15 Co Generacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

TURBOMAQUINAS TERMICAS

MEC 294

U. A. G. R. M.

Santa Cruz - 2024


J. Augusto Valdivia Méndez 1
15. CO GENERACION

J. Augusto Valdivia Méndez 2


La eficiencia es la meta que persigue cualquier
empresa.

Una central eléctrica produce electricidad


quemando combustibles fósiles. Uno de las
limitaciones es que el agua que hierve para liberar
energía se desperdicia (Ciclo de Vapor), o que el
agua de refrigeración se utiliza solo para enfriar
agua en las torres de refrigeración.

En cambio, en una planta de Cogeneración se


aprovecha este calor. No solo para generar
electricidad, sino que este mismo proceso se
aprovecha para generar calor útil (y/o frío). Por lo
tanto, con una sola fuente de energía primaria se
consigue obtener dos tipos de energía.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 3


La cogeneración es un sistema que simultáneamente
produce electricidad y calor en un solo proceso,
alimentada por una fuente de energía principal, que
optimiza el rendimiento energético, que se obtendría
con dos fuentes independientes.
La cogeneración se define como la producción conjunta
de un proceso secuencial, energía calórica, energía
mecánica, energía eléctrica y energía térmica útil.
Una planta de cogeneración suele estar constituida por
motores alternativos, turbinas de gas o vapor, que
transforman la energía contenida del combustible en
energía mecánica, electica y calor residual del escape.
La cogeneración alcanza una eficiencia térmica de 92%
mientras que con las centrales de CC alcanza una
eficiencia de 66%. La central de cogeneración además
ofrecen importantes beneficios adicionales.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 4


Se utiliza combustible fósil, gas natural o carbón
como energía primaria. se quema liberando
energía térmica utilizado en motores de
Combustión Interna o para mover turbinas (Gas–
Vapor) para ser aprovechados en un alternador
(EE). El calor Remanente es utilizado para
calentar agua y producir vapor útil para otros
procesos.

Generación Distribuida: Una central eléctrica


instalada cerca del lugar donde se consumen
electricidad y calor de cogeneración, en el
contexto de generación distribuida, permite al
consumidor independizarse (total o parcialmente)
de la red eléctrica.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 5


Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 6
LA COGENERACIÓN CONSISTE
EN PRODUCIR ELECTRICIDAD
Y CALOR SIMULTÁNEAMENTE,
A PARTIR DE UNA FUENTE DE
ENERGÍA PRIMARIA

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 7


Al generar electricidad en un motor alternativo o una
turbina, solo aprovechamos la energía química del
combustible entre 25% al 45%, y el calor remanente se
debe disipar en el exterior en el proceso de
enfriamiento del ciclo.

La ventaja de utilizar el ciclo con cogeneración es


obtener mayor eficiencia energética aprovechando el
calor, energía Mecánica - Eléctrica de un proceso,
(central eléctrica convencional) y recuperar el calor
residual para integrarla a otros procesos.

La Cogeneración es el procedimiento mediante el cual


se obtiene simultáneamente energía eléctrica y
energía térmica útil (vapor, agua caliente), Si además
se produce frío (hielo, agua fría, aire frío, por ejemplo)
se llama Trigeneración.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 8


LA "RECUPERACIÓN DEL
CALOR RESIDUAL" ES EL
PROCESO DE "INTEGRACIÓN
DEL CALOR", ES LA
REUTILIZACIÓN DE LA
ENERGÍA TÉRMICA DE UN
CICLO QUE SE LIBERARÍA A
LA ATMÓSFERA

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 9


La Cogeneración es la producción combinada
de Energía Eléctrica y Energía Térmica.

El combustible se transforma en Calor, luego


en energía mecánica y eléctrica (energía con
alto valor para la industria por el incremento
de la productividad).

La energía térmica del escape un “desecho”,


es recuperado, transformado y utilizado.

El objetivo es obtener el máximo rendimiento


energético del proceso de transformación de
la energía.
Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 10
AL RECUPERAR CALOR
RESIDUAL, DE LOS
PROCESOS DE GENERACION,
SE REDUCEN LOS COSTOS DE
ENERGÍA, LA EMISION DE CO2,
E INCREMENTA LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA DEL CICLO.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 11


Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 12
Una central de cogeneración (electricidad-calor)
funciona con preferencia con motores de
combustión interna o turbinas de gas.
Al contrario de la central termoeléctrica tradicional,
cuyos humos salen directamente por el escape: en
la Cogeneración primero son enfriados cediendo
su energía residual (Energía Térmica - Calor) al
circuito de agua caliente/vapor.
Los gases de escape enfriados son evacuados por
la chimenea.
El Gas Natural es la energía primaria (por
excelencia) en centrales de cogeneración. Pero
tabien se puede utilizar como fuente de energía
renovable como el reciclaje de residuos.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 13


Al Generar electricidad en un alternador,
impulsado por una maquina Térmica (ciclo
Brayton, Rankine y Combustión Interna), el
aprovechamiento de la energía química del
combustible es de 25 al 46% (del poder
calorífico inferior), el remanente se disipa en
forma de calor por el escape.

