOS. Las empresas integradoras debern realizar pagos provisionales o definitivos de manera mensual, (impuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa nica e impuesto al valor agregado), a ms tardar el 17 del mes inmediato posterior a aqul al que corresponda el pago, sin embargo, tienen hasta cinco das adicionales para hacerlo, segn el sexto dgito numrico de su Registro Federal de Contribuyentes conforme a lo siguiente:

Sexto dgito numrico de la clave del RFC 1y2 3y4 5y6 7y8 9y0

Fecha lmite de pago Da 17 ms un da hbil Da 17 ms dos das hbiles Da 17 ms tres das hbiles Da 17 ms cuatro das hbiles Da 17 ms cinco das hbiles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 16

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Declaraciones informativas: Las Empresas Integradoras tambin deben presentar, en su caso, las declaraciones informativas que les correspondan de acuerdo con las obligaciones y actividades que realicen, vase Declaraciones Informativas. Declaracin Informativa de Operaciones con Terceros.

COORDINADO.
Persona moral que administra y opera Activos Fijos, relacionados directamente con la actividad de autotransporte terrestre de carga o de pasajeros y cuyos integrantes realizan la misma actividad.

COORDINADO

Persona Moral

Autotransportista Persona Moral

Autotransportista Persona Fisica

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 17

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRACTICO 1.
La sociedad X S.A. se dirige a usted para solicitar su asesora en la determinacin de los pagos provisionales correspondientes al ejercicio 2011, a peticin suya le proporciona la siguiente informacin:

1. La sociedad se dedica al autotransporte terrestre de bienes en toda la republica. 2. La sociedad tiene su domicilio fiscal en el Estado de Mxico. 3. La sociedad durante los periodos que se mencionan a continuacin realizo las siguientes operaciones:

CONCEPTO Cobros de facturas del mes Cobros efectuados en meses anteriores Compras de refacciones Impuestos estatales IMSS INFONAVIT - SAR Ingresos facturados Luz Mantenimiento de unidades Renta Salarios Seguros y fianzas Telfono

ENERO $1,648,690.00 317,560.00 279,100.00 11,360.00 105,510.00 34,490.00 2,536,450.00 7,540.00 152,800.00 45,000.00 405,830.00 40,960.00 6,230.00

FEBRERO $1,542,770.00 350,630.00 257,100.00 10,490.00 97,390.00 31,840.00 2,337,540.00 6,950.00 140,500.00 45,000.00 374,610.00 22,060.00 5,870.00

MARZO $1,559,640.00 268,960.00 268,600.00 10,920.00 101,380.00 33,140.00 2,436,990.00 8,480.00 146,400.00 45,000.00 389,920.00 31,510.00 7,120.00

4. De las compras de refacciones solo esta pagando el 85% y del mantenimiento de unidades solo el 90%, el resto se paga en el mes siguiente.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 18

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

5. La sociedad cuenta con el siguiente activo fijo:

FECHA Jun-09 Feb-10 Abr-07 Ene-11 Feb-11 Mar-11

DESCRIPCIN Equipo de Transporte Equipo de Computo Equipo de Oficina Equipo de Computo Equipo de Oficina Equipo de Transporte (automvil)

MONTO ORIGINAL DE LA INVERSIN $5,230,100.00 453,700.00 684,320.00 61,200.00 93,500.00 300,000.00

Se pide: a) Determine el monto de los pagos provisionales de ISR, IETU e IVA b) Incluye cuales son las obligaciones que le corresponden en funcin al rgimen que tributa Los ingresos se reciben de una persona moral.

ISR (Art. 79 Fraccin I)

ENERO Ingresos Deducciones Deducciones por Inversin Base Gravable Tasa Art. 10 ISR por Pagar Pagos Provisionales ISR por Pagar

FEBRERO

MARZO

= X = =

$1,966,250.00 $3,859,650.00 $5,688,250.00 1,031,675.00 2,028,015.00 3,068,170.00 134,734.91 271,579.47 408,916.73 $799,840.09 $1,560,055.53 $2,211,163.27 0.30 0.30 0.30 $239,952.03 $468,016.66 $663,348.98 0.00 239,952.03 468,016.66 $239,952.03 $228,064.63 $195,332.32

Art. 37 LISR

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 19

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

DESGLOSE DE DEDUCCIONES Compra de Refacciones

ENERO $237,235.00 $237,235.00

FEBRERO

MARZO

$41,865.00 $38,565.00 218,535.00 228,310.00 $260,400.00 $266,875.00 $15,280.00 $14,050.00 126,450.00 131,760.00 $141,730.00 $145,810.00

Mantenimiento de Unidades

$137,520.00 $137,520.00

TOTAL $374,755.00 $402,130.00 $412,685.00

ENERO FECHA Jun-09 Feb-10 Abr-07 Ene-11 CONCEPTO MOI % DEP. ANUAL DEP. MENSUAL $108,960.42 11,342.50 5,702.67 0.00 FACTOR 1.0677 1.0268 1.1839 1.0000 DED. INVERSION $116,337.04 11,646.48 6,751.39 0.00 $134,734.90

Equipo de Transporte $5,230,100.00 25% $1,307,525.00 Equipo de Computo 453,700.00 30% 136,110.00 Equipo de Oficina 684,320.00 10% 68,432.00 Equipo de Computo 61,200.00 30% 18,360.00

FEBRERO FECHA Jun-09 Feb-10 Abr-07 Ene-11 Feb-11 CONCEPTO Equipo de Transporte Equipo de Computo Equipo de Oficina Equipo de Computo Equipo de Oficina MOI $5,230,100.00 453,700.00 684,320.00 61,200.00 93,500.00 % 25% 30% 10% 30% 10% DEP. ANUAL $1,307,525.00 136,110.00 68,432.00 18,360.00 9,350.00 DEP. MENSUAL $217,920.83 22,685.00 11,405.33 1,530.00 0.00 DED. FACTOR INVERSION 1.0700 1.0290 1.1864 1.0000 1.0000 $233,175.29 23,342.87 13,531.29 1,530.00 0.00 $271,579.44

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 20

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

MARZO FECHA Jun-09 Feb-10 Abr-07 Ene-11 Feb-11 Mar-11 CONCEPTO Equipo de Transporte Equipo de Computo Equipo de Oficina Equipo de Computo Equipo de Oficina Equipo de Transporte MOI $5,230,100.00 453,700.00 684,320.00 61,200.00 93,500.00 300,000.00 % DEP. ANUAL DEP. MENSUAL FACTOR $326,881.25 34,027.50 17,108.00 3,060.00 779.17 0.00 1.0700 1.0290 1.1864 1.0011 1.0000 1.0000 DED. INVERSION $349,762.94 35,014.30 20,296.93 3,063.37 779.17 0.00 $408,916.70

25% $1,307,525.00 30% 136,110.00 10% 68,432.00 30% 18,360.00 10% 9,350.00 25% 75,000.00

Se puede deducir totalmente ya que no sobrepasa el lmite anual de $175,000.00

IETU

ENERO Ingresos efectivamente cobrados Deducciones Autorizadas Base Gravable Tasa Impuesto por Pagar Acreditamiento de Salarios Acreditamiento de Aportaciones S.S. Inversiones 98-2000 IETU a Cargo Acreditamiento de ISR Propio IETU a Pagar Pagos Provisionales IETU a Cargo

FEBRERO

MARZO

= X = = = =

$1,966,250.00 $3,859,650.00 $5,688,250.00 547,045.00 1,133,045.00 1,948,760.00 $1,419,205.00 $2,726,605.00 $3,739,490.00 0.175 0.175 0.175 $248,360.88 $477,155.88 $654,410.75 71,020.25 136,577.00 204,813.00 24,500.00 47,115.25 70,656.25 551.32 1,102.64 1,653.97 $152,289.31 $292,360.99 $377,287.53 152,289.31 292,360.99 377,287.53 $0.00 $0.00 $0.00 0.00 0.00 0.00 $0.00 $0.00 $0.00

El monto total del gasto

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 21

por la tasa del 17.5%

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

DEDUCCION

ENERO

FEBRERO

MARZO

No IMSS, SAR y Salarios $485,845.00 $492,500.00 $515,715.00 Compra de Equipo 61,200.00 93,500.00 300,000.00 TOTAL $547,045.00 $586,000.00 $815,715.00

Art. 42 LISR

Articulo 6to. Transitorio (1 de Enero al 31 de Diciembre de 2007)

FECHA

CONCEPTO

MOI

MONTO PEN. DE DED. MENSUAL MESES 1/ENE/08 $5,702.67 8 $638,698.67

FACTOR 1.0277

MON. ACTUALIZADO $656,390.62

Abr-07 Equipo de Oficina 10% $684,320.00

INPC Dic. 07 INPC Abr. 07

125.5640 = 122.1710 = 1.0277

X = X =

Monto Factor Resultado 1 Acreditar Resultado 2 Doceava Parte

INPC Dic. 10 INPC Dic. 07

144.6390 = 125.5640 = 1.1519

/ =

$656,390.59 0.175 $114,868.35 5% $5,743.42 12 $478.62

MONTO A MES Enero Febrero Marzo MONTO $478.62 957.24 1,435.86 FACTOR 1.1519 1.1519 1.1519 DEDUCIR $551.32 1,102.64 1,653.97

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 22

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

IVA Conceptos afectos al IVA

CONCEPTO Compra de Refacciones Luz Mantenimiento Unidades Renta Seguros y Fianzas Telfono Compra de Equipo

ENERO

FEBRERO

MARZO

$37,957.60 $41,664.00 $42,700.00 1,206.40 1,112.00 1,356.80 22,003.20 22,676.80 23,329.60 7,200.00 7,200.00 7,200.00 6,553.60 3,529.60 5,041.60 996.80 939.20 1,139.20 9,792.00 14,960.00 48,000.00 $85,709.60 $92,081.60 $128,767.20

Calculo de IVA

ENERO Ingresos sujetos a IVA Tasa IVA Trasladado IVA Retenido IVA Trasladado1 IVA Acreditable IVA a Cargo

FEBRERO

MARZO

X = = =

$1,966,250.00 $1,893,400.00 $1,828,600.00 16% 16% 16% $314,600.00 $302,944.00 $292,576.00 78,650.00 75,736.00 73,144.00 $235,950.00 $227,208.00 $219,432.00 85,709.60 92,081.60 128,767.20 $150,240.40 $135,126.40 $90,664.80

La retencin es del 4% segn el Art. III Fracc. II del RIVA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 23

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRACTICO 2.
La Sociedad X S.A. se dirige a usted para solicitar su asesora en el clculo del impuesto que ha de efectuar por cuenta de sus integrantes, para tal efecto le proporciona la siguiente informacin: 1. La sociedad se dedica al autotransporte de personas por toda la Republica. 2. La sociedad funciona como coordinado y cuenta adicionalmente con seis integrantes. 3. Durante el mes de Marzo genero la siguiente informacin. Ingresos cobrados en el mes correspondientes tanto a la persona moral como a sus integrantes son de $2`468,400.00. Ingresos acumulados de meses anteriores $4`982,100.00. Gastos efectuados por cuenta de sus integrantes $1`598,500.00 Gastos de meses anteriores $3`653,700.00

4. El coordinado completo esta integrado como sigue:

SOCIO "X" S.A. Ernesto Prez Jorge Contreras "Z" S.A. Julin Rosales "Y" S.A. Amalia Rosas

% 25% 12% 11% 19% 10% 16% 7%

PAGO DE IMPUESTOS PAGADOS $78,900.00 37,872.00 34,716.00 59,964.00 31,560.00 50,496.00 22,092.00

5. Los ingresos y gastos estn en proporcin a las aportaciones realizadas por cada socio

Se pide:

Calcule el impuesto que le corresponde a cada socio


PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 24

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Determinacin del impuesto Persona Moral, aplicando la tasa del Art. 10 de la LISR.

