BIOETICA TEOLOGICA (1)
BIOETICA TEOLOGICA (1)
BIOETICA TEOLOGICA (1)
CENTRALES DE LA ÉTICA
El “conócete a ti mismo” socrático se repite también en el pensamiento cristiano, pero se afirma que,
plenamente, sólo es posible a la luz del conocimiento de Dios.
Para los filósofos griegos la moral estaba relacionada directamente con la “eudaimonía” (la vida feliz),
es decir, con el cumplimiento del propio destino. De la “eudaimonía” nacía la “eupraxía” (el arte del
bien vivir) como un medio para alcanzar una vida plenamente dichosa. Y esta orientación guía la
elaboración de la Teología moral prácticamente desde la época clásica hasta el giro copernicano del
voluntarismo ockhamista y de la moral postridentina.
3. DEFINICIÓN DE LA ETICA
La Ética se ocupa de la conducta humana, no de cualquier conducta, sino de actos.
¿Qué es la felicidad?, ¿qué es lo que más quiero en la vida?, ¿actúo para ser feliz?, ¿qué consecuencias
tiene? Kant dice que, de ser así, de actuar únicamente para ser feliz, se llega a una perversión moral.
Hay que fijarse en el fin último de todas las acciones. La felicidad se actualiza en las acciones, es el
“medio” en dónde se hace presente la plenitud.
1
La sociedad de hoy en día no ofrece un ideal ético de modo unitario, empujando al emotivismo y al
consecuencialismo.
➔ Emotivismo: es una reflexión sobre la conducta humana, que no encontrando razones por las
que actuar entiende que los actos de elección actúan por la propia acción libre. El sujeto
moral (la persona que elige) se reduce a un yo emotivista.
➔ Consecuencialismo: las acciones son rectas o incorrectas en razón de las consecuencias que
tienen (consecuencia ética). El sujeto moral se reduce a un yo utilitario.
Aristóteles dice que existe un telos de la perfección humana que le marca la dirección en que debe
apuntar la acción.
El problema es que el hombre no es visto como aquel que puede ser algo y mejor sino como aquel que
es.
Las normas han dejado de tener sentido, porque no hacen referencia al bien último y porque muerto el
legislador (Dios) se acaban las normas. El emotivismo y el consecuencialismo se convierten en algo
inevitable. En la vida actúo por lo que me plazca, aunque con ojo para no meter la pata.
Se le pide a la ética que regule las acciones, pero ese no es el problema sino ¿a dónde queremos ir?,
¿qué queremos hacer con la vida?
Stocker dice que la moral de la norma conduce a una esquizofrenia de cumplir normas, cumplir sólo
por el deber.
Hauerwas dice que las acciones nacen de un sujeto que da sentido a su vida, a su conducta.
Iris Murdoch, dice que la experiencia moral es similar a la experiencia artística, un pintor no
construye su cuadro mirando normas sino basado en una intuición; así no construyo mi vida basada en
normas sino en una intuición.
Es una cuestión entre la relación libertad-verdad. Si la ética fuera un conjunto de normas, no podría
explicar esta relación, pues la libertad se vería constreñida por normas. La libertad se dirige a una
verdad que ella misma quiere, no por normas.
Las acciones tienen un origen en una persona. El punto de vista ético no se fija en las consecuencias
de las acciones sino en el sujeto que las realiza. Las acciones construyen o destruyen nuestras vidas.
¿De qué se ocupa la ética? Etimológicamente viene de êthos que significa carácter, modo de ser, el
modo de ser de una persona, puede ser valerosa, miedosa, generosa, avara, ... Êthos sin embargo habla
de costumbre, que no solo viene de una sociedad, sino también por ejemplo de una familia, etc.
Las ciencias van a descubrir la belleza y la riqueza de la realidad, pero el hombre es una realidad
compleja en la que caben muchos objetos pertenecientes a diferentes ciencias. Cada ciencia tiene un
objeto sobre el que se realizan unas preguntas, y tiene un método para a partir de él conocer la verdad.
2
Vamos a ver cuál es la distinción entre la ética, la sociología, y la psicología:
➔ La psicología estudia la naturaleza y génesis de los actos libres, pero desde el punto de vista
de sus leyes naturales, en razón de lo cual se habla de equilibrio o no equilibrio. El peligro es
pasar a un psicologismo: la reducción de la acción y estados de ánimo a un mero equilibrio
interno. Esto ocurre cuando se confunde condición con causa, las condiciones no abocan a
una acción concreta sin remedio, de ser así seremos siempre lo que los otros quieren que
seamos.
➔ La sociología estudia los fenómenos sociales mediante el método experimental, el peligro es el
sociologismo: la reducción del comportamiento humano a algo social, yo elijo según las
condiciones sociales.
¿Qué dificultad hay en estas dos ciencias? Ni por una ni por otra soy capaz de explicar la creatividad
humana, o la genialidad del hombre cuando se enfrentan a su propia vida, su propio mundo impulsivo,
su propia sociedad. En iguales circunstancias psicológicas o sociológicas distintas personas
reaccionan de manera diferente. La psicología y la sociología estudian a posteriori, descubriendo las
condiciones, pero a posteriori.
El objeto de la ética: es la conducta humana, la experiencia moral, algo radical en la vida de una
persona.La dramaticidad de tener que actuar tantas veces se aprecia en los casos de conflicto. Si no
controlo yo mis acciones me abandono en manos de otro y pierdo el control de mi propia vida.
La pregunta: existencial, no va dirigida a qué es lo que voy a hacer sino ¿qué es lo que debo hacer? Me
hace llegar a acciones concretas, pero tengo que saber primero a dónde quiero ir, la pregunta moral
hace referencia al fin de la vida humana, hace referencia a eso que quiero llegar a ser en la vida. La
Ética se pregunta sobre la finalidad de la persona, pues es uno mismo quien determina sus propios
fines. Entendemos que la vida no está acabada y somos nosotros los que tenemos que acabarla.
Entendemos que podemos ser mucho más de lo que somos ahora mismo. Hay que diferenciar entre
problema y misterio. Gabriel Marcel, dice que el problema hace referencia a algo que yo puedo
manipular, el misterio hace referencia a algo que no puedo objetivar sin que pierda sentido. Hace
referencia por tanto al misterio de nuestra propia vida. Ante el problema tengo una actitud de
dominio terminante, pero el misterio no lo puedo controlar, no puedo responder por mi cuenta, sólo lo
puedo contemplar. La pregunta de la ética es personal, la de otras ciencias es apersonal pues no pone
en juego a la persona.
El método: La razón es una sola facultad, pero el uso de la razón es diverso cuando quiere conocer la
verdad que cuando quiere actuar. Podemos diferenciar entre verdad especulativa y razón práctica.
