Tesis Evaluación Presupuestaria Nancy-rosita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

“DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN


PRESUPUESTARIA PARA EL INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO FISCO-MISIONAL JUAN XXIII DURANTE
LOS PERIODOS 2010 – 2011, DEL CANTON YANTZAZA”

TESIS PREVIA A OPTAR EL


GRADO DE INGENIERAS EN
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,
CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR

AUTORAS:
ROSA MARÍA QUIZHPE SIVISAPA
NANCY LILIANA VERA ARMIJOS

DIRECTOR DE TESIS:
Dr. CRISTÓBAL JARAMILLO PEDRERA Mg. Sc.

LOJA - ECUADOR
2013
ii
iii
DEDICATORIA

Dedico éste trabajo:


CON AMOR, a mí querida Abuelita, padres,
hermanos, esposo, tierno hijo, respetables tías
y tíos que con sus sacrificios constantes y sus
sabios consejos, supieron formar el principio de
mi gran futuro a la culminación de mis estudios
coronando de éste modo una etapa de mi vida.
CON AFECTO, a mis compañeras y
compañeros de aula, cuya alegría ha llenado
los días de mi vida estudiantil.
CON CARIÑO, para todas y cada una de las
personas que han contribuido de una u otra
manera para que termine con éxito ésta etapa
de la educación.

ROSA MARÍA

El presente trabajo va dedicado


primeramente a Dios por guiarme en todo
momento y permitirme haber llegado a
esta etapa de mi vida, a mis queridos
padres que con su amor incondicional
siempre estuvieron apoyándome tanto
moral y económicamente, a mis hermanos
y toda mi familia ya que son el pilar
fundamental de mi vida.

NANCY LILIANA

iv
AGRADECIMIENTO

La gratitud es la virtud que nos vuelve más humanos. Al


culminar nuestros estudios universitarios queremos
aprovechar la oportunidad, para rendir nuestros más sinceros
y profundos agradecimientos a la Universidad Nacional de
Loja, Área Jurídica Social y Administrativa, Carrera de
Contabilidad y Auditoría, a sus dignas autoridades, al
personal docente quienes con sus sabios conocimientos han
contribuido en la formación profesional de Rosa María
Quizhpe Sivisapa y Nancy Liliana Vera Armijos.

De manera especial al Dr. Cristóbal Jaramillo Pedrera,


Director de Tesis, el mismo que con toda su buena voluntad
supo dirigirnos en la realización del presente trabajo
investigativo para que culminara con éxito, el mismo que
sintetiza todo nuestro esfuerzo y sacrificio.

En Gratitud a la Rvda. Hna. Rosa Alegría Sivisapa Medina,


Rectora del Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional
“JUAN XXIII”, Ing. Herman Rodrigo Minga Cuenca, Colector
de la Institución, Lic. Lucía Caraguay, Contadora y Luz
América Ramón Secretaria, quienes con paciencia,
amabilidad y gentileza nos ayudaron de una u otra manera
con la información requerida para el desarrollo del presente
trabajo de tesis.
Las Autoras

v
1

a. TÍTULO

“DISEÑO DE UN MODELO DE
EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
PARA EL INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO FISCO-MISIONAL
JUAN XXIII DURANTE LOS PERIODOS
2010 – 2011, DEL CANTÓN
YANTZAZA.”
2

b.- RESUMEN

El presente trabajo de tesis se desarrolló en el Cantón Yantzaza de la

Provincia de Zamora Chinchipe, cuyo objetivo principal fue “Desarrollar

una propuesta de Evaluación Presupuestaria para el Instituto Superior

Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza, que ayude

a tomar decisiones futuras acertadas que conlleven a controlar y dirigir de

mejor manera la ejecución presupuestaria de los ingresos y gastos; y sus

objetivos específicos: Determinar el grado de Eficacia y Eficiencia

presupuestaria de los Ingresos y Gastos Institucionales; Analizar si el

Presupuesto Institucional Programado se cumple con lo ejecutado;

Establecer e Interpretar las desviaciones detectadas en la Ejecución de

Ingresos y Egresos Institucionales; Comprobar si la Institución Educativa

cuenta con un solo Ingreso de Autogestión; y Definir recomendaciones

para la adopción de Medidas Correctivas a fin de mejorar la Gestión del

Presupuesto Institucional orientado a los directivos a la oportuna toma de

decisiones.

La metodología que se utilizó en el desarrollo fue: el Método Científico

que ayudó en la recolección de los referentes teóricos, utilizados en la

Elaboración del Marco Teórico, el Método Inductivo que permitió la

observación directa de los principales problemas que afecta a la

Institución, seguido de ello se aplicó el Método Deductivo que sirvió para

realizar la problemática Institucional, procediendo así con el Método


3

Analítico que ayudó a efectuar un análisis general de la Información

recibida por parte de los Directivos de la Institución y finalmente utilizando

el Método Sintético se sintetizó los resultados obtenidos de la Aplicación

de la Evaluación Presupuestaria en el Informe Final, como también en las

conclusiones y recomendaciones.

Durante el desarrollo de la práctica se constató que la Ejecución de los

Ingresos del año 2010 fueron de $671,032.57 frente a los ingresos

estimados de $673, 377.21 los mismo que alcanzaron un nivel de eficacia

del 100%, así mismo para el año 2011 la ejecución de ingresos fueron de

$743,341.75, con un monto de ingresos estimados de $746,451.32,

obteniendo un nivel de eficacia del 100%, evidenciando la buena

programación en relación a los ingresos. Con respecto a los gastos se

puede mencionar que la ejecución de los gastos del año 2010 alcanzó un

valor de $709,195.40 y estimados fueron de $673,377.21 con un nivel de

eficacia del 105%, para el año 2011 la ejecución de gastos fue de

$918,216.85, y las estimaciones iniciales de $746,451.32, con una

eficacia de 123%, constando que estimaron menos de que realmente

necesitaron para poder cumplir con sus metas y objetivos institucionales.

La eficiencia de Ingresos en el año 2010 fue del 100% ejecutándose un

valor de $671,032.21, en relación a los ingresos obtenidos que fueron de

$673,377.21, para el año 2011 se ejecuto los ingresos con un valor de

$743,343.75 y la cantidad obtenida fue de $746,451.32, representado una


4

eficiencia del 100%, Así mismo los Gastos del año 2010 tuvieron una

ejecución de $709,195.40, y una cantidad obtenida de $713,560.07

representado una eficiencia del 99%, y para el año 2011 la ejecución

presupuestaria alcanzó un valor de $918,216.85 y su meta presupuestaria

obtenida fue de $923,515.57, con una eficiencia del 99%, demostrando

que la utilización de los recursos destinados a la Institución no fueron los

adecuados puesto que no fueron ejecutados en un 100%.

Es así que la culminación del presente trabajo de tesis, servirá como guía

para el desarrollo de una Evaluación Presupuestaria en el Instituto

Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII”, permitiendo analizar

los desvíos con respecto a la programación e definir acciones correctivas

que sean necesarias y retroalimentar el periodo, y así cumplir con los

objetivos presupuestarios planteados por el Instituto al inicio de cada fase

del presupuesto.
5

ABSTRACT

The present thesis work was developed in the Canton Yantzaza of

Zamora's County Chinchipe whose main objective was "to Develop a

proposal of Budgetary Evaluation for the Technological Superior Institute

Revenue-Misional "XXIII JUAN", of the canton Yantzaza that helps to

make guessed right future decisions that they bear to control and to direct

in a better way the budgetary execution of the revenues and expenses;

and their specific objectives: To determine the grade of Effectiveness and

budgetary Efficiency of the Revenues and Institutional Expenses; To

analyze if the Programmed Institutional Budget is fulfilled that executed;

To settle down and to Interpret the deviations detected in the Execution of

Revenues and Institutional Expenditures; To check if the Institution

Educational bill with a single Entrance of Self-management; and to Define

recommendations for the adoption of having Measured Correctives in

order to improve the Administration of the Institutional Budget guided the

directive to the opportune one taking of decisions.

The methodological one that was used in the development was: the

Scientific Method that helped in the theoretical gathering of the relating

ones, used in the Theoretical Marco's Elaboration, the Inductive Method

that allowed the direct observation of the main problems that affects to the

Institution, followed by it was applied it the Deductive Method that was

good to carry out the Institutional problem, proceeding this way with the
6

Analytic Method that he/she helped to make a general analysis of the

Information received on the part of the Directive of the Institution and

finally using the Synthetic Method was synthesized the obtained results of

the Application of the Budgetary Evaluation in the Final Report, as well as

in the conclusions and recommendations.

During the development of the practice it was verified that the Execution of

the Revenues of the year 2010 were of $671,032.57 in front of the dear

revenues of $673, 377.21 the same one that you/they reached a level of

effectiveness of 100%, likewise for the year 2011 the execution of

revenues was of $743,341.75, with an I mount of dear revenues of

$746,451.32, obtaining a level of effectiveness of 100%, evidencing the

good programming in relation to the revenues. With regard to the

Expenses we can mention that the execution of the expenses of the year

2010 reached a value of $709,195.40 and dear they were of $673,377.21

with a level of effectiveness of 105%, for the year 2011 the execution of

expenses was of $918,216.85, and the initial estimates of $746,451.32,

with an effectiveness of 123%, consisting that they estimated less than

that really needed to be able to fulfill its goals and institutional objectives.

The efficiency of Revenues in the year 2010 were of 100% being executed

a value of $671,032.21, in relation to the obtained revenues that they were

of $673,377.21, for the year 2011 you executes the revenues with a value

of $743,343.75 and the obtained quantity was of $746,451.32,


7

represented an efficiency of 100%, Likewise the Expenses of the year

2010 had an execution of $709,195.40, and a represented obtained

quantity of $713,560.07 an efficiency of 99%, and for the year 2011 the

budgetary execution reached a value of $918,216.85 and its obtained

budgetary goal was of $923,515.57, with an efficiency of 99%,

demonstrating that the use of the resources dedicated to the institution

was not the appropriate ones since they were not executed in 100%.

It is so the culmination of the present thesis work, it will serve like guide for

the development of a Budgetary Evaluation in the Technological Superior

Institute Revenue-Misiones "XXIII JUAN", allowing to analyze the

deviations with regard to the programming and to define actions

correctives that are necessary and retro alimentary the cycle, and this way

to fulfill the budgetary objectives outlined by the Institute to the beginning

of each phase of the budget.


8

c.- INTRODUCCIÓN

La Evaluación Presupuestaria es de vital importancia ya que es una

herramienta que permite medir la gestión presupuestaria institucional, lo

que conlleva a fortalecer los procesos de análisis de la información de la

ejecución presupuestaria de ingresos y gastos con el fin de lograr los

objetivos establecidos por la entidad, por lo tanto se hace imprescindible

que el Instituto Superior Tecnológico Fisco–Misional “JUAN XXIII”,

emprenda acciones con el propósito de Evaluar el Presupuesto en forma

periódica; lo que involucra un cambio substancial de la gestión y

administración de los fondos públicos.

El aporte del trabajo de tesis es diseñar un modelo que permita

desarrollar una Evaluación Presupuestaria, paralela a las necesidades de

la Institución Educativa, la misma que tiene el propósito de ser implantada

de manera continua en cada uno de los periodos, de tal manera que

logren tomar decisiones en los ámbitos económico y financiero y no ser

objeto de indagaciones por el organismo de control como es la Contraloría

General del Estado.

La presente tesis se encuentra estructurada de la siguiente manera: de

un Título de tesis intitulado “DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN

PRESUPUESTARIA PARA EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

FISCO-MISIONAL JUAN XXIII DURANTE LOS PERIODOS 2010–2011,


9

DEL CANTÓN YANTZAZA”, seguidamente el Resumen donde se hace

énfasis en los principales resultados obtenidos de la investigación, así

como el cumplimiento de los objetivos establecidos para el desarrollo de

la tesis, la Introducción que destaca la importancia del tema investigado,

así como el beneficio a la Institución Educativa y la estructura del trabajo

de tesis.

En la Revisión de Literatura se incluyen conceptos, ideas, opiniones,

criterios y definiciones teóricas necesarias para una mejor comprensión

del tema que se investigó, Materiales y Métodos, en donde se relata

cada uno de los métodos utilizados en el proceso investigativo como el

método científico, deductivo, inductivo y analítico-sintético, las técnicas

utilizadas como la observación, la entrevista estructurada y la revisión

bibliográfica.

Continuando con la estructura del tema de tesis, tenemos los

Resultados, los mismos que guardan un orden con los objetivos, en los

resultados se describe: el Contexto Institucional y el Desarrollo de la

Propuesta en donde se realizó el Diagnóstico Actual en base a la

entrevista estructurada aplicada al Colector de la Institución, aplicación de

los Indicadores de Gestión para medir la eficacia y eficiencia

presupuestaria, Análisis de las Desviaciones encontradas y, finalmente se

plasma el informe de la Evaluación Presupuestaria emitido a la máxima

autoridad como es la rectora de la Institución, posteriormente tenemos la


10

Discusión donde se relacionó la situación anterior con los resultados

obtenidos en base a los objetivos planteados.

Posteriormente se deja planteadas las Conclusiones y

Recomendaciones destacando los aspectos principales encontrados así

como las sugerencias a las mismas, de igual manera consta de una

Bibliografía que se utilizó durante el proceso investigativo, y por último

concluimos con los Anexos donde encontramos primordialmente, las

Cédulas Presupuestarias de Ingresos y Gastos, la Entrevista y otros

documentos de respaldo.
11

d. REVISIÓN DE LITERATURA

EL ESTADO

Es el conjunto de instituciones que poseen autoridad y potestad para

establecer normas en beneficio de la gestión.

EL SECTOR PÚBLICO

Definición

“El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante

los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad

expresada en las leyes del país.”1

Importancia

“EL sector público es un conjunto de entidades sin fines de lucro, de ahí

radica su importancia ya que las mismas tienen como fin ayudar y

proteger a las sociedad poniendo énfasis al sector más vulnerable, a las

personas de escasos recursos económicos, salvaguardando su bienestar

y su inclusión en la vida social.

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblico
12

En el sector público se resalta por la creación, aplicación y cumplimiento

de las leyes y normas con la finalidad de mantener el orden dentro y fuera

del terreno nacional, defendiendo los derechos de los ciudadanos y

velando por el cumplimiento de los mismos, a la vez que compromete una

vida digna a través de la Constitución Política del Ecuador y mas leyes

que la Asamblea Constituyente dicta.”2

Clasificación

“De conformidad con la Constitución Política de la República del Ecuador

Art. 225 el Sector Público se subdivide en:

Sector Público Financiero

Sector Público no Financiero

Sector Público Financiero

El Sector Público Financiero es el más fácil de reconocer, porque se

halla integrado por las instituciones financieras públicas, entre las cuales

constan: el Banco Central del Ecuador BCE, Banco Nacional de Fomento

BNF, Banco del Estado BdE, Banco Ecuatoriano de la Vivienda BEV,

Corporación Financiera Nacional CFN e Instituto Ecuatoriano de Crédito

Educativo y Becas IECE. Estas instituciones deben establecer, poner en


2
GRANDA, JIMÉNEZ, Daniela, Mireya. Tesis de Evaluación Presupuestaria. Loja-
Ecuador 2011. Pág. 9
13

operación y mantener su sistema contable, de acuerdo a la normativa

expedida por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Sector Público no Financiero

El Sector Público no Financiero está constituido por los siguientes

organismos y entidades:

1) Los organismos y dependencias de las Funciones Legislativa,

Ejecutiva y Judicial;

2) Los organismos electorales;

3) Los organismos de control y regulación;

4) Las entidades que integran el régimen seccional autónomo;

5) Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para

el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios

públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el

Estado; y,

6) Las personas jurídicas creadas por acto legislativo seccional para la

prestación de servicios públicos.

