100% encontró este documento útil (1 voto)
27 vistas172 páginas

Electricidad

temas de fisica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
27 vistas172 páginas

Electricidad

temas de fisica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 172

TEMAS DE FÍSICA

Unidad 1. Electricidad
Dr. Manuel Alejandro Estrella Gutiérrez.
Electromagnetismo

El electromagnetismo es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos


eléctricos y magnéticos.

Estudia los fenómenos físicos en los cuales intervienen cargas eléctricas en reposo
y en movimiento, así como los relativos a los campos magnéticos.
Carga eléctrica
En 600 A. C. los griegos de la antigüedad descubrieron que cuando frotaban
ámbar contra lana, el ámbar atraía otros objetos. Este fenómenos ahora se
conoce con el nombre de carga eléctrica.
Carga eléctrica. Magnitud física
característica de los fenómenos
eléctricos. Es una propiedad intrínseca
de los cuerpos que les permite la
interacción electromagnética

“Se dice que un cuerpo se electrifica,


es decir se carga eléctricamente”
Carga eléctrica

Caminar sobre la alfombra, frotarse, descargarse al tocar algo metálico:


Acumular carga. Tales de Mileto descubrió que una barra de ámbar frotada con
un paño atraía objetos pequeños, como trocitos de papel. Llamó electricidad a
la propiedad adquirida por la barra, porque ámbar en griego se dice elektron.

El fenómeno se observa también en muchos otros materiales, como plástico o


vidrio y modernamente se llama carga eléctrica a la propiedad que adquieren al
frotarlos. La corriente eléctrica que utilizamos diariamente consta de cargas
eléctricas en movimiento, que se producen en formas más eficientes que
frotando cuerpos.
Carga eléctrica
Dos cargas positivas se repelen entre sí al igual que dos cargas negativas.
Una carga positiva y otra negativa se atraen.
Cargas eléctricas y estructura de la materia

Cuando se carga la varilla frotándola con piel o con seda no hay cambios
visibles, entonces, ¿qué le sucede a la varilla cuando se carga?
Cargas eléctricas y estructura de la materia

En un átomo neutro, el número de electrones es igual al número de protones


en el núcleo, de tal forma que la carga neta es cero.

El número de protones y electrones en un átomo neutro de un elemento se


denomina número atómico. Si se pierden uno o mas electrones, el elemento
queda con carga positiva, formándose un ion positivo (catión). Si se ganan
electrones, se forma un ion negativo (anión).
Cargas eléctricas y estructura de la materia
Conservación de la carga

En el análisis anterior hay implícitos dos principios muy importantes. El primero


es el principio de la conservación de la carga.

La suma algebraica de todas las cargas eléctricas en cualquier sistema


cerrado es constante.

Al frotar la varilla de plástico con piel, ambas sin carga inicial, la varilla queda
con carga negativa porque toma electrones de la piel. La carga eléctrica total
en los dos cuerpos tomados en conjunto es la misma siempre.

Se considera que el principio de la conservación de la carga es una ley universal


porque hasta el momento no hay evidencia experimental que la contravenga.
Conservación de la carga
El segundo principio importante es:

La magnitud de la carga del electrón o del protón es la unidad natural de


carga.

Toda cantidad observable de carga eléctrica siempre es un múltiplo entero de


esta unidad básica. La carga está cuantizada.

𝒒 = 𝑵𝒆−

Robert Millikan, 1909 (1868-1953)


Conservación de la carga
Clasificación de las sustancias en términos de su capacidad para conducir carga eléctrica.
Conductores
Las cargas eléctricas se mueven con considerable libertad.
Aislantes
Escasa libertad al movimiento
de las cargas eléctricas.

Semiconductores
Se comporta como conductor o como aislante dependiendo
de varios factores.
Ley de Coulomb
Charles Augustin de Coulomb estudió, en 1784, las fuerzas de atracción entre
dos partículas cargadas.

Para cargas puntuales, cuerpos cargados muy pequeños en comparación con la


distancia 𝒓 que los separa, Coulomb descubrió que la fuerza eléctrica es
𝟏
proporcional a 𝟐 . Es decir, cuando se duplica la distancia 𝒓, la fuerza disminuye a
𝒓
¼ de su valor inicial; cuando la distancia disminuye a la mitad, la fuerza se
incrementa cuatro veces su valor inicial.
Ley de Coulomb

La fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales también depende de la cantidad


de carga 𝒒 en cada cuerpo.

Descubrió que las fuerzas que dos cargas puntuales 𝒒𝟏 y 𝒒𝟐 ejercían una sobre
la otra eran proporcionales a cada carga, por lo que también eran
proporcionales a su producto 𝒒𝟏 𝒒𝟐 . De este modo se Coulomb estableció lo que
hoy se conoce como Ley de Coulomb.

La magnitud de la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales es directamente


proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa.
Ley de Coulomb

La magnitud 𝑭 de la fuerza que cada una de las dos cargas puntuales 𝒒𝟏 y 𝒒𝟐 ,


separadas por una distancia 𝒓, ejerce sobre la otra se expresa como:
𝒒𝟏 𝒒 𝟐
𝑭=𝒌
𝒓𝟐
Donde 𝒌 es una constante de proporcionalidad. Se utiliza la notación de valor
absoluto porque las cargas 𝒒𝟏 y 𝒒𝟐 pueden ser positivas o negativas en tanto
que la magnitud de la fuerza siempre es positiva.

Las direcciones de las fuerzas que las dos cargas ejercen sobre la otra son a lo
largo de la recta que los une. Cuando las cargas 𝒒𝟏 y 𝒒𝟐 tienen el mismo signo
las fuerzas son de repulsión y si tienen signos opuestos, las fuerzas son de
atracción.
Constantes eléctricas fundamentales
El valor de la constante de proporcionalidad 𝒌 en la ley de Coulomb depende del
sistema de unidades que se utilicen. En nuestro estudio solo usaremos unidades
del SI.

La unidad del SI para la carga eléctrica es el Coulomb (1 C). En unidades del SI la


constante 𝒌 es:

𝒌 = 𝟖. 𝟗𝟖𝟖 × 𝟏𝟎𝟗 𝑵 ∙ 𝒎𝟐 /𝑪𝟐 ≅ 𝟗 × 𝟏𝟎𝟗 𝑵 ∙ 𝒎𝟐 /𝑪𝟐

En unidades del SI, la constante 𝒌 se escribe por lo general como 𝟏/𝟒𝝅𝝐𝟎 , donde
𝝐𝟎 (épsilon cero) es otra constante. Esto parece complicado pero simplificará
muchas de las ecuaciones que se usarán en temas posteriores.
Constantes eléctricas fundamentales
A partir de ahora, la ley de Coulomb se escribirá como:
𝟏 𝒒𝟏 𝒒𝟐
𝑭=
𝟒𝝅𝝐𝟎 𝒓𝟐
La constante 𝝐𝟎 conocida como permeabilidad del espacio libre, tiene un valor
aproximado de:
𝝐𝟎 = 𝟖. 𝟖𝟓𝟒 × 𝟏𝟎−𝟏𝟐 𝑪𝟐 /𝑵 ∙ 𝒎𝟐
Como se mencionó, la unidad mas fundamental de carga es la magnitud de la
carga de un electrón o un protón, que se denota como 𝒆. El valor más preciso
es de:
𝒆 = 𝟏. 𝟔𝟎𝟐𝟏𝟕𝟔𝟓𝟑(𝟏𝟒) × 𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑪
Los valores mas comunes de las cargas generalmente varían entre 𝟏𝟎−𝟗 y
𝟏𝟎−𝟔 𝑪. Es frecuente usar el microcoulomb (𝟏𝝁𝑪 = 𝟏𝟎−𝟔 𝑪) y el nanocoulomb
(𝟏𝒏𝑪 = 𝟏𝟎−𝟗 𝑪).
Ejemplos

EJEMPLO 1
Ejemplos
EJEMPLO 2
Ejemplos
EJEMPLO 3
Ejemplos
Ejemplo 4.
A 64C charge is locate 30 mm to the left of a 16C charge. What is the
resultant force on a -12 C charge positioned exactly 50 mm below the 16 C
charge?

