Electricidad
Electricidad
Unidad 1. Electricidad
Dr. Manuel Alejandro Estrella Gutiérrez.
Electromagnetismo
Estudia los fenómenos físicos en los cuales intervienen cargas eléctricas en reposo
y en movimiento, así como los relativos a los campos magnéticos.
Carga eléctrica
En 600 A. C. los griegos de la antigüedad descubrieron que cuando frotaban
ámbar contra lana, el ámbar atraía otros objetos. Este fenómenos ahora se
conoce con el nombre de carga eléctrica.
Carga eléctrica. Magnitud física
característica de los fenómenos
eléctricos. Es una propiedad intrínseca
de los cuerpos que les permite la
interacción electromagnética
Cuando se carga la varilla frotándola con piel o con seda no hay cambios
visibles, entonces, ¿qué le sucede a la varilla cuando se carga?
Cargas eléctricas y estructura de la materia
Al frotar la varilla de plástico con piel, ambas sin carga inicial, la varilla queda
con carga negativa porque toma electrones de la piel. La carga eléctrica total
en los dos cuerpos tomados en conjunto es la misma siempre.
𝒒 = 𝑵𝒆−
Semiconductores
Se comporta como conductor o como aislante dependiendo
de varios factores.
Ley de Coulomb
Charles Augustin de Coulomb estudió, en 1784, las fuerzas de atracción entre
dos partículas cargadas.
Descubrió que las fuerzas que dos cargas puntuales 𝒒𝟏 y 𝒒𝟐 ejercían una sobre
la otra eran proporcionales a cada carga, por lo que también eran
proporcionales a su producto 𝒒𝟏 𝒒𝟐 . De este modo se Coulomb estableció lo que
hoy se conoce como Ley de Coulomb.
Las direcciones de las fuerzas que las dos cargas ejercen sobre la otra son a lo
largo de la recta que los une. Cuando las cargas 𝒒𝟏 y 𝒒𝟐 tienen el mismo signo
las fuerzas son de repulsión y si tienen signos opuestos, las fuerzas son de
atracción.
Constantes eléctricas fundamentales
El valor de la constante de proporcionalidad 𝒌 en la ley de Coulomb depende del
sistema de unidades que se utilicen. En nuestro estudio solo usaremos unidades
del SI.
En unidades del SI, la constante 𝒌 se escribe por lo general como 𝟏/𝟒𝝅𝝐𝟎 , donde
𝝐𝟎 (épsilon cero) es otra constante. Esto parece complicado pero simplificará
muchas de las ecuaciones que se usarán en temas posteriores.
Constantes eléctricas fundamentales
A partir de ahora, la ley de Coulomb se escribirá como:
𝟏 𝒒𝟏 𝒒𝟐
𝑭=
𝟒𝝅𝝐𝟎 𝒓𝟐
La constante 𝝐𝟎 conocida como permeabilidad del espacio libre, tiene un valor
aproximado de:
𝝐𝟎 = 𝟖. 𝟖𝟓𝟒 × 𝟏𝟎−𝟏𝟐 𝑪𝟐 /𝑵 ∙ 𝒎𝟐
Como se mencionó, la unidad mas fundamental de carga es la magnitud de la
carga de un electrón o un protón, que se denota como 𝒆. El valor más preciso
es de:
𝒆 = 𝟏. 𝟔𝟎𝟐𝟏𝟕𝟔𝟓𝟑(𝟏𝟒) × 𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑪
Los valores mas comunes de las cargas generalmente varían entre 𝟏𝟎−𝟗 y
𝟏𝟎−𝟔 𝑪. Es frecuente usar el microcoulomb (𝟏𝝁𝑪 = 𝟏𝟎−𝟔 𝑪) y el nanocoulomb
(𝟏𝒏𝑪 = 𝟏𝟎−𝟗 𝑪).
Ejemplos
EJEMPLO 1
Ejemplos
EJEMPLO 2
Ejemplos
EJEMPLO 3
Ejemplos
Ejemplo 4.