"X" S.A. Ingresos Cobrados Ingresos Acumulables Ingresos Totales Deducciones Autorizadas Base Gravable Tasa ISR a Pagar Pagos Provisionales ISR a Cargo/Favor $617,100.00 1,245,525.00 $1,862,625.00 0.00 $1,862,625.00 30% $558,787.50 78,900.00 $479,887.50

"Z" S.A.

"Y" S.A.

+ = = X = =

$468,996.00 $394,944.00 946,599.00 797,136.00 $1,415,595.00 $1,192,080.00 1,330,382.26 1,120,294.26 $85,212.74 $71,785.74 30% 30% $25,563.82 $21,535.72 59,964.00 50,496.00 -$34,400.18 -$28,960.28

Determinacin del impuesto Persona Fsica, aplicando la tasa del Art. 113 de la LISR.

ERNESTO PREZ Ingresos Cobrados Ingresos Acumulables Ingresos Totales Deducciones Autorizadas Base Gravable Limite Inferior Excedente Limite Inf. Tasa Impuesto Marginal Cuota Fija ISR a Pagar Pagos Provisionales ISR a Cargo/Favor $296,208.00 597,852.00 $894,060.00 840,352.00 $53,708.00 30,895.08 $22,812.92 21.36% $4,872.84 3,271.86 $8,144.70 37,872.00 -$29,727.30

JORGE CONTRERAS $271,524.00 548,031.00 $819,555.00 770,497.74 $49,057.26 30,895.08 $18,162.18 21.36% $3,879.44 3,271.86 $7,151.30 34,716.00 -$27,564.70

JULIN ROSALES

AMALIA ROSAS

+ = = = X = + = =

$246,840.00 $172,788.00 498,210.00 348,747.00 $745,050.00 $521,535.00 700,118.26 490,030.26 $44,931.74 $31,504.74 30,895.08 30,895.08 $14,036.66 $609.66 21.36% 21.36% $2,998.23 $130.22 3,271.86 3,271.86 $6,270.09 $3,402.08 31,560.00 22,092.00 -$25,289.91 -$18,689.92

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 25

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRACTICO 3.
La Sociedad Civil X se dedica a agrupar y apoyar en su desempeo profesional y a profesionales de la Contadura, cumpliendo funciones iguales a Colegios y Asociaciones que general los agrupa. Durante el ejercicio realizo varias operaciones y se dirige a usted para solicitar su asesora en la determinacin de los impuestos que en su caso deba pagar, para tal efecto le proporciona la siguiente informacin:

CONCEPTO Ingresos Renta Luz Telfono Servicios Profesionales Promocin y Propaganda Salarios Aportaciones de S.S. Gasolina Impuestos Locales Consumo en Bares Seguros y Fianzas

ACTIVIDAD PROPIA SEGN ESCRITURA CONSTITUTIVA $2,348,800.00 23,000.00 3,800.00 8,300.00 410,000.00 28,000.00 480,000.00 27,000.00 37,400.00 8,700.00 18,000.00 6,500.00

OTROS SERVICIOS EFECTUADOS A PERSONAS DISTINTAS DE SUS MIEMBROS $1,622,500.00 17,000.00 1,200.00 1,700.00 280,000.00 15,000.00 340,000.00 22,000.00 24,900.00 7,200.00 12,000.00 4,900.00

En los servicios profesionales propios de la actividad existen algunos generados con Personas Fsicas por $60,000.00 a los que no se les efectu las retenciones respectivas. En los otros servicios en el rubro de promocin y propaganda existen algunos por $9,000.00 que no tienen de manera especfica el tipo de servicios que se estn prestando. Se otorga prstamos a socios por $120,000.00 en la misma proporcin de sus aportaciones. La sociedad cuenta con 5 socios los cuales efectivamente sus aportaciones como sigue: SOCIO APORTACIN A 20% B 25% C 10% D 15% E 30%
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 26

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Para efectos de IVA y cuando los Actos y Actividades as lo requieran las cantidades son ms IVA. Se pide: El impuesto que ha de pagar la sociedad por el remanente distribuible a su cargo. El remanente distribuible que le corresponda a cada socio. El ISR que le corresponda en su caso por otros servicios. El IVA que en su caso le corresponda pagar. El monto de los no deducibles. Indique si la Persona Moral es sujeta del IETU y en su caso el monto a pagar.

IVA

CONCEPTO Renta Luz Telfono Servicios Profesionales Promocin y Propaganda Salarios Aportaciones de S.S. Gasolina Impuestos Locales Consumo en Bares Seguros y Fianzas TOTAL

MONTO $23,000.00 3,800.00 8,300.00 410,000.00 28,000.00 480,000.00 27,000.00 37,400.00 8,700.00 18,000.00 6,500.00

IVA NO ACREDITABLE $3,680.00 608.00 1,328.00 65,600.00 4,480.00 0.00 0.00 5,984.00 0.00 2,880.00 1,040.00 $85,600.00

Deducible solo si tiene retencin Art. 31 Fracc. V LISR

No Deducible Art. 32 Fracc. XX LISR

Total IVA Trasladado IVA no Deducible IVA no Acreditable

$85,600.00 12,480.00 $73,120.00

Se convierte en Gasto Art. 32 Fracc. XV LISR

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 27

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

No deducible: ISR $78,000.00 Act. Propia y $21,000.00 Otros Serv. IVA $12,480.00 Act. Propia y $3,360.00 Otros Serv.

Determinacin de IVA.

OTROS SERVICIOS Ingresos IVA Trasladado Renta Luz Telfono Servicios Profesionales Promocin y Propaganda Salarios Aportaciones de S.S. Gasolina Impuestos Locales Consumo en Bares Seguros y Fianzas - IVA Acreditable = IVA por Pagar

IVA

$1,622,500.00 $259,600.00 $259,600.00 17,000.00 $2,720.00 1,200.00 192.00 1,700.00 272.00 280,000.00 44,800.00 6,000.00 960.00 340,000.00 0.00 22,000.00 0.00 24,900.00 3,984.00 7,200.00 0.00 12,000.00 0.00 4,900.00 784.00 $53,712.00 $205,888.00

ISR

= X =

Ingresos Acumulables Deducciones Autorizadas Base Gravable Tasa Art. 10 ISR a Pagar

$1,622,500.00 704,900.00 $917,600.00 30% $275,280.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 28

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Determinacin del Remanente Distribuible segn Art. 93 LISR

Ingresos Actividad Propia $2,348,800.00 Ingresos Otros Servicios 1,622,500.00 TOTAL $3,971,300.00 =
+

Deducciones por Actividad Propia $1,045,820.00 704,900.00 + Deducciones por Otros Servicios TOTAL $1,750,720.00 =

Ingresos Totales - Deducciones Autorizadas = Remanente Distribuible

$3,971,300.00 1,750,720.00 $2,220,580.00

SOCIO APORTACION A B C D E 20% 25% 10% 15% 30%

REMANENTE DISTRIBUIBLE $444,116.00 555,145.00 222,058.00 333,087.00 666,174.00 TOTAL

TASA 30% 30% 30% 30% 30%

ISR A PAGAR $133,234.80 $166,543.50 $66,617.40 $99,926.10 199,852.20 $666,174.00

Art. 167 Fraccin X

Art. 170 Parrafo. 4

Remanente Distribuible (Ficto)

Omision de ingresos Compras no realizadas No deducibles Prestamos a socios

Art. 95 Ultimo Parrafo LISR

No aplica ya que se trata de la Fracc. IV

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 29

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

IETU

= X = = =

Ingresos efectivamente cobrados Deducciones Autorizadas Base Gravable Tasa Impuesto por Pagar Acreditamiento de Salarios Acreditamiento de Aportaciones S.S. IETU a Cargo Acreditacin ISR Propio IETU a Cargo

$1,622,500.00 342,900.00 $1,279,600.00 17.5% $223,930.00 59,500.00 3,850.00 $160,580.00 160,580.00 $0.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 30

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRACTICO 4.
El Colegio X S.C. que cuenta con Autorizacin Oficial de Estudios incorporado a la SEP realizo las operaciones siguientes durante el ejercicio 2011.

Ingresos: Por colegiaturas $748,000.00 Por venta de libros $125,400.00 Por venta de tiles escolares $82,200.00

Erogaciones: Gastos deducibles propios de su actividad $225,280.00 Gastos relacionados con su actividad sin requisitos fiscales $34,210.00 Gastos por compra de libros $57,780.00 Gastos por compra de tiles escolares $46,100.00 Gastos por sueldos relacionados con su actividad principal $96,440.00

Su Capital esta constituido por:

SOCIO Amelia Martha Juan Roberto

CAPITAL SOCIAL % DE PARTICIPACIN $351,990.00 422,390.00 422,390.00 211,190.00 $1,407,960.00 25.00000000% 30.00014205% 30.00014205% 14.99971590% 100.00%

NOTA: se acord en Asamblea distribuir el 80% del Remanente. Prestamos a socios por $60,000.00 Se pide: El monto total del remanente distribuible. El monto de los impuestos a cargo de la persona moral. La utilidad en venta de libros y tiles escolares. El remanente distribuible por cada socio. El monto a cargo de cada socio.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 31

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Total IVA Trasladado IVA no Deducible IVA no Acreditable

$41,518.40 5,473.60 $36,044.80

Se convierte en Gasto Art. 32 Fracc. XV LISR

Ingresos por Venta de Libros Ingresos por Venta de tiles Escolares TOTAL

$125,400.00 82,200.00 $207,600.00

Deducciones por Venta de Libros Deducciones por Venta de tiles Escolares TOTAL

$57,780.00 46,100.00 $103,880.00

Ingresos Totales Deducciones Autorizadas Utilidad en Vta. de Libros y tiles

$207,600.00 103,880.00 $103,720.00

IVA ACT. PROPIA Total IVA Trasladado IVA no Deducible $355,930.00 34,210.00 $321,720.00 IVA no Acreditable 36,044.50 Deducciones Autorizadas $357,764.50 OTROS SERVICIOS $7,376.00 Total IVA Trasladado IVA no Deducible IVA no Acreditable $13,152.00 7,376.00 $5,776.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 32

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

ISR Ingresos Acumulables Deducciones Autorizadas Base Gravable Tasa Art. 10 ISR a Pagar ENERO $1,622,500.00 704,900.00 $917,600.00 30% $275,280.00

= X =

Calculo del remanente distribuible

Ingresos Actividad Propia Ingresos Otros Servicios TOTAL

$748,000.00 207,600.00 $955,600.00

Deducciones por Actividad Propia Deducciones por Otros Servicios TOTAL

$357,764.80 103,880.00 $461,644.80

Ingresos Totales Deducciones Autorizadas Remanente Distribuible

$955,600.00 461,644.80 $493,955.20

SOCIO Amelia Martha Juan Roberto TOTAL

APORTACION 25% 30% 30% 15%

REMANENTE DISTRIBUIBLE $98,791.04 118,549.81 118,549.81 59,273.50 $395,164.16

PRESTAMO $15,000.00 18,000.00 18,000.00 9,000.00 $60,000.00

TASA 30% 30% 30% 30%

ISR A PAGAR $25,137.31 30,164.94 30,164.94 15,082.05 $100,549.25

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 33

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Pago definitivo IETU Ingresos efectivamente cobrados Deducciones Autorizadas Base Gravable Tasa Impuesto por Pagar Acreditamiento de Salarios IETU a Cargo Acreditacin ISR Propio IETU a Cargo $955,600.00 329,160.00 $626,440.00 0.175 $109,627.00 16,877.00 $92,750.00 31,116.00 $61,634.00

+ = X =

No Deducibles Prestamos a Empleados Remanente Ficto Tasa Art. 10 ISR a Pagar

$34,210.00 60,000.00 $94,210.00 30% $28,263.00

= X = = =

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 34

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRACTICO 5.
La Asociacin Civil Y se dedica a la Asistencia, el apoyo y promocin para la tutela de menores; as como para la readaptacin social de personas que han llevado a cabo conductas ilcitas por lo que se dirige a usted para solicitar su asesora por las operaciones realizadas durante el ejercicio para lo cual le proporciona la siguiente informacin:

a) Obtencin de donativos por $2`450,000.00 b) Ingresos por intereses: o Inters Real $200,000.00 o Inters Nominal $230,000.00 c) Gastos propios de la Asociacin $1`700,000.0 d) Gastos no deducibles $80,000.00
Los intereses no se consideran como actividad distinta a la Asociacin segn el Art. 93 de la LISR, esto en consideracin de que la Asociacin esta autorizada para recibir donativos Art. 94 LISR

Notas adicionales: La Asociacin esta autorizada para recibir donativos y cuenta con 5 socios cuya aportacin se efectu en partes iguales. Los gastos no deducibles se derivan de erogaciones que no estn relacionadas con su actividad, y estos no estn incluidos dentro de los Gastos propios. En su caso la tasa que a de utilizar es del 15%; el inters se obtuvo de una Institucin Bancaria.