Cuando quiero conocer la verdad el método me fija en esa verdad que quiero conocer. Lo que me lleva
a actuar es un deseo, la razón práctica nace de un deseo, y está pilotada por un deseo, eso es lo que
guía. La ética ayuda a aclarar el mundo de los deseos. El método es reconducir el modo de actuar de la
razón práctica provocado por un deseo. El deber siempre hace referencia a un deseo, en vista de lo que
yo deseo debo de hacer algo, si pierdo de vista el sentido último pierdo el sentido del deber.
La verdad: Se trata de una verdad práctica, por construir que nos ayuda a inventar una conducta. ¿a
qué verdad llego con este método? Aristóteles dice que hay dos tipos de verdad .
3
➔ Existe una verdad especulativa: cuando la verdad es un juicio de adecuación del
entendimiento con la realidad.
➔ Y existe la verdad práctica: cuando la acción se adecua con mi deseo (con el deseo recto según
Aristóteles), no con la realidad.
El deseo recto son propiamente las virtudes. Hay acciones que no se adecuan a los deseos rectos,
llegando así a principios normativos (si quiero a una persona no puedo atentar contra su vida, si lo
hago no puedo decir que la amo, no puedo usarla). Los principios normativos harán referencia a
intenciones del sujeto, hay una secuencia de ellas: próxima, intermedia y última.
La ética hace una pregunta sobre algo que no existe ¿quién quiero llegar a ser? Por lo que se plantea
una tensión entre esto y lo que soy. El objeto no lo podemos ver ni tocar, pero lo podemos intuir, y el
que las ha intuido puede tratar de entenderlo preguntándose cuál es su razón. Estoy llamado a actuar y
en ese actuar descubro el sentido de la vida.
Estas preguntas se responden en el contexto interpersonal, en una comunidad de referencia, que tiene
unos influjos culturales que la hacen entender el sentido de la plenitud humana de manera distinta a
otras culturas o épocas diferentes. El sujeto que actúa no es una cosa sino el ser más complejo que
existe en el universo: el hombre.
En la vida hay una corriente que entiende la ética como una búsqueda de la vida buena, la vida plena,
dichosa, lograda, feliz.
a) Génesis: Hay dos autores principales, uno de ellos pagano y otro creyente:
Aristóteles, ¿de dónde parte?, ¿qué es lo que le motivó? La atracción del bien. Hay algo del bien que
me seduce. El deseo de que nuestra vida sea plena. ¿Cómo puedo yo gobernar bien mi vida? Y
encuentra una respuesta en Platón: teniendo la sofía, la sabiduría, conociendo la idea del bien, y ese
ideal será norma para mí; conociendo el sentido de mi vida.
Pero a Aristóteles no le vale el planteamiento de Platón, ¿por qué? Porque hay una forma de conocer
que no construye mi vida. Habíamos visto dos formas de conocimiento: el especulativo y el práctico.
La sofía para él era frónesis = prudencia (la virtud de la razón práctica). Aristóteles dice que no basta
con que yo conozca la vida, si no tengo virtudes el conocimiento de mi vida no construirá mi vida. El
conocimiento que construye mi vida es el conocimiento recto.
➔ Especulativa: Ciencia
➔ Práctica: Prudencia (virtud), modo de ejercer la razón práctica de modo que no nos
equivocamos, “un modo perfecto de razonar.
4
b) Los elementos fundamentales:
➔ La experiencia: de que parte es la atracción del bien que me lleva a construir una vida.
➔ La pregunta moral: ¿Cuál es el sentido último de mi vida?, ¿Cuál es mi felicidad?, ¿Cuál es el
fin de mi vida que integra toda las acciones dentro de un todo?
➔ El método: La observación de la prudencia, su manera de construir la vida. Un razonamiento
práctico.
➔ La verdad moral: Hay un poner en orden (una regla) a la persona, al propio sujeto y a las
acciones que el hombre construye en su vida.
➔ El sujeto moral: un sujeto agente, constructor de sus propios actos. No existe un ideal de
hombre válido para todo, es cada persona en lo concreto de su vida, de su existencia, la que
tiene que saber cuál es su felicidad.
Aristóteles dice que para saber si las acciones son bienes no tiene que mirar el ideal sino mirarse a sí
mismo. Agustín sigue un planteamiento platónico. Santo Tomás hace una síntesis entre Platón y
Aristóteles y dice que: el ideal de hombre será participado en lo concreto de la existencia humana a
través del Espíritu Santo que nos configura con Cristo y nos transfigura; el principio va a ser no la
razón como en Aristóteles sino la caridad.
EL PLANTEAMIENTO CRISTIANO
a) Génesis: nace a partir del nominalismo con Juan Duns Scoto y Guillermo de Ockham. Parten de una
experiencia religiosa que viene dada en el contexto de una teología agustiniana que se mueve por “la
potencia y la libertad de Dios”.
Scoto habla de un Dios libre con potencia absoluta: su libertad es anterior a la Ley, pero de potencia
ordinata: ahora su propia voluntad divina se ha sometido a ese orden elegido, con sus leyes propias: la
ley media entre Dios y el hombre. Es una ley recta porque está mandada. ¿Las cosas son buenas
porque las manda Dios, o las manda Dios porque son buenas? Las cosas son buenas porque las manda
Dios y porque son buenas Dios las manda. Interesa conocer la ley y aplicarla a los casos por la
voluntad. Las virtudes ayudan a aplicar la ley, a que la voluntad se decida por seguir la ley de una
forma intensa. El orden que hay es porque Dios lo ha querido así.
Ockham dice que la voluntad del hombre es soberana, la libertad es original y es previa a las
inclinaciones naturales, puede querer cualquier cosa, es una libertad de indiferencia. Aparecen dos
voluntades frente a frente, la voluntad divina y la humana. La bondad de los actos vendrá dictada por
la voluntad divina, yo elijo bien cuando me someto a la voluntad divina.
b) los elementos:
➔ La experiencia: de la cual se parte es la obligación. Los mandamientos que Dios da sobre actos
concretos.
5
➔ La pregunta moral: ¿Qué está mandado? ¿Qué está prohibido? ¿Qué se puede hacer
libremente? Solo le preocupa el mínimo a observar.
➔ El método: implica el conocimiento de la revelación y su aplicación a través de la conciencia.
➔ La verdad moral: expresa una obligación, referida a un mandamiento.
➔ El sujeto moral: es un sujeto cristiano, pero del que no interesa todo su ser; lo primero es
someter la voluntad.