A cada uno de los diversos componentes del Sector Público, el Ministerio

de Economía y Finanzas le ha asignado un código inicial, dentro de los

diferentes campos que constituyen la partida presupuestaria, que sirve

para el reconocimiento o identificación de los diversos tipos de

presupuesto, estos son los siguientes:


14

1 Entidades del Gobierno Central

2 Entidades Descentralizadas y Autónomas


3 Entidades de Seguridad Social
4 Empresas Públicas
5 Entidades Financieras Públicas
3
6 Entidades del Régimen Seccional Autónomo”

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

“La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se

rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,

desconcentración, descentralización, coordinación, participación,

planificación, transparencia y evaluación.

Servidoras y Servidores Públicos

“Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en

cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan

un cargo, función o dignidad dentro del sector público.”4

LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR

Generalidades

“La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de

Educación sea educación fiscal, Fisco-Misional, municipal, y particular


3
MINISTERIO DE FINANZAS, Manual de Contabilidad Gubernamental, Registro Oficial
N.- 368, del 02 de Octubre del 2006. Págs. 46,47
4
MINISTERIO DE FINANZAS, Constitución Política de la República del Ecuador,
Registro Oficial N.- 449 del 20 de Octubre del 2008, Art. 229, Pág.69
15

laica o religiosa, hispana o bilingüe intercultural. La educación pública es

laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita

hasta el bachillerato o su equivalente.

Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al

régimen costa, pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las clases

comienzan a principios de abril de cada año y terminan en enero o febrero

del siguiente año. Al régimen sierra la región interandina y Amazonía,

inicia en septiembre de cada año y finalizan en junio o julio del próximo

año.”5

NIVELES Y SUBNIVELES EDUCATIVOS

“El Sistema Nacional de Educación tiene tres niveles:

 Inicial

 Básica

 Bachillerato

Nivel de Educación Inicial

Se subdivide en dos subniveles:

 Inicial 1 que no es escolarizado y que comprende a infantes de

hasta tres años de edad.


5
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_Ecuador
16

 Inicial 2 que comprende a infantes de tres años a cinco años de

edad.

Nivel de Educación General Básica

Se subdivide en cuatro subniveles:

1. Preparatoria.- corresponde al 1er grado de Educación General

Básica y preferentemente se ofrecen a los estudiantes de cinco

años de edad.

2. Básica Elemental.- Que corresponde al 2do, 3ero y 4to grado de

Educación General Básica y preferentemente se ofrece a los

estudiantes de seis a ocho años de edad.

3. Básica Media.- Que corresponde al 5to, 6to y 7mo grado de

Educación General Básica y preferentemente se ofrece a los

estudiantes de nueve a once años de edad; y,

4. Básico Superior.- Que corresponde a 8vo, 9no y 10mo grados de

Educación General Básica y preferentemente se ofrece a los

estudiantes de doce a catorce años de edad.

Nivel de Bachillerato

Tiene tres cursos y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 15 a

17 años de edad.
17

 Tronco Común.- Durante los tres años de duración del nivel de

bachillerato, todos los estudiantes deben cursar el grupo de

asignaturas generales conocido como “tronco común”, que está

definido en el currículo Nacional obligatorio.

 Bachillerato Técnico.- Los estudiantes que aprueben el primero o

el segundo curso de Bachillerato Técnico pueden cambiar su

opción de estudios o inscribirse en el bachillerato en ciencias para

el curso siguiente. Sin embargo, los estudiantes que se encuentren

inscritos en Bachilleratos en Ciencias no pueden cambiar su opción

de estudios a Bachillerato Técnico.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Según los niveles de Educación que ofertan, las Instituciones Educativas

pueden ser:

1. Centro de Educación Inicial.- Cuando el servicio corresponde a

los subniveles 1 o 2 de Educación Inicial.

2. Escuela de Educación Básica.- Cuando el servicio corresponde a

los subniveles de Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media y

Básica Superior y puede ofertar o no la Educación Inicial.

3. Colegio de Bachillerato.- Cuando el servicio corresponde al nivel

de Bachillerato; y,

4. Unidades Educativas.- Cando el servicio corresponde a dos o

más niveles” 6.

6
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL, Registro Oficial N.- 754 del 26 de Julio del 2012, Pág. 6, 7.
18

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCO-MISIONAL “JUAN

XXIII” DEL CANTÓN YANTZAZA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

CHINCHIPE.

El 10 de diciembre de 1970 por oficio N.- 38465, el Ministro de Educación

creó la Escuela Fisco Misional “JUAN XXIII”, el 18 de noviembre de 1982

se fundó el nivel medio, posteriormente mediante un proyecto de estudio

de factibilidad el CONESUP (Consejo Nacional de Educación Superior)

acuerda elevar el 22 de enero del 2004 al Instituto Tecnológico y otorgarle

licencia de funcionamiento para las carreras de Análisis de Sistemas y

Administración Turística, actualmente la Institución funciona como una

Unidad Académica que es administrado por las Hnas. De la Comunidad

Franciscana.

APORTE DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCO-

MISIONAL “JUAN XXIII” A LA COMUNIDAD DEL CANTÓN

YANTZAZA.

Su aporte a la colectividad es impartir el símbolo de amor y constancia en

el servicio de la evangelización de la zona, la educación a través del

bachillerato y post bachillerato, así como la promoción humana y la labor

pastoral en la comunidad.
19

PRESUPUESTO

Concepto

“Es el instrumento de política fiscal en el cual constan las estimaciones de

ingresos a obtener, así como de los gastos que podrán realizarse en

función del financiamiento previsto.

Es decir, constan por una parte el origen de sus fuentes de financiamiento

a través de la identificación delas diversas fuentes tributarias y no

tributarias y por otra, el destino que se dará a los recursos financieros

durante su vigencia.”7

Importancia

Es una herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el

comportamiento de indicadores económicos.

Características

“El Presupuesto debe tener determinadas características para ser

razonablemente formulado:

7
MINISTERIO DE FINANZAS, Manual de Contabilidad Gubernamental, Registro Oficial
N.- 368, del 02 de Octubre del 2006. Pág. 4
20

 Estar fundamentado en la planificación y en la programación de

acciones debidamente priorizadas, en ese sentido se dice que el

Presupuesto es la cola de la Planificación

 Debe contener todas las previsiones de ingresos y gastos sin

excepción y estar debidamente equilibrado; es decir, los ingresos

deben ser siempre iguales a los gastos.”8

Funciones de los presupuestos

 “La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control

financiero de la Institución.

 El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se

está haciendo, comparando los resultados con sus datos

presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar

las diferencias.

 Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como

correctivos dentro de la organización.

Objetivos de los presupuestos

Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la

Institución debe desarrollar en un periodo determinado.

8
MINISTERIO DE FINANZAS, Manual de Contabilidad Gubernamental, Registro Oficial
N.- 368, del 02 de Octubre del 2006. Pág. 4
21

Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar

responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa

para logar el cumplimiento de las metas previstas.

Estructura de los Presupuestos

“Los presupuestos se estructurarán según la ubicación que corresponda a

las instituciones en la conformación del sector público no financiero, la

naturaleza económica de los ingresos y gastos y las finalidades que se

persiguen de éstos últimos, sin perjuicio de otras clasificaciones que se

estimen pertinentes en aplicación del principio de transparencia. La

estructura programática del presupuesto reflejará la vinculación con la

planificación.”9

9
MINISTERIO DE FINANZAS, Normas Técnicas de Presupuesto, Registro Oficial N.-
459, del 31 de Mayo del 2011. Pág. 20
22

Contendrán la totalidad de
UNIVERSALIDAD
los ingresos y gastos.

El conjunto de ingresos y
gastos deben
UNIDAD contemplarse en un solo
presupuesto.

Requerimientos para
PROGRAMACIÓN metas anuales y
plurianuales.

EQUILIBRIO Y Presupuestación única y


ESTABILIDAD necesaria
PRESUPUESTARIOS
PRINCIPIOS

PLURIANUALIDAD Estimación con referencia


a varios años.

Producción de bienes y
EFICIENCIA
servicios públicos al menor
costo posible.

Contribuirá a la
EFICACIA consecución de las metas
y resultados.

TRANSPARENCIA Claridad en los informes


públicos.

Será un instrumento
FLEXIBILIDAD
flexible en cuanto sea
susceptible de
modificaciones.

Establecerá claramente las


ESPECIFICACIÓN fuentes de los ingresos y
la finalidad específica a la
que deben destinarse.

FUENTE: Normas Técnicas del Presupuesto del Ministerio de Finanzas.


ELABORADO POR: Las Autoras.
23

CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

SEGÚN LA FLEXIBILIDAD

Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados.- Son aquellos que se elaborar para


un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios para la
variación que ocurre en la realidad.

Flexibles o Variables.- Son los que se elaboran para diferentes niveles de


actividad y se puede adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno.
Son dinámicos pero complicados y costosos.

SEGÚN EL PERIODO DE GESTIÓN

A Corto Plazo.- Son los que se realizan para cubrir la planeación de


la organización en el ciclo de operaciones de un año.

A Largo Plazo.- Corresponden a los planes de desarrollo que,


generalmente adoptan los estados y grandes empresas.

SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN EN LA EMPRESA

De Operación o Económicos.- Tienen en cuanta la planeación


detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo
siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un estado
de ganancias o pérdidas.

Financieros.- Se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el


balance. Hay 2 tipos: De caja o tesorería y el de capital.

SEGÚN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA EN EL CUAL SE UTILIZAN

Presupuestos del Sector Público.- Son los que involucran los


planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del
Estado. Son el medio más efectivo del control del gasto público y en
ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de
recursos para gastos e inversiones.

Presupuestos del Sector Privado.- Son los usados por las


empresas particulares. Se conocen también como presupuestos
empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una
empresa.

FUENTE: Normas Técnicas del Presupuesto del Ministerio de Finanzas.


ELABORADO POR: Las Autoras.
24

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

“El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la

determinación y gestión de los ingresos y egresos de todas las entidades

que constituyen las diferentes funciones del Estado. No se consideran

parte del Presupuesto General del Estado, los ingresos y egresos

pertenecientes a la Seguridad Social, la banca pública, las empresas

públicas y los gobiernos autónomos descentralizados.

CLASIFICACIÓN DE INGRESOS

Los ingresos fiscales se clasifican en ingresos permanentes y no

permanentes, y podrán clasificarse en otras categorías con fines de

análisis, organización presupuestaria y estadística.

Ingresos permanentes

Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través de sus

entidades, instituciones y organismos públicos reciben de manera

continua, periódica y previsible. La generación de ingresos permanentes

no ocasiona la disminución de la riqueza nacional.

Por ello, los ingresos permanentes no pueden provenir de la enajenación,

degradación o venta de activos públicos de ningún tipo o del

endeudamiento público.
25

Ingresos no-permanentes

Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través de sus

entidades, instituciones y organismos, reciben de manera temporal, por

una situación específica, excepcional o extraordinaria. La generación de

ingresos no-permanentes puede ocasionar disminución de la riqueza

nacional. Por ello, los ingresos no permanentes pueden provenir, entre

otros, de la venta de activos públicos o del endeudamiento público.

CLASIFICACIÓN DE EGRESOS

Los egresos fiscales se clasifican en egresos permanentes y no

permanentes, y éstos podrán clasificarse en otras categorías con fines de

análisis, organización presupuestaria y estadística.

Egresos permanentes

Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través de sus

entidades, instituciones y organismos, efectúan con carácter operativo

que requieren repetición permanente y permiten la provisión continua de

bienes y servicios públicos a la sociedad. Los egresos permanentes no

generan directamente acumulación de capital o activos públicos.

Egresos no-permanentes

Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través de sus

entidades, instituciones y organismos, efectúan con carácter temporal, por


26

una situación específica, excepcional o extraordinaria que no requiere

repetición permanente. Pueden generar directamente acumulación de

capital bruto o activos públicos o disminución de pasivos. Por ello, los

egresos no permanentes incluyen los gastos de mantenimiento realizados

exclusivamente para reponer el desgaste del capital”10.

CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS

Definición

Es el instrumento que permite establecer una clara y ordenada

identificación de los diversos rubros de ingreso y de gasto; su codificación

y detalle permiten discriminar el origen y el destino de las asignaciones

constantes en el Presupuesto y su ordenamiento a partir de la concepción

económica. Está constituido por 6 dígitos, que conforman 4 campos.

El primer dígito permite identificar el título y la clasificación económica del

ingreso o del gasto.

Juntos el primero y el segundo dígito constituyen el nivel de “grupo” del

clasificador presupuestario y permiten identificar la “naturaleza” del

ingreso o del gasto; o sea, el origen de los ingresos y el destino de los

gastos.

10
MINISTERIO DE FINANZAS, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
Registro Oficial N.- 306, del 22 de Octubre del 2011. Págs. 15-16.
27

INGRESOS GASTOS
1 CORRIENTES 5 CORRIENTES
11 Impuestos 51 Gasto en Personal
12 Seguridad Social 52 Prestaciones de la Seguridad Social
13 Tasas y Contribuciones 53 Bienes y Servicios de Consumo
14 Venta de Bienes y Servicios 55 Aporte Fiscal Corriente
15 Aporte Fiscal Corriente 56 Gastos Financieros
17 Renta de Inversiones y Multas 57 Otros Gastos Corrientes
18 Transferencias y Donaciones 58 Transferencias y Donaciones
Corrientes Corrientes
19 Otros Ingresos 59 Previsiones para Reasignación
2 DE CAPITAL 6 DE PRODUCCIÓN
24 Venta de Activos no Financieros 61 Gasto en Personal para Producción
25 Aporte Fiscal de Capital 63 Bienes y Servicios para Producción
27 Recuperación de Inversiones 67 Otros Gastos de Producción
28 Transferencias y Donaciones de 7 DE INVERSIÓN
Capital
71 Gasto en Personal para Inversión
73 Bienes y Servicios para Inversión
75 Obras Públicas
77 Otros Gastos de Inversión
78 Transferencias y Donaciones para
Inversión
8 DE CAPITAL
84 Bienes de Larga Duración
85 Aporte Fiscal de Capital
87 Inversiones Financieras
88 Transferencias y Donaciones de
Capital
3 DE FINANCIAMIENTO 9 APLICACIÓN DEL
FINANCIAMIENTO
36 Financiamiento Público 96 Amortización de la Deuda Pública
11
37 Saldos Disponibles 97 Pasivo Circulante”

11
MINISTERIO DE FINANZAS, Manual de Contabilidad Gubernamental, Registro Oficial
N.- 368 del 02 de Octubre del 2006. Págs. 7-11
28

FASES DEL PRESUPUESTO

1.- PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

El propósito de la programación presupuestaria es definir detalladamente

cada uno de los componentes de la actividad institucional acorde con los

recursos humanos, financieros y materiales requeridos para la

consecución de los objetivos enunciados en el Plan Anual Operativo.

En esta fase se definen las propuestas de gestión de corto plazo,

expresándolas en actividades y proyectos que busquen cumplir con los

objetivos de la planificación y programación económica.


29

Estos objetivos son:

1. Propiciar la vinculación de los sistemas de planificación y

presupuesto.

2. Conseguir que el presupuesto sea un instrumento de política fiscal.

3. Identificar las actividades y proyectos institucionales a

desarrollarse.

Los niveles de programación son los siguientes:

1. Nacional.- Comprende la definición de lineamientos y políticas

nacionales para cada ejercicio acorde con el Plan Nacional de

Desarrollo.

2. Sectorial.- Comprende la determinación de las políticas,

estrategias, objetivos y metas por sectores bajo responsabilidad de

los ministerios o entidades que actúen como coordinadores del

sector.