Se pide: En su caso, el monto del remanente distribuible; por los ingresos por intereses, el ISR que a de pagar. El ISR a cargo de la sociedad

+ = =

Ingresos por Donativos Ingresos por Intereses Total de Ingresos Deducciones Remanente Distribuible

$2,450,000.00 230,000.00 $2,680,000.00 1,700,000.00 $980,000.00

Gastos no Deducibles Tasa ISR a Cargo de la Asociacin

$80,000.00 30% $24,000.00 Pgina 35

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

En base al articulo 97 Fracc. III de la LISR NO se podr repartir el remanente distribuible, sin embargo si se debe calcular. As mismo se calculara el pago definitivo por los gastos no deducibles en atencin del Art. 95 penltimo prrafo y el Art. 109 Fracc. XVI y debido a estos se estar sujeto al pago del IETU con base en el Art. 4 Fracc. III de la LIETU.

IETU

= X =

Ingresos Deducciones Base Gravable Tasa IETU a Cargo

$2,680,000.00 1,700,000.00 $980,000.00 17.5% $171,500.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 36

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

ALIANZAS ESTRATGICAS

Una alianza es un acuerdo entre dos o ms empresas independientes, que se comprometen a colaborar en determinadas actividades persiguiendo intereses comunes a ambas. Los miembros unen o comparten parte de sus capacidades y/o recursos, sin llegar a fusionarse. Los participantes en una alianza estratgica conservan su identidad jurdica, su propia cultura y su capacidad para desarrollar independientemente sus propias estrategias, en definitiva, conservan su independencia. A pesar de todo, hay que decir que las empresas integradas en un acuerdo de este tipo perdern parte de su autonoma ya que mediante su firma adquieren compromisos sobre su comportamiento futuro y comparten la autoridad sobre ciertas decisiones. Los socios de una alianza deben conservar, por tanto, cierta independencia estratgica. En el siguiente cuadro se establece una diferenciacin entre aquellas relaciones que son alianzas y otras que no podemos considerar como tales.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 37

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Se puede establecer una relacin directa entre las siguientes caractersticas de la alianza:

Se ha comprobado que el mayor xito de las alianzas se logra cuando las empresas que cooperan son competidoras en el mercado, aunque tambin hay que tener en cuenta que a mayor rivalidad en el mercado entre los miembros de la alianza mayor es la probabilidad de que surjan conflictos en su seno. En el siguiente cuadro se establecen dos clasificaciones de las alianzas estratgicas, en funcin de las relaciones que se establecen entre los miembros en el mercado y en funcin de las reas de decisin de los socios que se ven afectadas por la estrategia Actualmente la mayora de las empresas son conscientes de la necesidad de competir. A pesar de ello, muchas han tenido que cerrar, y otras se encuentran listas para hacerlo. Una razn de esto en mayor medida, por la velocidad y el impacto con que los cambios en el entorno, estn modificando el mundo empresarial. Esta nueva organizacin hace que las condiciones mundiales determinen las condiciones locales, por esto, puede decirse que las relaciones entre las personas, las regiones y los pases desarrollados en la economa mundial, son mecanismos de integracin activos que intensifican y cambian la vida econmica. La apertura comercial que esta nueva organizacin implica, permite al consumidor tener acceso al mejor producto para cada necesidad, a precio razonable y obliga a las empresas a abrir nuevos mercados, obtener mayores utilidades, adquirir productos, competir con calidad, a la vez que brinda ms oportunidades y un mejor posicionamiento en el mercado. Con el fin de suministrar soluciones a los clientes, una de las manifestaciones adicionales de estas organizaciones son las alianzas estratgicas. stas incluyen las competencias centrales, que son un enfoque estratgico que integran las externalidades del cliente y las internalidades de la organizacin. Es decir que la competencia central es la estrategia inicial. De este modo vamos de

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 38

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

una situacin donde tenemos competencias centrales, para aumentar nuestras competencias particulares o para adquirir la idoneidad que la organizacin necesita. Las alianzas estratgicas se discuten hoy en da con mucha frecuencia debido que en muchos casos permiten que las alianzas comerciales entre pases vecinos, formen nichos comerciales que no representan una gran importancia comercial al interior de los pases, lo que facilita la penetracin de empresarios locales de una manera indirecta. Los objetivos a travs de una alianza estratgica son mltiples, sin embargo pueden englobarse en dos objetivos generales que guan la actuacin de la empresa: Objetivo de defensa o supervivencia. A travs de la alianza se persigue conseguir la supervivencia de la empresa. Se trata de un objetivo dirigido a impedir la prdida de eficacia. Objetivo ofensivo. La empresa desea alcanzar una ventaja competitiva a travs de la alianza. La finalidad consiste en el aumento de la eficacia. Aunque existen importantes razones para establecer una alianza estratgica, su formacin no est exenta de problemas. Las ventajas y los inconvenientes deben ser tenidos en cuenta por la empresa antes de dar el primer paso hacia la cooperacin a travs de esta herramienta.

PROCESO DE CREACIN DE UNA ALIANZA ESTRATGICA


En el proceso de creacin de una alianza estratgica se pueden distinguir cinco fases, que se exponen a continuacin.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 39

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

FASE 1: RECONSIDERACIN ESTRATGICA

Antes de tomar la decisin de formar una alianza es necesario conocer si se trata de una estrategia apropiada, si es deseable para la empresa. Cuando sea conveniente, se deber definir cul es el papel que debe desempear dicha alianza dentro del plan global. Incluso cuando se decida la conveniencia de llevar a cabo la alianza, la empresa debe ser consciente de la posible aparicin de conflictos ante cambios bruscos en el seno de la misma. El resultado de la estrategia basada en alianzas ser ms favorable cuando se introduzca dicha estrategia de forma gradual. Ha de tenerse en cuenta, que la estrategia de toda entidad debe ser acorde con su cultura y su estructura organizativa. Por lo tanto, un cambio en la estrategia deber venir acompaado de una adaptacin en los dems aspectos. El proceso para lograr este ajuste es, a menudo, largo y complejo, por lo que es necesaria una gestin eficiente del mismo.

FASE 2: ELECCIN DEL SOCIO

Una vez tomada la decisin de llevar a cabo una alianza, la empresa tiene que procurar elegir el socio ms adecuado. Para ello se precisa una seleccin consciente, es decir, no slo se deben tener en cuenta las solicitudes de otras empresas para ser elegidas como socios, sino tambin aspectos como la experiencia previa en alianzas y las complementariedades existentes entre los potenciales socios. Asimismo, se deber analizar el poder de negociacin de los posibles miembros de la alianza, junto con la posibilidad de que existan comportamientos oportunistas por parte de los aliados, que lleven a la utilizacin de la alianza por una empresa para fortalecer su propia posicin competitiva, no preocupndose de favorecer a sus socios. Los aspectos relativos a la eleccin del socio se analizan con ms detenimiento al estudiar la transferencia de tecnologa y son perfectamente aplicables a las alianzas.

FASE 3: CONSTRUCCIN DE LA ALIANZA Antes de sentar las bases de una alianza estratgica, la empresa debe analizar las actividades de su cadena de valor. A travs de este anlisis, se pueden detectar las tareas que realiza la propia
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 40

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

empresa eficientemente y aqullas susceptibles de ser desempeadas por determinados socios sin ningn tipo de problema o riesgo. De esta forma, se distribuirn las actividades de la cadena entre la empresa y sus socios, segn un criterio de eficiencia o de consecucin de algn tipo de sinergia. Por otra parte, la empresa debe crear ciertas posiciones de reserva, es decir, la empresa debe cubrirse la espalda ante la posibilidad de que aparezcan posibles comportamientos oportunistas o ineficientes por parte de los socios. Por ello es conveniente contar con alianzas intercambiables para una determinada actividad, as si surgen problemas con un socio, ste se puede sustituir por otro para la misma funcin. Finalmente, es conveniente que se mantengan opciones estratgicas para hacer frente a futuros acontecimientos. Por lo tanto, se debe conservar una visin amplia, no slo enfocada hacia la alianza. Las etapas de eleccin del socio y construccin de la estrategia se confunden habitualmente. En la mayora de los casos, la empresa, a medida que va determinando actividades a desarrollar en alianza, busca los socios adecuados para la realizacin de dichas actividades. Por lo tanto, los lmites entre las dos fases son variables y difusos.

FASE 4: DETERMINACIN DE LA ESTRUCTURA DE LA ALIANZA

La estructura de la alianza es una cuestin muy importante por las siguientes razones: La estructura constituye el marco en el que se desarrollan las relaciones entre los socios. Los objetivos, tanto estratgicos como operativos, slo pueden conseguirse sobre la base de una adecuada estructura. La estructura permite el acceso a la informacin y su control.

Una caracterstica fundamental, que debe incorporar la estructura de una alianza, es la flexibilidad, que permite la adaptacin tanto a los cambios tecnolgicos que se producen en el entorno como a las modificaciones de la estrategia de la empresa. La eleccin de una estructura concreta depender de las necesidades de la estrategia de los socios, as como del poder de negociacin de cada uno de ellos.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 41

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

La tipologa de estructuras de alianzas estratgicas constituye un continuo en cuyos extremos se encuentran estructuras eficientes y rgidas, en un lado, y estructuras muy flexibles pero menos eficientes en el otro.