A 64C charge is locate 30 mm to the left of a 16C charge. What is the
resultant force on a -12 C charge positioned exactly 50 mm below the 16 C
charge?
Esta es una fuerza de acción a distancia, es decir, una fuerza que actúa a través
del espacio vacío sin necesidad de materia que la transmita a través del espacio.
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas
Decimos que el cuerpo A cargado produce o causa un campo eléctrico en el
punto P (y en todos los demás puntos de su entorno). Este campo eléctrico está
presente en P incluso si no hay carga en P. Si después se coloca una carga
puntual 𝒒𝟎 en el punto P, experimenta la fuerza 𝑭𝟎 . El campo eléctrico es el
intermediario con el que A comunica su presencia a 𝒒𝟎 . Debido a que la carga
puntual 𝒒𝟎 experimentaría una fuerza en cualquier punto del entorno de A, el
campo eléctrico que A produce existe en todos los puntos que rodean a A.
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas
La presencia de carga eléctrica en una región del espacio modifica las
características de dicho espacio dando lugar a un campo eléctrico. Así pues,
podemos considerar un campo eléctrico como una región del espacio cuyas
propiedades han sido modificadas por la presencia de una carga eléctrica, de tal
modo que al introducir en dicho campo eléctrico una nueva carga eléctrica, ésta
experimentará una fuerza.
Se puede definir también como una región en el espacio que rodea a un objeto
cargado. Cuando otro objeto cargado entra a esa región, una fuerza eléctrica
actúa sobre él.
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas
De igual forma podríamos decir que la carga puntual 𝒒𝟎 produce un campo
eléctrico con el espacio alrededor suyo, y que este campo eléctrico ejerce la
fuerza −𝑭𝟎 sobre el cuerpo A. Por cada fuerza (la fuerza de A sobre 𝒒𝟎 y la
fuerza de 𝒒𝟎 sobre A) hay una carga que origina un campo eléctrico que ejerce
una fuerza sobre la segunda carga.
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas
El campo eléctrico es una interacción entre cuerpos cargados. Una sola carga
produce un campo eléctrico en el espacio circundante, sin embargo, este
campo eléctrico no ejerce una fuerza neta sobre la fuerza que lo creó.
𝑭𝟎
𝑬=
𝒒𝟎
El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas
𝑭𝟎 = 𝒒𝟎 𝑬
También es útil introducir el vector unitario 𝒓ො (ො𝒓 = 𝒓Τ𝒓) que apunte a lo largo de
la línea que va del origen al punto del campo.
El campo eléctrico de una carga puntual
𝟏 𝒒
𝑬= 𝟐
𝒓ො
𝟒𝝅𝝐𝟎 𝒓
Campo eléctrico de una carga puntual
El campo eléctrico de una carga puntual
Por definición, el campo eléctrico de una carga puntual siempre tiene una
dirección que se aleja de una carga positiva (es decir, en la misma dirección que
𝒓ො ) pero se acerca hacia una carga negativa (en la dirección opuesta a 𝒓ො ).
Ejemplos
EJEMPLO 8
Ejemplos
EJEMPLO 9
Ejemplos
Ejemplo 10.
Dos cargas puntuales, 𝒒𝟏 = −𝟔𝒏𝑪 y 𝒒𝟐 = +𝟖𝒏𝑪 están separadas por una distancia de 12
cm como se muestra en la figura. A partir de los datos indicados, determina el campo
eléctrico: (a) en el punto A y (b) en el punto B.
Ejemplos
Ejemplo 10.
Dos cargas puntuales, 𝒒𝟏 = −𝟔𝒏𝑪 y 𝒒𝟐 = +𝟖𝒏𝑪 están separadas por una distancia de 12
cm como se muestra en la figura. A partir de los datos indicados, determina el campo
eléctrico: (a) en el punto A y (b) en el punto B.
Superposición de campos eléctricos
Hasta ahora hemos considerado el campo eléctrico de una sola carga puntual,
pero en la mayoría de las aplicaciones, la carga se encuentra distribuida en el
espacio.
