Documento Para Once Uno
Documento Para Once Uno
Documento Para Once Uno
Los derechos humanos de primera generación son los derechos civiles y políticos, los cuales
surgieron durante la ilustración con influencia de la independencia de las trece colonias y la
revolución francesa.
Surgen para proteger a las personas de los excesos del estado en el siglo XVIII, Se incluyen
derechos como la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad religiosa, la seguridad
jurídica, el voto, la igualdad entre el hombre y la mujer, a la prohibición de las torturas, la
nacionalidad, entre otros.
Ejemplos:
Libertad de circular dentro del país.
Derecho a ocupar cargos de elección popular.
Libertad de reunión y asociación
Derecho al voto libre y secreto.
Libertad de elegir un nombre, domicilio y estado civil.
Ejemplos:
Derecho a la seguridad social.
Libertad de las personas para elegir su profesión.
Derecho a un salario justo
Las personas gozan de condiciones equitativas y satisfactorias.
Derecho a formar sindicatos.
La educación inicial será garantizada por los estados.
Derecho a gozar de la vida cultural.
Tercera generación
La tercera generación de Derechos Humanos surge en el siglo XX, hacen referencia derechos
colectivos y de mayor libertad para la autodeterminación personal así como comunal. La tercera
generación incentiva el progreso de la sociedad y la unificación de los esfuerzos internacionales por
incrementar la calidad de vida.
Ejemplos:
La autodeterminación de los pueblos.
El establecimiento del patrimonio cultura de la humanidad.
La independencia económica y política de los pueblos.
La identidad nacional y cultural.
Derecho a la paz y a la sana convivencia.
La coexistencia de diferentes formas de pensar.
Derecho a la justicia social internacional.
Ejemplos:
El derecho a existir digitalmente.
El derecho al olvido.
Los derechos del consumidor digital.
El derecho al honor digital.
El derecho a la identidad digital.
Derecho a la propiedad espacial.
Derecho a la información universal.
Rama Ejecutiva:
Es la responsable de la implementación y ejecución de las leyes y políticas del Estado. Su
principal función es velar por el cumplimiento de las normas y la administración eficiente de los
asuntos públicos.
¿Quiénes la conforman?
Está representada por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y de Gobierno, y
por los ministros y directores de las diferentes entidades y organismos del Estado que forman
parte del gabinete ministerial.
Rama Legislativa:
Se encarga de la elaboración y aprobación de leyes, así como del control político al Gobierno.
Es el órgano responsable de representar a los ciudadanos y proteger sus intereses.
¿Quienes la conforman?
Está conformada por el Congreso de la República, que se divide en dos: el Senado y la
Cámara de Representantes. Estas instituciones son elegidas por los ciudadanos a través del voto
popular.
Algunas de sus funciones:
Elaborar, discutir y aprobar leyes que regulan la convivencia y el funcionamiento del Estado.
Representar a los ciudadanos y sus intereses en el ámbito legislativo.
Ejercer el control político sobre el Gobierno y las entidades estatales.
Fiscalizar el manejo de los recursos públicos y promover la transparencia en la gestión
pública.
Rama Judicial:
Responsable de administrar justicia y garantizar el cumplimiento de las leyes. Su principal
función es resolver conflictos legales de manera imparcial y proteger los derechos de los
ciudadanos.
¿Quiénes la conforman?
Está integrada por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de
Estado y otros tribunales y juzgados que conforman el sistema judicial del país. Los jueces y
magistrados son los encargados de tomar decisiones judiciales y velar por el respeto a los derechos
fundamentales.
Sus funciones:
Administrar justicia de manera independiente e imparcial.
Resolver conflictos legales y aplicar las leyes vigentes.
Proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Velar por el cumplimiento de las decisiones judiciales.
EL SOCIALISMO
El socialismo es una ideología política y económica que busca la organización de la sociedad en
base a la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción y la distribución equitativa de
los recursos. Su origen se remonta a finales del siglo XVIII y principios del XIX como una reacción a
las injusticias sociales y económicas provocadas por la Revolución Industrial y el capitalismo
emergente.