EL PLANTEAMIENTO SECULAR
a) Génesis: para Kant la experiencia originaria de que parte es toda la filosofía anterior con sus
racionalismos y sus empirismos, en la cual la razón era vista como una razón instrumental. La razón es
autónoma, no está sometida a intereses previos que no sean de su propio origen racional. La razón
tiene que cortar con todas las inclinaciones que la influyen. La razón encuentra un imperativo
categórico que prostituye toda la libertad.
b) Elementos:
a) Génesis: Hume quiere explicar el comportamiento humano a partir de la psicología.¿Por qué actúa
la gente? El hombre tiene unas pasiones dentro de sí, en virtud de las cuales lo que le impresiona
puede ser útil o inútil. Esa impresión del sujeto va a constituir el juicio moral. El juicio moral es obra
de la impresión del sujeto. Va referido a ver qué es lo que me conviene a partir de los propios deseos
que uno encuentra dentro de sí.
b) Elementos:
➔ La experiencia: no puede salir del empirismo, sino de una visión subjetiva que le plantean los
actos concretos de la vida, las impresiones causadas por las acciones.
➔ La pregunta moral: es sobre ¿qué comportamientos me parecen moralmente convenientes,
desde un punto de vista desinteresado, plausibles, ¿cuáles me producen un rechazo?
➔ El método: Subordinado a los sentimientos, dimensión previa a la razón, el mundo de los
deseos. Razón instrumental al servicio de esos deseos.
6
➔ La verdad moral: es simplemente factual, “has hecho esto porque tienes estos sentimientos”.
➔ El sujeto moral: es utilitario al servicio de sus pasiones. “Yo lo siento así”, es un hecho
apodíctico.
Su representante es T. Hobbes
a) Génesis: Siglo XVII, tiene como prolegómeno las guerras de religión. No podemos fundar la ética
en la religión pues nos dividen y acabamos mal.
Hay algo común para todos: la tendencia a conservar la vida, nadie quiere morir. En esta situación es
necesario respetar la vida. ¿Cómo? Consiguiendo acuerdos, que no seamos unos lobos entre nosotros.
Acuerdos que son legitimados por la autoridad, y vigilar su cumplimiento.
b) Elementos:
➔ La experiencia: La moralidad del acuerdo. Es necesario llegar a acuerdos para vivir que se dan
de forma exclusiva en el ámbito público, no en el privado.
➔ La pregunta moral: ¿En qué cosas debemos colaborar para el beneficio común?
➔ El método: una razón utilitaria que calcula las ventajas y desventajas de determinados
acuerdos.
➔ La verdad moral: conservar lo acordado, una moral aceptada por conveniencia.
➔ El sujeto moral: utilitario, que toma como fin de su vida los intereses privados. Mi libertad
termina donde se acaba la tuya.
Su representante es Lutero.
Pensadores como Jeremías Bentham van a dar una visión utilitarista, ¿Qué busca la razón cuando
actúa? Maximizar la felicidad; el método es el cálculo del placer, una acción produce más placer que
otra.
7
➔ Para que pueda haber acción tiene que haber una proporción.
b) Elementos:
➔ La experiencia: el hombre modifica su entorno formando una vida social. La bondad del
estado de cosas producido o el placer subjetivo causado tiene su origen en la acción de los
hombres.
➔ La pregunta moral: ¿cómo el hombre modifica su entorno a través de las acciones?, ¿qué
acciones singulares son rectas y cuáles erróneas?
➔ El método: Instrumental, el simple cálculo de bienes.
➔ La verdad moral: distingue entre bondad ->persona-voluntad, la determina el hecho de querer
buscar el máximo bien para todo hombre; y rectitud si la acción produce los efectos positivos
para el mundo que se buscaban.
➔ El sujeto moral: Es un sujeto utilitario.
Los actos morales no son meros hechos físicos o fácticos que acaecen, sino que expresan la bondad o
maldad de la persona que obra. Intención y elección (tender hacia un fin y elegir los medios para
alcanzarlo) son dos momentos de un mismo acto finalizador.
De un lado la acción es “transeúnte”, puesto que su efecto queda fuera del sujeto que actúa y supone
una transformación en el orden físico, social..., pero al mismo tiempo la acción es “inmanente”, en
cuanto que en sí misma se determina la bondad o maldad de la persona que actúa. Ejemplo: cuando
robo no realizo simplemente una sustracción, sino que me hago ladrón.
Santo Tomás enseña que alcanzar la felicidad en Dios, como último fin, constituye el fundamento del
actuar moral de la persona, por lo que la tendencia inscrita por Dios en su propia naturaleza (la
“voluntad natural”) posibilita la orientación y el libre retorno a Él sin menoscabar su integridad
8
racional. En la filosofía kantiana es verdad que la ética no remite a Dios inmediatamente, pero Dios sí
que está mediatamente vinculado a ella. La desvinculación de Dios en la elaboración de la ética se
llevará a cabo por sus epígonos. Fe y razón son dos principios cognoscitivos distintos, pero no
ontológicamente opuestos. El cristianismo no ve contraposición entre la luz de la razón , sino
modulaciones diversas, dado que provienen ambas de la misma fuente: la Sabiduría de Dios. A los
argumentos racionales que justifican y postulan la eticidad del hombre debe añadirse el dato
fundamental de la antropología cristiana: el hombre es criatura de Dios, nacido de un deseo particular
suyo y elevado a la condición de hijo adoptivo de Dios, llamado a reproducir la Imagen de su Hijo por
la santidad de su vida.
La libertad tiene que ver con los conceptos de casa y patria, donde la persona está en su propio lugar y
sus derechos son reconocidos.
9
TEMA 2: EL MISTERIO DEL HOMBRE Y SU ACCIÓN
1. ¿ÉTICA O MORAL?
Estos dos términos proceden uno del griego y otro del latín, pero tienen la misma significación
original. «Etica» deriva de la palabra griega «éthos» (= costumbre, hábito) y «moral» del término latino
«mos-moris» (= costumbre, hábito). Ética y moral, etimológicamente, se identifican y se definen como
la «ciencia de las costumbres» o ciencia de la praxis, del comportamiento. Pero, con el tiempo, ambos
vocablos han evolucionado hacia significaciones distintas del actuar humano.
En la actualidad se vuelve al sentido etimológico de ambos términos, de modo que pueden usarse
indistintamente. Pero aun cuando ambos vocablos se empleen indistintamente, es preciso distinguir
entre «ética o ética filosófica» y «moral o ética teológica». Cabe al menos fijar dos distinciones: por
razón del «método» y según el «fin» que persigue cada una de ellas. En efecto, la «ética filosófica»
deduce sus principios éticos de la razón y tiende a que el hombre, mediante una conducta adecuada
digna de sí, alcance la felicidad natural. Por el contrario, la «ética teológica» deriva sus principios de la
Revelación y su fin persigue no sólo la perfección y felicidades humanas en este mundo, sino la
salvacion o la condenacion eternas.