𝒒𝟏 𝒒𝟐
+ +
𝑬𝟐 𝑷 𝑬𝟏
𝑳
Energía potencial eléctrica
Iniciaremos hablando de la energía que se asocia con las interacciones eléctricas.
Ahora se combinarán estos conceptos con lo que se ha aprendido sobre la carga
eléctrica, las fuerzas eléctricas y los campos eléctricos. Describiremos la energía
potencial eléctrica utilizando un concepto nuevo, llamado potencial eléctrico o
simplemente potencial. Es frecuente que en el estudio de los circuitos, una
diferencia de potencial entre un punto y otro reciba el nombre de voltaje.
Energía potencial eléctrica
Una de las formas para entender el concepto de energía potencial eléctrica es
comparándola con la energía potencial gravitacional.
Consideremos que una masa m debe moverse del nivel A al nivel B. Debe aplicarse
una fuerza externa F igual al peso mg para mover la masa en contra de la
gravedad. El trabajo realizado por esta fuerza es el producto de mg por h.
A medida que la carga se mueve hacia abajo una distancia d del punto a al punto
b, la fuerza sobre la carga de prueba es constante e independiente de su
localización. Por lo tanto, el trabajo realizado por el campo eléctrico es el
producto de la magnitud de la fuerza por la componente de desplazamiento en la
dirección (descendente) de la fuerza.
Energía potencial eléctrica
Ahora consideremos una carga positiva +𝒒 que se encuentra en reposo en el punto
A dentro de un campo uniforme E constituido por dos láminas de carga opuesta.
Energía potencial eléctrica
Todas las ecuaciones anteriores son válidas independientemente de la
trayectoria que siga la carga al moverse.
Es útil calcular el trabajo realizado sobre una carga de prueba 𝒒𝟎 que se mueve en
el campo eléctrico ocasionado por una sola carga puntual estacionaria 𝒒.
Energía potencial eléctrica entre dos cargas puntuales
En primer lugar se considerará un desplazamiento a lo largo de una línea radial,
del punto a al punto b. La fuerza sobre 𝒒𝟎 está dada por la ley de Coulomb, y su
componente radial es:
Energía potencial eléctrica entre dos cargas puntuales
En este caso, la fuerza no es constante durante el desplazamiento, y se tiene que
integrar para obtener el trabajo 𝑾𝒂→𝒃 que realiza esta fuerza sobre 𝒒𝟎 a medida
que 𝒒𝟎 se mueve de 𝒂 a 𝒃.
La ecuación anterior define que 𝑼 es igual a cero cuando todas las distancias 𝒓𝟏 ,
𝒓𝟐 , 𝒓𝟑 , … son infinitas, es decir, cuando la carga de prueba 𝒒𝟎 está muy lejos de
todas las cargas que producen el campo.
Ejemplos
EJEMPLO 16
Potencial eléctrico
Así como el campo eléctrico describe la fuerza por unidad de carga sobre una
partícula cargada en el campo, el concepto de potencial eléctrico, o
simplemente potencial es la energía potencial por unidad de carga.
Potencial eléctrico
Tanto la energía potencial como la carga son escalares, por lo que el potencial
es una cantidad escalar. Sus unidades se encuentran a partir de la ecuación
anterior, dividiendo las unidades de energía entre las de carga. La unidad del SI
para el potencial se llama volt (1V) en honor del científico italiano y
experimentador eléctrico Alejandro Volta (1745-1827), y es igual a 1 joule por
coulomb:
Potencial eléctrico
Relacionemos ahora la ecuación que iguala el trabajo realizado por la fuerza
eléctrica durante un desplazamiento, con el cambio de energía potencial, sobre
una base de trabajo por unidad de carga:
El trabajo realizado por unidad de carga por la fuerza eléctrica cuando un cuerpo
con carga se desplaza de 𝒂 a 𝒃 es igual al potencial en 𝒂 menos el potencial en 𝒃.
