Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1a) Gracias a la influencia y la industrialización, en Inglaterra, se fue conformando una

economía mundial organizada a partir del intercambio de materias primas y productos


industriales entre los países.
b) En Europa, desde la finalización del imperio napoleónico y hasta las revoluciones, se
desarrolló el afianzamiento de una sociedad dominada por la influencia de la burguesía, la
cual inició consolidando sus derechos económicos para luego proceder hacia la obtención
de derechos políticos. Para conseguirlo quiso establecer alianzas con los grupos sociales,
logrando así, un gobierno que respondiera a sus obje0tivos de crecimiento económico, y
una ideología liberal basada en la conquista de las libertades civiles y políticas que no
limitarán su expansión.

2) El Congreso de Viena está integrado por cinco potencias europeas (Rusia, Prusia,
Inglaterra, Austria y Francia). Así acordaron establecer la necesidad de reinstalar en el trono
a las monarquías absolutas derrocadas por la Revolución Francesa.
Además, buscó resolver la cuestión de la enorme desconfianza que se tenían entre
sí los Monarcas de estas potencias. Por lo que, se estableció una pentarquía, que acordaba
sentar las bases para una convivencia pacífica en Europa, el principio de intervención, que
autorizaba a cualquier potencia a ayudar a otra en caso de revoluciones.
Pero, las decisiones del Congreso no pudieron garantizar la paz social ni la
estabilidad política interna de los estados europeos, y se produjeron tres oleadas
revolucionarias liberales: en 1820, 1830 y 1848.

3a.) La consolidación de la autoridad monárquica, estuvo acompañada de políticas de


censura y represión, debido al temor que experimentaban Los Monarcas ante su posible
rebrote revolucionario.
Gracias a esto tuvieron lugar una serie de revoluciones en 1820, en España,
Portugal, Sicilia, el Piamonte y Grecia, lugares que contaban con enormes economías
débiles, basadas en la producción agrícola y el comercio.
Estas revoluciones fueron impulsadas por nacientes burguesías comerciales,
funcionarios y jóvenes oficiales que se basaban en los ideales de la Revolución Francesa
durante la etapa de expansión napoleónica y reclamaban la sanción de constituciones
liberales.

b) Tras la apariencia de estabilidad que parecían ofrecer las monarquías restauradas,


subsistían profundas tensiones de parte de los sectores burgueses, los cuales solicitaban la
consolidación de sus derechos económicos, sociales y políticos, negados por el poder
aristocrático. Estos coincidían con los sectores populares, que pedían una distribución más
equitativa a los beneficios obtenidos por las clases propietarias.
Estas revoluciones ocurrieron en 1830 en Francia, donde las protestas por las
graves condiciones económicas impuestas a los sectores populares, fueron respaldadas por
la burguesía, que quería reemplazar al monarca por otro que fuese más conveniente para
sus intereses. Por lo que designaron al nuevo rey, Luis Felipe de Orlans. Este estableció un
gobierno en los que la burguesía francesa emprendió un proceso de consolidación, logró
sancionar una nueva constitución liberal y extendió el sufragio a los sectores de la pequeña
burguesía. Por otra parte, los sectores populares, fueron reprimidos, y la censura y la
prohibición del derecho de reunión para los grupos opositores crecieron.
3)c. En 1847, Francia atravesaba la crisis agraria que afectó al sector industrial y a los
bancos. El desempleo y la falta de alimento genera una situación crítica para las clases
populares.
Además de esto la monarquía expresaba los intereses de los sectores más
poderosos de la burguesía y le negaba, a gran parte de la sociedad, sus derechos políticos
y sociales.
Por lo que, en 1848, se organizó un acto político (para demandar reformas), pero el
gobierno lo prohibió. Por lo que las clases medias (obreros y estudiantes) realizaron
grandes movilizaciones, levantaron barricadas, y forzaron la huida del monarca. Luego de
esto, se proclamó la II República francesa (la cual implantó la jornada laboral de 10 horas y
para acabar con el desempleo se crearon los talleres nacionales); y se instauró un régimen (
que implementó el sufragio universal mascuLINO, la libertad de prensa y de asociación, y el
derecho al trabajo).
Debido a esto los sectores obreros tomaron la iniciativa, y las clases medias se
aliaron con la burguesía. Estos, luego recurrieron a la represión, y la burguesía logró
imponerse. Además, después de aprobar una Constitución, Napoleón Bonaparte fue
designado presidente de la república.