Pese a esta distinción, entre la ética como disciplina filosófica y la ética en cuanto saber teológico,
existe una íntima relación. La Teología moral deduce de la disciplina filosófica los conceptos
fundamentales e incluso su método y hasta el lenguaje. Por su parte, la ética filosófica debe reconocer
sus propios límites, por lo que ha de estar siempre abierta a las exigencias éticas de la Revelación.
2. ÉTICA Y RELIGIÓN
Hasta época reciente el término ética gozaba de amplias resonancias religiosas y la palabra religión
connotaba rigurosas exigencias éticas, hasta el punto de que ética y religión se identificaban. Algunos
planteamientos actuales han llevado al extremo contrario: se afirma la existencia de una ética laica y
no faltan quienes niegan cualquier estatuto y fundamento a la ética es de origen religioso. Tres
cuestiones:
10
3. RELACIÓN ENTRE RELIGIÓN Y ÉTICA
Es evidente que la conducta humana ha tenido siempre un amplio eco religioso: «actuar bien» o «hacer
el mal» tenía que ver con las creencias religiosas de cada cultura.
Históricamente, en el pensamiento filosófico del siglo XX, cabría hablar de tres teorías:
➔ Los que tratan de identificar ética y religión (como, p.e., Hermann Cohen)
➔ Quienes pretenden negar cualquier tipo de relación entre ambas (Nicolai Hartmann)
➔ Aquellos que tratan de interrelacionarlas entre sí (Max Scheler).
En consecuencia, en las diversas culturas teístas, religión y ética se implican mutuamente, hasta el
punto que es preciso afirmar que todas las creencias religiosas comportan un programa y una praxis
ética que vincula la vida de quienes confiesan esas creencias. Esto pone de manifiesto que la fe tiene
en su origen una dimensión práctica o ética que no puede olvidarse, so pena de hacer de la religión
una ideología.
11
La ética cristiana supone una novedad absoluta respecto de las otras religiones. En ella, la respuesta
ética del creyente, concebida como respuesta a una vocación, viene precedida por la acción salvífica
del Dios que se revela, que se hace carne, que abraza la historia desde dentro.
5. LA ÉTICA CIVIL
Ante el hecho de una cultura «laica» algunos autores pretenden elaborar una ética de consenso, que
pueda servir para la convivencia en una sociedad que tiene muy pocos puntos de referencia comunes a
todos los ciudadanos. Este intento va unido al programa filosófico de la llamada «Escuela de
Frankfurt». La «ética civil» nace con pretensiones de armonizar la vida cultural y política de los
pueblos, de forma que, sobre esa plataforma, la convivencia social disponga de algunos puntos de
referencia que rijan la conducta de los ciudadanos.
Demanda otra plataforma más amplia en la que puedan asentar algunas convicciones comunes que
faciliten la convivencia social. En este sentido, cabe la propuesta de una «ética civil» que demanda la
igualdad, la justicia, la libertad y la solidaridad entre todos los ciudadanos. Pero conlleva algunos
riesgos, los más inmediatos son:
Por todas estas razones, la ética católica tiene algunas prevenciones contra los programas que
defienden la «ética civil», pues, aunque puede ofrecer una solución inmediata a una sociedad que
padece una gran crisis de valores éticos, a la larga conllevará algunos males.
12
Estos sectores del pensamiento pretenden negar los valores permanentes de la ética católica, a la que
califican de «ética heterónoma», y como tal, opuesta a la libertad del hombre. Un preámbulo a esas
teorías se encuentra en la filosofía kantiana que, por razones metafísicas, fundamenta la ética sobre
principios racionales, independientes de la religión.
Estas falsas interpretaciones de la ética derivan en último término de haberla querido desligar de su
humus natural, que es Dios y la vida religiosa.
El mensaje ético cristiano no es un programa ético filosófico, sino que es una ética religiosa, más aún
revelada por Dios, lo cual connota al menos estas dos consecuencias. Primera, que los valores éticos
no dependen de los criterios del hombre, sino de lo que Dios determina como «bueno» y como «malo».
Segunda, que esos deberes éticos en ocasiones son tan elevados que su cumplimiento reclama la ayuda
de Dios.
Dado el carácter «cristiano» de la ética del Nuevo Testamento., la ética católica no es simplemente la
ética de los Diez mandamientos.
La ética cristiana se enriquece con las enseñanzas éticas del sermón de las bienaventuranzas.
Al momento de precisar el origen y el fundamento de la ética cristiana, es preciso señalar que la fuente
principal es la Persona y la enseñanza ética de Jesús. Jesús de Nazaret inauguró un nuevo tipo de
existencia. El cristiano, cuando se cuestiona acerca de cómo debe vivir, tiene la ayuda de contar con el
paradigma de la vida del Dios hecho hombre. El cristianismo acude al Evangelio en demanda de
criterios éticos para conducir su vida, de acuerdo con su fe en Jesucristo.
13
TEMA 3: BREVE HISTORIA DE LA BIOÉTICA COMO CIENCIA
La realidad médica se considera una realidad en la que determinadas personas llamadas médicos
tienen determinadas obligaciones con respecto a otros individuos, sus pacientes. Los médicos, para
desempeñar estas obligaciones de modo correcto, deben manifestar unas cualidades mentales, de
voluntad, así como adoptar una conducta que esté totalmente de acuerdo a esas cualidades.
2. EL NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA
2.1. EL ORIGEN DE LA PALABRA BIOÉTICA
La bioética como ciencia habría nacido, más o menos al mismo tiempo, en la Universidad de
Wisconsin (Madison) y en la Universidad de Georgetown (Wasington, DC). En Wisconsin el padre de
la bioética fue Van Renssalaer Potter, oncólogo, mientras que en Washington DC fue André Hellegers,
obstetra holandés e investigador. En cuanto al término “bioética” el primero en usarlo en una
14
1
publicación fue Potter . Hellegers fue el fundador del primer instituto universitario dedicado al
estudio de la bioética. La bioética que va a nacer en Washington es muy distinta de la que
originalmente propusiera Potter.
El legado de Potter: Potter concibió la bioética como una nueva disciplina que combina los
conocimientos biológicos (bios) con el conocimiento de los sistemas de valores humanos (ética). La
nueva disciplina debería construir un puente entre estas dos culturas, la de las ciencias de la vida y la
de las humanidades. La bioética de Potter es sobre todo ecológica, mientras que la de Georgetown
será, en primer lugar, biomédica.
El legado de Potter tuvo un éxito limitado, fundamentalmente por la falta de apoyos institucionales y
económicos. En estos momentos, sin embargo, estamos viviendo una etapa floreciente de la “bioética
global”.
