Documento Para Once Uno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Primera generación

Los derechos humanos de primera generación son los derechos civiles y políticos, los cuales
surgieron durante la ilustración con influencia de la independencia de las trece colonias y la
revolución francesa.
Surgen para proteger a las personas de los excesos del estado en el siglo XVIII, Se incluyen
derechos como la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad religiosa, la seguridad
jurídica, el voto, la igualdad entre el hombre y la mujer, a la prohibición de las torturas, la
nacionalidad, entre otros.

Características de la primera generación:


 Implican una obligación del estado a respetarlos, con causa excepcional de no observancia.
 Los derechos civiles corresponden para todos los seres humanos.
 Le corresponde a los individuos su reclamo.
 Los derechos políticos corresponden a todos los ciudadanos.

Ejemplos:
 Libertad de circular dentro del país.
 Derecho a ocupar cargos de elección popular.
 Libertad de reunión y asociación
 Derecho al voto libre y secreto.
 Libertad de elegir un nombre, domicilio y estado civil.

Segunda generación de los Derechos Humanos


La segunda generación de derechos humanos empieza al finalizar la segunda guerra mundial
(1948), incluidos en la declaración universal de los Derechos humanos, así como en el pacto
internacional de derechos económicos sociales y culturales.
En esta segunda generación se incluyen derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos
relacionados son la seguridad social, el trabajo en buenas condiciones, la libertad de asociación
laboral, la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica tanto para la persona, como
para la familia, la salud mental, la maternidad, la educación.

Características de la segunda generación:


 El estado tiene corresponsabilidad en la promoción y protección de los derechos humanos.
 Las colectividades están formadas por individuos, por lo que se reconocen derechos
colectivos.
 Puede ser reclamadas de forma directa e indirecta para la protección de los derechos
humanos por parte de los estados.
 Corresponden a legítimas aspiraciones de la sociedad.

Ejemplos:
 Derecho a la seguridad social.
 Libertad de las personas para elegir su profesión.
 Derecho a un salario justo
 Las personas gozan de condiciones equitativas y satisfactorias.
 Derecho a formar sindicatos.
 La educación inicial será garantizada por los estados.
 Derecho a gozar de la vida cultural.

Tercera generación
La tercera generación de Derechos Humanos surge en el siglo XX, hacen referencia derechos
colectivos y de mayor libertad para la autodeterminación personal así como comunal. La tercera
generación incentiva el progreso de la sociedad y la unificación de los esfuerzos internacionales por
incrementar la calidad de vida.

Características de la tercer generación de los Derechos humanos:


 Maduran los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales.
 Se incorporan derechos de cooperación entre los pueblos.
 Pertenecen a grupos imprecisos con un interés legítimo.
 El estado y la comunidad internacional son garantes de su protección.

Ejemplos:
 La autodeterminación de los pueblos.
 El establecimiento del patrimonio cultura de la humanidad.
 La independencia económica y política de los pueblos.
 La identidad nacional y cultural.
 Derecho a la paz y a la sana convivencia.
 La coexistencia de diferentes formas de pensar.
 Derecho a la justicia social internacional.

Cuarta de las generaciones de los derechos humanos


Como vimos no existe una clasificación de las generaciones de los derechos humanos universal.
Para ver la evolución de los DDHH hay que analizar la evolución de los derechos en cada sociedad,
sin embargo, la clasificación propuesta por Vasak es la más difundida.
La clasificación de Vasak incluye únicamente tres generaciones. Algunos autores incluyen una
cuarta generación para clasificar a los derechos que surgen con la creación de la tecnología.

Ejemplos:
 El derecho a existir digitalmente.
 El derecho al olvido.
 Los derechos del consumidor digital.
 El derecho al honor digital.
 El derecho a la identidad digital.
 Derecho a la propiedad espacial.
 Derecho a la información universal.

RAMAS DEL PODER PÚBLICO


Las Ramas del Poder Público en Colombia desempeñan un papel fundamental en la estructura
gubernamental del país. Se dividen en Ejecutiva, Legislativa y Judicial, y funcionan de manera
independiente, pero se complementan entre sí para garantizar un equilibrio y la separación de
poderes. En este artículo, exploraremos cada una de estas ramas, sus funciones y quiénes las
conforman.

Rama Ejecutiva:
Es la responsable de la implementación y ejecución de las leyes y políticas del Estado. Su
principal función es velar por el cumplimiento de las normas y la administración eficiente de los
asuntos públicos.

¿Quiénes la conforman?
Está representada por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y de Gobierno, y
por los ministros y directores de las diferentes entidades y organismos del Estado que forman
parte del gabinete ministerial.

Algunas de sus funciones son:


 Promover el desarrollo económico y social del país.
 Garantizar la seguridad y el orden público.
 Dirigir la política exterior y representar al país en el ámbito internacional.
 Administrar los recursos y presupuestos del Estado.
 Ejecutar las decisiones judiciales.

