DANZAS FOLKLORICAS DEL ECUADOR
DANZAS FOLKLORICAS DEL ECUADOR
DANZAS FOLKLORICAS DEL ECUADOR
CULTURA
Curso: 9no “D”
FISICA
Profesora: Lcda. Ana Montesinos
Entre los bailes tradicionales que existen en la Sierra ecuatoriana se destacan los
siguientes:
El San Juanito.
El Capishca.
El Capishca responde a una música y baile mestizos, que es propio de la provincia de
Chimborazo, y su nombre de deriva de la palabra quichua “capina”, que significa
“exprimir”. Esta música se caracteriza por ser una tonada alegre y movida, en cuyo
baile se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta, en lo cual
realizan pases y entradas con galanteos y picardía. En este sentido, el Capishca
también se destaca por ser una tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con
versos en quichua y castellano.
El Pasillo.
Albazo.
Pasacalle.
El Pasacalle ha sido considerado con un ritmo que evoca
un canto alegre de los pueblos, a través del cual se llegan
a exaltar las cualidades y las virtudes de sus respectivas
costumbres y religión. El origen de este ritmo es
desconocido, pero algunos especialistas en el folklore musical, han planteado que este
ritmo proviene del paso doble español, y que con el transcurso de los años llegó a
adquirir elementos propios en las regiones que fueron sometidas a la colonización
española. Este ritmo es interpretado en diferentes celebraciones, así como en
serenatas.
Cosechas.
Este estilo danzario se identifica como un baile quichua
de la provincia de Imbabura y es realizado durante los
meses de agosto y septiembre en ovación a la
Pachamama y el Inti. En esta danza se llega a escenificar
la labor que se ejecuta en el campo desde la preparación
de la tierra arada con la fuerza de los hombres, hasta la
siembra realizada por las mujeres, además de las
cosechas del maíz y el trigo impulsadas por las familias,
vecinos y amigos. Por último, se lleva a cabo un festejo
en el que se tiene por tradición beber aguardiente y la
tradicional chicha hasta bien entrada la tarde.
El Danzante.
Zuleta.
Esta danza está dotada de polleras multicolores que
adornan a los bailarines, es originaria de la comunidad
“La Esperanza Zuleta”, en la provincia de Imbabura. Por
medio de este baile tanto mujeres como hombres
celebran las fiestas religiosas en dicha localidad luciendo
sus vestimentas típicas y atuendos.
Pendoneros.
Dulce.
Esta danza es típica de la ciudad de Otavalo, a través
de la cual se llega a reflejar el espíritu de comunidad
que habita en este pueblo indígena. Este baile
representa un claro patrimonio cultural, además de
mitos y tradiciones e identidad del pueblo otavaleño.
Danza Shuar.
Anent.
En la cultura Shuar es frecuente percibir cantos que
poseen un valor religioso o ceremonial. Estos cantos son
denominados “Anent” y otros como “Nampet”, estos
últimos también gozan de popularidad dentro de dicha
comunidad. En el caso del Anent, se puede decir que
representa una composición de versos, los cuales van
acompañados de música, y esta a la vez termina cuando la
persona ejecuta una actividad específica, ejemplo cuando
otra persona ha muerto, cuando existe algún problema, o
cuando el esposo abandona a su pareja.
Resulta común que la mujer sea la que entone las melodías Anent y en la mayoría de
los casos dicha melodía se vincula a los dioses, en espacial a la historia de Nunkui,
que representa a la diosa de la tierra y la fertilidad. En el supuesto de los hombres,
estos modulan los Anent con la guerra, y los cantos de cacería. Ellos le dedican la
melodía a la productividad de la caza y a las actividades diarias.
Marimba.
Este ritmo musical conocido como Marimba está
compuesto por instrumentos tradicionales como la
marimba, dos cununos y un bombo y dos guasás, además se encuentran cantantes,
quienes de manera simultánea pueden tocar las maracas. El objetivo de este ritmo es
puramente festivo y su carácter es social. De igual manera se desprenden ritmos y
danzas de la interpretación de la propia Marimba tales como:
Polca montubia.
Uno de los géneros más fuertes por la dinámica que posee tanto en la danza como en
la música es el Alza. Este ritmo sobresale por impulsar un diálogo suelto en cuanto a
su representación, algunos opinan que es un ritmo el cual necesita de toda la atención
y por lo tanto saberlo bailar, para que no te sorprenda un corte inesperado. Este ritmo
tiene sus orígenes en la época colonial, nace como un pasatiempo, por lo que se
identifica como una música con toques de humor, donde los formal y lo informal
llegan a convivir. Por lo tanto, el Alza es planteado con un marcado arte en las
gesticulaciones y tonos de voz, a la vez confluye la intencionalidad.
Se dice que este baile llamó más la atención de las personas que habitaban en la costa
ecuatoriana, por lo que lo llegan a adoptar en las fiesta y celebraciones populares. El
baile en sí, se caracteriza por tener una especie de zapateo de corte europeo, puesto
que de dicha región devienen sus orígenes. Además, los bailarines baten las palmas y
realizan giros unipersonales con el brazo derecho alzado y sosteniendo un pañuelo.
El Arrullo.
Habría que agregar que los arrullos para las culturas ancestrales en el Ecuador
constituyen expresiones musicales que ponen de manifiesto la ritualidad de los
pueblos. No obstante, en la actualidad se ha impulsado una reformulación respecto a
qué entender como música tradicional ecuatoriana, donde el mestizaje cultural ha
contribuido a cambiar el corpus musical del país. Un ejemplo claro de ello son algunos
cantantes esmeraldeños donde a través del arullo hablan de los problemas actuales de
su comunidad vinculados a la vida urbana.