3. Institucional.- Comprende la especificación de las actividades y

proyectos para dar cumplimiento con los lineamientos de tipo

Nacional y Sectorial.

2.- FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

La formulación consiste en plasmar en un documento las políticas

definidas por la Institución en función de objetivos, metas preestablecidas,


30

así como la asignación de los recursos de acuerdo con su disponibilidad,

para el cumplimiento de esas metas y objetivos.

En esta fase se articulan las propuestas de acción y producción de los

entes demandantes de recursos fiscales con los catálogos y

clasificadores presupuestarios y tiene como objetivos los siguientes:

1. Presentar en forma organizada la documentación presupuestaria.

2. Estandarizar y unificar la información.

3. Presentar un ordenamiento lógico de asignaciones

presupuestarias.

4. Establecer con claridad los valores para el cumplimiento de las

actividades. y comprensión, y permitir su agregación y

consolidación.

3.- APROBACIÓN

La aprobación del Presupuesto General del Estado se someterá a lo

dispuesto en las disposiciones constitucionales.

4.- EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Es el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos

asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y

servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. Se


31

basa en la formulación, seguimiento y evaluación de la programación de

la ejecución física y financiera presupuestaria.

En el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la puesta en

marcha de los planes y con el consecuente interés de alcanzar los

objetivos trazados, con el comité de presupuestos como el principal

impulsar, debido a que si sus miembros no escatiman esfuerzos cuando

se busca el empleo eficiente de los recursos físicos, financieros y

humanos colocados a su disposición, es factible el cumplimiento cabal de

las metas propuestas.

5.- EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

La evaluación es la fase del ciclo presupuestario que tiene como

propósito, a partir de los resultados de la ejecución presupuestaria,

analizar los desvíos con respecto a la programación y definir las acciones

correctivas que sean necesarias y retroalimentar el ciclo.

6.- CLAUSURA DEL PRESUPUESTO

El presupuesto se clausurará el 31 de diciembre de cada año. Toda

operación que implique afectación presupuestaria de alguna naturaleza se

realizará hasta esa fecha por lo que, con posterioridad a la misma, no

podrán contraerse compromisos ni obligaciones que afecten el

presupuesto clausurado.
32

7.- LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA

Es la fase del ciclo presupuestaria que corresponde a la elaboración y

exposición, al nivel consolidado, de la ejecución presupuestaria registrada

a la clausura del ejercicio fiscal anual.

EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

Definición

“La Evaluación Presupuestaria es el conjunto de procesos de análisis

para determinar sobre una base continua en el tiempo, los avances físicos

y financieros obtenidos a un momento dado, y su comparación con el

Presupuesto Institucional Modificado (PIM), así como su incidencia en el

logro de los objetivos institucionales.”12

“Hay que resaltar que la evaluación presupuestaria debe servir como una

eficaz herramienta para la medición de la gestión presupuestaria

institucional, lo que conlleva a fortalecer los procesos de análisis de la

información de la ejecución presupuestaria de ingresos, gastos y metas

presupuestarias (considerar el contenido de los planes operativos),

actividad que es desarrollada a través de la aplicación de indicadores

presupuestarios, los que posibilitarán la retro-alimentación técnica,

12
http://www.monografias.com/trabajos28/evaluacion-presupuestaria/evaluacion-
presupuestaria.shtml
33

corrigiendo las distorsiones y perfeccionando el diseño de los

presupuestos institucionales, los que permitirán brindar información, en

términos de eficacia y de eficiencia, fortaleciendo el proceso de toma de

decisiones, y optimizar el logro de los grandes objetivos institucionales

constantes en las metas presupuestarias.

Objetivos de la Evaluación Presupuestaria

 Determinar el grado de eficacia en la ejecución presupuestaria de

los ingresos, gastos y el nivel de cumplimiento de las metas

presupuestarias contempladas en las actividades y proyectos

institucionales de cada año.

 Medir los resultados obtenidos (vinculación presupuesto y plan

operativo) en relación a la ejecución presupuestaria de los gastos

efectuados durante el período, en términos de eficiencia.

 Establecer e interpretar las desviaciones detectadas en la

ejecución de ingresos y egresos, con la estimación de ingresos y la

asignación de gastos, permitiendo así una visión general de la

gestión institucional.

 Formular recomendaciones para la adopción de medidas

correctivas a fin de mejorar la gestión del presupuesto institucional

en los sucesivos procesos presupuestarios y la operatividad de los

planes operativos.
34

Etapas de la Evaluación Presupuestaria Institucional

Planteamiento Aplicación de
de Objetivos Métodos

 Comparar ejecución de
ingresos (PIA) Indicadores
 Cruzar información de
recursos
Análisis de  Comparar la ejecución de
Explicación de egresos con previsiones
la Gestión establecidas en el (PIA)
Presupuestaria  Analizar Indicadores de Gestión
comparativamente los Presupuestaria
compromisos realizados  Indicador de
con el (PIM) Eficacia.- Grado de
 Analizar las metas Cumplimiento
presupuestarias (PIA) Entidades
 Indicador de
Eficiencia.- Utilización
de Recursos Públicos.

Identificar los problemas


Identificación presentados durante el
proceso de: Análisis y Indicadores Financieros
de Problemas Presupuestarios
Explicación de la Gestión
Presentados  Dependencia
Presupuestaria a nivel de Financiera
la actividad proyecto e  Autonomía Financiera
institución.  Solvencia Financiera
 Autosuficiencia
 Autosuficiencia Mínima
Determinación Determinar Soluciones
de las Medidas Técnicas, Correctivas y
Correctivas Deficiencias.

FUENTE: Manual de Auditoría Financiera Gubernamental.


ELABORADO POR: Las Autoras.
35

INDICADORES

Son herramientas de evaluación cuantificables que sirven para medir el

nivel de desempeño y cumplimiento de los objetivos y metas por parte de

los administradores de las entidades.

Indicadores de Gestión

Son medidas de desempeño que permiten evaluar el cumplimiento de

fines y objetivos, la eficiencia de la gestión institucional y el rendimiento

de los servidores.

Indicadores de la Gestión Presupuestaria

“Se pueden aplicar los siguientes indicadores:

Indicador de eficacia

Indicador de eficiencia

INDICADOR DE EFICACIA

Los indicadores de eficacia miden el grado de cumplimiento de las metas

y objetivos de las entidades.


36

 INDICADOR DE EFICACIA DE LOS INGRESOS

 INDICADOR DE EFICACIA DE LOS GASTOS

En la ejecución presupuestaria de los egresos, se debe relacionar las

obligaciones efectuadas durante el período a evaluar, con el monto de los

egresos previstos en el presupuesto institucional modificado (PIM).

 Eficacia de Gastos Corrientes

 Eficacia de Gasto de Capital


37

 EFICACIA DE LA META PRESUPUESTARIA DE INGRESOS

 EFICACIA DE LA META PRESUPUESTARIA DE GASTOS

INDICADORES FINANCIEROS PRESUPUESTARIOS

INDICADORES DE EFICIENCIA

“Busca la óptima utilización de los recursos públicos asignados a cada

meta presupuestaria, respecto de las previsiones de gastos contenidas en

el presupuesto institucional modificado (PIM).”13

EFICIENCIA DE INGRESOS

13
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoría Financiera
Gubernamental, Registro Oficial Nro. 555, del 25 de Octubre de 1994. Pág.169.
38

EFICIENCIA DE GASTOS

 Eficiencia de Gasto Corriente

 Eficiencia de Gasto Inversión

 Eficiencia de Gasto de Capital

 Eficiencia de Otros Gastos Corriente


39

 ÍNDICES FINANCIEROS PRESUPUESTARIOS

 Dependencia financiera

“Mide el financiamiento institucional con fondos provenientes de

transferencias corrientes del sector público, es decir el nivel de

dependencia de recursos del fisco.

 Autonomía financiera

Permite cuantificar la capacidad institucional para autofinanciarse

por su gestión, o para generar recursos propios

 Solvencia financiera

“Capacidad para cubrir los gastos corrientes con ingresos

corrientes.
40

 Autosuficiencia

Mide la capacidad institucional, que con ingresos propios se logre

cubrir los gastos de operación o corrientes por la generación de

bienes y servicios” 14.

DISEÑO

Definición:

Proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda

de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el

contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras

disciplinas creativas.

14
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoría Financiera
Gubernamental, Registro Oficial Nro. 555, del 25 de Octubre de 1994. Pág. 171
41

Importancia

Su importancia se basa en plasmar el pensamiento de la solución o las

alternativas mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en

cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de

observación de alternativas o investigación.

DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

Definición:

Es una herramienta que permite obtener una visión sobre el desarrollo de

una evaluación presupuestaria, con la finalidad de analizar la ejecución

presupuestaria de los ingresos y gastos, así como también permite

determinar la eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos

económicos.

Procedimiento:

Para proceder a realizar una Evaluación Presupuestaria se deben tomar

en cuenta las siguientes etapas, partiendo de ahí, se desarrolla la

Evaluación Presupuestaria:

Primera Etapa: Análisis y Explicación de la Evaluación Presupuestaria.


42

En esta etapa se deberá comparar la información contenida en el

Presupuesto Institucional de Apertura y en el Presupuesto Institucional

Modificado, con la Ejecución Presupuestaria de los Ingresos, Egresos y

Metas Presupuestarias, registrados durante el periodo a evaluar.

Flujograma del Procedimiento de Análisis y Explicación de la

Evaluación Presupuestaria.

Inicio

Análisis de la
Ejecución Cuadro Comparativo
Presupuestaria de de Ingresos de los
Ingresos, con las años evaluados
Estimaciones Iniciales
de Apertura.

Análisis la Ejecución
Presupuestaria de Cuadro Comparativo
Gastos, con las de Gastos de los años
Estimaciones Iniciales evaluados.
de Apertura.

Aplicación de
Indicadores
Presupuestarios.

Inicio

FUENTE: Manual de Auditoría Financiera Gubernamental.


ELABORADO POR: Las Autoras.
43

Procedimiento de Análisis y Explicación de la Evaluación

Presupuestaria

 Se procede a la comparación de la Ejecución Presupuestaria de los

Ingresos, (recursos recaudados, captados y obtenidos) con las

estimaciones establecidas en el Presupuesto Institucional de

Apertura, distribuido por los distintos conceptos de las fuentes de

financiamiento y de los componentes de Ingresos.

 Seguido de ello se hace un cuadro comparativo de los años a

evaluar, con la finalidad de establecer las variaciones de los

ingresos.

 Una vez Analizado los Ingresos procedemos con la comparación

de la Ejecución Presupuestaria de los Egresos (compromisos

realizados), con las previsiones establecidas en el presupuesto

Institucional de Apertura.

 Al igual que los ingresos se procede a realizar un cuadro

comparativo de los gastos de la Institución.

 Una vez realizado el análisis de los Ingresos y Gastos, se procede

a la Aplicación de Indicadores, los mismos que permiten determinar

la eficacia y eficiencia, así como también medir el financiamiento

institucional.

Segunda Etapa: Identificación de los Problemas Presentados


44

En esta etapa se busca identificar los problemas presentados durante el

proceso de análisis y explicación de la Gestión Presupuestaria, a nivel de

actividad, proyecto e institución.

Flujograma de Procedimiento de la Identificación de los Problemas

Presentados

Inicio

Identificación de los
Problemas Presentados

Informe de la
Elaborar un Evaluación
Informe Presupuestaria

Elabora Contador

Fin

FUENTE: Manual de Auditoría Financiera Gubernamental.


ELABORADO POR: Las Autoras.

Procedimiento de la Identificación de los Problemas Presentados

 Después de haber realizado el análisis y la Explicación de la

Evaluación Presupuestaria, se procederá a identificar los


45

principales problemas encontrados, los mismos que serán

elaborados mediante un informe dirigido a la máxima autoridad del

Instituto, el mismo que contendrá los aspectos más relevantes

encontrados en el análisis.

Tercera Etapa: Determinación de Medidas Correctivas y Sugerencias.

Determinar las soluciones pertinentes y los correctivos necesarios para


superar los inconvenientes o deficiencias del los periodos evaluados.

Flujograma de Procedimientos de la Determinación de Medidas

Correctivas y Sugerencias.

Inicio

Determinación de
Soluciones y correctivos
necesarios

Toma de decisiones de
los resultados de la
Evaluación

Seguimiento a la
Determinación de
Soluciones y correctivos
necesarios.

Fin

FUENTE: Manual de Auditoría Financiera Gubernamental.


ELABORADO POR: Las Autoras.
46

Procedimientos de la Determinación de Medidas Correctivas y

Sugerencias.

 En esta fase el contador es el encargado de determinar las

medidas correcticas de solución a las falencias encontradas

durante el desarrollo de la Evaluación Presupuestaria.

 Se deberán tomar decisiones para corregir las falencias

encontradas, y a su vez se debe hacer un seguimiento a las

sugerencias propuestas.
47

e.- MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización del trabajo de tesis se utilizó los siguientes materiales

y métodos:

MATERIALES

Suministros de Oficina

 Lápices

 Hojas de papel bond

 Copias

 Anillados

 Carpetas

 Otros

Equipos y Paquetes Informáticos

 Impresoras

 Computador

 Calculadora

 U.S.B.

Materiales Bibliográficos

 Libros

 Leyes

 Folletos
48

MÉTODOS

Método Científico

Aplicado en todo el desarrollo de la investigación puesto que se tomaron

referentes teóricos para ampliar los conocimientos sobre Evaluación

Presupuestaria, asimismo se recolectó información necesaria del Instituto

Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII” como: Cédulas

Presupuestarias de Ingresos y Egresos, Plan Estratégico, para la

realización de la práctica; así como la aplicación de los Indicadores de

Gestión.

Método Inductivo

Permitió conocer a través de la observación de hechos particulares como

el conocimiento del presupuesto y los indicadores correspondientes para

efectuar la Evaluación Presupuestaria, además de plantear generalidades

a través de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada al Colector

de Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII”.

Método Deductivo

Sirvió para realizar un análisis de la problemática institucional, las leyes

que regulan el presupuesto y otras disposiciones de carácter general que


49

rigen la vida de la Unidad Educativa, con la finalidad de aplicar los

indicadores correspondientes a la Evaluación Presupuestaria.

Método Analítico

Ayudó a efectuar un análisis general de las Cédulas Presupuestarias de

Ingresos y Egresos de los años evaluados y la información pertinente que

nos facilitó la Institución.

Método Sintético

Ayudó a sintetizar todos los resultados obtenidos de la aplicación de la

Evaluación Presupuestaria en el Informe Final, como también las

conclusiones y recomendaciones.

TÉCNICAS

OBSERVACIÓN

Esta técnica permitió visualizar el funcionamiento y estructura del Instituto,

además de las diferentes actividades que llevan a cabo cada uno de los

departamentos que conforman la institución, facilitando la verificación de

los datos recolectados en las entrevistas estructuradas, con la finalidad de

que la información obtenida sea objetiva y real.


50

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Por medio de la entrevista estructurada realizada a la Rectora y al

Colector de la Institución, se determinó las necesidades reales que tiene

el Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII”, permitiendo

elaborar la propuesta a mejorar las falencias encontradas en la misma.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Facilitó recolectar información de las diferentes fuentes primarias y

secundarias como: libros, revistas, folletos, páginas web, etc., que fue

necesario para la revisión de literatura.


51

f.- RESULTADOS

CONTEXTO INSTITUCIONAL

RESEÑA HISTORICA

El 10 de diciembre de 1970 por oficio N.- 38465, separando elemento

femenino de la Escuela “RUMIÑAHI” el Ministro de Educación creó la

Escuela Fisco Misional “JUAN XXIII” de niñas de Yantzaza y

encargándose de la dirección de la misma el Sr. Profesor Jorge R. Apolo.