Rama Legislativa:
Se encarga de la elaboración y aprobación de leyes, así como del control político al Gobierno.
Es el órgano responsable de representar a los ciudadanos y proteger sus intereses.
¿Quienes la conforman?
Está conformada por el Congreso de la República, que se divide en dos: el Senado y la
Cámara de Representantes. Estas instituciones son elegidas por los ciudadanos a través del voto
popular.
Algunas de sus funciones:
 Elaborar, discutir y aprobar leyes que regulan la convivencia y el funcionamiento del Estado.
 Representar a los ciudadanos y sus intereses en el ámbito legislativo.
 Ejercer el control político sobre el Gobierno y las entidades estatales.
 Fiscalizar el manejo de los recursos públicos y promover la transparencia en la gestión
pública.

Rama Judicial:
Responsable de administrar justicia y garantizar el cumplimiento de las leyes. Su principal
función es resolver conflictos legales de manera imparcial y proteger los derechos de los
ciudadanos.

¿Quiénes la conforman?
Está integrada por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de
Estado y otros tribunales y juzgados que conforman el sistema judicial del país. Los jueces y
magistrados son los encargados de tomar decisiones judiciales y velar por el respeto a los derechos
fundamentales.

Sus funciones:
 Administrar justicia de manera independiente e imparcial.
 Resolver conflictos legales y aplicar las leyes vigentes.
 Proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.
 Velar por el cumplimiento de las decisiones judiciales.

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA


https://tierracolombiana.org/mecanismos-participacion-ciudadana-colombia/#:~:text=Es
%20otro%20mecanismo%20de

Algunos ejemplos de mecanismos de protección ciudadana incluyen:


1. Acción de tutela: Es un recurso judicial que permite a los ciudadanos proteger sus derechos
fundamentales cuando estos han sido vulnerados o amenazados por actos de autoridades
públicas o particulares.
2. Habeas corpus: Se utiliza para proteger la libertad personal y evitar detenciones arbitrarias.
Permite que una persona detenida sea presentada ante un juez para determinar la legalidad
de su arresto.
3. Acción popular: Permite a los ciudadanos presentar demandas en defensa del patrimonio
público, el medio ambiente y otros intereses colectivos.
4. Acción de cumplimiento: Busca garantizar el cumplimiento de normas legales o decisiones
judiciales por parte de las autoridades.
5. Acción de grupo: Permite a un grupo de personas afectadas por una misma situación
presentar un
6. El hábeas data es un proceso constitucional que tiene como objetivo proteger dos derechos
fundamentales:
Derecho de acceso a la información pública: Garantiza que las personas puedan acceder a
información de carácter público.
Derecho a la autodeterminación informativa: Protege los datos personales y la capacidad de decidir
quién puede acceder a ellos
El derecho de petición es un mecanismo jurídico y constitucional que permite a los ciudadanos
dirigirse a las autoridades y solicitarles información, hacer peticiones, plantear quejas o denuncias
sobre asuntos de interés público.

EL SOCIALISMO
El socialismo es una ideología política y económica que busca la organización de la sociedad en
base a la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción y la distribución equitativa de
los recursos. Su origen se remonta a finales del siglo XVIII y principios del XIX como una reacción a
las injusticias sociales y económicas provocadas por la Revolución Industrial y el capitalismo
emergente.

Orígenes del Socialismo:


1. Antecedentes en la Revolución Industrial:
o Durante la Revolución Industrial, la rápida industrialización trajo consigo enormes
desigualdades sociales. Mientras que una pequeña clase de propietarios industriales
se enriquecía, la mayoría de los trabajadores vivían en condiciones de pobreza
extrema y explotación.
2. Primeras Ideas Socialistas:
o Los primeros pensadores socialistas, como Robert Owen en Inglaterra y Henri de
Saint-Simon y Charles Fourier en Francia, comenzaron a proponer alternativas al
capitalismo. Abogaban por comunidades cooperativas y la abolición de la propiedad
privada en favor de la propiedad comunitaria o estatal.
3. Karl Marx y Friedrich Engels:
o El socialismo moderno fue profundamente influenciado por Karl Marx y Friedrich
Engels, quienes, en su obra "El Manifiesto Comunista" (1848), presentaron el
socialismo como una fase transitoria hacia el comunismo. Según ellos, la historia
humana era una lucha de clases, y el socialismo representaba la etapa en la cual el
proletariado (clase trabajadora) tomaría el control de los medios de producción para
abolir las clases sociales.
4. Expansión y Evolución:
o A lo largo del siglo XIX, el socialismo se expandió en Europa y se fragmentó en
diferentes corrientes. Algunas de ellas abogaban por reformas graduales dentro del
sistema capitalista (socialismo democrático), mientras que otras promovían la
revolución y el establecimiento de un Estado proletario (socialismo revolucionario).
Características del Socialismo:
 Propiedad colectiva o estatal: Los recursos y medios de producción no son de propiedad
privada, sino colectiva o estatal.
 Distribución equitativa de la riqueza: Se busca una distribución justa de los recursos y la
riqueza, evitando la concentración en manos de unos pocos.
 Economía planificada: En lugar de una economía de mercado, el socialismo propone una
economía dirigida por el Estado para satisfacer las necesidades de todos.
Impacto Histórico:
El socialismo ha influenciado fuertemente la política y la economía globales, dando lugar a
revoluciones (como la Revolución Rusa de 1917), movimientos laborales, y la creación de estados
socialistas en el siglo XX, aunque también ha enfrentado críticas por la falta de libertades
individuales en algunos regímenes que se identificaron con esta ideología.

También podría gustarte