Resultant force: FR = 2650 N, 66.70 N of W (or 113.30)


Ejemplos
EJEMPLO 5
Ejemplos
EJEMPLO 6
Ejemplos
EJEMPLO 7
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas
Para introducir el concepto, consideremos la repulsión entre dos cuerpos
cargados positivamente, A y B. B tiene carga 𝒒𝟎 y sea 𝑭𝟎 la fuerza eléctrica que
ejerce A sobre B.

Esta es una fuerza de acción a distancia, es decir, una fuerza que actúa a través
del espacio vacío sin necesidad de materia que la transmita a través del espacio.
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas
Decimos que el cuerpo A cargado produce o causa un campo eléctrico en el
punto P (y en todos los demás puntos de su entorno). Este campo eléctrico está
presente en P incluso si no hay carga en P. Si después se coloca una carga
puntual 𝒒𝟎 en el punto P, experimenta la fuerza 𝑭𝟎 . El campo eléctrico es el
intermediario con el que A comunica su presencia a 𝒒𝟎 . Debido a que la carga
puntual 𝒒𝟎 experimentaría una fuerza en cualquier punto del entorno de A, el
campo eléctrico que A produce existe en todos los puntos que rodean a A.
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas
La presencia de carga eléctrica en una región del espacio modifica las
características de dicho espacio dando lugar a un campo eléctrico. Así pues,
podemos considerar un campo eléctrico como una región del espacio cuyas
propiedades han sido modificadas por la presencia de una carga eléctrica, de tal
modo que al introducir en dicho campo eléctrico una nueva carga eléctrica, ésta
experimentará una fuerza.

Definimos el campo eléctrico como aquella región del espacio en la que


cualquier carga situada en un punto de dicha región experimenta una acción o
fuerza eléctrica.

Se puede definir también como una región en el espacio que rodea a un objeto
cargado. Cuando otro objeto cargado entra a esa región, una fuerza eléctrica
actúa sobre él.
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas
De igual forma podríamos decir que la carga puntual 𝒒𝟎 produce un campo
eléctrico con el espacio alrededor suyo, y que este campo eléctrico ejerce la
fuerza −𝑭𝟎 sobre el cuerpo A. Por cada fuerza (la fuerza de A sobre 𝒒𝟎 y la
fuerza de 𝒒𝟎 sobre A) hay una carga que origina un campo eléctrico que ejerce
una fuerza sobre la segunda carga.
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas

El campo eléctrico es una interacción entre cuerpos cargados. Una sola carga
produce un campo eléctrico en el espacio circundante, sin embargo, este
campo eléctrico no ejerce una fuerza neta sobre la fuerza que lo creó.

La fuerza eléctrica sobre un cuerpo cargado es ejercida por el campo eléctrico


que otros cuerpos cargados originan.

Para averiguar experimentalmente si hay un campo eléctrico en un punto


específico, se coloca un pequeño cuerpo cargado llamado carga de prueba. Si la
carga de prueba experimenta una fuerza eléctrica, entonces, en ese punto
existe un campo eléctrico. Este campo lo producen cargas distintas de 𝒒𝟎 (la
carga de prueba).
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas

La fuerza es una cantidad vectorial, por lo


que el campo eléctrico también lo es.

Se define el campo eléctrico 𝑬 en un punto


como la fuerza 𝑭𝟎 que experimenta una
carga de prueba 𝒒𝟎 en dicho punto, dividida
entre la carga 𝒒𝟎 . El campo eléctrico en
cierto punto es igual a la fuerza eléctrica
por unidad de carga.

𝑭𝟎
𝑬=
𝒒𝟎
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas

En unidades del SI, la unidad de fuerza es 1 N


y la unidad de carga es 1 C, por lo que la
magnitud del campo eléctrico es 1 newton por
coulomb (1 N/C).

Otra forma de ver la ecuación anterior es:

𝑭𝟎 = 𝒒𝟎 𝑬

La carga puede ser positiva o negativa. Si 𝒒𝟎 es


positiva, la fuerza 𝑭𝟎 experimentada por la
carga tiene la misma dirección que 𝑬; si 𝒒𝟎 es
negativa, la fuerza 𝑭𝟎 y el campo 𝑬 tienen
direcciones opuestas.
El campo eléctrico de una carga puntual
Si la fuente de distribución es una carga puntual 𝒒, será fácil encontrar el
campo eléctrico que produce. A la ubicación de la carga se le llama punto de
origen y al punto P donde se determina el campo se le llama punto del campo.

También es útil introducir el vector unitario 𝒓ො (ො𝒓 = 𝒓Τ𝒓) que apunte a lo largo de
la línea que va del origen al punto del campo.
El campo eléctrico de una carga puntual

Si colocamos una carga de prueba 𝒒𝟎 en el punto del campo P, a una distancia 𝒓


del punto de origen, la magnitud de la fuerza 𝑭𝟎 está dada por la ley de
Coulomb:
𝟏 𝒒𝒒𝟎
𝑭𝟎 =
𝟒𝝅𝝐𝟎 𝒓𝟐
La magnitud 𝑬 del campo eléctrico en el punto P es:
𝟏 𝒒
𝑬=
𝟒𝝅𝝐𝟎 𝒓𝟐
Con el vector unitario 𝒓ො escribimos una ecuación vectorial que da la magnitud y
la dirección del vector campo eléctrico 𝑬.

𝟏 𝒒
𝑬= 𝟐
𝒓ො
𝟒𝝅𝝐𝟎 𝒓
Campo eléctrico de una carga puntual
El campo eléctrico de una carga puntual
Por definición, el campo eléctrico de una carga puntual siempre tiene una
dirección que se aleja de una carga positiva (es decir, en la misma dirección que
𝒓ො ) pero se acerca hacia una carga negativa (en la dirección opuesta a 𝒓ො ).
Ejemplos
EJEMPLO 8
Ejemplos
EJEMPLO 9
Ejemplos
Ejemplo 10.
Dos cargas puntuales, 𝒒𝟏 = −𝟔𝒏𝑪 y 𝒒𝟐 = +𝟖𝒏𝑪 están separadas por una distancia de 12
cm como se muestra en la figura. A partir de los datos indicados, determina el campo
eléctrico: (a) en el punto A y (b) en el punto B.
Ejemplos
Ejemplo 10.
Dos cargas puntuales, 𝒒𝟏 = −𝟔𝒏𝑪 y 𝒒𝟐 = +𝟖𝒏𝑪 están separadas por una distancia de 12
cm como se muestra en la figura. A partir de los datos indicados, determina el campo
eléctrico: (a) en el punto A y (b) en el punto B.
Superposición de campos eléctricos

Hasta ahora hemos considerado el campo eléctrico de una sola carga puntual,
pero en la mayoría de las aplicaciones, la carga se encuentra distribuida en el
espacio.

Para encontrar el campo originado por una distribución de carga, imaginamos


que está constituida por muchas cargas puntuales 𝒒𝟏 , 𝒒𝟐 , 𝒒𝟑 .

En cualquier punto P dado, cada carga puntual produce su propio campo


eléctrico 𝑬𝟏 , 𝑬𝟐 , 𝑬𝟑 , por lo que una carga 𝒒𝟎 colocada en P experimenta una
fuerza 𝑭𝟏 = 𝒒𝟎 𝑬𝟏 de la carga 𝒒𝟏 , una fuerza 𝑭𝟐 = 𝒒𝟎 𝑬𝟐 de la carga 𝒒𝟐 , etc.
Superposición de campos eléctricos
El principio de superposición de fuerzas dice que la fuerza total 𝑭𝟎 que la
distribución de carga que se ejerce sobre 𝒒𝟎 es la suma vectorial de estas
fuerzas individuales.

El efecto combinado de todas las cargas en la distribución queda descrito por el


campo eléctrico total 𝑬 en el punto P.
Líneas de campo eléctrico
Una línea de campo eléctrico es una recta o curva imaginaria trazada a través de
una región del espacio, de modo que es tangente a cualquier punto que esté en la
dirección del vector campo eléctrico en dicho punto.
Líneas de campo eléctrico
La dirección de la línea de campo eléctrico en cualquier punto es la misma
dirección que el vector resultante del campo eléctrico en ese punto.

