EQUIPO 1- INSTRUMENTAL OPERATORIA DENTAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

Instrumental

de Operatoria Dental
TÉCNICAS PRECLÍNICAS
CDEOR SARA JIMENEZ





INTRODUCCIÓN
En operatoria dental se necesitan instrumentos de forma y
tamaño diversos, especialmente diseñados, y equipos o aparatos
que sirvan para que aquellos cumplan con su función específica.
Los instrumentos empleados en operatoria dental se clasifican
en tres grupos:

ACTIVO COMPLEMENTARIO PARA RESTAURACIONES

Un operador no solo aprecia los buenos instrumentos, sino que


además reconoce la necesidad imperativa que tiene de contar
con ellos para trabajar de forma eficaz.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
INSTRUMENTAL ACTIVO

INSTRUMENTAL CORTANTE DE MANO


Br. Ariana M. Díaz
INSTRUMENTAL TRADICIONAL
Santamaría
- INSTRUMENTOS DE BLACK
Instrumentos ordinarios
Instrumentos especiales
Instrumentos de lado
Instrumentos largos

- INSTRUMENTOS DE GILLETT
Excavadores o cucharas
Cinceles
Recortadores gingivales

- EXCAVADORES DE DARBY PERRY

- CINCELES DE WEDELSTAEDT
INSTRUMENTAL UTILIZADO EN OPERATORIA DENTAL
• Cortante de mano • Tradicional • De Black
• De Gillet
• De Darby-Perry
• De Wedelsraedt
Activo
• Moderno • De Tronstad
• De Brännström
• Rotatorio • Fresas
• Piedras y puntas abrasivas
• Discos y gomas abrasivas
• Para examen • Espejo bucal
• Explorador
• Pinza para algodón
• Pinza portapapel de articular
Complementario • Sonda periodontal
• Elementos varios
• Para preparar el campo operatorio • Para anestesia
• Para aislamiento
• Para separación y protección
• Para llevar el material a la
preparación
Para restauraciones • Bruñidores
• Talladores
• Recortadores

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
INSTRUMENTAL ACTIVO

¿QUÉ ES?

• Es el instrumental utilizado
para el corte dentario

• Se divide en dos grupos:


a) Cortante de mano
b) Rotatorio

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Instrumental cortante de mano
● Son los utilizados para abrir, extender, alisar, biselar y
terminar preparaciones talladas en los dientes y para
una serie de maniobras complementarias, como
bruñir, limar, recortar y terminar los materiales de
restauración.

● Se usa para apertura de preparaciones, rectificación y


terminación de paredes, agudización de ángulos,
remoción de tejidos deficientes, biselado de primas
del esmalte y recorte y pulido de obturaciones.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Descripción
Tallo largo y derecho: se Parte activa u hoja: en Conector: forma de huso,
utiliza como mango donde está el borde une el mango con la
del instrumento. cortante o filo. hoja.

El mango es recto y facetado, de forma El cuello puede ser recto, La parte activa varía en
hexagonal, octagonal, cilíndrica o monoangulado, multiangulado longitud, ancho de hoja, forma
anatómica y presenta estrías o en forma de bayoneta. y dirección del bisel.
perpendiculares para un mejor agarre.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Fabricación
Hierro Acero Aleaciones ferrosas

Pasos fundamentales para obtener acero

Se parte el hierro colado, se hace un Se parte el hierro sin carbón. Las cajas se colocan en un horno a 1600°C
proceso de descarburación, se emplea el Se colocan las capas del durante 15 días. El acero obtenido puede
convertidor de Bessemer. hierro en cajas especiales. ser ablandado, endurecido y templado.

Proceso Temperatura Enfriamiento Se coloca en

Ablandamiento Rojo cereza Lento Arena, yeso o talco

Endurecimiento Rojo oscuro Rápido Agua

Templado Amarillo paja Rápido Agua acidulada o aceite

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Tipos de acero
Aceros de aleación Aceros para instrumental dental

• Es la combinación del acero con otros elementos. Se utilizan los siguientes tipos de acero:
• Poseen características derivadas del elemento
incorporado. • 1. acero al carbono con 0,5% de carbono
• Los aceros de aleación deben someterse a • Acero inoxidable tipo cromo-níquel o cromo
tratamiento térmico para optimizar sus • Aleación Stellite, tipo cromo-cobalito
propiedades

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Instrumentos de Black
• Black diseñó y fabricó una serie completa de
instrumental cortante de mano constituida por 102
instrumentos.

• Uno de sus principales objetivos fue limitar las


medidas, longitudes y ángulos de las hojas de los
instrumentos a un número suficiente.

• Los instrumentos de Black, se dividen en 4 grupos:

a) Instrumentos ordinarios (hachuelas y azadonas)


b) Instrumentos especiales (hachuelas para esmalte,
cucharitas, recortadores de margen gingival)
c) Instrumentos de lado (hachitas, discoides, cleoides)
d) Instrumentos de hoja larga (hachuelas largas)

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
El sistema creado por Black para la
identificación de sus instrumentos, Hachuela 14-6-6
consiste en una serie de números que se
estampan o graban en el mango. Indica el ancho de la
hoja cortante, en Indica la angulación de la
décimas de mm. hoja con respecto al eje
principal del instrumento
Para medir los instrumentos
en grados centesimales.
dentales se utiliza el sistema Indica la longitud
métrico. Existe una plantilla o de la hoja en mm.
escala graduada que contiene
3 elementos:
1. Un círculo centesimal Los recortadores gingivales poseen un
2. Una escala de 0 a 100 cuarto número entre paréntesis, que
3. Una escala graduada de 0 expresa el ángulo que forma la
a 50 que mide la precisión prolongación del borde activo de la hoja,
las décimas de mm de
ancho de una hoja.
Al nombrar un instrumento, debe decirse el nombre
de clase y luego la fórmula de la parte activa.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Serie completa de instrumentos de Black
INSTRUMENTOS ORDINARIOS

HACHUELAS AZADONES
La hoja tiene dos lados aplanados en el mismo sentido La hoja tiene dos lados aplanados perpendiculares al
del mangado y en su extremo tiene doble bisel. El mango y en su extremo presentan un único bisel corto. El
cuello posee por lo menos un ángulo. La serie se cuello posee por lo menos un ángulo. La serie se compone
compone de 24 hachuelas. de 24 azadones divididos en seis instrumentos cada uno.
Trabajan de tres maneras:
Trabajan de tres maneras:
1. Por impulsión, cuando se empuja en dirección de
1. Por tracción
la longitud de la hoja.
2. Por raspaje
2. Por rasurado, cuando se apoya uno de los lados
3. Por impulsión
del bisel en una pared y se aplica una fuerza de
impulsión. • Los azadones de 6° se utilizan con movimientos de
3. Por raspaje, cuando se coloca un extremo de la impulsión, clivan esmalte sin soporte dentinario.
parte activa perpendicular a la superficie y se • Los de 12° y 13° se utilizan con movimientos de
aplican movimientos de vaivén. raspaje y alisan el piso cavitario.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
INSTRUMENTOS ESPECIALES Cada instrumento está diseñado para un uso

• La hoja tiene forma de cincel, dispuesta en forma de


hachuela por la dirección de los ángulos del cuello.
Hachuelas para esmalte • Lleva un solo bisel corto.
• Vienen de a pares
• Actúan en las paredes bucal, lingual y gingival de las
preparaciones oclusales o proximales.

Pares; 1ero se hacen en forma de hachuela para esmalte, 2do se curva la hoja para la
Cucharas izquierda o derecha. El extremo cortante se redondea y se utiliza para remover dentina.

