Perez_CMM-Vasquez_SJL-SD (2)
Perez_CMM-Vasquez_SJL-SD (2)
Perez_CMM-Vasquez_SJL-SD (2)
Carátula
“Relación entre anemia y rendimiento escolar en alumnos de
nivel primaria de la I.E.P. Genios del Millennium – 2020”
Licenciada en Enfermería
AUTORAS:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TRUJILLO – PERÚ
2020
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Carátula .................................................................................................................... i
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Resumen ................................................................................................................ vi
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 24
REFERENCIAS .................................................................................................... 34
ANEXO ................................................................................................................. 41
iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1 Relación entre anemia y rendimiento escolar en los alumnos del 1ero
al 4to grado de nivel primario de la I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza,
2020. .................................................................................................................... 19
Tabla N° 3. Número de alumnos con anemia del 1ero al 4to grado de nivel primario
de la I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza, 2020. ................................... 21
Tabla N° 4. Edad y sexo de los alumnos con anemia del 1ero al 4to grado de nivel
primario de la I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza, 2020. ..................... 22
Tabla N° 5. Rendimiento escolar en los alumnos del 1ero al 4to grado de nivel
primario de la I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza, 2020. ..................... 23
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
vii
I. INTRODUCCIÓN
1
150,000 muertes ocurren cada año en el continente americano. La ingesta
alimentaria es un indicador importante, no solo porque evalúa el estado
nutricional de la población; sino que también puede planificar y evaluar la
prevención de la desnutrición infantil, la intervención nutricional y el plan de
mejora de la calidad de vida. El Ministerio de Salud y Protección Social de
Latinoamérica declaró que "la proporción de anemia es del 59,7%, que
afecta a 77.000.000 de niños en Latinoamérica y el Caribe".4
2
como suplementos de hierro para niños, mujeres embarazadas y
adolescentes, asesoramiento nutricional para madres, desarrollo de
alimentos fortificados, retraso de la ligadura del cordón umbilical,
desparasitación y otras medidas; tiene como meta reducir la anemia al 19%
para 2021.7
3
Según el informe de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES), en
La Libertad, alrededor de 20,000 niños tienen anemia, que es el 37.9%, lo
que significa que 4 de cada 10 niños tienen anemia. En Trujillo, los casos
más relevantes se encuentran en El Porvenir, La Esperanza, Florencia de
Mora y asentamientos humanos. El Gerente Regional del Ministerio de Salud
dijo: "Esto está directamente relacionado con el suministro de alimentos, los
servicios básicos y las condiciones económicas".11
4
disminución de la anemia teniendo en cuenta las políticas de intervención
que vienen aumentando actualmente en el Ministerio de Salud.
Objetivos
General:
Determinar la relación entre la anemia y el rendimiento escolar en los
alumnos del 1ero al 4to grado de nivel primario de la I.E.P. Genios del
Millennium – La Esperanza, 2020.
Específicos:
Identificar el número de alumnos con anemia del 1ero al 4to grado de
nivel primario de la I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza,
2020.
Identificar edad y sexo de los alumnos con anemia del 1ero al 4to
grado de nivel primario de la I.E.P. Genios del Millennium – La
Esperanza, 2020.
Identificar el rendimiento escolar en los alumnos del 1ero al 4to grado
de nivel primario de la I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza,
2020.
Hipótesis:
H1: La anemia se relaciona significativamente con el rendimiento
escolar en los alumnos del 1ero al 4to grado de nivel primario de la
I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza, 2020.
H0: La anemia no se relaciona significativamente con el rendimiento
escolar en los alumnos del 1ero al 4to grado de nivel primario de la
I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza, 2020.
5
II. MARCO TEÓRICO
6
existe una relación directa, significativa entre anemia y rendimiento
escolar.16,17
En este caso, en las etapas iniciales de la vida, hay tres eventos importantes
que pueden identificar la anemia, y la atención equilibrada entre la oferta y
la demanda de hierro; estas etapas son fetal tardío/neonatal temprano,
infancia y adolescencia. El hierro es un componente estructural esencial de
la molécula de hemoglobina, la cual transporta oxígeno a todo el organismo.