Deben tomarse en cuenta las siguientes reglas:


1. La dirección de la línea de campo en cualquier punto es la misma que la
dirección en la cual una carga positiva se movería si estuviera colocada en ese
punto.
2. La separación entre las líneas de campo debe ser tal que estén mas cercanas
cuando el campo es fuerte y mas alejadas cuando el campo es débil.
Ejemplos
EJEMPLO 11
Ejemplos
EJEMPLO 12
Ejemplos
EJEMPLO 13 La figura muestra una carga 𝒒𝟏 = +𝟏. 𝟓𝝁𝑪 y 𝒒𝟐 = +𝟐. 𝟑𝝁𝑪. La primera
carga está en el origen del eje 𝒙 y la segunda está en una posición
𝒙 = 𝑳, en donde 𝑳 = 𝟏𝟑 𝒄𝒎. ¿En que punto P, a lo largo del eje 𝒙, el
campo eléctrico vale cero?

𝒒𝟏 𝒒𝟐
+ +
𝑬𝟐 𝑷 𝑬𝟏

𝑳
Energía potencial eléctrica
Iniciaremos hablando de la energía que se asocia con las interacciones eléctricas.
Ahora se combinarán estos conceptos con lo que se ha aprendido sobre la carga
eléctrica, las fuerzas eléctricas y los campos eléctricos. Describiremos la energía
potencial eléctrica utilizando un concepto nuevo, llamado potencial eléctrico o
simplemente potencial. Es frecuente que en el estudio de los circuitos, una
diferencia de potencial entre un punto y otro reciba el nombre de voltaje.
Energía potencial eléctrica
Una de las formas para entender el concepto de energía potencial eléctrica es
comparándola con la energía potencial gravitacional.

Consideremos que una masa m debe moverse del nivel A al nivel B. Debe aplicarse
una fuerza externa F igual al peso mg para mover la masa en contra de la
gravedad. El trabajo realizado por esta fuerza es el producto de mg por h.

Cuando la masa m alcanza el nivel B, tiene un potencial para realizar un trabajo


en relación con el nivel A.

El sistema tiene energía potencial: 𝑬𝑷 = 𝒎𝒈𝒉


Energía potencial eléctrica
La expresión anterior representa el potencial para realizar trabajo que se libera
cuando la masa m se suelta en el nivel B y desciende al nivel A.
Energía potencial eléctrica
Consideremos un par de placas metálicas paralelas con carga generan un campo
eléctrico uniforme descendente y con magnitud E. El campo ejerce una fuerza
hacia abajo con magnitud 𝑭 = 𝒒𝒐 𝑬 sobre una carga de prueba positiva 𝒒𝒐 .

A medida que la carga se mueve hacia abajo una distancia d del punto a al punto
b, la fuerza sobre la carga de prueba es constante e independiente de su
localización. Por lo tanto, el trabajo realizado por el campo eléctrico es el
producto de la magnitud de la fuerza por la componente de desplazamiento en la
dirección (descendente) de la fuerza.
Energía potencial eléctrica
Ahora consideremos una carga positiva +𝒒 que se encuentra en reposo en el punto
A dentro de un campo uniforme E constituido por dos láminas de carga opuesta.
Energía potencial eléctrica
Todas las ecuaciones anteriores son válidas independientemente de la
trayectoria que siga la carga al moverse.

Se requiere realizar el mismo trabajo contra el campo gravitacional para deslizar


una masa hacia arriba por un plano que si se eleva verticalmente.

De forma similar, la energía potencial debida


a la carga +𝒒 en el punto B es independiente
de la trayectoria. La energía potencial sería la
misma si la carga se moviera por la distancia
d o por la L.
Energía potencial eléctrica
Energía potencial eléctrica
Energía potencial eléctrica entre dos cargas puntuales
La idea de la energía potencial eléctrica no se restringe al caso especial de un
campo eléctrico uniforme. Este concepto se puede aplicar a una carga puntual en
cualquier campo eléctrico generado por una distribución de carga estática.

Es útil calcular el trabajo realizado sobre una carga de prueba 𝒒𝟎 que se mueve en
el campo eléctrico ocasionado por una sola carga puntual estacionaria 𝒒.
Energía potencial eléctrica entre dos cargas puntuales
En primer lugar se considerará un desplazamiento a lo largo de una línea radial,
del punto a al punto b. La fuerza sobre 𝒒𝟎 está dada por la ley de Coulomb, y su
componente radial es:
Energía potencial eléctrica entre dos cargas puntuales
En este caso, la fuerza no es constante durante el desplazamiento, y se tiene que
integrar para obtener el trabajo 𝑾𝒂→𝒃 que realiza esta fuerza sobre 𝒒𝟎 a medida
que 𝒒𝟎 se mueve de 𝒂 a 𝒃.

El trabajo efectuado por la fuerza eléctrica para esta trayectoria particular


depende sólo de los puntos extremos. En realidad, el trabajo es el mismo para
todas las trayectorias posibles entre 𝒂 y 𝒃 , lo cual es lógico dado que la
trayectoria es radial.
Energía potencial eléctrica entre dos cargas puntuales

Para calcular el trabajo realizado contra las


fuerzas eléctricas para mover una carga
positiva desde el infinito hasta un punto 𝒓 de la
carga 𝒒, se puede usar la siguiente ecuación:
Ejemplos

EJEMPLO 14 Una carga de +𝟐 𝒏𝑪 está separada 20 cm de otra carga de +𝟒 𝒏𝑪.


(a) ¿Cuál es la energía potencial del sistema?
(b) ¿Cuál es el cambio en la energía potencial si la carga de +𝟐 𝒏𝑪 se
mueve a una distancia de 8 cm de la carga de +𝟒 𝒏𝑪?
Ejemplos
EJEMPLO 15
Energía potencial eléctrica con varias cargas puntuales
Suponga que el campo eléctrico 𝑬 en el que se desplaza la carga 𝒒𝟎 se debe a
varias cargas puntuales 𝒒𝟏 , 𝒒𝟐 , 𝒒𝟑 , … a distancias 𝒓𝟏 , 𝒓𝟐 , 𝒓𝟑 , … de 𝒒𝟎 , como se
ilustra en la figura:
El campo eléctrico total en cada punto es la suma
vectorial de los campos debidos a las cargas
individuales, y el trabajo total realizado sobre 𝒒𝟎
durante cualquier desplazamiento es la suma de las
contribuciones de las cargas individuales. Aquí, la
energía potencial asociada con la carga de prueba
𝒒𝟎 en el punto a es la suma algebraica.
Energía potencial eléctrica con varias cargas puntuales

La ecuación anterior define que 𝑼 es igual a cero cuando todas las distancias 𝒓𝟏 ,
𝒓𝟐 , 𝒓𝟑 , … son infinitas, es decir, cuando la carga de prueba 𝒒𝟎 está muy lejos de
todas las cargas que producen el campo.
Ejemplos
EJEMPLO 16
Potencial eléctrico
Así como el campo eléctrico describe la fuerza por unidad de carga sobre una
partícula cargada en el campo, el concepto de potencial eléctrico, o
simplemente potencial es la energía potencial por unidad de carga.
Potencial eléctrico
Tanto la energía potencial como la carga son escalares, por lo que el potencial
es una cantidad escalar. Sus unidades se encuentran a partir de la ecuación
anterior, dividiendo las unidades de energía entre las de carga. La unidad del SI
para el potencial se llama volt (1V) en honor del científico italiano y
experimentador eléctrico Alejandro Volta (1745-1827), y es igual a 1 joule por
coulomb:
Potencial eléctrico
Relacionemos ahora la ecuación que iguala el trabajo realizado por la fuerza
eléctrica durante un desplazamiento, con el cambio de energía potencial, sobre
una base de trabajo por unidad de carga:

Donde 𝑽𝒂 = 𝑼𝒂ൗ𝒒𝟎 es la energía potencial por unidad de carga en el punto 𝒂 y se


aplica de manera análoga para 𝑽𝒃 . 𝑽𝒂 y 𝑽𝒃 se denominan el potencial en el punto
𝒂 y potencial en el punto 𝒃, respectivamente.