Se curva la hoja de una hachuela para esmalte, el ángulo del extremo


Recortador de
cortante se prepara para biselar. Todos los recortadores tienen un
margen gingival ángulo de 12°, hay dos grupos: molares y premolares.

Cinceles biangulados El filo tiene un único bisel. Poseen un ángulo leve de 6°. Son contraangulados.

El filo tiene la hoja recta y con un único bisel que se continúa con la
Cinceles rectos dirección del mango.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
INSTRUMENTOS DE LADO Son ocho en total y se dividen en tres grupos

• Se usa para el tallado de una retención en el ángulo


incisal de dientes anteriores en preparaciones para
Hachitas (2) orificaciones.
• No se usan en preparaciones para materiales adhesivos.

• La hoja tiene forma circular.


• El filo se extiende en toda su periferia, menos en el cuello.
Discoides (3) • Tienen un ángulo de 12°
• Se usan para remover excesos de amalgama por fuera del
borde cavo premolares y molares.

• Poseen un solo número en el mango.


• La forma de la parte activa es en punta de flecha.
Cleoides • Tiene bordes cortantes a cada lado de la hoja.
• Se utilizan en endodoncia para recortar ángulos en la cámara
pulpar y acceder a los conductos.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
INSTRUMENTOS LARGOS Son ocho en total: 4 hachuelas y 4 azadones

• No cumplen con ninguna de las normas propuestas por Black.


• Este instrumento rota sobre su eje al encontrar una mínima resistencia al corte y su acción no es efectiva.

Hachuelas y Estos instrumentos están diseñados para


azadones largos trabajar en preparaciones profundas.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Serie universitaria de Black y serie corta
• Compuesta por 48 instrumentos. Se eliminan todos los que poseen 18°.
SERIE • Las hachuelas para esmalte permanecen sin modificación.
UNIVERSITARIA • Las cucharas de 6° y 23° se eliminan y quedan 6 instrumentos.
• Los recortadores de margen gingival, los cinceles biangulados y los cinceles
rectos no se modifican.
• Se eliminan 2 discoides y 2 cleoides y quedan 4 instrumentos de lado.
• Las hachuelas y los azadones largos se eliminan.

• Consiste en 25 instrumentos.
• Las hachuelas y los azadones se reducen a 12 instrumentos.
SERIE CORTA
• Las hachuelas para esmalte se eliminan.
• Las cucharas y los recortadores de margen gingival se reducen a 8
instrumentos.
• Los cinceles rectos y biangulados se reducen a 4 instrumentos.
• Se eliminan el discoide y cleoide y solo queda 1 hachita.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Instrumentos de Gillet Los más empleados en la actualidad son los
excavadores, los cinceles y los recortadores gingivales.

• Poseen una parte activa circular, diferente de la de


Excavadores o las cucharitas de Black.
cucharas • Presentan 2 o 3 angulaciones para remover dentina
en diversas partes de la cavidad.

• Tienen una hoja de forma trapezoidal


Cinceles • Poseen un mango muy grueso para compensar su
tendencia al desequilibrio.

• Poseen una forma de escalón para alisar o biselar


Recortadores el borde gingival de las preparaciones con corte en
gingivales rebanadas.

Slideshare. [Internet]. Santo Domingo. Slideshare: Daly M; [Actualizado 28 septiembre 2018; Consultado 10 marzo 2021] Disponible en: https://es.slideshare.net/mdaly21/instrumentos-parte-4

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Excavadores de Darby Perry
• Consisten en una larga serie de excavadores discoides con
cuellos cortos, medianos y largos y diferentes angulaciones

• Se usan para la remoción de tejidos cariados y de la pulpa.

• Hay derechos e izquierdos.

• Las formas más habituales que se fabrican son:


a) 204/205
b) 210/211
c) 212/213
d) 214/215
e) 216/217
f) 218/219
g) 220/221

Slideshare. [Internet]. Santo Domingo. Slideshare: Daly M; [Actualizado 28 septiembre 2018; Consultado 10 marzo 2021] Disponible en: https://es.slideshare.net/mdaly21/instrumentos-parte-4

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Cinceles de Wedelstaedt

• Son 3 pares de cinceles ligeramente curvos.

• Cada par consiste en un instrumento con bisel


interno y otro con bisel externo.

• Indicado para igualar o tallar el esmalte dental.

Slideshare. [Internet]. Santo Domingo. Slideshare: Daly M; [Actualizado 28 septiembre 2018; Consultado 10 marzo 2021] Disponible en: https://es.slideshare.net/mdaly21/instrumentos-parte-4

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Otros instrumentos
Instrumental moderno

INSTRUMENTAL ROTATORIO
FRESAS
Tallo
Parte activa o cortante
-Esférica
-Rueda
-Cono invertido
-Cilíndrica
-Troncocónica
-Piriforme
-Para hombro
-Castor corte cruzado

Diseño de una fresa


Material de una fresa

Br. Antonio Martínez Gonzalez


´
OTROS INSTRUMENTOS
Instrumentos Mangos y cuellos retorcidos. 13/14
de Bronner

Instrumentos Similares a los de black pero en menor


de Woodbury número.

Hachuelas Para esmalte cuya parte activa presenta una


fuera de rotación de 45°. Útiles para la preparación de
ángulo cavidades de clase III con acceso lingual en
anteriores y cavidades clase V en lingual. 17/18

Hachuelas Hojas más largas y en ángulo recto. Se usan


Jeffery para cavidades en dientes anteriores con
acceso por lingual.

Curetas de Se usan para alisar las paredes de las caras


McCall libres de las cajas proximales. Las más usadas
son en periodoncia y son la 13/14 y la 17/18.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
INSTRUMENTAL
MODERNO
Son dobles, algunos presentan bisel y filo en las
partes laterales de la hoja, lo que aumenta su
eficacia.
Creados por Pekka Kangasniemi, Finlandia

Hachuela para esmalte

Cinceles biangulados

Recortador de margen gingival

Recortador de margen axial

Cucharas

Excavadores biangulados

Excavadores triangulados
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
HACHUELA PARA ESMALTE

CINCEL BIANGULADO

RECORTADOR DE MARGEN GINGIVAL

EXCAVADOR BIANGULADO
CUCHARILLA
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
INSTRUMENTAL
ROTATORIO
ANTONIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ
Para el corte dentinario se utilizan instrumentos de forma, tamaño y
composición variables que constituyen el instrumental rotatorio.

Estos instrumentos actúan sobre el diente y producen una serie de


fenómenos que se desarrollan de manera simultánea:


Corte • Serruchado
• Desgaste • Escamado
• Abrasión • Virutado
• Limado • Acción de cuña

Modernamente, han surgido otras técnicas, como la aeroabrasión, los


ultrasonidos y la electroerosión.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.

Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from: https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
Estas maniobras tienen a fracturar un trozo de diente mediante
la aplicación de un trabajo mecánico.

El fresado constituye un término medio entre la fractura por


acción de cuña y el desgaste por abrasión.

R.W. Phillips afirma que el mejor sistema de corte dentario será


aquel que logre la mayor cantidad de tejido cortado con el menor
gasto energético.

Debe existir un punto intermedio entre las diversas


combinaciones de velocidad, presión, tipo de instrumento
cortante que permita el corte sin producir daños biológicos de la
dentina o pulpa.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
CLASIFICACIÓN
PIEDRAS Y PUNTAS DISCOS Y GOMAS
FRESAS
ABRASIVAS ABRASIVAS

Instrumentos de acción similar a la Instrumentos que actúan sobre Variante de las piedras.
de una cuchilla y producen un corte el diente con acción abrasiva y
o fractura. desgastan.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
FRESAS
Instrumentos rotatorios cortantes de diferente tamaño.