Las alianzas regidas por relaciones de jerarqua se caracterizan por una definicin clara de las actividades a realizar por cada socio, as como de sus respectivas responsabilidades. Existe, adems, una estructura de mando determinada, es decir, un socio prevalecer jerrquicamente sobre los dems. Estas caractersticas hacen que se trate de alianzas tendentes a la eficiencia, aunque poco flexibles. Ante cambios en el entorno o en la empresa, sera necesario redefinir la asignacin de tareas, e incluso reconfigurar la estructura jerrquica y de responsabilidad. Las alianzas basadas en relaciones de mercado vinculan a los miembros con menor intensidad. La definicin de las tareas ser poco precisa, e incluso no ser difcil la ruptura del acuerdo. La eficiencia no ser el punto fuerte de este tipo de alianza, pero la flexibilidad ser muy importante. Los contratos que determinan alianzas pueden adoptar mltiples formas. Unos definirn de forma estricta las condiciones del acuerdo y otros lo harn de forma difusa. En funcin de esto, las alianzas sern ms o menos flexibles. En cuanto a la jerarqua, normalmente, a un mayor detalle en la definicin de las actividades a realizar por cada miembro, del reparto de beneficios, etc., le corresponde una mayor importancia de las relaciones jerrquicas.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 42

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

FASE 5: FORMALIZACIN DEL ACUERDO

Una vez alcanzado el acuerdo general sobre la estrategia de la alianza se formaliza el acuerdo, mediante un contrato en el que figuren las cuestiones fundamentales. En cualquier caso se debern recoger: Los mecanismos para el reparto de beneficios Los procedimientos de toma conjunta de decisiones Los sistemas de incentivos y de control que se van a instaurar El contrato de cooperacin a travs de la alianza debe ser aprobado por el consejo de administracin de todas las empresas participantes en la alianza. Las reuniones entre altos directivos de las organizaciones aliadas promueven un clima de familiaridad que favorece el surgimiento de ideas y proyectos relacionados con la alianza. Los altos directivos son tambin los encargados de decidir en qu momento debe concluirse la relacin de alianza. Como ya se ha comentado anteriormente, la definicin de los aspectos indicados puede establecerse con mayor o menor detalle dependiendo del tipo de alianza.

CONTRATOS MERCANTILES
El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones, as que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o ms voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe, en una de las partes, la presencia de un comerciante, ya que su fin es la industria o el comercio o por el carcter mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio jurdico bilateral que tiene por objeto un acto de comercio. Un acto de comercio es todo aqul acto regulado en el Cdigo de Comercio, o cualquier otro anlogo. Un negocio jurdico puede ser considerado un acto de comercio en funcin de la condicin de las partes que intervienen en l (si son comerciantes o no), en funcin de su objeto (si tiene un objeto que el Cdigo de Comercio reputa mercantil, o no), o en funcin de los dos criterios tomados conjuntamente.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 43

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO El consentimiento El objeto 1. Existir en la naturaleza 2. Ser determinables 3. Estar en el comercio

ASOCIACIN EN PARTICIPACIN
Es un contrato por el cual una persona (llamada Asociante) concede a otra u otras (llamadas asociados), que le aportan bienes o servicios, una participacin en las utilidades y en las prdidas de una negociacin mercantil o de una o varias operaciones de comercio. La asociacin en participacin no tiene personalidad jurdica, ni razn social o denominacin. El contrato debe constar por escrito, se fijarn los trminos, proporciones de inters y dems condiciones en que debe realizarse y no esta sujeto a registro. Art. 252 LGSM

CARACTERSTICAS Realiza actividades comerciales Integrantes (Asociante y Asociado) Aportaciones (Bienes y Servicios) Participacin (Utilidades y Perdidas) Los integrantes obtienen ingresos que se consideran dividendos o reducciones de capital de aportacin, para fines de ISR No tiene personalidad Jurdica ni Razn Social No es una sociedad mercantil pero si se encuentra regulada por la LGSM A su contrato tambin se le conoce como Contrato de Participacin y Contrato de Cuentas de Participacin

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 44

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Singular Un solo negocio Asociacin en Participacin


Arts. 252-259 LGSM

Plural Varios negocios (parcial o total)

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 45

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRCTICO 6
La asociacin en participacin (A en P) se dirige a usted para solicitar su asesora en la determinacin del impuesto que ha de pagar por el ejercicio y el pago provisional del mes de diciembre, al efecto le proporciona la siguiente:

Concepto Ajuste anual por inflacin acumulable Compras de material Gastos Financieros Intereses pagados Gastos Financieros Perdida cambiaria Ganancia por la venta de un automvil Gastos de fabricacin Gastos generales Inventario final Inventario inicial Mano de obra Otros ingresos por dividendos de residentes en pas Otros ingresos por venta de automvil Otros ingresos propios de la actividad Otros gastos Otros ingresos por venta de maquinaria Productos Financieros Ganancia cambiaria Productos Financieros por intereses Rebajas y devoluciones sobre ventas Anticipo de clientes Saldo x deducir actualizado en venta maquinaria Saldo x deducir contable en venta maquinaria Saldo x deducir Contable en venta automvil Ventas netas
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Importe 768,900 9167,550 398,930 325,780 115,789 914,202 1833,510 1867,510 1245,630 1375,140 650,300 184,240 940,210 980,320 250,000 417,760 390,370 1017470 240,000 230,220 187,990 78,620 17561,810 Pgina 46

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

1.- Datos correspondientes al ejercicio anterior: Ingresos acumulables $ 17349,325 Deducciones autorizadas $ 15923,987 Deduccin inmediata $ 998,196 Ajuste anual por inflacin acumulable $ 525,457

2.- La PTU pagada durante el ejercicio, fue por la cantidad de $ 125,987. (Nota: la PTU corresponde al ejercicio anterior que se paga en este)

3.- Existe un remanente de prdida fiscal de ejercicios anteriores que obtuvo la sociedad por $ 250,418.00, la cual est actualizada a junio de ejercicio anterior.

4.- Dentro de las compras existen algunas por $ 210,800.00 que no tiene incluido el nmero de pedimento con el que ingreso la mercanca al pas.

5.- En los gastos de fabricacin existen algunos por $ 115,680.00 que no tienen la denominacin y el RFC de la sociedad. Otros por concepto de gastos mdicos pagados para la atencin de los trabajadores por 34,290.00

6.- En los gastos generales existen $ 75,700.00 por concepto de honorarios a los cuales no se les efectu la retencin correspondiente que marca la ley y algunos por $ 50,400.00 los cuales estn amparados con una nota de remisin.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 47

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

7.- La sociedad cuenta con el siguiente activo fijo, de los cuales no se les ha calculado su depreciacin correspondiente, dentro de los gastos generales y gastos de fabricacin no est registrado nada relacionado con la depreciacin. El activo est integrado como sigue:

FECHA 01/02/06 01/07/06 08/06/06 06/08/05

CONCEPTO MAQUINARIA EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTO EQUIPO DE TRANSPORTE

IMPORTE $ 3350,000.00 $ 420,000.00 $ 270,000.00 $ 670,000.00

SE PIDE:

1.- Determine el resultado contable 2.- Determine el resultado fiscal 3.- Determine la conciliacin entre el resultado contable y fiscal 4.- Determine el pago provisional del mes de diciembre

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS CONCEPTO Inventario inicial de Materia Prima Compras de material Materia prima disponible Inventario final de materia prima Materia prima utilizada Mano de obra Gastos de fabricacin Depreciacin No de deducibles Costo de ventas CONTABLE $1,245,630.00 9,167,550.00 $10,413,180.00 1,867,510.00 $8,545,670.00 1,375,140.00 914,202.00 335,000.00 $11,170,012.00 FISCAL $1,245,630.00 9,167,550.00 $10,413,180.00 1,867,510.00 $8,545,670.00 1,375,140.00 914,202.00 438,481.00 360,770 $10,912,723.00

+ = = + + + =

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 48

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

FECHA

DESCRIPCION

MOI

% DE DEP.

DEP. ANUAL

FACT. DE DEP.MEN. ACT.

MESES DE UTIL. DEP. TOTAL

01-Feb-06 Jul-06

Maquinaria Equipo de Oficina

3,350,000.00 420,000.00

10% 10%

335,000.00 27,916.67 42,000.00 11,342.50

1.3090 1.3065

58 53

438,481.50 54,873.00

INPC Jun 11 INPC Feb 06 INPC Jun 11 INPC Jul 06

105.756 80.7941 105.756 80.9444

1.3090 1.3065

ESTADO DE RESULTADOS Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos generales Utilidad de operacin Productos financieros Gastos financieros Otros productos Otros gastos Utilidad antes de ISR Y PTU ISR 30% PTU 10% Utilidad neta $17,561,810.00 11,170,012.00 $6,391,798.00 1,875,510.00 $4,516,288.00 808,130.00 724,710.00 2,024,750.00 1,246,930.00 $5,377,528.00 1,702,564.00 610,440.00 $3,064,524.00

= = + + = =

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 49

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

INGRESOS ACUMULABLES ISR Ventas totales Otros ingresos Ganancia venta de automvil Ingreso por venta de maquinaria Productos financieros ganancia cambiaria Productos financieros intereses Anticipo de clientes Ajuste anual por inflacin Total de ingresos acumulables $18,579,280.00 940,210.00 115,789.00 250,000.00 417,760.00 390,370.00 240,000.00 768,900.00 $21,702,309.00

+ + + + + + + =

Art. 21 y 22 LISR Art. 27 y 42 Fracc. II LISR

DEDUCCIONES AUTORIZADAS ISR Rebajas y devoluciones sobre ventas Costo de lo vendido Gastos generales Otros gastos Gastos financieros Gastos perdida cambiaria Saldo por deducir actualizado venta maquinaria Depreciacin acumulada No deducibles Total de deducciones $1,017,470.00 10,912,723.00 1,833,510.00 980,320.00 398,930.00 325,780.00 230,220.00 54,873.00 126,100.00 $15,627,726.00

+ + + + + + + =

Determinacin de ISR
DETERMINACION ISR Ingresos acumulables Deducciones autorizadas Utilidad fiscal PTU Pagada Resultado fiscal Perdida de ejercicios anteriores Resultado fiscal Tasa Impuesto del ejercicio $21,702,309.00 15,627,726.00 $6,074,583.00 125,987.00 $5,948,596.00 273,381.00 $5,675,215.00 30% $1,702,564.50 Pgina 50

= = = X =

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CALCULO PTU Ingresos acumulables Ajuste anual por inflacin Ingresos por dividendos Utilidad cambiaria Diferencia venta ganancia Total ingresos acumulables Deducciones autorizadas Ajuste anual por inflacin Deduccin de inversin Saldo por deducir venta maquinaria Depreciacin contable Saldo por deducir Pago de dividendos Perdida cambiaria Total de deducciones autorizadas $21,702,309.00 768,900.00 650,300.00 0.00 68,451.00 $21,652,160.00 $15,627,726.00 0.00 493,355.00 230,220.00 377,000.00 266,610.00 0.00 0.00 $15,547,761.00 $6,104,399.00 10% $610,440.00

+ + + =

+ + + + =

Renta gravable X Tasa 10% = PTU

Determinacin del IETU

INGRESOS ACUMULABLES IETU Ventas totales Otros ingresos Anticipo de clientes Ingresos venta de maquinaria Otros ingresos por venta de automvil Total de ingresos $18,579,280.00 940,210.00 240,000.00 250,000.00 184,240.00 $20,193,730.00

+ + + + =

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 51

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

DEDUCCIONES AUTORIZADAS IETU Compras de material Gastos de fabricacin Gastos generales Otros gastos Rebajas y devoluciones sobre ventas No deducibles Total de deducciones $9,167,550.00 914,202.00 1,833,510.00 980,320.00 1,017,470.00 486,870.00 $13,426,182.00

+ + + + =

DETERMINANCION DE IETU Ingresos acumulables Deducciones autorizadas Resultado Tasa IETU a cargo Crdito por salarios Crdito por inversin IETU A CARGO $20,193,730.00 13,426,182.00 $6,767,548.00 17.5% $1,184,321.00 240,650 33,438.70 $910,232.30

