Blockchain

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Narcisa Medranda Morales

Miguel Arcos Argudo

Blockchain,
criptoactivos y metaverso
Una aproximación teórica

2023
BLOCKCHAIN, CRIPTOACTIVOS Y METAVERSO
Una aproximación teórica
© Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo

1ra edición: © Universidad Politécnica Salesiana


Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja
Cuenca-Ecuador
P.B.X. (+593 7) 2050000
e-mail: publicaciones@ups.edu.ec
www.ups.edu.ec

CARRERA DE COMUNICACIÓN

ISBN impreso: 978-9978-10-801-7


ISBN digital: 978-9978-10-802-4

DOI: https://doi.org/10.17163/abyaups.6

Edición, diseño, Editorial Universitaria Abya-Yala


diagramación Quito-Ecuador
e impresión

Tiraje: 300 ejemplares

Impreso en Quito-Ecuador, abril de 2023

Publicación arbitrada de la Universidad Politécnica Salesiana

El contenido de este libro es de exclusiva responsabilidad de los autores


Índice

Introducción..................................................................................... 11
Capítulo 1
Blockchain........................................................................................ 13
Origen de la blockchain................................................................................ 13
Glosario sobre blockchain............................................................................ 14
Tecnología contabilidad distribuida (Distributed Ledger Technology, DLT)... 16
¿Qué es la blockchain?.................................................................................. 17
Valores de la tecnología blockchain............................................................. 18
Elementos que conforman una blockchain................................................. 19
Principios de funcionamiento de la blockchain.......................................... 21
Funcionamiento de la blockchain................................................................ 22
Tipos de blockchain...................................................................................... 24
Principales usos o funcionalidades de la tecnología blockchain................ 28
Smart contracts o contratos inteligentes..................................................... 29
Aplicaciones en distintos sectores............................................................... 31
Proceso de aplicación de tecnología blockchain en los proyectos............. 35
Ventajas y desventajas de la blockchain....................................................... 38
Ventajas............................................................................................. 38
Desventajas........................................................................................ 39

Capítulo 2
Criptoactivos y criptomonedas...................................................... 41
Definición de criptoactivos y criptomonedas............................................ 41
Características de los criptoactivos............................................................. 44
Estructura del sistema de criptoactivos...................................................... 44
Ofertas iniciales de criptomonedas............................................................. 46
Monedas digitales y monedas virtuales...................................................... 47
Monedas de bancos centrales...................................................................... 48
Criptomonedas vs. monedas....................................................................... 50
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
6

Tipos de criptomonedas ............................................................................. 51


Ethereum (ETH)............................................................................... 51
Ripple (XRP)..................................................................................... 54
Litecoin (LTC, Ł)............................................................................... 56
Cardano (ADA)................................................................................ 58
Criptomonedas estables (stable coins)............................................... 60
Monedas meme................................................................................. 62

Capítulo 3
Bitcoin .............................................................................................. 63
Funcionamiento y características................................................................ 63
Valor del bitcoin........................................................................................... 66
Tipos de bitcoins........................................................................................... 69
Opciones para la obtención del bitcoin...................................................... 69
Funcionamiento del bitcoin......................................................................... 70
Ventajas y desventajas del bitcoin................................................................ 73
Billeteras o monederos digitales.................................................................. 74
Funcionamiento de las billeteras digitales........................................ 74
Tipos de billeteras digitales............................................................... 74
Billeteras digitales más utilizadas..................................................... 75
Transacciones con criptomonedas..................................................... 77
Regulación sobre la tecnología blockchain en algunos países.......... 80

Capítulo 4
Token no fungible............................................................................ 85
Origen de los NFT (Non-Fungible Token).................................................. 85
Concepto de NFT......................................................................................... 86
Aspectos relevantes de los NFT................................................................... 86
Usos de los NFT........................................................................................... 87
Creación de un NFT.................................................................................... 89
NFT más populares...................................................................................... 89

Capítulo 5
Metaverso.......................................................................................... 91
Concepto o definición de metaverso.......................................................... 91
Empresas que impulsan el metaverso......................................................... 93
Índice
7

Google................................................................................................ 93
Facebook (Meta)............................................................................... 93
Microsoft............................................................................................ 94
Binance.............................................................................................. 95
Epic Games........................................................................................ 95
Tencent.............................................................................................. 95
Tecnologías que impulsan el metaverso..................................................... 95
Realidad aumentada y Realidad virtual........................................... 96
Inteligencia artificial ........................................................................ 96
Reconstrucción 3D............................................................................. 97
Blockchain y criptomonedas.............................................................. 98
Internet de las cosas (IoT)................................................................. 98
Aplicaciones y usos del metaverso.............................................................. 99
Ejemplos de metaverso................................................................................ 101
Decentraland..................................................................................... 101
Second Live........................................................................................ 103
Axie Infinity...................................................................................... 104
Retos y riesgos asociados a la tecnología del metaverso............................ 105

Conclusiones.................................................................................... 107
Referencias bibliográficas............................................................... 111
Sobre autores.................................................................................... 119
Índice de figuras

Figura 1. Resumen comparativo de los tipos de blockchain......................... 27


Figura 2. Diagrama para evaluación de aplicabilidad
de la tecnología blockchain en un proyecto................................................... 37
Figura 3. Tipos de redes por centralización.................................................. 45
Figura 4. Logotipo de ethereum.................................................................... 51
Figura 5. Valor del ether (periodo: 2016-2023) (expresado en dólares)...... 53
Figura 6. Logotipo de Ripple y símbolo de XRP........................................... 54
Figura 7. Valor del XRP (periodo: febrero 2021-febrero 2022)
(expresado en dólares).................................................................................. 56
Figura 8. Logotipo de Litecoin...................................................................... 57
Figura 9. Valor del litecoin (periodo: 2013-2023) (expresado en dólares)... 58
Figura 10. Logotipo de Cardano................................................................... 59
Figura 11. Valor del ADA (periodo: 2017-2023) (expresado en dólares).... 60
Figura 12. Valor del tether (periodo: 2015-2023) (expresado en dólares)... 61
Figura 13. Logotipo de Bitcoin...................................................................... 63
Figura 14. Proceso de minado de bitcoin...................................................... 65
Figura 15. Valor del bitcoin (periodo: 2013-2023) (expresado en dólares). 68
Figura 16. Resultado de la transacción realizada utilizando
el bloque 170 de la blockchain de bitcoin..................................................... 71
Figura 17. Valores históricos del bitcoin en el mercado ............................... 72
Figura 18. MetaMask.................................................................................... 76
Figura 19. Binance Chain Wallet................................................................. 79
Figura 20. Personas en experiencias de realidad virtual ............................. 92
Figura 21. Aplicación de realidad virtual..................................................... 97
Figura 22. Oficina en realidad virtual.......................................................... 100
Figura 23. Moneda de Decentraland MANA............................................... 101
Figura 24. Imagen de Decentraland............................................................. 102
Figura 25. Imagen de Second Live................................................................ 103
Figura 26. Imagen de Axie Infinity............................................................... 104
Introducción

En los últimos años, la tecnología blockchain, las criptomonedas y el


metaverso han sido temas de conversación constante entre la ciudadanía.
Su impacto en diversos ámbitos ha sido significativo, y su potencial para
transformar aún más la sociedad es impresionante. De hecho, se espera
que el mercado de criptomonedas alcance los 5 billones de dólares para
2026, mientras que el mercado de metaversos podría alcanzar los 280 mil
millones de dólares en el mismo período.

Pero, ¿qué son exactamente estas tecnologías y cómo funcionan?


¿Cómo están cambiando la forma en que interactuamos con el mundo
digital y cómo pueden afectar nuestro futuro? Este libro tiene como obje-
tivo proporcionar una aproximación teórica sobre estos temas y responder
a estas preguntas.

En primer lugar, se explicará la tecnología blockchain, que es la


base de las criptomonedas y otros sistemas de registro distribuido. Se
analizará cómo funciona, cuáles son sus características y ventajas, y qué
implicaciones tiene para diversos ámbitos, como la banca, la logística y
la identidad digital. Además, se examinará cómo la blockchain está siendo
utilizada para crear nuevas formas de financiamiento, como las ofertas
iniciales de monedas (ICO), y cómo está impactando en el mundo de las
finanzas descentralizadas (DeFi).

En segundo lugar, se abordará el tema de los criptoactivos y las


criptomonedas. Se explicará qué son estas monedas digitales, cuáles son
las principales diferencias entre ellas y cómo se pueden adquirir y utilizar.
También se hablará sobre la volatilidad del mercado de criptomonedas y
cómo ha evolucionado en los últimos años, así como su relación con las
políticas monetarias y fiscales de los gobiernos.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
12

Por último, se tratará el tema del metaverso, que es un mundo


virtual en el que los usuarios pueden interactuar y realizar diversas acti-
vidades en línea. Se explicará cómo funciona esta tecnología, cuáles son
las implicaciones sociales y económicas de su adopción y cómo puede ser
utilizada para crear nuevas oportunidades de negocio y empleo.

En resumen, este libro proporciona una aproximación teórica y


completa sobre la tecnología blockchain, las criptomonedas y el metaverso.
A través de una combinación de datos y cifras relevantes, teoría y ejemplos
prácticos, se espera que el lector obtenga una comprensión completa de
estas tecnologías emergentes y su impacto en la sociedad actual y futura.
Capítulo 1
Blockchain

Origen de la blockchain
Si bien es cierto que el auge de la moneda digital bitcoin ha dado a
conocer la tecnología de la cadena de bloques (blockchain), también lo es que
las bases en las cuales se sustenta se remontan a 1991, cuando los científicos
Stuart Haber y W. Scott Stornetta introdujeron la idea de una propuesta
teórica con la finalidad de proporcionar una solución computacional para
documentos digitales con marca en el tiempo. En este trabajo plantearon
una cadena concreta de bloques protegidos mediante un criptograma.

Una blockchain puede ser entendida como una secuencia de paque-


tes de datos llamados bloques, enlazados unos a otros mediante un código
criptográfico único, que contienen información en formato digital, la cual
se almacena en una red colaborativa de ordenadores operada por una
comunidad de personas a los que se les denomina “mineros”. La principal
característica de esta red radica en que todos sus nodos tienen almacena-
da la misma información, constituyendo una base de datos distribuida.

En 2008, Satoshi Nakamoto1 publica el artículo Bitcoin: A Peer-to-


Peer Electronic Cash System, en el cual se explica el funcionamiento de
una versión “peer- to-peer” (por pares) de dinero virtual que no requiere
de intermediarios ni terceras partes para realizar su registro, haciendo
posible los pagos en línea (on-line) sin la participación de una entidad
(como los bancos) u organismo central. Además, se detalla la tecnología
de cadena de bloques (blockchain) cuya función era poner en práctica

1 Pseudónimo utilizado por la persona o las personas creadoras del bitcoin.


Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
14

un sistema de registro de todas las transacciones de que se realizarán con


estos bitcoins, otorgándole confiabilidad y seguridad ante la imposibili-
dad de falsificar las identidades y las transacciones, basados en el sistema
criptográfico (Huillet, 2019). De esta manera, en enero de 2009 se realiza
la primera transacción con bitcoin.

Para 2013, Vitalik Buterin empieza el desarrollo de una nueva pla-


taforma de computación distribuida basada en blockchain, por conside-
rar que el bitcoin requería un lenguaje para la creación de aplicaciones
descentralizadas. Finalmente, creó su propio proyecto, dando origen a
los contratos inteligentes y a Ethereum, la segunda moneda digital con
mayor popularidad en la actualidad (Binance Academy, 2018a).

Glosario sobre blockchain


En esta sección se incluyen algunos conceptos básicos relacionados
con la blockchain y las criptomonedas (basados en Vigna y Casey, 2016,
citados por Arrasco, 2021), con la finalidad de facilitar la comprensión
de los distintos aspectos a tratar y en los cuales se profundiza a lo largo
de este trabajo.

• Base de datos centralizada: estructura de almacenamiento de datos


centralizado en un solo ordenador.
• Base de datos distribuida: estructura de almacenamiento de datos
almacenados en distintos ordenadores ubicados físicamente en
distintos lugares geográficos.
• Bloque de recompensa (block reward): se refiere a la recompensa
que se otorga a un minero después de haber realizado un hash de
un bloque de transacción. Pueden ser una combinación de mone-
das y tarifas de transacción, dependiendo de la política utilizada
por la criptomoneda en cuestión y si todas las monedas ya se han
extraído con éxito.
• Bounty: una recompensa que se paga por completar una tarea
determinada. Las tareas incluyen identificar vulnerabilidades de
Blockchain
15

código, crear contenido, trabajo de diseño, investigación, traduc-


ciones, impacto social y más.
• Cadena de bloques (blockchain): un libro mayor digital consensuado
compuesto por datos inmutables y grabados digitalmente en paque-
tes llamados bloques. Cada bloque está unido al siguiente mediante
una firma criptográfica, permitiendo que las cadenas de bloques
actúen como un libro mayor, con la posibilidad de ser compartido
y es accesible a cualquier persona con los permisos adecuados.
• Clave privada (private key): es una cadena alfanumérica de datos
que corresponde a una sola cartera específica. Pueden conside-
rarse como una contraseña que permite a una persona acceder a
su cartera.
• Clave pública (public key): clave que puede ser utilizada por cualquier
persona. Se utiliza para cifrar mensajes que se quieren enviar a un
destinatario, quien podrá descifrarlo teniendo conocimiento de qué
tipo de clave pública se trata y de su propia clave privada (private key).
• Contratos Inteligentes (smart contracts): son programas cuyos
términos se registran en un lenguaje informático, en lugar de len-
guaje legal. Son acciones automatizadas que se pueden codificar y
ejecutar una vez que se cumple un conjunto de condiciones.
• Criptomoneda: moneda digital que se basa en las matemáticas y
utiliza técnicas de encriptación para regular la creación de unida-
des monetarias, así como verificar la transferencia de fondos. Estas
operan independientemente de un banco central.
• Dirección de cartera (adress wallet): se utiliza para enviar y recibir
transacciones en una red blockchain. Una dirección es una cadena
de caracteres alfanuméricos, que también se puede representar
como un código QR escaneable.
• Firma digital (digital signature): código generado por cifrado de
clave pública y adjunto a un documento transmitido electrónica-
mente para verificar el contenido del documento.
• Huella digital (hash): función que toma una entrada y, luego, gene-
ra una cadena alfanumérica conocida como “valor hash” o “huella
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
16

digital”. Cada bloque de la cadena contiene el valor hash que validó


la transacción antes de que siguiera su propio valor hash. Los hash
confirman transacciones en la cadena de bloques
• Libro Mayor (ledger): es una base de datos donde se almacena toda
la información de la red. Al distribuirse en muchos computadores,
se garantiza que la información de dicho ledger sea muy difícil de
modificar y hackear, agregando seguridad al modelo.
• Minar: proceso mediante el cual los bloques o transacciones se
verifican y agregan a una cadena. Para ello, un minero debe usar
una computadora (nodo) para resolver un problema criptográfico.
Una vez que la computadora ha resuelto el problema, el bloque se
considera “minado” o verificado.
• Moneda (coin): una moneda o altcoin es una representación del
valor de los activos digitales generada a través de su propia cadena
de bloques independiente.
• Nodo: cualquier computadora conectada a la red blockchain. Un
nodo completo es una computadora que puede validar completa-
mente las transacciones y descargar todos los datos de una cadena de
bloques específica; mientras que un nodo “ligero” no descarga todas
las piezas de los datos y utiliza un proceso de validación diferente.
• Oferta Inicial de Monedas (Initial Currency Offering, ICO): ocu-
rre cuando una nueva criptomoneda vende tokens anticipados a
cambio de capital inicial.
• Token: representa un activo construido en un blockchain existente.
Están diseñados para ser únicos, líquidos, seguros y transferibles
instantáneamente.

