ESPLACNO RE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Medeiros Honorato, Kethlen Renata

ESPLACNOLOGÍA

Esternotiroideo
CUELLO
Tirohioideo
LÍMITES:
INFRA-HIOIDEOS - P. Superficial
SUPERIOR
Esternocleidohioideo
Borde inferior del maxilar inferior
Omohioideo
Borde posterior de la rama ascendente
Plano trazado desde la articulación tempero-
SUPRA-HIOIDEOS
maxilar hasta la protuberancia occipital externa
Estilohioideo
INFERIOR
Digástrico
Borde superior del Esternón
Milohioideo
Borde superior de la Clavícula
Geniohioideo
Plano trazado desde la articulación acromio-
clavicular del lado izquierdo hasta el lado derecho
GRUPO SUPERFICIAL LATERAL
en la Apof. Espinosa de la C7
Esternocleidomastoideo
Cutáneo del Cuello
ESQUELETO DEL CUELLO
GENERALIDADES GRUPO POSTERIOR O NUCA
VERTEBRAS CERVICALES
Compuesto por 7 vértebras cervicales (C1 – C7)
PLANO PROFUNDO
Rector Mayor
➢ Poseen agujeros transversos, por donde
Recto Menor
asciende la ART. Vertebral
Oblicuo Mayor
Oblicuo Menor
HUESO HIOIDES
Impar
PLANO DE LOS COMPLEJOS
Simétrico Complejos Mayor
En la parte anterior del cuello Complejos Menor
Presenta un cuerpo
2 astas mayores y 2 astas menores PLANOS DE LOS ESPLENIOS
Esplenio de la Cabeza o Esplenio Capitis
MUSCULOS DEL CUELLO Esplenio del Cuello o Esplenio Collis
Angular
GRUPO ANTEROLATERAL
PLANO SUPERFICIAL
GRUPO PREVERTEBRAL Trapecio
Largo del Cuello ________________________________________
Recto Anterior Menor GRUPO ANTEROLATERAL
Recto Anterior Mayor G. SUPERFICIAL - SUPRA-HIOIDEOS

GRUPO PROFUNDO LATERAL DIGÁSTRICO


Escaleno Anterior INS. PROX
Escaleno Medio Se divide en 2 vientres:
Escaleno Posterior Posterior
Inter-transverso Ranura digástrica en el hueso TEMPORAL
Recto Lateral Anterior
Tendón intermedio
GRUPO SUPERFICIAL
INFRA-HIOIDEOS - P. Profundo

1
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

INS. DISTAL GRUPO ANTEROLATERAL


Posterior G. SUPERFICIAL - INFRA-HIOIDEOS
Tendón intermedio
Anterior PLANO PROFUNDO
Fosita digástrica en el maxilar inferior ESTERNOTIROIDEO
INERVACIÓN INS. PROX
IX y VII pares craneales (solo el vientre posterior) 1er Cartílago costal
Nervio milohioideo (vientre anterior – rama del Manúbrio eternal
nervio dentario inferior, rama del maxilar INS. DISTAL
inferior) Cartílago tiroides
FUNCIÓN INERVACIÓN
Desciende la mandíbula Asa del hipogloso
FUNCIÓN
ESTILO-HIOIDEO Desciende la laringe
INS. PROX
Apófisis estiloides del hueso temporal TIROHIOIDEO
INS. DISTAL INS. PROX
Hueso hioides Cartílago tiroides
INERVACIÓN INS. DISTAL
Nervio del estilohioideo (rama del VII par) Asa mayor del hueso hioides
FUNCIÓN INERVACIÓN
Ascender el hueso hioides Nervio del tirohioideo (rama del XII par)
FUNCIÓN
MILOHIOIDEO O PISO DE LA BOCA Elevar la laringe y bajar el hioides
INS. PROX
Líneas oblicuas internas del maxilar inferior PLANO SUPERFICIAL
INS. DISTAL ESTERNOCLEIDOHIOIDEO (ECH)
Hueso hioides INS. PROX
INERVACIÓN Extremo interno de la clavícula, manubrio
Nervio del milohioideo esternal y primer cartílago costal
FUNCIÓN INS. DISTAL
Elevar el hueso hioides y lleva la lengua contra el Borde inferior del hueso hioides
paladar INERVACIÓN
Asa del hipogloso
GENIOHIOIDEO FUNCIÓN
INS. PROX Desciende el hioides
Apófisis Geni del maxilar inferior
INS. DISTAL OMOHIOIDEO
Cara anterior del hueso hioides INS. PROX
INERVACIÓN Presenta 2 vientres:
XII par o hipogloso mayor Posterior
FUNCIÓN Borde superior de la escápula
Eleva el hueso hioides y desciende el maxilar Anterior
inferior Tendón intermedio
INS. DISTAL
Posterior
Tendón intermedio

2
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Anterior Cuerpo de 3 o 4 ultimas vértebras cervicales, en


Borde inferior del hioides la cresta del axis, y en el tubérculo anterior del
INERVACIÓN atlas
Asa del hipogloso INERVACIÓN
FUNCIÓN Plexo cervical profundo
Desciende el hueso hioides FUNCIÓN
Flexión de la columna cervical
GRUPO ANTEROLATERAL
G. PREVERTEBRAL GRUPO ANTEROLATERAL
G. SUPERFICIAL LATERAL
RECTO ANTERIOR MENOR
INS. PROX CUTÁNEO DEL CUELLO
En la apófisis basilar del hueso occipital INS. PROX
INS. DISTAL Tejido celular subcutáneo de la región acromial,
Masas laterales y apófisis transversa del atlas región supraclavicular y región deltoidea
INERVACIÓN INS. DISTAL
Plexo cervical profundo Hueso maxilar inferior
FUNCIÓN INERVACIÓN
Rotación unilateral + flexión de la cabeza si se VII par craneal – nervio cervicofacial
contrae junto con el recto anterior mayor FUNCIÓN
Lleva la piel del mentón y el labio inferior hacia
RECTO ANTERIOR MAYOR abajo
INS. PROX
En la apófisis basilar del hueso occipital ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO (ECM)
INS. DISTAL INS. PROX
Tubérculos anteriores de C3, C4, C5 y C6 Divide en 2 manojos:
INERVACIÓN Un en el borde superior del esternón
Plexo cervical profundo Otro en la cara superior de la clavícula
FUNCIÓN INS. DISTAL
Rotación unilateral + flexión de la cabeza si se Apófisis mastoides y/o línea curva occipital
contrae junto con el recto anterior menor superior
INERVACIÓN
LARGO DEL CUELLO Nervio Espinal (XI par)
INS. PROX FUNCIÓN
Supero-externa Si se flexiona los dos, flexiona la cabeza.
Tubérculo anterior de la apófisis transversa de Si se contrae solamente uno, la función va ser
C3, C4 y C5 lateralizar la cabeza.
Ínfero-externa
Cuerpo de las vértebras T1, T2 y T3 GRUPO ANTEROLATERAL
Parte longitudinal G. PROFUNDO LATERAL
Cuerpo de las 3 primeras vertebras dorsales T1,
T2 y T3 ESCALENO ANTERIOR
INS. DISTAL INS. PROX
Supero-externa Tubérculo anterior de la apófisis transversa de
Tubérculo anterior del atlas (C1) C3, C4, C5 y C6
Ínfero-externa INS. DISTAL
Tubérculo anterior de C5, C6 y C7 Tubérculo de Lisfranc en 1er costilla
Parte longitudinal

3
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

INERVACIÓN FUNCIÓN
Plexo cervical profundo Inclinar al mismo lado la cabeza y el cuello
FUNCIÓN
Flexión para el mismo lado, rotación contra- GRUPO POSTERIOR O NUCA
lateral y participa en la inspiración PLANO PROFUNDO

ESCALENO MEDIO RECTO POSTERIOR MENOR


INS. PROX INS. PROX
Tubérculo anterior de la apófisis transversa de Tubérculo posterior del atlas
C2, C3, C4, C5 y C6 INS. DISTAL
INS. DISTAL 1/3 medio de la línea nucal inferior
Cara superior de la 1ª costilla INERVACIÓN
INERVACIÓN Ramos posteriores del 1er nervio cervical
Plexo cervical profundo FUNCIÓN
FUNCIÓN Rotación e inclinación para un mismo lado
Flexión para el mismo lado, rotación contra- Extensión o hiperextensión
lateral y participa en la inspiración
RECTO POSTERIOR MAYOR
ESCALENO POSTERIOR INS. PROX
INS. PROX Apófisis espinosa del axis (C2)
Tubérculos posteriores de las apófisis transversas INS. DISTAL
de C4, C5 y C6 Línea nucal inferior
INS. DISTAL INERVACIÓN
Borde superior y cara externa de la 2da costilla Ramos posteriores del 1er nervio cervical
INERVACIÓN FUNCIÓN
Plexo cervical profundo Rotación e inclinación para un mismo lado
FUNCIÓN Extensión o hiperextensión
Flexión para el mismo lado, rotación contra-
lateral y participa en la inspiración OBLICUO MENOR
INS. PROX
INTERTRANSVERSOS Cara superior de la apófisis transversa del atlas
INS. PROX INS. DISTAL
Apófisis transversa de una vértebra de arriba Tercio lateral de la línea nucal inferior
INS. DISTAL INERVACIÓN
Apófisis transversa en una vértebra de abajo Ramos posteriores del 1er nervio cervical
INERVACIÓN FUNCIÓN
Plexo cervical profundo Rotación e inclinación para un mismo lado
FUNCIÓN Extensión o hiperextensión
Inclinar al mismo lado la cabeza y el cuello
OBLICUO MAYOR
RECTO LATERAL INS. PROX
INS. PROX Apófisis espinosa del axis
Apófisis yugular del occipital INS. DISTAL
INS. DISTAL Borde posterior de la apófisis transversa del atlas
Apófisis transversa del atlas INERVACIÓN
INERVACIÓN Ramos posteriores del 1er nervio cervical
Plexo cervical profundo FUNCIÓN
Rotación e inclinación para un mismo lado

4
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Extensión o hiperextensión ESPLENIO COLLIS O DEL CUELLO


INS. PROX
GRUPO POSTERIOR O NUCA Apófisis espinosa de C7 y en las primeras 4
PLANO DE LOS COMPLEJOS torácicas
INS. DISTAL
COMPLEJO MAYOR Apófisis transversa de C1, C2 y C3
INS. PROX INERVACIÓN
Apófisis transversa de las ultimas 4 vértebras Ramos posteriores del 1er nervio cervical
cervicales y las 6 primeras torácicas FUNCIÓN
INS. DISTAL Rotación e inclinación para un mismo lado
Entre las líneas curvas occipitales inferior y Extensión o hiperextensión
superior
INERVACIÓN ANGULAR DEL OMOPLATO
Ramos posteriores del 1er nervio cervical INS. PROX
FUNCIÓN Ángulo supero interno de la escápula
Rotación e inclinación para un mismo lado INS. DISTAL
Extensión o hiperextensión Apófisis transversa de las primeras 4 vértebras
INERVACIÓN
COMPLEJO MENOR Nervio del angular
INS. PROX FUNCIÓN
Apófisis transversa de las ultimas 5 vértebras Elevar la escápula
cervicales y la 1er torácica
INS. DISTAL GRUPO POSTERIOR O NUCA
Apófisis mastoides PLANO SUPERFICIAL
INERVACIÓN
Ramos posteriores del 1er nervio cervical TRAPECIO
FUNCIÓN INS. PROX
Rotación e inclinación para un mismo lado A nivel de la línea nucal superior
Extensión o hiperextensión En la protuberancia occipital externa
En el ligamento nucal
GRUPO POSTERIOR O NUCA Y en la apófisis espinosa de C7 hasta T12
PLANO DE LOS ESPLENIOS INS. DISTAL
Borde posterior de la clavícula
ESPLENIO CAPITIS En el borde interno del acromion
INS. PROX Y en el labio superior de la espina de la escápula
Apófisis espinosa de C7 y las primeras 4 torácicas INERVACIÓN
INS. DISTAL Nervio espinal (XI par)
Labio inferior de la línea curva occipital y apófisis FUNCIÓN
mastoides Elevar el hombro y acercar la escápula a la
INERVACIÓN columna
Ramos posteriores del 1er nervio cervical
FUNCIÓN RAMILLETE DE RIOLANDO
Rotación e inclinación para un mismo lado Apof. Estoloides
Extensión o hiperextensión Musculo Estilofaringeo
Musculo Estilogloso
Musculo Estilohioideo
Ligamento Estilomaxilar
Ligamento Estilohioideo

5
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

TOPOGRAFIA DEL CUELLO TRIANGULO SUBMAXILAR


LIMITES:
HIATOS INTERESCALENICOS Anterior
ANTERIOR Vientre anterior del digástrico
LIMITES: Posterior
Entre el escaleno anterior y el escaleno medio Vientre posterior del digástrico
CONTENIDO: Superior
Arteria subclavia Borde inferior de la mandíbula
Troncos primarios del plexo braquial Piso
Músculo milohioideo y hiogloso
POSTERIOR CONTENIDO:
LIMITES: Glándula submaxilar
Entre el escaleno medio y el escaleno posterior Arteria y vena facial
CONTENIDO: Nervio hipogloso
Nervio del serrato mayor (nervio torácico largo / Ganglio linfático
nervio respiratorio de Charles Bell)
TRIANGULO CAROTIDEO
TRIANGULO DE BECLARD LIMITES:
LIMITES: Superior
Borde posterior del hiogloso Vientre posterior del digástrico
Vientre posterior del digástrico Posterior
Asta mayor del hioides Borde anterior del ECM
CONTENIDO: Anterior
Nervio hipogloso Vientre anterior del omohioideo
Arteria lingual Piso
Musculo constrictor medio e inferior de la faringe
TRIANGULO DE PIROGOFF CONTENIDO:
LIMITES: Vena yugular
Tendón intermedio del digástrico Tronco tirolingo facial
Borde posterior del milohioideo Nervio hipogloso mayor
Nervio hipogloso Seno carotideo
CONTENIDO: Arteria carótida común
Arteria lingual Nervio vago
Nervio laríngeo superior
TRIANGULO SUBMENTONIANO
LIMITES: TRIANGULO DE SEDILLOT
Lados Parte anterior del cuello
Vientres anteriores de ambos músculos Podemos palpar la arteria carótida
digástricos LIMITES:
Base Entre los fascículos del ECM
Hueso hioides CONTENIDO:
Piso Nervio frénico
Músculo milohioideo
CONTENIDOS: TRIANGULO DE TRILLEAUX
Ganglios Parte posterior de la nuca
Venas submentonianas LIMITES:
Interno
Musculo recto posterior mayor

6
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Inferior Posterior
Oblicuo menor Envuelve a la tráquea
Superior Glándula tiroides
Oblicuo mayor Músculos infra-hioideos profundos
Techo
Complexo mayor y el menor HOJA PROFUNDA O PREVERTEBRAL
CONTENIDO: De la base del cráneo hasta el cuerpo de las
Arteria y la vena vertebral vértebras cervicales y las vértebras dorsales
1er nervio raquídeo
Envuelve a los músculos pré-vertebrales
TRIANGULO DE FARABEUFF
LIMITES: VAINA CAROTÍDEA
Superior Las hojas superficial, media y profunda forman
Nervio hipogloso mayor una sola, la cual es la vaina carotidea
Posterior ➢ Envuelve al PVN del cuello
Vena yugular interna Vena yugular interna
Anterior Arteria carótida primitiva
Tronco tirolinguo-facial Nervio vago
CONTENIDO: • Por encima de C4 el PVN cambia, donde
Arteria carótida primitiva dividendo en carótida está formado por la vena yugular interna, por la
interna y carótida externa carótida interna y el nervio vago
Carótida externa dando sus ramas
Rama descendente de XII par
VASOS DEL CUELLO
Algunos ganglios linfáticos superficiales
La irrigación del cuello se da por las Arterias
Carótidas
APONEUROSIS DEL CUELLO
Pequeña “tela” que cubre a los músculos ➢ Tenemos 2 arterias carótidas primitivas,
una del lado derecho y una del lado izquierdo
APONEUROSIS CERVICAL SUPERFICIAL
Muy fina Carótida primitiva derecha
Delgada Nasce del tronco arterial braquio-cefálico (rama
Inmediatamente por debajo de la piel del cayado de la aorta)
Por fuera del músculo platisma
Carótida primitiva izquierda
APONEUROSIS CERVICAL PROFUNDA Nasce directamente del cayado de la aorta

HOJA SUPERFICIAL ➢ Las 2 carótidas primitivas ascienden por el


Por debajo del tejido celular subcutáneo cuello hasta llegar al borde superior del cartílago
Por debajo del músculo platisma tiroides, a nivel de C4 (a nivel también del seno
De la base del cráneo hasta la cintura escapular carotideo).
Forma un estuche al ECM por delante Donde se dividen en 2 ramas terminales:
Forma un estuche al músculo trapecio por detrás Arteria carótida interna (ingresa al cráneo)
Arteria carótida externa
HOJA MEDIA
➢ Se divide en 2: anterior y posterior CAROTIDA EXTERNA
Anterior Esta es la rama anterior de la bifurcación
Envuelve a los músculos infra-hioideos: ECH y el Nasce a nivel de C4
omohioideo
7
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Asciende por dentro del vientre posterior de RAMAS TERMINALES


músculo digástrico Sublingual
➢ Está en relación con los siguientes Ranina
elementos:
Detrás ARTERIA FACIAL
Carótida interna RAMOS COLATERALES
Vena yugular interna Palatina inferior
Nervio vago Ramas submaxilares
Cadena simpática Submental
Delante Pterigoidea
Tronco arterioso tirolinguo-facial Maseterina
XII par Coronarias superior e inferior
Dentro ART. del Ala de la nariz
Faringe
Fuera RAMAS TERMINALES
Vientre posterior del digástrico Arteria angular

RAMAS COLATERALES ARTERIA FARINGEA ASCENDENTE


Tiroidea superior RAMAS COLATERALES
Lingual o Facial Ramo faríngeo inferior
Faríngea ascendente Ramas posteriores (prevertebrales)
Occipital Arteria meníngea posterior
Auricular posterior
Arterias parotídeas
ARTERIA OCCIPITAL
RAMAS COLATERALES
RAMAS TERMINALES
Arteria estilomastoidea
Temporal superficial
Ramas musculares
Maxilar interna
Arteria meníngea

ARTERIA TIROIDEA SUPERIOR RAMAS TERMINALES


RAMAS COLATERALES Interna
Art. esternocleidomastoidea Externa
Art. laríngea superior
ARTERIA AURICULAR POSTERIOR
RAMAS TERMINALES
RAMAS COLATERALES
Interna
Ramas parotídeas
Art. laríngea inferior
Ramas musculares
Externa y Posterior
Arteria estilomastoidea
Se distribuyen por los lóbulos de la Glándula
tiróides
RAMAS TERMINALES
Rama anterior (auricular)
ARTERIA LINGUAL Rama posterior (mastoidea)
RAMAS COLATERALES
Ramo supra hioideo
TEMPORAL SUPERFICIAL
Dorsal de la lengua (pilar anterior del velo del
Rama terminal de la carótida externa
paladar. Epiglotis y base de la lengua)

8
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Nasce dentro de la glándula parótida y termina que la subclavia derecha.


en la región temporal
RAMAS COLATERALES La arteria tiene 3 porciones:
Arteria transversa de la cara Pre-escalenica
Arteria cigomatomalar Ineter-escalenica
Temporal profunda media Pos-escalenica
Rama para la ATM ➢ Gracias al músculo Escaleno Anterior
Ramo auricular anterior
RAMAS COLATERALES
RAMAS TERMINALES Art. vertebral
Anterior (Frontal) Art. mamaria interna
Posterior (Parietal) Art. Intercostal superior
Art. Cervical profunda
ARTERIA MAXILAR INTERNA Art. Tiroidea Inferior
Rama terminal de la carótida externa Art. Cervical ascendente
Art. Cervical transversa superficial
➢ Se divide en 14 ramas colaterales en 4 Art. Escapular superior
grupos: ascendentes, descendentes, anterior y Art. Escapular posterior
posteriores
Ascendentes DRENAJE VENOSO DEL CUELLO
Art. timpánica
Art. meníngea media VENA YUGULAR INTERNA
Art. meníngea menor Nasce a nivel del agujero rasgado anterior
Art. temporal profunda média
Art. profunda anterior ➢ Forma parte del PVN del cuello
Descendentes Desciende por el espacio retro-estilio del cuello
Art. dentaria inferior Termina por detrás de la articulación esterno-
Art. maseterina clavicular
Art. bucal
Art. pterigoidea Se une a la vena subclavia para formar el Tronco
Art. palatina superior (descendente) Venoso Braquio-cefálico
Anteriores Afluentes
Art. alveolar Vena facial
Art. infraorbitária Vena lingual
Posteriores Vena tiroidea superior
Art. vidiana Venas faríngeas
Art. pterigopalatina Vena tiroidea media

➢ Tiene solamente 1 rama terminal: COMPONENTE YUGULO-SUBCLAVIO


Art. esfeno palatina (vasculariza la pared externa
En la unión de la yugular interna con la subclavia
de las fosas nasales)
Desemboca
Derecho: Gran vena linfática
ARTERIA SUBCLAVIA Izquierdo: Conducto torácico
Derecha
Se origina del tronco braquio-cefálico
TRONCO TIROLINGUOFACIAL
Izquierda
Se forma por la unión de:
Se origina del cayado aórtico
Vena Facial
➢ La izquierda es más larga y más profunda
9
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Vena Lingual Se unen entre si para formar 2 troncos