= x = =

MESES DEP. CONCEPTO DE USO MENSUAL


Maquinaria Equipo de oficina 22 17 27,916.67 3,500.00

DEP. ANUAL
614,166.74 59,500.00

MOI
3,350,000.00 420,000.00

SAL. PEN. POR DEDUCIR


2,735,833.26

FACTOR DE ACTUALIZACION 1.0717


1.0697

CREDITO FISCAL
2,931,992.51 385,634.76

360,500.00 1.1519 TOTAL x Tasa = x = x =

3,317,627.27 17.50% 580,583.39 5% 29,029.17 1.1519 33,438.70

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 52

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

INPC Dic- 2007 INPC Feb 2006

86.5880 80.7941

1.0717

INPC Dic- 2007 INPC Jul 2006

86.5880 80.9444

1.0697

INPC Dic- 2010 INPC Dic- 2007

99.7420 86.5880

1.1519

PAGO PROVISIONAL 2011 Ingresos - Ajuste anual por inflacin = Ingresos nominales Ingresos Acumulables - Deducciones Autorizadas = Ingresos nominales $21,702,309.00 768,900.00 $20,933,409.00 17,349,325.00 525,457.00 $16,823,868.00

DETERMINACION COEFICIENTE DE UTILIDAD Utilidad fiscal Ingresos nominales 2,423,534.00 16,823,868.00 0.1440 DETERMINACION DE UTILIDAD FISCAL Ingresos acumulables - Deducciones acumuladas = Utilidad fiscal + Deduccin inmediata = Utilidad fiscal $17,349,325.00 15,923,987.00 $1,425,338.00 998,196.00 $2,423,534.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 53

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

X = = X =

PAGO PROVISIONAL Ingresos nominales $20,933,409.00 Coeficiente de utilidad 0.144 Resultado $3,014,410.90 Perdida de ejercicios anteriores 273,381.00 Resultado fiscal $2,741,029.90 Tasa 30% Pago provisional 2011 $822,308.97

Art. 14 LISR

CONCILIACION CONTABLE FISCAL Utilidad contable Ingresos fiscales no contables Anticipo a clientes Ganancia venta de automvil Ajuste anual por inflacin Deducciones contables no fiscales Costo de ventas Depreciacin equipo de oficina Saldo por deducir de venta de maquinaria PTU Gastos no deducibles Saldo por deducir de automvil Impuesto sobre la renta Deducciones fiscales no contables Costo de ventas fiscal Deduccin por inversin Saldo por deducir venta de maquinaria Ingresos contables no fiscales Ingresos por dividendos Ingreso por venta de automvil Utilidad fiscal $3,064,524.00 1,124,689.00 240,000.00 115,789.00 768,900.00 13,917,726.00 11,170,012.00 42,000.00 187,990.00 610,440.00 126,100.00 78,620.00 1,702,564.00 11,197,816.00 10,912,723.00 54,873.00 230,220.00 834,540.00 650,300.00 184,240.00 $6,074,583.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 54

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

FIDEICOMISO
Es un acto jurdico que debe de constar por escrito y por el cual una persona denominada fideicomitente destina uno o varios bienes a un fin licito determinado, en beneficio de otra persona llamada fideicomisario, encomendando su realizacin a una institucin bancaria llamada fiduciaria, recibiendo esta la titularidad de los bienes, , nicamente en las limitaciones de los derechos adquiridos con anterioridad o a la constitucin del mismo fideicomiso, por las partes o por terceros y con las que expresamente se reserve el fideicomitente y las que para el se derive del propio fideicomiso. Este acto jurdico es tan burstil que se puede desarrollar casi en cualquier actividad que sea lcita con fines comerciales o civiles, de acuerdo con lo mencionado en el articulo 381 de la LGTOC, donde una persona denominada fideicomitente transmite en propiedad por titularidad uno o mas bienes o derechos para ser destinados a fines lcitos y determinados a una institucin fiduciaria que ser la encargada de cumplir con esa encomienda.

FIDEICOMITENTE El articulo 384 de la LGTOC son los que manifiestan la voluntad de realizar un acto de fideicomiso; esta persona (fsica, moral, publica, privada) debe tener la facultad de transmitir la propiedad o titularidad de los bienes o derechos afectos a este acto, adems de tener la capacidad jurdica para contratarse.

FIDUCIARIA En la institucin (sector financiero) encargada de recibir los bienes o derechos administrarlos y celebrar los actos que sean necesarios para la consecucin del objeto del fideicomiso, esta institucin deber ser autorizadas por la SHCP, como se menciona en el articulo 385 de la LGTOC. Por disposicin expresa en ley, no puede ser la beneficiaria de este acto y solo tiene derecho al cobro de las contraprestaciones correspondientes por desempearse como fiduciaria.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 55

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

FIDEICOMISARIO Es la persona quien recibir todos los bienes y frutos del fideicomiso despus de que sea concretado el objeto del acto jurdico, esta persona debe ser designado por el fideicomitente y puede ser el mismo o un tercero diverso de el. El fiduciario solo puede quedar como fideicomitente en los fideicomisos que sirvan como instrumento de pago de garanta por obligaciones incumplidas por el otorgamiento de un crdito para la realizacin de actividades empresariales otorgado por la propia institucin fiduciaria, de acuerdo a la que establece el artculo 382 de la LGTOC.

EL FIDEICOMISO EN EL ISR El fideicomiso es un contrato en el que se puede desempear casi cualquier actividad con el nico requisito de que sea lcito; conforme van tomando auge las actividades empresariales son muy abastecidas para ser desarrolladas en esta modalidad. Las actividades empresariales que sern consideradas para efectos del ISR son las que establece el articulo 16 CFF, en el que se menciona que sern actividades empresariales las siguientes: las comerciales; las industriales (extraccin conservacin o transformacin de materias primas, acabado de productos, y la elaboracin de satisfactores). La LISR contempla la realizacin de actividades empresariales a travs de fideicomiso, especficamente en el artculo 13 de dicha ley, donde se establecen las reglas a seguir cuando se realice una actividad como la siguiente: 1. L a fiduciaria determinara el resultado o la perdida fiscal de cada ejercicio en los trminos del titulo II de la LISR, es decir se le dar un tratamiento de personas morales o un contrato que se haya celebrado. 2. La fiduciaria cumplir con todas y cada una de las obligaciones plasmadas en el titulo o II del ISR. 3. La fiduciaria efectuara pagos provisionales por cuenta de los fideicomitentes por las actividades del fideicomiso.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 56

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

4. Los fideicomisarios acumularan a sus dems ingresos por arte del resultado fiscal que les corresponda de acuerdo con la proporcin manifestada en el contrato de fideicomiso por las actividades empresariales realizadas al amparo de este. 5. Los fideicomisarios acreditaran en la proporcin mencionada efectuados por la fiduciaria durante el ejercicio por cuenta de ellos. 6. Las perdidas fiscales derivadas del fideicomiso, solo podrn disminuirse de las utilidades de ejercicios futuros del mismo fideicomiso y cuando existan perdidas pendientes de disminuirse al momento de extinguirse el fideicomiso, el saldo actualizado de dichas perdidas se repartir de manera proporcional de acuerdo con el contrato respectivo. 7. La fiduciaria llevara una cuenta de capital de aportacin (CUCA) por cada uno de los fideicomisarios, muy parecida a lo que llevan las personas morales debido a que se regirn por el artculo 89 de la LISR. 8. Las entregas de efectivo o de bienes provenientes de fideicomiso o de los fideicomisarios se consideraran reembolso de capital aportado hasta agotar la CUCA del fideicomisario. 9. Cuando el fideicomitente sea a su ve fideicomisario, para determinar el resultado fiscal del fideicomiso, dentro de las deducciones autorizadas se debern incluir las deducciones de inversiones de los bienes aportados en fideicomiso, las cuales no podrn ser deducidos por otras actividades del fideicomitente. 10.Los pagos provisionales se calcularan de acuerdo al articulo 14 de LISR, si en ele primer ao de calendario de operaciones del fideicomiso no se obtuviera como resultado coeficiente de utilidad, deber utilizarse el que corresponda de acuerdo a lo que establece el articulo 90 de la LISR. 11.La fiduciaria presentara una declaracin de pago provisional por sus actividades propias y otra por las actividades del fideicomiso. 12.Los fideicomisarios y los fideicomitentes respondern por el incumplimiento de las obligaciones que debi cumplir la fiduciaria por cuenta de ellos. los pagos provisionales

EL FIDEICOMISO EN IETU El artculo 10 de la LIETU nos establece las actividades realizadas por el fideicomiso (enajenacin, prestacin de servicios y otorgamiento de uso o goce temporal de bienes) y nos define que se

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 57

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

generara las mismas obligaciones de esta ley, pero con reglas particulares como lo establece el artculo 16 de la LIETU de acuerdo a lo siguiente: L a fiduciaria deber calcular en los trminos de la LIETU, el resultado o el crdito fiscal del fideicomiso por cada ejercicio. A. La fiduciaria cumplir por cuenta de los fideicomisarios las obligaciones sealadas en la ley, incluso lo de efectuar los pagos provisionales B. Los fideicomisarios consideraran como gravable la parte del resultado del ejercicio cuando con la proporcin asignada en el contrato del fideicomiso; de igual forma le corresponder al crdito fiscal determinado y los pagos provisionales efectuados por l a fiduciaria por cuenta de ellos para que sean acreditados de manera proporcional. C. La fiduciaria determinara los pagos provisionales de acuerdo con los lineamientos de la ley de LIETU y realizara la presentacin de una declaracin por sus propias actividades y otra por el fideicomiso por cuenta de los fiduciarios. D. El fideicomitente y los fideicomisarios respondern por el incumplimiento de las obligaciones de la fiduciaria referentes al fideicomiso. E. En el caso de los fideicomisarios y de los fideicomitentes que no realicen actividades empresariales de acuerdo con lo que establece la LISR, podrn optar por cumplir con sus obligaciones de acuerdo a lo que establece IETU por si mismos, siempre y cuando sea por la totalidad de los fideicomisarios y de los fideicomitentes, para que la fiduciaria pueda informar ante el SAT que lo harn de manera independiente.