El 18 de noviembre de 1982 se fundó el nivel medio, posteriormente el 22

de enero del 2004 mediante un proyecto de estudio de factibilidad el

CONESUP (Consejo Nacional de Educación Superior), acuerda

RECONOCER al Instituto Técnico Superior “JUAN XXIII” de la ciudad de

Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe la categoría de Instituto

Tecnológico, de acuerdo a lo previsto en las disposición Transitoria

Décima del Reglamento General de los Institutos Superiores Técnicos y

Tecnológicos y otorgarle licencia de funcionamiento para la carrera de

Análisis de Sistemas en la modalidad presencial.

El 16 de Febrero de 2005, La Dirección Ejecutiva Del Consejo Nacional

De Educación Superior mediante acuerdo N.- 257 acuerda OTORGAR

licencia de funcionamiento para la carrera de Administración Turística y


52

Hotelera al Instituto Superior Tecnológico “JUAN XXIII” y FACULTAR al

Instituto para que otorgue el título de Técnico Superior, con el

cumplimiento de 122 créditos y de Tecnólogo, con 185 créditos

determinando la modalidad de estudio presencial.

Actualmente la Institución funciona como una Unidad Académica que es

administrado por las Hnas. De la Comunidad Franciscana.

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBYENTES (RUC)

El Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII” cuenta con

el RUC N.- 1960134150001, cuya Razón Social es Instituto Superior

Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII” con su representante legal el

Ing. Minga Cuenca Herman Rodrigo Colector de la Institución, con

Domicilio Tributario en la Provincia de Zamora Chinchipe, cantón

Yantzaza, parroquia Yantzaza, barrio central, ciudadela Jorge Mosquera,

su actividad económica principal es la Enseñanza General de Nivel

Secundario Elemental, su Jurisdicción es la Regional Sur Zamora

Chinchipe con un solo establecimiento, además posee sus respectivas

Obligaciones Tributarias:

 Anexo Relación Dependencia

 Anexo Transaccional Simplificado

 Declaración de Retenciones en la Fuente

 Declaración Mensual del IVA


53

MISIÓN

Formar personas en los ámbitos: espiritual, intelectual, afectivo, motriz y

científico; para enfrentar los retos de la vida de manera responsable y

ser parte del desarrollo social, cultural, político y económico del país.

VISIÓN

Constituirse en la institución educativa de mayor prestigio de la provincia,

capaz de formar bachilleres y profesionales con una solida formación

integral aptos para enfrentar las exigencias del nuevo milenio.

BASE LEGAL

Constitución Política del Ecuador

Ley Orgánica de Educación Superior

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Ley Orgánica del Servidor Público

Ley de Régimen Tributario Interno

Ley de Presupuesto del Sector Público

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Código de Trabajo

Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior

Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno

Reglamento a la Ley de Presupuesto del Sector Público


54

Normativa del Sistema de Administración Financiera

Normas Técnicas de Presupuesto

METAS

Mejorar la estructura física del plantel.

Lograr la puntualidad de los alumnos y maestros.

Concienciar al estudiante la superación personal.

Fomentar la investigación a nivel de profesores y estudiantes

mediante el uso de TICs. ( Tecnologías de la Información y la

Comunicación)

Fomentar la protección, cuidado y preservación del medio ambiente.

ESTRATEGIAS

Realizar gestión a nivel interinstitucional para conseguir

financiamiento con la finalidad de construir la nueva planta física, en

el terreno adquirido.

Estimular a estudiantes y docentes por su puntualidad y desempeño.

Concienciar a los estudiantes en el aprovechamiento del tiempo libre.

Capacitar a los docentes estudiantes en el manejo de las TICs.

Organizar la semana del medio ambiente.

Exponer los trabajos realizados en las aulas y laboratorios a la

comunidad.
55

POLÍTICAS

Promueve la calidad de la educación mediante el apoyo humano,

espiritual y económico a proyectos de mejoramiento.

Cuida el prestigio y la imagen de todos los integrantes de la

institución.

Apoyo a estudiantes y profesores emprendedores en el uso de las

tecnologías de la información y comunicación (TICs).

Toma en cuenta los intereses de los actores educativos para su

información integral.

Crea un ambiente de confianza, cordialidad y respeto en todos los

actores de la institución.

Busca un ambiente seguro mediante la implementación de sistemas

de monitoreo.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Ampliar la planta física del plantel.

 Mejorar el proceso de ínter aprendizaje mediante la utilización de

métodos y técnicas activas.

 Capacitar permanentemente al personal docente de la Institución

 Formar bachilleres y profesionales, críticos, éticos, morales

capacitados científicamente y químicamente de acuerdo a los

avances tecnológicos para que puedan enfrentarse a la vida.


56

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conseguir el financiamiento para la construcción del nuevo edificio.

 Realizar seminarios talleres sobre métodos y técnicas activas para las

diferentes áreas y niveles.

 Reestructurar el código de convivencia.

 Crear una biblioteca virtual.

 Organizar las casa abiertas educativas.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

La organización administrativa del Instituto Superior Tecnológico Fisco –

Misional “JUAN XXIII” del Cantón Yantzaza, para el ejercicio fiscal 2010 y

2011, responde al principio de segregación de funciones acordes a la

jerarquía de cada dependencia, encargadas de la enseñanza elemental

de acuerdo a las siguientes características:

NIVEL LEGISLATIVO – DIRECTIVO: Consejo Directivo

NIVEL EJECUTIVO: Rectorado

NIVEL ASESOR: Junta General, Comisión Pedagógica, Comisión

Asuntos Sociales, Comisión Deportes y Departamento Pastoral.

NIVEL OPERATIVO: Personal Docente y Comité Central de Padres de

Familia

NIVEL AUXILIAR Y DE APOYO: Secretaría, Colecturía, Servicios

Generales y Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil.


57

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Rectorado

Vicerrectorado

Inspección General

Inspección General
Consejo Ejecutivo

Consejo Directivo
Junta General

Docentes Tutores
Junta de Docentes

Secretaría Colecturía

Colector Contador

Junta
Comisión Comisión Comisión Departamento
Directores
Pedagógica Asuntos Deportes de Pastoral y
de Área
Sociales Formación
Cristiana

Servicios Generales
Departamento de Orientación y
Sala de Audio Biblioteca Bienestar Estudiantil
Laboratorio
Visuales Virtual (DOBE)
s

Química Física Informática

Área de Servidores de Apoyo


Servicios
Guardián

Directivos de Padres
Padres de Familia Comité Central de
de Familia
Padres de Familia

Estudiantes Directivas de Cursos

FUENTE: Instituto Superior Tecnológico Fisco–Misional “JUAN XXIII”


58

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Con el fin de realizar la Evaluación Presupuestaria en el Instituto Superior

Tecnológico Fisco Misional “Juan XXIII” y conocer su situación actual, se

procedió a realizar una entrevista estructurada a la persona encargada

de elaborar la proforma presupuestaria, el Ing. Herman Rodrigo Minga

Cuenca quien indicó que esta proforma se lo realiza en base al

presupuesto del año anterior y a las necesidades del Instituto, dicha

proforma es aprobada por el Consejo Ejecutivo, y luego es enviada al

Ministerio de Finanzas, para que seguidamente se constituya el

Presupuesto.

Así mismo manifestó que no cuentan con un Plan Operativo Anual

(POA) y Plan Indicativo Anual (PIA), lo que dificulta conocer el detalle de

sus actividades, los costos y el tiempo utilizado.

El presupuesto recibido por parte del Estado no permite cubrir con todas

las necesidades del Instituto como es la infraestructura que se encuentra

en estado precaria y al mismo tiempo existe un crecimiento de alumnado.

El Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII” no ha sido

objeto de estudio para realizar una Evaluación Presupuestaria y no se han

aplicado indicadores lo que no le permite determinar con eficiencia y

eficacia, la información para el cumplimiento de las metas y objetivos, sin


59

embargo piensa que la aplicación de una Evaluación Presupuestaria

permitirá tomar nuevas medidas de Planificación como son: Mejorar la

eficiencia en la Ejecución Presupuestaria, que los servicios que ofrece la

Institución sean de calidad cumpliendo así con las expectativas

requeridas por la localidad, realizar gestiones a la autoridad competente a

fin de que se incremente la asignación presupuestaria y de esta manera

mejorar la calidad del servicio a la comunidad educativa.

Finalmente manifestó que la Institución Educativa genera ingresos de


Autogestión únicamente provenientes del arriendo del bar, es así que el
Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “Juan XXIII” realiza sus
actividades en beneficio de la juventud de la localidad de Yantzaza, regido
siempre por el Ministerio de Finanzas.
60

“DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

PARA EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCO-MISIONAL

JUAN XXIII DURANTE LOS PERIODOS 2010-2011, DEL CANTÓN

YANTZAZA”

PRESENTACIÓN

La propuesta está encaminada a dotar a los directivos del Instituto

Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII” un instrumento de

trabajo que oriente a salvaguardar los recursos, el Diseño de un Modelo

de Evaluación Presupuestaria será, una guía que permita detectar

oportunamente las falencias en la Ejecución Presupuestaria, a fin de

aprovechar los correctivos necesarios.

La Evaluación Presupuestaria fue elaborada en base a la información

proporcionada por el Colector del Instituto, el cual en conjunto con el

Consejo Ejecutivo, son responsables directos de elaborar las Proformas

Presupuestarias, los mismos que han ayudado a determinar las fortalezas

y debilidades que tiene la entidad.

Así mismo, ayudará a determinar el grado de eficacia y eficiencia, en la

utilización de los recursos destinados para el cumplimiento de los

objetivos previstos, y que se usará como aporte importante para la

construcción de la presente propuesta.


61

OBJETIVO

Diseñar un Modelo de Evaluación Presupuestaria en el Instituto Superior

Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII”, para que sea un instrumento útil

y confiable al realizar una Evaluación Presupuestaria.

JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta se justifica dentro del campo presupuestario ya

que se constituye en una herramienta que contribuye a obtener una visión

sobre la Ejecución del Presupuesto, si el mismo es de forma eficiente y

efectiva, de esta manera se podrá conocer los puntos débiles en los que

el Instituto tendrá que poner más énfasis para buscar estrategias que

permita corregir dichas falencias, mejorando así el aprovechamiento de

los recursos públicos destinados al cumplimiento de los objetivos de la

Institución.
62

Primera Etapa:

Análisis y
Explicación de la
Evaluación
Presupuestaria
63

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


FISCO-MISIONAL“JUAN XXIII ”
PRESUPUESTO AÑO 2010

PARTIDA DENOMINACIÓN INGRESOS GASTOS

17.02.02 Edificios, Locales y Residencias 4,800.00


18.01.01 Del Gobierno Central 668,577.21
51.01.01 Sueldos 111,873.00
51.01.05 Remuneraciones Unificadas 45,540.00
Bonificaciones por Años de
51.02.01 93,487.02
Servicio
51.02.03 Decimotercer Sueldo 44,689.26
51.02.04 Decimocuarto Sueldo 11,990.00
51.02.05 Decimoquinto Sueldo 98.00
51.02.06 Decimosexto Sueldo 2,352.00
51.02.11 Estímulo Pecuniario 196.00
51.02.14 Porcentaje Funcional 75,926.51
Adicional sobre la Décima
51.02.15 33,784.00
Categoría
51.02.16 Estímulo Económico Magisterio 3,600.00
51.02.20 Bonificación Fronteriza 93,487.02
51.02.27 Adicional Región Amazónica 5,880.00
51.02.30 Bonificación por día del Maestro 3,920.00
Subsidio por Circunstancias
51.03.02 11,760.00
Geográficas
Compensación por Costo de
51.03.03 4,821.60
Vida
51.03.04 Compensación por Transporte 1,176.00
51.03.07 Comisariato 47,040.00
51.03.08 Compensación Pedagógica 2,352.00
51.04.01 Por Cargas Familiares 300.00
51.04.02 De Educación 255.36
Servicios Personales por
51.05.10 11,024.88
Contrato
51.06.01 Aporte Patronal 37,308.62
51.06.02 Fondo de Reserva 13,117.75
53.01.01 Agua Potable 603.36
53.01.04 Energía Eléctrica 730.35
53.01.05 Telecomunicaciones 1,333.71
53.02.02 Fletes y Maniobras 96.00
53.02.07 Difusión, Información y
230.00
Publicidad
53.03.01 892.00
Pasajes al Interior
64

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


FISCO-MISIONAL “JUAN XXIII ”
PRESUPUESTO AÑO 2010

PARTIDA DENOMINACIÓN INGRESOS GASTOS

Viáticos y Subsistencias en el
53.03.03 4,860.00
Interior
53.04.03 Mobiliario 148.07

53.06.03 Servicios de Capacitación 880.00


Mantenimiento y Reparación de
53.07.04 250.00
Equipos y Sistemas Informáticos
53.08.04 Materiales de Oficina 2,361.00
57.02.01 Seguros 213.70
A Entidades Descentralizadas y
58.01.02 24.00
Autónomas
84.01.03 Mobiliarios 1,776.00
84.01.04 Maquinarias y Equipos 700.00
Equipos Sistemas y Paquetes
84.01.07 2,300.00
Informáticos
TOTAL 673,377.21 673,377.21

Herman Rodrigo Minga Cuenca Hna. Rosa Alegría Sivisapa Medina

COLERTOR RECTORA

Lucía Enith Caraguay Martínez

CONTADORA
65

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


FISCO-MISIONAL “JUAN XXIII ”
PRESUPUESTO AÑO 2011

PARTIDA DENOMINACIÓN INGRESOS GASTOS

17.02.02 Edificios, Locales y Residencias 5,496.00


18.01.01 Del Gobierno Central 740,955.32
51.01.05 Remuneraciones Unificadas 47,580.00

Remuneración Mensual
51.01.08 Unificada de Docentes e 506,021.00
Investigadores Universitarios

51.02.03 Decimotercer Sueldo 46,133.00


51.02.04 Decimocuarto Sueldo 12.455.00
Remuneración Variable por
51.02.35 9,051.00
Eficiencia
51.06.01 Aporte Patronal 50,655.00
51.06.02 Fondo de Reserva 46,133.00
53.01.01 Agua Potable 22,642.39
53.02.99 Otros Servicios Generales 3,496.00
53.04.99 Otras Instalaciones,
2,000.00
Mantenimiento y Reparaciones
57.02.01 Seguros 284.93

TOTAL 746,451.32 746,451.32

Herman Rodrigo Minga Cuenca Hna. Rosa Alegría Sivisapa Medina

COLERTOR RECTORA

Lucía Enith Caraguay Martínez

CONTADORA
66

Análisis de los
Ingresos
67

ANÁLISIS DE LOS INGRESOS DEL AÑO 2010 DEL INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCO-MISIONAL “JUAN XXIII”, DEL

CANTÓN YANTZAZA.

a.- ANÁLISIS A NIVEL DE TÍTULO

CUADRO N.- 001

INGRESOS
INGRESOS CORRIENTES
Inicial 673,377.21
Reformas 0.00
Codificado 673,377.21
Devengado 671,032.57 99.65%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Ingresos del Instituto Superior Tecnológico


“JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 001

FUENTE: Cuadro N.- 001


ELABORADO POR: Las Autoras
68

INTERPRETACIÓN:

Los ingresos son las recaudaciones del Instituto Superior Tecnológico

Fisco-Misional “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza, los mismos que

cubren las obligaciones de la Institución, están conformados por los

Ingresos Corrientes que provienen de Rentas de Inversiones y Multas que

son los recursos fiscales generados por las Institución, y las

Transferencias y Donaciones Corrientes que comprende los fondos

recibidos del Estado destinados a financiar gastos corrientes.