4) Luego de las revoluciones de 1848 se produjeron cambios en Europa:


● Algunos de los regímenes de puestos fueron restablecidos. Incluso, entre los
diferentes gobiernos europeos hubo apoyo para sofocar los levantamientos.
● El liberalismo, la democracia, el nacionalismo y la participación de más personas se
convirtieron en protagonistas de la política Europea.
● También mostraron a los trabajadores que no tendrían ventajas de una Revolución
comandada por la burguesía. En cambio, los sectores más conservadores de la
burguesía aprendieron a desconfiar de los socialistas y los anarquistas.
● Por otro lado, demostró que la instauración del sufragio universal no significaba
inexorablemente el triunfo de los más pobres.

5) Las ideas de la Revolución Francesa penetraron fuertemente en la política Europea,


debido a que empezó a sostener que cada nación debía tener el derecho de poseer un
estado propio. Por lo que, muchos grupos adoptaron ideas nacionalistas, que incorporaron
a sus programas de lucha. En varias ocasiones, poseían también principios liberales y
republicanos.
Pero estas ideas también repercutieron en la ciudadanía, ya que consideraba que si
todos eran ciudadanos y debían tener los mismos derechos políticos. Esto atemorizó a la
burguesía, que no quería perder privilegios y se negaba a otorgar derechos plenos a todos
los ciudadanos, en especial al sector pobre. Por lo que, la implicación del derecho al voto se
haría, en forma muy paulatina.

6) Luego de la derrota de Napoleón en 1815 y con la realización del Congreso de


Viena, el territorio alemán quedó organizado bajo la confederación Germánica, que reunía
Estados independientes (entre ellos, Austria y Prusia, que competían por el liderazgo).
Durante las primeras décadas hubo diferentes intentos de unificar el territorio alemán.
En 1861 Guillermo rey de prusia, nombró como canciller a Bismarck, quien fue el
verdadero impulsor del proyecto de unificación política. Su objetivo consistía en fortalecer el
territorio a través de la expansión. Para ello, derrotó a Austria y la excluyó de la
confederación de Alemania del Norte.
Finalmente, en 1870 Prusia enfrentó a Francia por el dominio de los territorios de
Alsacia y Lorena (en la guerra Franco prusiana), en la cual resultaron victoriosos. De esta
manera, se completó la unidad política del territorio conocido como imperio alemán o
segundo Reich.

7) Luego del Congreso de Viena, el territorio italiano quedó conformado por diferentes
estados agrupados en distintos bloques: en el sur, el reino de las dos sicilias; en el centro,
los estados pontificios; y en el norte, los reinos y ducados. Allí, también estaba el reino
independiente de piamonte.
Víctor Manuel II y ministro Cavour, fueron los impulsores de la unidad italiana,
basada en un nacionalismo liberal. De esta manera, y con el apoyo de Napoleón III, Cavour
inició una guerra contra Austria que le permitió conquistar Lombardía y distintos estados del
centro de la península. Mientras tanto en sicilia, Garibaldi inició una campaña militar que
culminó con la conquista de Nápoles.
Así consolidó Italia excepto por dos territorios que quedaron fuera de su control:
Venecia y los Estados Pontificios.

8)Las transformaciones que llevaron a Gran Bretaña a hacer potencia:


● En primer lugar, Gran Bretaña se convirtió en un país industrial y se lo llevó a
considerar el “ taller del mundo”.
● En segundo lugar, se produjeron reformas políticas que permitieron aumentar la
participación de más personas en las elecciones. Además, esta reforma equiparó el
voto en las zonas rurales y urbanas, e incorporó a casi todos los varones adultos
como ciudadanos con derechos políticos. Por otro lado, se introdujo el voto secreto
y límites a los gastos que se podían realizar durante las campañas electorales.
● En tercer lugar, se impulsaron un conjunto de leyes que mejoraron las condiciones
de vida y de trabajo de los sectores obreros.
● En cuarto lugar, consolidó su presencia internacional, transformándose en un
importante imperio colonial y amplió sus redes comerciales con muchos de los
países que habían logrado su independencia.

9) Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente de la República en 1848. Para ello,
contó con el apoyo de una parte de los sectores populares, especialmente todos los
campesinos. Luego, al finalizar su mandato, dio un golpe de estado, que lo convirtió en el
emperador Napoleón III. Así nació el Segundo imperio, en el cual él se alió a la iglesia,
combatió a la prensa y limitó la actividad política.
En política exterior, expandió el colonialismo en Argelia y la península de Indochina,
y participó en la guerra de Crimea. Además, de haber perdido la guerra con Prusia y el
estallido de la comuna de París, donde tuvo que abdicar.
En medio de una profunda crisis social y política, se proclamó la tercera República
francesa. Allí, se consolidaron las reformas liberales y republicanas que afirmaron la
separación de la iglesia y el Estado, el matrimonio civil y la enseñanza laica, gratuita y
obligatoria.