Vena Tiroidea superior principales, que desembocan en la vena braquio-
➢ Drena a nivel del borde superior del cefálica izquierda
cartílago tiroides
SISTEMA LINFÁTICO DEL CUELLO
VENA YUGULAR EXTERNA LINFA: Liquido transparente que se produce por
Se forma dentro de la Parótida. Por la unión de: el exceso de líquido que sale de los capilares
Venas temporales superficiales sanguíneos, hacia el espacio intercelular.
Vena maxilar interna
➢ Tenemos varios grupos por los cuales llega
➢ Sale de la parótida, atraviesa la la linfa. Cada uno de los grupos tiene aferencias y
aponeurosis cervical superficial y desemboca en eferéncias
la vena subclávia
Afluentes GRUPOS
Venas occipitales
Venas auriculares posteriores OCCIPITAL
Venas escapulares posteriores AFERENCIAS
Vena yugular anterior Cuero cabelludo
Región occipito parietal
VENA YUGULAR ANTERIOR Piel
Nasce de la región supra hioidea. Por unión de Regiones blandas a la nuca
varias Venas Submentonianas EFERENCIAS
Cadena del nervio espinal
Desciende por la parte anterior del cuello
Termina desembocando en la vena subclavia o en GRUPO RETROAURICULAR O MASTOIDEO
la yugular externa AFERENCIAS
Cuero cabelludo de la región parietal
VENA YUGULAR POSTERIOR Pabilón auricular
Nasce del confluente occipito-vertebral, en la EFERENCIAS
nuca Cadena yugular interna
Recibe todos los afluentes de los núcleos de la
nuca GRUPO PAROTIDEO
Se anastomosa, en todo su trayecto, con la vena AFERENCIAS
vertebral Parpados
Termina en el tronco venoso braquio-cefálico o Mejilla
en el confluente yugulo-subclavio VENA Conducto auditivo externo
VERTEBRAL Trompa de Eustaquio
Labio superior
Nasce del confluente occipito-vertebral Glándula parótida
Desciende por los agujeros transversos de 6 o 7 Membrana del tímpano
vértebras cervicales Membrana sublingual
Termina en el confluente yugulo-subclavio o en EFERENCIAS
tronco venoso braquio-cefálico Cadena yugular interna

VENAS TIROIDEAS INFERIORES GRUPO SUBLINGUAL


Nascen en un numero variable, en la parte AFERENCIAS
inferior de la glándula tiroides Punta de la lengua
Parte marginal interna y externa
10
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

EFERENCIAS Piel de la región occipital


Grupo submandibular o Cadena yugular interna
➢ Nasce también el nervio auricular mayor,
GRUPO SUBMANDIBULAR el cual se divide en 2 ramas:
AFERENCIAS Anterior
Piso y del vértice de la lengua Encargado de inervar la piel de la cara lateral de
Labio inferior la oreja y de la región parotídea
Glándula sublingual Posterior
EFERENCIAS Inerva a la cara medial de la oreja y la región
Grupo submaxilar mastoidea

GRUPO PERIFARINGEO ➢ Nervio transverso del cuello, el cual


AFERENCIAS inerva:
Viseras del cuello Tegumentos de la región supra e infra hioidea
EFERENCIAS
Cadena yugular interna 3ER ASA
Nervio supraclavicular, se dirige a la parte
CADENA YUGULAR INTERNA superior de la clavícula.
➢ Junta la linfa de todos los grupos ➢ Inerva a los:
mencionados y hace 2 caminos: Tegumentos de la región supra e infra clavicular
o Puede viajar por la gran vena linfática (a la
derecha) PLEXO CERVICAL PROFUNDO
o Puede viajar por el conducto torácico (a la Formado por C1, C2, C3 y C4
izquierda) PLEXO MOTOR – Inerva a músculos

La Gran Vena Linfática va a terminar en el RAMAS ASCENDENTES


componente yugulo subclavio derecho. El Nervio recto lateral (del asa del atlas)
conducto torácico termina en el componente Nervio recto anterior menor (del asa del atlas)
yugulo subclavio izquierdo.
RAMAS INTERNAS
INERVACIÓN DEL CUELLO Nervio largo de la cabeza (del asa del atlas)
Se divide en 2: Nervio largo del cuello (del asa del axis)
Plexo Cervical SUPERFICIAL - SENSITIVO
Plexo Cervical PROFUNDO - MOTOR RAMAS EXTERNAS
Nervio para el ECM (del asa del axis)
PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL Nervio del trapecio (del 3ª asa)
➢ El plexo cervical superficial va a ser Nervio del angular (del 3ª asa)
exclusivamente sensitivo. Inerva: Nervio del romboides (del 3ª asa)
Piel y a los tegumentos
RAMAS DESCENDENTES
Formado por C1, C2, C3 y C4 Asa cervical o del hipogloso. Inerva:
Entre C1 y C2 tenemos el asa del atlas Músculos infrahioideos, excepto el tirohioideo
Entre C2 y C3 tenemos el asa del axis
Entre C3 y C4 tenemos el 3ª asa ➢ Formada por un ramo descendente del XII
par, que se junta con una rama de C2 y C3
ASA DEL AXIS (C2 Y C3)
➢ Nasce el nervio mastoideo, el cual inerva:
Piel de la región mastoidea
11
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

NERVIO FRENICO
Se forma principalmente de C4, pero también ➢ Presenta un conducto excretor, que se
colabora C3 y C5 conoce como Conducto de Stenon.
Considerado como RAMA TERMINAL de plexo
cervical PROFUNDO INERVACIÓN
➢ Encargado de inervar: Nervio Auricular Mayor (rama del plexo cervical
Diafragma superficial) - SENSITIVO
Forma parte de Plexo Solar Nervio Auriculotemporal - PARASIMPATICA
Plexo Carotideo Externo – SIMPATICA
GLANDULAS DEL CUELLO
IRRIGACIÓN
GLANDULA PAROTIDA Ramos parotídeos que provienen de las arterias:
La mayor Glándula a este nivel con ART. Auricular posterior
aproximadamente 30gm. Situada a nivel de ART. Maxilar interna
cuello. SECRECIÓN SEROSA. ART. Temporal superficial
ART. Transversa de la cara
Presenta 3 CARAS:
Externa DRENAJE VENOSO
Anterior o Venas intraparotideas que se juntan y
Posterior terminan en la Vena Retromandibular, la cual
termina en la Vena Facial o en la Vena Yugular
➢ Se aloja en la Celda Parotídea, la cual externa.
presenta
LÍMITES GLANDULA SUBMAXILAR
Anterior Se ubica dentro de la Celda Submaxilar, presenta
Borde posterior de la rama ascendente del aproximadamente 8gm.
maxilar inferior
Posterior LÍMITES
Borde anterior del ECM y apófisis mastoides Infero-externo
Superior Aponeurosis cervical superficial
Conducto auditivo externo Supero-externo
Inferior Cara interna del maxilar inferior
Ángulo entre un plano trazado desde el conducto Supero-interno
auditivo externo y un plano hacia el hueso Músculo milohioideo
maxilar
Interno CONTENIDO
Apófisis estiloides Glándula Submaxilar
Arteria Facial
CONTENIDO
o Glándula Prótida ➢ Conducto excretor: Conducto de Warton
o Nervio Facial junto con sus 2 ramas
terminales (nervio cervicofacial y nervio INERVACIÓN
temporofacial) NO INERVA Nervio Cuerda del Tímpano
o Nervio Auriculotemporal (información Nervio Lingual
parasimpática a la parótida)
o Vena Yugular Externa (se forma dentro de IRRIGACIÓN
la glándula parótida) Arteria Facial
o Arteria Carótida Externa
12
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

DRENAJE VENOSO Constrictor Superior


Vena Facial Constrictor Medio
Constrictor Inferior
GLANDULA SUBLINGUAL ELEVADORES
Ubicada en el piso de la boca. Por encima del Estilofaringeo
musculo milohioideo y por debajo de la mucosa Palatofaringeo
del piso de la lengua. Salpingofaríngeo
Pesa aproximadamente 3 gm.
CONFIGURACIÓN INTERNA
➢ Contiene en su interior de 15 a 30 Dada por mucosa, la cual se divide en 3 partes:
conductos excretores, el principal y más
voluminoso es el Conducto Sublingual Mayor. RINOFARINGE O NASOFARINGE
Por detrás de la nariz, desde la base del cráneo
IRRIGACIÓN hasta el paladar blando
Arteria Sublingual (rama de la lingual que es rama ➢ Se comunica con las fosas nasales
de la carótida externa) mediante las COANAS.
Parte Posterior:
DRENAJE VENOSO Amígdala Faríngea
Vena Sublingual (termina en la vena lingual, la Parte Lateral:
cual termina en la vena yugular interna) Orificio faríngeo o Orificio de la Trompa Auditiva
de Eustaquio
INERVACIÓN El cual está en comunicación con el Oído Medio
Nervio Lingual (rama del nervio mandibular)
OROFARINGE
VISCERAS DEL CUELLO Se ubica por detrás de la boca, desde el paladar
blando hasta el hueso hioides o la epiglotis
FARINGE
Conducto músculo-membranoso. Se extiende ➢ Se comunica con la boca mediante el
desde la base del cráneo hasta la C6, después ISTIMOS DE LAS FAUCES. Presenta también la
continua con el esófago. amígdala palatina.

➢ Forma parte del aparato respiratorio y del LARINGOFALINGE


digestivo Desde el hueso hioides hasta el borde inferior del
Cartílago Cricoides
➢ Mide 15cm de largo y 4-5cm de ancho
CARA ANTERIOR de la Laringofaringe
RELACIONES corresponde a la CARA POSTERIOR de la Laringe.
Delante Pues la laringe se encuentra por delante de la
Con las fosas nasales, con la boca y con la laringe faringe
Detrás
Se relaciona con la columna vertebral IRRIGACIÓN DE LA FARINGE
Abajo o Por la arteria faríngea ascendente (rama
Se continua con el esófago colateral de la arteria carótida externa)
o Por la arteria palatina ascendente (rama
CONFIGURACIÓN EXTERNA de la arteria facial)
Dada por 3 músculos constrictores y 3 elevadores Por 3 ramas de la arteria maxilar interna:
o Palatina descendente
CONSTRICTORES o Pterigopalatina

13
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

o Vidiana
HIATO FARINGEO MEDIO
DRENAJE VENOSO DE LA FARINGE Entre el musculo constrictor medio y el
Se forma un gran Plexo Venoso constrictor inferior
➢ Se unen todas las pequeñas venas que CONTENIDOS
tenemos a ese nivel, formando una “malla”. ➢ PVN LARINGEO SUPERIOR:
ESA MALLA se va a dirigir hacia la Vena Yugular Nervio laríngeo superior (rama del X)
Interna. ART. y Vena laríngea superior (PVN laríngeo
superior)
INERVACIÓN DE LA FARINGE
Dividida en sensitiva y motora HIATO FARÍNGEO INFERIOR
SENSITIVA Entre 2 fascículos del constrictor inferior
o Nervios Palatinos (ramas de maxilar superior) e (fascículo tiroideo y cricoideo)
inerva sensitivamente al paladar. CONTENIDOS
o Plexo Tonsilar formado por el nervio Nervio laríngeo externo (rama del laríngeo
glosofaríngeo, el cual se encarga de inervar superior que es rama del vago)
sensitivamente a las amígdalas y el velo del
paladar ANILLO AMIGDALINO DE WALDEYER
o Plexo Faríngeo formado por el IX, X y por el Ubicado en el Istmo de las Fauces. Formado por
Simpático, los cuales inervan sensitivamente a las las amidalas:
paredes de la faringe. Amigdala palatina
MOTORA Amigdala faríngea
o Nervio Maxilar Inferior que inerva al músculo Amigdala lingual
peristafilino externo Amigdala tubárica
o Plexo Faríngeo (IX, X, XI, Simpático), que inerva
a los músculos del velo del paladar y la faringe. ESPACIO MAXILOVERTEBROFARINGEO
LÍMITES
FOSA AMIGDALINA Externo:
Las amígdalas palatinas, también llamadas Rama ascendente del maxilar inferior
tonsilas, son dos acumulaciones de tejido Músculo pterigoideo interno
linfoide. Interno:
➢ Está situada a ambos lados de la Paredes laterales de la faringe
orofaringe en un lugar conocido como Celda Posterior:
Amigdalina Apófisis mastoides
Vientre posterior del digástrico
TOPOGRAFIA DE FARINGE ➢ Tabicado en 2: mediante la aponeurosis
lateral de la faringe, esta aponeurosis divide el
HIATOS FARÍNGEOS espacio
Espacios que se encuentran entre los músculos INTERNO
constrictores. Faringe
EXTERNO
HIATO FARINGEO SUPERIOR Aparato masticador
Entre las inserciones del musculo constrictor Grandes vasos del cuello
superior y el constrictor medio Algunos ganglios linfáticos
CONTENIDO Vuelve a dividirse en
Nervio glosofaríngeo ➢ Pre-estileo: por delante de la apófisis
Músculo estilofaringeo Estiloides
Ligamento estilohioideo
14
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

➢ Retro-estileo: por detrás de la apófisis TIROIDES


estiloides Presenta:
1 escotadura superior
PARTE PRÉ-ESTILEA 2 astas mayores o superiores
Músculos pterigoideos interno y externo 2 astas menores o inferiores
Nervio maxilar inferior
Nervio cuerda del tímpano ➢ Al cartílago tiroides se conoce como Noes
ART. Maxilar Interna De Adan
Ganglio Ótico
CRICOIDES
PARTE RETRO-ESTILEO Entre el tiroides y la tráquea, más inferior de
Arteria carótida interna todos los cartílagos
Vena yugular interna ➢ Tiene forma de anillo
Cadena simpática cervical
Pares IX, X, XI y XII ARITENOIDES
Ganglios linfáticos Presenta 2 pequeños cartílagos de forma
triangular, que se articulan con el de abajo, que
LARINGE es el Cricoides
Se encuentra por bajo del hueso hioides y por ➢ Insertan las cuerdas vocales inferiores
bajo de la lengua. Se ubica en la parte anterior
del cuello, por encima de la tráquea y por delante CORNICULADOS
de la faringe. Localizado en el vértice de cada cartílago
➢ Desde la C3 hasta C6 aritenoides y se articulan con ellos Cuneiformes
Formado por ➢ Son cartílagos inconstantes
Cartílagos
Músculos ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA
Parte interna presenta mucosas LARINGE
CARTILAGOS DE LA LARINGE CRICOTIROIDEA
Cartílagos Pares: Entre el cricoides y el tiroides
Aritenoides Artroidea
Corniculados (Santorini) ➢ Presenta la membrana crico-tiroides. Por
Cuneiformes (Wrisberg) debajo presenta la membrana crico-traqueal, la
Cartílagos Impares: cual se inserta en el cricoides y en el 1º anillo de
Epiglotis la tráquea
Tiroides
Cricoides CRICOARITEROIDEA
Entre el cricoides y el aritenoides
EPIGLOTIS Trocoide
Detrás de la lengua y detrás del hueso hioides y Presenta las membranas:
por debajo del cartílago tiroides Membrana hio-epiglotica
Membrana tiro-hioidea
➢ Se mueve hacia arriba y hacia abajo en el ➢ Perforada, por donde pasa un PVN
momento de la deglución. Evitando que la
comida que ingerimos pase a la tráquea ARICORNICULADAS
Entre el aritenoides y el corniculado
Trocoide

15
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA LARINGE FUNCIÓN DE LA LARINGE


Da paso al aire inspirado
REGIÓN GLÓTICA Fonación
Desde las cuerdas vocales falsas hasta las cuerdas
vocales verdaderas IRRIGACIÓN DE LA LARINGE
o Arteria laríngea superior (rama de la
CUERDAS VOCALES FALSAS O SUPERIORES tiroidea superior, que es rama de la carótida
Las cuales son 2 repliegues membranosos, externa)
formadas por el ligamento tiro-aritenoideo o Arteria laríngea inferior (rama de la
superior. tiroidea superior, que es rama de la carótida
➢ Esas cuerdas vocales no tienen función en externa)
la fonación. o Arteria laríngea posterior (rama de la
Se insertan tiroidea inferior, que es rama de la arteria
Cartílago tiroides subclavia).
Cartílago aritenoides.
INERVACIÓN DE LA LARINGE
CUERDAS VOCALES VERDADERAS O INFERIORES Todo empieza en el NERVIO VAGO
Las cuales son 2 repliegues musculares (músculo ➢ El nervio vago se divide y da el Nervio
tiroaritenoideo), también colabora para formar la Laríngeo Superior, el cual nasce a nivel del ganglio
cuerda vocal verdadera el ligamento plexiforme.
tiroaritenoideo inferior. ➢ Desciende por la parte lateral de la faringe
Se insertan y antes de penetrar en la laringe, se divide en
Cartílago tiroides (por debajo de las cuerdas
falsas) RAMAS TERMINALES
Cartílago aritenoides. o Nervio laríngeo interno (sensitivo)
➢ Son las responsables por la fonación. penetra la membrana tiro-hioidea
o Nervio laríngeo externo (mixta) – inerva a
Entre las verdaderas y falsas de mismo lado se la mucosa y al músculo cricotiroides
encuentra un espacio llamado ventriculo-laríngeo
➢ El nervio vago también da otro nervio que
REGIÓN SUPRAGLÓTICA es el Nervio Laríngeo Recurrente Inferior, pasa
Desde el orificio de entrada a la laringe por detrás de la subclavia y vuelve a ascender.
Hasta la cara superior de las cuerdas vocales Ese nervio se divide:
falsas o superiores. Derecho:
Por delante de la arteria subclavia, rodea la
REGIÓN INFRA-GLOTICA subclavia y asciende por detrás de ella.
Desde la cara inferior de las cuerdas vocales Izquierdo:
verdaderas (inferiores) Nasce delante del cayado de la aorta, también
Hasta el orificio de entrada a la tráquea. rodea la subclavia y asciende por detrás de ella,
hasta llegar a la laringe.
UNIÓN DE LA LARINGE CON LOS ORGANOS
VECINOS ➢ El nervio laríngeo inferior llega a la laringe,
Membrana tiro-hioidea hasta el fascículo cricoideo del músculo
Membrana hio-epiglótica constrictor inferior.
Membrana crico-traqueal ➢ Los 2 nervios recurrentes (derecho e
Ligamento Gloso-epiglótico: De la epiglotis a la izquierdo) van a inervar a todos los músculos de
lengua la laringe, excepto el cricotiroideo.

16
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

➢ El CRICOTIROIDEO está inervado por el GLÁNDULA TIROIDES


nervio laríngeo externo, que es rama del laríngeo Ubicada en la parte central del cuello, a nivel de
superior. C5 a C7. Con forma de letra H.
➢ Produce hormonas T3 y T4
DRENAJE VENOSA DE LA LARINGE
Dada por las venas laríngeas Tiene un lóbulo derecho e un izquierdo y están
➢ Tenemos una Vena Laríngea Superior y unidos por el Istmo de la Tiroides.
Laríngea Inferior, las cuales drenan hacia la Vena
Tiroidea Superior. RELACIONES
• La vena laríngea posterior, la cual drena la ➢ El istmo esta tapando el 2º, 3º y 4º anillo
sangre hasta la Vena Tiroidea Inferior. traqueal
➢ Externamente esta en relación con los
MUSCULOS DE LA LARINGE músculos infra-hioideos del cuello

EXTRÍNSECOS PARTE INFERIOR se relaciona con el esófago,


Esternotiroideo tráquea y nervio laríngeo recurrente
Tirohioideo PARTE POSTERIOR presenta 4 glándulas pequeñas
Constrictor inferior de la laringe que se conocen como glándulas paratiroides.
Estilofaringeo
Faringeoestafilino IRRIGACIÓN
Irrigada por 3 arterias:
INTRÍNSECOS o Arteria tiroidea superior (rama de la carótida
➢ Tensor de las cuerdas vocales externa)
Cricotiroideo o Arteria tiroidea inferior (rama de la subclávia)
➢ Dilatador de las cuerdas vocales o Arteria tiroidea media (puede nascer de la
Cricoaritenoideo Posterior aorta o del tronco arterial braqui-cefálico) –
➢ Constrictor de las cuerdas vocales Arteria inconstante
Cricoaritenoideo Lateral
Interaritenoideo DRENAJE VENOSO
Tiroaritenoideo Vena tiroidea superior
Vena tiroidea media
TOPOGRAFIA Vena tiroidea inferior
CUADRILATERO DE PORTMAN
LÍMITES INERVACIÓN
Superior Cadena simpática cervical
Borde inferior de hueso hioides Nervio vago (forma las ramas nervio laríngeo
Inferior recurrente y externo)
Borde superior del cartílago tiroides
Lateral ESÓFAGO
Borde lateral de la membrana tirohioidea Conducto musculo-membranoso, mide
Medial aproximadamente 25-30cm.
Línea media ➢ Se extiende desde C6 hasta T11. Termina
CONTENIDO uniéndose con el estómago mediante las cardias
PVN laríngeo superior (nervio, arteria y vena PRESENTA músculo liso y 4 porciones:
laríngea superior) Cervical
Torácica
Diafragmática
Abdominal
17
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

PORCIÓN CERVICAL Arco de la arteria aorta


Mide aproximadamente unos 5cm Separado de la pleura
Detrás: Pulmón izquierdo por la arteria subclavia
Con la columna vertebral, separado por los Conducto torácico
músculos pre-vertebrales Nervio vago izquierdo (borde izquierdo del
Delante: esófago, para luego desviarse y ubicarse en la
Cara posterior de la tráquea cara anterior)
Nervio recurrente izquierdo (asciende por la cara IRRIGACIÓN
anterior del esófago) Arterias esofágicas medias (ramas de la arteria
Lados: bronquial, que es rama de la aorta)
Lóbulos de la glándula tiroides DRENAJE VENOSO
PVN del cuello Por las venas bronquiales
ART. Tiroidea inferior Por las venas pericardio-frenicas
IRRIGACIÓN Venas hemiácigos
Arterias esofágicas superiores (rama de la arteria
tiroidea inferior, que es rama de la arteria PORCIÓN ABDOMINAL
subclavia) Mide entre 2-3cm
DRENAJE VENOSO Anteriormente:
Drena a la vena tiroidea inferior (desemboca en el Cara visceral del hígado, la cual deja la impresión
tronco venoso braquio-cefálico) esofágica.
Lado Derecho:
PORCIÓN TORÁCICA Se relaciona con el vestíbulo de la transcavidad
Mide aproximadamente entre 16-20cm de los epiplones.
Delante: Lado Izquierdo:
Tráquea Con el ligamento triangular del hígado
Bifurcación de la tráquea IRRIGACIÓN
Origen del bronquio principal izquierdo Irrigada por la arteria esofágica inferior (rama de
ART. Bronquial (rama de la aorta torácica) arteria frénica inferior y arteria gástrica izquierda)
ART. pulmonar derecha. DRENAJE VENOSO
Posteriormente: Vena gástrica izquierda o Coronaria estomaquica
Columna vertebral (desemboca en la vena porta)
Músculos pre-vertebrales
Solamente hasta T4 PORCIÓN DIAFRAGMÁTICA
Porción donde el esófago va a estar perforando el
➢ Después de T4 se relaciona con musculo diafragma. Unido a las paredes del hiato
Aorta esofágico
torácica descendente ➢ El vago derecho ya está en la cara
Vena ácigos posterior del esófago y el vago izquierdo ya está
Conducto torácico en la cara anterior del esófago.
Vena hemiácigos
Primeras arterias intercostales posteriores INERVACIÓN
LADOS Inervado por un sistema parasimpático y un
Derecho: sistema simpático
Arco de la vena ácigos
Pleura del pulmón derecho El parasimpático da la motilidad al esófago
Nervio vago derecho (se va a desviar para
ubicarse en la cara posterior del esófago) ➢ La inervación PARASIMPATICA dada el
Izquierdo: Nervio Vago y sus ramas.