El legado de Hellegers: Fue Hellegers quien introdujo la palabra “bioética” en el ámbito académico y
también en el mundo del gobierno y de los medios. La visión de la bioética que se desarrollará en
Georgetown será distinta de la de Potter por dos razones fundamentales:
1. Los estudiosos del Instituto Kennedy se centraron en los problemas biomédicos: relación
médico-paciente; la ética de la experimentación; el aborto; la ética del final de la vida. Estas
cuestiones tenían una urgencia política de la que carecían los planteamientos de Potter.
2. El lenguaje filosófico utilizado era más afín a los participantes del debate político. Potter no
utilizaba conceptos de la tradición filosófica.
3. Hellegers y su instituto tuvieron un apoyo institucional y financiero
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1976 han sido descritos como el periodo del
crecimiento “explosivo” de la Medicina.
15
16
17
LOS CAMBIOS CULTURALES Y POLÍTICOS
En la década de los sesenta floreció un conjunto de movimientos que tendían a la búsqueda de una
nueva cultura basada en la libertad, la justicia y la igualdad. La bioética no hubiese sido posible, pese a
los avances médicos, sin una nueva cultura de la autonomía, la igualdad y la desconfianza de las
instituciones.
Según el neopositivismo lógico, las proposiciones tienen sentido si son empíricamente verificables.
Las proposiciones morales no son verdaderas ni falsas y no es posible argumentar sobre cuestiones
morales.Los filósofos no se ocupaban de la ética normativa que se dejaba en manos de políticos,
periodistas y predicadores. Sin embargo, la publicación de A Theory of Justice en 1971 marcó el inicio
de una nueva era de la filosofía moral norteamericana.
La principal obra de consulta en esta disciplina es la Encyclopedia of Bioethics, editada por Warren
Thomas Reich.
Es innegable que los teólogos tuvieron un papel de protagonismo en los primeros días de la bioética.
Sin embargo, la marginación de la religión y del lenguaje religioso en la bioética es innegable. Las
razones fundamentales son:
18
➔ Los teólogos se vieron obligados a adoptar el lenguaje de la racionalidad filosófica para
participar en disputas que iban más allá de los límites confesionales.
➔ Muchas de las discusiones bioéticas se pueden llevar adelante sin hacer referencias teológicas.
➔ Algunos de los primeros bioeticistas abandonaron el ministerio.
Las razones últimas que hacen diferentes las distintas propuestas bioéticas se colocan en el nivel
meta-bioético, en el sistema de valores y todavía más radicalmente en los presupuestos
antropológicos. Es a ese nivel donde se sitúa la diferencia específica entre la bioética católica y las
bioéticas laicas o secularizadas.
Con la expresión modelo secular o laico queremos indicar una mentalidad difundida, unas actitudes
antropológicas que caracterizan los últimos coletazos de la modernidad o de la post-modernidad que
estamos viviendo. Algunos aspectos más significativos que caracterizan los diversos modelos
antropológicos que están en la base de muchas versiones no religiosas o laicas de la bioética:
➔ El individualismo: Mientras que el primado del sujeto/persona ha sido uno de los puntos
cardinales de la cultura occidental, en la post-modernidad se ha producido un cambio
imprevisto y desastroso pasándose de la centralidad del hombre abstracto y universal a la
centralidad del individuo.El individualismo considera la libertad como autonomía absoluta
desvinculada de todo aquello que la atrae y que no sea el propio sujeto. Algunas cracterísticas
del individualismo son:
- Una libertad sin responsabilidad y sin referencia a un sistema de valores, porque la
única referencia es el propio individuo. No existen por tanto las normas o
leyes generales ni una realidad humana constante o perenne.
- Una ética sin verdad: las elecciones son arbitrarias y se fundamenta en la creación y
posicionamiento ante ellas del sujeto.
- Voluntad de poder: que es pura voluntad de querer, que se reduce al deseo apasionado
replegado sobre sí mismo de reproducirse continuamente a sí mismo. Un
19
deseo que no conoce límites
Estas tres revoluciones llevarán a la conclusión que el hombre no es distinto de los animales
sino funcionalmente más complejo. Lo espiritual se reduce a lo psíquico y lo psíquico queda
reducido a lo neurológico. Luego la persona se define solamente por su estado neuro-psíquico.
➔ El eficientismo: En la cultura actual, existe una primacía del tener, del conquistar y del
dominar, con respecto al ser, al contemplar y al admirar. Y una primacía de los valores
económico-productivos a los valores espirituales. Algunas raíces de esta degeneración
antropológica son:
- Exaltación de la ciencia y de la técnica como instrumento de progreso humano.
Mito del progreso y la ciencia = revolución industrial.
- En nuestros días la técnica no es un instrumento, sino que es la estructura
fundamental de nuestra sociedad prototecnológica. El ser ya no se resuelve entre el
ser y el poder ser sino entre el hacer y el poder hacer. La vida humana se valora en
términos de eficacia económica y se pasa del concepto de sacralidad de la vida al
concepto de calidad de vida
Aunque es difícil describir un modelo antropológico revelado, existen algunos elementos o actitudes
de fondo en la antropología revelada que se configuran como puntos firmes de la concepción cristiana
del hombre.
20
quiere expresar la irreductibilidad del hombre tanto a su parte biológica animal como a su
racionalidad. El hombre es corpóreo, el hombre es un espíritu encarnado o un cuerpo espiritualizado.
Una primera consecuencia de esta visión antropológica es que toda intervención sobre el cuerpo no se
queda en lo físico del cuerpo, sino que alcanza a toda la persona.
El hombre, al ser imagen de Dios, participa de la soberanía de Dios sobre el mundo. Esta soberanía se
pone de manifiesto en el dominio sobre la Tierra y sobre los seres vivos.
Cristo es el modelo divino a imagen del cual se ha plasmado el hombre para ser hijo en el Hijo y vivir
como hijo.
Los datos fundamentales de la antropología cristiana pueden encontrar una plausible sistematización
y adecuado instrumento expresivo en el contexto de las filosofías personalistas, es decir, aquellas que
hacen de la persona su centro. Aunque algunas filosofías del XIX habían reconocido el valor singular
de la persona, no será hasta el siglo XX cuando nazca el personalismo como un fenómeno de reacción
contra dos errores contrarios: el totalitarismo y el individualismo.
Según esta antropología realista la persona es una unidad psicofísica, totalidad unificada de cuerpo y
espíritu, por lo que en todas sus elecciones la persona pone en juego todo lo que es, su existencia y su
esencia, su realidad integral.
21
TEMA 4: PARADIGMAS TEÓRICOS DE LA BIOÉTICA
CONTEMPORÁNEA
Usamos el término de “experiencia moral” para referirnos a las realidades vividas por los seres
humanos - en nuestro caso realidades morales - sin que hayan sido todavía tematizadas por la
inteligencia humana.