El Presupuesto Inicial según referencia Cuadro N.- 001 en el año 2010

fue de USD 673,377.21 mil por su parte, el codificado al 31 de diciembre

de 2010 alcanza el mismo valor inicial, por motivo que no se registran

reformas, según referencia gráfico N.- 001, el presupuesto devengado

alcanza el 99.65%, cabe indicar que dicha nivel de presupuesto

devengado corresponde a que los ingresos por concepto de Edificios,

Locales y Residencias no se recaudó la asignación inicial por motivo que

dicho presupuesto lo realizan en base a los ingresos por arriendo de una

instalación para servicio de bar y se lo calcula en base a los estudiantes

matriculados, días laborables y por ende todos los 10 meses de

septiembre a julio no recaudan el mismo valor ya que éste cada mes es

variable, además se determina que no se realiza una reforma por

disminución de crédito.
69

b.- ANÁLISIS A NIVEL DE GRUPO

CUADRO N.- 002

INGRESOS CORRIENTES
INICIAL 673,377.21 100%
Rentas de Inversiones y Multas 4,800.00 0.71%
Transferencias y Donanciones Corrientes 668,577.21 99.29%
REFORMA 0.00 0%
Renta de Inversiones y Multas 0.00 0%
Transferencias y Donaciones Corrientes 0.00 0%
CODIFICADO 673,377.21
Renta de Inversiones y Multas 4,800.00
Transferencias y Donaciones Corrientes 668,577.21
DEVENGADO 671,032.57 151.15%
Renta de Inversiones y Multas 2,455.36 51.15%
Transferencias y Donaciones Corrientes 668,577.21 100%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Ingresos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 002

FUENTE: Cuadro N.- 002


ELABORADO POR: Las Autoras
70

INTERPRETACIÓN:

Del análisis realizado a los Ingresos Corrientes integrado por la Rentas

de Inversiones y Multas que son los ingresos provenientes del uso y

servicio de bienes inmuebles de propiedad de la Institución Educativa

cabe indicar que es el único ingreso de autogestión de la Institución, para

el año 2010 se cuenta con una asignación inicial según referencia

cuadro N-. 002de USD 4,800.00no se efectúan reformas por ende el

presupuesto codificado refleja el mismo valor inicial del cual se devenga

USD 2,455.36, es decir el 51.15% explicando que no se recaudó en su

totalidad por motivo que dicho ingresos se lo calcula tomando en cuenta a

los estudiantes matriculados y los días loborables del mes respectivo a

cobrar siendo esa la principal razón para que no se recuade el 100% de lo

planificado.

Los ingresos por Transferencias y Donaciones Corrientescomprenden

los fondos recibidos del Gobierno Central para que la institución cumpla

con sus obligaciones, para el año analizado se cuenta con USD

668,577.21 como asignación inicial,de igual manera no se reallizan

reformas presupuestarias y por consiguiente el presupuesto codificado

resulta ser la misma asignación inicial, de aquel valor durante el periodo

se devengael 100% es decir se recauda la totalidad asignada lo que le

permite a la institución cumplir con sus obligaciones a cabalidad.


71

ANÁLISIS DE LOS INGRESOS DEL AÑO 2011 DEL INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCO-MISIONAL “JUAN XXIII”, DEL

CANTÓN YANTZAZA

a.- ANÁLISIS A NIVEL DE TÍTULO

CUADRO N.- 003

INGRESOS
INGRESOS CORRIENTES
Inicial 746,451.32
Reformas 0.00
Codificado 746,451.32
Devengado 743,343.75 99.58%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 003

FUENTE: Cuadro N.- 003


ELABORADO POR: Las Autoras
72

INTERPRETACIÓN:

Los ingresos del Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN

XXIII” del cantón Yantzaza para el año 2011 lo conforman únicamente los

Ingresos Corrientes el mismo que alcanzó una asignación inicial de

USD 746,451.32 no se genera reformas por ende el codificado es el

mismo valor del cual durante el periodo se devenga 743,343.75

representando el 99.58% faltando por devengar USD 3,107.57.

b.- ANÁLISIS A NIVEL DE GRUPO

CUADRO N.- 004

INGRESOS CORRIENTES
INICIAL 746,451.32 100.00%
Rentas de Inversiones y Multas 5496.00 0.74%
Transferencias y Donanciones
740,955.32 99.26%
Corrientes
REFORMA 0.00 0.00%
Renta de Inversiones y Multas 0.00 0.00%
Transferencias y Donaciones
0.00 0.00%
Corrientes
CODIFICADO 746,451.32 100.00%
Renta de Inversiones y Multas 5,496.00 0.74%
Transferencias y Donaciones
740,955.32 99.26%
Corrientes
DEVENGADO 743,343.75 143.46%
Renta de Inversiones y Multas 2,388.43 43.46%
Transferencias y Donaciones
740,955.32 100.00%
Corrientes

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
73

GRÁFICO N.- 004

FUENTE: Cuadro N.- 004


ELABORADO POR: Las Autoras

INTERPRETACIÓN:

Los ingresos corrientes de la Institución Educativa está conformado por

Rentas Inversiones y Multas el mismo que es proveniente por el alquiler

de un local destinado a servicio de bar para la comunidad estudiantil, en

el presente año analizado se aprecia su asignación inicial de USD

5,496.00no se realizan reformas de aquel valor sólo se recaudó USD

2,388.43 lo que representa el 43.46% de aquel resultado se puede decir

que no se recaudó ni el 50% de lo planificado debido a que todos los 10

meses se percibe ingresos variable por lo que se cobra al administrador


74

del bar del número de días laborables por los estudiantes matriculados y

multiplicado por 0.35 porcentaje que es asignado por el Ministerio de

Educación y Seguridad Social; en lo concerniente a las Transferencias y

Donaciones Corrientes que son las transferencias o donaciones del

Gobierno Central para financiar gastos corrientes, éste ingreso obtuvo

como asignación inicial de USD 740,451.32no se evidencia reformas

presupuestarias por lo que el presupuesto codificado representa el

mismo valor de la asignación inicial del cual se devengó en su

totalidad, es por eso que concluimos que si se cumple lo planificado con

lo ejecutado.
75

Cuadro comparativo
de Ingresos
Año
2010-2011
76

ANÁLISIS PRESUPUESTARIO COMPARATIVO DE INGRESOS DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

FISCO-MISIONAL “JUAN XXIII”, DEL CANTÓN YANTZAZA, PERIODO 2010 - 2011

CUADRO N.- 005

INGRESOS 2010 – 2011

DENOMINACIÓN PERIODO PERIODO DIFERENCIA %VARIACIÓN RAZÓN


2011 2010
INGRESOS CORRIENTES 743,343.75 671,032.57 72,311.18 10.78% 1.11
RENTAS DE INVERSIONES Y MULTAS 2,388.43 2,455.36 -66.93 -2.73% 0.97
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES
740,955.32 668,577.21 72,378.11 10.83% 1.11
CORRIENTES

FUENTE: Cuadro N.- 002


ELABORADO POR: Las Autoras
77

INGRESOS

GRÁFICO N.- 005

FUENTE: Cuadro N.- 005


ELABORADO POR: Las Autoras

INTERPRETACIÓN:

Luego de haber realizado el análisis de los ingresos entre el año 2011 y

2010 del Instituto Superior Tecnológico Fisco–Misional “JUAN XXIII” se

aprecia un incremento de USD 72,311.10 con una variación de 10.78%

y una razón de $1.11 en conclusión la Institución ha tenido un incremento

significativo en los ingresos lo que contribuye a la misma a cubrir con

facilidad sus obligaciones y de igual manera realizar labores en beneficio

de la comunidad estudiantil.
78

INGRESOS CORRIENTES

GRÁFICO N.- 006

FUENTE: Cuadro N.- 005


ELABORADO POR: Las Autoras

INTERPRETACIÓN:

Del análisis realizado a los Ingresos Corrientes se puede establecer que

únicamente las Transferencias y Donaciones Corrientes incrementan el

presupuesto para el año 2011 con una diferencia de USD 72,378.11una

variación de 10.83% y una razón de $1.11 mientras que los ingresos

por Rentas Inversiones y Multas disminuyeron en -2.73% en relación

al año 2010 esto se debe a que disminuyeron sus recaudaciones por

ingresos de autogestión que genera la Institución Educativa.


79

Análisis de los
Gastos
80

ANÁLISIS DE LOS GASTOS DEL AÑO 2010 DEL INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCO MISIONAL “JUAN XXIII”, DEL

CANTÓN YANTZAZA.

a.- ANÁLISIS A NIVEL TÍTULO

CUADRO N.- 006

GASTOS
GASTOS CORRIENTES
Inicial 668,601.21
Reforma 54,732.91
Codificado 700,760.28
Devengado 698,924.03 99.74%
GASTOS DE CAPITAL
Inicial 4,776.00
Reforma 557.93
Codificado 5,333.93
Devengado 3,007.47 56.38%
APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
Inicial 0.00
Reforma 7,273.86
Codificado 7,273.86
Devengado 7,263.90 99.86%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Ingresos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 007

FUENTE: Cuadro N.- 006


ELABORADO POR: Las Autoras
81

INTERPRETACIÓN:

Los gastos están integrados por Gastos Corrientes que son los

destinados para la adquisición de bienes y servicios necesarios para el

desarrollo de las actividades operacionales de administración. Consignan

un presupuesto inicial de USD 668,601.21 con una reforma de USD

54,732.91 arrojando un Codificado de USD 700,760.28 del mismo se

devengó USD 698,924.03 representando en términos porcentuales el

99.74%, de los resultados antemencionados se puede decir que la

Institución designa la gran parte del presupuesto para financiar gastos

corrientes. Haciendo reformas un poco excedidas por lo que existe un

sobrante de USD 1,929.41.

Los Gastos de Capital los mismos que son destinados para la

adquisición de bienes de larga duración para uso institucional a nivel

operativo y productivo cuenta con una asignación inicial de USD

4,776.00 cabe indicar dicha asignación se la realiza en base al valor por el

ingreso de autogestión, se realiza una reforma por USD 557.93 arrojando

un codificado de USD 5,333.93, de aquel valor durante el año fiscal se

devenga USD 3,007.47 reflejando en porcentajes el 56.38%, lo que indica

que la asignación inicial planificada no fue suficiente por lo que se efectuó

una breve reforma, pero el devengado tan sólo asciende al 56%,

apreciándose la falta de planificación un poco más acertada a la realidad.


82

En el caso de los gastos de Aplicación del Financiamiento los mismos

que comprende recursos destinados al pago de la deuda pública y por

saldos de ejercicios anteriores, en el presente año analizado no existe

asignación inicial por lo que inevitable realizar una reforma

presupuestaria por USD 7,273.86 de aquel valor se devengó USD

7,263.90 lo que en porcentajes refleja el 99.86%, del cual se puede

deducir que por un mínima diferencia no se devengó en su totalidad lo

que indica que se ha cumplido a cabalidad con lo planificado.

b. ANÁLISIS A NIVEL DE GRUPO

CUADRO N.- 007

GASTOS CORRIENTES
INICIAL 668,601.23 100.00%
Gastos en Personal 655,979.02 98.11%
Bienes y Servicios de Consumo 12,384.49 1.85%
Otros Gastos Corrientes 213.70 0.03%
Transferencias y Donaciones Corrientes 24.00 0.00%
REFORMA 54,732.91 100.00%
Gastos en Personal 37,512.84 68.54%
Bienes y Servicios de Consumo 17,220.07 31.46%
Otros Gastos Corrientes 0.00 0.00%
Transferencias y Donaciones Corrientes 0.00 0.00%
CODIFICADO 700,952.28 100.00%
Gastos en Personal 671110.02 95.74%
Bienes y Servicios de Consumo 29604.56 4.22%
Otros Gastos Corrientes 213.70 0.03%
Transferencias y Donaciones Corrientes 24.00 0.00%
DEVENGADO 698,924.03 299.46%
Gastos en Personal 669,180.61 99.71%
Bienes y Servicios de Consumo 29,529.72 99.75%
Otros Gastos Corrientes 213.7 100.00%
Transferencias y Donaciones Corrientes 0.00 0.00%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Ingresos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
83

GRÁFICO N.- 008

FUENTE: Cuadro N.- 007


ELABORADO POR: Las Autoras
84

INTERPRETACIÓN:

Los Gastos Corrientes están conformados por Gastos en Personal, que

son las obligaciones con los servidores y trabajadores del estado, por

servicios prestados, como es una Institución Educativa por tal atribución

estipula la mayoría del presupuesto para gastos en personal debido a que

tiene que cumplir con sus obligaciones con el personal docente,

administrativo, y de servicios posee una asignación inicial de USD

655,979.02, más una reforma de USD 37,512.84, resultando un

codificado de USD 671,110.02del cual se ha gastado USD 669,180.61

que representa el 95.74% evidenciando que se ha gastado casi en su

totalidad.

Además los ingresos corrientes lo compone los Bienes y Servicios de

Consumo que comprenden los gastos necesarios para el funcionamiento

operacional de la administración de la Institución aquí es importante

destacar que el presupuesto para los mismos en parte lo reciben del bono

de matrícula que el estado los transfiere por el mes de marzo o abril en sí

cuenta con una asignación inicial de USD 12,384.49 incrementando el

presupuesto el valor de USD 17,220.07 obteniendo un codificado de

USD 29,604.56 del mismo se devenga el valor de USD 29,529.72

representando el 99.75% de ésta información se puede concluir que si se

cumplió con lo planificado resultando una mínima cantidad que no fue

gastada durante el periodo.


85

Otros Gastos Corrientes comprenden los egresos por concepto de

seguros por Póliza de Fidelidad al personal caucionado de la Institución y

que lo conforman la Rectora, Contadora, y el Colector ya que están

obligados a rendir caución por manejar fondos del Estado, ya que la

Institución recibe del Estado el 40% del valor a pagar y el 60% cubre cada

persona por el año analizado la asignación inicial fue de USD 213.70 no

se generaron reformas de tal manera se evidencia que se devengó en

un 100% es decir se gastó todo el valor. Finalizando el análisis de éste

grupo de ingresos corrientes tenemos las Transferencias y Donaciones

Corrientes las mimas que están destinadas cancelar a los organismos y

entidades que integran el Gobierno Central en éste caso la Institución

cancela a la Contraloría General del Estado de los ingresos recaudados

en el año el 5 x 1000 en el año 2010 la asignación inicial fue de USD

24.00 pero resulta que la Institución obtuvo un crédito del año 2009 por tal

razón no se gastó aquel valor asignado para dicho gasto.


86

CUADRO N.- 008

GASTOS DE CAPITAL

INICIAL 4,776.00 100%


Bienes de Larga Duración 4,776.00 100%
REFORMA 557.93 100%
Bienes de Larga Duración 557.93 100%
CODIFICADO 5,333.93
Bienes de Larga Duración 5,333.93
DEVENGADO 3,000.47 56.25%
Bienes de Larga Duración 3,000.47 56.25%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Ingresos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 009

FUENTE: Cuadro N.- 008


ELABORADO POR: Las Autoras
87

INTERPRETACIÓN:

Los Bienes de Larga Duración que integran los Gastos de Capital en el

Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII”, del cantón

Yantzaza cuentan con una asignación inicial de USD 4,776.00

efectuándose una reforma por USD 557.93 resultando un codificado de

USD 5,333.93 del cual se devengó USD 3,000.47 que representa el

56.25% por lo que se aprecia que no se ha gastado un poco más del

50% debido a que los ingresos de autogestión redujeron su valor y no fue

posible comprar todo lo planificado sino que se dio prioridad a los más

indispensable que requería la Institución.