18
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Cervical: nervio laríngeo recurrente IRRIGACIÓN


Torácica y abdominal: ramos esofágicos del o Se da por las arterias diafragmáticas
nervio vago. superiores (ramas de la mamaria interna, la cual
➢ La inervación SIMPATICA está dada por la es rama de la subclavia)
Cadena Simpática, la cual da ramos esofágicos, o Arterias bronquiales (rama de aorta
que se unen con los ramos del vago y forma el torácica)
Plexo Esofágico. o Arteria tiroidea superior (rama de carótida
ext.)
La inervación simpática entonces se da por el o Arteria tiroidea inferior (rama de la
Plexo Esofágico subclavia)

FUNCIÓN TÓRAX
Transportar todo el bolo alimenticio de la faringe Caja Torácica
hasta el estómago.
PAREDES DEL TÓRAX
TRÁQUEA Delante:
Conducto fibro-muscular y cartilaginoso, formada Formada por el hueso esternón
por anillos. Mide aproximadamente 11cm de Detrás:
longitud. Columna vertebral dorsal
Comprendida entre la laringe y el origen de los Lados: Arcos Costales
bronquios. Costillas
➢ Desde C6 hasta D4 12 de cada lado
7 son verdaderas
• A altura de D4 la tráquea se bifurca en 2 3 falsas
bronquios principales (derecho e izquierdo), 2 flotantes
cuando se divide se forma el Espolón traqueal o
Carina traqueal. Presenta una apertura SUPERIOR limitada por:
Delante:
FUNCIÓN Manubrio esternal
Dar paso al aire inspirado, formando parte del Detrás:
sistema respiratorio 1ª vertebra dorsal
Lados:
RELACIONES 1ª costilla o 10x6cm

PORCION CERVICAL Presenta una apertura INFERIOR limitada por:


Delante: Glándula tiroides Apéndice xifoides
Detrás: Esófago Cartílago costal común
Lados: Lóbulos de la glándula tiroides y PVN del 12da vertebra torácica
cuello. 11ro y 12da costilla

PORCION TORÁCICA ESTERNÓN


Delante: tronco venoso braqui-cefálico izquierdo Formado por 3 partes:
y con el cayado de la aorta Manubrio
Detrás: Esófago Cuerpo
Lados: Pulmones y a las pleuras de los pulmones Apéndice xifoides
➢ El cuerpo del esternón, con el manubrio
va a formar un ángulo conocido como Angulo de
Louis
19
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Se articula con la clavícula y con los cartílagos


costales REGION COSTAL
INTERCOSTALES INETERCOSTAL EXTERNO
COSTILLAS IP: borde inferior de la costilla de arriba
Son 24 en total, 12 de cada lado ID: borde superior de la costilla de abajo
7 verdaderas ➢ De la articulación costo-transversa hasta
3 falsas la articulación costo-condral.
2 flotantes
INTERCOSTAL MEDIO
MUSCULOS DEL TORAX IP: borde inferior de la costilla de arriba
ID: borde superior de la costilla de abajo
PLANO SUPERFICIAL Por debajo del intercostal externo
Pectoral Mayor ➢ De la línea axilar media hasta el borde
Pectoral Menor lateral del esternón
Subclavio
Serrato Mayor INTERCOSTAL INTERNO
IP: borde inferior de la costilla de arriba
PLANO MEDIO ID: borde superior de la costilla de abajo
Intercostal Externo Más interno de los 3
Intercostal Medio ➢ Del ángulo costal hasta la articulación
Intercostal Interno condro-costal.

PLANO PROFUNDO PVN INTERCOSTAL


Triangular del Esternón o Arteria intercostal
o Vena intercostal
PAQUETE VASCULO NERVIOSO INTERCOSTAL o Nervio intercostal
ESTA UBICADO EN EL BORDE INFERIOR DE LA
COSTILLA PUNCION INTERCOSTAL
________________________________________ Se hace en el borde superior de la costilla, en el
REGIÓN ANTERO LATERAL DEL TORAX borde inferior está el PVN intercostal y se lo
PECTORAL MAYOR puede dañar
IP: 2/3 internos de borde anterior de la clavícula +
cara anterior de los 6 primeros cartílagos costales MUSCULO SUPRACOSTAL
ID: labio externo de la corredera bicipital ➢ Se inserta en las apófisis transversas de C7
(húmero) hasta T11.
➢ De las apófisis transversas se inserta en el
PECTORAL MENOR borde superior de la costilla de abajo
IP: 3ª, 4ª y 5ª costilla ➢ Se encuentra en 12 de cada lado
ID: apófisis coracoides de la clavícula
MUSCULO SUBCOSTAL
SUBCLAVIO En la cara interna de la costilla de arriba hacia la
IP: cara superior del 1º cartílago costal cara interna de la costilla de abajo.
ID: canal del subclavio en la cara inferior de la
clavícula PLANO POFUNDO
TRIANGULAR DEL ESTERNÓN
SERRATO MAYOR IP: borde lateral del cuerpo y apófisis xifoides del
IP: 10 primeras costillas esternón
ID: borde espinal de la escápula ID: cara profunda de 7 cartílagos costales

20
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

ARTICULACIONES DEL TÓRAX Presenta capsula y ligamentos que refuerza la


articulación:
COSTO-VERTEBRAL o Lig. esterno-costal radiado anterior
➢ Las costillas se articulan con la vértebra de o Lig. esterno-costal radiado posterior
arriba y con la vértebra de abajo, excepto la 1ª, o Lig. intra-articular
11ª y 12ª costillas, las cuales se articulan
solamente con 1 vertebra. ➢ El 1º cartílago costal está unido al
➢ La articulación de la cabeza de la costilla esternón por medio de una sincondrosis.
con la vértebra presenta una capsula articular, la ➢ El 7º cartílago costal presenta el
cual es de refuerzo a la articulación, también Ligamento costo-xifoideo, une los cartílagos de
presenta los siguientes ligamentos: un lado con el del otro lado.
o Radiado (de la cabeza de la costilla)
o Costo-vertebral-posterior LINFÁTICOS DEL TÓRAX
o Intra-articular de la cabeza de la costilla
GRUPO PARIETAL
COSTO-TRANSVERSA Junta la linfa de las paredes del tórax
TROCOIDEA Grupos:
Del tubérculo de la costilla con la apófisis o Diafragmático: Sobre el músculo diafragma
transversas de las vértebras o Mamario interno: Rodeando a la art. mamaria
➢ Presenta una capsula y ligamentos: interna
o Lig. costo-transverso lateral o Intercostal: En los espacios intercostales
o Lig. costo-transverso inferior o Yuxtavertebrales: En la cara lateral de la
columna
COSTO-CONDRAL
FRIBROSA GRUPO VISCERAL
De la costilla con los cartílagos costales Rodeando a las vísceras del tórax
➢ Se unen la costilla con el cartílago y ay Grupos:
recién se va a unir con el esternón. o Mediastinico anterior: Delante del corazón
o Mediastinico posterior: Entre la arteria aorta y
ARTICULACIONES DEL ESTERNON el esófago.
El manubrio, el cuerpo y el apéndice xifoides o Peritraquebronquiales: En la cara lateral de la
están unidos entre sí mediante articulaciones columna
conocidas como Sincondrosis.
1ª sincondrosis: A DONDE MANDAN A LA LINFA?
Del manubrio con el cuerpo del esternón, puede Conducto Torácico:
ser anfiartrosis o diartroanfiartrosis. o Intercostales
2ª sincondrosis: o Yuxtavertebrales
Xifoesternal, totalmente sincondrosis o Mediastinicos posteriores

➢ Completamente osificada, especialmente Grupo Mediastinico Anterior:


en las personas ancianas. o Diafragmático
o Mamario interno
ARTICULACIÓN ESTERNO-COSTAL
ARTROIDEA ➢ TRONCO MEDIASTINO
Entre el esternón y el cartílago costal El cual drena hacia el lado derecho, en la gran
➢ 2º-6º primeros cartílagos costales con el vena linfática y en del lado izquierdo en el
esternón conducto torácico.
o Mediastinicos anteriores

21
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

o Peritraquebronquiales
Irrigada
DIAFRAGMA Arteria diafragmática inferior (rama de la aorta)
Músculo que pertenece a la región del tórax. Se Inervado
considera como un “tabique músculo-tendinoso”, Nervio Esplacnico mayor
el cual separa la cavidad torácica de la cavidad
abdominal. COSTAL
Se inserta en la cara interna de los últimos 6
Formado por 2 partes: cartílagos costales, en el vértice de la 12ª costilla
Central o Centro frénico y en la cara anterior de la apófisis transversa de
Periférica o Periférica Muscular L1
➢ Se dirige hacia los bordes laterales del
CENTRO FRÉNICO centro frénico
Lámina tendinosa que está ubicada en la parte Irrigación
central del diafragma. Arteria mediastinica posterior (rama de la aorta
torácica)
Está constituido por 3 foliuns: Inervado
Folium Anterior Nervio esplacnico mayor
Folium Derecho
Folium Izquierdo ESTERNAL
Se inserta en la cara posterior de la apófisis
IRRIGACIÓN xifoides del esternón. Hasta la parte media del
Arteria diafragmática superior, que irriga todo el Folium anterior
centro frénico y la cara superior del diafragma. Irrigada
INERVACIÓN Arteria mamaria interna
Nervio frénico (rama terminal del plexo cervical Inervado
profundo) Por los 6 últimos nervios intercostales

PERIFÉRIA MUSCULAR HIATOS DIAGRAGMÁTICOS


Se divide en 3 fascículos:
Vertebral HIATO AORTICO
Costal LÍMITES
Esternal Tendones de los pilares del diafragma que se
entrecruzan, el derecho con el izquierdo
VERTEBRAL ➢ Entre ambos pilares se encuentra el Hiato
A nivel de las vértebras. Se divide en interno y Aórtico
externo CONTENIDO
Interno: Arteria aorta
Fibras forman 2 pilares que se conocen como Conducto torácico
Pilares del Diafragma (derecho e izquierdo) o
Derecho: HIATO ESOFÁGICO
Se inserta en la cara anterior de L2 y L3 Hiato muscular
Izquierdo: LÍMITES
Se inserta en el cuerpo de L1 y L2 Cruzan los pilares del diafragmo
Externa: Por abajo un fascículo anastomótico de ambos
Constituido por fibras que forman un arco al pilares
músculo Psoas y terminan en la escotadura CONTENIDO
posterior del Centro Frénico Esófago
22
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Nervio Vago DIVISION DEL MEDIASTINO


Nervio vago DERECHO: Cara Posterior del esófago ➢ Dividido en 9 compartimientos por medio
Nervio vago IZQUIERDO: Cara Anterior del de 2 planos verticales y 2 planos
esófago horizontales

HIATO DE LA VENA CAVA INFERIOR PLANO VERTICAL


Se ubica en el centro frénico 1º Plano Frontal
Cara anterior del corazón y de los grandes vasos
LÍMITES 2º Plano Frontal
Dentro y detrás: cintilla semi-circular superior Cara posterior del esófago
Delante y fuera: cintilla semi-circular inferior PLANO HORIZONTAL
1º Plano Horizontal
CONTENIDO Cara superior del cayado de la aorta
Vena cava inferior 2º Plano Horizontal
Nervio frénico derecho (continua para colaborar Cara inferior de las venas pulmonares inferiores
para formar el Plexo Solar) izquierda
Los 9 compartimientos se dividen por los planos:
HIATO DEL GRAN SIMPATICO PLANOS FRONTALES
CONTENIDO Pre-visceral
Gran Simpático Visceral
Nervios Esplácnicos Mayores Retro-visceral
Nervios Esplácnicos Menores PLASNOS HORIZONTALES
➢ Comprendido entre la lámina del músculo Superior
Psoas y los pilares del diafragma. Medio
Inferior
HENDIDURA DE LARREY
En la parte anterior del diafragma COMPARTIMIENTO PREVISCERAL SUPERIOR
Es el intersticio que separa la porción esternal de Timo
la porción costal, también denominado triángulo Vasos mamarios internos
esternocostal Senos pleurales
Triangular del Esternón
CONTENIDO Ligamentos esterno-pericardicos
Da paso a la arteria epigástrica superior, rama de
la arteria torácica interna COMPARTIMIENTO PREVISCERAL MEDIO
Timo
MEDIASTINO Fondo de sacos pleurales anteriores
LIMITES Tejido celulograso interpleural
Adelante Tejido celulograso prepericardico
Plastrón esternocondrocostal (esternón)
Atrás COMPARTIMIENTO PREVISCERAL INFERIOR
Cuerpos vertebrales dorsales Tejido celulograso prepericardico
Lados
Regiones pleuro-pulmonares COMPARTIMIENTO VISCERAL SUPERIOR
Arriba Esófago
Orificio superior del tórax Tráquea
Abajo Ramas del cayado de la aorta
Músculo diafragma Tronco venoso braquiocefálicos
Vena cava superior
23
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Nervios frénico y neumogástrico Impresiones que las voy a citar abajo.


Nervio recurrente izquierdo Base
Ganglios linfáticos Situada sobre el músculo diafragma
Vértice
COMPARTIMIENTO VISCERAL MEDIO En relación con la 1ª costilla
Esófago Vista anterior
Bifurcación de la tráquea y bronquios Llega hasta la 6ª costilla
Corazón Vista posterior
Cayado de la Aorta y de la Ácigos Arteria Llega hasta la 10ª costilla
Pulmonar y su división
Vena cava superior y venas pulmonares Nervio CONFIGURACIÓN EXTERNA
frénico y neumogástrico Forma cónica
Nervio recurrente Izquierdo ➢ 3 CARAS
Ganglios linfáticos Interna
Externa
COMPARTIMIENTO VISCERAL INFERIOR Inferior
Esófago ➢ 3 BORDES
Pericardio y corazón Anterior
Vena cava inferior Posterior
Neumogástrico y Frénico Inferior
➢ Presenta FISURAS que dividen
RETROVISCERAL el pulmón en LOBULOS:
Aorta Torácica
Conducto torácico PULMÓN DERECHO
Vena Ácigos y Hemi-ácigos Fisura oblicua:
Cadena Simpática Separa el lóbulo inferior del lóbulo medio
Nervios esplácnicos Fisura horizontal:
Separa el lóbulo superior del lóbulo medio
PULMÓN ➢ Dada estas 2 fisuras, va a presentar 3
Tenemos 2 pulmones: LÓBULOS:
Derecho Superior
Izquierdo Medio
➢ Ambos están ubicados dentro Inferior
de la caja torácica. ➢ 3 bronquios secundarios
Peso
Hombre: 700g (D) y 600g (I) PULMÓN IZQUIERDO
Mujer: 550g (D) y 450g (I) Fisura oblicua:
Ambos pulmones están separados por el Separa el lóbulo superior del lóbulo inferior.
mediastino ➢ Dada esa fisura, va a presentar 2
Función LÓBULOS:
Oxigenar la sangre Superior
Inferior
RELACIONES ➢ 2 bronquios secundarios
Cara externa
Se relaciona con las costillas IMPRESIONES PULMONARES - PULMON
Cara interna DERECHO
Íleon pulmonar (zona por donde transcurre los Impresión cardiaca
elementos del pedículo pulmonar) Impresión del timo
24
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Canal de la Vena Ácigos Ramas del plexo nervioso pulmonar


Canal de la VCS Vasos linfáticos
Impresión del esófago
Impresión de la tráquea SEGMENTACIÓN BRONCO-PULMONAR
Impresión del tronco braquiocefálico venoso • La tráquea se divide a nivel de D4, donde
aparecen los bronquios primarios
IMPRESIONES PULMONARES – PULMON • Los bronquios primarios dan los bronquios
IZQUIERDO secundarios
Impresión cardiaca (más marcada que del • Los bronquios secundarios dan los bronquiolos
derecho) • Los bronquiolos dan los alveolos
Impresión de la tráquea
Impresión del esófago SEGMENTACIÓN DEL PULMON DERECHO
Impresión de la arteria subclavia izquierda ➢ 3 Lóbulos Pulmonares
Impresión del tronco braquiocefálico venoso ➢ 3 Bronquios Secundarios:
Impresión del timo Bronquio lobar superior
Impresión aortica Bronquio lobar medio
Bronquio lobar inferior
PEDÍCULO PULMONAR ➢ Bronquio lobar superior se
➢ Pedículo funcional:
divide en:
PULMÓN DERECHO Bronquio segmentario apical (1)
Bronquio principal Bronquio segmentario posterior (2)
Arteria pulmonar Bronquio segmentario anterior (3)
Vena pulmonar ➢ Bronquio lobar medio se
PULMÓN IZQUIERDO
divide en:
Arteria pulmonar
Bronquio segmentario lateral (4)
Bronquio principal
Bronquio segmentario medial (5)
Vena pulmonar ➢ Bronquio lobar inferior se
➢ Elementos pre-pediculares:
divide en:
Nervio frénico
Bronquio segmentario apical de Nelson(6)
Vasos diafragmáticos superiores Bronquio segmentario mediobasal o paracardiaco
➢ Elementos retro-pediculares: (7)
Derecho Bronquio segmentario anterobasal (8)
Nervio neumogástrico Bronquio segmentario laterobasal (9)
Vena ácigos mayor Bronquio segmentario posterobasal (10)
Izquierdo
Nervio neumogástrico SEGMENTACIÓN DEL PULMON IZQUIERDO
Artéria aorta descendente ➢ 2 bronquios secundarios
Bronquio lobar superior
➢ Elementos supra pediculares: Bronquio lobar inferior
Derecho ➢ Bronquio lobar superior se
Cayado de la vena ácigos divide en:
Izquierdo BRONQUIO CULMINAL que se divide
Cayado de la aorta en:
Nervio vago Bronquio segmentario apico-dorsal(1-2)
Nervio recurrente Bronquio segmentario anterior (3)
➢ Pedículo nutricio:
Arterias bronquiales BRONQUIO LINGULAR que se divide
Venas bronquiales
25
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

en: VENAS PULMONARES


Bronquio segmentario craneal (4) o Transporta sangre oxigenada desde los
Bronquio segmentario caudal (5) alveolos hacia la aurícula izquierda del corazón
➢ Bronquio lobar inferior se o Las venas pulmonares nascen de la pared
divide en: capilar peri-alveolar y transportan la sangre
Bronquio segmentario apical de Nelson (6) oxigenada hacia la aurícula izquierda.
Bronquio segmentario anteromedial o ventro o Siguen en un trayecto intersegmentario
paracardíaco (7-8) de cada uno de los lóbulos del pulmón
Bronquio segmentario laterobasal (9) o En la altura del hilo pulmonar, se unen y
Bronquio segmentario posterobasal (10) forman 4 venas pulmonares (2 derechas y 2
izquierdas).
IRRIGACIÓN DEL PULMÓN o Las 4 venas pulmonares terminan en la
➢ 2 Circuitos: cara posterior de la aurícula izquierda del
Funcional corazón.
Nutricia
VENAS BRONQUIALES
CIRCULACION FUNCIONAL o La vena bronquial derecha drena la sangre
➢ Dada por las arterias desde el bronquio principal y de los bronquios
pulmonares: lobulares hacia la Vena Ácigos, la cual termina en
Las arterias pulmonares salen del tronco la parte posterior de la VCS.
pulmonar que sale del VD del corazón. o La vena bronquial izquierda termina en la
Cuando salen del tronco pulmonar Vena Hemiácigos accesoria.
se dividen en una rama derecha y una izquierda
por bajo del cayado de la aorta. VENAS BRONCOPULMONARES
Ambas arterias pulmonares ingresan por el íleon o Traen sangre de los bronquios
del pulmón y siguen el trayecto del árbol segmentarios, de los bronquiolos y de los
bronquial. alveolos
o Desembocan directamente en las venas
CIRCULACIÓN NUTRICIA pulmonares.
➢ Dada por las arterias
bronquiales: INERVACIÓN DEL PULMÓN
Vienen de la aorta torácica Dada por el Plexo Pulmonar. El plexo esta entre
Las arterias bronquiales siguen el trayecto de los ambos pulmones
bronquios por sus partes posteriores. Sigue todo ➢ Conformado por fibras simpáticas (de la
el trayecto del árbol bronquial cadena simpática ganglionar) Y fibras
parasimpáticas (provienen del nervio vago)
o Tenemos 1 arteria bronquial del lado
derecho y 2 arterias bronquiales del lado LINFÁTICOS DEL PULMÓN
izquierdo: ➢ Divididos en varios grupos linfáticos:
- La del lado derecho nasce de la 1ª 1. Peribronquial-iliar derecho
intercostal posterior 2. Peribronquial-mediastinal derecho
- Las del lado izquierdo nascen de la aorta 3. Latero-traqueal derecho
4. Pre-escalenico derecho
No llegan a ingresar en los alveolos
5. Peribronquial-iliar izquierdo
6. Peribronquial-mediastinal izquierdo
DRENAJE VENOSO
7. Latero-traqueal izquierdo
Dado principalmente por las Venas Pulmonares
8. Pre-escalenico izquierdo
9. Inter-traquio bronquiales
26
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Toma INSERCIÓN 3 ligamentos:


CAMINO DE LA LINFA – PULMÓN DERECHO - Lig. costo pleural
➢ Hace el camino: 1 –> 2 –> 3 –> 4 - Lig. transverso pleural
Del 4 termina a drenar en el Confluente Yugulo - Lig. vertebro pleural
Subclavio Derecho • Los ligamentos transversos pleural y el
vertebro pleural delimitan una depresión angular
CAMINO DE LA LINFA – PULMÓN IZQUIERDO (supra y retro pleural) conocida como Fosita de
➢ La linfa del lóbulo superior hace
Sebileau.
el camino: 5 –> 6 –> 7 –> 8
• Fosita de Sebileau:
Cuando llega al 8 desemboca en el Confluente
En ella se encuentra el Ganglio Cervico-Torácico
Yugulo Subclavio Izquierdo
➢ La linfa del lóbulo inferior hace del tronco simpático (Ganglio estrellado).
2 caminos: • Ganglio estrellado:
5 –> 6 pasa al otro lado al 3 –> 4 Unión del último ganglio cervical y primer ganglio
5 –> 9 pasa al otro lado al 3 –> 4 torácico

PLEURA SENOS PLEURALES


Sacos que están envolviendo los pulmones. Espacios que NO están ocupados por el pulmón,
espacios vacíos.
FUNCIÓN: Permite el desplazamiento de los
pulmones sobre las paredes de la caja torácica. SENO COSTO-DIAFRAGMATICO
Corresponde al ángulo que forma la pleura costal
PLEURA VISCERAL al unirse a la pleura diafragmática.
o Cubre integralmente al pulmón
o Íntimamente adherida a la superficie del SENO FRENO-MEDIASTINICO
pulmón Unión de la pleura mediastínica con la pleura
o Es delgada y transparente diafragmática
o Muy difícil desplegarla del pulmón
SENO COSTO MEDIASTINICO
PLEURA PARIETAL Se divide en anterior y posterior
o Tapiza el interior de toda la caja torácica Anterior:
o Recibe diferentes nombres de acuerdo a Unión de la pleura costal con la pleura
la relación que tiene con las diferentes mediastínica
estructuras Posterior:
➢ Pleura mediastinica: Unión de la pleura costal con la pleura
o Tapiza las caras laterales del mediastino mediastínica
o Interrumpe a nivel del hilio del pulmón a
nivel infra-hiliar CORAZÓN
o Termina formando el Ligamento ➢ Órgano hueco, con peso de 300g. Situado
Triangular del Pulmón en el mediastino. Ocupando el mediastino
➢ Pleura diafragmática: visceral medio y el mediastino visceral inferior
Recubre al musculo diafragma ➢ Órgano central del aparato circulatorio
➢ Pleura costal:
Tapiza la cara interna de las costillas y a los Presenta 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos
músculos intercostales En relación con:
➢ Cúpula: Delante:
Se encuentra en el vértice del pulmón Con el esternón
Cubre el vértice del pulmón Detrás:
27
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Con el esófago y columna vertebral desembocadura de las venas pulmonares


Lados: izquierdas.
Entre los pulmones
Apoyado: RELACIONES DE LAS CARAS LATERALES CON LOS
Apoyado sobre el diafragma PULMONES
➢ Dada mediante la interposición del
CONFIGURACIÓN EXTERNA pericardio y la pleura mediastinica
Estudio mediante Galli. ➢ Entre el pericardio y la pleura mediastínica
➢ Galli toma el corazón como un cubo pues se está deslizando el nervio frénico y los vasos
tiene 6 caras. diafragmáticos superiores

• CARAS CARA INFERIOR (DIAFRAGMATICA)


CARA ANTERIOR (ESTERNOCONDROCOSTAL) ➢ Formada por VD, AD y VI.
➢ Formada por la aurícula derecha,
ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. CARA SUPERIOR (PEDICULAR)
➢ En esta cara se está formando la orejuela Presenta 2 sectores: anterior y posterior
de la aurícula izquierda. Posterior:
➢ El ventrículo derecho está ocupando la Aurícula izquierda, cubierta por la arteria
mayor parte de esta cara. pulmonar derecha
➢ El VD está en íntima relación con el Anterior:
esternón. Desembocadura de la VCS
➢ Está en relación con la cara anterior del Aorta
tórax, con el timo (superior), fondo de los sacos Arteria pulmonar
pleurales y con los vasos mamarios externos.
➢ El posterior y anterior está separado por
CARA POSTERIOR el Seno transverso de Theile.
➢ Formada por la aurícula izquierda, el
ventrículo izquierdo, aurícula derecha SURCOS DEL CORAZÓN
➢ La AI ocupa la mayor parte del corazón y Inter-auricular anterior
se conoce como mochila del corazón. Tapado por los grandes vasos
➢ La AI es la única parte del corazón que no Coronario
contacta con el diafragma. Separa la aurícula de los ventrículos (surco
➢ La AI se contacta con el esófago, pero está auriculo-ventricular)
separado de ese mediante el Fondo de Saco de Inter-ventricular anterior
Haller Separa el ventrículo derecho del ventrículo
izquierdo
CARA DERECHA Vértice
➢ Formada exclusivamente por la AD Ubicado en el 5º espacio intercostal
➢ En relación con el pulmón derecho y con
la pleura mediastinica derecha. PROYECCION DEL CORAZÓN
➢ Entre los espacios intercostales
CARA IZQUIERDA ➢ Más delimitado hacia el lado izquierdo
➢ Formada por el VI, orejuela de la AI y por ➢ Tiene forma cuadrilátera y se conoce
la AI como Área pre-cordeal.
➢ La orejuela de la AI está cubriendo la LÍMITES:
salida de la arteria pulmonar Derecha:
➢ De la AI solamente se ve la porción de la 2º espacio intercostal derecho
2cm de la articulación condro-esternal

28
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Derecho: Interna:
5º espacio intercostal derecho Orificio de la válvula tricúspide (comunica AD con
Nivel de la articulación condro-esternal VD)
Izquierdo: Superior:
2º espacio intercostal izquierdo Desembocadura de la VCS
Vértice: Inferior:
5º espacio intercostal izquierdo Desembocadura de la VCI (presenta una válvula
A unos 8 u 11cm de la articulación condro- llamada Válvula de Eustáquio)
esternal.
AURICULA IZQUIERDA
CONFIGURACIÓN INTERNA ➢ Recibe sangre de las 4 Venas Pulmonares:
Dividimos en 4 cavidades: 2 derechas y 2 2 derechas y 2 izquierdas.
izquierdas ➢ Envía sangre a los ventrículos
➢ No se comunica con la aurícula derecha
o Las 2 de arriba son las aurículas ➢ Se comunica solamente con el ventrículo
o Las 2 de abajo son los ventrículos correspondiente
➢ Entre las aurículas hay un tabique
➢ AURICULAS O ATRIOS conocido como tabique interauricular
AURICULA DERECHA ➢ Se comunica con el ventrículo mediante
o También pueden ser llamadas de atrios válvula
o Tiene pared delgada
o Reciben sangre de las venas PRESENTA 6 CARAS que no presentan muchos
o Recibe sangre de la VCS y VCI detalles:
o Envía sangre hacia los ventrículos Posterior:
o No se comunica con la aurícula izquierda Desembocadura de las venas pulmonares
o Entre las aurículas hay un tabique Anterior:
conocido como tabique interauricular Tabique inter-auricular, presenta también la
o Presenta orejuelas Válvula de Parchape.
o Se comunica con el ventrículo mediante Interna:
válvula Presenta la válvula mitral o bicúspide (comunica a
AI con el VI)
PRESENTA 3 CARAS
Anterior: TABIQUE INTER-AURICULAR
Pequeños músculos (músculos pectíneos), su ➢ Separa ambas aurículas
función es elevar el endocardio para que la ➢ Encontramos la Fosa Oval (cerrada)
sangre no se coagule ➢ Si esa fosa oval no está cerrada se
Posterior: presenta una enfermedad – CIA
Presenta el tabique inter-auricular, presenta la ➢ La fosa oval está rodeada por el Anillo de
fosa oval. Viussens
➢ Se da la desembocadura del seno
coronario (diámetro de 12cm y presenta la o VENTRICULOS
Válvula de Tebésio) VENTRICULO
Externa: o Tienen paredes gruesas
Presenta la cisura terminalis, donde se encuentra o Reciben sangre desde las aurículas
el Nódulo Sinusal de Keith-Flack (participa de la o Bombean la sangre para fuera del corazón
inervación del corazón) o El VI envía la sangre mediante la Arteria
Aorta

29
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

o El VD envía la sangre mediante la Arteria VERTICE


Pulmonar. Inferior
o Cada ventrículo presenta paredes, tiene Numerosas columnas carnosas de 2ª y 3ª orden
un vértice y una base (superior)
Base: VALVULAS AURICULO-VENTRICULARES
Orificio auriculoventricular Izquierdo:
Orificio arterial Mitral (2 valvas)
Derecho:
TABIQUE INTER-VENTRICULAR Tricúspide (3 valvas)
Impide que la sangre del VD se mezcle con la ➢ Dispositivos mecánicos que permiten el
sangre del VI. paso de sangre en 1 sola dirección
VENTRICULO DERECHO
o Presenta una serie de columnas, VÁLVULA TRICUSPIDE
conocidas como Columnas Carnosas. Entre la AD y el VD
o Las columnas carnosas se dividen en 3 Presenta 3 valvas:
ordenes o Anterior
➢ 1ª orden se conoce como pilares del o Posterior
corazón: o Septal
Unen las paredes del ventrículo a las válvulas de ➢ Presenta un diámetro de 12mm
la tricúspide.
➢ 2ª orden se conoce como fascículos VALVULA MITRAL
musculares: Entre la AI y el VI
Forman una especie de puente entre la pared del Presenta solamente 2 valvas:
ventrículo de un lado con la pared del otro lado o Derecha (mayor)
➢ 3ª orden: o Izquierda (menor)
Forman una especie de relieve en la pared del ➢ Presenta un diámetro de 11mm
ventrículo
VALVULAS SIGMOIDEAS
➢ CARAS ➢ Impidan que la sangre vuela a los
CARA ANTERIOR ventrículos una vez que pasaran por la aorta y por
Pilar anterior, al cual se une a la valva anterior de la arteria pulmonar
la tricúspide (presenta 3 valvas) Pulmonar:
En la salida de la arteria pulmonar
CARA INFERIOR
➢ Pilar inferior, al cual se une a la valva Presenta 3 valvas:
inferior de la tricúspide Anterior
➢ Pilar interno, el cual se une a la valva Posterior derecha
interna de la tricúspide Posterior izquierda
➢ En su borde libre de cada valva presenta
CARA INTERNA un nódulo fibroso llamada Nódulo de Morgagni
Tabique interventricular ➢ Presenta una circunferencia de 8cm
Aortica:
BASE Presenta 1 valva posterior y 2 anteriores (derecha
➢ Superior e izquierda)
➢ Orificio auriculo-ventricular derecho o En el borde libre presenta el Nódulo de
(válvula tricúspide) Arancio.
➢ Orificio de la arteria pulmonar, con su o Por arriba de la aortica, la aorta delimita
válvula (válvula sigmoidea pulmonar)

30
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

los Senos Aorticos (senos de Valsalva): local de o Ramas septales (irrigan al tabique inter-
origen de las arterias coronarias ventricular)
➢ Presenta 7cm de circunferencia
ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA
VENTRICULO IZQUIERDO ➢ Nasce del Seno de Valsalva izquierdo
➢ Más grueso ➢ 30% de la irrigación del corazón
➢ Pared de 8-15mm ➢ Realiza un corto trayecto de unos 2cm,
➢ Tiene 4 caras: anterior, posterior, interna donde se divide en sus 2 ramas
y externa terminales:
➢ 1 base (superior): válvula mitral o Arteria descendente ventricular anterior
➢ 1 vértice o Arteria circunfleja
➢ La mitral presenta solamente 2 valvas, y
por eso solo tiene 2 pilares (anterior y posterior) Arteria descendente ventricular anterior
➢ Del lado izquierdo presenta el orificio de ➢ Recorre el surco interventricular anterior
la válvula sigmoidea aortica ➢ Dando ramas para el ventrículo derecho,
para el ventrículo izquierdo y para el
IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN tabique interventricular
➢ Dada por las arterias coronarias Ramas colaterales de la arteria descendente
➢ Las arterias coronarias nascen de la aorta ventricular anterior:
ascendente ➢ Ramas ventriculares derecha
➢ Nascen a nivel del Seno de Valsalva o Arteria adiposa de Viussens
➢ Ramas ventriculares izquierdas
ARTERIA CORONARIA DERECHA ➢ Ramas septales anteriores
• Nasce del Seno de Valsalva derecho o Para el tabique interventricular
• 70% de la irrigación del corazón
• Recorre el surco aurículo-ventricular Arteria circunfleja
derecho ➢ Recorre el surco auriculo-ventricular
• Da ramas para la aurícula derecha y para izquierdo
el ventrículo derecho. ➢ Ramas para el ventrículo izquierdo y para
• Sigue su trayecto por el surco coronario la aurícula izquierda.
hasta llegar a la parte posterior Ramas colaterales de la arteria circunfleja:
• En la parte posterior se introduce en otro o Ramas ventriculares izquierdas
surco que es el surco inter-ventricular posterior y o Ramas auriculares izquierdas
da ramas para: o Arteria marginal izquierda (irriga al lado
o Ventrículo derecho izquierdo del corazón)
o Ventrículo izquierdo
o Tabique interventricular TERRITORIO CORONARIO – CORONARIA
DERECHA
➢ Cuando se introduce en el surco inter o La mayor parte del VD
ventricular posterior ya se transforma en su rama o La AD
terminal que es la arteria interventricular inferior. o La cara inferior del VI
o 1/3 anterior del tabique interventricular
RAMAS COLATERALES
o Ramas auriculares derechas TERRITORIO CORONARIO – CORONARIA
o Ramas ventriculares derechas IZQUIERDA
o Ramas ventriculares izquierdas o La mayor parte del VI
o Ramas marginales (para el lado derecho o La AI
del corazón) o Parte de la cara anterior del VD

31
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

o 2/3 anterior del tabique interventricular ➢ Vena cardiaca accesoria

DRENAJE VENOSO DEL CORAZÓN INERVACIÓN DEL CORAZÓN


Formado por la Vena Coronaria Mayor y por el Dada por una inervación intrínseca y por una
Seno Coronario. inervación extrínseca (plexo cardíaco)

VENA CORONARIA MAYOR INERVACIÓN EXTRÍNSECA (PLEXO CARDÍACO)


o Junta la sangre de la parte anterior del ➢ El plexo cardíaco está formado por 2
ventrículo derecho y del ventrículo izquierdo. sistemas:
o Junta de la pared izquierda del ventrículo Simpático:
izquierdo y de la aurícula izquierda Compuesto por la cadena simpática cervical.
➢ Nasce en la punta del corazón (ventrículo Parasimpático:
izquierdo), recurre el surco inter-ventricular y se Formado por el nervio vago
introduce en el surco auriculo-ventricular, da ➢ El plexo cardíaco está también dividido en
toda la vuelta al corazón y termina en el seno 2, un superficial y un profundo.
coronario.
PLEXO CARDIACO PROFUNDO:
SENO CORONARIO ➢ Está por detrás del cayado de la aorta, por
o Seno Coronario desemboca directamente el lado derecho o Formado por:
en la aurícula derecha o 3 ramas de la cadena simpática cervical
o El seno coronario presenta una válvula derecha
llamada Válvula de Thebesius. o 2 ramos del nervio vago derecho
➢ El Doctor Adrian Barceló descubrió que la o 2 ramos de la cadena simpática cervical
pared del seno coronario no tiene la estructura izquierda
de un vaso, sino que presenta tejido miocárdico, Ramo medio
el considerando como Quinta Cavidad del Ramo inferior
Corazón.
o Entonces el Seno coronario es conocido PLEXO CARDIACO SUPERFICIAL:
como la quinta cavidad del corazón. ➢ Está por delante del cayado de la aorta.
Afluentes: Formado por:
o Vena coronaria mayor o 3 ramos del nervio vago izquierdo
o Vena coronaria menor (sangre de la o Solamente 1 rama superior de la cadena
aurícula derecha) simpática cervical
o Vena oblicua de Marshall (lleva la sangre ➢ El plexo cardiaco profundo y el plexo
de las 2 aurículas) cardiaco superficial se juntan en un ganglio de
o Vena posterior del VI que está por debajo del cayado de la aorta,
o Vena inter-ventricular posterior conocido como Ganglio de Wrisberg.

VENAS CARDIACAS MENORES INERVACIÓN INTRÍNSECA (SIST. CARDIONECTOR)


➢ Drenan en la Vena de Galeno, la cual Se da por 3 partes:
termina directamente en la aurícula derecha o en o Nodo sinoatrial (Keith-Flack)
el ventrículo derecho. o Nodo atrioventricular (de Aschoff-Tawara)
➢ Vena cardiaca accesoria o Fascículo atrioventricular (Haz de Hiz)
o Ramos subendocardicos (Red de Purkinje)
VENAS DE THEBESIUS
➢ Junto con la Vena de Galeno, va a drenar Nodo Sinoatrial (Keith-Flack)
directamente en la aurícula derecha o en el ➢ Del nono sinoatrial de Keith-Flack salen 3
ventrículo derecho fascículos internodales que se dirigen

32
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

hacia el segundo nodo, que es el Nodo de Presenta 2 hojas:


Aschoff-Tawara: o Hoja superficial (pericardio fibroso)
➢ Fascículo anterior de James-Bachman o Hoja profunda (pericardio seroso):
Este fascículo da un haz conocido como Haz de o Hoja visceral
Bachman, el cual se dirige hacia el atrio izquierdo o Hoja parietal
➢ Fascículo internodal medio de
Weckenbach PERICARDIO FIBROSO
➢ Fascículo internodal posterior de Thorel Cubre externamente al corazón y a los grandes
➢ Los 3 fascículos, el anterior, el medio y el vasos. Presta inserción a varios ligamentos, que
posterior se juntan y forman el Nodo de Aschoff- son medios de fijación:
Tawara. o Lig. freno-pericardico
Irrigado por: o Lig. esterno-pericardico
Arteria coronaria derecha o Superior
o Inferior
Nodo de Aschoff-Tawara o Lig. vertebro-pericardico
o La función de este nodo es retrasar el
impulso nervioso para evitar la LÁMINA PARIETAL – PERICADIO SEROSO
contracción simultanea del atrio y del Reviste internamente al pericardio fibroso
ventrículo
➢ Está ubicado en el Triángulo de Kock, en el LÁMINA VISCERAL – PERICARDIO SEROSO
atrio derecho. Cubre la superficie externa del corazón
LÍMITES del Triángulo de Koch
Derecha: ESPACIO PERICARDICO
Válvula de Thebesius Entre las láminas visceral y parietal del pericardio
Izquierda: seroso
Válvula tricúspide ➢ Contiene un líquido que tiene función de
Arriba: reducir la fricción que genera el latido cardiaco
Tendón de Todaro
➢ De este nódulo, la información viaja por el SENO TRANSVERSO DE THEILE
Haz de Hiz. Lámina visceral del pericardio seroso. Tapiza los
Irrigado por: ventrículos y las caras laterales y posteriores de
Ramas septales de la arteria coronaria derecha las aurículas.
➢ En la cara anterior envuelve a la arteria
Haz de Hiz aorta y la arteria pulmonar
➢ Mide aproximadamente 1cm ➢ Separa el sector anterior del posterior en
➢ Su función es pasar la información del la cara superior del corazón.
atrio hacia los ventrículos.
➢ En el ventrículo se divide en la Red de FONDO DE SACO DE HALLER
Purkinje. Repliegue de la lámina parietal del pericardio
Irrigado por: seroso
Ramas septales de la arteria coronaria derecha ➢ Se interpone entre la aurícula izquierda
el esófago
Red de Purkinje
Inerva a los ventrículos IRRIGACIÓN DEL PERICARDIO
Dada por las arterias diafragmáticas superiores
PERICARDIO (ramas de la arteria mamaria interna, la cual es
➢ Saco fibroso que está envolviendo el rama de la subclavia)
corazón y el origen de los grandes vasos