Las normas morales básicas se aprenden a través de la educación informal, que comienza en la
infancia. Ejemplo: “comparte los juguetes”.
El paso a la teoría moral nace de nuestra necesidad de comprender nuestro obrar a la luz de la propia
racionalidad. La razón moral se ve obligada a convertirse en razón teórica a partir de afrontar la
existencia de conflictos y desacuerdos morales.
LA CUESTIÓN MORAL
¿Qué es la cuestión moral? Tenemos una cuestión moral cuando nos encontramos ante una situación
que nos exige obrar en conformidad con los valores y principios morales.
EL CONFLICTO MORAL
El conflicto moral surge cuando el agente moral se encuentra ante una encrucijada moral, es decir: el
sujeto moral tiene que elegir entre dos o más alternativas, pero ninguna de ellas está libre de
problemas éticos.
Ejemplo:
➔ Por una parte, está la obligación de guardar el secreto profesional para proteger la intimidad
de su paciente.
➔ Por otra parte, está en juego la vida de una tercera persona.
EL DESACUERDO MORAL
En el desacuerdo moral los sujetos se sienten seguros de la justicia o del acierto de sus propias
opiniones. Ambos tienen argumentos razonables y con sustancia moral, y sin embargo sus posturas
22
son irreconciliables entre sí. Ejemplo: los debates en torno al aborto, a la eutanasia, al suicidio
médicamente asistido, etc.
Las teorías éticas contemporáneas son muchas y muy diferenciadas, caracterizándose cada una por el
distinto papel que le atribuyen a la razón en el discurso moral. Posiciones más seguidas en bioética: el
no cognitivismo, la bioética casuística, el principialismo, el utilitarismo, el contractualismo, las
bioéticas feministas y la orientación antropológica.
2.1. EL NO COGNITIVISMO
LA LEY DE HUME
La ley de Hume se limita a sí misma estableciendo que es ilegítimo derivar una norma, de un hecho.
La verdad o la falsedad de una declaración descriptiva puede ser verificada, mientras que una
declaración normativa expresa algo que podría no existir todavía.
La presuposición teórica que legitima la gran división entre el “ser” y el “deber” es la premisa
epistemológica que subraya el así llamado principio de verificación, por el que una proposición podría
solo tener significado cuando aún pudiese especificar el método adecuado para verificar cuál es el
significado de lo que significa.
“Bien” y “valor”, no son cosas, no son definibles y pueden ser solo intuidas. Cualquiera que intente
identificar el bien podría caer precisamente en la falacia naturalista.
CLARIFICACIONES
Se ha hecho por parte de los no cognitivistas un amplio uso tanto de la Ley de Hume como de la
crítica de la falacia naturalista, pero no se puede decir que ellas solas puedan dificultar la construcción
de un sistema de conocimiento moral cognitivo de un ordenado objetivismo.
Entre aquellos que niegan cualquier relación entre los hechos y los valores y aquellos que les gustaría
colocar a los valores al mismo nivel que los hechos empíricos hay un estado intermedio que busca
romper los esquemáticos confines de esta gran división.
Las necesidades operativas de los Comités de bioética en el ámbito de una sociedad pluralista, han
llevado al desarrollo de una práctica decisional que, prescindiendo de una teoría ética general de
referencia, busca resolver los casos particulares.
23
Jonsen y Toulmin, padres de la nueva casuística, consideran que el esquema argumentativo según el
cual de premisas idealizadas y atemporales se pueden obtener conclusiones, responde a un modo de
funcionar más teórico que práctico. Ellos consideran que la estructura de la bioética se funda sobre
casos paradigmáticos sobre los que el juicio moral resultaría autoevidente o inmediato para la mayor
parte de los agentes morales. A partir de estos casos paradigmáticos se juzgan las situaciones más
complejas ante las que el juicio no es inmediato.
El problema es que es esta sociedad pluralista no abundan los casos paradigmáticos con acuerdo
general. Tampoco existe una moral común.
Al final se puede caer en lo mismo que ocurre con la teoría pluralista, que pretende llegar a un cierto
consenso entre los distintos contenidos expresados en el ámbito de las distintas teorías éticas.
2.3. EL PRINCIPIALISMO
➔ Principio de beneficencia
➔ Principio de no maleficencia
➔ Principio de justicia
➔ Principio del respeto a la autonomía
Beauchamp y Childress dan una doble fundamentación a los principios: una deontológica y una
teleológica.
La fundamentación deontológica: Las normas deontológicas son aquellas que prescriben un acto
independientemente de las consecuencias que pueden surgir de su cumplimiento. En el ámbito
deontológico se distinguen una deontología fuerte y una deontología débil:
➔ Deontología fuerte: las normas morales valen por sí mismas, independientemente de las
consecuencias que su cumplimiento puede provocar.
➔ Deontología débil: se admite la existencia de una serie de deberes prima facie (que se
identifican con los principios) pero que deben ser evaluados en función de las circunstancias
concretas. La deontología que fundamentaría los principios sería la deontología débil.
La fundamentación teleológica: afirma que las normas morales deben producirse valorando las
consecuencias en términos de bienes ónticos o pre-morales producidos. La teleología fundante de los
principios se podría inscribir en el utilitarismo de la norma, en la cual, el juicio acerca de lo adecuado
24
o inadecuado de un acto individual, se establece valorando las consecuencias de las acciones en
relación con un código moral de reglas que se identifica con la maximización de la utilidad social.
El paradigma de los principios ha conseguido una amplia aceptación y consenso porque es el modelo
que mejor se presta a resolver los problemas de justicia.
Crítica del modelo principialista: La primera crítica es formal: queda por definir que es bueno o malo
para el paciente, cuál es el contenido de la autonomía o de la justicia. La segunda crítica hace
referencia a la necesidad de establecer una jerarquía entre los principios mismos, especialmente entre
el principio de autonomía y el de beneficencia. El fundamento común posible es el verdadero bien de
la persona. Además, sin una antropología que lo fundamente, los principios son estériles, confusos y
vagos.
Desde el punto de vista católico la cuestión esencial no está en la aceptación o no de los principios en
cuanto tales, sino qué estando fundados sobre una teleología o una deontología débiles, lo que se
discute es que puedan usarse dentro de un modelo ético en el que son eliminados los elementos
fuertes, como por ejemplo la norma de “no matar a un inocente”. Ejemplo: ante la petición de un
enfermo grave de la eutanasia, para la concepción católica el principio de no maleficencia estaría por
delante del principio de autonomía.
2.4. EL UTILITARISMO
➔ Utilitarismo del acto: el bien se identifica con el placer inmediato consecuente a la acción
para el mayor número de individuos.