Tecnología contabilidad distribuida


(Distributed Ledger Technology, DLT)
Esta tecnología es la base en la cual se sustenta la blockchain, aun-
que con sus diferencias. La tecnología contabilidad distribuida (Distri-
buted Ledger Technology, DLT) es un sistema que consiste en el registro
de transacciones de diferentes activos, en distintos sitios a la vez, sin
Blockchain
17

la existencia de una entidad o registro central encargado del almace-


namiento, mantenimiento y administración general de todos los datos
(Sáez, 2021). Este rasgo constituye la principal diferencia con los libros de
registro comunes o tradicionales. En otras palabras, se trata de una gran
red informática repartida en distintas ubicaciones, donde la confianza
en los demás integrantes y en los datos que registran, resulta básica para
el correcto funcionamiento y fiabilidad de la red.

La tecnología blockchain es un tipo de DLT, la cual incluye la figura


de la cadena de bloques (rasgo no esencial de las DLT), con protocolos
persona a persona (P2P) que garantizan la seguridad e invariabilidad de
los datos contenidos en ellos (Maldonado, 2020; Sáez, 2021).

¿Qué es la blockchain?
Según Carlozo (2017), una blockchain es un libro de contabilidad
digital de transacciones económicas que es totalmente público, transpa-
rente, actualizado de manera continua por innumerables usuarios, y con-
siderado, por muchos, imposible de corromper, a través del cual se puede
realizar cualquier tipo de operación entre dos personas sin que se requiera
de ningún intermediario. Está conformada por una cadena cronológica
de “bloques” en la que cada uno contiene un registro de la actividad de
la red, donde la información pasa por un proceso de validación antes de
ser registrada (Bogart y Rice, 2015), permitiendo unir datos protegidos
criptográficamente. Estos bloques son únicos, inmutables, inalterables y
dependientes del anterior, haciendo que no sea posible considerarlos en
forma individual (Bullón Pérez et al., 2020).

La blockchain permite la gestión de datos, órdenes, transacciones,


derechos, propiedades, certificados, activos y unidades de valor certi-
ficada por los integrantes de la red (tokens), a través de un sistema de
registro distribuido y descentralizado, los cuales se anotan en bloques
de información secuenciales, que son compartidos colaborativamente
entre muchos participantes de la red y verificados por los nodos que la
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
18

conforman, creándose un libro contable con copias idénticas en todos


los nodos de la red (Puig, 2018).

Según Arrasco (2021), estas características son las que permiten


la verificación de diferentes transacciones a lo largo del tiempo, gene-
rando seguridad y confianza en los datos almacenados, posibilitando la
realización de diferentes acciones sin necesidad de la participación de un
intermediario (como, por ejemplo, un banco) lo que también disminuye
el coste de transacción.

La aplicación más conocida de esta tecnología está asociada a las


monedas digitales o criptomonedas; sin embargo, existen diversos ám-
bitos de aplicación tanto en el sector público como en el sector privado,
muchas de las cuales aún están por desarrollar.

Valores de la tecnología blockchain


Según destaca el Centro de Difusión del Conocimiento Económico
(CEDICE Libertad, 2021), esta tecnología contempla valores especialmente
apreciados en el sector público, a saber:

• Transparencia: en virtud de que la información almacenada en los


bloques se encuentra disponible para los participantes de la cade-
na, o cualquier persona con acceso, en todo momento evitando la
ocurrencia de operaciones indebidas dado que puede ser revisada
por agentes externos, como organismos similares al Banco Mundial.
• Eficiencia: es posible trabajar con múltiples fuentes de datos y
hacer más transparentes los trabajos colaborativos, mejorando el
método de compartir datos y garantizando su seguridad, lo que
aumenta la eficiencia de las operaciones y proyectos.
• Inclusión y control ciudadano: los ciudadanos pueden conocer
directamente acerca de la información almacenada en los bloques,
“mantenerse al tanto de las operaciones, proyectos o posibles irre-
gularidades. Esta característica impulsa el control de los ciudada-
Blockchain
19

nos hacia sus gobernantes, fomenta la inclusión y disminuye los


incentivos a incurrir en actos de corrupción” (p. 14).
• Descentralización: la tecnología descentraliza todas las operacio-
nes y proyectos en los que se utiliza, ya que no depende de una
autoridad central.

Elementos que conforman una blockchain


Teniendo presente que el propósito de la blockchain es proporcionar
seguridad a los datos, desde este punto de vista Preukschat et al. (2017, p.
25) plantean que esto se logra mediante la combinación de tres aspectos:
criptografía, estructura y consenso.

• Criptografía: mediante un algoritmo con clave de cifrado, un men-


saje es transformado sin atender a su estructura lingüística o sig-
nificado, de manera tal que sea incomprensible a toda persona
que no tenga la clave de descifrado de dicho algoritmo. Además,
es fundamental para evitar la manipulación, hurto o introducción
errónea de información en la cadena de bloques y garantizar la
generación de firmas e identidades digitales encriptadas.
• Estructura: actúan bajo las mismas reglas o protocolo para dar
validez al bloque, y a la información recogida, e incorporarlo a
blockchain. Una vez realizada esta tarea, la cadena continuará con la
emisión del siguiente bloque, permaneciendo inalterable la infor-
mación registrada por medio de la criptografía.
• Consenso: se sustenta en un protocolo común para la verificación
y confirmación de las transacciones realizadas, asegurando su irre-
versibilidad. Así mismo, este consenso debe proporcionar a todos
los participantes de la red una copia inalterable y actualizada de
las operaciones ejecutadas.
Desde un punto de vista operativo, se puede hablar de que los
elementos básicos necesarios para el funcionamiento del blockchain son:
nodos, protocolo estándar, red de pares y sistema descentralizado.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
20

• Nodos: pueden considerarse como los equipos informáticos de


la red que sostiene la cadena de bloques, es decir, su infraestruc-
tura (Cabrera Valencia, 2018), siendo quien aporta su capacidad
de procesamiento con la finalidad de ejecutar el trabajo de vali-
dación de los bloques de datos, los cuales se registran en la cadena
a cambio de una retribución (criptomoneda). También, se pueden
definir como los usuarios participantes en la red ejecutando el
software y cumpliendo diferentes tareas de acuerdo con el tipo de
nodo (Berryhill et al., 2018 citados por CEDICE Libertad, 2021).
Constituyen una red colaborativa de ordenadores, la cual se encarga
del almacenamiento de datos, preservación de los registros y el
resto de las acciones destinadas a garantizar la autenticidad de los
mismos (Bullón Pérez et al., 2020).
Existen diferentes tipos de nodos: nodos completos, nodos de mi-
nería y nodos ligeros. Los nodos completos participan en la red alma-
cenando una copia de toda la información de la cadena, constatando y
validando que no existan modificaciones en los bloques y remitiendo la
información a otros nodos. Los nodos de minería, realizan estas mismas
tareas y, además, generan nuevos bloques de información a la cadena
con los datos validados por los nodos completos. Finalmente, los nodos
ligeros solamente se encargan de enviar información a la cadena, para su
validación y almacenamiento (CEDICE Libertad, 2021).
En función de la complejidad de la red, estos nodos pueden ser
desde una computadora personal hasta una supercomputadora, donde
se almacena el libro mayor de contabilidad (Cabrera Valencia, 2018).
Independientemente de su capacidad, todas las unidades deben contar
con el mismo protocolo para poder comunicarse entre sí.

• Protocolo estándar: corresponde al software informático, con el


cual deben contar todas las computadoras que constituyen la red
para poder comunicarse a través del mismo lenguaje. Su objetivo es
lograr “un consenso acerca de cuál será la versión válida de registro
y definir la comunicación entre los nodos” (Gómez-Cadiñanos,
Blockchain
21

2021, p. 21). Este consenso es clave para proporcionar la seguridad


de los datos (Preukschat et al., 2017).
• Red de pares (Peer-to-peer, P2P): es una red de pares compuesta por
los distintos nodos, conectados e iguales entre sí, donde no existe
jerarquía, pudiendo haber excepciones en el caso de las blockchain
privadas (Puig, 2018).
• Sistema descentralizado: la red se controla de manera equivalente,
ya que los participantes son iguales entre sí, por lo menos en las
blockchains públicas (Puig, 2018).

Principios de funcionamiento de la blockchain


Según Catalini (2017), el funcionamiento de esta tecnología se
sustenta en cinco principios básicos, a saber:

• Base de datos distribuida: debido a que cada parte de una cadena


de bloques cuenta con acceso a toda la base de datos, incluyendo su
historial completo, sin que exista una sola persona o entidad con el
control sobre la información, lo cual implica que cada persona o
entidad puede verificar de forma directa los registros de sus socios
de transacciones, sin requerir de un intermediario.
• Transmisión de igual a igual: la comunicación ocurre directamente
entre pares, cada nodo almacena y reenvía información a todos los
demás nodos que constituyen la cadena de bloques.
• Transparencia con seudonimato: toda transacción y su valor asociado
se encuentran visibles para cualquier persona con acceso al sistema.
Cada nodo, o usuario, en blockchain cuenta con una dirección alfa-
numérica única de más de 30 caracteres que lo identifica. Todas las
transacciones se realizan entre direcciones. Los usuarios pueden optar
por mantener el anonimato o proporcionar prueba de su identidad.
• Irreversibilidad de los registros: cuando se ingresa una transacción
en la base de datos y se actualizan las cuentas, estos registros no
pueden ser modificados, debido a la vinculación que existe con
todos los registros de transacciones anteriores (de ahí el término
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
22

“cadena”). Se implementan diversos enfoques y algoritmos com-


putacionales para asegurarse de que la grabación en la base de
datos sea permanente, ordenada cronológicamente y disponible
a todos los demás en la red.
• Lógica computacional: las transacciones se pueden vincular a una
lógica computacional y ser programadas, lo cual permite a los usuarios
configurar algoritmos y reglas que activen automáticamente transac-
ciones entre nodos, base de los contratos inteligentes (smart contract).

Funcionamiento de la blockchain
Sabiendo que se trata de un registro de transacciones que es com-
partido y verificado por los distintos participantes del sistema, el proceso
a través del cual se desarrolla de manera descentralizada involucra los
distintos elementos que se resumen a continuación:

• Los nodos conectados a la red descentralizada (Peer-to-Peer) se


encargan de guardar la cadena completa que conforma la block-
chain, almacenándose en cada uno de los integrantes de la red una
copia idéntica (Romo Conde, 2021).
• Cada nodo emite diferente información (acerca de Bitcoins, alquileres,
ventas, etc.), a la que se le denomina token, la cual viaja encriptada
por la red, haciendo imposible que se revele el contenido.
• La red se compone de diferentes bloques, cada uno de los cuales
contiene un conjunto de información verificada sobre diferentes
transacciones. Estos bloques se generan a través de un software de
código abierto y registran la información sobre cuándo y en qué
secuencia se realizó la transacción, almacenando cronológicamente
la información de las transacciones que se efectúan en la cadena.
La programación de este software incluye las reglas que rigen la
cadena (CEDICE Libertad, 2021).
• En cada bloque se recoge un código único de identificación con el
bloque anterior, un grupo de transacciones y un código único de
identificación con el bloque posterior.
Blockchain
23

• Un Brand Regular a vez que se realiza la operación en cuestión,


un nodo se encarga de comprobar las transacciones y los hash
correspondientes, encriptando esta información a través de fun-
ciones matemáticas, generando una huella digital única basada en
el contenido de los bloques (Berryhill et al., 2018), transforman-
do el bloque una nueva serie de caracteres con una longitud fija
(Maceo Herrera, 2021), es decir, se le otorga una identidad única
e irrepetible al bloque llamada hash, además de un lugar específico
dentro de la cadena.
• Cuando se agrega un nuevo bloque a la cadena, inicia un proceso en
el que se le añade la información del hash del último bloque de la
cadena (CEDICE Libertad, 2021). De esta manera, este hash queda
registrado tanto en el bloque existente como en el nuevo integrante.
• El método de validación de la información se conoce como meca-
nismo de consenso, el cual “debe garantizar que todos los agentes
del sistema puedan ponerse de acuerdo respecto a una fuente única
de verdad, incluso en el caso de que algunos de ellos falle” (Binance
Academy, 2018b). Según Bullón Pérez et al. (2020), en su mayoría,
las blockchains utilizan dos métodos de validación de los nuevos
bloques, antes de que sean incorporados a la cadena. La prueba de
trabajo (Proof of Work, PoW) que utiliza datos difíciles de producir,
pero fáciles de verificar para el resto, y la prueba de participación
(Proof of Stake, PoS) en la cual la verificación queda a cargo de un
nodo aleatorio, siempre que cumpla una serie de criterios. En todo
caso, se prescinde de la necesidad de un intermediario (entidad
financiera o entidad reguladora) en este proceso compartido de
validación de la información a añadir.
- En el caso concreto del bitcoin, el mecanismo utilizado para
lograr el consenso es el PoW. Los diferentes “mineros” entran
a competir entre ellos ante un problema criptográfico. El nodo
que logra imponerse al resto recibe una recompensa en forma
de bitcoins, además de las comisiones asociadas a tales transac-
ciones (Romo Conde, 2021).
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
24

- También se tiene la prueba de autoridad (PoA), el cual es un


procedimiento que genera tasas en menor tiempo que PoW. En
consecuencia, las transacciones y los bloques son verificados por
los “validadores”, a través de fases automáticas que requieren
de tres requisitos con la finalidad de asegurar su consistencia:
verificación producida en la cadena; calificaciones complejas
para el logro de incentivos y demostración coherente entre
las investigaciones realizadas y los procesos propios (Grupo
Garatu It Solutions, 2018).
• Es posible que la cadena pueda modificarse, ya sea por un cambio
en las reglas de la red o debido a la solución de errores, lo que
es conocido como bifurcación (fork), la cual establece la nueva
manera como se trabajará la cadena a partir de ese momento,
dividiendo la serie de bloques (Bolaños et al., 2019). Los autores
plantean que existen dos tipos de fork. Cuando las nuevas reglas o
modificaciones son incompatibles con la versión precedente (hard
fork), y cuando estas pueden coexistir con las anteriores (soft fork).

Tomando como resumen lo planteado por CEDICE (2021):


En resumen, se puede decir que la tecnología blockchain es una red distri-
buida que utiliza los programas diseñados con DLT, donde cada usuario
es un nodo distinto, tiene acceso a los bloques de información y, según
las normas de la red, aun- que cada nodo realiza diferentes tareas, el
resultado siempre es compartido. Se debe destacar que cada tarea se lleva
a cabo de manera automática por el software, utilizando internet como
recurso de conexión. (p. 10)

Tipos de blockchain
De acuerdo con los diferentes autores, las blockchains se pueden
clasificar en función de las normas y propiedades que se establecen para
la red. Así, se identifican dos categorías principales, a saber: según el nivel
de apertura y según el nivel de permiso o accesibilidad.
Blockchain
25

Según el nivel de apertura de la red, se tienen las cadenas de bloques


públicas, privadas, híbridas (federales o de consorcio) y blockchain como
servicio (Blockchain as Service, BasS).