Potencial eléctrico
Cuando se tiene una distribución continua de carga a lo largo de una línea, sobre
una superficie o a través de un volumen, se divide la carga en elementos 𝒅𝒒 y la
suma en la ecuación anterior se transforma en:
Cálculo del potencial eléctrico
Cálculo del potencial eléctrico
𝑭𝒅 = 𝒒𝑬 𝒅
Cálculo del potencial eléctrico
Pero este trabajo también es igual al producto de la carga 𝒒 por la diferencia de
potencial 𝑽𝑨 − 𝑽𝑩 entre las dos placas, así que podemos escribir:
𝒒 𝑽𝑨 − 𝑽𝑩 = 𝒒𝑬𝒅
Para hacer un capacitor, basta aislar dos conductores uno del otro. Para
almacenar energía en este dispositivo hay que transferir carga de un conductor
al otro, de manera que uno tenga carga negativa y en el otro haya una cantidad
igual de carga positiva.
Una manera común de cargar un capacitor es conectar estos dos alambres a las
terminales opuestas de una batería. Una vez establecidas las cargas +𝑸 y −𝑸 en
los conductores, se desconecta la batería. Esto da una diferencia de potencial
fija 𝑽𝑨𝑩 entre los conductores (es decir, el potencial del conductor con carga
positiva 𝒂 con respecto al potencial del conductor con carga negativa 𝒃), que es
exactamente igual al voltaje de la batería.
Capacitores y capacitancia
El campo eléctrico en cualquier punto de la región entre los conductores es
proporcional a la magnitud 𝑸 de carga en cada conductor. Por lo tanto, la
diferencia de potencial 𝑽𝒂𝒃 entre los conductores también es proporcional a 𝑸.
El recíproco de la capacitancia
equivalente de una combinación en serie
es igual a la suma de los recíprocos de las
capacitancias individuales. En una
conexión en serie la capacitancia
equivalente siempre es menor que
cualquiera de las capacitancias
individuales.
Capacitores en paralelo
Si cada partícula tiene una carga 𝒒, la carga 𝒅𝑸 que fluye hacia fuera por el
extremo del cilindro durante el tiempo 𝒅𝒕 es:
Y la corriente es:
Esta relación, llamada ley de Ohm, fue descubierta en 1826 por el físico alemán
Georg Simon Ohm (1787-1854). En realidad, la palabra “ley” debería escribirse
entre comillas, ya que la ley de Ohm es un modelo idealizado que describe muy
bien el comportamiento de ciertos materiales, pero no es una descripción
general de toda la materia.
Resistividad
Cuanto mayor sea la resistividad, tanto mayor será el campo necesario para
causar una densidad de corriente dada, o tanto menor la densidad de corriente
ocasionada por un campo dado.
Resistividad
𝑽
𝟏 =𝟏𝛀
𝑨
La unidad del SI para la resistencia es el ohm, igual a un volt por ampere (𝟏𝛀 =
𝟏 𝑽/𝑨).
Resistencia
Para que un conductor tenga una corriente constante, debe ser parte de una
trayectoria que forme un circuito completo y que mantenga una diferencia de
potencial constante.
La influencia que hace que la corriente fluya del potencial menor al mayor se
llama fuerza electromotriz (se abrevia 𝒇𝒆𝒎).
Fuerza electromotriz
La unidad del SI de la 𝒇𝒆𝒎 es la misma que la del potencial, el volt (𝟏𝑽 = 𝟏𝑱/𝑪).
Una batería de linterna común tiene una 𝒇𝒆𝒎 de 1.5 V; esto significa que la
batería hace un trabajo de 1.5 J por cada coulomb de carga que pasa a través
de ella.
Todo circuito completo con corriente constante debe incluir algún dispositivo
que provea una 𝒇𝒆𝒎. Tal dispositivo recibe el nombre de fuente de 𝒇𝒆𝒎.