Aplicaciones:

• Tallado de preparaciones cavitarias


• Remoción de caries
• Terminación de paredes cavitarias
• Terminación de restauraciones
• Alisado de preparaciones protésicas
• Corte de puentes y corona
• Cirugía de los maxilares
• Implantología
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.

Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from: https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
Traba mecánica: Tiene una parte aplanada en su
extremo que se complementa con una ranura
circular en forma de U que posee el contraángulo.
Se usa para fresas cortas.
Acero inoxidable.
Traba por fricción: Queda sostenida por la presión
Tienen un diámetro de 2.35 mm para de una mordaza o dispositivos mecánicos que
contraángulo y pieza de mano. aprisionan el tallo y lo mantiene unido al
mecanismo. Se usa en piezas de mano rectas y en
Longitud: contraángulos y turbinas de alta velocidad.
-Contraángulo: 19mm
-Pieza de mano: 44.5 mm LONGITUD TOTAL DE LA FRESA
-Piezas de alta velocidad: 1.56
mm Fresas largas Pieza de mano recta

Fresas cortas Para ángulos, contraangulos.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.

Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
REDONDA O ESFÉRICA

Posee cuchillas en toda su periferia.

Remoción de tejidos deficientes semiduros o blandos (dentina


cariada), limpiar paredes cavitarias o eliminar obturaciones
temporarias.

Cuando se quiere exponer un cuerno pulpar o abrir un conducto


radicular se utilizan más pequeñas.

Dentadas: Apertura cavitaria a través del esmalte.

Lisas: Remoción de la dentina cariada o profundización en sitios


específicos.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
RUEDA

Se usa para efectuar retenciones y socavados en


cavidades que serán obturadas con materiales plásticos.

FRESA DE CONO INVERTIDO

Se la usa para socavar el esmalte, avanzando por debajo del


límite amelodentinario cuando se extiende una cavidad a
velocidad convencional y también para retenciones o socavados,
con objeto de retener un material de obturación.

Cuando es larga en su numeración lleva una L

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
CILINDRICA

-PLANA: Lisa o dentada. Se usa para la conformación y para extender


los límites de la preparación.
Para restauraciones con amalgama, oro o materiales plásticos.

-CÓNICO: Lisa o dentada. Útil para la apertura inicial, a través de una


falla del esmalte o de un punto con emsalte debilitado por caries.

TRONCOCÓNICA
Lisa para la preparación y terminación de cavidades con finalidad protésica o
incrustaciones metálicas.

Plana o redondeada.

Útil para la conformación cavitaria a velocidad superalta.

En su forma XL, es útil para la preparación de cajas proximales para


restauraciones con materiales plásticos.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.

Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from: https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
PIRIFORMES

Se utiliza en velocidad superalta para conformación y retención en


cavidades que van a ser obturadas con materiales plásticos, con
paredes convergentes hacia oclusal.

PARA HOMBRO

Se usa para el tallado de hombros o la pared gingival de una caja proximal.

CASTOR DE CORTE CRUZADO (BEAVER CROSS CUT)

Cortar metales y para remover amalgama.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.

Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from: https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
Cara

Hoja cortante Bisel

Dorso

Paso o luz Determina el espacio de la viruta

Radio Distancia del centro al borde de la cara

Negativo: Si se halla por delante del radio


Ángulo de la cara
Positivo: Si la cara está por detrás del radio

Cilíndricas de acero: 8 hojas


Carburo de tungsteno: 6 hojas.
Fresas de 12 hojas para obtener paredes cavitarias.
Número de hojas
30 o más tienen una acción cortante que asemeja a
la de una piedra abrasiva (se gastan con mayor
facilidad pero dejan paredes cavitarias muy lisas)

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from: https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
ACERO CARBURO DE TUNGSTENO
Velocidad convencional
Velocidad mediana, alta y superalta

DIAMANTE

Son más gruesas. Se utilizan para la perforación


precisa, rectificado con alta eficiencia para la
eliminación de material
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from: https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
Br. Yiddiany Marian Cocom Sánchez
• TÉRMINOS GENERALES
• FACTORES ABRASIVOS

➢ Piedras y puntas abrasivas


➢ Piedras montadas • APARATOLOGÍA IMPULSORA
Piedras diamante
Piedras carborundo o similares ➢ Selección del instrumental rotatorio
Puntas abrasivas ➢ Impulsión del instrumental rotatorio
➢ Ruedas Impulsados por electricidad
➢ Discos y gomas abrasivas Impulsados por aire comprimido
Discos rígidos o metálicos ➢ Instrumental transmisor de la velocidad
Discos flexibles
Gomas
➢ Abrasivos en polvo/pasta
TÉRMINOS GENERALES
DESGASTE DESGASTE ABRASIVO
Término que puede emplearse como Una superficie rugosa y dura, o
general para definir la merma o el pequeñas partículas duras, resbalan o
menoscabo de la superficie de un se deslizan contra una superficie lisa
material debida a arranque y pérdida
de moléculas o partículas del mismo

DESGASTE EROSIVO Abrasión


Pequeñas partículas son proyectadas Desgaste por fricción de una
con fuerza y a mucha velocidad sobre superficie contra otra
una superficie

Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from: https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
Villegas J, Taryn G, Villelobos M. Abrasivos Dentales [Internet]. Es.slideshare.net. 2012 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/abrasivos-dentales
DESGASTE ADHESIVO
Una superficie, más o menos lisa, roza o resbala contra otra superficie,
también, más o menos lisa. El desgaste o merma que se producirá en el
material más blando será más o menos lento, pero estará en función del
tiempo. La fuerza con la que estén presionadas ambas superficies también
influirá; así como si existe un componente de impacto o choque repetido

Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from: https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
FACTORES ABRASIVOS
RESISTENCIA AL
DUREZA FORMA IRREGULAR
IMPACTO / fricción
La sustancia abrasiva debe Deben ser resistentes al
ser más dura que la impacto y la fricción para Entre mayor irregularidad
superficie a abrasionar no desgastarse rápidamente mayor abrasividad

TAMAÑO DE LAS
lubricación
PARTÍCULAS
A mayor tamaño de las Reduce la generación de
partículas mayor desgaste y calor e impide el
ranuras (finos, medios, aglutinamiento con el
gruesos) abrasivo

Villegas J, Taryn G, Villelobos M. Abrasivos Dentales [Internet]. Es.slideshare.net. 2012 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/abrasivos-dentales
PIEDRAS Y PUNTAS ABRASIVAS
Los abrasivos han sido usados por el hombre desde tiempos memorables

Abrasivos naturales
Derivados de la sílice
(SiO2)
Gruesos
Pulir o afinar
piedras metálicas
de hierro colado
Derivados de la alúmina
Silicatos
Se tritura hasta
Combinación de la Finos
obtener polvos de
sílice con metales Pulir vidrios
diferente grano
ópticos
Villegas J, Taryn G, Villelobos M. Abrasivos Dentales [Internet]. Es.slideshare.net. 2012 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/abrasivos-dentales
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Los 1° abrasivos usados en odontología
datan del siglo XIX

• En la primera mitad de esa centuria, se


utilizaban ruedas y puntas de esmeril
: Corindón comenzó a reemplazar
al esmeril
: Bronwill comenzó a usar el
diamante para el desgaste dentario
• Principios de : Comenzaron a
fabricarse piedras y ruedas con
diferentes abrasivos
• Abrasivos uso dental: Piedras
montadas, puntas abrasivas, discos
rígidos y flexibles, gomas y en polvo o
pasta
Villegas J, Taryn G, Villelobos M. Abrasivos Dentales [Internet]. Es.slideshare.net. 2012 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible
en: https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/abrasivos-dentales
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Esmeril
Utilizado para fabricar
ruedas abrasivas y trelas
Mezcla de corindón y o papeles de esmeril
magnetita (Fe3O4)