• Blockchain pública: permite que cualquiera pueda acceder, ver la


información y hacer uso de ella dentro de la cadena, esto incluye
datos, software y su desarrollo, donde cualquier individuo puede
revisarlos, desarrollarlos y mejorarlos (CEDICE Libertad, 2021 y
López Gómez-Cardiñanos, 2021). Basta descargar una aplicación y
conectarse con una determinada cantidad de nodos. Se caracteriza
por ser transparente, descentralizada, distribuida, consensuada y
abierta (Puig, 2018) y pseudónima (los propietarios de las transac-
ciones no son identificables de forma personal, siendo rastreables
sus direcciones son rastreables por ser público). En tal sentido, estas
cadenas no pueden ser anónimas, a excepción de las que expresa-
mente se diseñan para ello (Preukschat et al., 2017).
• La validación de la información se realiza a través de los nodos
verificadores o mineros, quienes reciben una recompensa por cada
una de las comprobaciones ejecutadas, además de las comisiones
correspondientes a las transacciones. El sistema de remuneración
depende de la regla de consenso (PoW, PoS, PoA) elegida para el
sistema. Entre este tipo de cadenas se tienen bitcoin, ethereum y
litecoin (todas basadas en la regla de consenso PoW) (Grupo Garatu
It Solutions, 2018).
• Blockchain privada: solo puede ser vista por un grupo elegido de
personas, debido a una serie de restricciones, tanto a la accesibi-
lidad como al papel que desempeñan los participantes (CEDICE
Libertad, 2021 y Carbonero del Val, 2021). Existe una única enti-
dad central que ejerce control sobre las acciones que se ejecutan
en la cadena: acceso a los usuarios para realizar las transacciones,
acciones y base de datos, razón por la cual muchos usuarios no la
consideran blockchain (Puig, 2019). Se caracteriza por ser cerrada,
base de datos distribuida entre varios nodos (entre sus participantes
o limitados a algunos de ellos) donde estos se conocen haciéndo-
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
26

se más propensa a la corrupción de datos, y anónima en cuanto


a la posibilidad de establecer niveles de anonimato para realizar
o proteger transacciones (Preukschat et al., 2017). Este tipo de
cadenas se utiliza para el intercambio de grandes volúmenes de
datos, donde interesa mantener la reserva de la información. Las
instituciones financieras son las que más han usado este recurso
(Gutiérrez, 2019). Entre los ejemplos existentes, se pueden men-
cionar MONAX, Multichain, Blockstack, Ripple, Chain Quorum.
• Blockchain híbrida, federal o de consenso: la verificación y el encrip-
tado de los datos es llevado a cabo por uno o varias entidades;
mientras que el modelo de datos es accesible a todos con las limi-
taciones que estos terceros concedan a lo soliciten o, en su defecto,
estará restringida solo a los participantes de la blockchain en ese
momento. El consenso es controlado por un determinado grupo
de nodos, seleccionados para tal fin (Grupo Garatu It Solutions,
2018 y Maceo Herrera, 2021). En términos generales, este tipo
de cadena se utiliza por gobiernos, asociaciones y empresas (por
ejemplo, del sector bancario y energético), las cuales realizan un
gran número de transacciones.
• En este caso, no se asocia a criptomonedas, ni a la obtención de
recompensas por el minado de los bloques (Gutiérrez, 2019). Surge
con la finalidad de aprovechar los beneficios de la seguridad de la
blockchain pública en cuanto a las dificultades para alterar los datos
debido a la cantidad de nodos y la privacidad y mantenimiento con-
trolado de la cadena privada. En definitiva, es parcialmente descentra-
lizada y su objetivo es ofrecer un alto grado de transparencia (Maceo
Herrera, 2021; Romo Conde, 2021; López Gómez-Cardiñanos, 2021).
• Blockchain como servicio (BasS): se refiere a una tecnología block-
chain dispuesta en la nube, al servicio de alguna actividad. Abarca
el almacenamiento de información de las transacciones, aumento
de la seguridad, no requiere inversión en hardware y ofrece un
entorno amigable para trabajar, siendo capaz de crear un propio
canal de blockchain sin requerir de programación (Rodríguez, 2019).
Blockchain
27

Según el nivel de permiso o accesibilidad, se puede hablar de las ca-


denas de bloques abiertas (blockchain permissionless) en las cuales cualquier
usuario puede contribuir a la generación y validación de la información,
y de las cadenas de bloques cerradas o permisionadas (blockchain per-
missioned) donde solo un grupo selecto de usuarios tiene la posibilidad
de realizar tales tareas (OECD, 2018).

En resumen, en la figura 1 se presenta la comparación entre los tipos


de blockchain tomando en consideración sus diferentes características.
Figura 1
Resumen comparativo de los tipos de blockchain

Nota. Tomado de Allende y Colina (2018, p. 26).


Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
28

Principales usos o funcionalidades


de la tecnología blockchain
Esta es una tecnología que se encuentra en pleno desarrollo, por lo
que el gran reto en la actualidad está en afianzar las aplicaciones existentes
y, más aún, en incorporar nuevos campos de acción para aprovechar los
beneficios que ofrece a los distintos ámbitos de la sociedad. Por lo que,
en esta sección, se exponen solo algunos de los usos más comunes.

• Criptomonedas: son “una forma de dinero efectivo digital que


permite a los individuos transferir valor en un entorno digital,
siendo su principal función “actuar como un sistema de dinero
efectivo electrónico que no es propiedad de ninguna parte” (Binance
Academy, 2018c).
• Contratos inteligentes (smart contracts): se trata de acuerdos entre
las partes sin que exista la necesidad de un intermediario, donde
la blockchain se utiliza con el fin de garantizar el cumplimiento
de las condiciones del contrato. Su origen se ubica en los años 90,
cuando Nick Szabo los concibió “como herramientas que formali-
zan y protegen las redes de ordenadores mediante la combinación
de protocolos e interfaces de usuarios” (Binance Academy, 2019a).
En el ámbito actual, se puede considerar como acuerdos digitales
de obligatorio cumplimiento al cumplirse con una serie específica
de reglas, predefinida a través de un código informático, el cual
será replicado y ejecutado por toda la red de nodos, prescindiendo
de intermediarios.
• Almacenamiento y seguimiento de datos: se pueden crear bases de
datos, las cuales se modifican y observan en tiempo real (CEDICE
Libertad, 2021), con aplicaciones con propósitos tan diversas, tal
como lo plantean diferentes autores (Carbonero del Val, 2021;
Bolaños et al., 2019; Muñoz Moreno, 2020).
- Trazabilidad: en el rastreo de productos a lo largo de toda la
cadena de suministro, incluyendo detalles de ubicación, tiem-
pos, procedencia de materiales, distribución y venta.
Blockchain
29

- Propiedad industrial e intelectual: protección del diseño y de-


tección de falsificaciones. Mejor coordinación entre autoridades
administrativas y jurídicas.
- Planificación colaborativa: ofreciendo datos confiables y en
tiempo real a los participantes de la cadena, que les permita la
planificación de sus actividades de manera más eficiente.
- Sostenibilidad: aportando transparencia en la información
acerca de aquellos aspectos relacionados con el consumo res-
ponsable y sostenible.

Smart contracts o contratos inteligentes


Vale la pena profundizar un poco más sobre el tema de los contratos
inteligentes debido a que esta es una de las aplicaciones en la que más
están invirtiendo tiempo y recursos todos los entusiastas de la tecnología
blockchain. A pesar de su nombre “contratos inteligentes” o smart contracts,
hay quienes dicen que no se les puede llamar “contratos” debido a que
por ahora todavía no tienen la característica de ser legales, y, tampoco
son “inteligentes” porque su funcionamiento requiere de la aplicación de
instrucciones muy básicas, a pesar de ello, los experimentos hasta ahora
realizados no han tenidos los mejores resultados.
El término smart contract fue acuñado por Nizk Szabo en los años
noventa (Kolvart et al., 2016) quien pensó que su uso podría optimizar
los procesos relacionados con el comercio electrónico. Al estar basado en
tecnología blockchain su funcionamiento también concibe en un registro
de contratos de manera descentralizada. Todos los ordenadores de la red
tendrán almacenado el código del programa de manera simultánea.
Su funcionamiento consiste en que un contrato inteligente se ejecu-
tará de manera automática en el momento en el que se cumplan todas las
condiciones estipuladas en el mismo sin que las partes puedan modificar
los términos ni interrumpir su ejecución. Para ello, todos los ordenadores
de la red estarán sincronizados al momento de la ejecución y todos ellos
deberán obtener el mismo resultado al finalizarla.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
30

Nótese que esta propuesta no requiere que exista un agente que


ordene su ejecución ya que esto sucederá inmediatamente después de
que se cumplan todas las condiciones. Ni siquiera los principales nodos
de la red podrán evitar la ejecución.

Tal vez podamos comparar este tipo de contratos con una simple
máquina expendedora de café. Si una persona desea tomar un café debe
seguir los siguientes pasos:

• Depositar el dinero, si no lo hace la máquina no preparará el café.


• Escoger el tipo de café que desea, si no lo hace la máquina no
preparará el café.
• Escoger la cantidad de azúcar, si no lo hace la máquina no prepa-
rará el café.
• Tomar su café de la máquina.

El ejemplo anterior es bastante sencillo, pero con él podemos darnos


cuenta de que la máquina preparará el café únicamente en el caso de que
las tres condiciones anteriores se hayan cumplido, además, una vez que
la persona hay ejecutado los tres primeros pasos ya no podrá hacer nada
para cancelar la preparación del café.

A continuación, se mencionan algunas características de este nuevo


tipo de contratos:

• No pueden ser modificados ni siquiera en el caso de que una de


las partes del contrato decida cancelar el contrato o modificar una
de las cláusulas.
• Es incorruptible y una vez que se cumplan todas las condiciones
su ejecución es inevitable.
• La ejecución de un contrato inteligente puede contemplar la trans-
ferencia de la propiedad de criptoactivos (como criptomonedas)
de manera automática e irreversible.
• No requiere de un intermediario neutral que asuma el papel de un
mediador entre las partes.
Blockchain
31

Además, los contratos inteligentes se ven beneficiados por la com-


binación de la tecnología blockchain con la inteligencia artificial. Una de
las aplicaciones de la inteligencia artificial se centra en la inteligencia de
negocios. Existen varios proyectos enfocados en desarrollar herramientas
útiles para una gran diversidad de necesidades relacionadas a los nego-
cios (Almonacid y Coronel, 2020). Por ejemplo, si un equipo auditor
tendría la tarea de revisar manualmente los términos y condiciones de un
contrato inteligente, una aplicación potenciada con inteligencia artificial
podría hacerlo reportando errores, inconsistencias y vulnerabilidades en
tan solo segundos.

Aplicaciones en distintos sectores


Si bien es cierto que la blockchain surge de la mano con el bitcoin,
por lo que se asocia con transacciones de dinero digital, también es rele-
vante su potencial de aplicación en una amplia gama de actividades en
el sector privado, público y organizaciones no gubernamentales (ONG),
tal como lo señalan autores como Maceo Herrera (2021), Carbonero del
Val (2021), Muñoz Moreno (2020), Linares-Barbero (2019), Berryhill et
al. (2018), CEDICE Libertad (2021), López Gómez-Cardiñanos (2021),
entre otros, y se resumen en los siguientes aspectos:

• Transacciones financieras: permite ejecutar con mayor rapidez las


transacciones con respecto a los métodos bancarios tradicionales,
siendo la aplicación más consolidada de la blockchain.
• Automatización de la gestión de pagos y cobros, de forma simul-
tánea: con condiciones acordadas entre múltiples participantes y
previstas en contratos inteligentes, inmediatamente después de
que un servicio haya sido completado.
• Comercio exterior: en automatización de los procesos entre diver-
sos actores involucrados (compañías importadoras, exportadoras,
aduanas, transportes, puertos, etc.), donde la utilización de smart
contracts agilizaría los trámites, impulsando la competitividad.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
32

• Ciberseguridad: en el que cada contrato almacenado dentro de la


red distribuida tiene asociado un código de almacenamiento en la
blockchain, el cual está encriptado con algoritmos seguros, lo que
obstaculiza la posibilidad de cometer alguna modalidad de fraude
o eliminación de los mismos.
• Telecomunicaciones: el impacto de esta tecnología en este sector
económico puede ser especialmente significativo en la gestión
interna de las redes, cualquier control automático o autorregula-
ción, al reducir la complejidad de tales tareas. La evolución de la
5G, en conjunto con estructuras de redes flexibles, distribuidas y
adaptables, permitirán definir diferentes tipos de redes dentro de
la misma infraestructura. Esta combinación permitirá satisfacer
los requerimientos técnicos demandados por los diferentes secto-
res, como la industria de automóviles autónomos o servicios de
salud remota.
• Proveedores de servicio de Internet (ISP): podrían contar con
una su red que permitirá a sus clientes demandar más recursos,
cambiar la topología, ya que la Blockchain detectará inequívoca e
inmediatamente a quien lo solicita y, en consecuencia, realizará las
acciones requeridas basado en los permisos y recursos.
• Propiedad Industrial, propiedad intelectual y falsificaciones: la bloc-
kchain sería un avance para la protección de la propiedad industrial
e intelectual, apoyando el registro de marca, manteniendo datos que
permitan avalar titularidad de diseños (en fecha y hora), demostrar
el momento de creación y de primera venta, facilitando la labor
de documentación de las pruebas, inmediatez y ahorro en costos,
utilizando los contratos inteligentes para las licencias de marca y
cobro de derechos (Muñoz Moreno, 2020) y posibilitando a los
consumidores para constatar la originalidad de los productos al
combinarla con otras plataformas, como las de las etiquetas de
identificación por radiofrecuencia utilizadas en el sector alimen-
ticio (Linares-Barbero, 2019).
Blockchain
33

• Trazabilidad: permitiría el rastreo de los productos a lo largo de


todas las actividades que conforman la cadena de suministro,
pudiendo incorporarse detalles acerca de la ubicación y tiempo
exacto de la producción, introducir indicadores de sostenibilidad
como la procedencia de los materiales utilizados en la producción,
distribución y venta (Muñoz Moreno, 2020).
• Sostenibilidad: permitiría comprobar si las materias primas pro-
vienen de un comercio justo, si los materiales ecológicos efectiva-
mente lo son, o si se ha cumplido con los procesos de reutilización
y reciclaje de materiales.
• Servicio público: la recomendación para instituciones proveedo-
ras de servicio público son las redes blockchain permissioned con
una combinación de acceso público y privado, ya que permiten
diseñar una plataforma con diferentes tipos de agentes, desde un
ciudadano que busca un servicio y registra sus datos con ese fin,
hasta instituciones que requieran distintos segmentos de la infor-
mación para trabajar) (Berryhill et al., 2018). En este sentido, la
OCDE señala que las aplicaciones más comunes en los servicios
públicos son las que ofrecen una plataforma para registrar infor-
mación de los usuarios:
- Registros de identidad: como documentos de identidad, certi-
ficados de nacimiento, licencias de conducir, registros de boda,
pasaportes, visas.
- Registros personales: como registros médicos, registros crimi-
nales, registros financieros y crediticios, registros de propiedad,
registros de pensión y ayuda social, registros de calificaciones
y educación.
- Registros de servicios: Como el consumo de energía, agua e
internet, acceso a bienes básicos como alimentos, medicamentos
y ropa.