El trabajo realizado por unidad de carga por la fuerza eléctrica cuando un cuerpo
con carga se desplaza de 𝒂 a 𝒃 es igual al potencial en 𝒂 menos el potencial en 𝒃.
Potencial eléctrico

La diferencia 𝑽𝒂 − 𝑽𝒃 se llama diferencia de potencial. En los circuitos


eléctricos, la diferencia de potencial entre dos puntos se denomina Voltaje
𝑽𝑨𝑩 .

𝑽𝑨𝑩 es el potencial de 𝒂 con respecto a 𝒃, es igual al trabajo realizado por la


fuerza eléctrica cuando una unidad de carga se desplaza de 𝒂 a 𝒃.

En otras palabras, 𝑽𝑨𝑩 es el potencial de 𝒂 con respecto a 𝒃, es igual al trabajo


que debe efectuarse para desplazar con lentitud una unidad de carga de 𝒃 a 𝒂
contra la fuerza eléctrica.

El instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos puntos se llama


voltímetro.
Cálculo del potencial eléctrico
Para encontrar el potencial V debido a una sola carga puntual q se utiliza la
ecuación:

donde 𝒓 es la distancia de la carga puntual 𝒒 al punto en que se evalúa el


potencial.

Si 𝒒 es positiva, el potencial que produce es positivo en todos los puntos; si 𝒒 es


negativa, produce un potencial negativo en cualquier lugar. En cualquier caso, V
es igual a cero en 𝒓 = ∞, a una distancia infinita de la carga puntual.
Cálculo del potencial eléctrico
De manera similar, para encontrar el potencial debido a un conjunto de cargas
puntuales se utiliza la ecuación:

El potencial eléctrico debido a una colección de cargas puntuales es la suma


escalar de los potenciales debidos a cada carga.

Cuando se tiene una distribución continua de carga a lo largo de una línea, sobre
una superficie o a través de un volumen, se divide la carga en elementos 𝒅𝒒 y la
suma en la ecuación anterior se transforma en:
Cálculo del potencial eléctrico
Cálculo del potencial eléctrico

Regresemos al ejemplo del campo eléctrico uniforme 𝑬 entre


dos placas con carga opuesta. Supongamos que las placas
están separadas por una distancia 𝒅. Una carga 𝒒 situada en la
región comprendida entre las placas A y B experimenta una
fuerza dada por:
𝑭 = 𝒒𝑬

El trabajo realizado por esta fuerza para mover la carga 𝒒 de


la placa A a la placa B está dado por:

𝑭𝒅 = 𝒒𝑬 𝒅
Cálculo del potencial eléctrico
Pero este trabajo también es igual al producto de la carga 𝒒 por la diferencia de
potencial 𝑽𝑨 − 𝑽𝑩 entre las dos placas, así que podemos escribir:

𝒒 𝑽𝑨 − 𝑽𝑩 = 𝒒𝑬𝒅

Si se divide entre 𝒒 y se representa la diferencia de potencial mediante el


símbolo 𝑽, se obtiene:
𝑽 = 𝑬𝒅
La diferencia de potencial entre dos placas con cargas opuestas es igual al
producto de la intensidad del campo por la separación de las placas.
Ejemplos
EJEMPLO 17 (a) Dos cargas 𝒒𝟏 = +𝟔𝝁𝑪 y 𝒒𝟐 = +𝟐. 𝟑𝝁𝑪 están separadas 12 cm como
se muestra en la figura. Calcula el potencial en los puntos A y B.
(b) ¿Cuál es la diferencia de potencial entre los puntos A y B?
(c) ¿Cuánto trabajo realiza un campo eléctrico al mover una carga de
− 𝟐 𝒏𝑪 del punto A al punto B?
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos
Capacitores

Un capacitor es un dispositivo que almacena energía potencial eléctrica y carga


eléctrica.

Para hacer un capacitor, basta aislar dos conductores uno del otro. Para
almacenar energía en este dispositivo hay que transferir carga de un conductor
al otro, de manera que uno tenga carga negativa y en el otro haya una cantidad
igual de carga positiva.

Debe realizarse trabajo para trasladar las cargas a través de la diferencia de


potencial resultante entre los conductores, y el trabajo efectuado se almacena
como energía potencial eléctrica.
Capacitores
Los capacitores tienen un gran número de aplicaciones prácticas en dispositivos
tales como unidades de flash electrónicas para fotografía, láseres de pulso,
sensores de bolsas de aire para automóviles y receptores de radio y televisión.
Capacitores

Para un capacitor en particular, la razón entre la carga de cada conductor y la


diferencia de potencial entre los conductores es una constante llamada
capacitancia.

La capacitancia depende de las dimensiones y las formas de los conductores y


del material aislante (si lo hay) entre ellos. En comparación con el caso en que
sólo hay vacío entre los conductores, la capacitancia aumenta cuando está
presente un material aislante (un dieléctrico). Esto sucede porque en el interior
del material aislante ocurre una redistribución de la carga, llamada
polarización.
Capacitores y capacitancia
Dos conductores separados por un aislante (o
vacío) constituyen un capacitor.

En la mayoría de las aplicaciones prácticas, cada


conductor tiene inicialmente una carga neta
cero, y los electrones son transferidos de un
conductor al otro; a esta acción se le denomina
cargar el capacitor. Entonces, los dos
conductores tienen cargas de igual magnitud y
signo contrario, y la carga neta en el capacitor en
su conjunto permanece igual a cero.
Capacitores y capacitancia
Cuando se dice que un capacitor tiene carga 𝑸 , o que una carga 𝑸 está
almacenada en el capacitor, significa que el conductor con el potencial más
elevado tiene carga +𝑸 y el conductor con el potencial más bajo tiene carga −𝑸
(si se supone que 𝑸 es positiva).

Una manera común de cargar un capacitor es conectar estos dos alambres a las
terminales opuestas de una batería. Una vez establecidas las cargas +𝑸 y −𝑸 en
los conductores, se desconecta la batería. Esto da una diferencia de potencial
fija 𝑽𝑨𝑩 entre los conductores (es decir, el potencial del conductor con carga
positiva 𝒂 con respecto al potencial del conductor con carga negativa 𝒃), que es
exactamente igual al voltaje de la batería.
Capacitores y capacitancia
El campo eléctrico en cualquier punto de la región entre los conductores es
proporcional a la magnitud 𝑸 de carga en cada conductor. Por lo tanto, la
diferencia de potencial 𝑽𝒂𝒃 entre los conductores también es proporcional a 𝑸.

Si se duplica la magnitud de la carga en cada conductor, también se duplican la


densidad de carga en cada conductor y el campo eléctrico en cada punto, al
igual que la diferencia de potencial entre los conductores; sin embargo, la
razón entre la carga y la diferencia de potencial no cambia.

Esta razón se llama capacitancia 𝑪 del capacitor


Capacitores y capacitancia
La unidad del SI para la capacitancia es el farad (𝟏 𝑭), en honor del físico inglés
del siglo XIX, Michael Faraday. De acuerdo con la definición, un farad es igual a
un coulomb por volt (𝟏 𝑪/𝑽):

Cuanto mayor es la capacitancia 𝑪 de un capacitor, mayor será la magnitud 𝑸 de


la carga en el conductor de cierta diferencia de potencial dada 𝑽𝒂𝒃 , y, por lo
tanto, mayor será la cantidad de energía almacenada. Así, la capacitancia es
una medida de la aptitud (capacidad) de un capacitor para almacenar energía.
Cálculo de la capacitancia
Por ahora sólo se considerarán capacitores con vacío; es decir, se supondrá que
los conductores que constituyen el capacitor están separados por un espacio
vacío.