33
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

ABDOMEN HIPOCONDRIO IZQUIERDO


Estomago
LÍMITES DEL ABDOMEN Bazo
Angulo esplénico del Colon Transverso
LÍMITE SUPERIOR Cola del Páncreas
La cúpula del diafragma
LÍMITE INFERIOR FLANCO DERECHO
Piso pelviano formado por los pisos del periné Colon Ascendente
LÍMITE ANTERIOR Riñón derecho
Músculo de la pared antero-lateral del abdomen Glándula Suprarrenal derecha
LÍMITE POSTERIOR
Columna vertebral lumbar REGIÓN UMBILICAL
Músculos de la pared posterior del abdomen Colon Transverso
(Psoas iliaco y cuadrado lumbar) Resto de las porciones del Duodeno
Asas Intestinales
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Cabeza del Páncreas
➢ Dividimos el abdomen en 9 cuadrantes,
mediante 2 líneas verticales y 2 líneas FLANCO IZQUIERDO
horizontales Colon Descendente
Línea horizontal superior: Riñón izquierdo
Borde inferior del reborde costal Glándula Suprarrenal izquierda
Línea horizontal inferior:
Borde más saliente de las crestas iliacas FOSA ILIACA DERECHA
Líneas verticales: Ciego
Nivel hemiclavicular y a nivel de tercio medio de Apéndice
Arco Crural Íleon terminal
Regiones del abdomen:
o Hipocondrio derecho HIPOGASTRIO
o Epigastrio Asas Intestinales
o Hipocondrio izquierdo Colon Sigmoideo
o Flanco derecho Vejiga
o Región umbilical Mujer: útero
o Flanco izquierdo
o Fosa Ilíaca derecha FOSA ILIACA IZQUIERDA
o Hipogastrio o Fosa iliaca izquierda Colon sigmoideo

HIPOCONDRIO DERECHO MÚSCULOS DE LA PARED ANTERO LATERAL DEL


Hígado, lóbulo derecho ABDOMEN
Vesícula biliar ➢ Dividimos en 2 grupos: músculos largos y
Ángulo Hepático del Colon Transverso músculos anchos
Músculos largos:
EPIGASTRIO Recto Anterior o Mayor
Hígado, lóbulo izquierdo Piramidal del Abdomen
Estómago
Cuerpo del Páncreas Músculos anchos:
1ª y 2ª porción del Duodeno Oblicuo Mayor o Externo del Abdomen
Oblicuo Menor o Interno del Abdomen
Transverso del Abdomen

34
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

MÚSCULO RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN Participa también de la micción, defecación y del
➢ Por fuera de la línea media del abdomen vomito.
INS. PROX: ➢ Por detrás de esos músculos encontramos
Borde superior de la Pelvis el Triángulo de Petit.
INS. DISTAL:
Cartílagos Costales (5º, 6º y 7º) y a nivel de los Triángulo de Petit:
Apéndices Xifoides Zona de debilidad en la pared posterior del
INERVACIÓN: abdomen
7 últimos Nervios Intercostales LÍMITES:
IRRIGACIÓN: Posterior:
Arteria Epigástrica superior Dorsal Ancho
FUNCIÓN: Inferior:
Espiración forzada Cresta Ilíaca
Participa también de la micción, defecación y del Anterior:
vomito Músculo Oblicuo Mayor o Externo

MÚSCULO PIRAMIDAL DEL ABDOMEN MÚSCULO OBLICUO MENOR


➢ Músculo Inconstante y Pequeño INS. PROX:
INS. PROX: Nivel de ¼ externo de la Arcada Crural
Cuerpo del Pubis, por delante del Recto Anterior Espina Iliaca Antero-Superior
INS. DISTAL: Aponeurosis del músculo Oblicuo Mayor
Cara lateral de la Línea Alba INS. DISTAL:
INERVACIÓN: 3 últimos Cartílagos Costales
Nervio Subcostal (T12) Borde superior del Pubis y en la Línea Alba
IRRIGACIÓN: IRRIGACIÓN:
Arteria Epigástrica Inferior 4 ultimas Arterias Intercostales
FUNCIÓN: 4 ultimas Arterias Lumbares
No se conoce su función INERVACIÓN:
Últimos Nervios Intercostales
OBLICUO MAYOR O EXTERNO FUNCIÓN:
➢ Sus fibras se mezclan con las del Serrato Idéntica a la función del Oblicuo Mayor
Mayor y del Dorsal Ancho
INS. PROX: ➢ Cuadrilátero de Grynfelt:
Cara externa Zona de debilidad en la pared posterior del
Borde Inferior de la ultimas 8 costillas abdomen
INS. DISTAL: LÍMITES:
Cresta Iliaca Interno:
En la Espina Iliaca Antero-Superior Músculo Espinal o Musculo Erector de la Columna
En la Espina del Pubis Arriba y adentro:
Por delante se inserta en la Línea Alba Músculo Serrato Menor o Serrato Postero-
IRRIGACIÓN: posterior
4 ultima Arterias Intercostales Arriba y afuera:
4 ultimas Arterias Lumbares Borde inferior de la 12ª costilla
INERVACIÓN: Abajo:
Últimos Nervios Intercostales Oblicuo Menor u Oblicuo Interno
FUNCIÓN:
Desciende las Costillas (espirador)
Flexiona el Tórax

35
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

TRANSVERSO DEL ABDOMEN APONEUROSIS DEL TRANSVERSO


INS. PROX: ➢ Se divide en 2:
Últimos 6 cartílagos Costales Por debajo del ombligo
Cresta iliaca Pasa por delante del Recto Anterior del abdomen
¼ externo de la Arcada Crural Por arriba del ombligo
INS. DISTAL: Pasa por detrás del Recto Anterior del abdomen
Parte media del abdomen en la Línea Alba o Por debajo del músculo transverso se
IRRIGACIÓN: encuentra la Fascia Transversalis.
4 ultimas Arterias Intercostales Fascia Transversalis:
4 ultimas Arterias Lumbares Forma la pared posterior del conducto inguinal.
INERVACIÓN:
4 últimos Nervios Intercostales
FUNCIÓN: VAINA DEL RECTO MAYOR DEL ABDOMEN
Idéntica a la función del Oblicuo Mayor ➢ Formado por todas las aponeurosis
citadas.
APONEUROSIS DE LOS MUSCULOS ANCHOS DEL ➢ Presenta una pared anterior y una pared
ABDOMEN posterior
Anterior:
DEL OBLICUO MAYOR Por encima del ombligo:
➢ Todas las fibras de eso musculo pasan por Aponeurosis del Oblicuo Mayor
delante del músculo Recto Mayor (tapa el La hoja anterior del Oblicuo Menor.
músculo Recto Anterior) Por debajo del ombligo:
o Alcanza a la línea media y forma la Línea Aponeurosis del Oblicuo Mayor
Alba. Oblicuo Menor
o La línea Alba es dependente del Musculo Y del Transverso
Oblicuo Mayor Posterior:
➢ Línea alba: lámina tendinosa Por encima del ombligo:
de color blanca, que ocupa todo el espacio Hoja posterior de la aponeurosis del Oblicuo
comprendido entre los músculos Rectos Menor
o Se extiende des de la Apófisis Xifoides del Aponeurosis del Transverso
Esternón hasta el Pubis. Fascia Transversalis
o Otra dependencia de la aponeurosis del Por debajo del ombligo:
Oblicuo Mayor va a ser el Arco Crural. Solamente por la Fascia Transversalis
o También tiene como dependencia los
pilares del Orificio superficial del Conducto CONDUCTO INGUINAL
Inguinal ➢ Situado en la región inguino-abdominal
➢ Se extiende desde el 1/3 medio del arco
DEL OBLICUO MENOR Crural
➢ Esta aponeurosis se divide en 2: LÍMITES:
Por encima del ombligo: Pared anterior:
o Se divide en 2 hojas que rodean al Aponeurosis del músculo oblicuo mayor
músculo recto del abdomen: Pared superior:
Anterior Borde inferior del Oblicuo Menor
Posterior Transverso
Por debajo del ombligo: Parte interna:
Las fibras de la aponeurosis pasan solamente por Aponeurosis del Oblicuo Menor
delante del Músculo Recto Anterior del abdomen. Y del Transverso se fusionan formando el tendón
conjunto

36
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Pared inferior: o Tapiza internamente las paredes del


Arco crural abdomen
Pared posterior: o La parte que tapiza a las paredes se llama
Fascia Transversalis Peritoneo Parietal
o Que va estar reforzada por 2 ligamientos: o La parte que tapiza las vísceras se llama
Henle (reforzada por la parte interna) Peritoneo Visceral.
Es dependencia de la aponeurosis del Oblicuo ➢ Entre ambas hojas del peritoneo se
Mayor encuentra la Cavidad Peritoneal. (donde puede
reforzada en la parte externa por el ligamento de encontrar AR o LÍQUIDO que es patológico)
Hasselbach (reforzada por la parte externa)
Ensanchamiento de la propia Fascia Transversalis ➢ División del Peritoneo:
Mesos
Presenta 2 orificios: Epiplones
Superficial o Externo: Ligamentos
Ubicado en la aponeurosis del Musculo Oblicuo MESO
Mayor. Une un órgano a la pared abdominal
Limitado por los pilares internos y externos del ➢ Formado por 2 hojas peritoneales:
Oblicuo Mayor Dejan pasar los vasos
Profundo o Interno: Los nervios
Ubicado en la Fascia Transversalis. Linfáticos de las vísceras
Limitado por los vasos epigástricos,
Tendón conjunto y por el Arco Crural. EPIPLON
Formado por 2 hojas del Peritoneo
CONTENIDO: Transporta vasos
Hombre: Se extiende de un órgano a otro órgano
Cordón Espermático, que está rodeado por el • EJEMPLO:
músculo Cremáster (dependencia del músculo Epiplón Mayor (contiene los vasos gastro-
Oblicuo Menor) epiploicos).
o Cordón Espermático: Epiplón Menor (curvatura arterial del estómago)
Conducto Deferente
Arterias deferenciales LIGAMENTOS
Arteria espermática Repliegue de peritoneo idéntico al meso
Arteria funicular (irrigar los testículos) No transporta vasos
2 plexos venosos (anterior y posterior) Elemento de amarre de alguna víscera del
Ramas genitales de los nervios abdomino genital abdomen
<y> EJEMPLO:
Nervio genitocrural Ligamento Coronário o Lig. Falciforme del Hígado
Mujer:
Ligamento redondo del útero HOZ
Arteria del ligamento redondo Impresión que deja algún vaso sobre el Peritoneo
Arteria funicular EJEMPLO:
Pequeñas venas que NO forman plexos Hoz de la Arteria Hepática
Ramas genitales de los nervios genitales < y > Hoz de la arteria Coronaria Estomáquica
Nervio Genitocrural
FUNCIÓN DEL PERITONEO
PERITONEO Desplazamiento de las vísceras y defensa
o Membrana serosa que recubre a todas las infección.
vísceras abdominales

37
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

TOPOGRAFIA ABDOMINAL INTERNA Vena Cava Inferior


➢ Se divide internamente el abdomen en 3 Superior:
regiones: Lóbulo caudado del Hígado
Supramesocolica (encima del mesocolon Inferior:
transverso) Primera porción del Duodeno
o Esófago abdominal
o Estómago VESTIBULO DE LA TRANSCAVIDAD
o 1ª y 2ª porción del Duodeno LÍMITES:
o Hígado Anterior:
o Vesícula biliar Epiplón Menor
o Baso Posterior:
o Cabeza, cuerpo y cola del Páncreas Arteria Aorta
Inframesocolica (debajo del mesocolon Peritoneo
transverso) Superior:
o Parte de la cabeza del Páncreas Lóbulo Caudado
o 2ª, 3ª y 4ª porciones del Duodeno Inferior:
o Yeyuno-íleon Curvatura Menor del Estómago
o Intestino Grueso Cabeza del páncreas
o Recto Derecha:
Retroperitoneal (por detrás del peritoneo Hiato de Winslow
parietal) Izquierda:
o Riñones Se comunica con la Transcavidad a través del
Foramen Bursa Omentalis
REGIÓN SUPRAMESOCOLICA – TRANSCAVIDAD
DE LOS EPIPLONES FORAMEN BURSA OMENTALIS
Está en la región supramesocolica LÍMITES:
• Entre la cara posterior del estómago y la pared Superior:
posterior del abdomen Hoz de la Arteria Coronaria Estomaquica
• Fondo de saco o bolsa, que está formada por la Inferior:
cavidad peritoneal Hoz de la Arteria Hepática
• Se divide en 4 sectores:
o Hiato de Winslow (entrada a la transcavidad) o TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES
Vestíbulo de la transcavidad PROPIAMENTE DICHA
o Foramen de Bursa Omentalis LÍMITES:
o Transcavidad de los epiplones propiamente Anterior:
dicha Cara posterior del Estomago
FUNCIÓN: Posterior:
Proporciona movilidad al estómago, sirve para Cara anterior del Páncreas
que el estómago no se pinche o se dañe Superior:
Peritoneo que tapiza al Diafragma
HIATO DE WINSLOW Inferior:
Entrada a la transcavidad de los epiplones Mesocolon Transverso
Foramen Omental o Foramen Epiploico Derecha:
LÍMITES: Foramen Bursa Omentalis
Anterior: Izquierda:
Epiplón Menor Bazo
Pedículo Hepático Epiplón Pancreático-esplénico
Posterior: Epiplón Gastro-esplénico

38
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

ENFERMEDADES EN LA TRANSCAVIDAD descendente al Peritoneo Parietal


Tumores de la Cara Anterior del Páncreas
Patologías que pueden dañar el Estómago (+++): fascias más importantes

REGIÓN INFRAMESOCOLICA APARATO DIGESTIVO


➢ Se divide en 4 espacios: Comprende por la
Parieto-cólico Derecho o Boca
Mesentérico-cólico Derecho o Orofaringe
Mesentérico-cólico Izquierdo o Esófago
Parieto-cólico Izquierdo o Estomago
o Intestino delgado (duodeno, yeyuno y
ROTACIÓN DEL PERITONEO íleon)
En el periodo embrionario la Asa Vitelínica o Intestino groso (ciego, colón y recto)
presenta una rotación o Ano
o La esa rotación da como resultado la GLANDULAS ANEXAS
Rotación de Peritoneo o Hígago
o La rotación del peritoneo forma las o Páncreas
Fascias o Glándulas Salivales (Parótida, sublingual y
de Coalescencia submaxilar)

➢ Son 5 Fascias de Coalescencia: BOCA

FASCIA DE TREITZ MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR


o Fascia Retro Duodeno Pancreática Músculo tensor del velo del paladar o
o Por detrás del Duodeno Períestafílíno externo
o Fija la cara Posterior del Duodeno y de la Músculo elevador del velo del paladar o
cabeza del Páncreas al Peritoneo Parietal Períestafílíno interno
Músculo pterigoideo medial
FASCIA DE FREDET Músculo palatofaringeo
o Fascia Pre-duodeno-pancreática Músculo de la úvula
o Fija la cara Posterior del Colon Ascendente ________________________________________
(parte superior) a la cara anterior del Músculo tensor del velo del paladar o
Duodeno y de la cabeza del Páncreas Períestafílíno externo
Función
FASCIA DE TOLDT 1 (+++) Tensa el velo del paladar
o Fascia Retro-Pancreática
o Por detrás del Páncreas Músculo elevador del velo del paladar o
o Fija la cara posterior del cuerpo y de la Períestafílíno interno
cola del Páncreas al Peritoneo Parietal Función
Ascender el velo del peladar
FASCIA DE TOLDT 2 (+++) Dilatar la trompa de Eustaquio
o Fascia Retro-Mesocolica Derecha
o Fija la cara posterior del colon ascendente Músculo Palatogloso o Glosoestafílíno
al Peritoneo Parietal Función
Descender el velo del paladar
FASCIA DE TOLDT 3 (+++) Cierra el istmo de las fauces
o Fascia Retro-Mesocolica Izquierda
o Fija la cara posterior del Colon

39
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Músculo Faringoestafilino o Palatofaringeo o Fundus


Función o Cuerpo
Ascender el velo del paladar o Antro
o Píloro u orificio inferior, que lo comunica
Músculo de la úvula o Palatoestafilíno con el intestino
Función ➢ Segrega varias sustancias que reciben en
Ascender la úvula conjunto el nombre de jugo gástrico, formado
principalmente por ácido clorhídrico y pepsina
CAVIDAD BUCAL ➢ Se encuentra en la región del epigastrio y
➢ Función el hipocondrio izquierdo
Salivación
Masticación LONGITUD: 25CM ANCHO: 12CM
Gustación CAPACIDAD: 1500 CM3
Emisión de la voz a través de la lengua
CONFIGURACIÓN EXTERNA
MÚSCULOS DE LA LENGUA Se describen una
➢ SON 17, TODOS SON PARES, EXCETO EL Porción vertical
LINGUAL SUPERIOR Porción horizontal
Geniogloso DOS bordes o curvaturas
Estilogloso DOS orificios: Cardias y Píloro
Hiogloso
Palatogloso PORCIÓN VERTICAL
Faringogloso De arriba hacia abajo se distingue
Amigdalogloso 1. El fundus gástrico (tuberosidad mayor)
Lingual Superior (ubica en la línea media) está situado por debajo del diafragma y se
Lingual Inferior prolonga hacia abajo, hasta el plano horizontal
Transverso que pasa por el borde inferior de cardias.
Habitualmente, en su interior presenta aire, de
ESTÓMAGO allí que se lo denomina "bolsa de aire gástrica".
➢ Porción del tubo digestivo situada entre el Es la parte más alta y más ancha del estómago.
Esófago e Intestino Delgado, región superior 2. El cuerpo gástrico tiene forma cilíndrica y
izquierda del abdomen por debajo del Diafragma. es la parte central
➢ Es una cámara en la que se mezclan y 3. La extremidad inferior (tuberosidad
almacenan los alimentos ingeridos que se van menor). Desciende más o menos abajo en el
vaciando en pequeños intervalos hacia el abdomen y se continúa y comunica a la derecha
duodeno gracias a los movimientos peristálticos, con la porción horizontal.
el vaciamiento gástrico completo necesita varias
horas después de una comida. Degrada mediante PORCIÓN PILÓRICA (HORIZONTAL)
a los movimientos Esta porción, de dirección horizontal, a menudo
peristálticos es oblicua hacia arriba y a la derecha.
➢ El estómago es muy distensible, por lo Configurando un embudo que se estrecha en
que dirección al píloro.
varía considerablemente de tamaño dependiendo La parte donde se reúnen la porción vertical con
de si está lleno o vacío. la horizontal.
La parte más declive del estómago, se puede
DIVIDE EN 4 PORCIONES designar polo inferior.
o Cardias u orificio superior, que lo une al La primera parte de esta porción es el antro
esófago pilórico y se continua con el conducto pilórico
40
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Controla así la abertura del estómago en el


CURVATURA MAYOR DEL ESTÓMAGO intestino. Este orificio está orientado a la
Se extiende desde el borde superior de cardias derecha, algo atrás y arriba.
hasta el borde inferior del píloro. 18:03 ➢ Es un esfínter anatómico
➢ Separa estomago de duodeno. Lo
➢ En su origen, forma con el borde izquierdo encontramos a nivel de la 1ra vértebra lumbar
del esófago abdominal un ángulo agudo abierto
Hacia arriba: la incisura del cardias (ángulo de CONFIGURACIÓN INTERNA
His). Compuesto por
Describe un trayecto cóncavo hacia abajo o Mucosa Gástrica que presenta varios
alrededor del fundus gástrico, luego se hace pliegues
vertical a lo largo de la parte izquierda del o Capa Muscular que es gruesa, con tres
cuerpo; más abajo, es cóncava hacia arriba. planos de fibras musculares lisas:
Por último, se hace oblicuamente ascendente a la Superficial o Longitudinal
derecha, en el borde inferior del antro y del canal Media o Circular
pilórico, y se continúa en el píloro con el borde Profunda (con fibras oblicuas)
inferior del duodeno.
➢ Válvula de guvaroff
CURVATURA MENOR DEL ESTÓMAGO Repliegue mucoso
Se extiende también de cardias al píloro.
Al principio es vertical a lo largo del cuerpo ➢ Corbata Suiza
gástrico, y luego se curva bruscamente Fibras circulares del esófago se unen con las
dirigiéndose a la derecha, arriba y ligeramente oblicuas del estomago
atrás a nivel del antro y el canal pilórico, para
continuarse con el borde superior del duodeno. El Lig. Gastrofrénico o Suspensiorio une el
➢ La curvatura menor es más gruesa que la estómago con el Diafragma
mayor
Por la curvatura menor llegan los vasos y nervios PERITONEO GASTRICO
más importantes: Hilio gástrico EPIPLON GASTROHEPÁTICO O MENOR
Une la Curvatura Menor del Estómago a la cara
CARDIAS U ORIFICIO SUPERIOR visceral del hígado
El orificio de cardias es oval, orientado hacia
arriba, adelante y en especial a la derecha. EPIPLON GASTROCÓLICO O MAYOR
No se encuentra marcado por ningún relieve Inserta en la curvatura mayor del estómago,
muscular desciende por delante de las vísceras y vuelve
➢ Es la división entre esófago y estomago a para unirse al mesoconlo transverso
nivel de la 11era vertebra torácica
➢ Es un esfínter fisiológico (no tiene EPIPLÓN GASTROPLÉNICO
musculo liso) Une estomago con el bazo, contiene todos los
vasos que dirige hacia bazo
PÍLORO U ORIFICIO INFERIOR
El píloro está situado en la parte inferior de la MECANISMOS ANATÓMICOS
curvatura menor, marcado exteriormente por un EXTRÍNSECOS
espesamiento y un estrechamiento que 1. Hiato Esofágico
corresponde al esfínter pilórico, anillo de músculo 2. Lig. Frenoesofágico
liso que abre o cierra el orificio. 3. Lig. Frenogastrico