En estos casos destaca la importancia de la segmentación de la


información y el acceso que tengan los participantes en la cadena.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
34

• Representaciones digitalizadas de documentos tradicionales de


identidad: tales como licencias de conducir, pasaportes, certificados
de nacimiento, registros de seguridad social, entre otros (Maceo
Herrera, 2021).
• Identidad digital: constituiría la base para la integración de todos
los servicios, la cual sería indispensable para ofrecer y recibir los
mismos en hospitales, escuelas, bancos, empresas de electricidad,
agua, telecomunicaciones, transporte, etc. (Maceo Herrera, 2021).
• Historia médica: incluiría registros médicos, farmacéuticos, consultas,
tratamientos y datos de utilización de dispositivos médicos. En este
último sería fundamental el registro de todos los procedimientos
realizados durante una intervención quirúrgica con la asistencia de
dispositivos dotados del Internet de las cosas (Internet of things, IoT).
• Gestión de cobros o pagos de los servicios, como pagos de peaje
por autopistas, abastecimiento de combustible o pagos de factura
de electricidad.
• Seguimiento de sus inventarios y donaciones en ONG y proyectos
públicos: esta tecnología permitiría hacer un seguimiento de sus
inventarios y donaciones, con el registro cronológico de la proce-
dencia de un bien, su almacenamiento y, finalmente, su consumo.
Además, existiría un uso único de la cadena de bloques para los fon-
dos y proyectos públicos, haciendo transparente las transacciones,
permitiendo ciudadanos y otras instituciones conozcan y verifiquen
la manera como se utilizan los recursos (CEDICE Libertad, 2021).
• Internet de las cosas: estos dispositivos son fundamentales como
complemento a la tecnología blockchain, ya que harán posible la
comprobación automática de cláusulas establecidas en los contratos
inteligentes, logrando acelerar, abaratar y optimizar la realización
de las transacciones y el funcionamiento del blockchain. Los dispo-
sitivos inteligentes que envíen información a la cadena de bloques
deberán contar con una identidad digital que les permita firmar
digitalmente dicha información, para garantizar su confiabilidad
(Maceo Herrera, 2021 y López Gómez-Cardiñanos, 2021).
Blockchain
35

Proceso de aplicación de tecnología blockchain


en los proyectos
Los distintos aspectos asociados a la tecnología son aún descono-
cidos para la mayoría de las organizaciones (públicas o privadas), por lo
que CEDICE Libertad (2021), ha esbozado un proceso con la finalidad de
apoyar su utilización en sus proyectos, la cual se detalla a continuación:

Paso 1. Bosquejar el proyecto: se debe planificar el proyecto donde


será utilizada la blockchain, definiendo qué se busca ofrecer o solucio-
nar, delimitar elementos necesarios para alcanzar los objetivos, agentes
involucrados y recursos disponibles para el proyecto. Por esta razón, es
necesario previamente haber identificado el problema, contexto, personas
afectadas y agentes intervinientes, condiciones como institución organi-
zadora, limitaciones y capacidades técnicas para el programa y las leyes
o normativas que involucran al proyecto.

Paso 2. Evaluar la aplicabilidad de blockchain: es necesario evaluar


la efectividad de la cadena de bloques, y para ello se recomienda utilizar
el diagrama presentado en la figura 2, cuyo objetivo es identificar si la
tecnología blockchain es la herramienta más eficiente para el proyecto,
ya que existen alternativas que pueden brindar mejores soluciones para
ciertas tareas.

Paso 3. Ayuda profesional: contactar a quién será encargará de


aplicar la cadena de bloques como herramienta para alcanzar los objeti-
vos, ya sea contratando en la organización un equipo de programadores
con experiencia en proyectos similares, o adquiriendo un servicio de
terceros. La última alternativa cuenta con la ventaja de tener acceso a la
experiencia de estos agentes en proyectos blockchain, facilitando el trabajo
y aprovechando sus sugerencias para el proyecto.

Paso 4. Prueba de concepto (Proof of concept, PoC) blockchain: en


esta etapa se instrumenta, junto a los expertos, un proceso de planificación
para determinar el uso de esta tecnología en el proyecto, identificando
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
36

las características únicas requeridas (normas del programa y funciones


de los agentes involucrados), se establece el tipo de Blockchain que fun-
ciona con el proyecto (acceso público o privado, manejo de información
permissioned o permissionless). Su objetivo es delimitar la aplicación de
esta tecnología en el proyecto, “concretando las ideas de la institución
organizadora con el apoyo del equipo de programadores y dándoles for-
ma dentro de la cadena… (y) permite conocer de forma preliminar los
posibles recursos que requiere” (p. 18).

Paso 5. Producto mínimo viable: se hace una prueba del funcio-


namiento de la cadena, comprobando la eficiencia del programa para
alcanzar los objetivos del proyecto y evaluando los costos que requiere
en el tiempo para la sostenibilidad del servicio. Esto permite identificar la
necesidad de realizar modificaciones antes de hacer público el programa,
probándose el proyecto internamente en la institución o con la participa-
ción de un grupo selecto de usuarios y recopilando sus comentarios acerca
de la experiencia. Para obtener resultados útiles, es importante definir
con anticipación qué se busca evaluar con el producto mínimo viable,
poniendo a prueba elementos particulares y facilitando su medición.

Paso 6. Aplicar modificaciones: se deben realizar los ajustes ne-


cesarios para lograr que el proyecto funcione eficientemente. Este paso
abarca hacer cambios internos en la organización, actualizar aplicacio-
nes asociadas a la nueva cadena, modificaciones en leyes (dependiendo
de la institución organizadora) y los servicios que busque ofrecer. Una
vez incorporados estos cambios, se repite el paso 5, con el objetivo de
identificar la efectividad de las modificaciones y la existencia de otros
aspectos a corregir.

Paso 7. Publicar el proyecto y actualizarlo: por último, se procede


a permitir el acceso del público al proyecto y permanecer en constante
contacto con las personas a fin de evaluar su satisfacción para evaluar si
es necesario introducir modificaciones, volviendo a los pasos 5 y 6 antes
de proceder a actualizar el programa al que tienen acceso.
Blockchain
37

Figura 2
Diagrama para evaluación de aplicabilidad de la tecnología
blockchain en un proyecto

¿Necesita
almacenar datos?

NO SÍ

No utilice ¿Múltiples personas


blockchain acceden y crean
información?

NO SÍ

¿Puede confiar en un
No utilice tercero que siempre
blockchain revisa la información?

NO SÍ

¿Conoce a todos No utilice


los participantes? blockchain

NO SÍ

Blockchain ¿Confía en todos


Permissioless los participantes?

NO SÍ

¿Se requiere No utilice


ser verificable? blockchain

NO SÍ

Blockchain Blockchain
Permissioned Permissioned
Privada Pública

Nota. Tomado de CEDICE Libertad (2021, p. 17).


Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
38

Ventajas y desventajas de la blockchain


Como es habitual, toda tecnología conlleva ventajas y desventajas
que deben tenerse en cuenta al momento de su aplicación. En tal senti-
do, los siguientes son los aspectos más importantes relacionados con la
cadena de bloques (Binance Academy, 2018d).

Ventajas
• Naturaleza distribuida: como los datos de una blockchain se alma-
cenan en miles de dispositivos en una red distribuida de nodos,
el sistema y los datos son altamente resistentes a fallos técnicos y
ataques maliciosos. Cada nodo es capaz de replicar y almacenar una
copia exacta de la base de datos y, en consecuencia, la desconexión
de uno o más nodos no afecta la disponibilidad de la información
ni la seguridad de la red.
• Estabilidad: una vez los datos se han registrado en la blockchain, es en
extremo difícil eliminarlos o cambiarlos, haciendo que esta tecnología
sea ideal para el almacenamiento de registros financieros o cualquier
otro tipo de datos que requieren pistas de auditoría (trazabilidad),
ya que todos los cambios son rastreados y permanentemente regis-
trados en un libro contable (ledger) distribuido y público.
• Sistema Trustless (no requiere confiar en terceros): cuando se uti-
liza tecnología blockchain, no es necesaria la intervención de un
intermediario para la realización de las transacciones debido a
que la red de nodos distribuida se encarga de verificarlas mediante
un proceso denominado minado, evitando el riesgo de tener que
confiar en una organización individual y reduciendo los costos
generales y comisiones por transacción.
• Compatibilidad con otras herramientas y plataformas: es compatible
con otras herramientas y plataformas, permitiendo que el programa
de la cadena acceda a información almacenada en otras plataformas,
como bases de datos tradicionales u otras blockchains, o en caso
Blockchain
39

inverso, brinde información a externos, generando un ambiente de


trabajo híbrido (Berryhill et al., 2018; Lindman et al., 2020).

Desventajas
• Ataques del 51 %: existen algunos tipos de ataques potenciales que
se pueden presentar contra las blockchains, siendo uno de los más
debatidos el relacionado con el algoritmo de consenso PoW que
protege la cadena de bloques de bitcoin. Este tipo de ataque puede
darse “si una entidad logra hacerse con el control de más del 50 %
del hashing power (o tasa de hash) de la red” (Binance Academy,
2018d), permitiéndole eventualmente desorganizar la red a tra-
vés de la exclusión o modificación intencionada del orden de las
transacciones. Aunque este es un riesgo posible desde un punto de
vista teórico, nunca se ha producido con éxito. A medida que la red
crece, la seguridad se incrementa, resultando bastante improbable
que los mineros empleen grandes cantidades de dinero y recursos
en atacar bitcoin. En todo caso, una intervención de esta naturale-
za solo podría modificar las transacciones más recientes durante
un corto tiempo, debido a que los bloques se vinculan mediante
pruebas criptográficas, donde la modificación de los bloques más
antiguos requeriría niveles inasequibles de potencia computacional.
• Modificación de datos: una vez que se añaden los datos a los blo-
ques, es muy difícil modificarlos. Aunque la estabilidad es una de las
ventajas de las blockchains, en ocasiones puede requerirse cambiar
o corregir alguno. El cambio de datos o código es habitualmente
muy complicado y, a menudo, requiere de una hard fork abando-
nando una cadena y una nueva es retomada.
• Claves privadas: la blockchain utiliza criptografía de clave pública
(también denominada asimétrica) para otorgar a los usuarios la
propiedad de las unidades de su criptomoneda (o cualquier otro dato
de la cadena de bloques). Cada cuenta de la blockchain (o dirección)
dispone de dos claves: una clave pública (que se puede compartir)
y una clave privada (que debe mantenerse en secreto). Los usuarios
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
40

necesitan sus claves privadas para acceder a sus fondos, actuando


como su propio banco. Si un usuario pierde su clave privada, perderá
también su dinero, sin poder hacerse nada al respecto.
• Ineficiencia: las blockchains, en especial las que usan PoW, son alta-
mente ineficientes. Dada la competitividad del minado y que solo
hay un ganador cada diez minutos, el trabajo de los demás mineros
se desperdicia. El aumento de la potencia computacional de los
mineros para tener mayores probabilidades de encontrar el hash de
un bloque válido ha incrementado considerablemente los recursos
utilizados por la red bitcoin, al punto de que en la actualidad consume
más energía que muchos países como Dinamarca, Irlanda o Nigeria.
• Almacenamiento: los libros contables (ledgers) de la cadena de
bloques pueden crecer mucho con el paso del tiempo. La de bitcoin
requiere actualmente alrededor de 200 GB de almacenamiento. El
actual crecimiento del tamaño de la blockchain parece estar supe-
rando al de los discos duros, por lo que existe el riesgo de que la
red pierda nodos si el ledger se vuelve demasiado grande para ser
descargado y almacenado por individuos.
• Infraestructura de telecomunicaciones: la implementación a gran
escala de la tecnología necesitará de una infraestructura de teleco-
municaciones capaz de suplir los requerimientos del servicio entre
todos los participantes de la red (Maceo Herrera, 2021).

En resumen, la tecnología de blockchain se encuentra en pleno desa-


rrollo, con un amplio potencial de aplicación en una variedad de sectores,
industrias y actividades, cuyas virtudes pueden realizar aportes importan-
tes en materia de transparencia y seguridad, especialmente en el manejo
de recursos ámbito de lo público y organizaciones no gubernamentales.

Sin embargo, no está exenta de debilidades y riesgos. Temas como


el anonimato (o seudoanonimato), la ineficiencia en la utilización de los
recursos particularmente los energéticos, la inversión en adquisición en
infraestructura tecnológica y la accesibilidad real de personas e institucio-
nes para incorporarse a esta nueva dinámica, están apenas por empezar.
Capítulo 2
Criptoactivos y criptomonedas

Definición de criptoactivos y criptomonedas


Al investigar en la definición del término criptomoneda, es posible
encontrar cómo ha ido permeando en instituciones de diversos ámbitos.
Así, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) inclu-
ye la definición de criptomoneda, admitiendo su origen en la combinación
de cripto y moneda, derivado del término en inglés cryptocurrency, siendo
“moneda virtual gestionada por una red de computadoras descentralizadas
que cuenta con un sistema de encriptación para asegurar las transacciones
entre usuarios” (Real Academia de la Lengua Española, 2022).

Un criptoactivo es un tipo de activo cuya información se encuentra


almacenada en una base de datos distribuida o blockchain. Por ejemplo,
el título de propiedad de una casa se encuentra registrado en la entidad
que controla la información de la propiedad privada de una ciudad; en
el caso de los criptoactivos esta información se registra por replicado en
el conjunto de computadores de la red.

Según el Banco Central Europeo, “es la representación digital de


valor, no emitida por ninguna autoridad central, institución de crédito o
emisor de dinero electrónico reconocido que en ciertas ocasiones, pue-
de ser utilizada como medio de pago alternativo al dinero” (European
Central Bank, 2015, p. 25).

Según Fernández et al. (2021), en Colombia el Banco de la Repú-


blica reconoce los términos de criptoactivo y criptomoneda, aun cuando
no los acepta como monedas, otorgándole valor solo como medio de
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
42

transferencia de activos, remitido a un mercado digital con costos me-


nores y mayor rapidez. Esta entidad adopta de Arango et al. (2018) la
posición de acuerdo con la cual define los criptoactivos como una refe-
rencia “particular de lo que se conoce como monedas virtuales. Estas se
definen como unidades digitales susceptibles de ser usadas como medio
de pago en el intercambio de bienes y servicios, como depósito de valor
y como unidad de cuenta” (p. 4); donde los participantes intervienen con
propósitos diversos y son responsables por las ganancias y pérdidas de este
mercado, sin las garantías derivadas del respaldo de las políticas públicas.

En general, el término criptoactivos se utiliza como sinónimo de


criptomonedas, y constituyen unidades digitales emitidas por agentes
privados. Se expresan en su propia unidad de cuenta, las cuales son sus-
ceptibles de ser adquiridas, preservadas y transferidas de forma electrónica.
A pesar de que estos términos suelen utilizarse de manera indistinta,
algunos autores plantean sus reservas al respecto, debido a que mantie-
nen la imposibilidad de considerarlas como monedas en virtud de que
“al menos en su estado actual, tienen serias deficiencias para cumplir las
funciones del dinero (medio de cambio, depósito de valor o unidad de
cuenta)” (Parra et al., 2019, p. 4).

Adicionalmente, existen otras formas o medios de cambio de natu-


raleza digital que no se corresponden con las denominadas criptomonedas,
como aquellas creadas en ambientes específicos y, en consecuencia, de
acceso limitado, usualmente controlado de manera centralizada, entre las
que se encuentran las de las plataformas de entretenimiento digital o de
interacción social o comercial (Halaburda y Sarvary, 2016).

