Maite Caracteristicas de La Cilvilizacion Romaana Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Características de la

Civilización Romana

Maite Adonis Maluenda


Profesor Juan José Bugueño
Historia y Geografía
27/07/2024.
 INDICE:
- Titulo……………………………………………………………………………..pag 1
- Introducción…………………………………………………………………….pag 3
- Desarrollo……………………………………………………………………….pag 4
- Conclusión……………………………………………………………………...pag 6
 INTRODUCCION:
La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y
etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en las siete colinas (Celio,
Campidoglio, Esquilino, Viminale, Quirinale, Palatina y Aventina) en la confluencia
entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno. La mitología romana, al
igual que la griega, tenía varios dioses y diosas, y debido a la influencia temprana
de Grecia en la península italiana y el contacto continuo con la cultura griega, los
romanos adoptaron no solamente sus historias sino también muchos de sus
dioses, cambiándoles el nombre a varios de ellos.
La monarquía romana estuvo formada por el rey, el senado y los patricios. La
república tuvo comicios, magistrados como los cónsules, y el poderoso senado. El
imperio concentró todo el poder en el emperador, aunque el senado y comicios
perdieron autoridad. La constitución de la República Romana se basaba en el
equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios
y Senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS
POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).
El Imperio Romano duró aproximadamente desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C. en
Occidente. El Imperio Bizantino, o Romano de Oriente, continuó hasta 1453 d.C.

MAPA DE LA ANTIGUA ROMA:


 DESARROLLO:

FUNCIONES CÓNSULES, PRETORES, CENSORES, EDILES CURULES.


Cónsules: El cónsul era el magistrado de más alto rango de la República
romana. El cargo era anual y colegiado, y se elegía a dos cónsules cada año
entre ciudadanos mayores de cuarenta y dos años. Su cometido era la
dirección del Estado y, especialmente, del ejército en campaña.

Pretores: Los pretores eran los encargados de presidir los tribunales, durante
un año, aunque finalizado ese tiempo podían convertirse en propretores y
gobernar otro año sobre unos territorios determinados. Eran ocho, y podían
considerarse los ayudantes de los cónsules.

Censores: Los censores fueron los magistrados encargados de la censura,


entre cuyas funciones estaba la elaboración del censo de ciudadanos romanos
y de sus propiedades.

Ediles curcules: Los ediles curules eran magistrados patricios ordinarios de la


República romana, sin imperium, pero que gozaban de potestas con poderes
de coerción y represión. Los ediles curules ejercían una magistratura ordinaria,
porque formaban parte de la estructura normal y permanente de la ciudad de
Roma.

COMPOSICION DEL SENADO Y FUNCIÓN:


El Senado varió su composición. Inicialmente estaba formado por trescientos
miembros de la nobleza y todos los senadores, salvo excepción, eran patricios.
Más adelante, se reservaron 164 asientos a los plebeyos o nuevos admitidos.
El Senado romano era un órgano de consulta de los magistrados de Roma y
actuaba como fuente de orientación para el Estado. Sus decisiones tenían un
gran peso, aunque no siempre se convirtieran en leyes en la práctica.

FUNCIONES DE LOS COMICIOS:


Los comicios centuriados adquirieron las funciones de los curiados. Elegían
cónsules censores y pretores, decidían sobre la guerra y la paz, legislaban y
decidían sobre apelaciones.

IMPORTANCIA DE LA XXII TABLA:


La Ley de las XII fue un texto legal que contenía normas para regular la
convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de Ley decenviral.
Por su contenido, se dice que pertenece más al derecho privado que al público.
EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POLITICA:
La historia de Roma se parte en tres períodos principales: Monarquía,
República e Imperio. Cada uno de estos instantes tiene características
especiales, en cuanto a organización social, esferas administrativas,
consideración del Estado y ejercicio del Derecho.

CONCEPTO DE CIUDADANIA ROMANA, EL DERECHO Y LA JUSTICIA


COMO ELEMENTOS UNIFICADORES:
La ciudadanía romana unificaba a la sociedad romana a través del derecho y la
justicia. El derecho establecía normas comunes y la justicia garantizaba la
igualdad ante la ley, protegiendo los derechos de los ciudadanos. Esto
fomentaba la cohesión social y política, y permitió la estabilidad y expansión
del imperio Romano.
 CONCLUSIÓN:
En conclusión, estudiar la República Romana es esencial para entender la historia
del Occidente, ya que sentó las bases de muchos principios políticos, jurídicos y
culturales que perduran hasta hoy. Su legado en el derecho, la lengua, la
arquitectura y la expansión cultural sigue influyendo en la sociedad moderna,
demostrando la profundidad y la durabilidad de su impacto en el mundo occidental.

También podría gustarte