La baja producción de hemoglobina debido a la falta de hierro es uno de los
principales factores para el déficit cognitivo a corto y largo plazo, que puede
producir síntomas neurológicos como bajo rendimiento académico, déficit
cognitivo y problemas de comportamiento; afecta el desarrollo cerebral, el
lenguaje, ocasiona déficit de energía para realizar actividades, apetito
disminuido, sueño excesivo; si estos efectos perduran, a largo plazo originan
problemas en los adolescentes, pueden presentar problemas sociales, bajo
coeficiente intelectual y falta de atención.4
7
situación, se propone una solución alternativa de acuerdo con el documento
técnico "Plan de Salud Escolar"; los servicios de salud prestados a las
instituciones educativas del nivel primario, incluyen: inmunización,
desparasitación, detección de anemia, problemas de salud mental, ocular y
cálculo del Índice de Masa Corporal.20
8
control que prevalecerá en las necesidades futuras. En una de las etapas
del desarrollo que categoriza al escolar entre las edades de 6 a 12 años,
señala dos estadios; laboriosidad vs inferioridad, los niños muestran un
momento de generatividad, usan las manos para explorar el mundo, realizan
actividades interminables donde exponen todos los recursos físicos y
cognitivos; cada fase está marcada significativamente por un conflicto que
logra el desarrollo psicológico y madurativo, donde puede verse frenado y
arrastrar una serie de déficits.22
9
la piel. De 9 a 12 años, van desde la infancia hasta la adolescencia.
Experimentarán nuevos sentimientos relacionados con la emoción, el placer
y el comportamiento sexual. La menarquia suele comenzar a temprana edad
entre los 8 a 10 años y se llama pubertad precoz.23
Por otro lado, Jean Piaget en la teoría que sustenta el desarrollo cognitivo
del escolar, establece la etapa de operaciones concretas; señala que esta
fase comprende desde los 7 a 11 años, haciendo diferencia entre las edades
que establece Erick Erickson. El niño ya puede realizar operaciones
mentales, aplica principios, hace comparaciones lógicas, el pensamiento
está anclado en la acción concreta, esta etapa es transcendental para el
desarrollo cerebral.22
En torno a los 6 años los niños efectúan una transición fundamental con
respecto a la memoria, de 7 a 8 años esta función simula ser adulta en
cuanto a estrategia y organización, de 10 a 12 años la destreza para retener
sigue incrementando en conocimiento y experiencia. El escolar ya tiene la
capacidad de seleccionar, obtener, sistematizar y recordar la información.24
10
de las metas, logros u objetivos propuestos en diferentes disciplinas o planes
educativos.20
11
de los hijos ya sea por problemas familiares, de pareja, trabajo excesivo; lo
cual perjudica al escolar bajando el rendimiento académico.26
12
III. METODOLOGÍA
Ox
E r
Oy
En donde:
E = estudiante de primaria.
Ox = anemia
Oy = rendimiento escolar
r = correlación
13
3.2. Variables y operacionalización:
(Anexo N°1)
Indicadores: Hemoglobina:
- Sin anemia: mayor o igual a 11.5 g/dl
- Con anemia:
Leve= 11 a 11.4 g/dl
Moderada= 8 a 10.9 g/dl
Severa = menor a 8 g/dl
14
Definición conceptual: Rendimiento Escolar (RE), hace
referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito
escolar, está vinculado a la aptitud; es el cumplimiento de las
metas, logros u objetivos establecidos en el programa o
asignatura que está cursando un estudiante.20
Criterios de inclusión:
- Alumnos del 1ero al 4to grado de nivel primaria de la I.E.P. Genios del
Millennium – La Esperanza.