10) Alejandro II inició un proceso de reforma para sacar a Rusia de las potencias
occidentales, mediante la construcción de una red de ferrocarriles. Implementó también una
serie de reformas legislativas para mejorar la situación de los campesinos y reducir el poder
de los nobles. Reprimió violentamente los intentos polacos para crear un estado
independiente. Reformó el ejército y la armada, y creó un banco estatal. Su asesinato, en
1881, paralizó los procesos de reforma.
11)
Durante las revoluciones de 1848 los húngaros reclamaron su autonomía, pero fueron
reprimidas por Francisco José Habsburgo, quien solicitó la ayuda del zar de Rusia.
Después de la derrota austríaca frente a las tropas de Prusia los autonomistas húngaros
exigieron al emperador un parlamento para Hungría, libertades y autonomía. En 1867
Francisco José firmó el compromiso que dio origen a la monarquía Dual o imperio
austrohúngaro.

12) Cambios producidos por la revolución industrial: La población del mundo aumentó como
consecuencia de la expansión económica y del consumo en los países industriales.
Avanzaron muchas otras vías de comunicación, como caminos y canales para la
navegación, y la difusión del barco a vapor aumentaba la velocidad y la capacidad del
transporte disponible. El tercer cambio fue el aumento del comercio internacional, que entre
1780 y 1850 se cuadruplicó.
Se produjo un proceso de Gran exposición económica inglesa que posibilitó un crecimiento
significativo de la burguesía. La industria se difundió, las fábricas se expandieron por las
ciudades europeas y albergaron a obreros y desocupados que habían abandonado las
áreas rurales.
Las ideas socialistas y anarquistas se divulgaron y adquirieron una cantidad creciente de
adeptos, el movimiento obrero comenzó a organizarse en forma incipiente. Comenzaron a
articularse organizaciones políticas y sindicales que tenían como protagonistas a estos
nuevos actores sociales.

13a)
En 1750, la población europea rondaba los 140 millones de personas, 100 años después,
su número superaba los 260 millones. Uno de los factores que explica el índice de
crecimiento tan alto es la reducción de los índices de mortalidad.
En el siglo XIX los gobiernos consideraron que debían tener un registro de los nacimientos,
matrimonios y las defunciones y, para ello, ordenaron la realización de censos.
El Incremento de la población provocó la expulsión de una parte de ella ya que en especial
los que formaban parte de las clases populares, no encontraban posibilidad de trabajar y de
desarrollarse.
En algunas regiones del sur y del este del continente europeo, la introducción de relaciones
sociales capitalistas modificó la economía de subsistencia y los antiguos regímenes de
servidumbre, y provocó, también, la expulsión de campesinos.

13b)
Éxodo rural: la población que vivía en el campo se desplazaba hacia las ciudades. Esta
transformación nunca se detuvo.
La burguesía fue la clase social que tuvo el mayor poder económico, político y social.
Estaba formado por un número reducido de grandes industriales, banqueros y
comerciantes. Muchos de ellos provenían de la Antigua aristocracia.Como clase social la
dominante asumió roles protagónicos en el estado, la administración pública y las fuerzas
armadas, y ocupó la jerarquías más elevadas. Los miembros de la burguesía era Quiénes
ejercían la plenitud de sus derechos políticos. Se caracterizaban por la búsqueda de
exclusividad.
El sector intermedio estaba compuesto por pequeños comerciantes, empleados y
profesionales que conformaban la clase media o pequeña burguesía, que crecería al ritmo
de la expansión de las actividades industriales y ejercería una influencia cada vez mayor en
la vida social y política de Europa.
Los obreros o proletarios trabajaban en las fábricas, en las minas, y la construcción de
ferrocarriles y de las ciudades. No eran propietarios de los medios de producción y recibían
un salario a cambio de su trabajo.

14a)
A fines del siglo XVIII, Gran Bretaña fue la única potencia industrial, por lo tanto no tuvo que
enfrentarse a la competencia de otras naciones. En cambio, a partir de la segunda fase de
la revolución industrial, las potencias europeas y extraeuropeas desarrollaron diversas
formas de competencia por los mercados, la mano de obra y la obtención de materias
primas. Esa competencia se intensificó en la medida en que las naciones industrializadas
avanzaron sobre otras regiones del mundo.

14b)
La idea de esencialista de nación dio origen a forma de nacionalismo extremo, que
colocaban a la propia nación por encima de cualquier otra, a partir de la creencia en la
“superioridad moral" o en la existencia de un “pasado glorioso" que justificaba ese
predominio.

También podría gustarte