Carbón cristalizado o
diamante Utilizado para metales,
materiales cerámicos y
Sustancia más dura dientes
conocida
1950: diamante
sintético

Villegas J, Taryn G, Villelobos M. Abrasivos Dentales [Internet]. Es.slideshare.net. 2012 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/abrasivos-dentales
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Carburo de silicio (SiC)

● Primer abrasivo sintético más duro producido en horno eléctrico a elevada


temperatura y que es muy producido por el hombre
● Descubierto por Acheson en 1891

Procedimiento
Calentar arena sílica con carbón de
coque en horno eléctrico hasta que la
Carborundo
sílice se reduzca y se una con el
carbón para formar una masa
cristalina de color verde-negro con
cristales hexagonales. Dureza: 9+ en
Uso: laboratorio escala de Mohs
Villegas J, Taryn G, Villelobos M. Abrasivos Dentales [Internet]. Es.slideshare.net. 2012 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/abrasivos-dentales
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
OTROS ABRASIVOS SINTÉTICOS

Alúmina fundida Óxido de circonio fundido


Dureza: 9+ Muy duro pero de costo elevado
Color blanco casi puro a causa
de su contenido de óxido de
titanio ACEROS (Abrasivos METÁLICOS)
Partículas de hierro fundido, en
forma de perdigones o de
escamas, para bombardear o
CARBURO DE BORO (B4C)
Dureza: 9+ pulverizar superficies que se
Utilizado en polvo para pulir desea pulir

Abrasivos varios
Pulir o terminar superficies
Óxido de estaño, óxido de cerio,
óxido de hierro (rouge)
Villegas J, Taryn G, Villelobos M. Abrasivos Dentales [Internet]. Es.slideshare.net. 2012 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en: https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/abrasivos-dentales
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
PIEDRAS MONTADAS

Eje metálico recubierto por abrasivo y


moldeado en diferentes formas según
el trabajo al que estén destinadas.

Puede servir para cortar y conformar metales

Eje metálico puede ser:


1. Largo (pieza de mano recta)
Abrasivo que recubre el eje
2. Corto con ranuras en el tallo
metálico puede ser:
(contraángulo)
1. Diamante
3. Tallo fino (agarre por
2. Carborundo o similares
fricción, destinado al corte
por fricción)

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
PIEDRAS DIAMANTE

• Obtenidas de la selección de polvo


de diamante, natural o sintético
• El grano puede ser extrafino, fino,
mediano, grueso o supergrueso
• Bordes afilados que permiten una
rápida abrasión de la superficie a
tratar
• Deben usarse con refrigeración
acuosa para eliminar detritos o
virutas depositados entre los granos
abrasivos
• Hay piedras diamante que poseen
una espiral continua sin abrasivo
que va desde el extremo de la parte
activa hasta el cuello Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial
médica panamericana; 2007.
• En su parte activa están constituidas
por polvo de diamante obtenido de
manera natural y sintética
• Pueden esterilizarse en cualquier medio
• Existen instrumentos diamantados
denominados “bevelshape” y
“cavishape”: indicados para la
conformación y terminación de biseles
tanto en dientes anteriores como
posteriores

USO
Cumplen la doble
función de corte y
desgaste

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
PIEDRAS carborundo o similares

• Empleadas a velocidad convencional


o mediana
• Usar bajo un chorro de agua
• El abrasivo se funde sobre un eje
metálico mediante la interposición de
una capa cerámica para mantenerlo
en su sitio
• Menor duración que las diamante
• Shofu (carburo de silicio;
microgramos de óxido de alúmina)

USO
Abastionar materiales
cerámicos y desgaste Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica
dentario panamericana; 2007.
• Brasseler: Utiliza color verde
para abrasivos con carburo de
silicio. Uso limitado a velocidad
máxima de 20,000-30,000 rpm
y se emplea para porcelana, oro
y composite

Los de corindón son de:


• Color marrón: Se utiliza para cromo-cobalto, aleaciones de
niquel con velocidad de 30,000-50,000 rpm.
• Color rosa: Se utiliza para terminado de coronas y puentes
colados en aleaciones preciosas y no preciosas con velocidad de
20,000-30,000
• Color blanco: Se utiliza para aleaciones no preciosas y cerámicas
con velocidad de 10,000-20,000 rpm.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
PUNTAS ABRASIVAS

Piedras más pequeñas con formas adecuadas para la preparación de


cavidades
• Uso similar a las fresas

Goma: pulir metales

Se fabrican de: CERÁMICA: desgastar

Fieltro: pulir con polvos


Villegas J, Taryn G, Villelobos M. Abrasivos Dentales [Internet]. Es.slideshare.net. 2012 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/abrasivos-dentales
RUEDAS
Instrumento rotatorio que su parte activa o cabeza recuerda una rueda y es aplanada
y con cuchillas que le permiten realizar cortes retentivos muy amplios

• Pueden ser de diámetro y grosor distintos


• Pueden ser montadas en un mandril, o pueden
venir montadas rígidamente sobre un eje metálico

Diamante

ABRASIVO
Carborundo u otro
material similar
González Naya G, Montero del Castillo M. Instrumental y Equipos en Operatoria Dental. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
DISCOS Y GOMAS ABRASIVAS
Los discos son instrumentos rotatorios circulares, de sección plana, cóncava, convexa
o biconvexa, generalmente para ser montados. Cubiertos por el abrasivo dispuesto
en forma determinada según su diseño

respaldo Caras abrasivas Extremos abrasivos Formas

• 1 cara • Ambos extremos de la • Lisos


• Papel cara abrasivos
• Plástico • Ambas caras • Cóncavos
• Un extremo de la cara
• Metálico abrasivos
composición grano usos
Esmeril, granate, arena,
Extrafino, fino, mediano, Metal, plásticos, cerámicas,
carburo, diamante, óxido
grueso esmalte, compuestos
de aluminio
Villegas J, Taryn G, Villelobos M. Abrasivos Dentales [Internet]. Es.slideshare.net. 2012 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/abrasivos-dentales

González Naya G, Montero del Castillo M. Instrumental y Equipos en Operatoria Dental. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
Discos rígidos o metálicos

• Generalmente se presentan para ser montados, recubiertos por un solo lado


abrasivo (carborundo o diamante)
• Algunos discos poseen abrasivo en el borde y se utilizan para cortar

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Disco de diamantes
Se emplean para realizar cortes y desgaste del esmalte, y puede actuar sobre la
dentina

Antes de la alta Axis: fabrica un disco de corte ultrarrápido


velocidad se utilizaba en para atravesar fácilmente la porcelana y cortar
boca con finalidad todo tipo de metales en coronas o puentes
protésica para cortes en ceramometálicos (abrasivo en forma de
rebanada (slice cut) espiral)

González Naya G, Montero del Castillo M. Instrumental y Equipos en Operatoria Dental. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
Discos Flexibles
Los discos abrasivos son útiles en operatoria dental; y los recubiertos de polvo de
alúmina se recomiendan para la terminación de restauraciones de composites (alisar y
pulir)

• Sobre base de plástico, papel o tela


impermeabilizada
• Varios tamaños
• Orificio central para ser montados en
mandriles
• Presentan extensa gama de abrasivos
(granos gruesos, medianos, finos y
extrafinos) que permiten pulir y terminar
una superficie hasta lograr el brillo final