- Alumnos que estuvieron matriculados en el año 2019 en la I.E.P. Genios
del Millennium – La Esperanza.
15
- Alumnos con asistencia regular en el año 2019 en la I.E.P. Genios del
Millennium – La Esperanza.
- Alumnos de ambos sexos del 1ero al 4to grado de nivel primaria de la
I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza.
Criterios de exclusión:
- Alumnos del 5to y 6to grado de nivel primaria de la I.E.P. Genios del
Millennium – La Esperanza.
- Alumnos que no se tomaron la muestra de hemoglobina en los diferentes
centros de salud públicos o privados, por encontrarse enfermos u otros
motivos.
3.5. Procedimientos:
16
Recepcionó el oficio la directora de la I.E.P. Genios del Millennium, quien
aprobó dicho oficio, con documento escaneado, sellado y firmado.
(Anexo N°4)
17
3.7. Aspectos éticos:
Los siguientes aspectos éticos estuvieron estructurados en este
estudio:30
Autonomía: Es la facultad que tienen todas las personas para tomar las
propias decisiones, independientemente de la opinión de los demás. Se
obtuvo la autorización de la directora de la I.E.P. Genios del Millennium,
para acceder a la información de los registros académicos para realizar
dicho proyecto de investigación.
Justicia: Es un principio moral, que obra por la equidad, dar a cada uno
lo que le corresponde. Se dio un trato equitativo, no discriminatorio a
todos los estudiantes durante la participación en el estudio. Preservando
así mismo el anonimato y confidencialidad de la información.
18
IV. RESULTADOS
Tabla N° 1
Relación entre anemia y rendimiento escolar en los alumnos del 1ero al 4to
grado de nivel primario de la I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza,
2020.
19
Tabla N° 2
Significación
Valor df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 54,134a 6 ,000
N de casos válidos 73
Fuente: Obtenido de los registros de evaluación y control de salud de la I.E.P. Genios del
Millennium, vaciado al IBM SPSS Estatistics 25
20
Tabla N° 3
Número de alumnos con anemia del 1ero al 4to grado de nivel primario de
la I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza, 2020.
Alumnos
Nivel de anemia N %
Sin anemia 48 65,75
Anemia leve 15 20,55
Anemia moderada 10 13,70
Anemia severa 0 0,00
TOTAL 73 100,00
Fuente: Obtenido del registro control de salud de la I.E.P. Genios del Millennium, vaciado a
una hoja de cálculo de Microsoft Excel
21
Tabla N° 4
Edad y sexo de los alumnos con anemia del 1ero al 4to grado de nivel
primario de la I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza, 2020.
Alumnos
Nivel de
Sexo TOTAL
Anemia
M F
Edad Edad
6--7años 8--10años 6--7años 8--10años N %
N % N % N % N %
Sin
anemia 10 13,70 14 19,18 4 5,48 20 27,40 48 65,75
Anemia
leve 4 5,48 4 5,48 3 4,11 4 5,48 15 20,55
Anemia
moderada 2 2,74 4 5,48 1 1,37 3 4,11 10 13,70
Anemia
severa 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
TOTAL 16 21,92 22,00 30,14 8,00 10,96 27,00 36,99 73,00 100,00
22
Tabla N° 5
Rendimiento escolar en los alumnos del 1ero al 4to grado de nivel primario
de la I.E.P. Genios del Millennium – La Esperanza, 2020.