41
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

INTRÍNSECOS
4. Ángulo de His CURVATURA MENOR
5. Corbata Suiza (asa de Willis o collar de Epiplón menor une curvatura menor del
Helvetius estómago a la cara visceral del hígado
6. Válvula de Gubaroff Omento o epiplón es el gastrocolico que une la
parte inferior de la curvatura menor con el colon
RELACIONES DEL ESTOMAGO transverso
CARA ANTERIOR También tenemos estructuras vasculonerviosas
Parrilla costal (5ta, 6ta, 7ma, 8va y 9na costilla)
Hígado IRRIGACIÓN
Pared anterior del abdomen (músculos Empieza por el Tronco Celiaco (rama de la aorta
abdominales) abdominal) en la ART. Coronaria Estomática que
va a dar:
➢ Espacio Semilunar de Traube
Se denomina así a una región de la pared torácica 1. Sistema de la tuberosidad mayor
en relación con la cara anterior del estómago Arteria cardioesofagotuberositaria anterior (rama
o Se obtiene un sonido timpánico, por la de la coronaria estomatica)
burbuja de aire que se encuentra en el Arteria cardioesofagotuberositaria posterior
fundus del estomago (rama de la esplénica, es tortuosa)
LÍMITES del Espacio Semilunar de Traube Vasos cortos (rama de la esplénica, es tortuosa)
Superior: 2. Arcada de la curvatura menor
Borde inferior del pulmón izquierdo Coronaria estomaquica o gástrica izquierda (rama
Inferior: del tronco celiaco)
Reborde costal Pilórica o gástrica derecha (rama de la hepática
propia que es rama de la hepática común)
➢ Triángulo de Labbe 3. Arcada de la curvatura mayor
LÍMITES del Triángulo de Labbe Gastroepiploica derecha (rama de la
Derecho: gastroduodenal)
Borde anterior del hígado Gastroepiploica izquierda (rama de la esplénica,
Izquierdo: es tortuosa)
Reborde costal
Inferior:
DRENAJE VENOSO
Línea horizontal entra las 9nas costillas
➢ Vena Coronaria Estomáquica:
Desemboca en vena porta
CARA POSTERIOR
➢ Vena Pilórica:
Cara anterior del pancreas
Desemboca en vena porta
Diafragma
➢ Vena Gastroepiploica Derecha:
Bazo
Desemboca en la vena mesentérica superior
Riñón izquierdo
➢ Vena Porta Gastroepiploica Izquierda:
Glándula suprarrenal izquierda
Desemboca en la vena esplénica
Colon transverso y su meso
PREGUNTA DE EXAMEN
CURVATURA MAYOR
¿Cómo se forma vena porta y tronco espleno
Borde izquierdo del esófago abdominal
mesentérico?
Cara visceral del bazo
Vena esplénica se une con la vena mesentérica
En la curvatura mayor encontramos al momento
inferior y forma el tronco espleno mesentérico
o epiplón gastroesplénico (contiene a los vasos
El TRONCO ESPLENO MESENTÉRICO se une con la
cortos) une estómago y bazo
mesentérica superior y forma la VENA PORTA.
42
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

SISTEMA LINFÁTICO suprarrenales, rodeando al tronco celiaco y a la


1 Cadena coronaria estomática arteria mesentérica superior
2 Grupo de los gástricos superiores ➢ Va a estar constituido por 6 ganglios los
(le forman un anillo al cardias) Pre y cuales están todos unidos por varios filetes
retrocardiales nervioso
3 Nódulos de la curvatura menor ➢ Ganglio semilunar o celiaco:
4 Nódulos esplénicos: en el hilio del Son dos, uno a cada lado de la línea media y son
bazo y en el trayecto de la arteria los más grandes
esplénica Presentan dos cuernos: uno medial y otro lateral
5 Nódulo gastro omental derecho ➢ Ganglios mesentéricos superiores o
6 Nódulo gastro omental izquierdo aortomesentéricos:
7 Nódulos pilóricos: Sub, retro y También en número par de dos, situados a ambos
suprapiloricos lados del origen de la arteria mesentérica
Estos últimos van al nódulo pancreático superior superior
derecho ➢ Ganglios Aórticorenales: Son dos, situados
Todos los del estómago terminan drenando la por delante del origen de las arterias renales
linfa en el ganglio celiaco
RAMOS AFERENTE
INVERVACIÓN ➢ Nervio vago derecho
Formado por el Nervio Vago y el Plexo Solar Termina en el cuerno medial del ganglio
semilunar derecho
NERVIO VAGO ➢ Nervio esplácnico mayor
➢ Nervio Vago IZQUIERDO Atraviesa el diafragma y termina en el cuerno
Llega al cardias como tronco vago anterior y da lateral del ganglio semilunar correspondiente
dos ramos: Estos dos forman del lado derecho el asa
Ramo Hepático memorable de Wrisberg
Que antes de llegar al hígado da el ramo ➢ Nervio esplácnico menor
duodenopilorico para la primera porción del Atraviesa el diafragma y termina en el ganglio
duodeno y píloro semilunar correspondiente pero también se
Ramos Gástricos dirige a los ganglios mesentéricos superiores y
Superiores e inferiores (el más voluminoso de aórtico renal
estos se lo conoce como ramo gástrico anterior) ➢ Nervio esplácnico inferior
➢ Nervio vago DERECHO Es incostante y termina en el ganglio aorticorenal
Llega como tronco vago posterior ➢ Nervio frénico derecho
➢ DOS RAMAS TERMINALES: Termina en la concavidad o parte media del
Ramo Gástrico ganglio semilunar derecho
(al más voluminoso se lo conoce como ramo
gástrico posterior) RAMOS EFERENTES
Ramos Celiacos Van a inervar las vísceras abdominales formando
Va al ganglio semilunar derecho del plexo solar pequeños subplexos
El plexo celíaco incluye varios plexos menores:
PREGUNTA DE EXAMÉN • Plexo hepático
Nervio Asesino de Latarjet es el Vago Posterior • Plexo esplénico
• Plexo gástrico
PLEXO SOLAR • Plexo pancreático
➢ Plexo nervioso formado por gânglios • Plexo suprarrenal
➢ Presenta ramos aferentes y eferentes
➢ Este situado entre las glándulas Otros plexos que derivan del plexo celíaco:
43
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

• Plexo renal Borde superior de la cabeza del páncreas


• Plexo testicular / Plexo ovárico
• Plexo mesentérico superior 2DA PORCIÓN
Vertical
• Plexo mesentérico inferior
Desciende
Extiende desde la rodilla superior hasta la unión
➢ Resumiendo, este plexo va a inervar:
con la 3ra porción en la rodilla inferior
Estomago, hígado, bazo, esófago abdominal,
➢ Desemboca los Conductos Excretores del
páncreas, conducto colédoco, vías biliares,
Páncreas y el Conducto Colédoco de la Vía Biliar
duodeno, yeyuno íleon, etc.
Anterior
Colon transverso y su meso
INTESTINO DELGADO Hígado
Segmento del tubo digestivo que mide 7m de Vesícula biliar
longitud Asas yeyunoileales
Se extiende desde el píloro hasta el intestino Posterior
grueso Vena Cava Inferior
En el intestino delgado distinguimos dos partes: Riñón Derecho
➢ Duodeno (parte fija) A la Derecha
➢ Yeyuno e íleon (parte móvil) Colón ascendente
Lóbulo derecho del hígado
DUODENO A la Izquierda
Parte inicial del intestino delgado Cabeza del Páncreas
➢ Está enrollado en forma de anillo
alrededor de la cabeza y cuello del páncreas 3RA PORCIÓN
➢ Comienza en el píloro hasta el ángulo Horizontal
duodeno yeyunal Extiende desde la rodilla inferior hasta los vasos
➢ Ubicado a nivel de la 2da vértebra lumbar mesentéricos superiores
➢ Longitud 25cm y Diámetro 3/4 cm A nivel de la 3ra o 4ta vértebra lumbar
Anterior
PRESENTA CUATRO PORCIONES: Vasos Mesentéricos superiores
Supramesocolica Asas intestinales
1era porción y mitad de la 2da Posterior
Inframesocolica Aorta
Mitad de la 2da, 3ra y 4ta Vena Cava Inferior
Superior
1RA PORCIÓN Páncreas
Extiende desde el Píloro hasta un ángulo que va Inferior
unir la con la 2da porción, se conoce como Asas yeyunoileares
RODILLA SUPERIOR
Anterior 4TA PORCIÓN
Hígado Oblicua
Cuello de la vesícula biliar Asciende
Posterior Desciende
Vena Porta Dirige desde los vasos mesentéricos superiores
Conducto Colédoco hasta el ángulo duodeno yeyunal
Art. Gastroduodenal
Superior Anterior
Epiplón menor Estómago
Inferior
44
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Colón transverso YEUNO E ÍLEON


Asas Intestinales ➢ Ubicado en la región inframesocolica y
Posterior ocupa principalmente la región umbilical
Músculos Psoas ➢ Extiende desde el ángulo duodeno
Vasos renales izquierdos yeyunal hasta la válvula íleo cecal
A la Derecha • Presenta 15 vueltas en su trayecto
Páncreas denominadas Asas Intestinales
A la Izquierda • Longitude 6/8 metros y Diametro de
Vena Mesentérica Inferior 2,5cm
Borde Interno del Riñón izquierdo • Presenta un mesentelio cuya su función es
fija el Yeyuno y Íleon al peritoneo parietal
IRRIGACIÓN DEL DUODENO
Porción superior del duodeno: recibe EN EL YEYUNO LA FIBRAS SE DISPONEN DE
directamente ramas de la arteria hepática propia, MANEIRA HORIZONTAL Y EN EL ÍLEON SON
de la gástrica derecha y de la gastroduodenal. OBLICUAS
➢ El resto de la irrigación se da por los arcos
pancreáticos duodenales Anterior
➢ Están constituidos por ramas superiores Epiplón Mayor
originadas en la arteria gastroduodenal y por Posterior
ramas inferiores que nacen en la arteria Colon ascendente y descendente
mesentérica superior Riñón Izquierdo
Vena Cava Inferior
Ramas de la arteria gastroduodenal Aorta Abdominal
o Arteria pancreatoduodenal superior Superior
anterior Colon transverso y su meso Inferior
o Arteria pancreatoduodenal superior Inferior
posterior Recto y vejiga en el hombre
Ramas de la mesentérica superior En la mujer se agrega el útero
o Arterias pancreatoduodenal inferior Ligamentos anchos del útero
anterior
o Arterias pancreatoduodenal inferior IRRIGACIÓN DEL ÍLEO Y YEYUNO
posterior ➢ Arterias yeyunoileales
➢ Son ramas intestinales de la arteria
➢ Ambas en relación con el páncreas, donde mesentérica superior
se anastomosan con sus homólogas superiores ➢ 12 a 15 ramas que transcurren por el
mesenterio
Existe 2 arcos pancreatoduodenales • Estas arterias yeyunales e ileales se
o Un arco pancreatoduodenal anterior anastomosan y forman arcos vasculares de los
Que reúne a las dos arterías cuales nacen los vasos rectos que son los
pancreatoduodenales anteriores. responsables de irrigar al intestino
o Un arco pancreatoduodenal posterior
Que reúne a las dos arterias Mesenterio
pancreatoduodenales posteriores Es un largo meso peritoneal que fija el yeyuno y
el íleon a la pared
INERVACIÓN DEL DUODENO
Todos los nervios del duodeno provienen del CUADRILÁTERO DE ROGIE
plexo solar y siguen el trayecto de las arterias. Nace la Art. Mesenterica Superior que pasa por
ENCIMA de la Vena Renal Interna
45
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Superior COLÓN DESCIENDENTE


Tronco Esplenomesenterico Posición vertical en el lado izquierdo
Inferior o Posterior Desciendo del ángulo esplénico hacia hasta la
Vena Renal Izquierda cresta iliaca izquierda y fijada en la pared
A la Derecha posterior por la fascia del Toldt 3
Vena Mesenterica Superior
A la Izquierda COLÓN SIGMOIDEO
Vena Mesenterica Inferior Forma de letra sigma
Extiende desde la cresta iliaca izquierda hasta el
INERVACIÓN DEL YEYUNO E ÍLEON Recto
Inervado por el Plexo Solar
RECTO
INTESTINO GRUESO Porción terminal del intestino grueso, mide
Formado por aproximadamente 15/17 cm
Ciego Es la continuación del Colón Sigmoideo y se
Apéndice extiende hasta el Ano
Colón PRESENTA DOS PORCIONES
Recto Porción Pelviana
Porción Parietal
CIEGO
Está normalmente situado en la fosa ilíaca DIFERENCIA DEL INTESTINO GRUESO CON EL
derecha INTESTINO DELGADO
Orificio que pone en comunicación el intestino ➢ Grueso presenta mayor diámetro y menor
delgado con el grueso longitud
El ciego tiene la forma de un saco abierto ➢ Fibras musculares del Grueso forman de
superiormente bandas conocidas como tenias y de anillos
Mide aproximadamente 8 cm. conocidas como haustras
➢ APÉNDICE VERMIFORME ➢ El Intestino Grueso presenta apéndice
Es un sector involucionado del ciego que nace de epiploicos (acumulo de grasa)
su pared medial ➢ Intestino Delgado encuentra plegado en
forma de asas
COLÓN
Posee CUATRO PORCIONES: IRRIGACIÓN DEL INTESTINO GRUESO
Colón Ascendente PRESENTA 3 PORCIONES
Colón Transverso Colón Derecho
Colón Descendente Art. Mesentérica Superior
Colón Sigmoideo Rama Cólica Derecha Superior
Rama Cólica Derecha Media
COLÓN ASCENDENTE Rama para el TRONCO IBAC
Asciende desde el ciego hasta el ángulo hepático
Fijado a la pared posterior que es la fascia de Del Tronco IBAC Ileobicecoapendicolocolico
contos y se continua en el Colón Transverso nace
Art. Cólica Derecha Inferior
COLÓN TRANSVERSO Art. Paraciego
Cursa horizontalmente el abdomen
Extiende de la derecha hacia la izquierda y Colón Superior o Transverso
presenta un ángulo llamado ángulo esplénico Arco de Riolano
situado cerca del bazo
46
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Formado por anastomosis de la Cólica superior ➢ Se inserta el Ligamento Falciforme (une el


derecha y Cólica superior izquierda Hígado junto con el Diafragma y divide el Hígado
en un Lóbulo Derecho y en un Izquierdo)
Colón Izquierdo o Formado por 2 hojas, por donde
Art. Mesentérica Inferior transcurre el Ligamento Redondo, que es la Vena
Rama Art. Cólica Izquierda Superior Umbilical Obliterada)
Rama Art. Sigmoidea Media
Rama Art. Sigmoidea Inferior CARA POSTERO-INFERIOR O VISCERAL
Rama Art. Retal Superior ➢ PRESENTA 3 SURCOS
o Longitudinal Derecho:
IRRIGACIÓN DEL RECTO Borde de la vena cava inferior
Art. Hemorroidal Superior (rama de la Vesícula biliar
Mesentérica Superior) o Longitudinal Izquierdo:
Art. Hemorroidal Media (rama de la hipogástrica) Ligamento Redondo y por los vestigios de los
Art. Hemorroidal Inferior (rama de la pudenda vestigios del Conducto Venoso de Arrancio.
interna) o Transverso:
Entre ambos surcos longitudinales y pasa a nivel
HÍGADO del íleo hepático.
o Es una glándula anexa al sistema digestivo
o Tiene color rojo vinoso CARA POSTERIOR
o 1500gm (cadáver) o Está en relación con: VCI
o 1500 + 800-900gm a más en una persona o Sales las venas supra hepáticas que
viva desembocan directamente en la VCI
o Está en el Hipocondrio Derecho y el o Se inserta el Ligamento Coronario
Epigastrio ➢ Formado por 2 hojas:
Superior
CONFIGURACIÓN EXTERNA Inferior
➢ PRESENTA 3 CARAS o Presenta una dependencia que es el
Antero-superior (diafragmática) Ligamento Triangular:
Posterior Izquierdo (más grueso y resistente)
Postero-inferior (visceral) Derecho
o Presenta una dependencia con el
➢ PRESENTA 3 SURCOS Ligamiento Coronario
Surco longitudinal derecho
Surco longitudinal izquierdo LÓBULO DERECHO
Surco transverso o Se ubica por fuera del Surco Longitudinal
➢ Los surcos forman una especie de “H” en Derecho
la cara inferior, así pudiendo dividir los lóbulos. o Se relaciona por delante con el Ángulo
Hepático del Colon.
➢ PRESENTA 4 LOBULOS o Por detrás se relaciona con el Riñón
Derecho Derecho
Izquierdo o Por dentro se relaciona con la 2ª porción
Cuadrado del Duodeno.
Caudado (lóbulo de Spiegel)

CARA ANTERO-SUPERIOR LÓBULO IZQUIERDO


o Cara convexa Contiene una grande presión gástrica, que está
o En relación con el diafragma en relación con el estómago.

47
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Colateral “Arteria Pilórica”, que antes de ingresar


LÓBULO CUADRADO al Hígado se divide en sus 2 ramas Terminales:
Nada importante Arteria Hepática Derecha
Arteria Hepática Izquierda
LÓBULO CAUDADO
Presenta el proceso caudado, que es una porción ANASTOMOSIS PORTO-CAVA
más del Lóbulo Caudado o Sistemas que se unen entre la Vena Cava y
la Vena Porta
MEDIOS DE FIJACIÓN DEL HÍGADO o Si se obstruye una de las dos venas, o la
Vena Porta o la Vena Cava, la sangre viaja por la
VENA CAVA INFERIOR otra vena, la cual no está obstruida. (vise versa)
o Más importante y fuerte de los medios de
fijación ➢ Son 4 puntos de Anastomosis Porto-Cava:
o Pasa por el Hiato Esofágico
A nivel del esófago:
LIGAMENTOS Las Venas Esofágicas Inferiores drenan a la
o Ligamento Coronário (cara posterior) Vena Coronaria Estomática, la cual drena a Vena
o Ligamentos Triangulares Porta.
o Ligamento Falciforme o Suspensorio o Por 1 lado de la Vena porta:
Tenemos Venas Esofágicas Inferiores, que drena a
EPIPLON GASTRODUODENOHEPÁTICO la Vena Coronaria Estomática, la cual drena a la
(EPIPLON MENOR) Pilórica, la cual termina en la Vena Porta.
o Tiene un Borde Hepático o Por otro lado:
Borde Diafragmático Tenemos el sistema de las Venas Cavas. La vena
Borde Gastroduodenal Esofágica Media y Superiores desembocan en la
o Borde Libre donde se encuentra el Hiato Vena Ácigos las cuales terminan en la VCS.
de Winslow
A nivel del Recto:
IRRIGACIÓN DEL HÍGADO
o Sistema de la V. Porta:
Dada por 2 vasos aferentes:
Las Venas Hemorroidales Superiores drenan en la
➢ Vena Porta (no saca sangre del Hígado,
Vena Mesentérica Inferior, la cual termina en la
sino que lleva sangre de las vísceras hacia el
Vena Porta.
Hígado)
o Sistema de las V. Cava:
o Forma parte de la irrigación funcional
Venas Hemorroidales Medias e Inferiores drenan
o Se forma por la unión de la Vena
en las Venas Epigástricas, las cuales terminan en
Mesentérica Superior con el Tronco Esplénico-
la Vena Cava.
Mesentérico.
A nivel del Peritoneo:
➢ Arteria Hepática
o Sistema de las V. Porta:
o Lleva oxigeno hacia los hepatocitos
Nivel del Duodeno Páncreas, las Venas Colónicas
o Forma parte de la irrigación nutricia
terminan en la Vena Porta
o Es rama del tronco celíaco
o Sistema de las V. Cava:
o Se relaciona con el Istmo del Páncreas
Venas Lumbares terminan en la VCI.
o Se divide en 2 Ramas Terminales:
- Art. gastroduodenal
A nivel umbilical:
- Art. hepática-propia (Forma parte del
Las Venas Para umbilicales terminan
Pedículo Hepático Inferior)
directamente en la Vena Porta.
➢ La Arteria Hepática-Propia da la rama
48
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Las Venas Epigástricas terminan en la Vena Cava divide en una Rama Derecha y una Rama
Inferior. Izquierda
VENAS SUPRAHEPATICAS - Izquierda:
Llevan la sangre del hígado hacia la Vena Cava Inf. Rama para el segmento 1, 2 y un Tronco Común
o Se dividen en 2 grupos: (PROCESO DE RETIUS) para el segmento 3 y 4
Inferior - Derecha:
Recibe la sangre del lóbulo de Spiegel Rama para el segmento 5, 6, 7.
Superior o La rama que se dirigía al 5 segmento
Drena la sangre de todo el Hígado, excepto del aporta una pequeña rama que dirige al segmento
Lóbulo de Spiegel o Caudado 8 (Arteria Recurrente de Paturet).
Formado por 3 grupos de venas:
o Vena Suprahepática Izquierda: Cara Superior
Recibe la sangre del Lóbulo Izquierdo La segmentación se hace en sentido horario
o Vena Suprahepática Media:
Recibe la sangre del Lóbulo Cuadrado y del VÍAS BILIARES
Derecho o Transportar la Bilis a través de los
o Vena Suprahepática Derecha: Conductos Biliares hacia el intestino.
Lleva la sangre de todo el lado derecho. o Se divide en:
Intrahepáticas (parénquima)
SEGMENTACIÓN HEPÁTICA O SEGMENTACIÓN Extrahepáticas
PORTA-HEPÁTICA
o Se realiza mediante la Vena Porta CODUCTOS O VIAS BILIARES INTRAHEPÁTICAS
o Desde la Cara Inferior del Hígado o Se originan del parénquima hepático
o Constituido por numerosos conductillos
Cara Posterior que van a formar o juntar el Hilio del Hígado.
Se traza un Surco Imaginario en sentido Antero- • Que forman dos Contactos Hepáticos:
Posterior (desde la mitad de la Fosa Cística hacia Derecho y Izquierdo para salir y formar la
el Borde Izquierdo de la VCI), el cual divide el Extrahepáticas
Hígado en un lado izquierdo y en un lado o El Hilio Hepático Inferior está formado
derecho por:
o Se toma también como referencia el Surco Arteria Hepática Própria
Longitudinal Izquierdo, una línea que va desde la Vena Porta
mitad del Lóbulo Derecho hasta la Fosa Cística. Conducto Colédoco
o El Hilio Hepático Superior está formado
Cara Inferior por:
La segmentación se hace en sentido antihorario. Venas Supra-hepáticas
o Son en total 8 segmentos, siendo que
solamente el segmento 8 se puede apreciar en la CODUCTOS O VIAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS
Cara Superior. o Formado por el Conducto Hepático
o El segmento 1 solo lo vemos en la Cara Derecho junto con el Conducto Hepático
Inferior Izquierdo que se juntan, formando el Conducto
o Lo que este cercano al Surco Antero- Hepático Común.
Posterior se considera como para mediano (1, 4, ➢ Se dividen formando 2 vías:
5 y 8) Via Biliar Principal
o Lo que este alejado al Surco Antero- Via Biliar Accesoria
Posterior va ser para lateral (3, 2, 6 y 7)
o La Vena Porta Ingresa al Hígado y ya se