La forma más sencilla de un capacitor


consiste en dos placas conductoras
paralelas, cada una con área 𝑨, separadas
por una distancia 𝒅 que es pequeña en
comparación con sus dimensiones.
Cálculo de la capacitancia

Cuando las placas tienen carga, el campo


eléctrico está localizado casi por
completo en la región entre las placas. El
campo entre esas placas es
esencialmente uniforme, y las cargas en
las placas se distribuyen de manera
uniforme en sus superficies opuestas.
Este arreglo recibe el nombre de
capacitor de placas paralelas.
Cálculo de la capacitancia
La capacitancia 𝑪 de un capacitor de placas paralelas con vacío es:

La capacitancia sólo depende de la geometría del capacitor; es directamente


proporcional al área 𝑨 de cada placa e inversamente proporcional a su
separación 𝒅. Las cantidades 𝑨 y 𝒅 son constantes para un capacitor dado, y 𝝐𝟎 es
una constante universal.

Así, con vacío la capacitancia C es una constante independiente de la carga en el


capacitor o de la diferencia de potencial entre las placas. Si una de las placas del
capacitor es flexible, la capacitancia C cambia conforme cambia la separación d
de las placas.
Cálculo de la capacitancia
En la ecuación, si 𝑨 se expresa en metros cuadrados y 𝒅 en metros, 𝑪 está en
farads. Las unidades de la constante eléctrica 𝝐𝟎 son 𝑪𝟐 /𝑵 ∙ 𝒎, por lo que:
Ejemplos
EJEMPLO 22
Ejemplos
EJEMPLO 23
Ejemplos
EJEMPLO 24
Ejemplos
EJEMPLO 25
Capacitores en serie y en paralelo

Los capacitores se fabrican con ciertas capacitancias y voltajes de trabajo


estándares. Sin embargo, estos valores estándar podrían no ser los que se
necesiten en una aplicación específica. Se pueden obtener los valores
requeridos combinando capacitores; son posibles muchas combinaciones, pero
las más sencillas son la conexión en serie y la conexión en paralelo.
Capacitores en serie

En una conexión en serie se conectan en serie


dos capacitores (uno en seguida del otro)
mediante alambres conductores entre los
puntos 𝒂 y 𝒃. Al principio ambos capacitores
están inicialmente sin carga. Cuando se aplica
una diferencia de potencial 𝑽𝒂𝒃 positiva y
constante entre los puntos a y b, los capacitores
se cargan; la figura muestra que la carga en
todas las placas conductoras tiene la misma
magnitud.
Capacitores en serie

En una conexión en serie se conectan en serie dos capacitores (uno en seguida


del otro) mediante alambres conductores entre los puntos 𝒂 y 𝒃. Al principio
ambos capacitores están inicialmente sin carga. Cuando se aplica una diferencia
de potencial 𝑽𝒂𝒃 positiva y constante entre los puntos a y b, los capacitores se
cargan; la figura muestra que la carga en todas las placas conductoras tiene la
misma magnitud.

En una conexión en serie, la magnitud de la carga en todas las placas es la


misma.
Capacitores en serie
Capacitores en serie

El recíproco de la capacitancia
equivalente de una combinación en serie
es igual a la suma de los recíprocos de las
capacitancias individuales. En una
conexión en serie la capacitancia
equivalente siempre es menor que
cualquiera de las capacitancias
individuales.
Capacitores en paralelo

El arreglo que se muestra en la figura se llama conexión en paralelo.

En este caso, las placas superiores de los dos


capacitores están conectadas mediante alambres
conductores para formar una superficie
equipotencial, y las placas inferiores forman otra.
Entonces, en una conexión en paralelo, la
diferencia de potencial para todos los capacitores
individuales es la misma, y es igual a 𝑽𝒂𝒃 = 𝑽.
Capacitores en paralelo
La carga total 𝑸 de la combinación, y por consiguiente la carga total en el capacitor
equivalente, es.
Capacitores en paralelo

La capacitancia equivalente de una


combinación en paralelo es igual a la
suma de las capacitancias individuales. En
una conexión en paralelo, la capacitancia
equivalente siempre es mayor que
cualquier capacitancia individual.
Ejemplos
EJEMPLO 26
Ejemplos
EJEMPLO 27
Ejemplos
EJEMPLO 28 (a) Determina la capacitancia equivalente entre los puntos a y b para
el grupo de capacitores conectados como se muestra en la figura.
Utiliza los valores 𝑪𝟏 = 𝟓𝝁𝑭, 𝑪𝟐 = 𝟏𝟎𝝁𝑭 y 𝑪𝟑 = 𝟐𝝁𝑭.(b) ¿Qué carga
es almacenada en el capacitor 𝑪𝟑 si la diferencia de potencial entre a
y b es 60 V?
Almacenamiento de energía en capacitores y energía de campo eléctrico

Muchas de las aplicaciones más importantes de los capacitores dependen de su


capacidad para almacenar energía. La energía potencial eléctrica almacenada en
un capacitor cargado es exactamente igual a la cantidad de trabajo requerido
para cargarlo, es decir, para separar cargas opuestas y colocarlas en los
diferentes conductores. Cuando el capacitor se descarga, esta energía
almacenada se recupera en forma de trabajo realizado por las fuerzas eléctricas.

Podemos determinar la energía potencial 𝑼 de un capacitor con carga mediante


el cálculo del trabajo 𝑾 que se requiere para cargarlo. Suponga que cuando se
carga el capacitor, la carga final es 𝑸 y la diferencia de potencial final es 𝑽.
Almacenamiento de energía en capacitores y energía de campo eléctrico

Sean 𝒒 y 𝒗 la carga y la diferencia de potencial, respectivamente, en una etapa


intermedia del proceso de carga; entonces, 𝒗 = 𝒒/𝑪. En esta etapa, el trabajo
𝒅𝑾 que se requiere para transferir un elemento adicional de carga 𝒅𝒒 es:

El trabajo total 𝑾 necesario para incrementar la carga 𝒒 del capacitor, de cero a


un valor final 𝑸, es:
Almacenamiento de energía en capacitores y energía de campo eléctrico

El trabajo total 𝑾 es igual a la energía potencial 𝑼 del capacitor con carga. La


carga final almacenada es 𝑸 = 𝑪𝑽, por lo que 𝑼 (que es igual a 𝑾) se expresa
como:
Almacenamiento de energía en capacitores y energía de campo eléctrico

Un capacitor puede cargarse trasladando electrones directamente de una placa a


otra. Esto requiere efectuar trabajo contra el campo eléctrico entre las placas.
Así, es posible considerar la energía como si estuviera almacenada en el campo,
en la región entre las placas.

Para desarrollar esta relación, debemos encontrar la energía por unidad de


volumen en el espacio entre las placas paralelas de un capacitor con área 𝑨 y
separación 𝒅. Ésta se denomina densidad de energía y se denota con 𝒖. El total
𝟏
de energía potencial almacenada es 𝑪𝑽𝟐 y el volumen entre las placas es 𝑨𝒅;
𝟐
por lo tanto, la densidad de energía es:
Almacenamiento de energía en capacitores y energía de campo eléctrico

La capacitancia 𝑪 está dada por 𝑪 = 𝝐𝟎 𝑨/𝒅. La diferencia de potencial 𝑽 está


relacionada con la magnitud del campo eléctrico 𝑬 de acuerdo con 𝑽 = 𝑬𝒅. De la
ecuación anterior, los factores geométricos 𝑨 y 𝒅 se anulan y se obtiene:

Aunque esta relación se obtuvo sólo para un capacitor de placas paralelas, es


válida para cualquier capacitor con vacío y por ello para cualquier configuración
de campo eléctrico en el vacío. Este resultado tiene una implicación interesante.
El vacío se considera como espacio en el que no hay materia; sin embargo, el
vacío puede tener campos eléctricos y, por lo tanto, energía. Así que, después de
todo, el espacio “vacío” en realidad no está tan vacío.
Ejemplos
Ejemplos
Dieléctricos

La mayoría de los capacitores tienen un


material no conductor o dieléctrico entre sus
placas conductoras. Un tipo común de capacitor
emplea tiras largas de hojas (láminas) metálicas
como placas, separadas por tiras de hojas de
materiales plásticos, como Mylar. Estos
materiales dispuestos en forma de emparedado
se enrollan para formar una unidad capaz de
proveer una capacitancia de varios
microfaradios en un paquete compacto.
Dieléctricos
La colocación de un dieléctrico sólido entre las placas de un capacitor tiene
como objetivo:

Resolver el problema mecánico de mantener dos hojas metálicas grandes con


una separación muy pequeña sin que hagan contacto.