Según Binance Academy (2018d), el nombre de criptomoneda


corresponde a un acrónimo que se deriva de las palabras criptografía y
moneda, sobre la base del uso extensivo de técnicas criptográficas utilizado
para la protección de las transacciones entre usuarios.

Una criptomoneda (o “cripto” como también se le conoce) “es una


forma de dinero efectivo digital que permite a los individuos transferir
Criptoactivos y criptomonedas

43

valor en un entorno digital”, cuya principal característica está asociada a su


carácter descentralizado, donde no existe un banco central o subconjunto
de usuarios con capacidad para cambiar las reglas sin alcanzar consenso
previo Binance Academy (2018b). Las características de estas criptomo-
nedas implican, en principio, la posibilidad de realizar transacciones,
locales o transfronterizas, con seguridad y anonimato (o seudonimato).

Desde su creación, la intención se ha centrado en que su control se


realice de forma distribuida como alternativa a las monedas fiduciarias de
curso legal o (fiat) utilizadas habitualmente en todo el planeta y al sistema
financiero actual, por lo que la popularización de la tecnología del DLT y
su expresión en las blockchains, vino en 2009 de la mano con la aparición
del bitcoin, la primera criptomoneda (Parra et al., 2019; Rodríguez, 2019).

En este mercado, a los criptoactivos diferentes al bitcoin se les conoce


como altcoin, término que se refiere a las monedas alternativas (alternative
coin). Estas surgen con la aparición de ethereum en 2013 y han ganado
importancia, tanto en volumen de negociación y capitalización bursátil
(Binance Academy, 2021; Fernández et al., 2021).

Otra manifestación de las monedas digitales se encuentra en for-


ma de Ofertas Iniciales de Monedas (ICO, por sus siglas en inglés), las
cuales tratan de asimilarse a la típica emisión de acciones en una salida
a bolsa, aunque autores como Rodríguez (2019) consideran un error tal
denominación debido a que en estas operaciones no se realizan emisio-
nes de monedas o criptomonedas, sino los denominados tokens que, “a
diferencia de las criptomonedas puras como el bitcoin, suelen conceder
diversos derechos por lo que se les denomina criptoactivos” (p. 1).

Al principio, estos tokens otorgaban derechos que permitían el uso


de servicios en una determinada red o una plataforma tecnológica, pero
rápidamente se realizaron emisiones que dieron “lugar a instrumentos
que concedían derechos que les hacían guardar gran similitud con valores
negociables tradicionales como pueden ser las acciones o las obligaciones”
(Rodríguez, 2019, p. 1).
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
44

Características de los criptoactivos


Las características de los criptoactivos se corresponden con las
anteriormente descritas en relación al funcionamiento de las cadenas
de bloque (blockchains), donde la validación y el registro de las transac-
ciones se realiza de forma distribuida (cada criptoactivo usa un sistema
de registro, su propio blockchain) entre sus participantes, y asegurado a
través de técnicas de encriptado, cifrado o codificación. Al respecto, Parra
et al. (2019) destacan que la intención más importante para los promo-
tores de los criptoactivos es que permitan crear y mantener un sistema
de transferencia de valor que, al igual que el sistema tradicional, se base
en la confianza, pero en el que, a diferencia de aquel, esta no descansa
en autoridades centrales (gobierno o banco central), sino que se genere
a partir de las características antes mencionadas. Además, estas aportan
ventajas asociadas a los costos, verificación de datos, escalabilidad, así
como de los riesgos de fraude, entre otros (Fernández et al., 2021).

Según Lamothe y Lamothe (2020), en general, todas las cripto-


monedas responden a los siguientes puntos: redes descentralizadas (no
controladas por ninguna autoridad), transacciones totalmente anónimas
y realizables en cualquier momento, transparencia otorgada por la tec-
nología blockchain la cual registra y mantiene abierta la historia de las
transacciones, costos de transacción reducidos en virtud de la ausencia
de intermediarios, y transacciones rápidas e irreversibles.

Estructura del sistema de criptoactivos


El tema de la estructura de las redes utilizada para la realización
de las transacciones es fundamental en la dinámica de las criptomone-
das. El sistema financiero tradicional se considera como una estructura
descentralizada, el cual cuenta con un reducido número de agentes con-
formado por los bancos centrales y demás instituciones financieras, las
cuales “concentran la emisión e intercambio de activos, el procesamiento y
registro de transacciones, así como la información de los usuarios” (Parra
Criptoactivos y criptomonedas

45

et al., 2019, p. 8). Mientras que el diseñado por Nakamoto (2008) fue
concebido como una red distribuida una red de intercambio persona a
persona (peer to peer) entre los usuarios que la conforman, quienes, a su
vez, mantendrían el registro de sus transacciones (figura 3).
Figura 3
Tipos de redes por centralización

a. Red centralizada b. Red descentralizada c. Red distribuida


Nota. Tomado de Parra et al. (2019, p. 8).

Esta misma configuración le otorga la característica de independien-


te, en virtud de no requerir la intervención de bancos centrales, gobiernos
o instituciones financieras, sin el riesgo de que la ocurrencia de puntos
únicos de falla (single point of failure risk) produzca pérdidas de los re-
gistros, ya que los usuarios son quienes mantienen el acceso a sus activos,
cuentan con las bases de datos y realizan las transacciones directamente
entre ellos (Parra et al., 2019; Binance Academy, 2018c).

A pesar de su concepción original y que la mayoría de los crip-


toactivos basan sus operaciones en el registro distribuido, la situación no
es la misma para los usuarios. Realmente estos realizan sus operaciones
a través de una estructura descentralizada, concentrada en un número
reducido de agentes, entre los que se destacan las plataformas de inter-
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
46

cambio y las billeteras digitales (Moore y Christin, 2013; Böhme, et al.,


2015; Floyd, 2018, citados por Parra et al., 2019), los cuales en definitiva
ejecutan actividades custodia e intermediación, similar a las entidades
bancarias, con la diferencia de que se remiten solo a entornos digitales.

Además, dado que es posible comprar criptoactivos mediante


transacciones compraventa con moneda fiduciaria, no es tan cierto ha-
blar de un sistema de criptoactivos independiente del sistema financiero
tradicional, debido a la interoperabilidad que, con este último sistema,
requieren actualmente las plataformas de intercambio para materializar
las transacciones.

Sin embargo, autores como Parra et al. (2019) señalan que “esta
estructura descentralizada y dependiente no solo contradice el concepto
(la intención) que respalda la existencia misma del sistema de criptoac-
tivos, sino que trae consigo riesgos y retos que deben ser identificados y
manejados” (p. 9).

Ofertas iniciales de criptomonedas


Según Lamothe y Lamothe (2020), la Oferta Inicial de Criptomone-
das, ICO (Initial Currency Offering, por sus siglas en inglés), corresponde
a la emisión de utility tokens, los cuales “son unidades de valor que pueden
dar a su usuario el derecho a utilizar un producto o servicio específico y
que se utilizan también para dinamizar un ecosistema” (p. 71); mientras
que autores como Rodríguez (2019) extienden el término a emisiones
iniciales de las denominadas criptomonedas puras como el bitcoin y las
altcoins, y otros tipos de tokens, a saber:

• Payment/Exchange Tokens o criptomonedas puras: como el bitcoin


y las altcoins, cuya función fundamental es servir de medio para la
realización de intercambios.
• Utility Tokens: corresponde a aquellos instrumentos que otorgan
acceso a una red o a una plataforma tecnológica o a un servicio que
estas proporcionen, tal como lo señalan Lamothe y Lamothe (2020).
Criptoactivos y criptomonedas

47

• Security Tokens: corresponde a instrumentos que se pueden asimilar


a valores negociables por contar con características equivalentes a
ellos (como, por ejemplo, proporcionar una participación en las
utilidades de un negocio, otorgar derechos sobre la gestión de una
compañía o un interés prefijado). En tal sentido, estos se conside-
ran una inversión.
• Híbridos: son principalmente aquellos tokens con características de
utility y de security. En general, es posible afirmar que la naturaleza
de utility se suele ver contaminada cuando el objetivo de la emi-
sión es financiar un proyecto empresarial, por lo que es probable
que las autoridades estimen la prevalencia como valor negociable.

Monedas digitales y monedas virtuales


Aunque usualmente se asocia con las criptomonedas, su concepto es
mucho más amplio. De acuerdo con la Financial Action Task Force (2014),
el término “moneda digital puede hacer referencia a una representación
digital de cualquier moneda virtual (no dinero fiduciario) o de dinero
electrónico (dinero fiduciario)” (p. 4), razón por la cual con frecuencia
suele utilizarse de manera indistinta con el término “moneda virtual”.

Al establecer el concepto moneda virtual, esta se refiere a:


Una representación digital de valor que puede ser comerciada digital-
mente y funciona como (1) un medio de cambio; y/o (2) una unidad
de cuenta; y/o (3) un depósito de valor, pero no tiene curso legal (es
decir, cuando se ofrece a un acreedor, es una oferta válida y legal de
pago) en ninguna jurisdicción. Ninguna jurisdicción emite o garantiza
las monedas virtuales, y cumple con las funciones antes mencionadas
por común acuerdo de la comunidad de sus usuarios. (Financial Action
Task Force, 2014, p. 4)

La diferencia fundamental entre la moneda virtual y el dinero


fiduciario (moneda real, dinero real, o moneda nacional), en que este
último funciona de igual manera que la moneda y el papel moneda de
un país designado como dinero de curso legal, el cual circula, se utiliza y
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
48

acepta como medio de intercambio en el país que lo emite. También se


considera diferente del dinero electrónico, el cual:
Es una representación digital del dinero fiduciario usado electróni-
camente para transferir el valor denominado en dinero fiduciario. El
dinero electrónico funciona como un mecanismo de transferencia
digital para el dinero fiduciario, es decir, transfiere electrónicamente
un valor que tiene la condición de moneda de curso legal. (Financial
Action Task Force, p. 4)

Esta institución establece claramente los distintos tipos de mo-


nedas virtuales, distinguiendo las monedas virtuales centralizadas y las
descentralizadas:

• Monedas virtuales centralizadas: cuentan con una autoridad admi-


nistrativa única (administrador) o tercera parte encargada de con-
trola el sistema. Este administrador emite la moneda, establece
las normas que rigen su uso, mantiene un libro de contabilidad
central de pago, y tiene autoridad para canjear (retirar) la moneda
de la circulación.
• Monedas virtuales descentralizadas: conocidas como criptomonedas,
“son monedas virtuales de código abierto fundamentadas matemá-
ticamente que funcionan en una red de pares distribuida, sin auto-
ridad central administradora, de vigilancia o de supervisión” (p. 5).

Monedas de bancos centrales


Cuando se habla de una moneda digital de banco central (Central
Bank Digital Currency, CBDC), se refiere a una forma digital de dinero
fiduciario (fíat), es decir, una moneda virtual centralizada establecida
como dinero por la regulación del gobierno, declaradas de curso legal,
las cuales pudieran basarse en la tecnología blockchain o en registros de
bases de datos centralizadas por el ente emisor. Bancos centrales en di-
versos países están avanzando en este sentido: China trabaja desde 2014
en un proyecto denominado DC/EP —siglas que se corresponden con
Criptoactivos y criptomonedas

49

“Digital Currency/Electronic Payments” y un programa activo de prueba


del yuan digital, el Banco Central Europeo (BCE) propuso un euro digital
en octubre de 2020 (Binance Academy, 2021b) y en Venezuela entró en
circulación el bolívar digital en octubre de 2021 junto con una expresión
monetaria impresa (Presidencia de la República, 2021).
Para Bech y Garratt (2017), estas CBDC se caracterizan por contar
con un emisor (banco central u otro tipo); formato (electrónico o físi-
co); accesibilidad (universal o restringida); y mecanismo de transferencia
(centralizado o descentralizado).
Según Binance Academy (2021b), “desde el punto de vista tecno-
lógico, una CBDC es básicamente una base de datos ejecutada y contro-
lada por el gobierno (o, posiblemente, entidades autorizadas del sector
privado)”, constituyéndose en una base de datos “permisionada”, en la
cual solo los agentes autorizados cuentan con la capacidad de realizar
las transacciones en la red, donde la entidad autorizada para controlar
la base de datos también puede evitar el procesamiento de transacciones,
revertirlas, “congelar” fondos o establecer direcciones en listas negras.
También plantea que muchas CBDC operarán, probablemente, en
sus propias blockchains o podrían ser emitidas en blockchains públicas, lo
cual permitiría disponer de activos permisionados liquidados en una capa
base (base layer) no permisionada, donde la capa permisionada podría
proporcionar a los bancos centrales el control necesario, mientras que la
capa no permisionada aportaría las garantías de seguridad más elevadas.
No obstante, cada país desarrollará sus sistemas según las condiciones
que establezcan a tal efecto.
Entre los beneficios de estas monedas digitales de bancos centrales
se encuentran la posibilidad de lograr la bancarización de la población
fuera del sistema financiero, la revisión del sistema monetario en busca
de una mayor eficiencia e inmediatez y la identificación de actividades
ilícitas como el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo (Allen-
de y Colina, 2018; CEDICE Libertad, 2021; Financial Action Task Force,
2014; Binance Academy, 2021b).
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
50

Criptomonedas vs. monedas


El uso de las criptomonedas en contraposición a las monedas tra-
dicionales está lleno de controversia, basada en las características básicas
(medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor) que se esperan
de estas. Así Rodríguez (2019), las puntualiza de la siguiente manera:

• Medio de cambio: una moneda debe servir como medio de pago al


momento de adquirir bienes o servicios, realizar inversiones o can-
celar o reducir deudas u otros tipos de obligaciones. En el caso de
las criptomonedas no cumplen con esta característica, al menos no
de forma plena, debido a que su aceptación para la adquisición de
productos es limitada, básicamente dependiente de la voluntad del
vendedor y, al no tratarse de una moneda de curso legal, no es obli-
gatorio aceptarlas como pago frente a obligaciones de pago o deudas.
• Unidad de cuenta: la extrema volatilidad mostrada por el valor de
las criptomonedas en los últimos años, representa un obstáculo
para considerarlos como una unidad de cuenta estable, por lo que
instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han
alertado a algunos países acerca del riesgo que estas representan
(El Economista, 2022).
• Depósito de valor: esta característica de las monedas se dificulta,
debido a la volatilidad antes mencionada.

Tal como señala Rodríguez (2019), en el ámbito internacional no se


ha logrado alcanzar consenso acerca de la naturaleza de las criptomonedas.
Algunos países las consideran activos financieros de solo desde el punto
de vista bancario (Alemania), otros como una commodity (en Estados
Unidos, aunque la acepción de este término es muy amplia e incluye ac-
tivos financieros, monedas o materias primas), El Salvador ha adoptado
el bitcoin como moneda de circulación legal y los bancos centrales o las
instituciones supervisoras bancarias ponen el acento en señalar que no
son divisas. En tal sentido, este tema aún está lejos de definirse.
Criptoactivos y criptomonedas

51

Tipos de criptomonedas
En la actualidad existe una gran cantidad de criptomonedas, desde
el bitcoin hasta la diversidad de altcoins que se han creado y siguen creán-
dose (Binance Academy, 2021a). A continuación, se incluyen las altcoins
más representativas, dejando una sección posterior para profundizar en
lo concerniente al bitcoin.