La Cogeneración aprovecha la energía térmica


que se descarga a la atmósfera, energía que es
recuperada en un intercambiador de calor, para
calentar una masa de agua, energía que es
utilizada en sistemas de calefacción y otros
propósitos.

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 14


Las centrales de cogeneración electricidad-calor
pueden alcanzar fácilmente un rendimiento
energético superior al 90%.
La transformación de la energía es ecológica, ya
que durante la combustión el gas natural libera
menos dióxido de carbono (CO2) y óxido de
nitrógeno (NOX) y otros contaminantes cuando
es utilizado petróleo o carbón.

El desarrollo de sistemas de cogeneración evita


la emisión de millones de toneladas de CO2 a la
atmósfera.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 15


La eficiencia de la planta se puede medir mediante
indicadores:
 El FUE, Factor de Uso de Energía: Relación
del cociente de la energía eléctrica generada,
(calor útil), y la energía aportada (motor de
combustión interna o turbina a gas).
 El RCE: es la Relación Calor/Electricidad, es
el cociente entre el calor útil o aprovechable, y
la potencia eléctrica generada por el motor-
generador.

El primer índice, es el más utilizado e importante


ya que proporciona una idea clara del rendimiento
global de la instalación.

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 16


Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 17
Los indicadores tienen aplicaciones en: edificios
instalaciones industriales, centros comerciales,
ciudades universitarias, hospitales, etc. donde el
calor es recuperado y empleado para calefacción,
refrigeración (mediante sistemas de absorción).

Aunque es difícil acoplarlo a viviendas particulares


cada vez existen más instalaciones, denominadas
de micro cogeneración, que son proclives para
realizar instalaciones de calefacción.

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 18


El proceso de cogeneración tiene una distribución
de energía constante entre producción mecánica-
eléctrica y calor.

Como la demanda de Electricidad-Calor tienen


comportamientos diferentes, es frecuente producir
excedente de alguna de ellas.
La Energía de Cogeneración es un Régimen
Especial de Energía, y es necesario regular la
producción de EE, que permita utilizar el
remanente, en cogeneración (calor) donde la EE,
se debe inyectar a la red eléctrica, a una tarifa
fija.
De esta forma se evita que otra central, produzca
esa energía con menor eficientcia.
Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 19
Al Generar Termo Electricidad,
el aprovechamiento de la
energía química del combustible
esta entre el 25% al 44 %, el
resto se disipa en forma de
calor.

La cogeneración aprovecha la
energía térmica que
normalmente se disiparía en la
atmósfera.

Se evitan problemas generados


por el calor no aprovechado.

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 20


La ventaja de la cogeneración es la mayor
eficiencia energética, al aprovechar tanto la
energía eléctrica, (central eléctrica convencional) y
la energía térmica residual que es aprovechada en
otros procesos.

Otra ventaja, es producir electricidad cerca de


centros de consumo, evitando la construcción de
Sub Estaciones de Transformación y Líneas de
Transmisión, que presentan pérdidas por efecto
Joule (3 - 5%), además de altas inversiones
económicas.

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 21


El punto inicial es el aprovechamiento del calor
residual de las máquinas térmicas como parte del
proceso termodinámico, calentando agua sin recurrir
a otra fuente de calor.

El ahorro energético del combustible primario (gas


natural, petróleo, biomasa) resulta evidente.

Los sistemas de cogeneración presentan


rendimientos globales del 85-92%, que implica el
aprovechamiento simultáneo de electricidad y calor
con un elevado ahorro energético.

El gas natural es la energía primaria más utilizada


en las centrales de cogeneración

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 22


Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 23
Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 24
Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 25
¿Ventajas de la Cogeneración?
La cogeneración posee múltiples ventajas,
evitando la producción de calor en otros sistemas,
con ahorro de energía primaria además de:
 Reducción de emisiones de CO2.
 Reducción del consumo de combustibles fósiles.
 Ofrece estabilidad al sistema Eléctrico.
 Alta eficiencia.
 Se minimizan pérdidas del sistema.
 Instalaciones cerca de puntos de consumo.
 Competencia entre productores de electricidad.
 Oportunidad de creación de nuevas empresas.

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 26


LIMITACIONES DE LA COGENERACIÓN

 El calor a ser utilizado de forma eficiente debe


estar cerca de la Central Termo Eléctrica.