EL FIDEICOMISO EN IVA El nico articulo de la LIVA que regula las actividades realizadas por medio de un fideicomiso es el artculo 74 del RIVA, en el cual nos establece como principal objetivo, la manera en que una fiduciaria puede expedir comprobantes fiscales (con impuesto trasladado expresamente), por cuenta de los fideicomisarios y su aplicacin ser en base a algunas condiciones que abracan la aplicacin de la ley: La primera condicin es que al momento de solicitar la inscripcin del fideicomiso al RFC, los fideicomisarios manifiesten por escrito que se apegaran a esta opcin y que la fiduciaria
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 58

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

manifieste su voluntad de asumir la responsabilidad solidaria por el impuesto que se deba pagar con motivo del fideicomiso. La segunda condicin es que la fiduciaria calcule y entere el impuesto que corresponda por el fideicomiso, aplicando las disposiciones de la ley. En caso de que resultara un saldo a favor, a fiduciaria efectuara la conducente de cuerdo a lo que establece el artculo 6 de la LISR. La tercera es que la fiduciaria cumpla con todas las obligaciones previstas en la ley, incluyendo la de llevar, la contabilidad por las actividades realizadas por el fideicomiso y la de recabar los comprobantes que renan los requisitos fiscales.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 59

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRCTICO 7
El seor Prez en septiembre del 2010 decidi llevar a cabo un fideicomiso cuya actividad ser la de instalar equipo de seguridad de desarrollos inmobiliarios para lo cual se contrata una institucin Banca del Sur S.A para que lleve acabo la actividad se designa a el mismo y a su hijo como fideicomisarios con una participacin del 30 y 70% respectivamente. Ambos fideicomisarios tienen actividades empresariales con servicios a inmobiliarias y sus ingresos son reportados por mes a partir de que se contrato el fideicomiso de acuerdo a lo siguiente:

MES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

INGRESO S/IVA 1450000 1830000 1503000 2150000

De manera adicional el Sr. Prez informa a la fiduciaria que tambin obtuvieron ingresos propios por diversas actividades y que comprende de Sep.-Dic del 2010 en base a lo siguiente:

El Sr. Prez obtuvo ingresos propios por $7140,050, y su hijo por $2483,820

Tambin generaron deducciones en cada mes las cuales fueron pagadas dentro del mismo periodo en el que se recortaron con la fiduciaria de acuerdo con lo siguiente:

CONCEPTO Admn. Fideicomiso Instalacin Eq. Eq p/ instalacin Renta de Equipos Gastos Financieros Diversos gastos Total deducciones

SEPTIEMBRE 435,000 145,000 217,500 72,500 14,500 29,000 499,000

OCTUBRE 549,000 183,000 274,500 91,500 18,300 36,600 1,134,600

NOVIEMBRE 450,900 150,300 225,450 75,150 15,030 30,060 931,860

DICIEMBRE 645,000 215,000 322,500 107,500 21,500 43,000 1333,000

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 60

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Tambin obtuvo IVA acreditable de acuerdo a:

En el mes de septiembre $146,160 En octubre $184,464 En noviembre $151,502 En diciembre $216,720

El seor Prez solicita que se determinen los pagos provisionales de ISR haciendo la aclaracin de que para dichos efectos la fiduciaria realizara el calculo y presentara los pagos que corresponden al Fideicomiso, as como la correspondiente al pago provisional de IETU y el de IVA, para lo cual no menciona que para efectos de pagos mensuales de IETU y de IVA se considerara que los ingresos sean cobrados al mes siguiente de haberse realizado y que los gastos se pagaron efectivamente en el mes de que trata, as como tambin solicita que se determine su calculo anual de ISR.

PAGO PROVISIONAL DE ISR DE LA

FIDUCIARIA

CONCEPTO INGRESOS DEL MES INGRESOS TOTALES DEL PERIODO C.U UTILIDAD ESTIMADA TASA Art 10 ISR A CARGO PAGO PROVISIONAL ISR ISR A PAGAR

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE $1,803,000 4,783,000 20% 966,600 30% 286,930 196,800 $90180

DICIEMBRE $2,150,000 6,933,000 20% 1,386,600 30% 415,480 286,980 $129000

$1,450,000 $1,830,000 1,450,000 328,000 20% 20% 290,000 656,000 30% 30% 87,000 196,800 0 87,000 $87000 $109800

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 61

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PAGO PROVISIONAL DE IETU INGRESOS COBRADOS INGRESOS COBRADOS DEL PERIODO TOTAL DE INGRESOS DEDUCCIONES AUTORIZADAS DEDUCCIONES DEL MES BASE GRAVABLE TASA IETU A CARGO ACREDITAMIENTO DE ISR IETU A PAGAR 899000 -899000 1154600 899000 -583600 931860 233600 314540 17.5 5544.5 5544.5 $0.00 0 0 1450000 0 1830000 1450000 1503000 3280000 4783000 1333000 2465460 484540 17.5 8474.5 8474.5 $0.00

PAGO DE IVA IVA TRASLADADO IVA ACREDITABLE IVA A CARGO ACREDITAMIENTO DE IVA IVA A PAGAR 0 146160 -146160 232000 84464 47536 -47536 292800 151502 141698 -98624 249480 216720 23760 0

$0.00 $42,674.00 $23,760.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 62

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CALCULO ANUAL DE ISR INGRESOS PROPIO ACTOS EMPRESARIO UTILIDAD PROPORCIONAL FIDEICOMISO LIMITE INFERIOR BASE TASA EXCEDENTE CUOTA FIJA ISR CAUSADO PAGOS PROVISIONALES EFECTUADOS ANTERIORMENTE ISR X PAGAR

SR PEREZ 7140050 970520 8110670 392841.97 7717828.03 30% 2315348.41 73703.40 2389051.81 291186

HIJO 2483826 415980 2899800 392841.97 2506958.03 30% 752087.41 73703.4 825790.51 124794

$2,097,875.81 $700,996.81

IETU ANUAL INGRESOS COBRADOS PROPORCION 70% INGRESOS PROPIOS TOTAL DE INGRESOS DEDUCCIONES AUTORIZADAS PROPORCION 70% TOTAL DE INGRESOS BASE TASA IETU CAUSADO ACREDITAMIENTOS ISR PROPIO IETU A PAGAR

SR PEREZ 4783000 3348100 7140050 10488450 4298400 3008922 2008922 7479228 17.5% 1308865 0 1308865 $0.00

HIJO 1434000 2483820 3918720

1289538 2629182 17.5% 469107 0 469107 $0.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 63

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRCTICO 8
La FIDUCIARIA: "Fideicomisos Empresariales" Realiza Actividades Empresariales y realiza por cuenta de los fideicomisarios los pagos provisionales.

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ingresos $173,400.00 $194,900.00 $239,000.00 $147,400.00 $199,500.00 $191,050.00 $165,600.00 $142,000.00 $199,050.00 $114,300.00 $163,900.00 $170,400.00

Ingresos Acumulados $173,400.00 $368,300.00 $607,300.00 $754,700.00 $954,200.00 $1,145,250.00 $1,310,850.00 $1,452,850.00 $1,651,900.00 $1,766,200.00 $1,930,100.00 $2,100,500.00

Coeficiente de Utilidad 0.3040 0.3040 0.3101 0.3101 0.3101 0.3101 0.3101 0.3101 0.3101 0.3101 0.3101 0.3101

Utilidad Estimada $52,708.37 $111,952.09 $188,326.31 $234,035.68 $295,901.48 $355,146.89 $406,500.16 $450,534.96 $512,261.21 $547,706.13 $598,532.21 $651,373.98

Tasa 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%

ISR Pago Prov. $15,812.51 $33,585.63 $56,497.89 $70,210.70 $88,770.44 $106,544.07 $121,950.05 $135,160.49 $153,678.36 $164,311.84 $179,559.66 $195,412.19

Pagos Prov. $ $15,812.51 $33,585.63 $56,497.89 $70,210.70 $88,770.44 $106,544.07 $121,950.05 $135,160.49 $153,678.36 $164,311.84 $179,559.66

ISR a Pagar $15,812.51 $17,773.12 $22,912.27 $13,712.81 $18,559.74 $17,773.63 $15,405.98 $13,210.44 $18,517.88 $10,633.47 $15,247.83 $15,852.53

Acumulado $2,100,500.00

DATOS Utilidad del ejercicio 2009 Ingresos Acumulables Coeficiente de Utilidad $ $ 580,400.00 1,909,400.00 0.3040

DATOS Utilidad del ejercicio 2010 Ingresos Acumulables Coeficiente de Utilidad


PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

620,500.00 $ 2,000,940.00 0.3101 Pgina 64

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

ACTIVIDADES EMPRESARIALES Ingresos Propios Deducciones Autorizadas Utilidad Fiscal Propia Resultado Fiscal del Fideicomiso (60% A y 40% B) Resultado Fiscal Total

FIDEICOMISARIO FIDEICOMISARIO A B $5,790,000.00 $4,130,100.00 $1,659,900.00 $258,000.00 $1,917,900.00 $3,600,500.00 $2,550,500.00 $1,050,000.00 $172,000.00 $1,222,000.00

CALCULO ANUAL FIDEICOMISARIO A Resultado Fiscal Tasa Impuesto del Ejercicio Pagos Provisionales Pagos Provisionales del Fideicomiso (60% A) ISR a Pagar $1,917,900.00 30% $575,370.00 $420,400.00 $117,247.32 $37,722.68

CALCULO ANUAL FIDEICOMISARIO B Resultado Fiscal Tasa Impuesto del Ejercicio Pagos Provisionales Pagos Provisionales del Fideicomiso (40% B) ISR a Pagar $1,222,000.00 30% $366,600.00 $270,000.00 $78,164.88 $18,435.12

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 65

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

FUSIONES, ADQUISICIONES Y CONSOLIDACIONES


FUSIN

Una fusin tiene lugar cuando existe una combinacin de dos firmas, la adquirente y la adquirida. La adquirente absorbe todos los activos y pasivos de la adquirida, quien pierde su independencia, convirtindose en una subsidiaria de la firma adquirente. La adquisicin de una empresa es una forma de inversin, y como tal, la adquirente solamente debera proceder a realizar la inversin solo si la misma incrementa la riqueza de los accionistas. Generalmente, cuando una de las dos firmas es ms pequea, sta es adquirida por la mayor a travs de la fusin. En una consolidacin, dos o ms firmas se combinan para formar una nueva empresa, perdiendo su independencia las empresas que se han combinado para formar la nueva.

DIFERENCIAS ENTRE UNA FUSIN Y UN PROBLEMA DE PRESUPUESTO DE CAPITAL

Comprar una empresa, con todos sus activos y obligaciones, es ms complicado que comprar una mquina o un edificio. Adems de las complicaciones legales e impositivas, algunos de los inconvenientes ms comunes que pueden encontrarse son:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 66

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

La fusin envuelve la compra de todo el portafolio de activos y obligaciones de otra firma Como es financiada la compra tiene especial importancia (la adquisicin puede alterar la estructura de capital del adquirente, y se produce una interaccin entre la decisin de inversin y la de financiamiento) A veces las firmas tienen que tomar decisiones rpidas con informacin incompleta En los proyectos de inversin, muchas variables se predefinen; en una fusin las variables se encuentran predefinidas Flujos de fondos incrementales difciles de estimar

LOS INTERESES Y LAS UTILIDADES RETENIDAS DEBEN INCLUIRSE EN EL CASH FLOW

En una fusin, la firma adquirente usualmente asume la deuda de la vendedora, y nueva deuda es emitida para financiar la compra. De esta forma, la deuda puede tener diferente costo, y por lo tanto no puede ser usado en el WACC. La solucin consiste en incluir el gasto de intereses directamente en el cash flow, y trabajar con el WACC antes de impuestos. Con respecto a las utilidades retenidas, en el caso de un proyecto de inversin, estas pueden ser usadas por la firma, mientras que en una fusin normalmente no se encuentran disponibles para sta sino que se utilizan para financiar el crecimiento de la nueva divisin, de forma tal que deben ser deducidas del cash flow, de forma tal de no subestimar el flujo de efectivo que queda disponible para los accionistas.

TIPOS DE FUSIN: VERTICAL, HORIZONTAL Y POR CONGLOMERADOS

Las fusiones pueden clasificarse en verticales, horizontales y por conglomerados. 1. Existe una fusin vertical cuando una empresa integra su actividad hacia atrs adquiriendo una empresa proveedora de materias primas o hacia delante cuando se expande en el sentido del consumidor, por ejemplo comprando al distribuidor. 2. Una fusin horizontal combina dos firmas en la misma lnea de negocios. La fusin por conglomerados tiene lugar cuando se realizan entre empresas de diferentes lneas de negocios.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 67

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

MOTIVOS DE LAS FUSIONES

Existe una serie de motivos considerados vlidos para realizar una fusin. Bsicamente, estos tienen que ver con las sinergias obtenidas de la misma. En general, cada motivo debe ser juzgado por su contribucin al aumento de la riqueza de los accionistas.