49
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

VIA BILIAR PRINCIPAL IRRIGACIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR


➢ Formada por: ➢ Artéria Cística (Rama de la Art. Hepática
Conduto Hepático Común Derecha)
Conducto Colédoco
TRIANGULOS DE LA VÍA BILIAR
VIA BILIAR ACCESORIA ➢ Triangulo Hepatocístico o BUDDE:
➢ Formada por: LIMITES
Vesícula Biliar Superior
Conducto Cístico Cara Inferior del Hígado
Externo
CONDUCTO COLÉDOCO Conducto Cístico
➢ Formado por la unión del Coducto Cístico Interno
con el Conducto Hepático Común. Conduto Hepático Común
➢ En el Conducto Colédoco se pueden CONTENIDO:
distinguir cuatro porciones: Encuentra la Arteria Hepática Derecha
o Segmento Supraduodenal: dando la Arteria Cística
Muy corto (2 – 5 cm)
o Segmento Retroduodenal: ➢ Triangulo Hepatocístico Quirúrgico o
Por detrás del duodeno y delante de la VCI Calot:
o Segmento Retropancreatico: LIMITES
Detrás de la cara posterior del páncreas Superior
o Segmento Intraparietoduodenal: Arteria Cística
Se une con el conducto de Wirsung (conducto del Externo
páncreas) y termina en la 2da porción del Conducto Cístico
Duodeno en la Ampolla de Váter o Ampolla Interno
Hepatopancreática y formando la Carúncula Conduto Hepático Común
Mayor Santorini CONTENIDO:
• La desembocadura del Colédoco con el Glanglio Cístico de Mascagni
Wirsung forma el Esfínter Oddi
IRRIGACIÓN
➢ Irrigación: Art. Hepática Propria ➢ Vesícula Biliar y Conducto Cístico:
Arteria Cística (Rama de la Arteria Hepatica
VESÍCULA BILIAR Derecha)
o Mide aproximadamente: 9 a 11 cm ➢ Conducto Colédoco y Conducto Hepático
o Ubica longitudinalmente del lado derecho Próprio:
en la cara posteroinferior del Hígado. Arteria Hepática Propia
o Presenta um cuerpo y el cuello que se
desprende de lo que es el Conducto Cístico, que PÁNCREAS
extiende desde el cuello hasta de la Vesícula ➢ Es una glándula mixta.
hasta Vía Biliar Principal ➢ Longitud aprox. 15 cm y 60g
o Es el órgano reservorio de la Bilis ➢ As veces hay un Gancho del Páncreas o
o Almacena toda la Bilis Páncreas Menor de Winslow.
o La Bilis sale de la Visicula, pasa por el FUNCIÓN:
Conducto Colédoco hasta llegar al Duodeno. o Función Exocrina o externa:
Jugo pancreático
o Función Endocrina o interna:
Secreta insulina
Secreta Glucagón

50
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

LOCALIZACIÓN: CONDUTOS EXCRETORES


Epigastrio Izquierdo y Zona umbilical ➢ PRESENTA 2:
• Se ubica por detrás del estómago entre el El principal:
Duodeno y el Bazo. Conducto de Wirsung.
• Más o menos entre L1 o L2, por detrás del Accesorio:
Estómago y rodeado por las 4 porciones del Conducto de Santorini.
duodeno.
MEDIOS DE FIJACIÓN ➢ Conducto Pancreático Principal:
El principal órgano que lo sostiene es el Duodeno, ➢ Recorre al páncreas desde la cola hasta la
el Peritoneo y sus vasos de irrigación. cabeza, donde finalmente se une con la porción
terminal del colédoco y desemboca en la cara
PARTES postero-interna de la segunda porción del
➢ Cabeza del páncreas: (+voluminosa) duodeno (papila duodenal mayor o carúncula
Ocupa el espacio comprendido entre las 4 mayor).
porciones del duodeno. ➢ En el momento en el que se unen ambos
conductos, antes de penetrar en el duodeno,
➢ Cuello o Istmo del páncreas: presentan una pequeña dilatación fibrosa
Por encima se encuentra el tronco celiaco. conocida como la Ampolla de Vater.
En la parte posterior del istmo se forma la Vena ➢ Este, está rodeado por fibras musculares
Porta lisas que le forman una válvula, conocida como el
esfínter de Oddi.
➢ Cuerpo del páncreas:
➢ Se ubica a nivel de 1era y 2da vértebra ➢ Conducto Pancreático Accesorio:
Lumbar (L1 y L2) ➢ Nace del conducto pancreático principal y
termina en el duodeno, cara postero lateral en la
➢ Cola del páncreas: papila duodenal menor o Carúncula de Santorini.
Se ubica en la región supramesocólica apuntando
hacia el Bazo IRRIGACIÓN DEL PÁNCREAS
➢ Tiene 2 Conductos Excretores que va
llevar el contenido en la 2da porción del ➢ CABEZA:
Duodeno. Esta irrigado por la Arcada-pancreático
RELACIONES duodenales
➢ CARAS ➢ CUERPO:
Anterior Seguimiento Superior
Estomago o Esta irrigado por las Ramas Pancreáticas
Hígado de la Arteria Esplénica
Mesocolon y Colon Transverso Seguimiento Posterior
Posterior o Arteria Pancreática Transversa o Arteria
Aorta Pancreática de Testut (rama de la Arteria
Vasos Esplénicos Mesentérica Superior)
Pedículo Renal Izquierdo y Derecho ➢ COLA:
Riñón Izquierdo Esta irrigada por la Arteria Pancreática Magna de
Vasos Espermáticos Derecho Haller
Vena Cava Inferior ➢ Arterias:
Origen de la Vena Porta Va a estar irrigado por:
Arteria Hepática
Arteria Esplénica
Arteria Mesentérica Superior.

51
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

INERVACIÓN DEL PÁNCREAS Impresión Cólica o base


Inervado por el Plexo Solar Ligamento Freno cólico Izquierdo (liga con el
ángulo)
BAZO Cara Anterointerna
➢ Tiene una coloración rojiza Impresión Gástrica
➢ Pesa aproximadamente 200g
➢ No forma parte del Aparato Digestivo IRRIGACIÓN DEL BAZO
pero está ubicado en el abdomen ➢ Arteria Esplénica (rama del Tronco
➢ Es un órgano parenquimatoso y Celiaco)
hematopoyético porque interviene en la Ramas:
formación de las células sanguíneas Arteria Polar Superior
principalmente el linfocito B. Arteria Polar Inferior
➢ Esta ubicado en la región Supramesocólica
➢ Hipocondrio izquierdo. INERVACIÓN DEL BAZO
➢ Es un órgano intraperitoneal. ➢ Plexo Solar
➢ Se encuentra por detrás del estómago,
por debajo del diafragma, encima del ángulo RETROPERITONEO
Esplénico del colon y del polo superior del riñón ➢ Es el espacio situado en la parte posterior
izquierdo. de la cavidad abdominal, entre el peritoneo
➢ Celda Esplénica: donde está ubicado el parietal posterior por delante y la fascia que
Bazo cubre a los músculos de la región lumbar por
LIMITES detrás.
Arriba LIMITES
Músculo Diafragma Superior
Atrás Diafragma
Músculo Diafragma Inferior
Celda Renal Izquierda Estrecho Superior de la Pelvis
Hacia fuera Anterior
Músculo Diafragma Peritoneo Parietal Posterior
Por abajo Posterior
Mesocolon Transverso Columna Lumbar
Angulo Esplénico del Colon Diafragma
Hacia adentro
Epiplón Gástrico Esplénico ➢ Se divide en 2 Sectores:
Epiplón Pancreático Esplénico Medial
Lateral
FUNCIÓN:
o Defensa RETROPERITONEO MEDIAL
o Eliminar los gérmenes Aorta Abdominal
o Destrucción de los Glóbulos Rojos Vena Cava Inferior
bastados y de las plaquetas Troncos Linfáticos
o Deposito de sangre (+ importante) Conducto Torácico
Plexo Solar
RELACIONES
Cara Posteroexterna LÍMITES
Impresión Diafragmática Superior
Cara Inferointerna Diafragma
Impresión Renal

52
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Inferior Arterias Intercostales


Promontorio Arterias Diafragmáticas Superiores
Laterales Arterias Bronquiales
Extremo de Apófisis Transversas Arterias Esofágicas
Posterior Aorta Abdominal
Columna Lumbar Sacra Media
Anterior Iliaca Primitiva Derecha
Peritoneo Parietal Posterior Iliaca Primitiva Izquierda

AORTA ABDOMINAL VENA CAVA INFERIOR


➢ Empieza en el hiato aórtico diafragmático ➢ Nace de la unión de las dos Venas Iliacas:
y se sitúa en la línea media. Iliaca Primitiva Derecha
➢ Desciende por el abdomen a la izquierda Iliaca Primitiva Izquierda
de la línea media y termina a nivel de L4. ➢ A nivel del la L4- 1cm más abajo que la
o En la L4 se divide en 3 Ramas Terminales: bifurcación aortica.
Sacra Media ➢ Se dirige hacia arriba por el lado derecho
Iliaca Primitiva Derecha de la columna vertebral, pasa por detrás del
Iliaca Primitiva Izquierda hígado y atraviesa el diafragma junto con el
➢ Tiene Ramas Colaterales que se dividen en Nervio Frénico Derecho.
Ramas Parietales y Viscerales ➢ Llega al Corazón y desemboca en la
Aurícula Derecha
RAMAS PARIETALES
o Arterias Diafragmáticas o Frénicas Ramas:
Inferiores Venas Lumbares
o Arterias Lumbares Venas Frénicas o Diafragmáticas Inferiores.
Venas Gonádicas Derecha e Izquierda
RAMAS VISCERALES Venas Renales
o Pares: Venas Suprahepáticas
Capsulares Medias Venas Capsulares Medias
Renales Venas Ilíacas Primitivas
Gonadales Vana Sacra Media
o Impares:
Tronco Celíaco Después que el alimento es absorbido por
Mesentérica Superior el Intestino pasa por las Venas que apunta la
Mesentérica Inferior Vena Porta, se Juntan dirige hacia el hígado.
Sale del Hígado por las Venas Suprahepáticas que
➢ Esquema del Sistema Arterial de la Aorta desembocan en la Vena Cava Inferior y termina
Aorta Ascendente en el Corazón.
Rama:
Coronarias derecha e izquierda Compás Aorto Mesentérico
Cayado de la Aorta Pasa por encima de la Vena Renal Izquierda y de
Ramas: la 3raPorción del Duodeno.
El Troco Braquiocefálico o T. Arterial
braquiocefálico (Art. Subclavia derecha y la Art.
Carótida Común Derecha) y (Art. Subclavia GRUPOS LINFÁTICOS
izquierda y la Art. Carótida Común Izquierda) Encuentran entre la Vena Cava y la Arteria Aorta
Aorta Descendente o Torácica o Grupo Precava
Ramas: o Grupo Laterorocava
53
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

o Grupo Retrocava RIÑONES


o Grupo Retroaortico ➢ Hace parte del Aparato Urinario junto con
o Grupo Lateroaortico el Uréter y la Vejiga
o Grupo Intercavoaortivo ➢ Pesa aprox. 150 g
o Grupo Preaortico ➢ Mide aprox. 12 cm de alto, 6 de ancho y 3
de espesor
CONDUCTO TORÁCICO ➢ Forman y secretan la orina
➢ 5mm de grosor y aprox. 40 cm de longitud ➢ Situados en la región Retroperitoneal de
➢ El conducto torácico es el Tronco Colector la parte lateral del Retroperitoneo
de todos los Linfáticos del cuerpo, excepto la ➢ Están en la altura de las ultimas 2
mitad derecha de la cabeza, cuello y tórax. Vertebras Dorsales/torácicas y 3 primeras
➢ Nace a nivel de L2-L3 en una dilatación Lumbares.
conocida como Cisterna de Pequet o Cisterna del ➢ Riñón Derecho:
Quilo. Este situado 2 cm más bajo que el Izquierdo por
➢ Atraviesa el diafragma, pasa por el orificio la presencia del Hígado.
aórtico, llega al mediastino posterior, recorre en
toda su extensión el tórax, y llegado a la base del FUNCIONES:
cuello, en el lado izquierdo, termina ✓ Producción de orina
generalmente en el confluente yugulo subclavio ✓ Filtración de la sangre
izquierdo. ✓ Depuración de la sangre
➢ Este Conducto Torácico va a llevar la linfa: ✓ Regula el equilibrio
De la mitad izquierda de la Cabeza del Cuello ✓ Regula la presión arterial
Miembro Superior Izquierdo ✓ Funciona como glándula: produce renina
Del Lóbulo Superior del Pulmón Izquierdo que regula la presión arterial.
Del Mediastino ✓ También produce eritropoyetina.
De la Pelvis
Y de lo Miembro Inferior MEDIOS DE FIJACIÓN
➢ Fascia Perirrenal:
➢ Gran Vena Linfática: (no hace parte del Envoltura fibrosa del Riñón
Retroperitoneo) Capsula adiposa del Riñón
Desemboca Confluente Yugulo subclavio del lado
derecho ESTRUCTURA
o Va llevar la linfa de la mitad derecha de la o Cápsula
Cabeza y del Cuerpo, del Miembro Superior o Parénquima Renal
Derecho, del Pulmón Derecho y de la base del o Medula
Pulmón Izquierdo. Pirámides de Malpighi
o Corteza
Colunas de Bertín
PLEXO SOLAR ➢ Íleo del Riñón:
Ya fue explicado en la página 43. Formado por la Arteria Renal, la Vena Renal y
Uréter
RETROPERITONEO LATERAL
Riñones CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL RIÑON
Glándulas Suprarrenales
Uréteres Presenta 2 bordes, 2 polos y 2 caras
Ramas del Plexo Lumbar ➢ 2 BORDES:
Lateral o Externo
Riñón Derecho:

54
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

En relación con el hígado VASOS Y NERVIOS


Riñón Izquierdo: ➢ Pedículo Renal:
En relación con el bazo y el colon descendente. Vena Renal
Medial o Interno Arteria Renal
Prosee 2 convexidades: Pelvis Renal (forma el uréter)
Segmento Supra hiliar e Infra hiliar.
Su parte cóncava se denomina Hilio Renal, el cual CONFIGURACIÓN INTERNA DEL RIÑON
se encuentra perforado por el Pedículo Renal ➢ Papilas Renales:
(vena renal, arteria renal y uréter) o Representan el vértice de las pirámides
renales.
➢ 2 POLOS: o En su interior tiene una lámina cribosa por
Superior donde pasan los túbulos colectores.
Ubican las Glándulas Suprarrenales o Eminencias Inter papilares:
Inferior Carecen de área cribosa.
Nada importante. Son las columnas renales de Bertín.

➢ 2 CARAS: IRRIGACIÓN DEL RIÑON


Anterior ➢ Arco Arterial Exorrenal:
Riñón Derecho: Formado por la Arteria Renal (rama de la Aorta
Hígado Abdominal) que aporta una rama que es la
Angulo Hepático del Colon Arteria Capsular Inferior.
2da porción del Duodeno • Arteria Capsular Inferior se une con la
Vena Cava Inferior Arteria Capsular Media (rama directa de la Aorta
Riñón Izquierdo: Abdominal) se junta con la Arteria Capsular
➢ Seguimiento Supracólico Superior. Formando un Arco alrededor del Riñón.
Bazo • En la parte Inferior la Arteria Genital se va
Páncreas unir al Arco Arterial Exorrenal.
Estomago
➢ Seguimiento Cólico INERVACIÓN DEL RIÑON
Colon Transverso ➢ Va a estar dado por el Plexo Solar.
Angulo Esplénico del Colon
➢ Seguimiento Subcónico CELDA RENAL
Asas intestinales o Es un estuche fibroso que va contener el
Posterior Riñón
Ambos riñones se apoyan sobre el Diafragma y la o Dependencia del Peritoneo
pared lumbar. ➢ Formada por 2 hojas:
Segmento diafragmático: Anterior o lamina prerrenal
Posteriormente se encuentra en relación con las Cubre la Cara Anterior del Riñón
fibras musculares del diafragma. Pedículo Renal
En algunas ocasiones puede contraer relación con Grandes Vasos Retroperitoneales
la pleura del pulmón. Posterior o lamina Retro renal
Segmento lumbar: Cubre la Cara Posterior del Riñón
Se encuentra en relación con los músculos dorsal Columna Vertebral
ancho, oblicuo externo del abdomen, serrato Grandes Vasos
postero-inferior, el oblicuo interno y el transverso
del abdomen. GLÁNDULAS SUPRARRENALES
➢ Son glándulas endocrinas (secreción
Interna)
55
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

➢ Se ubican sobre el polo Posterosuperior • Pelviana


los Riñones. • Vesical
➢ Mide 4-5 cm y pesa aprox. 6 g
NERVIO FRENICO
RELACIONES o Se forma del Plexo Cervical Profundo a
➢ Glándula Suprarrenal Derecha: nivel del Cuello (C4)
Anterior o Desciende sobre el Musculo Escaleno
Vena Cava Inferior Anterior
Lateral o Se ubica por delante de la Arteria
Hígado Subclavia e por detrás de Vena Subclavia y
➢ Glándula Suprarrenal IIzquierda: ingresa al tórax
Inferior • En el Tórax:
Cuerpo y Cola del Páncreas Frénico Derecho:
Vasos Esplénicos Va pasar por el Tronco Braquiocefálico Derecho
Superior Pleura del Pulmón Derecho
Estómago Va ubicar en la Vena Cava Superior llegando al
Posterior Corazón
Diafragma Por el Hiato de la Vena Cava Superior y se va
Cara Renal o Basal que se apoya sobre el Polo dirigir al Plexo Solar
Superior del Riñón correspondiente. Frénico Izquierdo:
Al ingresar en el tórax se relaciona con el Cayado
IRRIAGACIÓN DE LA SUPRARRENAL de Aorta llegando a nivel del Corazón
o Arterias Capsulares Superior Nivel del Pericardio
Rama de la Arteria Frénica Inferior Termina en el Diafragma.
o Arterias Capsulares Medias
Se origina de la Aorta Abdominal NERVIO VAGO
o Arterias Capsulares Inferiores o Nervio mixto
Rama de la Arteria Renal o Origen aparente
➢ 3 Orígenes Reales:
INERVACIÓN DE LA SUPRARRENAL Motor
Dada por los Nervios Capsulares que proviene del Sensitiva
Plexo Solar, Plexo Celiaco y Nervio Esplacno Parasimpático
Menor o Ramas a nivel cervical:
o 3 Plexos Secundarios: Rama Faríngeo
Plexo suprarrenal Superior (ramas del Plexo Cardiacos
Diafragmático) o Nervios:
Plexo suprarrenal Inferior (ramas del Plexo Laríngeo Superior
Renal) Laríngeo Inferior o Recurrente
Plexo suprarrenal Medio (filete nervioso del o A nivel Cervical
Plexo Celiaco) El Vago Derecho abrasa la
Arteria Subclavia
URÉTERES El vago Izquierdo pasa por dentro de la Arteria
o Dos tubos largos de aprox. 30 cm Subclavia
o Desde la Pelvis Renal hasta la Vejiga. o Ramas a del nivel del Tórax
➢ Presenta en su Trayecto Descendente 4 Ramos Cardiacos
porciones: Ramos Pulmonares
• Abdominal Ramos Esofágicos Inferiores
• Iliaca
56
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