Algunas poseen una tira


abrasiva equivalente a
cada disco abrasivo
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina:
Editorial médica panamericana; 2007.
2 sistemas de agarre

Tornillo Encastre a presión


Disco atraumático: El abrasivo de estos
discos puede ubicarse sobre la
superficie que mira al diente o sobre la
superficie que mira al operador

Hay discos de gomas abrasivas que


tienen distinto diámetro y que se
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial
usan para alisar las superficies de
médica panamericana; 2007.
las restauraciones de amalgama
GOMAS

• Base de goma sintética


• Diversas formas
• Impregnados con abrasivos de grano
variable
• “Burlew” (piedra pómez): forma de rueda,
lenteja, taza y minirueda
• Gomas siliconadas: terminar restauraciones
de resinas reforzadas
• Existen gomas para pulir metales
(cromo-cobalto) utilizados
principalmente en talleres de prótesis
• Producen mucho calor friccional
• Debe usarse en intervalos cortos y con
presión leve o bajo refrigeración

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Shofu fabrica gomas abrasivas para:
• Amalgama y aleaciones preciosas
(forma de taza y bala; codificadas
en color marrón, verde oscuro y
verde claro
• Porcelana (“Ceramisté”) y esmalte
(forma de rueda, bala y plato
biconvexo)
• Terminación y pulido de composite
(forma de bala, disco, disco
biconvexo, taza). Duragreen y
durawhite
• Metales colados, avío para pulir oro,
avío para aleaciones no preciosas
(puntas graystone)

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica


panamericana; 2007.
Vivadent fabrica:
• Gomas grises (Politip-F) en
forma de pimpollo, tacita y
cono invertido
• Gomas verdes (Politip-P)
con las mismas formas

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
ABRASIVOS EN POLVO/PASTA
Utilizados para terminar la superficie de obturaciones, piezas metálicas o
restauraciones protésicas

Modo de uso Para el brillo final fuera de boca


Se aplican con un cepillo se aconseja la rueda de fieltro
húmedo o con una rueda fina de con el abrasivo en polvo, en
fieltro impregnada en el toques leves y con bastante
abrasivo velocidad
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
APARATOLOGÍA IMPULSORA

RESEÑA HISTÓRICA: HITOS DE LOS


TRÉPANOS DENTALES
• Cráneos y mandíbulas de
momias egipcias con
perforaciones que se hacían
para aliviar la presión de
exudados purulentos
• Piezas dentarias de cráneos
mayas precolombinos
aparecen con incrustaciones
de piedras preciosas y
semipreciosas

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana;
2007.
Archigenes (100 de Pierre fouchard James b. Morrison
S.S. WHITE (1872)
la era cristiana) (1678-1751) (1871)
Se le atribuye un Creó un taladro Patentó su torno de El invento
instrumento que daba giro a pedal que se basaba anterior (pedal) se
en el de Charles
rotatorio que una fresa fabricó con
Merry de 1858 y en la
consistía en un redonda, también máquina de coser de mejoras
taladro de acción de su invención Isaac Singer.
digital Consiguió una
velocidad más
efectiva para el corte
de tejidos
Macorra-Revilla L, González-Ruiz I. El Torno de Pedal [Internet]. Scielo.isciii.es.
2021 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en: calcificados de la
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1138-123X2003000300005
pieza dentaria
George F. Fines de la década
1942 Década de 1950
Harrington (1894) de 1940
Inventó un torno, Se buscó obtener Aparecen las Salieron a la
que resultó mayor velocidad piedras dentales venta las
ineficaz y pesado, para disminuir el de diamante primeras turbinas
con un tiempo de trabajo, impulsadas por
mecanismo de minimizar agua o aire
cuerda de vibraciones
relojería y un transmitidas al
rendimiento de 7- diente y hueso Macorra-Revilla L, González-Ruiz I. El Torno de Pedal [Internet]. Scielo.isciii.es.
2021 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en:
9 revoluciones subyacente http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1138-123X2003000300005

por minuto
1952 Mc ewen (1955) Norlem (1957) 1957 S.S. WHITE

Se patentó la Describió un Norlem en Salió al mercado


turbina de aire contraángulo colaboración con la con su Borden
firma Atlas Copco
que sobrepasó multiplicador, de Airotor, que
(Suecia), presentó el
70,000 rpm poleas y Dentalair, que tenía alcanzaba
engranajes, que una turbina de gran velocidades de
permitía alcanzar tamaño y transmitía 300,000 rpm
velocidades de su fuerza a la fresa a
hasta 150,000 través de engranajes
Macorra-Revilla L, González-Ruiz I. El Torno de
reductores de
rpm (Page Pedal [Internet]. Scielo.isciii.es. 2021 [citado el 11 de
marzo de 2021]. Disponible en:
velocidad, lo que http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pi
Chayes) aumentaba su troque d=S1138-123X2003000300005
SELECCIÓN DEL INSTRUMENTAL ROTATORIO

Vibración y sus efectos

Dureza de los tejidos


dentarios

Torque (Movimiento de
torsión)

refrigeración

Calor friccional
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana;
2007.
IMPULSIÓN DEL INSTRUMENTAL ROTATORIO

Impulsados por Impulsados por


electricidad aire comprimido
• Aparatos de pequeñas dimensiones • El más utilizado es el neumático
que en su interior contiene un motor • Un motor toma el aire, lo comprime y lo libera
• No pueden operar en forma directa, hacia el aparato cuando el operador acciona
sino que precisan de un intermediario el pedal
(pieza de mano o contraángulo) entre • El aire corre por mangueras que pasan a
ellos y la fresa o piedra través de la caja de control donde es filtrado y
• Pueden llegar a 40,000 rpm donde se regula la presión que llegará hasta el
• Transformador instrumento
• Permiten marcha y contramarcha • El compresor condensa la humedad del aire
• USO: Laboratorios protésicos ambiente y la sedimenta en su tanque, por lo
que debe ser limpiado eliminando el agua
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana;
2007.
periódicamente (purgado)
Impulsados por electricidad
Motores dentales eléctricos

Motores contenidos dentro de una carcasa metálica que transmiten su


impulso de dos maneras:

a) Por una cuerda y un sistema de


poleas libres
b) Por un cable de acero “tripa”
que se encuentra en el interior
de una vaina metálica flexible.
En general, han caído en desuso
para trabajos intrabucales y son
usados sobre todo por
mecánicos dentales

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana;
2007.
Impulsados por aire comprimido
Micromotor neumático

• Dentro de su carcasa posee un rotor axial con paletas


impulsoras que giran al ingresar aire comprimido
• Transmite energía a los artefactos que se adosan al
micromotor con una simple presión (contraángulo y
pieza de mano). El más usado es el sistema intra o E
• Cerca del acople con la línea de aire se encuentra un
anillo que rodea al micromotor y que gira en un corto
trayecto en ambos sentidos desde un punto central

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Impulsados por aire comprimido
Micromotor neumático

• A medida que el anillo es llevado a la derecha permitirá


un giro que aumentará la velocidad hasta el máximo
rendimiento (marcha)
• Conectados al circuito de aire por medio de un acople
• Botón de presión o por tracción
• Más usados: Borden
• Deben lubricarse diariamente

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Turbinas

• La turbina propiamente dicha se encuentra sólo dentro


del cabezal
• El cuerpo es un contenedor de tubos de fluidos (aire y
agua) y sirve como empañadura
• Dentro del cabezal se encuentra el rotor compuesto por
un eje hueco que posee una micromordaza o chuck
• Todo ello gira, montado sobre 2 cojinetes de bolilla o
rulemanes ubicados en sus extremos