CUADRO N.- 009

APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO


INICIAL 0.00
OTROS PASIVOS 0.00
REFORMA 7,273.86 100%
OTROS PASIVOS 7,273.86 100%
CODIFICADO 7,273.86 100%
OTROS PASIVOS 7,273.86 100%
DEVENGADO 7,263.90 99.86%
OTROS PASIVOS 7,263.90 99.86%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Ingresos del Instituto Superior Tecnológico


“JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
88

GRÁFICO N.- 010

FUENTE: Cuadro N.- 009


ELABORADO POR: Las Autoras

INTERPRETACIÓN:

La Aplicación del Financiamiento son recursos destinados al pago de

saldos de ejercicios anteriores es así que la Institución Educativa cuenta

con Otros Pasivos que son obligaciones generadas y no pagadas de

gastos en personal para cubrir el valor tras la aplicación de la

homologación salarial al Personal Titular para dicho gasto no existe

asignación inicial por lo que imprescindible aplicar una reforma por el

valor de USD 7,273.86 de aquel valor se devengó USD 7,263.90 lo que

representa en términos porcentuales el 99.86% lo cual refleja el

cumplimiento de lo programado.
89

ANÁLISIS DE LOS GASTOS DEL AÑO 2011 DE INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCO-MISIONAL “JUAN XXIII”, DEL

CANTÓN YANTZAZA.

a.- ANÁLISIS A NIVEL DE TÍTULO

CUADRO N.- 010

GASTOS

GASTOS CORRIENTES
Inicial 746,451.32
Reforma 46,439.98
Codificado 768,697.28
Devengado 763,565.95 99.33%
GASTOS DE INVERSIÓN
Inicial 0.00
Reforma 131,846.69
Codificado 131,846.69
Devengado 131,842.75 100.00%
GASTOS DE CAPITAL
Inicial 0.00
Reforma 2,956.78
Codificado 2,956.78
Devengado 2,955.80 99.97%
APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
Inicial 0.00
Reforma 19,845.38
Codificado 19,845.38
Devengado 19,845.35 100%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico


“JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
90

GRÁFICO N.- 011

FUENTE: Cuadro N.- 010


ELABORADO POR: Las Autoras
91

INTERPRETACIÓN:

Los gastos del Instituto Superior Tecnológico Fisco–Misional “JUAN XXIII”

están conformados por Corrientes, de Inversión, de Capital y de

Aplicación del Financiamiento para el año 2011 se presenta los siguientes

valores los: Gastos Corrientes poseen una asignación inicial de USD

746,451.32 efectuándose una reforma por USD 46,439.98 alcanzando un

total de USD 768,697.28 del cual se devenga durante el periodo USD

763,565.95 representando el 99.33% faltando por devengar USD

5,131.33, de aquel resultado se concluye que no se cumplió a cabalidad

con lo planificado o que se sobreestimó el presupuesto para el año.


92

b.- ANÁLISIS A NIVEL DE GRUPO

CUADRO N-. 011

GASTOS CORRIENTES

INICIAL 746,451.32 100.00%


Gastos en Personal 718.028.00 96.19%
Bienes y Servicios de Consumo 28,138.39 3.77%
Otros Gastos Corrientes 284.93 0.04%
REFORMA 46,439.98 100.00%
Gastos en Personal 47,985.49 103.33%
Bienes y Servicios de Consumo -1,555.74 -3.35%
Otros Gastos Corrientes 10.23 0.02%
CODIFICADO 768,697.28 100.00%
Gastos en Personal 741,821.58 96.50%
Bienes y Servicios de Consumo 26,582.65 3.46%
Otros Gastos Corrientes 295.16 0.04%
CODIFICADO 763,565.95 280.70%
Gastos en Personal 741,821.58 100.00%
Bienes y Servicios de Consumo 21,451.32 80.70%
Otros Gastos Corrientes 293.05 100.00%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
93

GRÁFICO N.- 012

FUENTE: Cuadro N.- 011


ELABORADO POR: Las Autoras

INTERPRETACIÓN:

Los Gastos Corrientes son aquellos que están destinados para la

adquisición de bienes y servicios necesarios para la Institución Educativa


94

para el desarrollo de las actividades operacionales de administración

entre los que lo conforman tenemos los Gastos en Personal los mismos

que comprenden los gastos por obligaciones con los servidores y

trabajadores de la Institución es por eso que se aprecia una elevada

asignación inicial de USD 718,028.28 efectuándose una reforma por

USD 47,985.49 arrojando un codificado de USD 741,988.21 de aquel

valor se ejecutó USD 741,821.58 equivalente al 100% lo que muestra

que si se dio cumplimiento a lo planificado; los Bienes y Servicios de

Consumo comprende los gastos necesarios para el funcionamiento

operacional de la Institución el mismo que contó con una asignación

inicial de USD 28,138.39 realizándose una disminución por USD

1,555.74 reflejando un codificado de USD 26,582.65 de aquel valor se

gastó USD 21,451.32 que figura el 80.70% manteniendo un saldo por

devengar de USD 5,131.33 lo que evidencia que no se cumplió con el

total de lo planificado¸ Otros Gastos Corrientes son aquellos gastos por

conceptos de seguros al personal caucionado de la Institución como es la

Rectora, Contadora y el Colector ya que son quienes manejan recursos

del Estado, en este grupo también tenemos gastos por intereses

generados en mora patronal con el IESS en sí otros Gastos Corrientes

cuentan con una asignación inicial de USD 284.94 realizándose una

reforma por USD 10.23 estableciéndose un codificado por USD 295.16

del cual se devengó USD 293.05 que en términos porcentuales refleja el

100% de aquellos resultados se concluye que si se cumplió con lo

planificado inicialmente.
95

CUADRO N.- 012

GASTOS DE INVERSIÓN

INICIAL 0.00 0%
Gastos en Personal para Inversión 0.00 0%
REFORMA 131,846.69 100%
Gastos en Personal para Inversión 131,846.69 100%
CODIFICADO 131,846.69
Gastos en Personal para Inversión 131,846.69
DEVENGADO 131,842.75 100%
Gastos en Personal para Inversión 131,842.75 100%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 013

FUENTE: Cuadro N.012


ELABORADO POR: Las Autoras
96

INTERPRETACIÓN:

Los gastos de Inversión son los destinados al incremento patrimonial del

Estado mediante actividades operacionales de inversión comprendido en

proyectos institucionales, en el Instituto Superior Tecnológico Fisco–

Misional “JUAN XXIII” lo conforma los Gastos en Personal para la

Inversión que son las obligaciones que tiene que cancelar la Institución al

Personal Contratado así como también existe una Jubilación Voluntaria,

para dicho gasto no existe asignación inicial por lo que el Ministerio

pertinente lo transfiere con retraso es por eso que las reformas se deben

a la transferencia que realiza el Ministerio de Finanzas en el mes de

marzo mediante la INTRA 1 ya que es el único para aprobar el incremento

del presupuesto por lo que se obtiene un codificado de USD 131,846.69

del cual se devenga USD 131,842.75 lo que representa el 100% por lo

que se establece que se efectuaron todos los pagos según como fue

planificado.
97

CUADRO N.- 013

GASTOS DE CAPITAL
INICIAL 0.00 0%
Bienes de Larga Duración 0.00 0%
REFORMA 2,956.78 100%
Bienes de Larga Duración 2,956.78 100%
CODIFICADO 2,956.78
Bienes de Larga Duración 2,956.78
DEVENGADO 2,955.80
Bienes de Larga Duración 2,955.80 99.97%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 014

FUENTE: Cuadro N.- 013


ELABORADO POR: Las Autoras
98

INTERPRETACIÓN:

Los Gastos de Capital que posee la Institución Educativa son únicamente

por los egresos de Bienes de Larga Duración los mismos que son

destinados a la adquisición de bienes muebles como se demuestra según

referencia gráfico N.- 012 no cuenta con asignación inicial por lo que

se hace inevitable una reforma presupuestaria equivalente al valor de

USD 2,956.78 del mismo durante el periodo 2011 se devenga USD

2,955.80 representando 99.97% evidenciándose una mínima diferencia

por devengarse de 0.98 centavos.

Cabe señalar que para los gastos mencionados anteriormente el

Ministerio de Finanzas no asigna presupuesto por lo que la Institución

cumple con sus obligaciones en base a los ingresos percibidos por

recursos fiscales generados por la misma como es Rentas de Inversiones

y Multas específicamente por arrendamiento de bienes de propiedad

Institucional.
99

CUADRO N.- 014

APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO

INICIAL 0.00 0%

Otros Pasivos 0.00 0%

REFORMA 19,845.38 100%

Otros Pasivos 19,845.38 100%

CODIFICADO 19,845.38

Otros Pasivos 19,845.38

DEVENGADO 19,845.35 100%

Otros Pasivos 19,845.35 100%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 015

FUENTE: Cuadro N.- 014


ELABORADO POR: Las Autoras
100

INTERPRETACIÓN:

La Aplicación del Financiamiento son los recursos destinados al pago de

la deuda pública, el Instituto Superior Tecnológico Fisco–Misional “JUAN

XXIII” del cantón Yantzaza posee obligaciones pendientes de pagos del

ejercicio fiscal 2010 específicamente para cubrir valores pendientes de

cancelar tras la aplicación de la homologación salarial al personal docente

titular de la Institución Educativa, para dicho gasto no posee asignación

inicial por lo que se realiza una reforma presupuestaria por USD

19,845.38 aquel valor se devenga USD 19,845.35 lo que en términos

porcentuales refleja que se gastó el 100% cumpliendo de ésta manera

con sus obligaciones pendientes de pago del periodo 2010.


101

Cuadro Comparativo de los


Gastos
Año
2010-2011
102

ANÁLISIS PRESUPUESTARIO COMPARATIVO DEL GASTO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCO-
MISIONAL “JUAN XXIII”, DEL CANTÓN YANTZAZA, PERIODO 2010 - 2011

CUADRO N.- 015

GASTOS 2010 – 2011

DENOMINACIÓN PERIODO 2011 PERIODO 2010 DIFERENCIA %VARIACIÓN RAZÓN


GASTOS CORRIENTES
GASTOS EN PERSONAL 741,821.58 669,180.61 72,640.97 10.86% 1.11
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 21,451.32 29,529.72 -8,078.40 -27.36% 0.73
OTROS GASTOS CORRIENTES 293.05 213.70 79.35 37.13% 1.37
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES
0.00 0.00 0.00% 0.00
CORRIENTES
TOTAL GASTOS CORRIENTES 763,565.95 698,924.03 64,641.92 9.25% 1.09
GASTOS DE INVERSIÓN
GASTOS EN PERSONAL PARA LA INVERSIÓN 131,842.75 0.00 131,842.75 0.00%
TOTAL GASTOS DE INVERSIÓN 131,842.75 0.00 131,842.75 0.00%
GASTOS DE CAPITAL
BIENES DE LARGA DURACIÓN 2,955.80 3,000.47 -44.67 -1.49% 0.99
TOTAL GASTOS DE CAPITAL 2,955.80 3,000.47 -44.67 -1.49% 0.99
APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
OTROS PASIVOS 19,845.35 7,263.90 12,581.45 173% 2.73
TOTAL APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO 19,845.35 7,263.90 12,581.45 173% 2.73

FUENTE: Cuadro N.- 004 - 010


ELABORADO POR: Las Autoras
103

GASTOS

GRÁFICO N.- 016

FUENTE: Cuadro N.-015


ELABORADO POR: Las Autoras

INTERPRETACIÓN:

Luego de realizar el análisis a los gastos del Instituto Superior

Tecnológico Fisco–Misional “JUAN XXIII” del cantón Yantzaza se puede

determinar que para el año 2011 los Gastos Corrientes incrementó su

presupuesto por USD 64,641.92 con una variación del 9.25% y una

razón de $ 1.09; en los Gastos de Inversión se aprecia que en el año

2011 surge aquel presupuesto por USD 131,842.75; con respecto a los
104

Gastos de Capital se observa una disminución de USD 44.67% con una

variación negativa del 1.49%; por último tenemos los Gastos de

Aplicación del Financiamiento los mismos que incrementa un valor

de USD 12,581.45 apreciando la variación sobre el 100% en relación al

año 2010 y una razón de $ 2.73, de aquellos resultados se concluye que

la mayoría de los gastos de la Institución incrementan su presupuesto del

año 2010 al año 2011 con una observación de los gastos de capital que

son los únicos que disminuyen por circunstancias que los mismos son

calculados en baso al ingreso de autogestión que genera el Instituto el

mismo que no es fijo y por ende varía su recaudación mensual.


105

GASTOS CORRIENTES

GRÁFICO N.- 017

FUENTE: Cuadro N.- 015


ELABORADO POR: Las Autoras

INTERPRETACIÓN:

Posterior al análisis de los Gastos Corrientes de la Institución Educativa

se puede estipular que representa un mayor incremento presupuestario

del año 2010 al 2011 son Los Gastos en personal con una diferencia

de USD 72,640.97 una variación de 10.86% y una razón de $1.11


106

debido a que se destinaron más recursos en relación al año anterior para

cubrir los sueldos, remuneraciones unificadas y salarios unificados al

personal que labora en la entidad; seguidamente tenemos los Bienes y

Servicios de Consumo los mismos que disminuyen con una diferencia

de $8078.40 una variación de –27.36% y una razón de $0.73 centavos;

continuando tenemos Otros Gastos Corrientes con un incremento de

USD 79.35 una variación del 37.13% y una razón de $1.37 finalmente

encontramos a las Transferencias y Donaciones Corrientes en donde

se considera que en el año 2010 no se gastó el dinero por motivo que la

Institución obtuvo un saldo del año 2009 a favor y por consiguiente dicho

presupuesto no se ejecutó.
107

GASTOS DE INVERSIÓN

GRÁFICO N.- 018

FUENTE: Cuadro N.- 015


ELABORADO POR: Las Autoras

INTERPRETACIÓN:

Una vez analizados los Gastos de Inversión del Instituto Superior

Tecnológico Fisco–Misional “JUAN XXIII” del cantón Yantzaza se logró

apreciar que en el año 2010 no existieron gastos en personal para la

inversión por lo dicho presupuesto la Institución destina a cancelar al

personal contratado, por lo que no se observa variaciones alguna.


108

GASTOS DE CAPITAL

GRÁFICO N.- 019

FUENTE: Cuadro N.- 015


ELABORADO POR: Las Autoras

INTERPRETACIÓN:

En lo concerniente a los Bienes de Larga Duración para el año 2011

existió una disminución de USD 44.67 equivalente a una variación

negativa de 1.49% y una razón de $0.99 debido a que dichos gastos se

los realiza en función de los Ingresos propios de la entidad determinando

que los mismos disminuyó su recaudación para el año 2011 por ende

disminuye su presupuesto.
109

APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO

GRÁFICO N.- 020

FUENTE: Cuadro N.- 015


ELABORADO POR: Las Autoras

INTERPRETACIÓN:

Con respecto a los Gastos por Aplicación del Financiamiento se

determinó que Otros Pasivos específicamente las Obligaciones de

Ejercicios Anteriores de Gasto en Personal incrementó USD 12,581.45

que corresponde al 173% y con una razón de $2.73 del cual se concluye

que es un nivel significante para que la Institución cumpla a cabalidad con

sus obligaciones.
110

Aplicación de
Indicadores
111

 INDICADORES DE EFICACIA

 Eficacia de Ingresos

DATOS 2010 2011


Monto de la Ejecución
Presupuestaria de Ingresos $ 671,032.57 $ 743,341.75
Monto de Ingresos Estimados $ 673,377.21 $ 746,451.32

CUADRO N.- 016

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior


Tecnológico “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
112

GRÁFICO N.-021

Fuente: Cuadro N.- 016


Realizado por: Las Autoras

INTERPRETACIÓN

Frente a los resultados obtenidos en función al Indicador de Eficacia de

Ingresos se ha determinado que para los años 2010 y 2011 alcanzan un

porcentaje del 100% respectivamente, esto nos demuestra que la

Institución se encuentra en un nivel óptico de la ejecución presupuestaria

en relación a los ingreso. Así mismo, cabe recalcar que los únicos

ingresos que posee la entidad son los de: Edificios, Locales y

Residencias y los del Gobierno Central, lo cual permite cumplir con las

actividades y metas propuestas para el desarrollo y progreso de la misma.