Ethereum (ETH)
Es una criptomoneda creada en 2013 por el programador ruso
Vitalik Buterin y lanzada oficialmente al mercado en 2015. Ethereum se
define a sí misma en su página web como:
Una tecnología que te permite enviar criptomonedas a cualquier perso-
na por una pequeña comisión. También potencia aplicaciones que cual-
quiera puede usar y nadie puede derribar… es un mercado de servicios
financieros, juegos y aplicaciones que no pueden robar tu información
o censurarte. (Ethereum, 2022)

A diferencia del bitcoin, puede ser programable, lo que permite


utilizarla para diferentes tipos de activos digitales (figura 4).
Figura 4
Logotipo de ethereum

Nota: Tomado de https://logos-marcas.com/ethereum-logo/


Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
52

Según Preukschat (2017), Ethereum está basado en lenguajes de


programación Turing completo, lo cual implica que todo aquello que se
puede desarrollar con un leguaje se podrá también hacerlo con otros,
la única diferencia podría ser el código fuente y el rendimiento de la
aplicación distribuida. Se diferencia de otras criptomonedas en el hecho
de que toda su información no se sitúa físicamente en ningún servidor,
disminuyendo los riesgos de censuras o problemas técnicos (Ethereum,
2022; López Gómez-Cadiñanos, 2021).

Distintos autores como Romo Conde (2021), López Gómez-Ca-


diñanos (2021), Fernández et al. (2021), Bit2me Academy (s.f.), entre
otros, han puntualizado algunas de sus características, entre las que se
pueden mencionar:

• Propio lenguaje de programación “Solidity”: que le permite una


implementación mucho más sencilla, que facilita llevar a cabo
los contratos inteligentes (smarts contracts) así como aplicaciones
descentralizas que utilizan blockchain, permitiendo el contacto y la
negociación segura entre los usuarios sin necesidad de contar con
la presencia de un organismo o entidad central que los gestione
(Bit2me Academy, s.f.; Romo Conde, 2021).
• Criptoactivo propio: Ether (ETH). Se trata de la segunda moneda
digital en volumen de capitalización, la cual puede además utilizarse
para ejecutar transacciones de tokens no fungibles (Non-Fungible
Token, NFT).
• Mecanismo de generación de bloques: utiliza la prueba de tra-
bajo (PoW).
• No existe una cantidad máxima de generación de ether, a diferen-
cia del bitcoin. En términos relativos, el crecimiento de la oferta
es suavemente decreciente y al llegar a 72 millones de unidades,
esta se mantendrá en un máximo anual de 18 millones de nuevas
monedas (Fernández et al., 2021).
Criptoactivos y criptomonedas

53

• Velocidad de las transacciones: en Ethereum las transacciones se


realizan en 12 segundos y su costo se basa en los recursos que se
han utilizado en la red (López Gómez-Cadiñanos, 2021).

Según Fernández et al. (2021), esta plataforma cuenta con diversas


ventajas, siendo dos las más relevantes: primero, los contratos inteligentes
a través de los cuales se establecen condiciones cuyo cumplimiento llevan
a la ejecución automática de las transacciones, pudiéndose crear pago de
suscripciones; segundo, que no solo se trata de una criptomoneda, se trata
de una comunidad abierta (no solo de código abierto) que la utiliza para
crear aplicaciones entre otros usos. Entre sus desventajas se encuentra el
uso de la PoW por la ineficiencia en la utilización de los recursos (la cual
planea cambiar) y su alta dependencia de su creador.

En el último año, Ether alcanzó su mayor cotización el 08 de no-


viembre de 2021 con $4532,07 y un mínimo de $1422,08 el 27 de julio
de 2021, siendo de $2944,94 al 13 de febrero de 2022 (figura 5).
Figura 5
Valor del ether (periodo: 2016-2023) (expresado en dólares)

Nota: Tomado de https://coinmarketcap.com/currencies/ethereum/


Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
54

Ripple (XRP)
Se trata de un software encriptado que posse su propia criptomo-
neda llamada Ripple (XRP) la misma que ha ganado popularidad en los
últimos años debido a su enfoque en el sector financiero. A diferencia de
otras criptomonedas, que a menudo se ven como una alternativa a las
monedas tradicionales, Ripple se enfoca en proporcionar soluciones de
pago más rápidas y eficientes para las instituciones financieras. Sus crea-
dores sostienen que es un sistema seguro que da confianza a sus usuarios.
La tecnología de Ripple permite transferir fondos en tiempo real, lo que
puede reducir significativamente los costos y los tiempos de transacción
en comparación con los sistemas tradicionales. Además, Ripple ha es-
tablecido asociaciones con varias instituciones financieras importantes
en todo el mundo, lo que ha ayudado a aumentar su legitimidad y su
adopción en el sector financiero. Sin embargo, Ripple también ha sido
objeto de controversias en el pasado debido a su relación con los bancos
y su estructura centralizada, lo que ha llevado a algunos a cuestionar su
naturaleza descentralizada y su verdadero valor como criptomoneda.
Cabe recalcar que, RIPPLE se creó con la finalidad de mejorar las trans-
ferencias monetarias en las entidades bancarias, disminuir los costos de
servicio y aumentar la velocidad de los pagos internacionales (López
Gómez-Cadiñanos, 2021).
Figura 6
Logotipo de Ripple y símbolo de XRP

Nota: Tomado de http://bit.ly/3kDA5BP


Criptoactivos y criptomonedas

55

Según Ciaian et al. (2018), su proyecto consta de tres pilares: la


empresa principal Ripple Labs, la red de pago que ofrece sus servicios
a las entidades bancarias y su propio token XRP. Ripple es aceptado por
parte de las entidades bancarias, muchas de las cuales están optando por
la tecnología de este software para reducir los tiempos de las operaciones,
ya que es capaz de procesar 1500 transacciones simultáneamente. Presta
servicios de transacción rápida internacional, facilitando los procesos de
pagos globales a entidades financieras y comerciales, ofreciendo además
conectividad, velocidad, certeza de rastreabilidad y bajos costos (Schwartz
et al., 2014, citados por Fernández et al., 2021). También provee liquidez
para transacciones que requieran carta de crédito.

Algunas de sus características son:

• Funcionalidad: opera como un método de pagos que puede ser


utilizado por el sistema financiero tradicional, el cual permite a
diferentes entidades financieras realizar transacciones de dinero a
mayor velocidad y menores costos (Fernández et al., 2021).
• Criptoactivo propio: XRP.
• Mecanismo de generación de bloques: cuenta con el Algoritmo de
Consenso del Protocolo Ripple (RPCA, por sus siglas en inglés).
• Cantidad máxima: está fija en 100 mil millones, con un crecimiento
de la oferta indefinido. En principio se lanza a circulación la mitad
de todas las unidades, mientras opencoin retiene el resto y se emiten
a medida que se van desarrollando los algoritmos que la conforma
(Fernández et al., 2021).
• Velocidad de las transacciones: la creación de bloques tiene una
duración entre tres y cinco segundos (Fernández et al., 2021).

Entre sus principales ventajas se encuentra su aceptación y adopción


por parte de entidades del sistema financiero tradicional y su eficiencia
en hardware y uso de la energía se refiere. Entre sus desventajas está el
ser de fuente cerrada, rompiendo con el principio de red distribuida y
de ruptura con la existencia de intermediarios.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
56

Al revisar el valor del XRP durante el periodo comprendido entre


febrero 2021 y febrero 2022 (figura 7), se puede observar que su mayor
cotización se alcanzó el 13 de abril de 2021 con un monto de $1837 y la
menor el 27 de febrero de 2021 con $0,416. Para el 13 de febrero de 2022,
su valor de $ 0,806.
Figura 7
Valor del XRP (periodo: febrero 2021-febrero 2022) (expresado en dólares)

Nota: Tomado de https://coinmarketcap.com/currencies/xrp/

Litecoin (LTC, Ł)
Según Melodía (2020), litecoin es una criptomoneda que fue creada
en 2011 como alternativa al bitcoin, la cual sustenta sus operaciones en
una red distribuida P2P y un software de código abierto publicado con
licencia MIT (figura 8).
Criptoactivos y criptomonedas

57

Figura 8
Logotipo de Litecoin

Nota: Tomado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Litecoin_Logo.jpg

Según Rus (2021), entre algunas de sus características destacan:

• Es una alternativa que resulta ser atractiva para los inversores debi-
do a que es más económica que el Bitcoin.
• Criptoactivo propio: LTC.
• Su mecanismo de generación de bloques es mucho más rápido
que Bitcoin.
• Su peso medio es bajo.
• Su algoritmo incluye un cifrado de lado a lado.
• Permite una división de hasta en ocho decimales.

Esta ha activado el SegWit, una actualización que aumenta el ta-


maño de cada bloque, lo que permite contar con una mayor velocidad al
momento de realizar el procesamiento de las transacciones, además de
la posibilidad de efectuar transacciones inter-blockchains, última versión
con la cual se dispondrá próximamente.

Los ordenadores que conforman la red y participan en el minado


de LTC se agrupan en pools con la finalidad de resolver de manera con-
junta un problema criptográfico. Cuando alguno lo resuelve y se verifica
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
58

el resultado en la red, litecoin otorga una recompensa que se reparte en-


tre todos los participantes, aumentando la probabilidad de recibir coins
durante los procesos de minado (Vázquez, 2019).

En el último año, LTC logró su mayor cotización el 08 de mayo


de 2021 alcanzando los $ 388,28 por unidad y la mínima de $ 106,95 el
26 de enero de 2022, registrando un valor de $126,26 al 13 de febrero de
2022 (figura 9).
Figura 9
Valor del litecoin (periodo: 2013-2023) (expresado en dólares)

Nota: Tomado de https://coinmarketcap.com/currencies/litecoin/

Cardano (ADA)
Se trata de una plataforma y protocolo blockchain que entró en
el mercado en 2017, luego de dos años de desarrollo por el Exchange
Bittrex. Cardano está conformado por tres organizaciones para abordar
el proyecto, a saber, Cardano-Foundation, las empresas IOHK y Emurgo
(Morales, 2021).
Criptoactivos y criptomonedas

59

Figura 10
Logotipo de Cardano

Nota: Tomado de http://bit.ly/3SQ5VYr

Esta criptomoneda se crea con el fin de solucionar las debilidades


técnicas que aún persisten en las blockchain, estableciéndose que el pro-
yecto se desarrollaría a través de investigaciones académicas sometidas a
revisión entre pares (peers). Su código se ha reescrito a un nuevo lenguaje
de programación (Haskell), el cual se considera otorga mayor seguridad
y confiabilidad (McCoy, 2019).

Según Otero (2022), entre algunas de sus características destacan:

• Criptoactivo propio: ADA.


• Facilita la generación de contratos inteligentes (Smart contracts).
• Su funcionamiento es más amigable con el medioambiente en
comparación de otras criptomonedas.
• Los usuarios pueden proponer cambios y mejoras a su ecosistema.
• Pertenece a una blockchain de tercera generación.

En la actualidad, Cardano trabaja en el desarrollo de una platafor-


ma que permita la interacción entre los protocolos de las criptomonedas
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
60

y los de la comunidad financiera, con la finalidad de lograr trabajar y


negociar sin necesidad de recurrir al dinero fiduciario, garantizando la
legitimidad de las operaciones.

Durante el periodo comprendido entre febrero de 2021 y febrero


2022, ADA alcanzó su máxima cotización el 02 de julio de 2021 al llegar a
los $ 2,968 por unidad y su mínima de $ 0,8605 el 14 de febrero de 2021,
registrando para el 13 de febrero de 2022 un valor de $ 1,05 (figura 11).
Figura 11
Valor del ADA (periodo: 2017-2023) (expresado en dólares)

Nota: Tomado de https://coinmarketcap.com/currencies/cardano/

Criptomonedas estables (stable coins)


Como respuesta a la alta volatilidad evidenciada en las cotizaciones
de las criptomonedas, se han desarrollado las criptomonedas estables
o stable coins, las cuales han sido concebidas para su utilización como
medio de pago dotadas de estabilidad a través de mecanismos basados
en algoritmos y su vinculación a un colateral, en el caso de tether que
incorpora una unidad de moneda fiat donde 1 tether siempre equivaldrá a
Criptoactivos y criptomonedas

61

1 USD o a su par fiduciario (como USD, EUR o Yen), razón por la cual lo
encontrarás representado de la siguiente manera: USD₮, EUR₮, JPY₮ o
USDt, EURt, JPYt, según su moneda de partida (Rodríguez Quejido, 2019).
Figura 12
Valor del tether (periodo: 2015-2023) (expresado en dólares)

Nota: Tomado de https://coinmarketcap.com/currencies/tether/

Otra muestra de este tipo de criptomonedas es el caso de JP MOR-


GAN, que anunció una moneda con tales características con la finalidad
de utilizarla en una plataforma blockchain desarrollada en quorum, la cual
es una adaptación de ethereum al ámbito financiero. Con esta se pretende
que se utilice por otras entidades para servicios de pago, no así de forma
directa por clientes finales (Rodríguez Quejido, 2019).

Otra forma de colateralizar una stable coin es el establecimiento


de creación de una cesta de diferentes divisas, tal como lo propone la
criptomoneda “libra” que proyecta emitir Facebook (Rodríguez Quejido,
2019). Presentada en 2019 y creada por 27 socios incluidos algunos como
Uber, Sportify, Visa o Mastercard. Basados en la tecnología blockchain,
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
62

estaría respaldada por activos financieros con el fin de intentar evitar la


volatilidad y estando su valor vinculado a monedas estables y reguladas
ya existentes, como el dólar estadounidense, el euro o la libra esterlina.
Contando con la capacidad de Facebook para alcanzar un gran número
de usuarios a través de las aplicaciones de WhatsApp, Messenger e Ins-
tagram. Además, ha creado su propia cartera digital para almacenar el
dinero, Calibra, con la cual no sería necesaria una cuenta corriente en un
banco. (López Gómez-Cadiñanos, 2021).

Inicialmente concebida como una moneda global, ha evolucionado


en una stable coin, ante la oposición de gobiernos y entidades financieras
debido a los grandes riesgos que implicaría para el sistema financiero
mundial, en particular dados los serios cuestionamientos hacia Facebook
por el uso indebido de los datos personales de sus usuarios, situación que
ha producido la salida de algunos de sus socios.

Monedas meme
Se trata de criptomonedas inspiradas en memes o chistes en el inter-
net y las redes sociales. En este sentido, se ubica el primer lanzamiento en
2013 con la creación de dogecoin, como parodia del meme Doge, un perro
Shiba Inu japonés. Este tipo de moneda suele presentar un suministro
muy grande o ilimitado, carece de mecanismos de minado y tienda a ser
muy volátil, dependiendo del apoyo (o no) de las comunidades en línea
(Binance Academy, 2021c).