Alumnos
Rendimiento Escolar N %
Inicio de logro 1 1,37
Logro en proceso 20 27,40
Logro superado 40 54,79
Logro destacado 12 16,44
TOTAL 73 100,00
Fuente: Obtenido del registro de evaluación de la I.E.P. Genios del Millennium, vaciado a
una hoja de cálculo de Microsoft Excel
23
V. DISCUSIÓN
24
y el rendimiento escolar que confronta al objetivo general; dicho análisis se
trabajó con un nivel de confianza al 95%, y el resultado llegó a 0.00, siendo
menor que el valor de significancia de 0.05, por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula (H0); determinándose así científicamente que si existe relación
significativa entre ambas variables. Por el contrario, el análisis estadístico
desarrollado en la investigación de Ávila y Lobato arrojó que el Chi-cuadrado
de Pearson llegó a 0.51, lo que dio lugar a que la anemia ferropénica es una
enfermedad de alta prevalencia en escolares, pero que no se encontró
asociación con el rendimiento escolar.13
25
según Pender, lo que significa probablemente que los padres trabajan y
dejan el cuidado de los niños a otras personas quienes preparan una
lonchera escolar que no es nutritiva. A esto se agrega que el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social con el programa de alimentación escolar Qali
Warma, que tiene como objetivo proporcionar desayunos y almuerzos a más
de 3,500,000 niños y niñas del nivel inicial y primaria de las 47,803 escuelas
públicas a nivel nacional, como también a los de secundaria en las
poblaciones indígenas de la Amazonía peruana. Cubren entre el 10% y 25%
de las recomendaciones diarias de hierro, mientras que los almuerzos
cubren al menos el 35%; al mismo tiempo, se excluyen los colegios privados,
impidiendo la adherencia a los hábitos de alimentación, atención en las
clases, asistencia y permanencia escolar.26,31,32,33,34
26
Así mismo en la Tabla N° 3, se muestra el número de alumnos con anemia
del 1ero al 4to grado de nivel primario de la I.E.P. Genios del Millennium –
La Esperanza, 2020; demostrando que el 65.75% (48 alumnos) no tienen
anemia, seguidos del 20.55% (15 alumnos) que tienen anemia leve, mientras
que el 13.70% (10 alumnos) tienen anemia moderada y no se presentó casos
de anemia severa. Estos resultados son similares a los presentados por
Miranda y Olivares12, quienes identificaron en la población de estudió un
porcentaje de 17.4% de alumnos con anemia por deficiencia de hierro; por
la parte Rodríguez identificó que el 75% de la población de estudio no
presentó anemia.19
27
nutritivo; además influenciados negativamente, por los medios de
comunicación que promocionan alimentos insalubres, por ejemplo, el
consumo diario de comida rápida, que no contienen los nutrientes necesarios
para el desarrollo, prefieren sustituir las loncheras por la compra de
productos que venden en los kioscos, que muchas veces son perjudiciales
para la salud.26
28
masculino con un total de 36.6%; seguidos de 5.4% presentan anemia
moderada siendo del género femenino y con anemia leve se tiene un 11.9%
quien tiene el mayor porcentaje.17
29
Cuando un niño crece rápidamente, como en la pubertad, se necesita incluso
más hierro; aproximadamente 8 miligramos al día para este grupo de edad.
Por lo tanto, es necesario brindar sugerencias para aumentar la ingesta y
absorción de hierro en la dieta, ya que, en esta etapa los niños pueden
consumir fácilmente alimentos de bajo valor nutricional. La ingesta de hierro
debe ser suficiente para favorecer el crecimiento, además, en las niñas, es
necesario compensar las pérdidas que se producen durante la
menstruación.40
30
docentes son los modelos a seguir de los niños; por lo tanto, deben propiciar
conocimientos adecuados, brindando al escolar un clima familiar acogedor,
respetuoso y afectivo, ayudando en las tareas y fortaleciendo los
conocimientos que adquieren los hijos en la escuela.35
Entonces una buena enseñanza impartida por maestros y fortalecida por los
padres, en la etapa de operaciones concretas, facilita las habilidades
operativas de los escolares como: realizar operaciones mentales, aplicar
principios, comparaciones lógicas y desarrollan el sentido de autonomía, que
beneficiará a futuro, ya que serán adultos capaces de innovar, creativos y
descubridores, con capacidad crítica y analítica. A esto agrega Erickson que
el entorno familiar influye en el desarrollo del escolar, puesto que, los padres
moldean a los hijos de acuerdo a la escala de valores que poseen y las
expectativas académicas. Por consiguiente, si los niños no son estimulados
activamente por los padres, maestros y amigos, no reconocerán los logros y
no alcanzarán las metas establecidas, creando así un sentimiento de
inferioridad.22
31
VI. CONCLUSIONES
32
VII. RECOMENDACIONES
33
REFERENCIAS
34
Zavaleta N. Childhood anemia: challenges and opportunities for 2021. Rev.