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Turbinas

• La turbina propiamente dicha se encuentra sólo dentro


del cabezal
• El cuerpo es un contenedor de tubos de fluidos (aire y
agua) y sirve como empañadura
• Dentro del cabezal se encuentra el rotor compuesto por
un eje hueco que posee una micromordaza o chuck
• Todo ello gira, montado sobre 2 cojinetes de bolilla o
rulemanes ubicados en sus extremos
• Cuando el operador acciona el pedal de control, el aire
penetra por un tubo en el cuerpo y al llegar a la cabeza
hace girar todo el rotor que sostiene a la fresa o piedra
por fricción del Chuck
• Al salir el aire de la cabeza, puede unirse al agua para
enviar refrigeración mediante un sistema directriz hacia
el extremo activo del instrumento cortante rotatorio

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Turbinas

• Cuando el operador acciona el pedal de control, el aire


penetra por un tubo en el cuerpo y al llegar a la cabeza
hace girar todo el rotor que sostiene a la fresa o piedra
por fricción del Chuck
• Al salir el aire de la cabeza, puede unirse al agua para
enviar refrigeración mediante un sistema directriz hacia
el extremo activo del instrumento cortante rotatorio

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
• Su velocidad es fija a presión constante y varía entre
25,000 y 500,000 rpm
• Se usan piedras o fresas de tallo fino y corto (1.56 mm)
que se traban por fricción de la mordaza con un
accesorio sacafresas o una micromordaza accionada a
botón ubicada en la parte posterior del cabezal
• Autoclavables en ocasiones
• Lubricarlas diariamente

Cabezal cilíndrico o
max-torque
convencional
• Paletas impulsoras más grandes
• Cabezal cónico en el 1/3 del extremo
activo (mejor visibilidad de la zona de
trabajo)
• Se conecta igual que los micromotores
a la manguerapor un acople del equipo
dental

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica


panamericana; 2007.
INSTRUMENTAL TRANSMISOR DE LA VELOCIDAD

Piezas De mano contraángulos


• Las rectas aplicadas al micromotor • Acoplados al micromotor cambian el
transmiten la rotación en sentido axial ángulo de rotación al sentido
(mismo eje) transversal por un sistema cardánico
• Uso en boca limitado al sector de ejes y engranajes, lo que permite
anterior o para maniobras quirúrgicas trabajar en zonas bucales menos
• USO COMÚN: confección de prótesis accesibles directamente
• Aceptan fresas, piedras y mandriles • Debe lubricarse mínimo una vez a la
(para montar discos y ruedas) de tallo semana, como lo indica el fabricante
largo que son retenidas por presión de • En algunos contraángulos para
mordaza refrigerar durante su uso se coencta
• Utilizadas para portar contraángulos una manguerita que viene junto con el
descartables para profilaxis aparato de la salida de agua que se
encuentra en la base del micromotor,
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana;
2007.
junto al anillo regulador de velocidad
contraángulos

• Otros modelos de contraángulo poseen


un circuito interno de conducción de
agua para refrigerar
• Micromotor + contraángulo: dentro de su
cuepro está ubicado el rotor de paletas
que gira al impulso del aire comprimido y
transmite directamente la rotación al
cabezal. Eso permite varias angulaciones
y tamaños sin cambiar todo el aparato.
• Reciben fresas, piedras o mandriles de
tallo corto y grueso, retenidas por traba
mecánica

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
INSTRUMENTAL PARA EXAMEN/DIAGNÓSTICO
Espejo bucal
Explorador
Pinza para algodón
Sonda periodontal
Elementos varios
INSTRUMENTAL PARA PREPARAR EL CAMPO
OPERATORIO
AISLAMIENTO ABSOLUTO
AISLAMIENTO RELATIVO
Dique de goma
Boquillas o eyectores
Sostenedores
Algodón
Clamps o grapas
Sostenedor Ivory
Clamps cervicales
Automaton eggler
Clamps premolares
Spandex
Clamps para molares

Br. ESTRADA CARRILLO ANA KAREN


INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
Son los instrumentos diseñados para utilizarse en:

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Instrumental para examen
Espejo bucal
PARTES: ➢ Plástico o metálico
➢ Hueco o macizo
➢ Hexagonal o octagonal
➢ Cilíndrico anatómico
Plano Cóncavo ➢ Liso o acanalado Acero
inoxidable
Rodio: Reflejo Aumenta Cubierta de Evitar que
nítido sin la imagen silicona se deslice
Menor peso
fantasmas
Tamaños
CONTRAS
Nº 2 al 6 ➢ Forma cónica
Deforma (cone socket)
1 pulgada Incompatibles
5/8 pulgada los ➢ De forma directa entre ellas
Accede a Visión de detalles (simple stem)
zonas difíciles conjunto

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Espejo bucal
USOS:

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Explorador
PARTES: USOS:

Se usan para la
detección de caries y
cálculo, la exploración
de las características de
➢ Monoactivo/simple L 6XL las bolsas, las
➢ Biactivo/doble furcaciones y las
restauraciones.
Formas
Nº 6 Angulo obtuso

Nº 17 Triangulado y con 8 9 17 23 54

angulo recto
Nº 23 Hoz ➢ Punta fina
➢ Bien afilado*

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica


panamericana; 2007.
CON
MERIAM
CREMALLERA
´
Pinza para algodon
USOS: PARTES:
Sirve para portar
torundas de Puede formar ángulos de:
algodón u otros ➢ 6⁰
elementos para:
❖ Secar superficie
➢ 12⁰
dentaria ➢ 23⁰
❖ Aplicar
medicamentos Extremo de la parte activa:
❖ Retirar objetos de ➢ Aserrados
la boca ➢ Forma de tenedor
➢ Suavizados
PERRY AMSTERDAM ➢ Delgados
COLLEGE
➢ Extradelgados
➢ Largos
➢ O de Diamante

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial


médica panamericana; 2007.
Sonda periodontal
PARTES:
USOS:
➢ Útil en las exploraciones Monoactivo/simple
periodontales. Biactivo/doble
➢ Permite medir la profundidad de la
bolsa periodontal.
➢ Existen también sondas
electrónicas.

• OMS cuya parte activa


es roma.
• Está marcada cada 3
mm con un código de
colores (negro y gris).

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina:


Editorial médica panamericana; 2007.
Elementos varios
Jeringas
Hilo dental
• AGUA: manual o a presión
• Verifica la ausencia o presencia de puntos
de contacto • AIRE: seca la superficie dental, y puede ser
manual o incorporada al equipo dental
• Retira restos (TRIPLE)

Lupa Localizadores de fracturas

• Con una superficie aplanada que se


• Permite observar minuciosamente
interpone sobre los dientes e individualiza
cada cúspide al ocluir y así localizar la
• Efectuar un diagnóstico diferencial
fractura

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Instrumental para preparar el campo
operatorio
Aislamiento relativo De gran longitud para
aislar un cuadrante
Rollos de algodon
´
Adaptaciones:

Aislantes de saliva Portarrollos


de algodón
dental

USOS:
Se adhieren directamente a
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. los conductos excretores de
Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
Flury S. La función de los auxiliares de odontología en la técnica adhesiva. Quintessenz
las glándulas salivales y
Team-Journal [Internet]. 2010 [cited 12 March 2021];25(6):375-381. Available from: absorben la saliva.
https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-pdf-S0214098512001274
Eyectores
• Permite una total adaptación y
gran fuerza de succión
• Soporte para lengua
• Polietileno de base ecológica
CARACTERÍSTICAS:

• Se coloca entre la
arcada y la lengua
• Se puede doblar para
mantener la lengua
alejada de los dientes
• Puede ser doloroso

´
Canulas descartables

Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
Flury S. La función de los auxiliares de odontología en la técnica adhesiva. Quintessenz Team-Journal [Internet]. 2010 [cited 12 March 2021];25(6):375-381. Availab
from: https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-pdf-S0214098512001274
Sostenedores Sostenedor de Ivory
USO:

Facilitan la retención de los 2 brazos: mantienen en su sitio


´ en su
rollos de algodon Tercer brazo con elástico:
sitio y ofrecen diversidad debajo de la barbilla. Izq y Dcho
de formas

Automaton de Eggler
2 brazos: mantienen en su sitio
Tercer brazo: debajo de la barbilla

Spandex
Permite visualización de la
cavidad bucal al separar los
labios
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
PRESENTACIÓN:
Aislamiento ABSOLUTO ➢ Rectángulos
➢ Cuadrados
Goma de dique ➢ Rollos
GROSOR:
➢ Mediano
➢ Grueso
➢ Delgado* Aumentan la
visibilidad del campo
COLORES:
operatorio porque
➢ Claros reflejan la luz

Cuando se
➢ Oscuros requiere un
buen contraste

TAMAÑOS:
➢ 12,5X12,5
Es un plástico elástico, de diferentes
grosores, que se perfora para colocarlo
➢ 15X15
sobre la pieza correspondiente. ➢ 15X20 Sector posterior

Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
Cardelús R, Heredia M, García A, Romo C. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Madrid: Macmillan.
Sostenedores del dique
USO:
Sostienen el dique
sobre la cara del
paciente
➢ Circular de plástico

➢ U de alambre grueso, con ➢ Una sola pieza a cada


alfileres o lado de la boca, en
ensanchamientos que forma de curva para
sostienen el dique, o de sostener las 2 pinzas
plástico

➢ De forma ➢ Metálico radiolúcido, lo


hexagonal que permite tomar
radiografías durante
endodoncias
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
Clamps/Grapas
USO:
Clamps cervicales
Retienen el dique
sobre los dientes USO:
212
CARACTERÍSTICAS: Dientes ➢ Uso universal
➢ De acero anteriores en en cavidades
➢ Distintas formas cavidades clase V
➢ Distintos tamaños clase V y III ➢ Sus brazos se
➢ Elasticidad alejan
PARTES:

210 y 211
➢ Diferentes mordientes
6 de Ivory
Pueden ➢ Clase V molares
modificarse, para
adecuarlos a la
altura de la encía

Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
MODIFICACIONES:
1. Se calienta hasta el color
rojo
2. Se sumerge en agua o
alcohol
3. Con pinzas o desgaste se
modifica
4. Templarlo lentamente
5. Sumergir en solución
aceitosa
➢ A veces es posible cortar
los clamps

Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos,


restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica
panamericana; 2015.
Clamps para premolares 00 Ivory
➢ Arco elevado: sobrepasa
limite amelocementario y
CARACTERÍSTICAS:
no se apoya en la cara
➢ Son los de menor
oclusal
tamaño

PARTES:
1, 27 y 206
➢ Bocados levemente
apicalizados

4 aletas: 2 mesiales y a las


caras libres

Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos,
restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica
panamericana; 2015.
Clamps para molares 7 Ivory
➢ Clamp universal molares
inferiores
CARACTERÍSTICAS:
➢ Son los de mayor 8 Ivory
tamaño ➢ Clamp universal molares
superiores
PARTES: 17
➢ 3 mordientes para el ultimo molar
➢ Ansa deprimida para facilitar instrumentación distal

4 aletas: 2 mesiales y a las SERIE CON ALETAS


caras libres SS WHITE 200-205
202 205 ➢ Perforación
rectangular en
las aletas

203
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos,
restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica
panamericana; 2015.
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos,
restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica
panamericana; 2015.
PARTES DE LA GRAPA: 1. Platina o brazo de la grapa
1.1 Ala central
1.2 Ala anterior
2. Arco tensor o corrector
3. Abrazadera o bocado
4. Puntos de contacto
5. Escotadura
6. Perforación o agujero de la grapa

Clamps de aislamiento dental: Clasificación y usos [Internet]. Dentaltix -


Depósito Dental Online. 2018 [cited 12 March 2021]. Available from:
https://www.dentaltix.com/es/blog/clamps-aislamiento-dental-
clasificacion-y-usos
Otras grapas
Avíos comerciales
Perforador de goma de dique
Portagrapas
Hilo dental
Cuñas
Trozos de goma separadores
Gutapercha

INSTRUMENTAL PARA RESTAURACIONES


Instrumentos para llevar el material de
restauración a la preparación
Atacadores y condensadores
Bruñidores
Talladores
Instrumental para la terminación y el
recorte de obturaciones
Tiras abrasivas

Br. Valeria Basulto Peniche


Otras grapas
Existen
Cuando el diente que se va a aislar GRAPAS de formas muy variadas que permiten el aislamiento
está semierupcionado, pueden absoluto en las situaciones clínicas más diversas
emplearse GRAPAS como la 8A o el
14A

FRACTURAS GRAPAS 13

Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos,


restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica
panamericana; 2015.
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
Avios comerciales Dentro de los
más populares
se encuentra el
NOMBRE CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN System
7 (Hygenic, OH,
EE.UU.)
“C” Sin aletas, sin agujeros, con Grapa cervical
escotaduras con
los bocados a diferente altura y con dos
arcos.
“E” “L” “M” Un arco, dos agujeros y cuatro aletas. Incisivos y premolares

“EW” Versión sin aletas de la rapa E. Incisivos y premolares.

“G” “A” “K” ----------- G= terceros molares.


A= molares parcialmente
erupcionados. FW
K= dientes grandes.

AW Los clamps sin aletas para molares se denominan “AW” (igual al “A” pero HW
sin aletas), “DW” (para molares pequeños o temporarios), “FW” (para
molares medianos), “HW” (bocados apicalizados y arco distalizado),
DW “BW” (molares medianos), “JW” (molares grandes), “GW” (igual al “G”
pero sin aletas), “NW” y “PW” PW

Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
JW GW NW
Perforadora de dique de goma
Parte activa posee
Para la perforación
del dique de goma Punzón de acero
debe utilizarse un
punzón que se Rueda o platina de acero. Con
denomina distintos tamaños de agujeros
“perforador”
Resorte que facilita su
funcionamiento.

La platina debe estar siempre muy bien afilada y


perfectamente centrada con respecto al punzón para
que los orificios salgan perfectos y la goma no se
desgarre al efectuar la perforación.

Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
Portagrapas
Consiste en alicates de mordientes muy largos con un resorte y una
traba.

