SATISFACCIÓN LABORAL
SATISFACCIÓN LABORAL
SATISFACCIÓN LABORAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
IV Ciclo
FUNDAMENTOS
Carlos Oswaldo Venturo Orbegoso 10
CONTABILIDAD
AUTOR(ES)
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO
LIMA – PERÚ
2024
SATISFACCIÓN LABORAL.
La satisfacción laboral del empleado posee una construcción teórica compleja de definir y, por
lo general, se relaciona con una actitud integral hacia el puesto de trabajo . Además, la
satisfacción laboral comprende una totalidad de reacciones subjetivas que tiene una persona
hacia la naturaleza del trabajo (González 2012). Para Bullock , la satisfacción laboral es una
actitud resultante de la sumatoria de gustos y disgustos puntuales relacionados con el trabajo.
La SL se adapta a la identificación de la medida de satisfacción de un trabajador frente a las
recompensas que recibe de su empleo, en especial en el ámbito de la realización personal y no
en el reconocimiento social.
En el ámbito Internacional , Según Suardana et al. (2024), la investigación tuvo como objetivo
analizar el efecto del compromiso laboral, la satisfacción laboral y las relaciones
superior-subordinado en el deseo de cambiar de trabajo, así como sus implicaciones en la
renuncia de los empleados. El estudio se llevó a cabo en un hospital privado en Denpasar,
utilizando una muestra de 83 trabajadores de la salud. Los hallazgos indican que el
compromiso laboral, la satisfacción laboral y las relaciones entre superiores y subordinados
tienen un efecto negativo y significativo en el deseo de cambiar de trabajo y en la renuncia de
los empleados. Además, el deseo de cambiar de trabajo tiene un efecto positivo y significativo
en la renuncia de los empleados. Este estudio resalta la importancia de estos factores en la
gestión de recursos humanos en el sector salud.
Según Robbins & Judge,(2009),nos comentan que la satisfacción laboral se define como
aquella percepción positiva que tienen los colaboradores acerca de su empleo, la cual es
generada a través de una autoevaluación sobre las funciones asignadas según el puesto que
realizan. Es decir, es la actitud del trabajador frente a la labor que desempeña y a la empresa
en sí, basada en su sistema de creencias, valores y rasgos personales .
También, Chiang et al. (2011), mencionan que la satisfacción laboral puede estar enfocada al
trabajo en general o a alguna situación específica del mismo. Esto genera un sentimiento de
agrado o desagrado relativo hacia el trabajo; por lo tanto, implica un conjunto de sentimientos y
emociones favorables o desfavorables con los cuales el empleado lo evalúa.
A nivel nacional, el estudio de Valenzuela Chávez, Anastacio Berna, y Chávez Vera (2023)
analiza el impacto del teletrabajo en Lima Metropolitana, específicamente en el sector privado
formal. Los autores investigan la relación entre los bajos niveles de satisfacción laboral y los
riesgos psicosociales que enfrentan los teletrabajadores en este contexto. El estudio destaca la
prevalencia de malestar entre los empleados y sugiere que mejorar la satisfacción laboral
podría contribuir a mitigar dichos riesgos, promoviendo un entorno laboral más saludable.
Según Jessica Leonela Mora Romero . La satisfacción laboral es un agente que impulsa a las
personas a actuar y genera un comportamiento que tiene un impacto directo en el desempeño
laboral de cada individuo. El trabajo que se presenta tiene como objetivo exponer un análisis de
interrelación entre la satisfacción laboral y el desempeño laboral para demostrar
cuantitativamente que gran parte de los factores que afectan el desempeño dependen
propiamente de la satisfacción laboral.
REFERENCIA:
● Astudillo, J., & Barragán, M. F. (2024). Calidad de servicio interno sobre la satisfacción
laboral: un análisis de su influencia en empresas manufactureras. Revista Científica
Yachana, 3(1), 1-12.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-65132024000100
055&lang=es
● Suardana, R., Martini, B., & Yuesti, A. (2024). El efecto del compromiso de los
empleados, la satisfacción laboral y las relaciones entre superiores y subordinados en el
deseo de cambiar de trabajo y sus implicaciones en la renuncia de los
empleados.RESEARCHGATE : 10.24857/rgsa.v18n6-055