Perú Med. [magazine in internet] 2017 October-Decembre. [Access 27
January 2020]; 34(4). Available in:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000400002
Instituto Nacional de Salud. Perú: Anemia en escolares de primaria. [internet]
2015. [acceso 20 de enero de 2020]. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/sala_nutriciona
l/sala_3/2018/anemia_en_escolares_de_primaria_2015.pdf?fbclid=IwAR3G
dfF7yryINyH9o_kpGxD76ijSEyJldPXjLcb0_c92sRJKnsZsVpLW1C0
Ministerio de Salud. Norma Técnica – Manejo Preventivo y terapéutico la
anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Perú:
Biblioteca Nacional del Perú; 2017. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf
Fernández F. El 43% de los niños en La Libertad tiene anemia. Diario Correo.
Lunes 5 de noviembre de 2018. [acceso 03 de febrero de 2020]. Disponible
en:
https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/el-43-de-los-ninos-en-la-libertad-
tiene-anemia-852049/?ref=dcr
Fernández F. 20 mil niños padecen de anemia en La Libertad. Diario Correo.
Domingo 2 de junio de 2019. [acceso 03 de febrero de 2020]. Disponible en:
https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/20-mil-ninos-padecen-de-anemia-
en-la-libertad-890461/?ref=dcr
Miranda M, Olivares M, Durán J, Pizarro F. Prevalencia de anemia y estado
nutricional de escolares del área periurbana de Sucre, Bolivia. [revista en
internet] 2015 diciembre. [acceso 03 de enero de 2020]; 42(4). Disponible
en:
https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-chilena-de-
nutricion/articulo/prevalencia-de-anemia-y-estado-nutricional-de-escolares-
del-area-periurbana-de-sucre-
bolivia?fbclid=IwAR3DZPf90ju4vUYjpio7lNws0kwASyFxdw-
iMkW_NFSJO4Xzb47MjNmb18k
35
Ávila N, Lobato G. “Asociación de anemia ferropénica y rendimiento escolar
en niños de 2º a 7º año de educación básica escuela”. [Tesis pre grado].
Ecuador: Universidad de Cuenca; 2016. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25290/1/TESIS.pdf
Guardia L, Valverde Y. “Relación entre anemia y rendimiento escolar en
niños de 6 a 12 años en la institución educativa 5130 – 4 Chavinillo”. [Tesis
pre grado]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener; 2015. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/210/Guardia-
Valverde.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Zevallos J. “Anemia Nutricional y Rendimiento Académico de Escolares de
la Institución Educativa Jesús el Nazareno Huancayo”. [Tesis pre grado].
Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú; 2015. Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3968/Zevallos%20Bl
anco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas M, Jiménez N. “Relación entre Anemia y Rendimiento Escolar en
Alumnos de Primaria del C. E. “Santo Cristo de Bagazán” Nº 60014 del
Distrito de Belén”. [Tesis pre grado]. Loreto: Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana; 2015. Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3859/Marvin_T
esis_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez W. Relación entre la anemia y el rendimiento escolar en niños del
nivel primario de la I.E. Ciro Alegría Bazán, distrito Bambamarca. [Tesis pre
grado]. La Libertad: Universidad Nacional de Trujillo; 2018. Disponible en:
http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15031/Vasquez
%20Polo%2c%20Walter%20Francisco.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cruz M. “Relación entre Anemia y Rendimiento Escolar en Estudiantes de
Primaria de la Institución Educativa N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” El
Porvenir. [Tesis pre grado]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2017.
Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11878/cruz_cm.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Rodríguez X. Relación entre la concentración de hemoglobina y el
rendimiento escolar en niños de 6 a 11 años de la Institución Educativa
36
N°81790 “La Granja” – Guadalupe, julio - diciembre. [Tesis pre grado].
Guadalupe – La Libertad: Universidad Alas Peruanas; 2017. Disponible en:
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/7201/1/T059_70288234_T.pdf
Ministerio de salud. Documento Técnico “Plan de Salud Escolar”. Perú:
Biblioteca Nacional del Perú; 2020. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/544238/resolucion-
ministerial-079-2020-MINSA.PDF
Defensoría del Pueblo. Intervención del Estado para la reducción de la
anemia infantil: Resultados de la supervisión nacional. [revista de internet]
2018. [acceso 10 de febrero de 2020]. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Informe-de-
Adjunt%C3%ADa-012-2018-DP-AAE-Intervenci%C3%B3n-del-Estado-
para-la-reducci%C3%B3n-de-la-anemia-infantil.pdf
Potter P, Perry A, Stockert P, et al. Fundamentos de Enfermería. 9ª Edición.
España: Elsevier Health Sciences; 2019. Disponible en:
https://inspectioncopy.elsevier.com/6/es/book/details/9788491134510
Bastidas B. Aspectos biológicos del recién nacido, lactante, preescolar y
escolar. StuDocu [artículo en internet] 2015. [acceso 17 de junio de 2020].
Disponible en:
https://www.studocu.com/es/document/universidad-del-cauca/salud-
familiar/apuntes/aspectos-biologicos-del-lactante-preescolar-
escolar/4982501/view
Ríos J, Novoa A, Hernández V. Influence of premature birth in the
development of executive functions in children at a school age. Rev Chil
Neuropsicol [magazine in internet] 2017 August. [Access 16 February 2020];
12 (1). Available in:
https://www.redalyc.org/pdf/1793/179353616002.pdf
Ministerio de Educación. Norma Técnica que Orienta el Proceso de
Evaluación de los Aprendizajes de los estudiantes de las Instituciones y
Programas Educativos de Educación Básica. Perú; 2019 p. 17. Disponible
en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/297833/RVM_N__025-2019-
MINEDU.pdf
37
Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. Sexta edición. España:
Elsevier; 2007. Disponible en:
http://crai.ucvlima.edu.pe/biblioteca/modulos/PrincipalAlumno.aspx
Sampieri R, Collado C, Baptista P. Metodología de la investigación. Quinta
edición. México: McGraw Hill; 2016. Disponible en:
https://issuu.com/upaep_online/docs/dise__os_no_experimentales__sampi
er
Helmenstine T. What Is the Difference Between Independent and Dependent
Variables? ThoughtCo [article in internet] 2018 october. [Access 17 october
2020]. Available in:
https://www.thoughtco.com/independent-and-dependent-variables-
differences-606115
Moore D. Estadística aplicada básica. 2a edición. España: Antoni Bosch;
2000 p. 638. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=oqOCiEyEjYcC&pg=PA638&dq=pru
eba+chi+cuadrado&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi0jKjlxp_qAhXkm-
AKHSzqBm4Q6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=prueba%20chi%20cua
drado&f=false
Insua JT. Principialismo, Bioética Personalista y Principios de Acción en
Medicina y en Servicios de Salud. Persona y Bioética 2018 Jul; 22(2):223-
246. Disponible en:
https://search.proquest.com/docview/2251604054/fulltextPDF/3765B8997F
FD4DBAPQ/2?accountid=37408
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma. [artículo en internet] 2020. [acceso 17 de
octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.qaliwarma.gob.pe/quienes-somos/
Plataforma digital única del Estado Peruano. Programa de Alimentación
Escolar Qali Warma. [artículo en internet] 2020 agosto. [acceso 17 de
octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.gob.pe/591-programa-de-alimentacion-escolar-qali-warma
38
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Apoyo al Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. [artículo en internet] 2020.