➔ Utilitarismo de la norma: la justificación moral pasa de la evaluación de las consecuencias
inmediatas del acto, a las reglas y a los principios de la acción cuya observancia se revela
socialmente más útil.
Las normas concretas del obrar se producen a partir de una lógica de tipo teleológico cuya expresión
más común es el consecuencialismo.
Crítica del modelo utilitarista: Este principio no puede ser usado de una manera absoluta y
fundamental para “pesar” bienes diferentes uno contra otro, como cuando se compara los costes
económicos con el valor de la vida humana.
2.5. EL CONTRACTUALISMO
El neocontractualismo es una teoría deontológica que reconoce las razones últimas del deber ser en el
acuerdo convencional estipulado por los distintos individuos que forman parte de una comunidad.
25
Crítica: Aquellos que no pueden decidir porque no pueden pertenecer a la comunidad ética corren el
riesgo de no ser protegidos.
1. La reapropiación del propio cuerpo y del cuidado de la propia salud enfrentándose a una
sociedad androcéntrica y a una medicina machista. Injusticias y violencia que se encuentran
en la práctica médica sobre el cuerpo de la mujer
2. Busca repensar críticamente los presupuestos machistas presentes en las teorías sociales y
culturales dominantes para producir una bioética que supere los límites angostos de las
bioéticas patriarcales individualistas, abstractas y autoritarias.
La ética del cuidado es una voz típicamente femenina en el ámbito de la reflexión moral, que se basa
en las relaciones interpersonales, en la aceptación de la vida del otro y que se contrapone a las éticas
de los derechos y deberes típicamente machista, basadas en relaciones abstractas y en el ejercicio del
poder.
Crítica a las éticas del cuidado: Desde sus planteamientos es muy difícil justificar el aborto (la mayoría
lo hace). Presuponen la existencia de dos ethos, uno femenino y uno masculino, que se contraponen.
Es importante considerar en el planteamiento bioético la importancia del rostro y de las vivencias del
enfermo, pero hay que salvaguardar siempre la justicia y la imparcialidad, y por ello son necesarias
comprensiones generales de la existencia y normas orientativas que emergen de la experiencia moral
colectiva donde se coloca la vida moral de cada uno.
Una serie de importaciones bioéticas que dan más importancia a la persona, a su experiencia moral y
a sus vivencias que a los procedimientos y, por tanto, a las teorías éticas.
26
LA BIOÉTICA DE LA VIRTUD
Crítica de la ética de la virtud: implica una precisa fundamentación ética y antropológica, que permita
establecer que cosa es el bien, el concepto de virtud asume distintos significados y no facilita el
diálogo pluralista; por otro lado la sistematización de la teoría de la virtud se discute y no es clara la
relación entre carácter virtuoso del agente moral y calidad de la acción elegida y por tanto la
modalidad de paso de la virtud a la decisión y al acto; finalmente la ética de la virtud sería más una
ética para las decisiones de la bioética de lo cotidiano, mientras que la bioética de los principios
permitiría soluciones más ágiles en la bioética de frontera.
LA BIOÉTICA PERSONALISTA
Los personalismos serían las distintas filosofías que hacen de la persona el propio centro y
fundamento de toda la realidad. La persona encuentra un primer reconocimiento de su dignidad y las
garantías adecuadas para su ejercicio de una manera libre y creativa.
¿Qué es el bien humano? El bien coincide con el bien humano que es el bien de la persona y al mismo
tiempo el bien que Dios quiere para su criatura.
La bioética necesita presuponer una filosofía de la naturaleza y del hombre porque estos delinean el
horizonte ético en el que se desarrolla el discurso ético. La mayor parte de los modelos
cosmo-antropológicos empleados en bioética, sean laicos o religiosos, presentan un elemento común
constituido por las actitudes de fondo de la filosofía y de la ética tradicional en su hacer frente al
mundo natural y a las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
27
H. Jonas señala estas actitudes de fondo:
➔ La ética tradicional es antropocéntrica, limitada a la relación directa del hombre con los
hombres o del hombre consigo mismo.
➔ La acción sobre el mundo no-humano no constituye una esfera significativa para la ética.
➔ La entidad hombre, considerada constante en su naturaleza, no se considera objeto de la
techne plasmadora de nuevas formas.
➔ La moralidad tiene un campo de acción inmediato, teniendo que ver con el aquí y el ahora.
Las consecuencias y los efectos más remotos se dejan al azar, al destino o a la Providencia.
Lo que se pretende en la actualidad es abandonar los viejos modelos antropológicos y repensar la ética
de la vida desde nuevas perspectivas no antropológicas. Se trata de ampliar el horizonte del
antropocentrismo, siendo capaces de incorporar toda la biosfera, un antropocentrismo no absoluto,
que considera al hombre injertado en la biosfera y en el ambiente natural, llamado a formar una
unidad compleja e interactiva.
Esta nueva concepción de la naturaleza, es de una enorme importancia ética por cuanto se refiere a la
relación entre la evolución natural y la evolución cultural, la continuidad o discontinuidad entre lo
natural y artificial, el sentido de la intervención humana sobre la evolución natural y las especies
vivientes y la evaluación ética de los efectos a largo plazo de la actividad humana sobre el ambiente.
La bioética, por tanto, deberá ser capaz de aceptar el reto de las concepciones inéditas sobre el
hombre y la naturaleza que van a la par con nuestras capacidades de intervención sobre el hombre y la
naturaleza. En este sentido la bioética es, de alguna manera, una nueva ética porque la razón ética se
encuentra a actuar no solo alrededor de problemas nuevos, sino en nuevas condiciones de
pensabilidad.
28
TEMA 5: FUENTES DE LA BIOÉTICA TEOLÓGICA
1. LAS ESCRITURAS
¿Qué es la Biblia? Es una revelación, una manifestación del hombre, del mundo pero sobre todo de
Dios. Dios se revela en la Biblia, se revela de formas diversas; unas veces se va a revelar a través de
imágenes, situaciones, etc. No todo lo que se dice en la biblia tiene un peso parecido o igual, hay libros
que tienen más importancia que otros, aunque en todos ellos está presente la Revelación. Los libros
del Nuevo Testamento son más importantes que los del Antiguo Testamento, ya que en el nuevo
testamento aparece la plenitud en la revelación de Dios, Jesus es la plenitud de la revelación de Dios.
La revelación tiene su fundamentación última en Jesucristo.
Esta ciencia que nos va a mover hacia el fin, movernos hacia el fin mediante la ética o la acción.
La primera tabla de los mandamientos (del 1 al 5) dice cómo nos tenemos que comportar.
La segunda tabla: explicitaciones, consecuencias de lo que se ha dicho en la primera tabla.