Vago Derecho: En el hombre con la próstata


Pasa por detrás del Bronquio Derecho del Pulmón
Va estar Posterior al Esófago La vejiga está compuesta por 3 PAREDES:
Vago Izquierdo: o La más externa es serosa
Pasa detrás del Bronquio Izquierdo o La media es muscular de musculo liso y
Anterior al Esófago forma al músculo DETRUSOR
o Ingresa al Abdomen dando 2 Ramas El musculo detrusor provoca la micción, es decir
Terminales: la expulsión de la orina al exterior a través de la
Anterior o Izquierda uretra
Inerva al Estomago CELDA VESICAL
Al Hígado La vejiga urinaria está enteramente contenida en
Vías Biliares un espacio fibroseroso cuyas paredes están
Posterior o Derecho formadas por el peritoneo vesical y las fascias
Aporta la Rama para el Plexo Solar perivesicales
Superior:
VEJIGA URINARIA Revestimiento peritoneal de la cara superior de la
➢ La vejiga urinaria es un reservorio en el vejiga urinaria inferior
cual la orina que llega por los uréteres, se Antero Inferior:
acumula en el intervalo de las micciones. Por la fascia umbilicoprevesical
➢ La vejiga urinaria, en el adulto, cuando Postero Inferior:
está vacía, se ubica enteramente dentro de la En el hombre por el tabique rectovesical o
cavidad pélvica, posterior a la sínfisis púbica y al prostatoperitoneal
pubis, rebasa superiormente la cavidad pélvica En la mujer lámina vesicovaginal
cuando está distendida, sobresaliendo en el Lateralmente:
abdomen Aponeurosis Sacrorectovesicopubianas
o En el hombre se sitúa superiormente al
suelo de la pelvis y de la próstata, y IRRIGACIÓN DE LA VEJIGA
anterior y superiormente al recto y a las Esta dada por la arteria iliaca interna
vesículas seminales o Arterias vesicales superiors (rama de la
o En la mujer está situada superiormente al arteria umbilical)
suelo de la pelvis, sínfisis pubiana y o Arteria vesical inferior (rama de la iliaca
anteriormente al útero, lig. anchos y a la interna)
vagina o Arteria vesical posterior (rama de la rectal
media)
La capacidad de la vejiga urinaria es muy variable o Arteria vesical anterior (rama de la
➢ En el cadáver se pueden inyectar, sin pudenda interna)
desgarrar la pared vesical, de 1.000 a
1.200 ml de líquido INERVACIÓN DE LA VEJIGA
➢ En el sujeto vivo, la capacidad máxima Plexo Hipogástrico
alcanza de 2 o 3 hrs
URETRA
RELACIONES DE LA VEJIGA La uretra es el conducto excretor de la vejiga
Anterior: urinaria.
Sínfisis pubiana o En el hombre también da paso al esperma
Posterior: que sale a través de los orificios de
Hombre: Recto y vesícula seminales desembocadura de los conductos
Mujer: Útero y ligamentos anchos eyaculadores
Inferior:
57
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

TESTÍCULOS
Uretra masculina o Son dos, constituyen los órganos
o La uretra en el hombre comienza en el productores de los espermatozoides y también
cuello de la vejiga urinaria y termina en el glándulas de secreción interna
extremo del pene o Están situados inferiormente al pene, en
o A lo largo de su trayecto, la uretra el escroto.
atraviesa primero la próstata, a continuación, el o El testículo izquierdo desciende
plano musculofascial del periné y por último generalmente un poco más que el derecho
penetra en una vaina eréctil, el cuerpo esponjoso o Cada testículo tiene forma ovoide
del pene, que la rodea hasta su terminación. o Un testículo pesa por término medio 20 g
o Estas tres relaciones diferentes permiten y mide de 4 a 5 cm de longitud, 2,5 cm de
distinguir en la uretra tres porciones distintas: espesor, y 3 cm de altura
Porción prostática o Su color es blanco ligeramente azulado
Porción membranosa
Porción esponjosa Este órgano se halla rodeado por una membrana
Dimensiones fibrosa denominada túnica albugínea.
o La uretra mide, cuando el pene está o La túnica albugínea es resistente e
flácido, 16 cm de longitud aproximadamente y inextensible, y confiere al testículo su
erecto va tener de 25 a 30 cm aproximadamente color blanco azulado
Porción prostática:
Ubicada en la próstata VÍAS ESPERMÁTICAS
Porción membranosa: o Las vías espermáticas son las vías de
Ubicada entre próstata y pene excreción del esperma testicular y se extienden
Porción esponjosa: desde los túbulos seminíferos hasta la uretra
Ubicado en todo el trayecto del pene o Estas vías están compuestas por varios
segmentos, que son:
Uretra Femenina o Túbulos seminíferos rectos
La uretra de la mujer se extiende desde el cuello o Rete testis o red testicular
de la vejiga urinaria hasta la vulva o Conductillos eferentes
Dimensiones o Conducto del epidídimo
La longitud media de la uretra de la mujer es de 3 o Conducto deferente
cm o Vesícula seminal
En la uretra femenina se distinguen dos o Conducto eyaculador
porciones:
Prostática TÚBULOS SEMINÍFEROS RECTOS
Membranosa Los túbulos seminíferos rectos son los conductos
excretores de los lobulillos. Producen el
APARATO GENITAL MASCULINO espermatozoide.
Describiremos sucesivamente: RETE TESTIS O RED TESTICULAR
o Los testículos Se junta todos los conductillos y forma red
o Las vías espermáticas testicular o rete testis.
o Las envolturas del testículo Los túbulos seminíferos rectos desembocan en
o El pene una red de conductos anastomosados entre sí.
o Glándulas anexas (próstata y las glándulas Esta red es denominada rete testis o red
bulbouretrales) testicular

58
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

CONDUCTILLOS EFERENTES DEL TESTÍCULO


Esta Rete Testis va desembocar en los conductos VASOS Y NERVIOS DEL TESTÍCULO Y DE
eferentes, que van a llevar todo el esperma al LAS VÍAS ESPERMÁTICAS
epidídimo. o El testículo está irrigado por la Art.
La red testicular está unida al epidídimo por Testicular
medio de finos conductos situados unos o El epidídimo, por esta misma Art.
posteriores a otros y denominados conductillos testicular y por la Art. del conducto
eferentes del testículo. deferente
EPIDÍDIMO o El conducto deferente, por la Art. del
El epidídimo es un órgano alargado de anterior a conducto deferente
posterior y situado sobre el testículo. Se extiende o Las vesículas seminales y los conductos
sobre el borde posterior del testículo eyaculadores, por las arterias vesical inferior,
El epidídimo tampoco es rectilíneo, sino que prostática, rectal media y las ramas vesicular y
describe una curva de concavidad anteroinferior deferencial de la arteria del conducto deferente
que se adapta a la convexidad del testículo
En el epidídimo se describen tres partes: Art. Testicular
Anterior Abultada: Rama de la arteria genital y esta rama de la aorta
Cabeza del Epidídimo Art. Deferencial
Media: Rama de la vesical inferior la cual es rama de la
Cuerpo del Epidídimo hipogástrica
Posterior: Art. Funicular o Cremastérica
Cola del Epidídimo Rama de la hipogástrica

o De un extremo al otro, el epidídimo mide


VENAS
5 cm de longitud.
o Las venas del testículo y de la parte
CONDUCTO DEFERENTE
anterior del epidídimo constituyen el grupo
El conducto deferente comienza en la cola del
venoso anterior o plexo pampiniforme del cordón
epidídimo y termina en el punto de unión de la
espermático.
vesícula seminal.
o Siguen el trayecto de la vena espermática
Su longitud es por término medio de 40 cm.
o testicular y termina a la derecha en la vena cava
o Va llevar todo el contenido a la vesícula
inferior y a la izquierda en la vena renal
seminal
o Las venas de la parte posterior del
epidídimo forman el grupo venoso posterior o
plexo testicular posterior del cordón espermático
VESÍCULAS SEMINALES
o Las venas del conducto deferente se
Las vesículas seminales son dos reservorios
dirigen por una parte a los troncos venosos del
membranosos en los cuales se acumula el
cordón espermático, y por otra, en la pelvis, a los
esperma en el intervalo entre eyaculaciones.
plexos vesical, prostático y seminal.
o La longitud de las vesículas seminales en
o Las venas de las vesículas seminales y de
el adulto es de 5 a 6 cm, mientras que su anchura
los conductos eyaculadores terminan en esos
mide por término medio 15 mm.
mismos plexos.
CONDUCTOS EYACULADORES
o Se extienden desde la terminación de los NERVIOS
conductos deferentes. El origen de las vesículas o Los nervios del testículo y del epidídimo
seminales hasta la porción prostática de la uretra proceden del plexo celíaco o solar por medio del
Los conductos eyaculadores tienen por término plexo testicular, y del plexo hipogástrico inferior
medio 2,5 cm de longitud mediante el plexo deferencial.

59
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

o Este último plexo también inerva los VASOS Y NERVIOS DEL PENE
conductos deferentes, las vesículas seminales y
los conductos eyaculadores ARTERIAS
o Las arterias se dividen en superficiales y
TÚNICAS O ENVOLTURAS DEL TESTÍCULO profundas
1. Piel o escroto SUPERFICIALES
2. Dartos Están destinadas a las envolturas y proceden de:
3. Túnica celular subcutánea Art. Pudendas externas
4. Fascia espermática externa Art. Perineal
5. Musculo cremaster Que discurren en la capa celular.
6. Fascia espermática interna Algunas finas ramificaciones nacen de las arterias
7. Túnica vaginal del testículo dorsales del pene
PROFUNDAS
PENE Se distribuyen en los órganos eréctiles y en la
o El pene es el órgano de la copulación en el porción esponjosa de la uretra. Proceden todas
hombre. Se fija superiormente al escroto y de la arteria pudenda interna y son las siguientes:
anteriormente a la sínfisis púbica. o Las Art. Cavernosas para los cuerpos
El pene tiene dos porciones: cavernosos
Posterior o Las Art. del Bulbo del Pene y uretrales
Porción posterior fija (raíz del pene) para el bulbo del pene, la uretra y el
Anterior cuerpo esponjoso
Porción Móvil (Pene propiamente dicho) o Las Art. Dorsales del Pene, que
proporcionan ramas a la vez a los cuerpos
o Las dimensiones del pene están sujetas a cavernosos, al cuerpo esponjoso y al
numerosas variaciones individuales, por término glande.
medio mide, en estado de flacidez, 10 cm de VENAS
largo y 9 cm de circunferencia. También va a dividir en venas superficiales y
o En estado de erección mide 15 cm de profundas.
longitud y 12 cm de circunferencia. SUPERFICIALES
o Las venas superficiales se dirigen a la vena
EL PENE ESTÁ CONSTITUIDO dorsal superficial del pene.
o Por los órganos eréctiles, que son los o La vena dorsal superficial del pene
cuerpos cavernosos del pene, el cuerpo discurre de anterior a posterior por la cara
esponjoso del pene y el glande del pene dorsal del pene, en la capa celular
o Por sus envolturas subcutánea.
o Llega así anterior a la sínfisis, donde se
TÚNICAS O ENVOLTURAS DEL PENE dirige lateralmente, en general hacia la
o PREPUSCIO izquierda, y drena en la vena safena
Formado por capa cellular, envoltura muscular y mayor.
cutánea PROFUNDAS
1. Envoltura Fibroelastica (Fascia o Las venas profundas del pene se unen en
Profunda) un grueso tronco colector, y va a formar la vena
2. Capa Celular dorsal profunda del pene.
3. Envoltura Múscular (Dartos) o La vena dorsal profunda del pene procede
4. Envoltura Cutánea o Piel de la unión de dos plexos situados uno a la
derecha y otro a la izquierda, a lo largo del cuello
del glande, y formados por la unión de las venas
del glande.
60
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

o Sigue a continuación sobre el eje medio Posterior:


de la cara dorsal del pene, profunda a la fascia Recto
profunda del pene y entre las dos arterias Lateral:
dorsales Musculo elevador del ano
o Atraviesa la membrana perineal del Base:
diafragma pélvico y termina en el plexo venoso Cuello de la vejiga
Prostático Vesícula seminal
Conducto deferente y eyaculador
PRÓSTATA Vértice:
o La próstata es una masa glandular que Se desprende la uretra membranosa
rodea en el hombre la parte inicial de la uretra.
Inferior IRRIGACIÓN
Vejiga urinaria o La irrigación de la próstata procede de
Superior ramas prostáticas de las
Suelo del periné Art. vesical inferior
Anterior Art. Rectal media
Recto
Posterior GLÁNDULAS BULBOURETRALES O DE COWPER
Sínfisis púbica o Dos pequeñas masas glandulares
o Hasta la pubertad, la próstata está poco o Situadas a la derecha e izquierda del
desarrollada, pero al alcanzar esa etapa de la vida bulbo
crece bruscamente. del pene
o En el adulto, su altura varía entre 25/30 o De cada glándula parte un conducto
mm excretor que presentan una longitud de 3 a 4 cm
y que se abren en la uretra
CELDA DE LA PRÓSTATA IRRIGACIÓN
LÍMITES: Art. Bulbouretral (rama de la pudenda interna)
Pared Anterior:
Lámina preprostática
Pared Inferior: ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS
Aponeurosis perineal media El aparato genital de la mujer está compuesto
Pared Lateral: por:
Lamina sacrorrectogenitovesicopubiana o dos glándulas, los ovarios, que producen
Pared Posterior: los ovocitos
Aponeurosis Prostatoperitoneal o las trompas uterinas, que conducen los
Pared Superior: ovocitos hasta el útero
Lamina Intervesicoprostatica o el útero, en el cual se desarrolla el óvulo
CONTENIDO: fecundado
Próstata o la vagina y la vulva, que son los órganos
de la copulación
RELACIONES DE LA PRÓSTATA
INTRÍSECAS OVARIOS
Atravesada de arriba hacia abajo por la uretra y o Los ovarios son los órganos productores
los conductos eyaculadores de los ovocitos.
EXTRÍNSICAS o Contienen también los elementos de una
Anterior: glándula de secreción interna
Sínfisis pubiana o Son dos, uno derecho y otro izquierdo.

61
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

o Están situados en la cavidad pélvica, que se anastomosa con la Tubarica lateral (rama
posteriores a los ligamentos anchos del de la ovárica)
útero, y aplicados a la pared lateral de la cavidad
pélvica TROMPAS UTERINAS O DE FALOPIO
o Los ovarios miden aproximadamente 3,5 o Son dos conductos que se extienden
cm de altura, 2 cm de anchura y 1 cm de espesor. desde los cuernos del útero hasta la superficie del
o La consistencia del ovario es firme. Su ovario
color es blanco rosado en el sujeto vivo y blanco o Su longitud es de 10 a 14 cm
grisáceo en el cadáver En las trompas uterinas se distinguen 4 Partes:
o Porción intramural
MEDIOS DE FIJACIÓN Y LIGAMENTOS DEL o Itsmo
OVARIO o Ampolla
o El ovario se mantiene en su posición por o Infundíbulo
medio del mesoovario y del ligamento
suspensorio del ovario MEDIOS DE FIJACIÓN DE LAS TROMPAS
o Ligamento suspensorio o lumboovarico: o Mesosalpinx: formado por peritoneo que
formado por un repliegue peritoneal rodea a las trompas y se continua como
o Mesoovario: es muy corto, une ovario a la ligamento ancho
pared o Ligamento tuvoovarico: lo describimos
o Ligamento tuboovarico: Une parte anteriormente en ovario
anterior del ovario al pabellón de la
trompa IRRIGACIÓN DE LAS TROMPAS
o Ligamento uteroovarico o ligamento Se da por el arco arterial formado en el
propio: Borde anterior del ovario al útero mesosalpinx por la
o Rama Tubarica lateral (externa) que es
FOSA OVARICA DE KRAUSE rama de la ovárica
o El útero esta ubicado en esta fosita o Rama Tubarica medial (interna) rama de
LÍMITES: la uterina anastomosadas entre si
Atrás:
Bifurcación de los vasos Iliacos ÚTERO
Abajo: o El útero es el órgano destinado a contener
Art. Uterina el óvulo fecundado durante su evolución y a
Adelante: expulsarlo cuando alcanza su desarrollo
Lig. Ancho completo.
o El útero está situado en la cavidad pélvica,
IRRIGACIÓN DEL OVARIO en la línea media
o Las arterias del ovario proceden de la Entre
arteria ovárica (principalmente) y de la arteria Vejiga urinaria
uterina Recto
o Arteria Ovárica (rama de la aorta) Superior
Llega al ovario siguiendo al ligamento Vagina
suspensorio y al alcanzar el ovario da una Inferior
o Rama Tubarica Lateral Asas intestinales
Esta rama proporciona a su paso algunas ramas a Colon sigmoideo
la extremidad Tubarica del ovario o El útero mide por término medio 7,5 cm
o Arteria Uterina (rama de la iliaca interna) de longitud (3,5 cm para el cuerpo; 2,5 cm para el
Da la cuello, y 1,5 cm para el istmo del útero)
o Rama Tubarica Medial o Su anchura alcanza 4 cm en el cuerpo y

62
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

2,5 cm en el cuello. Su espesor es de 2 cm IRRIGACIÓN DE LA VAGINA


Arteria vaginal rama de la iliaca interna
POSICIÓN ANATÓMICA DEL ÚTERO
Normalmente en Anteroversoflexion: VULVA O GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
Cuerpo del útero se apoya sobre la vejiga o Se designa con el nombre de vulva el
Retroversoflexion: conjunto de órganos genitales externos de la
El útero se apoya sobre el recto mujer.
o La vulva está ocupada en su parte central
MEDIOS DE UNIÓN DEL ÚTERO por una depresión media en cuyo fondo se abren
➢ Ligamentos Redondos: la uretra y la vagina
Une útero con la pared anterior. Nace en la parte
anterior del cuello del útero. Su longitud es de 15 COMPONETES DE LA VULVA
cm aproximadamente ➢ Labios mayores de la vulva
➢ Ligamentos Anchos: Los labios mayores de la vulva son dos grandes
Se extienden a cada lado del útero hacia las repliegues cutáneos, alargados de anterior a
paredes laterales de la pared pelviana posterior.
➢ Ligamento Utero-Ovárico: o Miden aproximadamente 8 cm de
Nace en la cara posterior del cuello uterino y se longitud y 1,5 cm de altura
dirige superior y posteriormente para insertarse ➢ Monte del pubis o de venus
en la cara anterior del sacro Es una eminencia media y ancha, situada anterior
a la vulva. Prominencia de tejido graso que cubre
FONDOS DE SACOS al hueso púbico
Anterior o vesicouterino: o Durante la pubertad se recubre de vello
Separa cuerpo del útero de la vejiga púbico
Posterior, rectouterino o de Douglass: ➢ Labios menores de la vulva o Ninfas
Separa el útero del recto Son dos pliegues cutáneos de apariencia mucosa
situados medialmente a los labios mayores de la
IRRIGACIÓN DEL ÚTERO vulva.
➢ Arteria Uterina (rama de la iliaca interna o o Miden por término medio 3 cm de
hipogástrica) longitud y 1 o 1,5 cm de altura
Esta arteria uterina también aporta ➢ Clítoris
➢ Ramas Vaginales para la vejiga y la vagina El clítoris es un órgano eréctil formado por los
cuerpos cavernosos del clítoris y sus envolturas.
VAGINA ➢ Bulbos del vestíbulo
o La vagina es un conducto que se extiende Se denominan bulbos del vestíbulo dos órganos
desde el cuello del útero hasta la vulva eréctiles anexos a la vulva situados a ambos lados
o Está situada en la cavidad pélvica de los orificios vaginal y externo de la uretra
Anterior: o Su longitud, cuando están ingurgitados de
Recto sangre, es por término medio de 3,5 cm, su altura
Posterior: de 1,5 cm y su anchura de 1 cm
Vejiga urinaria ➢ Vestíbulo de la vagina
Inferior: Depresión bulbar ocupada por los orificios de
Útero. desembocadura de la uretra y de la vagina
o La longitud de la vagina es por término
medio de 8 cm. IRRIGACIÓN DE LA VULVA
o La pared anterior, de 7 cm de longitud, el Las arterias de la vulva proceden de las arterias
ligeramente más corta que la pared posterior, ➢ Pudendas Externas (ramas de la arteria
que alcanza los 9 cm femoral)

63
Medeiros Honorato, Kethlen Renata

➢ Pudenda Interna (rama de la arteria ilíaca PLANO SUPERFICIAL


interna) Esfínter Externo del Ano
Transverso Superficial del Periné
ILIACA INTERNA O ART. HIPOGASTRICA Isquiocavernoso
➢ Origina a nivel de L5 Bulbocavernoso
Desciende posteriormente hasta llega al agujero Constrictor de la Vulva
ciático mayor, dividiéndose en sus ramas
o Ramas Extrapelvicas PLEXO HIPOGÁSTRICO
Obturatriz AFERENTES
Glútea Simpáticos:
Isquiática Cadena simpática lumbar
Pudenda Interna Sacra
o Ramas Intrapelvicas Parietales Parasimpáticos:
Iliolumbar Ramos del Plexo Pudendo entre los que se
Sacra Lateral encuentra el Nervio Erector de Erkardt
o Ramas Intrapelvicas Viscerales
Art. Umbilical EFERENTES
Vesical Inferior Genitales Internos:
Hemorroidal Media Próstata
Uterina Uretra
Vaginal Vesículas Seminales
Conducto Deferente
PERINÉ Vagina
Es el conjunto de partes blandas que cierran Útero
hacia abajo la excavación pélvica Genitales Externos:
LÍMITES Recto
Pubis Vejiga
Ramas Isquio-Pubianas
Ligamentos Sacrociáticos Mayores
Coxis
DIVISIÓN
Periné Anterior o Urogenital:
En el hombre Uretra
En la mujer Uretra y Vagina
Periné Posterior o Anal:
Conducto Anal
Fosa Isquiretal

MUSCULOS DEL SUELO PELVIANO

PLANO PROFUNDO
Elevador del Ano
Isquiococcígeo

PLANO MEDIO
Transverso Profundo del Periné
Esfínter Externo de la Uretra

64

También podría gustarte