LA FORMA DE ADQUISICIN

Existen numerosas formas de adquisicin que son realizadas en un ambiente amistoso. El proceso comienza cuando la gerencia de una empresa contacta a los directivos de una compaa objetivo, a veces a travs de los bancos de inversin. La transferencia de control que produce una adquisicin puede suceder de tres formas:

ADQUISICIN POR FUSIN

Una adquisicin por fusin tiene lugar cuando los activos y pasivos de la compaa vendedora B se transfieren a la compaa compradora A y son absorbidos por sta, desapareciendo la vendedora como entidad independiente. El comprador se hace cargo de todos los activos y pasivos del vendedor.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 68

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

La principal ventaja de la fusin, desde el punto de vista jurdico, es que no hace falta transferir a la empresa adquirente la propiedad de los activos individuales de la compaa. Esto la hace ms sencilla y menos costosa que otras formas de adquisicin. Las empresas simplemente acuerdan combinar la totalidad de sus operaciones. La principal desventaja es que requiere ser aprobada por votacin de los accionistas, generalmente una cantidad que pueden ser las dos terceras partes o ms de las acciones con derecho a voto. Esto puede hacer lento y difcil el proceso de la fusin, mxime teniendo en cuenta que la cooperacin de la administracin actual es siempre necesaria en una fusin.

ADQUISICIN POR COMPRA DE ACCIONES Y OFERTA PBLICA

La adquisicin por oferta pblica consiste en la oferta de comprar las acciones de otra empresa, a un precio fijo por accin. La oferta se realiza a los propietarios de las acciones que lo deseen, y pueden ser compradas con dinero o con acciones de la propia empresa adquirente. La oferta de adquisicin puede ser realizada por niveles, por ejemplo, ofreciendo dinero en efectivo para las acciones que le permitan obtener el control, a un precio y condiciones ventajosas. Por ejemplo, una empresa que tiene el 40 % de las acciones podra ofrecer comprar el 11 % de las mismas, para hacerse del control, ofreciendo un precio atractivo, pero en un segundo nivel, podra ofrecer comprar las acciones que excedan del 51 % con otras condiciones de pago (por ejemplo, pagar con obligaciones y no con dinero lquido).
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 69

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Este tipo de oferta evita el problema de aquellos accionistas que demoran en acudir a la oferta pblica especulando que habr una contraoferta ms alta de alguna otra empresa, y por ende conseguiran un mejor trato. La principal diferencia entre la fusin y la adquisicin se ve reflejada en la parte que puede rechazar la operacin. Mientras en la fusin el trato se realiza a travs de un contrato entre las direcciones de la adquirente y la adquirida, en la adquisicin el trato se realiza entre la direccin de la adquirente y los accionistas de la empresa a adquirir. Los accionistas de esta ltima ejercen, o no, su derecho a vender sus acciones segn les parezca la oferta de adquisicin de la compradora. Otra diferencia entre ambas es que en la fusin hay realmente una mezcla de las dos empresas, mientras que en las adquisiciones fundamentalmente, se persigue asegurar el control sobre una determinada empresa por parte de la adquirente, pero sin englobar a aqulla dentro de sta.

ADQUISICIN DE ACTIVOS

Tambin una adquisicin puede realizarse a partir de la compra de los activos del vendedor, efectundose el pago directamente a la empresa vendedora (no a sus accionistas) con dinero efectivo, ttulos de deuda o acciones de la adquirente. La ventaja es que no hay que preocuparse de la existencia de accionistas minoritarios. La desventaja es que toda transaccin de activos trae aparejados costos de transaccin adicionales (legales, administrativos, etc.). La empresa vendedora podra continuar su explotacin si solamente ha vendido los activos que no son indispensables o podra liquidarse repartiendo el dinero entre sus accionistas.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 70

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRCTICO 9
Fusin por Integracin en el 1 de Abril del 2011 DATOS EJERCICIO 2009: Fecha de Fusin 1 Abril 2011 Ingresos Nominales Utilidad Fiscal Deduccin Inmediata segn 220 Coeficiente de Utilidad para P.P. de Abril 2010 FUSIONADAS EMPRESA A EMPRESA B $1,250,000.00 $780,000.00 $390,000.00 $170,000.00 $ $ FUSIONANTE EMPRESA C $ 2,030,000.00 $ 560,000.00 $ 0.2759

PAGOS PROVISIONALES Ingresos del Mes Ingreso Acumulable Coeficiente de Utilidad Utilidad Fiscal Estimada Tasa ISR a cargo Pagos Provisionales IDE ISR por Pagar

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO $2,345,000.00 $11,212,000.00 0.2759 $3,092,965.52 30% $927,889.66 $733,820.69 $194,068.97

$1,500,000.00 $1,800,000.00 $1,500,000.00 $3,300,000.00 0.2759 0.2759 $413,793.10 $910,344.83 30% 30% $124,137.93 $273,103.45 $ $124,137.93 $124,137.93 $148,965.52

$3,100,000.00 $2,467,000.00 $6,400,000.00 $8,867,000.00 0.2759 0.2759 $1,765,517.24 $2,446,068.97 30% 30% $529,655.17 $733,820.69 $273,103.45 $529,655.17 $256,551.72 $204,165.52

PAGOS PROVISIONALES Ingresos del Mes Ingreso Acumulable Coeficiente de Utilidad Utilidad Fiscal Estimada Tasa ISR a cargo Pagos Provisionales IDE ISR por Pagar

SEPTIEMBRE $1,705,000.00 $12,917,000.00 0.2759 $3,563,310.34 30% $1,068,993.10 $927,889.66 $141,103.45

OCTUBRE $2,500,000.00

NOVIEMBRE $3,145,001.00

DICIEMBRE $1,945,002.00

$15,417,000.00 $18,562,001.00 $20,507,003.00 0.2759 0.2759 0.2759 $4,252,965.52 $5,120,552.00 $5,657,104.28 30% 30% 30% $1,275,889.66 $1,536,165.60 $1,697,131.28 $1,068,993.10 $1,275,889.66 $1,536,165.60 $206,896.55 $260,275.94 $160,965.68

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 71

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CALCULO DE LA CUFIN A

CALCULO DE LA CUFIN B CUFIN Fusionante a 2009 Dividendos de otras P.M. Utilidad Fiscal Neta Resultado Fiscal ISR pagado No deducibles Dividendos Pagados Utilidades de acuerdo al 89 $132,000.00 $ $132,000.00 $170,000.00 $27,000.00 $11,000.00 $ $ -

CUFIN Fusionante a 2009 Dividendos de otras P.M. Utilidad Fiscal Neta Resultado Fiscal ISR pagado No deducibles Dividendos Pagados Utilidades de acuerdo al 89

$304,000.00 $ $304,000.00 $390,000.00 $47,000.00 $39,000.00 $ $ -

CUFIN FUSIONANTE C CUFIN Fusionante a 2009 CALCULO DE LA CUFIN A CALCULO DE LA CUFIN B CUFIN Fusionante a 2010 $ -

$304,000.00 $132,000.00 $436,000.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 72

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRCTICO 10
Con la informacin proporcionada determine la consolidacin contable y fiscal BALANCE GENERAL. A Bancos Clientes deudores diversos inversiones permanentes Inventarios Activo fijo Otros activos Suma de activos crditos bancarios Proveedores Acreedores Impuestos por pagar suma pasivo Capital social Reserva Utilidades acumuladas Utilidades del ejercicio suma capital suma pasivo y capital A Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos Utilidad neta $1,284,760.00 $818,720.00 $466,040.00 $132,560.00 $333,480.00 B $622,300.00 $194,240.00 $933,450.00 $241,360.00 $834,780.00 $213,730.00 $1,476,580.00 $1,398,970.00 $380,580.00 $2,855,570.00 $1,069,860.00 $873,160.00 $275,450.00 $8,994,810.00 $2,375,150.00 $612,420.00 $424,950.00 $349,960.00 $324,970.00 $1,712,300.00 $167,470.00 $114,980.00 $82,260.00 $62,990.00 $427,700.00

$4,560,000.00 $1,276,800.00 $352,340.00 $70,650.00 $2,036,690.00 $498,280.00 $333,480.00 $101,720.00 $7,282,510.00 $1,947,450.00 $8,994,810.00 $2,375,150.00 B $644,660.00 $426,550.00 $218,110.00 $116,390.00 $101,720.00

La sociedad a tiene una participacin en b del 80% El mtodo de valuacin de las acciones mtodo de participacin
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 73

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Durante el ejercicio la sociedad a vende a la sociedad b 100,000 la cual tiene un costo de 70,000 La sociedad a compra a la sociedad b mercancas por 128,000 las cuales tuvo para b un costo de 110,000 al cierre del ejercicio las mercancas compradas a B se encuentra en inventarios de la sociedad A. La sociedad b vende a la sociedad b mercancas por valor de 180,000 cuyo costo es de 240,000para b la utilidad del producto es de 20% mas del costo La utilidad fiscal del ejercicio de cada una delas sociedades queda de la siguiente forma UTILIDAD (PERDIDA) FISCAL $393,500.00 PAGO DE IMPUESTOS $96,370.00 $35,680.00 $0.00

CONCEPTO 1 Inversiones permanentes

EMPRESA A Y B RAYADO DIARIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 PARCIAL

DEBE 81,380.00

HABER

Utilidad no distribuida de subsidiaria 2 Capital social Reservas Utilidades acumuladas Utilidad del ejercicio Inversiones permanentes Parte no controladora 3 Participacin no controladora Utilidades no distribuidas Inventarios2 3,600.00 14,400.00 1,276,800.00 70,650.00 498,280.00 101,720.00

81,380.00

1,476,584.00 369,146.00

18,000.00

Las sociedades controladoras debern enterar en cada ejercicio fiscal, el impuesto sobre la renta actualizado que hubieran diferido con motivo de la consolidacin fiscal. Articulo 70-A LISR PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Pgina 74

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Utilidad Partes relacionadas Utilidad fiscal consolidada Tasa Impuesto consolidado Pagos provisionales Impuesto a cargo

A 393,500.00 0.00 393,500.00 407,820.00 30% 122,346.00 96,370.00 25,976.00

B -35,680.00 50,000.00 14,320.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 75

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CASO PRCTICO 11
La Sociedad X, SA se dirige a usted para solicitar su asesora en la determinacin del impuesto del ejercicio a peticin suya le proporciona la siguiente informacin: 1.- La sociedad se dedica a la Construccin en General. 2.- La sociedad durante el ejercicio obtuvo los siguientes ingresos, por sus contratos de obra: a) Por la construccin de oficinas para un importante grupo industrial. El contrato se celebro a travs de un presupuesto el cual fue por un monto de $ 800,000.00, durante el ejercicio se presentaron estimaciones para su autorizacin y cobro como sigue:

Mes de aprobacin 14-feb 10-may 19-jun 10-ago

Porciento 15% 20% 40% resto

Observaciones La estimacin se cobro el 05 de abril Por problemas con supervisin la estimacin se cobro hasta el 20 de agosto La estimacin se cobro el 03 de julio La estimacin se cobro el 25 de agosto

b) Por la construccin de 200 viviendas en la unidad habitacional San Lorenzo.