Hay que pensar que en la vida hay algo, lo que hay de diferente entre la vida de un animal por ejemplo
y la vida de un hombre es que el hombre está creado a imagen y semejanza de Dios.
El hombre no es una especie de mono complejo, esto quiere decir que en el hombre participa de
dimensiones de los seres vivos pero hay un momento en el tiempo en el que ese ser vivo que tiene
elementos en común con otros seres vivos, Dios está con el. Cuando en la biblia se nos dice que Dios
insufla en el hombre, no en la jirafa ni en la hormiga, ruah, esto significa espíritu. Es decir, infunda su
29
espíritu en las especies. Porque en esa infusión del ruah nefesh el ser vivo se transforma en el hombre.
Cada persona ha sido creada y querida personalmente por Dios, no es por tanto fruto de un azar, una
evolución, o de una necesidad. por lo tanto, cuando yo mato a alguien, estoy borrando la creación de
Dios.
El hombre puede llegar al fin a través de Jesús, ya que este revela el hombre al hombre, es decir, Cristo
revela lo que es el hombre al hombre. Por lo tanto, la fuente que nosotros tengamos de Jesús en la
biblia es importante porque ahí vamos a conocer en definitiva qué y quién es el hombre.
1. El hombre es un peregrino sobre la tierra donde no tiene su morada permanente
2. Dios se relación con el hombre a través de su hijo Jesús
3. El último significado de la vida consiste en desarrollar la nueva vida, es decir, consiste en
moverse hacia el fin.
Estas ideas son las fuentes de la bioética.
Otra idea importante es la participación, es decir, tener una parte en, esto no significa la totalidad,o
dicho de otra manera, el hombre participa de Dios, es decir, tiene una parte en dios. porque en cierto
sentido dios y el hombre tienen algo en común y algo que les diferencia: uno es el creador y otro el
creado. Lo que les hace tener parte en, es en el amor, es decir, en el amor, el hombre y dios son iguales.
Otro nombre de persona es el amor, o dicho de otra forma, el amor es nombre de persona.
conclusión: el hombre gracias a tener una parte en Dios, y concretamente en Jesús, es amor y está
llamado al amor. Dicho de otra forma, el hombre no puede conocer quien es si le falta el amor. El
hombre no puede conocer el sentido de su vida si no ha conocido el amor. por lo tanto, la lógica del
amor.
La razón juzga que esto no es lo adecuado y porque la voluntad no elige lo qu ees el bien si no elige el
mal. La biblia dice también que no haga el bien que deseo, si no el mal que no deseo.
2. LA TRADICIÓN
Es la fuente viva a lo largo del tiempo. Por lo tanto, nosotros tenemos que conocer también cómo la
escritura y la revelación se ha manifestado en el tiempo.
Definición: esta transmisión viva, temporal que vamos haciendo a lo largo de la historia en la sagrada
escritura donde vamos conociendo la manifestación de Dios a lo largo de la historia se recibe en el
depósito de la tradición. Donde nosotros conocemos la vida y las obras de dios.
El valor de la vida humana está eclipsado en la conciencia de aquellas personas que justifican la
eliminación del niño, o la eliminación del enfermo gravemente incapacitado o terminal, justificandolo
con la intencion de preservar otros bienes.
30
Existen también situaciones o paradigmas que nos dicen que la vida es relativa. La vida al ser imagen,
es absoluta. No podemo relativizarla. Sin embargo hemos visto en el utilitarismo que la vida es
relativa.
En la actualidad, el problema de la falta del reconocimiento del valor inviolable de la vida está
presente en el plano cultural, social y político, en el sentido que apelando a la libertad individual yo
pueda hacer con la vida del vecino lo que quiera (Hobbes). ¿Por qué no se reconoce el valor y la
dignidad de la vida humana en cada persona? ¿cómo sucede este reconocimiento? (pregunta de
examen)
La vida para llegar al encuentro es el amor. La ciencia y la técnica tienen que servir a esa tarea que
tiene el hombre.
Esto es importante para que nosotros tengamos en cuenta que la persona es la unión entre el cuerpo y
el espíritu. Lo importante en el hombre son las dos cosas, ya que el cuerpo sin el espíritu es un cadáver
y el espíritu sin el cuerpo es nada. La dignidad y la singularidad de la persona viene por el hecho de ser
único e irrepetible, gracias al espíritu.
La singularidad de nuestra perspectiva es que esa dimensión espiritual está unida al cuerpo y por
tanto no es necesario que esa dimensión espiritual se manifieste, está en el hecho de tenerla. Todos los
humanos son iguales ya que tienen el mismo espíritu, para no producir discriminaciones, injusticias,
en definitiva, violencia. Si yo fundamento en la dignidad de la persona, la igualdad de todos los seres
humanos no hay seres humanos de primera, segunda o tercera, porque a lo largo de la historia hemos
visto que los seres humanos han sido discriminados a raiz de su raza o su sexo, sin embargo lo que
decimos es que no podemos fundamentar la igualdad de las personas en lo que se ve si no en su ser
espiritual.
La igualdad en torno de la persona humana nos va a asegurar la existencia de todas las personas que
vienen a este mundo. La persona tiene que ser cuidada, porque una persona nos lleva a conocer la
realidad del fin. Solo podemos considerar esa dimensión espiritual cuando hagamos el bien. El
planteamiento bioético adecuado es considerar a la persona como esa unidad dual, unidad porque es
una y porque tiene la dimensión espiritual y corporal.
O se es persona o no se es persona, por lo tanto, cuando decimos esta afirmación, decimos que el
embrión es persona, el anciano en coma es persona, una persona con dificultades es persona, etc.
Esta es la singularidad de la persona humana, es única e irrepetible porque hemos descubierto desde
la realidad lo que estamos desarrollando.
31
Podemos decir que hemos conocido la verdad que se nos ha revelado.
La persona es un ser capaz de relacionarse, y debido a eso puede moverse, lo que me permite llegar a
la plenitud. Los entes vivos no se relacionan, en cambio la persona humana es un ser relacional. El ser
humano es relacional porque Dios es un ser relacional, y lo sabemos porque se ha revelado. El hombre
se revela a través de su dimensión relacional. La forma cristiana o plena de la relación es la comunión,
entrar en comunión con el otro es relacionarse con el otro, y podemos estar unidos porque podemos
relacionarnos.
Cuando la voluntad no está conectada con la razón ocurre un voluntarismo. Cuando tenemos una
razón desenganchada de la realidad tenemos un racionalismo, que nos lleva al idealismo
(representante: kant), y el idealismo evoluciona hacia un materialismo.
A través del misterio de la acción puedo llegar a transformarme o a deformarme. El acto del hombre
aterriza a la persona y le acerca a su fin o le aleja de su fin. No es solo conocer el fin sino la estructura
del acto.
32