Su popularidad ha ido de la mano de las expectativas de ganancias


ante un alza especulativa, en virtud de su bajo precio, así como el apoyo
de sus respectivas comunidades. Sin embargo, representan un alto riesgo
financiero, ya que solo pocas de estas monedas han sido creadas sobre
la base de la tecnología de las principales criptomonedas, además de ser
más especulativas y con ciclo de vida más corta. Sin dejar de considerar
aquellas que se crean con la intención de aprovechar las expectativas para
incurrir en estafas y prácticas oportunistas.
Capítulo 3
Bitcoin

Funcionamiento y características
Su creación se ubica en 2008, cuando bajo el seudónimo de Satoshi
Nakamoto se hace público su propuesta y diseño. El 3 de enero de 2009 se
creó el bloque génesis (primer bloque de bitcoin). El bitcoin es la primera crip-
tomoneda que por su naturaleza virtual y su base en la tecnología blockchain
cuenta entre sus características que pueden pasar por alto las restricciones
locales para realizar transferencias internacionales por transmitirse directa-
mente a la red peer-to-peer sin la participación de intermediarios (bancos o
instituciones centralizadas), menores costos de transacción y con un sistema
de validación de pagos descentralizado (Nakamoto, 2008; Fernández et al.,
2021; Binance Academy, 2020d; López Gómez-Cadiñanos, 2021).
Figura 13
Logotipo de Bitcoin

Nota: Tomado de http://bit.ly/3mpLNAn


Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
64

Recordando que en ese momento se presentó la crisis financiera


de los grandes bancos en Estados Unidos, se propuso como respuesta a
las necesidades de seguridad y garantía de las transacciones virtuales, en
virtud del alto riesgo que tienen las partes debido a las probabilidades de
fraude en el cual su institución de confianza (sistema financiero interna-
cional) no asumiría la totalidad de la pérdida. Además, en el documento
oficial de creación del bitcoin se asegura que más que una institución de
confianza se requieren servidores con sellos que generen pruebas com-
putacionales de las transacciones que protejan al vendedor y comprador
(Nakamoto, 2008).

El bitcoin es considerado como el primer criptoactivo y conserva


la característica de no ser confiscable, así como de no ser censurable.

El bitcoin tiene una oferta finita de 21 millones de unidades, las


cuales se crean a través de la minería asociada a la verificación y validación
de las operaciones, su inclusión en el bloque, hasta su incorporación a la
blockchain, proceso que está programado para que tenga una duración
de aproximadamente 10 minutos. Tal validación se realiza a través de
algoritmos de consenso PoW. Al culminar exitosamente, se genera la
llamada recompensa de bloque (block reward) que constituye la forma de
generar Bitcoins y las comisiones de las transacciones realizadas (figura
14) (Nakamoto, 2008; Fernández et al., 2021; Binance Academy, 2020d;
López Gómez-Cadiñanos, 2021).

La validación a través del sistema de prueba de trabajo (PoW),


requiere que los mineros realicen actividades de verificación y añadan
bloques de información, para lo que es necesaria la resolución de lo-
garitmos matemáticos de alta complejidad, haciendo falta solo el co-
nocimiento sino de capacidad financiera para contar con los equipos
adecuados, cubrir el alto gasto energético y mantener la seguridad del
sistema las 24 horas del día. Este modelo de PoW contribuye a la segu-
ridad y validez del sistema; sin embargo, produce una alta ineficiencia
en el uso de los recursos y un entorno hostil tomando en cuenta que
la recompensa solamente la obtiene el minero que logre efectivamente
Bitcoin
65

incluir el bloque en la cadena (Parra et al., 2019; Fernández et al., 2021;


Binance Academy, 2020d).
Figura 14
Proceso de minado de bitcoin

Cómo trabaja:

La transacción Una transacción


solicitada se emite Validación verificada puede
involucrar
a una red p2p que consta
Alguien solicita una de computadoras, La red de nodos valida la criptodivisas,
transacción conocidas como nodos. transacción y el estado de contratos, archivos,
los usuarios que usan u otra información
nuevos logaritmos.

Una vez verificada,


la transacción es
combinada con
otras transacciones
El nuevo bloque es luego agregado a la cadena de para crear un
La transacción bloques existente conocida como Blockchain, de nuevo bloque de
está competa manera permanente e inalterable. datos para el libro
mayor contable.

Criptodivisa
La criptodivisa es un medio de intercambio, creado y almacenado
electrónicamente en la cadena de bloques, usando técnicas de
encriptación para controlar la creación de las unidades monetarias
y verificar la trasnferencia de fondos.
Bitcoin es el mejor ejemplo conocido.

No tiene valor intrínseco Su suministro no está


No tiene forma determinado por un banco
y no puede ser canjeado
física y solo central y la red está
por otro producto, como
existe en la red. completamente descentralizada.
por ejemplo el oro.

Nota: Tomado de Tecno Global Solution (2020).

De manera resumida, una prueba de trabajo funciona de la si-


guiente manera: cuando un nodo de la red desea ejecutar una transac-
ción con bitcoins, lo debe comunicar a todos los demás ordenadores
conectados a la red. Cada uno de los computadores que recibe la ins-
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
66

trucción debe verificar la validez de la transacción, para lo cual debe


cumplir con todas las reglas acordadas por todos los participantes. El
resultado también debe ser comunicado a todos los nodos de la red.
Este proceso se repite de manera indefinida con el objetivo de que la
totalidad de la información sobre las transacciones sea difundida a
todos los integrantes de la red.

Vale la pena mencionar que dentro de la red de bitcoin se pueden


distinguir dos tipos de nodos:

• Nodos completos: contienen toda la información histórica de todas


las transacciones ejecutadas en la red.
• Nodos mineros: son nodos completos pero que además tienen la
capacidad de introducir bloques nuevos en la red de bitcoin.

Según diversos autores (Fernández et al., 2021: Bolaños et al., 2019;


Romo Conde, 2021; Binance Academy, 2018a, 2020d), entre algunas de
las características de la prueba de trabajo destacan:

• Funcionalidad: requiere de hardware dotado de alta capacidad de


computacional para la resolución de los algoritmos y resguardo
de la blockchain.
• Criptoactivo propio: BTC.
• Mecanismo de generación de bloques: se basa en una red P2P,
distribuida, con algoritmo PoW.
• Cantidad máxima: cuenta con una cantidad máxima fija de 21 millo-
nes, con generación decreciente a la mitad cada 210 000 bloques.
• Velocidad de las transacciones: los bloques se procesan cada 10
minutos.

Valor del bitcoin


Según Ciaian et al. (2018), los factores que ha influido en el precio
del bitcoin son la oferta y demanda del mercado, el interés de los inversio-
nistas, la influencia en el desarrollo de los mercados macrofinancieros en
Bitcoin
67

el mundo y los vínculos que ha ganado con la economía de bienes físicos


en la medida que los minoristas empezaron a aceptarla como una forma de
pago, aunque no todos usan el mismo método (Pieters y Vivanco, 2017).

El precio del bitcoin es un producto de la especulación, junto con las


fuerzas de oferta y demanda del mercado; los cuales generan un indicador
atractivo para los inversionistas, donde la interacción con el mercado
global aumenta la incertidumbre en virtud de la ausencia de respaldo
de valor que efectivamente su confianza y disminuya los riesgos de la
inversión (Ciaian et al., 2016).

Así, el valor del bitcoin está asociado al precio de mercado, marcado


por la subjetividad y la especulación, lo que explica su volatilidad. Binance
Academy (2021d) señala algunos factores en los cuales se basa este valor:

• Utilidad: se refiere a los beneficios que se derivan de su capacidad


para transferir de forma rápida grandes cantidades de valor en
todo el mundo, sin requerir de intermediarios. Las comisiones
pudieran considerarse grandes cuando se trata de operaciones
por montos pequeños.
• Descentralización: debido a la tecnología blockchain y su código
abierto.
• Distribución: la participación de muchas personas mejora la segu-
ridad de la red, en la medida que se conecten más nodos a la red,
más valor tendrá.
• Confianza: la tecnología de bitcoin ha demostrado ser muy confia-
ble y segura. Además, su código fuente es abierto y su algoritmo de
consenso Proof of Work es un mecanismo transparente, verificable
y comprobable por sí mismo.
• Escasez: existe un suministro limitado de 21 millones de BTC.
• Seguridad: los ataques maliciosos a la red bitcoin requieren contar
con la participación de más del 51 % de la potencia minera actual,
lo que hace de coordinación a escala mundial sea casi imposible de
lograr. De allí que la probabilidad de un ataque exitoso es extre-
madamente baja y, en caso de ocurrir, duraría muy poco tiempo.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
68

• Reserva de valor: está ganando reputación como alternativa moder-


na de reserva de valor.

Un aspecto resaltado por Ciaian et al. (2016) es la importancia del


valor de la información en la formación de precios del bitcoin, en virtud
de que se trata de un determinante de las decisiones de compra o venta
de los participantes y de la volatilidad de su precio. Al momento de su
creación, el precio del bitcoin era de $0,03/1BTC aproximadamente y
a lo largo del año 2010 su precio más alto registrado fue de $0,39. Más
reciente, alcanzó su máxima cotización el 07 de noviembre de 2021 al
llegar a los $67 549,14 por unidad y su mínima de $ 29 795,55 el 10
de julio de 2021, registrando para el 12 de febrero de 2022 un valor de
$ 42 353,74 (figura 15).
Figura 15
Valor del bitcoin (periodo: 2013-2023) (expresado en dólares)

Nota: Tomado de https://coinmarketcap.com/currencies/bitcoin/


Bitcoin
69

Tipos de bitcoins
Luego del lanzamiento de la criptomoneda en 2009, se han ge-
nerado nuevas versiones de bitcoin como respuesta de la comunidad a
las limitaciones en cuanto a la demanda y el incremento masivo de las
transacciones que han sobrepasado el rendimiento de la red, produciendo
demoras en el procesamiento de las transacciones y el aumento de las
comisiones. Como consecuencia se han producido bifurcaciones, dando
lugar al bitcoin cash en primera instancia y bitcoin gold unos meses después
(Domínguez y García, 2018).

• Bitcoin (BTC): criptomoneda original que da origen a todas las


divisas virtuales posteriores.
• Bitcoin cash (BCH): criptomoneda creada en 2017 a partir del
bitcoin con la finalidad de acelerar la velocidad de las transaccio-
nes. Desde su salida a los mercados, ha venido cotizando al alza.
• Bitcoin Gold (BTG): nace en 2017 a partir de otra división más en
los bloques de la blockchain de bitcoin, con el objetivo de mejorar
los rendimientos económicos del sistema de recompensas y liberar
la red de las grandes compañías que están influyendo de forma
negativa en el curso de la moneda.

También se desarrolló la Lighthing Network como solución a la es-


calabilidad, siendo una solución de “capa dos” alejando las transacciones
de la blockchain, en lugar de registrar todas las transacciones en la capa
base, se realizan a través de otro protocolo incorporado encima que les
permite a los usuarios enviar fondos casi al instante y de forma gratuita,
sin restricciones en el rendimiento (Binance Academy, 2020a).

Opciones para la obtención del bitcoin


Cuando un usuario desea adquirir criptomonedas, la manera de
obtenerlas a través de internet y deben almacenarse en un monedero virtual,
aunque ya existe en algunos países la opción de materializarlos en cajeros
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
70

automáticos (López Gómez-Cadiñanos, 2021; Binance Academy, 2020d).


En general, se cuenta con tres posibilidades para obtenerlas, a saber:

• Minería: los bitcoins se obtienen como recompensa, una vez que


se logra validar e incorporar un bloque a la cadena, tal como se ha
detallado anteriormente.
• Compra: la forma más utilizada es a través de las plataformas
exchange, las cuales a su vez sirven de monedero digital. No requiere
otros intermediarios para concretar las operaciones, por lo que sus
costos son mínimos. En tales plataformas es posible comprar, vender
o intercambiar criptomonedas. Se pueden comprar con monedas
de circulación legal y pagar con tarjeta de crédito o débito, o con
otras monedas virtuales.
• Salario en divisas electrónicas: existen empresas en algunos países
que pagan el salario de sus empleados en criptomonedas, utilizando
el bitcoin como referencia.

Funcionamiento del bitcoin


Como se ha mencionado ya en varias ocasiones, bitcoin consiste
en una cadena de bloques que se almacena en una base de datos des-
centralizada; esto requiere que todos los ordenadores que conforman la
red trabajen de manera colaborativa y sincronizada, de tal manera que
la información almacenada en cada uno de ellos sea una réplica exacta
de la información que tienen almacenada los demás ordenadores. Esto
se logra mediante un software de código abierto que cada nodo de la
red debe ejecutar; este programa realiza la tarea de validar que cada uno
de los bloques cumplan con las reglas acordadas por los mineros. En
principio, cualquier usuario de un computador puede descargar dicho
software e instalarlo para formar parte de la red. De esta manera, todos
los miembros de la red validan todos los bloques que transitan por ella,
con ello se establece que una transacción es válida o no, si algún nodo de
la red no está conforme con el resultado no se da por legítima la valida-
ción, caso contrario, cuando todos los nodos validan satisfactoriamente
Bitcoin
71

un bloque se determina a la transacción como legítima; este proceso se


conoce como “consenso”. Debido a este funcionamiento se dice que este
sistema es incorruptible.

Cada transacción puede entenderse como una transferencia elec-


trónica de bitcoins de un usuario A hacia un usuario B. El primer movi-
miento de esta criptomoneda la realizó Satashi Nakamoto el 11 de enero de
2009, quien transfirió diez bitcoins a Hal Finney, lo cual se puede verificar
mediante la página https://blockstream.info/ en la figura 16.
Figura 16
Resultado de la transacción realizada utilizando
el bloque 170 de la blockchain de bitcoin

Bloque 170
00000000d1145790a8694403d4063f323d499e655c83426834d4ce2f8dd4a2ee

PREVIO SIGUIENTE

DETALLES +

ALTURA 170

ESTATUS En cadena más larga (762455 confirmaciones)

FECHA Y HORA 2009-01-11-22:30:25 GMT-5

SIZE 0.49 KB

VIRTUAL SIZE 1 vKB

WEIGHT UNITS 1.638 KWU

Transacciones 2

b1fea52485ce0c62bb442b530a3f0132b826c74c473d1f2c220bfa78111cj062 DETALLES +

Coinbase P2PK 50 BTC

762455 CONFIRMATIONS 50 BTC

f4184fc596403b9d638783cf57adfe4c75c60jf6356fbc91338530e9831e9e16 DETALLES +

Nota: Tomado de https://blockstream.info/


Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
72

Pero el bitcoin no tenía un valor económico dentro del mercado, a


pesar de ello, el 22 de mayo de 2010 un profesional informático llamado
Laszlo Hanyecs fue el primero en intercambiar bitcoins por un producto
real, compró dos pizzas a cambio de 10 mil BTC. Si se realizara esta mis-
ma compra con el precio actual del bitcoin se podría decir que Hanyecs
compró las pizzas más caras de la historia.

Sin embargo, no fue sino hasta el 5 de octubre de 2010 que se


realizara la primera transacción de compra-venta dándole al bitcoin un
valor económico de aproximadamente $0.000764 dólares americanos. En
aquella ocasión se vendieron 1309 BTC por un dólar estadounidense. El
valor máximo histórico que bitcoin ha alcanzado fue de aproximadamente
$65 000 dólares americanos en noviembre de 2021 (ver figura 17).
Figura 17
Valores históricos del bitcoin en el mercado

Nota. Tomado de https://coinmarketcap.com/currencies/bitcoin/

Existen entonces razones suficientes para considerar que el bitcoin


fue el primer activo de carácter digital, pues a diferencia de otro tipo
Bitcoin
73

de archivos digitales, las cadenas de bloques de bitcoin no pueden ser


replicadas digitalmente, siempre tendrán un único dueño y el sistema
es prácticamente incorruptible. Para ello la tecnología bitcoin utiliza un
sistema de criptografía asimétrica (o criptografía de clave pública), el
cual consiste en la utilización de dos claves diferentes, una para encriptar
el contenido y la otra para desencriptarlo. Una persona, para demostrar
que es el auténtico dueño de cierta cantidad de bitcoins y transferirla a
otra persona, encripta el contenido de su mensaje con su clave privada
(es importante que ningún otro usuario tenga acceso a esta clave aparte
del dueño) y comparte su clave púbica con todos los demás miembros
de la red; de esta manera, cualquier usuario puede confirmar la autenti-
cidad de la clave privada del dueño, pero no podrá modificar el mensaje
debido a que para ello necesitaría la clave privada. Las claves públicas
también son utilizadas para crear direcciones a las cuales una persona
puede recibir bitcoins, pero hay que tener presente que el proceso no es
reversible, es decir, es imposible determinar una clave pública a partir de
una dirección creada con dicha clave.