La obra se

celebro a travs de un presupuesto, el monto de la obra es de $ 30'000,000.00 de la cual se recibe un anticipo del 40%. La obra se inicio en julio, presentando estimaciones mensuales (a partir del mes de agosto) equivalentes al 8% del valor de la obra, las cuales son pagadas dentro del mes de su autorizacin. Por cada estimacin nos efectan una retencin de un 10%, correspondiente a un depsito en garanta, el cual se recuperara al final de la obra. La retencin se efecta sobre el monto de la estimacin. El anticipo que se recibi al inicio de la obra, se amortiza en cada una de las estimaciones. c) En el mes de enero se finiquito una obra, la estimacin final se autorizo 31 de enero y se cobro el 30 de abril, el monto de la estimacin final fue de $ 3'542,300.00; en el mes de enero se recuperaron las retenciones en garanta correspondientes a esta obra, por la cantidad de 1'000,000.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 76

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

3.- El costo para cada una de las obras se integra como sigue: obra "a" 76%; para la obra "b" el costo es segn lo planteado en el articulo 36 de la ley del ISR; para la obra "c" es del 80% Los costos de la obra "b" segn el presupuesto, estn integrados como sigue:

Porciento Materiales Salarios Indirectos Inversiones Subcontratos 34%

Monto 10,200

Costo real El costo real es el que corresponde a 5,310 los ingresos obtenidos durante el 2,500 Ejercicio. 1,870 930 2,340

16% 4,800 12% 3,600 6% 1,800 7% 2,100

4.- El coeficiente de utilidad para el aplicar en el ejercicio es de 0.0968

Se pide: Determine el monto del impuesto del ejercicio Determine el monto de los pagos provisionales del ejercicio En su caso determine las diferencias, recargos y dems conceptos que marque la ley, derivado de las operaciones efectuadas por la sociedad.

CONSTRUCCION INGRESOS Grupo Industrial San Lorenzo Obra Especial

ENERO

FEBRERO

MARZO ABRIL

MAYO

JUNIO

120,000.00

320,000.00

4,542,300.00 Total $4,542,300.00 $120,000.00

$-

$-

S-

$320,000.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 77

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

CONSTRUCCION INGRESOS Grupo Industrial San Lorenzo Obra Especial

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

360,000.00 12,000,000.00 1,296,000.00 1,296,000.00 1,296,000.00 1,296,000.00 1,296,000.00

Total $12,000,000.00 $1,656,000.00 $1,296,000.00 $1,296,000.00 $1,296,000.00 $1,296,000.00

Pagos provisionales.

ENERO INGRESO MENSUAL + INGRESO MES ANTERIOR = INGRESO ACUMULADO X COEFICIENTE DE UTILIDAD BASE X TASA = ISR CAUSADO - PAGO PROVISIONAL = ISR A PAGAR 4,542,300.00 0.10 439,694.64 0.30 131,908.39 $131,908.39 4,542,300.00

FEBRERO 120,000.00 4,542,300.00 4,662,300.00 0.10 451,310.64 0.30 135,393.19 131,908.39 $3,484.80

MARZO 4,662,300.00 4,662,300.00 0.10 451,310.64 0.30 135,393.19 135,393.19 $ -

ABRIL 4,662,300.00 4,662,300.00 0.10 451,310.64 0.30 135,393.19 135,393.19 $-

MAYO 4,662,300.00 4,662,300.00 0.10 451,310.64 0.30 135,393.19 135,393.19 $-

JUNIO 320,000.00 4,662,300.00 4,982,300.00 0.10 482,286.64 0.30 144,685.99 135,393.19 $9,292.80

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 78

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

JULIO INGRESO MENSUAL INGRESO MES ANTERIOR INGRESO ACUMULADO COEFICIENTE DE UTILIDAD BASE TASA ISR CAUSADO PAGO PROVISIONAL ISR A PAGAR 12,000,000.00 4,982,300.00 16,982,300.00 0.10 1,643,886.64 0.30 493,165.99 144,685.99 $348,480.00

AGOSTO 1,656,000.00 16,982,300.00 18,638,300.00 0.10 1,804,187.44 0.30 541,256.23 493,165.99 $48,090.24

SEPTIEMBRE 1,296,000.00 18,638,300.00 19,934,300.00 0.10 1,929,640.24 0.30 578,892.07 541,256.23 $37,635.84

OCTUBRE 1,296,000.00 19,934,300.00 21,230,300.00 0.10 2,055,093.04 0.30 616,527.91 578,892.07 $37,635.84

NOVIEMBRE 1,296,000.00 21,230,300.00 22,526,300.00 0.10 2,180,545.84 0.30 654,163.75 616,527.91 $37,635.84

DICIEMBRE 1,296,000.00 22,526,300.00 23,822,300.00 0.10 2,305,998.64 0.30 691,799.59 654,163.75 $37,635.84

Ingreso Obra San Lorenzo Mensual - Retencin Ingreso 1- anticipo

2,400,000.00 ANTICIPO

240,000.00

2,160,000.00

864,000.00 RETENCION

1,296,000.00

12,000,000.00 0.08

960,000.00

96,000.00

864,000.00

INGRESO MENSUAL 2,400,000.00 -

ANTICIPO 960,000.00 =

INGRESO MENSUAL 1,440,000.00 -

RETENCION 144,000.00 =

INGRESO ACUMULABLE MENSUAL 1,296,000.00

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 79

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

22,500,000.00 30,000,000.00

= 0.75

ISR DEL EJERCICIO INGRESOS Grupo Industrial San Lorenzo Obra Especial - DEDUCCIONES Grupo Industrial San Lorenzo Obra Especial BASE GRAVABLE x TASA ARTICULO 10 = ISR CAUSADO - PAGOS PROVISIONALES = ISR A PAGAR $23,822,300.00 800,000.00 18,480,000.00 4,542,300.00 18,101,840.00 608,000.00 13,860,000.00 3,633,840.00 $5,720,460.00 0.30 $ 1,716,138.00 654,163.75 $ 1,061,974.25

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 80

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 81

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 82

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 83

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 84

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 85

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 86

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 87

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 88

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 89

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 90

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 91

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 92

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 93

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 94

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 95

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 96

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 97

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 98

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 99

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 100

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Martes 30 de mayo de 1995

Diario Oficial

(Primera Seccin)

SECRETARIA DE COME RCIO Y FOMENTO INDUST RIAL


DECRETO que modifica al diverso que promueve la organizacin de empresas integradoras.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la Repblica. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artculo 89 fraccin I de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en los artculos 31 y 34 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, 2. y 5. de la Ley Orgnica de Nacional Financiera; 2. y 6. de la Ley Orgnica del Banco Nacional de Comercio Exterior, y 39 fraccin II del Cdigo Fiscal de la Federacin, y

CONSIDERANDO Que el Decreto que promueve la organizacin de Empresas Integradoras, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de mayo de 1993, ha sido un instrumento eficaz en la eliminacin de obstculos administrativos en favor de ese sector empresarial; Que el esquema de integracin de empresas persigue la eficiencia en el proceso de produccin sobre la base de pequeas escalas productivas de integracin horizontal, con el objeto de obtener bienes y servicios de calidad y precio competitivo, lo que favorece la concurrencia al mercado de exportacin;

Que frente a la competencia creciente es conveniente dar flexibilidad operativa a las empresas integradoras a efecto de que puedan comprar y vender por cuenta de sus asociadas, con lo que lograrn una mejor posicin negociadora en el mercado;

Que resulta importante obtener el rendimiento mximo de la capacidad productiva que aglutina la sociedad por lo que es conveniente permitir que la empresa integradora comercialice una proporcin de sus bienes y servicios entre terceros, y

Que la empresa integradora enfrenta retos y oportunidades por lo que esta figura requiere actualizarse en su operacin y recibir facilidades administrativas, se ha tenido a bien expedir el siguiente:

DECRETO QUE MODIFICA AL DIVERSO QUE PROMUEVE LA ORGANIZACION DE EMPRESAS INTEGRADORAS.

ARTICULO 4..............................................................................................................................................................................

I.-

Tener personalidad jurdica propia, que su objeto social preponderante consista en la prestacin de servicios especializados de apoyo a la micro, pequea y mediana empresa integrada, y que su capital social no sea inferior a cincuenta mil pesos;

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 101

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

II.-

Constituirse, con las empresas integradas, mediante la adquisicin, por parte de stas, de acciones o partes sociales. La participacin de cada una de las empresas integradas no podr exceder de 30 por ciento del capital social de la empresa integradora. Las empresas integradas debern, adems, ser usuarias de los servicios que preste la integradora con independencia de que estos servicios se brinden a terceras personas;

Podrn participar en el capital de las empresas integradoras las instituciones de la banca de desarrollo, el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad y, en general, cualquier otro socio, siempre y cuando la participacin de las empresas integradas represente por lo menos un 75% del capital social de la integradora; III..............................................................................................................................................................................................

IV.-

.............................................................................................................................................................................................

V.-

Percibir ingresos exclusivamente por concepto de cuotas, comisiones y prestacin de servicios a sus integradas. Podrn obtener ingresos por otros conceptos, siempre que stos representen como mximo un 10 por ciento de sus ingresos totales;

VI.-

Presentar proyecto de viabilidad econmico-financiero en que se seale el programa especfico que desarrollar la empresa integradora, as como sus etapas;

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Pgina 102

ESTRUCTURA DE TRIBUTACIN DE PERSONAS MORALES

Asociaciones Civiles Sociedades Civiles Estas no sern sujetas al pago del ISR. El rendimiento de sus accionistas se calculara mediante una asignacin diaria de los ingresos gravables. Quienes realicen la distribucin de acciones estn obligados a realizar las retenciones correspondientes y enterarlas conforme al Art. 58 LISR

Personas morales a excepcin de las del Art. 102 LISR, de las sociedades de inversin, de las personas morales autorizadas para recibir donativos, cuando perciban ingresos de los Captulos IV, VI y VII

Se determinara aplicando:

Ingresos
- Deducciones autorizadas En el caso de los ingresos se exceptuaran aquellos que menciona el Art. 109 LISR y por aquellos que se haya presentado pago definitivo.

PMCFNL

Sujetas al pago Asociaciones y Sociedades Civiles Sociedades Mercantiles del ISR Remanente Distribuible

Remanente Ficto

En el caso del IETU este se para en los trminos que establece esta ley en el caso de las actividades que estn sujetas al pago del ISR segn el ART. 102 LISR, y el IVA segn la tasa aplicable en Art. 15 LIVA, as como aplicar el monto del IVA que en su caso resulte no

Sociedades de Inversin Arts. 93 103 LISR

Personas Morales Con Fines No Lucrativos PMCFNL

Se considera remanente ficto segn el Art. 95 LISR: Omisin de ingresos Compras no realizadas No deducibles Prstamos a socios

Autorizacin para recibir Donativos Art. 97 LISR

ARTS. 93 - 105 LISR


Organizaciones polticas deportivas y religiosas Sujetos exentos del pago

A este se le aplicara la tasa mxima (30%) del Art. 177 LISR y se considerara pago definitivo

del ISR Art. 95 - 102


Sindicatos

Que las actividades tengan como finalidad el cumplimiento de su objeto social. No otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a persona fsica o a sus integrantes. Publicacin oficial sobre la autorizacin.

Partidos y asociaciones polticas

Escuelas, Organizaciones. Culturales, Cientficas y Tecnolgicas. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS De cumplir todo estos requisitos, segn el Arts. 93 y 94 LISR queda exento del pago del ISR y del IETU segn el ART. 4 LIETU, pero de incumplir en el caso de distribucin de remanente o asimilado a este se tendr la obligacin de pagar el IETU Cmaras comerciales, industriales y agropecuarias Colegios profesionales y asociaciones

Cooperativas de produccin o consumo

Pgina 103

También podría gustarte