Algunos ejemplos de fuentes de 𝒇𝒆𝒎 son las baterías, los generadores
eléctricos, las celdas solares, los termopares y las celdas de combustible.
Fuerza electromotriz
Todos estos dispositivos convierten energía de
alguna forma (mecánica, química, térmica,
etcétera) en energía potencial eléctrica y la
transfieren al circuito al que está conectado el
dispositivo. Una fuente ideal de 𝒇𝒆𝒎 mantiene
una diferencia de potencial constante entre sus
terminales, independiente de la corriente que
pasa a través de ella.
Fuerza electromotriz
Las fuentes reales de 𝒇𝒆𝒎 en un circuito no se comportan idealmente por lo que
la diferencia de potencial a través de una fuente real en un circuito no es igual a
la 𝒇𝒆𝒎.
El cambio en la energía potencial para esta cantidad de carga es 𝑽𝒂𝒃 𝒅𝑸 = 𝑽𝒂𝒃 𝑰 𝒅𝒕.
Si esta expresión se divide entre 𝒅𝒕, se obtiene la rapidez a la que se transfiere la
energía hacia fuera o hacia dentro de circuito. La relación de transferencia de
energía por unidad de tiempo es la potencia, y se denota mediante 𝑷; por lo
tanto, escribimos:
Transferencia de energía en circuitos
Si los resistores están en serie, la corriente 𝑰 debe ser la misma en todos ellos.
En este caso, la corriente no “se gasta” cuando pasa a través de un circuito. Al
aplicar 𝑽 = 𝑰𝑹 a cada resistor, se obtiene:
Circuitos de resistores en paralelo
Si los resistores están en paralelo, la corriente a través de cada resistor no
necesita ser la misma. Pero la diferencia de potencial entre las terminales de
cada resistor debe ser la misma e igual a 𝑽𝒂𝒃 . En general, la corriente es
diferente a través de cada resistor. La corriente total 𝑰 debe ser la suma de las
tres corrientes en los resistores:
Ejemplos
Ejemplos
Encuentra la resistencia equivalente del circuito y calcula el voltaje y la
corriente que pasa por cada resistor.
Leyes de Kirchhoff
Primera ley de Kirchhoff: La suma de las corrientes que entran en una unión
(nodo) es igual a la suma de las corrientes que salen de esa unión (nodo).
𝑰𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝑰𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝜺 = 𝑰𝑹
Leyes de Kirchhoff
Un nodo es cualquier punto en un circuito donde confluyen tres o más alambres. La
primera ley simplemente establece que la carga debe fluir continuamente; no se puede
acumular en un nodo.
𝑰𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝑰𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝑰𝟏 + 𝑰𝟐 = 𝑰𝟑
Malla 1. Partiendo del punto 𝒎 y en seguimiento a favor de las manecillas del reloj:
−𝜺𝟏 + 𝜺𝟐 = −𝑰𝟏 𝑹𝟏 + 𝑰𝟐 𝑹𝟐
Malla 2. Partiendo del punto 𝒎 y en seguimiento contrario de las manecillas del reloj:
𝜺𝟑 + 𝜺𝟐 = 𝑰𝟑 𝑹𝟑 + 𝑰𝟐 𝑹𝟐
Malla 3. Partiendo del punto 𝒎 y en seguimiento contrario de las manecillas del reloj:
𝜺𝟑 + 𝜺𝟏 = 𝑰𝟑 𝑹𝟑 + 𝑰𝟏 𝑹𝟏
Ahora se cuenta con tres ecuaciones independientes que pueden resolverse por
métodos convencionales (Método de suma y resta o Gauss – Jordan).
Ejemplos
Ejemplo 1. Determina las corrientes desconocidas del circuito utilizando las leyes de
Kirchhoff.
Ejemplos
Ejemplo 2. Determina las corrientes desconocidas del circuito utilizando las leyes de
Kirchhoff.
Ejemplos
Ejemplo 3. Determina las corrientes desconocidas del circuito utilizando las leyes de
Kirchhoff.
Ejemplos