 Eficacia de Gastos
113

DATOS 2010 2011


Monto de la Ejecución
Presupuestaria de Egresos $ 709,195.40 $ 918,216.85
Monto de Egresos Previstos $ 673,377.21 $ 746,451.32

CUADRO N.- 017

AÑO 2010 AÑO 2011

123%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior


Tecnológico “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 022

Fuente: Cuadro N.- 017


Realizado por: Las Autoras
114

INTERPRETACIÓN

Mediante el análisis realizado al Indicador de Eficacia de Gastos se

determina que para el año 2010 alcanza un porcentaje de 105%, mientras

que para el año 2011 es del 123%, existiendo un aumento considerable

de 18 puntos porcentuales, se evidenció que en los dos años analizados

los egresos efectuados han sido superiores a los egresos estimados, sin

embargo, es necesario mencionar que para el cumplimiento de la fase de

la Ejecución Presupuestaria ha sido necesario que la institución realizase

reformas presupuestaria para pago de sus obligaciones contraídas

durante los dos periodos.

 Eficacia de Gasto Corriente

DATOS 2010 2011


Monto de Ejecución Presupuestaria
de Gasto Corriente $ 698,924.03 $ 763,572.95
Monto de Egresos Previstos $ 668,601.21 $ 746,451.32
115

CUADRO N.- 018

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico


“JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 023

Fuente: Cuadro N.- 018


Realizado por: Las Autoras

INTERPRETACIÓN

Al aplicar el Indicar de Eficacia de Gasto Corriente se pudo observar que

para el año 2010 alcanza un porcentaje de 105% y para el año 2011 se

reduce a un 102% esto nos indica que la estimación inicial para el pago
116

Gasto en Personal, Bienes y Servicios de Consumo y Gasto en Personal

fue insuficiente para el pago de las necesidades de la Institución, sin

embargo durante el transcurro de cada año, se hicieron necesarias

modificaciones para poder solventar las obligaciones contraídas por parte

de la Institución.

 Eficacia de Capital

DATOS 2010 2011


Monto de Ejecución Presupuestaria
de Gasto Capital $ 3,007.47 $ 2,955.80
Monto de Egresos Previstos $ 4,776.00 $ 0.00

CUADRO N.- 019

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico


“JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
117

GRÁFICO N.- 024

Fuente: Cuadro N.- 019


Realizado por: Las Autoras

INTERPRETACIÓN

El indicar de Eficacia de Gasto de Capital en el año 2010 obtuvo un

porcentaje de 63% y en el año 2011 de un 0%, esto debido a que a la

Institución, el Gobierno no le asigna presupuesto para la compra de

Bienes de Larga Duración, sin embargo la institución con los ingresos de

Autogestión que posee compra estos bienes, en el año 2010 podemos

darnos cuenta que tiene asignación inicial, sin embargo en el año 2011 no

cuenta con la asignación inicial, es por ello que la eficacia de este año

alcanza el 0.00%.
118

 INDICADOR DE EFICACIA DE LAS METAS PRESUPUESTARIAS

 Eficacia de las Metas Presupuestarias de Ingresos

DATOS 2010 2011


Cantidad de la Meta Presupuestaria
Obtenida de Ingresos $ 673,377.21 $ 746,451.32
Cantidad de la Meta Presupuestaria $ 0.00 $ 0.00
Modificada de Ingresos

CUADRO N.- 020

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico


“JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
119

GRÁFICO N.- 025

Fuente: Cuadro N.- 020


Realizado por: Las Autoras

INTERPRETACIÓN

La eficacia de las metas presupuestarias de ingreso nos reflejan un valor

de $0.00 tanto para el año 2010 como para el año 2011, sin embargo

cabe recalcar que en las cédulas presupuestarias se debieron realizar

modificaciones en la disminución de crédito del Ingreso de Autogestión

que tiene el Instituto pero no lo realizan es por ello que el valor representa

$0.00.

 Eficacia de las Metas Presupuestarias del Gasto


120

DATOS 2010 2011


Cantidad de la Meta Presupuestaria
Obtenida de Gastos $ 713,560.07 $ 923,515.57
Cantidad de la Meta Presupuestaria
Modificada de Gasto $ 40,182.86 $ 177,064.25

CUADRO N.- 021

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior


Tecnológico “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 026

Fuente: Cuadro N.- 021


Realizado por: Las Autoras
121

INTERPRETACIÓN

Este indicador nos demuestra la Eficacia de las Metas Presupuestarias

que ha tenido el Instituto en el año 2010 tiene valor de $17.76 en relación

del año 2011 que demuestra una disminución con un valor de $5.22, lo

que evidencia que la institución ha requerido de reformas presupuestarias

en relación a la meta presupuestaria obtenida, según el colector del

Instituto esto se da porque el Gobierno Central asigna el presupuesto con

retraso, es por ello que se deben realizar modificaciones en el proceso de

Ejecución.

 INDICADORES DE EFICIENCIA

 Eficiencia de Ingresos

DATOS 2010 2011


Monto de la Ejecución
Presupuestaria Ingresos $ 671,032.57 $ 743,343.75
Cantidad de la Meta Presupuestaria
Obtenida Ingresos $ 673,377.21 $ 746,451.32
122

CUADRO N.- 022

AÑO 2010 AÑO 2011

100%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior


Tecnológico “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N-. 027

Fuente: Cuadro Nro. 022


Realizado por: Las Autoras

INTERPRETACIÓN

La Eficiencia de los Ingresos en el Instituto Superior Tecnológico Fisco-

Misional “JUAN XXIII” es de 100% en el año 2010 y 100% en el año 2011,


123

cuya tendencia nos demuestra que la ejecución presupuestaria es

satisfactoria, puesto que casi ejecutó el presupuesto a un 100%,

demostrando la buena planificación de los directivos con respecto al

presupuesto.

 Eficiencia de los Gastos

DATOS 2010 2011


Monto de la Ejecución
Presupuestaria Gastos $ 709,195.40 $ 918,216.85
Cantidad de la Meta Presupuestaria
Obtenida Gastos $ 713,560.07 $ 923,515.57

CUADRO N.- 023

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico


“JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
124

GRÁFICO N.- 028

Fuente: Cuadro N.- 023


Realizado por: Las Autoras

INTERPRETACIÓN

La eficiencia de los Gastos que ha obtenido el Instituto en el año 2010 es

de 99% y en el año 2011 igualmente alcanzó un porcentaje del 99%,

evidenciando que aunque no se ejecutaron al 100% los gastos, la

Institución Planifica de una manera adecuada sus gastos de acuerdo a

sus necesidades reales, aunque por circunstancias ajenas a la

Programación no se logré ejecutar todo el presupuesto.

 Eficiencia de Gasto Corriente


125

DATOS 2010 2011


Monto de la Ejecución
Presupuestaria Gastos Corriente $ 698,924.03 $ 763,572.95
Cantidad de la Meta Presupuestaria
Obtenida Gastos Corriente $ 700,952.28 $ 768,866.72

CUADRO N.- 024

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 029

Fuente: Cuadro N.- 024


Realizado por: Las Autoras
126

INTERPRETACIÓN

La eficiencia en relación a los Gastos Corrientes del Instituto Superior

Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII” es de 100% en el año 2010,

mientras que en el 2011 ha existido una disminución de la eficiencia a un

99%, demostrando que el instituto se encuentra en un nivel alto de

Eficiencia.

 Eficiencia Gasto de Inversión

DATOS 2010 2011


Monto de la Ejecución
Presupuestaria Gastos Inversión $ 0.00 $ 131,842.75
Cantidad de la Meta Presupuestaria
Obtenida Gastos Inversión $ 0.00 $ 131,846.69

CUADRO N.- 025

AÑO 2010 AÑO 2011

100%

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior


Tecnológico “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
127

GRÁFICO N.- 030

Fuente: Cuadro N.- 025


Realizado por: Las Autoras

INTERPRETACIÓN

El Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII” en el año

2010 no ha tenido Gasto de Inversión sin embargo en el año 2011 tiene

una eficiencia del gasto de Inversión del 100% lo que nos demuestra que

han sido ejecutados de una manera adecuada, cabe recalcar que este

Gasto Corresponde al pago de sueldos al Personal Contratado

correspondiente a este Año.

 Eficiencia de Gasto de Capital


128

DATOS 2010 2011


Monto de la Ejecución
Presupuestaria Gasto Capital $ 3,007.47 $ 2,955.80
Cantidad de la Meta Presupuestaria
Obtenida Gasto Capital $ 5,333.93 $ 2,956.78

CUADRO N.- 026

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior


Tecnológico “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 031

Fuente: Cuadro N.- 026


Realizado por: Las Autoras
129

INTERPRETACIÓN

El indicador de Eficiencia de Gasto de Capital en el año 2010 representa

un porcentaje de 56%, faltándole 44 puntos porcentuales para poder

alcanzar el 100%, esto se dio debido a que en este año se regularizó el

cobro de Arriendo de los Bares en todas las Instituciones Educativas, es

por ello que lo planificado no se logró recaudar, mientras que en el año

2011 se evidencia que lo planificado se ejecutó al 100%.

 Eficiencia de Otros Gastos Corrientes

DATOS 2010 2011


Monto de la Ejecución
Presupuestaria de Otros Gasto $ 7,263.90 $ 19,845.35
Corrientes
Cantidad de la Meta Presupuestaria
Obtenida de Otros Gastos Corrientes $ 7,273.86 $ 19,845.38

CUADRO N.- 027

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior Tecnológico “JUAN


XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
130

GRÁFICO N.- 032

Fuente: Cuadro N.- 027


Realizado por: Las Autoras

INTERPRETACIÓN

La eficiencia de Otros Gastos Corrientes en los dos años analizados llega

al 100%, demostrándonos la eficiencia de la Institución al momento de

Planificar Otros Gastos Corrientes.

 INDICES FINANCIEROS PRESUPUESTARIOS

 Dependencia Financiera
131

DATOS 2010 2011


Ingresos de Transferencia de
Gobierno $ 668,577.21 $ 740,955.32
Ingresos Totales $ 673,377.21 $ 746,451.32

CUADRO N.- 028

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior


Tecnológico “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 033

Fuente: Cuadro N.- 028


Realizado por: Las Autoras
132

INTERPRETACIÓN

De la aplicación de este indicador podemos mencionar que el Instituto

Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII” para el año 2010 ha

dependido de las transferencias financieras del gobierno en un 99%,

mientras que para el año 2011 igualmente depende en un 99%, lo que

evidencia que las transferencias que la institución recibe cubren en mayor

porcentaje los gastos generados de la misma.

 Autonomía Financiera

DATOS 2010 2011


Ingresos Propios $ 4,800.00 $ 5,496.00
Ingresos Totales $ 673,377.21 $ 746,451.32

CUADRO N.- 029

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior


Tecnológico “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
133

GRÁFICO N.- 034

Fuente: Cuadro N.- 029


Realizado por: Las Autoras

INTERPRETACIÓN

Los ingresos de autogestión generados por el Instituto representan un

porcentaje poco considerable con respecto a los Ingresos de

Transferencia de Gobierno, representando el 0.71% del total de ingresos

para el año 2010 y para el año 2011 un 0.74%, lo que nos indica que el

Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII” tiene un solo

ingreso de autogestión y es el Arriendo de un pequeño bar ubicado en las

instalaciones de la Institución.
134

 Solvencia Financiera

DATOS 2010 2011


Ingresos Corrientes $ 673,377.21 $ 746,451.32
Ingresos Corrientes $ 698,923.97 $ 763,572.95

CUADRO N.- 030

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior


Tecnológico “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras

GRÁFICO N.- 035

Fuente: Cuadro Nro. 030


Realizado por: Las Autoras
135

INTERPRETACIÓN:

Al analizar el índice de Solvencia Financiera; se demuestra que los

ingresos corrientes son insuficientes ante los gastos corrientes, ya que los

ingresos recibidos por transferencias corrientes e ingresos de autogestión,

no cubren en su totalidad los gastos de personal, bienes y servicios de

consumo y otros gastos corrientes, alcanzando un déficit representado en

un porcentaje de 96% en el año 2010 y 98% el en año 2011, por lo que

se puede destacar que el Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional

“JUAN XXIII” no podrá cubrir en su totalidad los gastos corrientes durante

los periodos analizados.

 Autosuficiencia

DATOS 2010 2011


Ingresos Propios $ 4,800.00 $ 5,496.00
Ingresos Corrientes $ 698,923.97 $ 763,572.95

CUADRO N.- 031

AÑO 2010 AÑO 2011

FUENTE: Cédulas Presupuestarias de Gastos del Instituto Superior


Tecnológico “JUAN XXIII”, del cantón Yantzaza.
ELABORADO POR: Las Autoras
136

GRÁFICO N.- 36

Fuente: Cuadro N.- 031


Realizado por: Las Autoras

INTERPRETACIÓN

Al analizar el índice de Autosuficiencia donde se relacionan los Ingresos

Propios para los Gastos Corrientes se pudo constatar que el Instituto

Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII”, obtuvo un porcentaje

mínimo de 0.69% en el año 2010 y 0.72% en el año 2011, lo cual indica

que para su accionar debe depender del Ministerio de Finanzas para

cumplir con sus fines y objetivos.


137

Segunda Etapa:

Identificación de
los Problemas
Presentados
138

Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional

“JUAN XXIII”

Informe de la Evaluación Presupuestaria

Período:

2010-2011

Analistas:

Nancy Liliana Vera Armijos

Rosa María Quizhpe Sivisapa

Loja-Ecuador

2013
139
140

INFORME DE LA EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

Después de haber revisado los Estados de Ejecución Presupuestaria,

Presupuestos y Cédulas Presupuestarias del periodo 2010-2011 del

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCO-MISIONAL “JUAN

XXIII” y realizada la Evaluación Presupuestaria se ha llegado a establecer

los siguientes resultados:

La Eficacia de Ingresos del Instituto tanto para el año 2010 y 2011

alcanzan un porcentaje del 100%, esto nos demuestra que la Institución

se encuentra en un nivel óptimo de la ejecución presupuestaria en

relación a los ingreso, sin embargo la Eficacia de Gastos se determina

que para el año 2010 alcanza un porcentaje de 105%, mientras que para

el año 2011 es del 123%, existiendo un aumento considerable de 18

puntos porcentuales, es por ellos que se determina que egresos

efectuados han sido superiores a los egresos estimados, podemos

mencionar que para el cumplimiento de la fase de la Ejecución

Presupuestaria ha sido necesario que la institución realizase reformas

presupuestaria para pago de sus obligaciones contraídas durante los dos

periodos analizados.

La Eficiencia de los Ingresos en el Instituto Superior Tecnológico Fisco-

Misional “JUAN XXIII” es de 100% en el año 2010 y 100% en el año 2011,


141

cuya tendencia nos demuestra que la ejecución presupuestaria es

satisfactoria, así mismo la Eficiencia de los Gastos que ha obtenido el

Instituto en el año 2010 es de 99% y en el año 2011 igualmente alcanzó

un porcentaje del 99%, evidenciando que aunque no se ejecutaron al

100% los gastos, la Institución Planifica de una manera adecuada sus

gastos de acuerdo a sus necesidades reales, aunque por circunstancias

ajenas a la Programación no se logré ejecutar todo el presupuesto.