Incrementa al máximo posible la diferencia de potencial entre las placas del


capacitor. Muchos materiales dieléctricos toleran sin romperse campos
eléctricos más intensos que los que soporta el aire. Así que el uso de un
dieléctrico permite que un capacitor mantenga una gran diferencia de potencial
𝑽 y que, por lo tanto, almacene cantidades más grandes de carga y energía.
Dieléctricos
Si entre las placas de un capacitor plano introducimos un dieléctrico, el campo
eléctrico, y por tanto la diferencia de potencial, disminuye como consecuencia
de la polarización en su interior. Al factor de disminución se le llama constante
dieléctrica, y es un número adimensional característico de cada material.
Dieléctricos
Ejemplos
Ejemplos
Corriente eléctrica

Hasta ahora, nuestro estudio de los


fenómenos eléctricos se ha restringido al
estudio de la cargas en situaciones de
equilibrio, es decir, de la electrostática.

En adelante, se estudiarán la situaciones


en las cuales las cargas eléctrica no
estén equilibrio.

Se utiliza el término corriente eléctrica,


o simplemente corriente, para describir
la velocidad del flujo de carga a través
de alguna región del espacio.
Corriente eléctrica
Una corriente eléctrica es todo movimiento
de carga de una región a otra (materiales
conductores).

Los electrones no escapan del material conductor, ya


que son atraídos hacia los iones positivos del material.
El movimiento de los electrones es aleatorio, por lo
que no hay un flujo neto de carga en ninguna
dirección y, por consiguiente, no existe corriente.
Corriente eléctrica
El efecto neto del campo es que, además del
movimiento al azar de las cargas, también hay un
movimiento neto muy lento o desvío de las partículas
que se desplazan como grupo en dirección de la fuerza
eléctrica. Este movimiento se conoce como la
velocidad de arrastre de las partículas. Por lo tanto,
existe una corriente neta en el conductor.

El movimiento aleatorio de los electrones tiene una


rapidez media muy grande y una rapidez de arrastre
muy baja. A pesar de los choques, los electrones se
mueven lentamente a lo largo del conductor (en una
dirección opuesta al campo eléctrico 𝑬).
Corriente eléctrica

El campo eléctrico 𝑬 efectúa trabajo sobre las cargas en movimiento. La energía


cinética se transfiere al material del conductor por medio de colisiones con los
iones, los cuales vibran en torno a sus posiciones de equilibrio en la estructura
cristalina del conductor.

Esta transferencia de energía aumenta la energía media de vibración de los iones


y, por lo tanto, la temperatura del material. Así, gran parte del trabajo realizado
por el campo eléctrico se dedica a calentar el conductor, no a hacer que las
cargas se muevan cada vez más rápido.
Corriente eléctrica
En distintos materiales que conducen corriente, las cargas de las partículas en
movimiento son positivas o negativas. En los metales las cargas en movimiento
siempre son electrones (negativos), mientras que en una solución iónica, las
cargas en movimiento incluyen tanto electrones como iones con carga positiva.
En un semiconductor (Ge o Si) la conducción ocurre en parte por los electrones
y en parte por el movimiento de las vacantes, también llamadas huecos, que son
sitios donde se pierden electrones y actúan como cargas positivas.
Corriente eléctrica
Definimos que la corriente, denotada por 𝑰 , va en la
dirección en la que hay un flujo de carga positiva. Las
corrientes se describen como si consistieran por completo
en un flujo de cargas positivas, aún cuando se sabe que la
corriente real se debe a electrones.
Se considera que las cargas en movimiento son positivas,
por lo que se mueven en la misma dirección que la
corriente. Se define la corriente a través del área de
sección transversal 𝑨 como la carga neta que fluye a través
del área por unidad de tiempo. Si una carga neta 𝒅𝑸 fluye
a través de un área en el tiempo 𝒅𝒕, la corriente 𝑰 a través
del área es:
Segmento de conductor por
el que fluye una corriente.
Corriente eléctrica

La unidad del SI para la corriente es el ampere; un ampere se define como un


coulomb por segundo (𝟏 𝑨 = 𝟏 𝑪/𝒔). Esta unidad recibe su nombre en honor del
científico francés André Marie Ampère (1775-1836).

Las corrientes en los circuitos de radio y televisión por lo general se expresan


en miliamperes ( 𝟏 𝒎𝑨 = 𝟏𝟎−𝟑 𝑨 ) o microamperes ( 𝟏 𝝁𝑨 = 𝟏𝟎−𝟔 𝑨 ), y las
corrientes en los circuitos de computadoras son del orden de nanoamperes
(𝟏 𝒏𝑨 = 𝟏𝟎−𝟗 𝑨) o picoamperes (𝟏 𝒑𝑨 = 𝟏𝟎−𝟏𝟐 𝑨).
Corriente, velocidad de deriva y densidad de corriente
Suponer que las cargas libres en el conductor son positivas y
que la velocidad de arrastre tiene la misma dirección que el
campo.

Suponer que hay 𝒏 partículas con carga en movimiento por


unidad de volumen. Sea 𝒏 a la concentración de partículas,
cuya unidad del SI es 𝒎−𝟑 .

Suponer que las partículas se mueven con la misma velocidad


de arrastre 𝒗𝒅 . En un intervalo de tiempo 𝒅𝒕, cada partícula
se mueve una distancia 𝒗𝒅 𝒅𝒕. Las partículas que fluyen hacia
fuera del extremo derecho del cilindro cuya longitud es 𝒗𝒅 𝒅𝒕
durante 𝒅𝒕 son partículas que estuvieron dentro del cilindro
al comienzo del intervalo 𝒅𝒕 . El volumen del cilindro es
𝑨𝒗𝒅 𝒅𝒕, y el número de partículas dentro es 𝒏𝑨𝒗𝒅 𝒅𝒕.
Corriente, velocidad de deriva y densidad de corriente

Si cada partícula tiene una carga 𝒒, la carga 𝒅𝑸 que fluye hacia fuera por el
extremo del cilindro durante el tiempo 𝒅𝒕 es:

Y la corriente es:

La corriente por unidad de área de la sección transversal se denomina densidad


de corriente (𝑱):

La unidad de la densidad de corriente en el SI es: Ampere por metro cuadrado


(𝑨/𝒎𝟐 ).
Corriente, velocidad de deriva y densidad de corriente

Si las cargas en movimiento son negativas en vez de positivas, la velocidad de


deriva es opuesta a 𝑬. Pero la corriente aún tiene la misma dirección que en
cada punto del conductor. Entonces, la corriente 𝑰 y la densidad de corriente 𝑱
no dependen del signo de la carga, por lo que en las expresiones anteriores para
𝑰 y 𝑱, la carga q se sustituye por su valor absoluto 𝒒 :
Corriente, velocidad de deriva y densidad de corriente

Se puede definir además una densidad de corriente vectorial (𝑱Ԧ)que incluye la


dirección de la velocidad de deriva:
Ejemplos
Resistividad

La densidad de corriente en un conductor depende del campo eléctrico y de las


propiedades del material. Para ciertos materiales, en especial metálicos, a una
temperatura dada, la densidad de corriente es casi directamente proporcional al
campo y la razón de las magnitudes de 𝑬 y 𝑱 es constante.

Esta relación, llamada ley de Ohm, fue descubierta en 1826 por el físico alemán
Georg Simon Ohm (1787-1854). En realidad, la palabra “ley” debería escribirse
entre comillas, ya que la ley de Ohm es un modelo idealizado que describe muy
bien el comportamiento de ciertos materiales, pero no es una descripción
general de toda la materia.
Resistividad

La resistividad (𝝆) de un material se define como la razón de las magnitudes del


campo eléctrico y la densidad de corriente:

Cuanto mayor sea la resistividad, tanto mayor será el campo necesario para
causar una densidad de corriente dada, o tanto menor la densidad de corriente
ocasionada por un campo dado.
Resistividad

Las unidades de resistividad (𝝆) son:


𝑽/𝒎 𝑽∙𝒎
𝟐
=
𝑨/𝒎 𝑨

𝑽
𝟏 =𝟏𝛀
𝑨

Por lo tanto, la unidad de resistividad es 𝛀 ∙ 𝒎.

