Al Ándalus
Al Ándalus
Al Ándalus
Emirato y
Califato de Córdoba
Fortalecido por sus victorias internas (contra nobles) y externas (contra cristianos) Abd‐al‐
Rahman III se autoproclamó califa (líder político y religioso). Al Ándalus alcanzará estabilidad y
prosperidad, convirtiéndose en un gran foco cultural con su hijo Al‐Hakam II. Su sucesor Hixam
II fue suplantado por su visir Almanzor, quien logró gran prestigio por sus victorias ante los
cristianos estableciendo una dictadura militar. A su muerte en 1002, en la batalla de
Calatañazor, comenzó una crisis que puso fin al Califato y su división en taifas (1031).
Tras la muerte de Almanzor (1002) se produjeron una serie de rebeliones de nobles. Comenzará
a producirse la desintegración del Califato que culminará en 1031 año en el que una asamblea
de notables lo declaró liquidado y el último califa –Hisham III ‐ fue desterrado. Surgen más de
una veintena de pequeños Estados independientes llamados taifas. Entre ellos destacarán
Toledo, Zaragoza, Valencia, Granada, etc. Para garantizar su independencia algunos de ellos
pagaban tributos (parias) a los reinos cristianos. Los enfrentamientos entre ellos facilitaron el
avance cristiano (Reconquista). Cabe distinguir tres fases en las taifas:
● Primeras taifas: A finales del siglo XI se ven incapaces de frenar el avance de los reinos
cristianos (Alfonso VI de Castilla conquista Toledo en 1085) y pedirán ayuda a los almorávides
(pueblo bereber del norte del Magreb) quienes lograron vencer a Alfonso VI (1086 en Sagrajas)
e incorporaron Al Ándalus a su imperio. Tras el desmoronamiento del imperio almorávide
surgen las segundas taifas.
● Segundas taifas: Se produce con la invasión en 1146 de los almohades (pueblo bereber, más
ortodoxo e intransigente, del norte de África) acabando con el dominio almorávide. La victoria
almohade en Alarcos (1195) llevó a Alfonso VIII de Castilla a formar una alianza entre los reinos
cristianos. Los almohades serán derrotados en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) esto
provocará la aparición de las terceras taifas.
● Terceras taifas: Estas taifas fueron conquistadas por los cristianos a lo largo del siglo XIII
excepto la de Granada. Un nuevo pueblo del norte de África, los benimerines, intentó invadir
Al‐Ándalus pero fueron derrotados en la batalla del Salado (1340).
Reino nazarí
El único estado musulmán que perduró en la Península fue el reino nazarí de Granada que
sobrevivió hasta el siglo XV gracias a las guerras civiles en Castilla, al pago de parias (tributos) a
los cristianos a cambio de protección militar y a su alianza con los musulmanes norteafricanos.
Tendrá una importante prosperidad económica (agricultura y comercio) y será un importante
centro cultural y artístico (palacio de la Alhambra). Fue incorporado al reino de Castilla en
1492
Economía
Al Ándalus desarrolló una próspera economía urbana, comercial y monetaria. Córdoba llegó a
ser la mayor ciudad europea de su tiempo. La economía era fundamentalmente agrícola.
Intensificarán el regadío (utilizando norias, acequias, etc.) en los valles del Ebro y del
Guadalquivir e introdujeron nuevos cultivos como el algodón, arroz, naranja, caña de azúcar,
etc. En ganadería se desarrolló notablemente la ovina. En artesanía tuvo un gran desarrollo
destacando los talleres de Toledo, Córdoba y Granada especializados en productos de lujo
(sedería, cordobanes, damasquinados, etc.). Respecto al comercio Al Ándalus importaba
productos de lujo (especias, metales preciosos) y esclavos y exportaba manufacturas (tejidos,
cerámicas, etc.). El comercio interior se realizaba en los zocos urbanos y el comercio exterior a
través de puertos que mantenían un gran intercambio comercial con Europa, Oriente y norte
de África. Se utilizaban dos monedas: el dinar de oro y el dírhem de plata.
Sociedad
Era muy heterogénea debido a su gran diversidad étnica y religiosa. La población se dividía en:
Los primeros núcleos de resistencia cristiana se formaron en las montañas del norte de la
Península:
Fue el primer reino que surgió tras la victoria de un jefe local (Don Pelayo) contra los
musulmanes en Covadonga en el 722. Este reino se consolida con Alfonso II, trasladándose la
corte a Oviedo y estableciéndose relaciones con Carlomagno. Posteriormente se irá
extendiendo territorialmente y con García I se trasladó la capital a León (siglo X) se hablará del
reino Astur‐leonés. En su parte oriental se formó el condado de Castilla que se independizará
con el conde Fernán González (finales del siglo X).