[acceso 17 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/projects/poverty_
reduction/apoyo-al-programa-nacional-de-alimentacion-escolar-qali-
warma.html#:~:text=El%20Programa%20Nacional%20de%20Alimentaci%C
3%B3n,I%20y%20II%20de%20pobreza
Andina Agencia Peruana de Noticias. Programa Qali Warma beneficia a más
de 3.7 millones de escolares del país. Diario Andina. Domingo 11 de marzo
de 2018. [acceso 17 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://andina.pe/agencia/noticia-programa-qali-warma-beneficia-a-mas-37-
millones-escolares-del-pais-702792.aspx
De Arco-Canoles O, Puenayan Y, Vaca L. Modelo de Promoción de la Salud
en el lugar de trabajo: una propuesta. Av Enferm. [artículo de internet] 2019
febrero. [acceso 17 de octubre de 2020]. 37(2): 227-236. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v37n2/0121-4500-aven-37-02-227.pdf
Ministerio de Salud. Dirección Regional de Salud Tumbes – Cartera de
Servicios de Salud. [artículo en internet] 2017 diciembre. [acceso 17 de
octubre de 2020]. Disponible en:
http://www.diresatumbes.gob.pe/index.php/noticias/anuncios/181-carteras-
de-servicios-de-salud
Hernández A. Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y
diagnóstico. Pediatría Integral [artículo en internet] 2016 junio. [acceso 17 de
octubre de 2020]; 20 (5): 287-296. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/07/Pediatria-
Integral-XX-05_WEB.pdf#page=7
Sánchez F, Campos A. Anemia por falta de hierro en la infancia y
adolescencia. Familia y Salud [artículo en internet] 2018 agosto. [acceso 30
de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/corazon-y-
sangre/la-sangre/anemia-por-falta-de-hierro-en-la-infancia-y
39
Moreno J, Galiano M. Alimentación del niño preescolar, escolar y del
adolescente. Pediatría Integral [artículo en internet] 2015 mayo. [acceso 30
de octubre de 2020]; 19 (4). Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/alimentacion-del-nino-
preescolar-escolar-y-del-adolescente/
Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y
Tratamiento de la Anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños y
adolescentes en Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención.
Perú: Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública;
2016. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
Cortez N, Tunal G. Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de
desarrollo cognitivo. [revista en internet] 2018 julio-diciembre. [acceso 30 de
octubre de 2020]; 20 (35). Disponible en:
https://es.scribd.com/document/457398449/Dialnet-
TecnicasDeEnsenanzaBasadasEnElModeloDeDesarrolloCo-6510627
40
ANEXO N° 1
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES
OPERACIONAL MEDICIÓN
Hemoglobina:
La Anemia es un trastorno en Sin anemia: mayor o
el cual el número de glóbulos igual a 11.5 g/dl
Se determinó con el
rojos o eritrocitos circulantes Con anemia:
Variable resultado del nivel de
en la sangre se ha reducido y Leve= 11 a 11.4 g/dl
Cuantitativa hemoglobina que arrojo la Ordinal
es insuficiente para satisfacer
Anemia muestra de sangre de
las necesidades del Moderada= 8 a 10.9 g/dl
cada estudiante.