Un conductor perfecto tendría una resistividad igual a cero; y un aislante


perfecto tendría resistividad infinita. Los metales y las aleaciones tienen las
menores resistividades y son los mejores conductores.
Resistividad
Resistividad
El recíproco de la resistividad es la conductividad. Sus unidad es: 𝛀 ∙ 𝒎 −𝟏 .

Los buenos conductores de la electricidad tienen una conductividad mayor que la


de los aislantes. La conductividad es el análogo eléctrico directo de la
conductividad térmica. Los buenos conductores eléctricos, como los metales, por
lo general son buenos conductores del calor. Los malos conductores de la
electricidad, como la cerámica y los materiales plásticos, también son malos
conductores térmicos.

Los semiconductores tienen resistividades intermedias entre las de los metales y


las de los aislantes. Estos materiales son importantes en virtud de la forma en que
sus resistividades se ven afectadas por la temperatura y por pequeñas cantidades
de impurezas (dopantes).
Resistividad
Un material que obedece razonablemente bien la ley de Ohm se llama conductor
óhmico o conductor lineal. Para esos materiales, a una temperatura dada, 𝝆 es
una constante que no depende del valor de 𝑬. Muchos materiales muestran un
comportamiento que se aparta mucho de la ley de Ohm, por lo que se
denominan no óhmicos o no lineales. En estos materiales, 𝑱 depende de 𝑬 de
manera más complicada.

La resistividad de un conductor metálico casi siempre se incrementa al aumentar


la temperatura.
Resistividad
Resistencia

Esto demuestra que cuando 𝝆 es constante, la corriente total 𝑰 es proporcional


a la diferencia de potencial 𝑽.
Resistencia
La razón de 𝑽 a 𝑰 para un conductor particular se llama resistencia, 𝑹:

Al comparar esta definición de 𝑹 con la ecuación (25.8), se observa que la


resistencia de un conductor particular se relaciona con la resistividad del
material mediante la ecuación
Resistencia
Si 𝝆 es constante, como en el caso de los materiales óhmicos, entonces también
lo es 𝑹. La ecuación:

suele identificarse con la ley de Ohm, pero es importante entender que el


contenido real de la ley de Ohm es la proporcionalidad directa (para ciertos
materiales) de 𝑽 con respecto a 𝑰, o de 𝑱 con respecto a 𝑬.
Resistencia

La resistividad es una propiedad intrínseca de cada material. La resistencia no.

Con materiales de diferente resistividad se pueden obtener resistencias de igual


valor.

La resistividad es un valor fijo. La resistencia depende del área de la sección


transversal y de la longitud del material.

La unidad del SI para la resistencia es el ohm, igual a un volt por ampere (𝟏𝛀 =
𝟏 𝑽/𝑨).
Resistencia

Como la resistividad de un material varía con la temperatura, la resistencia de


un conductor específico también cambia con la temperatura.

Para intervalos de temperatura que no son demasiado elevados, esta variación


sigue aproximadamente una relación lineal de la forma:

El dispositivo de un circuito hecho para tener un valor específico de resistencia


entre sus extremos se llama resistor.
Ejemplos
Fuerza electromotriz

Para que un conductor tenga una corriente constante, debe ser parte de una
trayectoria que forme un circuito completo y que mantenga una diferencia de
potencial constante.

En un circuito eléctrico debe haber, en algún punto, un dispositivo que haga


que una carga que viaja desde donde hay menos energía potencial vaya hacia
donde hay más, aún cuando la fuerza electrostática trate de llevarla de la
mayor energía potencial a la menor.

La influencia que hace que la corriente fluya del potencial menor al mayor se
llama fuerza electromotriz (se abrevia 𝒇𝒆𝒎).
Fuerza electromotriz

La unidad del SI de la 𝒇𝒆𝒎 es la misma que la del potencial, el volt (𝟏𝑽 = 𝟏𝑱/𝑪).

Una batería de linterna común tiene una 𝒇𝒆𝒎 de 1.5 V; esto significa que la
batería hace un trabajo de 1.5 J por cada coulomb de carga que pasa a través
de ella.

Para denotar la 𝒇𝒆𝒎 se usará el símbolo 𝜺 (la letra E manuscrita).

Todo circuito completo con corriente constante debe incluir algún dispositivo
que provea una 𝒇𝒆𝒎. Tal dispositivo recibe el nombre de fuente de 𝒇𝒆𝒎.
Algunos ejemplos de fuentes de 𝒇𝒆𝒎 son las baterías, los generadores
eléctricos, las celdas solares, los termopares y las celdas de combustible.
Fuerza electromotriz
Todos estos dispositivos convierten energía de
alguna forma (mecánica, química, térmica,
etcétera) en energía potencial eléctrica y la
transfieren al circuito al que está conectado el
dispositivo. Una fuente ideal de 𝒇𝒆𝒎 mantiene
una diferencia de potencial constante entre sus
terminales, independiente de la corriente que
pasa a través de ella.
Fuerza electromotriz
Las fuentes reales de 𝒇𝒆𝒎 en un circuito no se comportan idealmente por lo que
la diferencia de potencial a través de una fuente real en un circuito no es igual a
la 𝒇𝒆𝒎.

Una carga en movimiento a través del material de cualquier fuente real


encuentra una resistencia, a la que llamamos resistencia interna de la fuente, y
se denota con 𝒓. Si esta resistencia se comporta de acuerdo con la ley de Ohm, 𝒓
es constante e independiente de la corriente 𝑰. Conforme la corriente avanza a
través de 𝒓, experimenta una caída de potencial asociada que es igual a 𝑰𝒓. Así,
cuando una corriente fluye a través de una fuente de la terminal negativa b a la
terminal positiva a, la diferencia de potencial 𝑽𝒂𝒃 entre las terminales es:
Fuerza electromotriz
Ejemplos
Transferencia de energía en circuitos
Si la corriente a través de un elemento de un circuito es 𝑰, entonces en un
intervalo de tiempo 𝒅𝒕 pasa una cantidad de carga 𝒅𝑸 = 𝑰 𝒅𝒕 a través del
elemento.

El cambio en la energía potencial para esta cantidad de carga es 𝑽𝒂𝒃 𝒅𝑸 = 𝑽𝒂𝒃 𝑰 𝒅𝒕.
Si esta expresión se divide entre 𝒅𝒕, se obtiene la rapidez a la que se transfiere la
energía hacia fuera o hacia dentro de circuito. La relación de transferencia de
energía por unidad de tiempo es la potencia, y se denota mediante 𝑷; por lo
tanto, escribimos:
Transferencia de energía en circuitos

En un resistor, la diferencia de potencial es 𝑽𝒂𝒃 = 𝑰𝑹. De la ecuación (25.17), la


potencia eléctrica entregada al resistor por el circuito es:

El potencial en 𝒂 (donde entra la corriente al resistor) siempre es mayor que el


que hay en 𝒃 (donde sale la corriente). La corriente entra por la terminal de
mayor potencial del dispositivo, y la potencia representa la tasa de
transferencia de energía potencial eléctrica hacia el elemento de circuito.
Transferencia de energía en circuitos
Circuitos de corriente directa
Si miras dentro de tu televisor, computadora o equipo de sonido, encontrarás
circuitos muy complejos. Ya sea que estén conectados mediante alambres o
integrados en un chip, es frecuente que estos circuitos incluyan varias fuentes,
resistores y otros elementos, como capacitores, transformadores y motores,
interconectados en una red.