 La mayor dificultad está en el transporte de la


energía térmica (pérdidas de calor en tuberías,
y alto costo de aislación térmica en tuberías).
 Las instalaciones de cogeneración están
limitadas a unidades relativamente pequeñas,
en comparación con las centrales térmicas
convencionales.

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 27


Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 28
Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 29
Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 30
Planta de Cogeneración Cydsa II, Coatzacoalcos,
Veracruz, México.
Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 31
Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 32
Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 33
Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 34
Con la cogeneración, se puede obtener dos o tres
formas de energía al costo de una, con el mínimo
impacto medioambiental. Estos sistemas convierten
el gas natural de combustión limpia en electricidad
rentable, confiable y utilizar vapor para los procesos
industriales, para tratamiento de agua potabilización
o refrigeración estacional.
Con la generación basada en turbinas, se obtiene:
 Se protege picos de potencia al precio de mercado
de electricidad;
 Aumenta la confiabilidad de la energía;
 Reducir el tiempo de inactividad en los procesos;
 Crear oportunidad para vender la energía excedente

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 35


LA TRIGENERACIÓN

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 36


Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 37
Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 38
Las plantas de Trigeneración suelen estar
compuestas por una Planta de Cogeneración, y
un sistema de Absorción para el frío.

Para ello, se utilizan plantas con motores


alternativos o turbinas de gas.

En el primer caso, en los motores alternativos, se


genera energía a través de la combustión de un
combustible preferentemente gaseoso.

En el caso de las turbinas de gas, es más fácil la


recuperación de calor ya que se concentra, y
pueden ser de ciclo simple o ciclo combinado,
dependiendo de la utilización del vapor.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 39


Sin duda alguna, las plantas de tri generación
tienen grandes ventajas como:

 Reducción de Emisiones de Gases de


Efecto Invernadero.
 Reducción de Pérdidas de Energía.
 Crece la Competitividad.
 Reduce Costos e Incrementa Utilidades.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 40


Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 41
Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 42
La TRIGENERACIÓN es la generación simultánea
de Energía Eléctrica, Energía Térmica y Energía
Frigorífica, a partir del uso de un combustible.

Las instalaciones de TRIGENERACIÓN con


Chillers de Absorción, utilizan parte de la energía
térmica que se produce en la generación de
electricidad para transformarla en Energía
Frigorífica.

Los Chillers de Absorción se pueden utilizar como


Fuente de Calor, para la producción de energía
frigorífica, agua caliente, vapor, gases de
combustión, o una combinación de estas.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 43


CHILLERS - SERPENTIN

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 44


Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 45
Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 46
Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 47
La Tri Generación es la generación conjunta de
energía eléctrica, energía térmica en forma de calor
y frío.
Se trata del aprovechamiento del calor residual de
generación de E.E. para producir: CALOR Y FRÍO.
Mediante un sistema integrado de recuperación y
aprovechamiento de la energía química del
combustible.
La Tri Generación es un procedimiento que amplía
la cogeneración, añadiendo la producción de frío.
La cogeneración produce E.E. y calor a partir del
mismo combustible o energía primaria; a este
sistema se añade la producción de frío.

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 48


Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 49
Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 50
Las instalaciones de Centrales de Trigeneración
permiten adaptar el consumo energético que
demanda, energía eléctrica, térmica y frigorífica.

Esta versatilidad permite un amplio campo de


aplicación de la tecnología, en el sector industrial y
en el sector de servicios.
En el sector industrial, destaca su aplicación en:

 Industria Textil
 Industria Alimentaria
 Industria Farmacéutica
 Industria Química

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 51


En el sector de servicios, destaca su aplicación en:

 Redes de distribución de calor y frío.


 Hospitales.
 Edificios o complejos de servicios mixtos.
 Centros Comerciales.
 Ciudades Universitarias.

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 52


Los sistemas de tri generación permiten su
viabilidad técnica y económica, basado en la
demanda de grandes bloques de energía eléctrica
combinado con los centros de consumo de calor, y
de frío de forma estacional.
Este ciclo permite la utilización integral de la
energía (hoteles, hospitales, centros comerciales,
etc.) donde además de la demanda de energía
eléctrica se requiere energía para climatización por
la estacionalidad anual; calor en invierno y frío en
verano.

La demanda de calor y la flexibilidad de producir


frío, permiten el mejor aprovechamiento global de
la energía.

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 53


PLANTAS DE GENERACION CONVENCIONAL

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 54


Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 55
Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 56
CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGETICA

Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 57


Ing. J. Augusto Valdivia Méndez 58
FIN

Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 59


Ing. J. Augusto Valdivia Mendez 60

También podría gustarte