organismo, según género,
edad y altura a nivel del mar.9 Severa = menor a 8 g/dl
Hemoglobina: __________gr/dL
Rendimiento Escolar:
Promedio final: ________________
SOLICITUD DE OFICIO
ANEXO N°5
1er
Grado
N° APELLIDOS Y NOMBRES SEXO EDAD CALIFICATIVO HEMOGLO
NIÑO (A) BINA
1 V. C. E. J. M. M 7 A 11.9
2 C. S. X. A. F 7 A 12.3
3 A. B. A. V. F 7 A 11
4 C. O. N. B. F 7 B 11.3
5 J. V. X. M. F 6 C 10.6
6 M. G. A. J. M 7 A 12.6
7 C. M. D. D. F 7 A 12.4
8 C. L. A. J. F 7 A 12.2
9 R. C. F. J. M 7 A 12.6
10 P. M. P. G. M 6 B 10.7
11 CH. Y. J. J. M. M 7 A 12
12 M. F. J. E. M 7 A 11.6
13 G. G. A. H. M 7 B 11.2
14 I. CH. P. G. M 7 A 11.6
15 T. S. E. F. M 7 A 11.3
16 V. V. F. J. M 7 A 12.5
17 V. E. J. L. M 7 B 11
18 R. S. T. A. M. M 7 B 12.5
19 T. V. V. X. F 7 B 11.4
20 V. S. T. A. M 7 A 12.3
2do
Grado
N° APELLIDOS Y NOMBRES SEXO EDAD CALIFICATIVO HEMOGLO
NIÑO (A) BINA
1 R. G. M. N. M 8 A 12,5
2 J. R. S. S. F 8 A 12,5
3 L. R. C. M. M 8 AD 12,1
4 C. C. F. D. F 8 A 10.9
5 C. P. A. M. F 8 A 11,5
6 M. M. R. F. M 7 B 11,4
7 C. G. A. D. P. M 7 AD 12,2
8 M. Q. A. O. F 8 A 12,9
9 C. C. V. T. M. M 8 A 12,5
10 G. B. L. D. E. M 8 B 10.5
11 R. V. D. C. F 7 A 11,6
12 M. H. J. A. F 8 A 11,7
13 D. L. C. Q. Y. Y. F 8 A 11,9
14 N. CH. J. O. M 7 B 10,6
15 R. L. M. M 8 AD 14
16 N. Q. F. Z. F 8 A 11,5
17 V. V. E. A. F. M 8 A 12,2
18 R. F. C. A. F 8 AD 11,9
19 M. T. V. A. M 8 AD 13,5
20 R. E. K. A. M 8 B 10.3
21 O. F. S. A. M 8 B 10,7
22 V. T. C. G. M 8 B 11
23 T. M. A. A. F 8 A 11,8
24 V. G. V. N. F 8 B 10.2
25 M. M. A. L. M 8 A 11,9
26 O. F. G. A. F 8 A 12,6
3er
Grado
N° APELLIDOS Y NOMBRES SEXO EDAD CALIFICATIVO HEMOGLO
NIÑO (A) BINA
1 L. T. N. H. M 8 AD 12,1
2 C. F. T. M. M 9 AD 12,3
3 E. A. S. A. M 9 AD 12,5
4 C. S. M. K. F 8 A 12
5 CH. A. G. S. F 9 A 11,9
6 C. T. E. G. M 9 AD 12,7
7 V. Z. V. N. F 9 AD 12,8
8 C. M. D. A. M. F 9 A 11,25
9 LL. S. G. D. A. M 9 A 11,9
10 G. A. D. J. M 9 B 10,6
11 T. V. F. J. M 9 B 11.3
12 M. C. Y. V. F 8 A 11
13 S. C. Y. F 9 A 11,6
14 S. L. D. D. F 9 A 12,2
15 D. C. I. H. F 9 A 12
16 S. U. J. F. M 8 B 11,3
17 H. C. M. F. F. F 9 B 11,4
18 S. CH. D. N. F 9 A 13,5
19 R. M. D. N. D. F 9 AD 12,5
4to
Grado
N° APELLIDOS Y NOMBRES SEXO EDAD CALIFICATIVO HEMOGLO
NIÑO (A) BINA
1 R. V. D. A. F 10 B 11
2 C. M. A. D. F 9 A 12,4
3 C. T. P. C. F 10 AD 13.5
4 F. E. M. M. F 10 B 10.2
5 A. L. D. N. F 10 A 12,5
6 R. C. A. M. M 10 A 11,86
7 C. S. V. D. M 9 B 11.3
8 F. M. L. A. M 10 A 11,6