1. Se colocan los extremos afinados de los mordientes en los agujeros que posee la grapa,
2. Accionando la pinza, se mantiene la grapa ligeramente abierta bajo tensión
3. Se fija esta posición por medio de la traba

Existen distintos modelos de pinzas, las más Ivory


usuales son las de Brewer, la de Stokes
(posteriormente modificada por Palmer) y
la de Ivory.
Stokes/
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos,
palmer
restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica
panamericana; 2015.
Brewer
Hilo dental
Ayuda a pasar los segmentos del dique de goma que van
ubicados entre los dientes y además permite efectuar una
ligadura con un nudo doble de cirujano alrededor del cuello
del diente para mantener la goma dique en los casos en los
que tiene tendencia a escaparse o a salirse de su sitio

Cuñas Funciones
1. Separación temporal
Son pequeños instrumentos en forma de astilla entre los dientes
que se posicionan en el espacio interproximal, 2. Mejor acceso para
para la realización de tratamientos dentales introducir una matriz
como restauración, obturación dental y algunos 3. Descubrir caries
casos periodontales 4. Actúa como barrera y
proporciona hemostasia
Madera Sintéticos al cortar el sangrado de
la encía y tejidos blandos
Dentaltix - Depósito Dental Online [Internet]. Dentaltix - Depósito Dental Online. 2021 [citado el 11 de Marzo de 2021]. Disponible
en: https://www.dentaltix.com/es/cu%25C3%25B1as
Trozos de goma separadores

Gomas de varios grosores como las Wedjects


(Hygenic, OH, EE.UU.) para estabilizar el dique de
goma pasando por los espacios interdentarios

Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y


estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 2015.
Gutapercha

La gutapercha dental es un material Es un material flexible y aislante usado para el relleno del
de origen natural usado en conducto radicular después de ser limpiado
la odontología desde hace más de un
siglo. Con este material se producen
las puntas de gutapercha, uno de las
materiales de obturación de
conductos radiculares más antiguos
usados en los tratamientos de
endodoncia.

La gutapercha en la endodoncia: descubre las nuevas puntas de gutapercha de Medicaline [Internet].


Dentaltix - Depósito Dental Online. 2021 [citado el 11 de Marzo de 2021]. Disponible en:
https://www.dentaltix.com/es/blog/la-gutapercha-la-endodoncia-descubre-las-nuevas-puntas-
gutapercha-
medicaline#:~:text=%C2%BFPara%20qu%C3%A9%20se%20utiliza%20la,radicular%20despu%C3%A9s%20de
%20ser%20limpiado.
Instrumental para
restauración
Instrumentos para llevar el material de
restauración a la preparación
Dispositivos manuales Portaamalgama
Consta de una parte activa (forma cilíndrica
en la cual mediante un gatillo se desliza
pistón que puede ser de tungsteno o de
acero), cuello y mango. Teflón
El extremo
viene en varios
Syncote tamaños
Hufriedy

o El cuello puede ser recto o alargado.


o Otro caso, un ángulo entre la parte activa y el mango
(permite acceso a zonas difíciles)
o Puede ser plástico o metálico.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana;
2007.
o Debe ser fácil de limpiar y no debe permitir la
acumulación de material fraguado en su interior.
Instrumentos para llevar el material de
restauración a la preparación
Dispositivos manuales Pistola inyectora
Permiten la colocación de diferentes puntas
precargadas o desechables en su extremo
para llevar el material de restauración a las
preparaciones cavitarias.

centrix Ultradent o Por lo general es de plástico


autoclavable.

Caviff (vivadent)
C-Press (Ultradent)
Mark III y Mark IV (Centrix)
Compules Compules (Dentsply)

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Instrumentos manuales

Atacadores y condensadores
INSTRUMENTOS PARA OBTURAR EL CONDUCTO RADICULAR

Los condensadores o atacadores son instrumentos metálicos


Marcas (en estas varía el delgados terminados en plano y ligeramente cónicos, utilizados
material y la forma de cada para condensar en forma vertical materiales de obturación en
uno) un conducto radicular.

• Woodson • Coltene
• PFI • Black
• CMI • Behrman
• Hu-friedy • Ceramicolor Ash
• Goldstein • Andrews

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Bruñidores
Se utiliza para dejar los materiales brillosos y
pulidos.
También sirven para darle forma a materiales
metálicos.

TIPOS
Puntas esféricas, huevo, acorn y PK13.

Talladores
Se emplean para el tallado o la escultura de la
restauración, generalmente amalgama y resina
compuesta, después de que el material haya
sido colocado en las preparaciones dentarias.
Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007,
Castillo L, Galvis M, Mejia Y, Glenda S. Exposición instrumental de operatoria dental e instrumental rotatorio
[Internet]. Lima; 2021 [citado el 11 de Marzo de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/yuramh9621/instrumental-de-operatoria-dental-31640294
Instrumental para la terminación y el recorte
de obturaciones
Difíciles de conseguir LM-Dental
1. Recortadores de Darby 3 recortadores en forma de pala (1
2. Limas Tompkins anterior, 1 posterior, 1 universal)
3. Cuchillos de Black 2 cuchillos de terminación (derecho
e izquierdo)

Limas de Wedelstaedt Brasseler


Parte activa rectangular. Recortadores de composite
Sirven para recortar excesos por • Circunferencial
gingival • Triangulo con cateto redondo
• Semilanceolado
• Cuña

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Tiras abrasivas
• Sirven para la terminación
proximal de las restauraciones.
• Plásticas o metálicas.
• Con una zona inactiva para no
dañar el área de contacto y para
colocarla correctamente.

Gateway
Espesor: 0,08
Granos abrasivos:
Amarillo (15mm)
Rojo (30mm)
Azul (45mm)

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
Referencias
1. Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 4ta edición. Argentina: Editorial médica panamericana; 2007.
2. Slideshare. [Internet]. Santo Domingo. Slideshare: Daly M; [Actualizado 28 septiembre 2018; Consultado 10 marzo 2021] Disponible
en: https://es.slideshare.net/mdaly21/instrumentos-parte-4
3. Vega del Barrio J. Instrumental en Odontología [Internet]. Madrid; 2010 [cited 11 March 2021]. Available from:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
4. Villegas J, Taryn G, Villelobos M. Abrasivos Dentales [Internet]. Es.slideshare.net. 2012 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible
en: https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/abrasivos-dentales
5. González Naya G, Montero del Castillo M. Instrumental y Equipos en Operatoria Dental. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2013.
6. Macorra-Revilla L, González-Ruiz I. El Torno de Pedal [Internet]. Scielo.isciii.es. 2021 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1138-123X2003000300005
7. Barrancos Mooney J. Operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª ed. Argentina: Editorial médica
panamericana; 2015.
8. Flury S. La función de los auxiliares de odontología en la técnica adhesiva. Quintessenz Team-Journal [Internet]. 2010 [cited 12
March 2021];25(6):375-381. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-pdf-S0214098512001274
9. Cardelús R, Heredia M, García A, Romo C. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Madrid: Macmillan.
10. Clamps de aislamiento dental: Clasificación y usos [Internet]. Dentaltix - Depósito Dental Online. 2018 [cited 12 March 2021].
Available from: https://www.dentaltix.com/es/blog/clamps-aislamiento-dental-clasificacion-y-usos
11. Dentaltix - Depósito Dental Online [Internet]. Dentaltix - Depósito Dental Online. 2021 [citado el 11 de Marzo de 2021]. Disponible
en: https://www.dentaltix.com/es/cu%25C3%25B1as
12. La gutapercha en la endodoncia: descubre las nuevas puntas de gutapercha de Medicaline [Internet]. Dentaltix - Depósito Dental
Online. 2021 [citado el 11 de Marzo de 2021]. Disponible en: https://www.dentaltix.com/es/blog/la-gutapercha-la-endodoncia-
descubre-las-nuevas-puntas-gutapercha-
medicaline#:~:text=%C2%BFPara%20qu%C3%A9%20se%20utiliza%20la,radicular%20despu%C3%A9s%20de%20ser%20limpiado.
13. Castillo L, Galvis M, Mejia Y, Glenda S. Exposición instrumental de operatoria dental e instrumental rotatorio [Internet]. Lima; 2021
[citado el 11 de Marzo de 2021]. Disponible en: https://es.slideshare.net/yuramh9621/instrumental-de-operatoria-dental-31640294

También podría gustarte