Cabe recalcar que la Institución Depende del Gobierno Central en un 99%

tanto para el año 2010 como el año 2011, lo que evidencia que las

transferencias que la institución recibe cubren en mayor porcentaje los

gastos generados de la misma.

Los ingresos de autogestión generados por el Instituto representan un

porcentaje poco considerable con respecto a los Ingresos de

Transferencia de Gobierno, representando el 0.71% del total de ingresos

para el año 2010 y para el año 2011 un 0.74%, lo que nos indica que el

Instituto no podrá cubrir sus gastos con recursos propios.

La Solvencia Financiera de Instituto demuestra que los ingresos

corrientes son insuficientes ante los gastos corrientes, ya que los ingresos

recibidos por transferencias corrientes e ingresos de autogestión, no

cubren en su totalidad los gastos de personal, bienes y servicios de

consumo y otros gastos corrientes, alcanzando un déficit representado en


142

un porcentaje de 96% en el año 2010 y 98% en el año 2011, por lo que

se puede destacar que el Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional

“JUAN XXIII” no pudo cubrir en su totalidad los gastos corrientes durante

los periodos analizados.

Y Finalmente podemos mencionar que la Autosuficiencia de la Institución

alcanzó en el año 2010 un porcentaje de 0.69% y en el año 2011 un 0.72

lo cual indica que para su accionar debe depender del Ministerio de

Finanzas para cumplir con sus fines y objetivos.


143

Tercera Etapa:

Determinación de
Medidas
Correctivas y
Sugerencias
144

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA

DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCO-MISIONAL “JUAN

XXIII”

Al iniciar la presente tesis se plantearon importantes objetivos que se

vieron reflejados durante el desarrollo de la misma, para ellos, se

presentan posibles alternativas de solución que contribuirán a ejercer el

control de gestión de la Administración Presupuestaria del Instituto:

 Elaborar proformas de gastos procurando alcanzar la asignación

económica necesaria, que permita dar cumplimiento a los

compromisos y obligaciones presentados por la institución.

 Aprovechar los recursos asignados al Instituto, con la finalidad de

brindar una educación de excelencia, basadas en proyectos

educativos innovadores acordes con la realidad, para las

sociedades actuales y futuras.

 Aplicar indicadores presupuestarios y de gestión que permitan

evaluar los resultados obtenidos luego de la ejecución del

presupuesto asignado.

Realizar una evaluación presupuestaria en forma periódica, con la

finalidad de prever las necesidades de la institución y considerar posibles

gastos imprevistos, que eviten el desajuste en el presupuesto

programado.
145

g. DISCUSIÓN

Durante el proceso de evaluación del presupuesto del Instituto Superior

Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII”, se han analizado los rubros y se

determinó que los ingresos en el año 2010 muestran una asignación

inicial de $ 673,377.21 y se ejecutó el siguiente valor de $671,032.57,

ejecutándose el 100%; mientras que en el año 2011 muestran la

asignación inicial de $746,451.32; ejecutándose en un valor de $

743,341.75, equivalente a una ejecución del 100%, en lo que corresponde

en el año 2010 la asignación inicial de gastos fue de $673,377.21 y se

ejecutó en un $709,195.40, teniendo un saldo faltante de $35,818.19 y en

año 2011 tiene una salgo inicial de gasto de $746,451.32 y se ejecutó en

un valor de $918,216.85, evidenciando un faltante de $171,765.53; lo cual

señala que la programación presupuestaria que fue realizada por los

funcionarios del Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN

XXIII”, no fue la más acertada para el buen manejo y distribución de los

recursos del Estado.

Mediante la aplicación de los indicadores financieros se demuestra que el

colegio depende en un 99% del Estado y tiene un porcentaje del 1% de

Autofinanciamiento lo que denota que la eficiencia y eficacia con la que se

están manejando los recursos del Estado no es el más apropiado, puesto

que el Instituto debería mejorar su capacidad de autogestión para tener


146

un mayor beneficio de sus ingresos y aprovechar de mejor manera estos

recursos.

El presente trabajo permitió evaluar el grado de cumplimiento de la

ejecución presupuestaria de ingresos y gastos contemplados en los

proyectos del Instituto.

Luego de desarrollar el trabajo de tesis, se pone en consideración el

respectivo informe de evaluación a la Rvda. Hna. Rosa Alegría Sivisapa

Medina rectora del Instituto con la finalidad de dar a conocer los

resultados obtenidos luego de la evaluación presupuestaria realizada a

este establecimiento, así como proporcionar un Diseño que permitirá ser

utilizada para tomar las medidas correctivas para el fortalecimiento

institucional.
147

h. CONCLUSIONES

Luego de haber realizado la Evaluación Presupuestaria al Instituto

Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN XXIII” se concluye lo

siguiente:

 Se constató que en el Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional

“Juan XXIII”, no se aplica una Evaluación Presupuestaria, lo que no

permite determinar con eficiencia y eficacia sobre el manejo del

presupuesto asignado.

 El Grado de eficacia de Ingresos tanto en el año 2010 y 2011 alcanzó

un porcentaje de 100%, mientras que en la Eficacia de Gastos

alcanzó un porcentaje de 105% en el año 2010 y 123% en el año

2011, debido a que se ejecutó más de lo que se programó.

 Se determinó que la Eficiencia de Ingresos durante los dos años

analizados es del 100%, y la de Gastos es de 99% tanto para el año

2010 como para el año 2011.

 En la fase de recolección de información de datos se constató que no

se realiza el Plan Indicativo Anual (PIA), que le permita detallar sus

costos y el tiempo.
148

 Los ingresos estimados por recursos Fiscales generados por la

Institución tanto en el año 2010 y 2011 no fueron recaudados el valor

estipulado, por motivo de que dicho valor se los calcula en base a los

estudiantes matriculados y los días laborables.

 Los ingresos propios generados por la Institución son utilizados para

la compra de Bienes de Larga Duración, debido a que el Ministerio de

Finanzas no les asigna presupuesto para dichos gastos, evidenciando

así que tienen solo un ingreso de Autogestión.

 Los objetivos planteados se cumplieron satisfactoriamente.


149

i. RECOMENDACIONES

Una vez planteadas las Conclusiones se recomienda lo siguiente:

 A las Autoridades del Instituto tomar como referencia este trabajo de

tesis para que al culminar el año lectivo apliquen una Evaluación

Presupuestaria, con la finalidad de conocer la eficacia y eficiencia

lograda en el año, así mismo si los objetivos que se plantearon al

inicio se cumplieron a satisfacción.

 Al departamento de Colecturía formular un Plan Indicativo Anual

(PIA), en el que detalle sus actividades a realizar de manera que

facilite el cumplimiento de las mismas durante el periodo de la

Ejecución Presupuestaria.

 Así mismo se recomienda mejorar la planificación de los ingresos

propios tratando de no sobre estimar la recaudación de los mismos,

de esta manera cumplir con sus metas presupuestarias.

 A los directivos de la Institución realizar las respectivas Gestiones al

Ministerio de Finanzas con la finalidad de obtener asignación

presupuestaria para el grupo 84 correspondiente a los Bienes de

Larga Duración, en vista de las necesidades institucionales.


150

j. BIBLIOGRAFÍA

ARIAS ROMERO, BOLAÑOS GONZÁLEZ, Marcia Lizeth, Danilo Javier,

Tesis de Evaluación Presupuestaria, 2011.

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoría

Financiera, Registro Oficial N.- 555, del 25 de Octubre de 1994.

MINISTERIO DE FINANZAS, Ley de Presupuestos del Sector Público,

Ley No. 18. RO/ Sup 76 de 30 de Noviembre de 1992.

MINISTERIO DE FINANZAS, Manual de Contabilidad Gubernamental,

Registro Oficial N.- 368, del 02 de Octubre del 2006.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Reglamento General a la Ley Orgánica

de Educación Intercultural, Registro Oficial N.- 754, del 26 de Julio del

2010.

MINISTERIO DE FINANZAS del Ecuador, Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas, Registro Oficial N.- 306, del 22 de

Octubre del 2011.

MINISTERIO DE FINANZAS del Ecuador, Constitución Política de la

República del Ecuador, Registro Oficial N.- 449, del 20 de Octubre del

2008.

MINISTERIO DE FINANZAS de Ecuador, Normas Técnicas del

Presupuesto, Registro Oficial N.- 459, del 31 de Mayo del 2011.


151

INTERNET

 http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblico

 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_Ecuador

 http://www.educarecuador.ec/index.php/básica-egb

 http://www.monográfias.com/trabajos28/evaluación-

presupuestaria/evaluaciónpresupuestaria.shtml
152

k.- ANEXOS

ANEXOS
153

AÑO
2010
154

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


ÁREA JURÍDICA, SOCIALY ADMINISTRATIVA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Entrevista Dirigida a la Rectora y Colector.

Conociendo su espíritu de colaboración en éste aspecto, de la manera


más cordial le pedimos por favor se digne contestar algunas
interrogantes al respecto, que nos servirán de gran ayuda para el
desarrollo del Tema de investigación.

1. ¿En la Institución quién elabora las Proformas Presupuestarias,


en base a qué y finalmente quién lo aprueba?

La proforma presupuestaria es elaborada por parte del Colector y es


aprobada en primera instancia por el Consejo Directivo, finalmente
por el Ministerio de Finanzas para que seguidamente se constituya el
Presupuesto.

2. ¿Quién autoriza los pagos que se realizan en la Institución?

Los autoriza la rectora.

¿Cómo lo realiza?

Primeramente el departamento que necesita los materiales realiza


una solicitud dirigida a la rectora, quien a su vez envía un
memorándum al colector indicando las necesidades, posteriormente
se procede a cotizar con la proforma más conveniente, se solicita la
factura para la elaboración del CUR; dicha información se entrega
vía Internet al Ministerio de Finanzas ya que es el organismo
regulador de toda Institución Pública, mensualmente mediante
software del ESIGEF que se ingresa con una clave previamente
asignado para cada institución, el desembolso de dinero se genera
a través de la Tesorería de la Nación por medio de los pagos
solicitados dicha información se imprime y esta es consolidada de la
ejecución del presupuesto.
155

3. Ud. ha realizado en la Institución Evaluaciones Presupuestarias

SI ( ) NO (x)

4. ¿Considera Ud. que la Evaluación Presupuestaria es importante


para el Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “JUAN
XXIII”?

SI (x) NO ( )

¿Por qué?

Permitiría conocer si el presupuesto programado se cumple con lo


ejecutado de manera que no existan saldos al final del año.

5. ¿Se ha aplicado indicadores de Gestión?

SI (x) NO ( )

¿Cuáles de ellos?

Indicadores de Eficiencia y Eficacia

6. ¿Se revisa en la Institución el Presupuesto, con los resultados


obtenidos en cada año?

SI ( ) NO (x)

7. ¿Ud. cree que al realizar la Evaluación Presupuestaria, los


Directivos del Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional
“JUAN XXIII” podrán tomar nuevas medidas de planificación?

SI (x) NO ( )

¿Cuáles cree que pueden ser?

 Mejorar la eficacia en la ejecución presupuestaria.


 Que los servicios que ofrece la institución sean de calidad
cumpliendo así con las expectativas requeridas por la localidad.
156

 Realizar gestiones a la autoridad competente a fin de que se


incremente la asignación presupuestaría y de esta manera mejorar
la calidad del servicio a la comunidad educativa.

8. ¿La Institución Educativa genera ingresos de autogestión?

SI (x) NO ( )

¿Indique cuáles?

Únicamente el proveniente por Arriendo del bar.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170

AÑO
2011
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191

ÍNDICE
Página
Certificación…………………………………………………………. ii

Autoría……………………………………………………………….. iii

Dedicatoria…………………………………………………………… iv

Agradecimiento……………………………………………………… v

a.- TÍTULO…………………………………………………………... 1

b.- RESUMEN………………………………………………………. 2

Abstract……………………………………………………………… 5

c.- INTRODUCCIÓN……………………………………………….. 8

d.- REVISIÓN DE LITERATURA………………………………… 11

El Estado…………………………………………………………….. 11

El Sector Público……………………………………………………. 11

Administración Pública……………………………………………... 14

La Educación en el Ecuador………………………………………. 14

Niveles y Subniveles Educativos……………….…………………. 15

Instituciones Educativas……………………………………………. 17

Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “Juan XXIII”, del

Cantón Yantzaza de la Provincia de Zamora Chinchipe……….. 18

Aporte del Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “Juan

XXIII”, a la comunidad del Cantón Yantzaza…………………….. 18

Presupuesto…………………………………………………………. 19

Principios Presupuestarios………………………………………… 22

Clasificación del Presupuesto……………………...……………… 23


192

Presupuesto General del Estado………………………………….. 24

Clasificación de los Ingresos………….…………………………… 24

Clasificación de los Egresos………………………..……………… 25

Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos……………… 26

Fases del Presupuesto…………………………………………….. 28

Programación Presupuestaria…………………………………….. 28

Formulación Presupuestaria………………………………………. 29

Aprobación…………………………………………………………… 30

Ejecución Presupuestaria………………………………………….. 30

Evaluación de la Ejecución Presupuestaria……………………… 31

Clausura del Presupuesto…………………………………………. 31

Liquidación Presupuestaria………………………………………... 32

Evaluación Presupuestaria………………………………………… 32

Etapas de la Evaluación Presupuestaria Institucional………….. 34

Indicadores…………………………………………………………… 35

Indicadores de Eficacia…………………………………………….. 35

Indicadores de Eficiencia…………………………………………… 37

Índices Financieros Presupuestarios……………………………… 39

Diseño………………………………………………………………… 40

Diseño de un Modelo de Evaluación Presupuestaria……………. 41

Primera Etapa.- Análisis y Explicación de la Evaluación

Presupuestaria………………………………………………………. 41

Flujograma de Procedimientos del Análisis y Explicación de la


193

Evaluación Presupuestaria………………………………………… 42

Procedimiento de Análisis y Explicación de la Evaluación……... 43

Segunda Etapa.- Identificación de los Problemas Presentados. 43

Flujograma de Procedimientos de identificación de los

Problemas Presentados………………………………………….... 44

Procedimiento de la Identificación de los Problemas

Presentados…………………………………………………………... 44

Tercera Etapa.- Determinación de Medidas Correctivas y

Sugerencias…………………. ………………………………………. 45

Flujograma de Procedimientos de la Determinación de Medidas

Correctivas y Sugerencias………………………………………….. 45

Procedimientos de la Determinación de Medidas Correctivas y

Sugerencias…………………………………………………………... 46

e.- MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………... 47

Materiales…………………………………………………………….. 47

Métodos………………………………………………………………. 48

Técnicas……………………………………………………………… 49

f.- RESULTADOS…………………………………………………… 51

Reseña Histórica…………………………………………………….. 51

Diseño de un Modelo de Evaluación Presupuestaria para el 66

Instituto Superior Tecnológico Fisco-Misional “Juan XXIII”

durante los periodos 2010-2011, del Cantón Yantzaza”………... 60

Primera Etapa.- Análisis y Explicación de la Evaluación


194

Presupuestaria………………………………………………………. 62

Análisis de los Ingresos.…………..………………………………… 66

Cuadro Comparativo de los Ingresos.…………………...………… 75

Análisis de los Gastos….………..………………………………….. 79

Cuadro Comparativo de los Gastos……..……………..………….. 101

Aplicación de Indicadores…………………………………………... 110

Segunda Etapa.- Identificación de los Problemas Presentados. 137

Tercera Etapa.- Determinación de Medidas Correctivas y

Sugerencias…………………………………………………………. 143

g.- DISCUSIÓN……………………………………………………… 145

h.- CONCLUSIONES……………………………………………….. 147

i.- RECOMENDACIONES………………………………………….. 149

j.- BIBLIOGRAFÍA.…………………………………………………. 150

k.- ANEXOS…………………………………………………………. 152

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………. 191

También podría gustarte