Ahora se estudiarán los circuitos de corriente directa


(cd), en los que el sentido de la corriente no cambia
con el tiempo. Las linternas y los sistemas eléctricos
de automóviles son ejemplos de circuitos de
corriente directa. La energía eléctrica doméstica se
suministra en forma de corriente alterna (ca), en la
que la corriente oscila hacia delante y atrás.
Resistencias en serie y en paralelo
Cuando se conectan en secuencia varios elementos de circuito, como resistores,
baterías y motores con una sola trayectoria de corriente entre los puntos, se
dice que están conectados en serie. Se dice que los resistores están conectados
en paralelo entre los puntos 𝒂 y 𝒃 . Cada resistor ofrece una trayectoria
alternativa entre los puntos. Para los elementos de circuito conectados en
paralelo, la diferencia de potencial es la misma a través de cada elemento.
Resistencias en serie y en paralelo
Resistencias en serie y en paralelo
Para cualquier combinación de resistores siempre es posible encontrar un
resistor único que podría remplazar la combinación y dar como resultado la
misma corriente y diferencia de potencial totales.

La resistencia de este resistor único se llama resistencia equivalente de la


combinación.

Si se remplazara cualquiera de las redes de las figuras anteriores por su


resistencia equivalente 𝑹𝒆𝒒 , se podría escribir:
Circuitos de resistores en serie

Si los resistores están en serie, la corriente 𝑰 debe ser la misma en todos ellos.
En este caso, la corriente no “se gasta” cuando pasa a través de un circuito. Al
aplicar 𝑽 = 𝑰𝑹 a cada resistor, se obtiene:
Circuitos de resistores en paralelo
Si los resistores están en paralelo, la corriente a través de cada resistor no
necesita ser la misma. Pero la diferencia de potencial entre las terminales de
cada resistor debe ser la misma e igual a 𝑽𝒂𝒃 . En general, la corriente es
diferente a través de cada resistor. La corriente total 𝑰 debe ser la suma de las
tres corrientes en los resistores:
Ejemplos
Ejemplos
Encuentra la resistencia equivalente del circuito y calcula el voltaje y la
corriente que pasa por cada resistor.
Leyes de Kirchhoff

Una red eléctrica es un circuito complejo que consta de cierto número de


trayectorias cerradas o mallas por donde circula corriente.

Es complicado aplicar la ley de Ohm cuando se trata de redes complejas que


incluyen varias mallas y varias fuentes de 𝒇𝒆𝒎. En el siglo XIX, el científico
alemán Gustav Kirchhoff desarrolló un procedimiento más directo para analizar
circuitos de ese tipo.

Su método se apoya en dos leyes: la primera y la segunda leyes de Kirchhoff.


Leyes de Kirchhoff

Primera ley de Kirchhoff: La suma de las corrientes que entran en una unión
(nodo) es igual a la suma de las corrientes que salen de esa unión (nodo).

෍ 𝑰𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = ෍ 𝑰𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂

Segunda ley de Kirchhoff: La suma de las 𝒇𝒆𝒎 alrededor de cualquier malla


cerrada de corriente es igual a la suma de todas las caídas de 𝑰𝑹 alrededor de
dicha malla.

෍ 𝜺 = ෍ 𝑰𝑹
Leyes de Kirchhoff
Un nodo es cualquier punto en un circuito donde confluyen tres o más alambres. La
primera ley simplemente establece que la carga debe fluir continuamente; no se puede
acumular en un nodo.

La segunda ley no es sino otra forma de postular la conservación de la energía. Si se


parte de cualquier punto del circuito y se sigue por cualquier trayectoria o malla
cerrada, la energía que se gana por unidad de carga debe ser igual a la energía que se
pierde por unidad de carga.

La energía se gana gracias a la conversión de energía química o mecánica en energía


eléctrica mediante una fuente de 𝒇𝒆𝒎. La energía se puede perder, ya sea en forma de
caídas de potencial 𝑰𝑹 o en el proceso de invertir la corriente mediante una fuente de
𝒇𝒆𝒎 . En el último caso, la energía eléctrica se convierte en la energía química
necesaria para cargar una batería o la energía eléctrica se convierte en energía
mecánica para el funcionamiento de un motor.
Leyes de Kirchhoff

Al aplicar las reglas de Kirchhoff se deben seguir procedimientos bien definidos.


Analicemos esto con un ejemplo. Considera el circuito mostrado en la figura.
Leyes de Kirchhoff
Paso 1. Elije una dirección de la corriente para cada malla de la red. Si las suposiciones
son correctas las corrientes serán positivas, de lo contrario serán negativas lo que
supone que la corriente fluye en la dirección contraria. En general se supone que la
corriente fluye de las zonas de mayor a menor potencial eléctrico [de (+) a (-) en el
símbolo de 𝒇𝒆𝒎].
Leyes de Kirchhoff
Paso 2. Aplicar la primera ley de Kirchhoff para escribir una ecuación de la corriente
para todos y cada uno de los nodos. Escribir la ecuación de la corriente para cada nodo
sería duplicar la ecuación. En nuestro ejemplo, hay dos nodos que se indican como 𝒎 y
𝒏. La ecuación de la corriente para 𝒎 es:

෍ 𝑰𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = ෍ 𝑰𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂

𝑰𝟏 + 𝑰𝟐 = 𝑰𝟑

Resultaría la misma ecuación si se considerara el nodo 𝒏, y no se obtendría ninguna


nueva información.
Leyes de Kirchhoff
Paso 3. Indica mediante una flecha pequeña junto al símbolo de cada 𝒇𝒆𝒎, la dirección
en la que la fuente, si actuara sola, haría que una carga positiva circulara por el
circuito. En nuestro ejemplo, 𝜺𝟏 y 𝜺𝟐 se dirigen a la izquierda y 𝜺𝟑 a la derecha.
Leyes de Kirchhoff
Paso 4. Aplica la segunda ley de Kirchhoff para cada una de las mallas. Habrá una
ecuación para cada malla. Al aplicar la segunda regla de Kirchhoff hay que partir de un
punto específico de la malla y hacer un seguimiento de ésta en una dirección consistente
hasta volver al punto de partida. La elección de una dirección de seguimiento es
arbitraria; sin embargo, una vez establecida se convierte en la dirección positiva (+)
para la convención de signos.
Leyes de Kirchhoff
Nota 1. Cuando se suman las 𝒇𝒆𝒎 en toda una malla, el valor asignado a la 𝒇𝒆𝒎 es
positivo si su salida (véase el paso 3) coincide con la dirección del seguimiento; se
considera negativo si la salida es en contra de esa dirección.

Nota 2. Una caída de potencial 𝑰𝑹 se considera positiva cuando se supone que la


corriente sigue la dirección del seguimiento y negativa cuando se supone que se opone a
ella.
Leyes de Kirchhoff
Aplicando la segunda ley de Kirchhoff para cada malla del ejemplo tenemos:

Malla 1. Partiendo del punto 𝒎 y en seguimiento a favor de las manecillas del reloj:
−𝜺𝟏 + 𝜺𝟐 = −𝑰𝟏 𝑹𝟏 + 𝑰𝟐 𝑹𝟐

Malla 2. Partiendo del punto 𝒎 y en seguimiento contrario de las manecillas del reloj:
𝜺𝟑 + 𝜺𝟐 = 𝑰𝟑 𝑹𝟑 + 𝑰𝟐 𝑹𝟐

Malla 3. Partiendo del punto 𝒎 y en seguimiento contrario de las manecillas del reloj:
𝜺𝟑 + 𝜺𝟏 = 𝑰𝟑 𝑹𝟑 + 𝑰𝟏 𝑹𝟏

Ahora se cuenta con tres ecuaciones independientes que pueden resolverse por
métodos convencionales (Método de suma y resta o Gauss – Jordan).
Ejemplos
Ejemplo 1. Determina las corrientes desconocidas del circuito utilizando las leyes de
Kirchhoff.
Ejemplos
Ejemplo 2. Determina las corrientes desconocidas del circuito utilizando las leyes de
Kirchhoff.
Ejemplos
Ejemplo 3. Determina las corrientes desconocidas del circuito utilizando las leyes de
Kirchhoff.
Ejemplos

Ejemplo 4. Determina las corrientes desconocidas del


circuito utilizando las leyes de Kirchhoff.
Ejemplos
Ejemplo 5. Determina las corrientes desconocidas del circuito
utilizando las leyes de Kirchhoff.
Ejemplos
Ejemplo 6. Determina las corrientes desconocidas del circuito utilizando las leyes de
Kirchhoff.

También podría gustarte