Núcleo oriental
Etapas de la Reconquista
● Desde el siglo VIII hasta primera mitad del siglo XI: Se conquista el norte de la Península hasta
los ríos Tajo y Ebro. Reyes importantes: Alfonso VI (en 1085 conquista Toledo), Alfonso I
(conquista Zaragoza) y Sancho III el Mayor de Navarra.
● Siglos XI al primer tercio del XIII: la debilidad de los reinos de taifas favoreció, desde mediados
del siglo XI, la Reconquista. Se conquista, principalmente el valle del Tajo y Guadiana. El avance
se ralentizará debido a las invasiones almorávides y almohades hasta la batalla de Las Navas de
Tolosa (1212).
● Siglo XIII: Después de Las Navas de Tolosa se produce un avance espectacular. Castilla
(formada en el siglo XIII por el reino de León y Castilla) conquista el valle del Guadalquivir y
Murcia, la Corona de Aragón (formada en el siglo XII por el reino de Aragón y Cataluña) se
hizo con gran parte de la costa levantina (Valencia, Alicante) y Baleares. A finales de siglo el
territorio musulmán queda reducido al reino nazarí de Granada
● Siglos XIV y XV: la Reconquista se estanca debido a las guerras civiles. En 1492 es conquistada
Granada.
Repoblación
Nombre dado durante la Reconquista al proceso de ocupación de tierras. Cabe distinguir tres
modelos:
● Presura (siglos VIII al XI): ocupación de tierras por parte de campesinos libres. Se llevó a
cabo al norte del Duero y al sur de Pirineos.
● Repoblación concejil (1ª mitad siglo XII): fundación de ciudades dotadas de fueros.
Desde el sur del Duero al norte del Tajo.
● Repartimientos (ss. XII y XIII): la Corona paga con latifundios a nobles y órdenes
militares por su ayuda en la Reconquista. Se dará desde el sur del Tajo al Guadalquivir.
Durante la Edad Media la Península sufrió una intensa fragmentación política: independencia
del reino de Castilla respecto al de León, y del reino de Portugal (se independiza en 1143). A
partir del siglo XII el proceso se reinvierte mediante matrimonios que dieron origen a la
corona de Aragón (unión de Cataluña con Aragón) y a la corona de Castilla (unión definitiva de
Castilla y León en el siglo XIII).
En estos reinos cristianos la principal figura política es el rey (en Cataluña los condes de
Barcelona), que reinaba asesorado por un Consejo Real. La autoridad del rey estaba limitada
por: el poder de la nobleza y de la Iglesia, los privilegios que poseían algunas ciudades ( fueros)
y desde el siglo XIII las competencias que poseen las Cortes (asamblea de representación
estamental). Los municipios gozaban de cierta autonomía con instituciones como: los concejos
(grupos dominantes de las ciudades) y los magistrados (se encargan de tareas municipales
específicas).
La sociedad era estamental (grupos cerrados determinados por el nacimiento, con poca
movilidad social). Estaba dividida en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano
(campesinado). Los dos primeros eran grupos privilegiados (no pagaban impuestos, tenían
acceso al poder, etc.). Existían leyes diferentes en función del estamento.
2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y
del Reino de Navarra al final de la Edad Media
Castilla y Navarra fueron estados unitarios, mientras que la Corona de Aragón era una
unión de reinos (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) en los que cada uno de ellos
conservaba instituciones y leyes propias.
Los diferentes reinos peninsulares presentaban una estructura política parecida basada
en tres instituciones: la monarquía, las Cortes y los municipios, aunque cada reino posee
sus propias características.
En la corona de Aragón la autoridad del Rey estaba más limitada por el poder de las
Cortes (que asesoraban al rey) y los nobles. La corona de Aragón llevó a cabo una política
expansionista y a cambio de conseguir préstamos para esas campañas tuvo que pactar
(sistema de pactismo) cediendo privilegios, leyes propias a cada reino (fueros) y derechos
a los grandes señores y concesiones a las Cortes. En la Administración Central destacan el
Consejo Real, las Cortes (había Cortes en los diferentes reinos: Cataluña, Aragón y
Valencia y en ocasiones se reunían con carácter general para toda la corona), la Hacienda
y la Diputación del reino de Aragón. Como delegación de las Cortes surgió en el siglo XIV
la Diputación del General o Generalitat en Cataluña (comisión permanente de las Cortes
catalanas). En la administración territorial, en cada reino el rey tenía un lugarteniente o
gobernador (virrey). En la administración local, los Concejos o municipios se fueron
convirtiendo en instituciones controlados por oligarquías ciudadanas.