Ventajas y desventajas del bitcoin


Entre sus ventajas, Fernández et al. (2021) destacan el hecho de
que esta es una criptomoneda y solo se ocupa de transacciones, su bue-
na reputación y su amplia aceptación como medio de pago. Entre las
desventajas se encuentran la volatilidad de su precio, los elevados costos
de la actividad de minería en cuanto a requerimientos de inversión en
hardware, la cartelización de mineros dado que la extracción en solitario
se hace imposible y solo unas pocas agrupaciones de bits controlan la
cadena de bloques, el tiempo de las transacciones (10 min.), la compe-
tencia hostil entre los participantes y su innegable ineficiencia debido el
elevado consumo de energía con su consecuente impacto medioambiental.
Adicionalmente, existen otros riesgos debido a la posibilidad de perder
la clave privada de acceso, ya que no existe manera de recuperarla y, en
consecuencia, no se puede recuperar los montos correspondientes.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
74

Billeteras o monederos digitales


Una billetera o un monedero (o wallet en inglés) “es una herra-
mienta que puedes usar para interactuar con una red blockchain” (Binance
Academy, 2019b), la cual consiste fundamentalmente en un programa
informático que permite el acceso a diferentes cadenas de bloques, de tal
forma que se pueda visualizar el balance de la cuenta, así como enviar y
recibir dinero. Cada billetera contiene solo las claves públicas y privadas
de cada usuario, que le permiten tener acceso a las cadenas de bloques
donde las criptomonedas se encuentran “almacenadas” (Leal, 2022).

Funcionamiento de las billeteras digitales


Las billeteras “pueden generar la información necesaria para enviar
y recibir criptomonedas a través de transacciones en blockchain” (Binance
Academy, 2019b), que contiene de uno o más pares de claves públicas y
privadas. Además, incluye una dirección, la cual es un identificador alfa-
numérico generado a partir de las claves pública y privada. Esta dirección
es una “ubicación” específica en la cadena de bloques donde se pueden
enviar las monedas. Por lo tanto, puedes compartir la dirección con las
otras personas con la finalidad de recibir fondos y, en ningún caso, la
clave privada. La clave privada otorga acceso a las criptomonedas, sin
importar la billetera utilizada.

Tipos de billeteras digitales


Es posible clasificar las billeteras digitales de acuerdo con diferentes
criterios, entre los que se pueden mencionar: cantidad de criptomonedas
que puede manejar (una o varias), con custodia o sin custodia, tipo de
dispositivo utilizado (apps móviles, desktop/software descargable, on-
line, hardware, tarjetas/papel, otros) o conexión a internet, entre otros
(Parra et al., 2019; Binance Academy, 2019b, 2020d, 2021d, 2021e). En
este punto se presentan los tipos de billeteras digitales según su conexión
a internet, a saber:
Bitcoin
75

• Billeteras o monederos calientes (hot wallets): constituye un soft-


ware, el cual se conecta a internet. Por lo general, es una app móvil
o de ordenador de escritorio, a través del cual es posible enviar y
recibir monedas. Suelen ser convenientes para realizar pagos, aun-
que tienen mayor vulnerabilidad ante ataques maliciosos. Como
ejemplo de estos monederos se encuentra Trust Wallet y Binance.
• Billeteras o monederos fríos (cold wallets): este tipo de monedero no
se encuentra expuesta a internet; por lo tanto, son menos susceptibles
de ser objeto de ataques maliciosos. Utilizan un medio físico con el
fin de almacenar las claves, manteniéndolas fuera del entorno digital,
con lo cual son menos vulnerables. Sin embargo, esta misma caracte-
rística, hace que su utilización sea un poco más engorrosa, pero más
recomendable para quienes desean conservar inversiones de largo
plazo. Entre estas se cuentan las billeteras de hardware o las de papel.

Billeteras digitales más utilizadas


A continuación se presentan algunas de las billeteras digitales más
utilizadas:

• MetaMask: fue desarrollada en 2016 por ConsenSys. Se trata de


una extensión de navegador y una criptobilletera de tipo aplica-
ción móvil compatible con diversas blockchain como Ethereum,
Polygon, Binance Smart Chain (BSC) y Binance Chain (figura 18)
(Bit2me Academy, s.f.).
La extensión de navegador de MetaMask permite realizar tran-
sacciones e interactuar con contratos inteligentes y aplicaciones
descentralizadas (DApps) (Binance Academy, 2021f). Esta última
brinda a los usuarios acceso seguro a distintos servicios y se pueden
utilizar en computadores personales, teléfonos inteligentes o vía
web (Bit2me Academy, s.f.). También permite la conexión a dife-
rentes blockchain, firmar transacciones, gestionar claves públicas
y privadas, y cuenta con un servicio de intercambios (swaps) que
brinda los mejores precios de múltiples exchanges descentralizados.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
76

Figura 18
MetaMask

Nota: Tomado de MetaMask, https://metamask.io/

• Trust Wallet: es una billetera móvil de código abierto disponible


para iOS y Android. Es la billetera descentralizada oficial de Binance,
y compatible con los ecosistemas blockchain de Ethereum, BSC,
Binance Chain, entre otros. En ella, el usuario cuenta con acceso
completo a sus claves privadas mediante una “frase semilla”. La
aplicación presenta algunas funcionalidades extra incorporadas,
como la compra de criptomonedas a través de tarjeta de crédito o
débito, y una billetera para tokens no fungibles (NFTs). Además,
la versión Android dispone de un navegador para DApps (Binance
Academy, 2021f). Trust Wallet tiene un token de tipo “utility” y de
Bitcoin
77

gobernanza, llamado TWT, el cual permite participar en la toma


de decisiones como añadir soporte para nuevas blockchains e inte-
grar nuevos tokens, y también obtener descuentos en el DEX y en
la compra de criptomonedas (Binance Academy, 2021e).
• MathWallet: es una billetera de criptomonedas de tipo extensión
de navegador, y una app móvil para dispositivos iOS y Android,
compatible con casi 40 blockchains diferentes. Fundada por MATH
Global Foundation en 2017, ofrece la flexibilidad suficiente para
utilizar la misma billetera en distintos dispositivos. Según las nece-
sidades de los usuarios, resulta fácil moverse entre el dispositivo
móvil, la extensión del navegador y la billetera de base web (Binance
Academy, 2021f).
• Binance Chain Wallet: es la billetera de tipo extensión de navegador
oficial de Binance, compatible con Binance Chain, BSC y Ethereum
(figura 19). Cuenta con una función Wallet Direct, la cual es utilidad
para usuarios que tienen criptomonedas en el exchange de Binance,
pero ocasionalmente usan DApps (Binance Academy, 2021e).
• SafePal: se trata de un proveedor de billetera hardware que también
ofrece una billetera móvil descentralizada de tipo app. Con una
funcionalidad similar a la de Trust Wallet, ofrece adicionalmente
una sección de finanzas descentralizadas que tiene enlaces a otras
plataformas y DApps similares, así como un navegador. También
cuenta con un token de tipo “utility”, denominado SFP, para des-
cuentos y bonificaciones (Binance Academy, 2021f).

Transacciones con criptomonedas


De acuerdo con Parra et al. (2019), el proceso de compra de crip-
toactivos para un usuario común requiere que previamente configure
una billetera o monedero digital y abra una cuenta en una plataforma de
intercambio. En caso de ser un nuevo usuario en el sistema de criptoac-
tivos, debe adquirirlos a otro usuario vez en la plataforma seleccionada
mediante una transferencia electrónica o tarjeta de crédito. Los precios
de compra y venta de bitcoin incluirán el margen establecido por la pla-
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
78

taforma de intercambio, la cual también puede cobrar comisiones por


los pagos recibidos y enviados. A través de la tecnología Blockchain se
verifica y registra la transacción de forma distribuida, en la billetera digita
de cada usuario tendrá la información de sus bitcoins.

Según Armstrong (2018, citado por Parra et al., 2019), la conexión


de las plataformas de intercambio con el sistema financiero hace que estas
tiendan a centralizar la estructura del sistema de criptoactivos mientras la
adopción de las criptomonedas se masifica. En opinión de Böhme et al.
(2015), las billeteras digitales propician la centralización de la información
de los usuarios como consecuencia de las facilidades que ofrecen para el
mantenimiento y utilización de los criptoactivos.

También es posible comprarlas en efectivo entregando físicamente el


dinero a otro usuario, quien intercambiará las criptomonedas a través de su
monedero digital o adquiriéndolas a través de un cajero electrónico disponible
en algunos países. Cuando los usuarios cuentan con criptoactivos, tienen la
posibilidad de realizar transacciones para cambiarlos por otras criptomonedas
o tokens, utilizarlas como medio de pago, a través de una billetera digital.

Las criptomonedas han avanzado como forma de pago cuya acep-


tación ha avanzado paulatinamente. Sin embargo, existen múltiples temas
pendientes cuya tendencia pudiera afectar los principios mismos en los
que se sustentan. Aspectos como la red distribuida y el seudonimato
pueden verse afectadas en la medida que se requieren mayores inversiones
en equipos costosos con la suficiente potencia computacional para poder
almacenar las bases de datos y procesar rápidamente las transacciones que
le permitan a los nodos lograr rendimientos suficientes para recuperar
lo invertido, llevando a una merma del número de usuarios en función
de su capacidad financiera. Esto hace pensar en la concentración de los
nodos en menos manos, aumentando la posibilidad de ataques del 51 %.

La extrema volatilidad de sus precios, susceptibles a situaciones


como la opinión de algunas personalidades, instituciones o gobiernos
acerca de ellas, es un tema sobre el cual se han hecho algunos esfuerzos aún
Bitcoin
79

insuficientes. La ausencia de terceros para la ejecución de las transacciones


es otro tema que está entrando en contradicción. Las billeteras digitales
están asumiendo un rol similar a los bancos tradicionales, de custodia e
intermediación financiera, el cual es una de las razones principales que
dio origen a las criptomonedas.
Figura 19
Binance Chain Wallet

Nota: Tomado de Binance. https://binance.com/es


Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
80

Entendiendo que aún falta mucho por desarrollarse, existen temas


importantes sobre los cuales alertar: la ineficiencia excesiva en cuanto a
la utilización de los recursos, fraude, lavado de dinero y financiamiento
de actividades terroristas, solo por nombrar algunos.

Regulación sobre la tecnología blockchain


en algunos países
Las aplicaciones de la tecnología blockchain, en particular, el bitcoin,
no tiene una regulación universal que pueda ser aplicada en todos los
países, sin embargo, algunos de ellos han aplicado ciertas políticas sobre
este nuevo tipo de moneda. A continuación, se citan algunos ejemplos
que han sido extraídos de un documento publicado por la Pontificia
Universidad Javeriana (s.f.) en el que se aprecia algunos hitos y datos
de diferentes países que han tomado la batuta en este tipo de normas y
también sobre aquellos que han prohibido el uso de criptoactivos.

Suiza

Su organismo FINMA (Autoridad Supervisora del Mercado Finan-


ciero) en 2018 se convirtió en una de las pioneras entidades del mundo en
emitir una norma que regula de manera específica al uso de los criptoactivos,
reconociendo tres tipos de tokens: payment tokens (tokens de pago), utility
tokens (tokens de utilidad) y asset token (títulos valores en blockchain).

Estados Unidos

No ha emitido una política oficial sobre el uso de criptoactivos,


pero algunas instancias del gobierno han adoptado los lineamientos de
entidades internacionales; no obstante, esto también ha implicado una
desorganización provocada por la diversidad de criterios de dichas en-
tidades, por ejemplo: la CFTC (Comisión de Negociación de Futuros de
Commodities) considera a los criptoactivos como material tangible que
se pueden negociar, la SEC (Comisión de Valores) los define como títulos
de valores, la FinCEN (Agencia de Cumplimiento de Delitos Financieros)
Bitcoin
81

los define como dinero, mientras que el Estado de Wyoming considera


que los criptoactivos son una propiedad privada.

Malta

Este país es conocido como la “isla blockchain”, sobrenombre


ganado por la clara regulación que ha adoptado para la regulación de
criptoactivos, a través de su Ley de Autoridad de Innovación Digital, Ley
de Servicios y Arreglos Tecnológicos Innovadores y su Ley de Activos
Financieros Virtuales.

Alemania

Cuenta con una norma que regula el servicio de custodia de criptoac-


tivos, vigente desde el 1 de enero de 2020. Como consecuencia, cualquier
entidad financiera o no financiera que ofrezca este servicio lo podrá hacer
previa autorización de la BaFin (Autoridad Federal de Supervisión Financiera).

Unión Europea

Hasta marzo de 2020 estuvo recibiendo aportes sobre un documen-


to que especifica algunos aspectos relativos a los criptoactivos, tales como:
emisión, intercambio, acceso y transferencia, así como delitos inherentes
a esta temática: fraude, ciberataques y manipulación malintencionada.

Catar

Con el fin de precautelar delitos relacionados al lavado de activos y


financiamiento de actividades terroristas, este país desde el 2020 prohibió
toda actividad relacionada a las criptomonedas; sin embargo, dicha prohi-
bición no considera a los security tokens, razón por la cual su uso sería legal.

China

Su gobierno ha estado buscando y probando aplicaciones de la


tecnología Blockchain, sin embargo, no tienen una regulación específica
para ello.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
82

Nueva Zelanda

En 2019, Nueva Zelanda legalizó el pago de los salarios en cripto-


monedas, algo inédito a nivel mundial. La norma establece que el pago
se debe realizar en una criptomoneda que sea fácilmente intercambiable
por dinero fiat (dinero en efectivo).

España

Su organismo CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores)


ha determinado que la regulación establecida por la Ley de Mercado de
Valores debe ser aplicada a los criptoactivos, sean estos security tokens o
tokens de utilidad. Este criterio se encuentra en constante revisión dada
la naturaleza de los criptoactivos.

Colombia

Se encuentra trabajando una ley desde el año 2019 cuyo objetivo


principal es “definir los aspectos generales de la operación y funciona-
miento de los prestadores de servicios de intercambios de criptoactivos”.

Argentina

No dispone de regulación específica, pero su Comisión Nacional


de Valores ha manifestado que algunos tokens pueden ser considerados
como títulos de valores y aplicaría la regulación existente.

Chile

En 2019 presentó un proyecto de ley que regularía temas relaciona-


dos a criptomonedas. Según el Ministro de Hacienda de aquel entonces “la
regulación aplicará requerimientos de manera proporcional, regulando
según el tipo de servicio prestado y los riesgos que este implica para los
usuarios y para el mercado financiero”.
Bitcoin
83

Bolivia

Prohibió de forma expresa el uso de criptomoneda mediante un


decreto vigente desde el 6 de mayo de 2014.

Brasil

No hay acuerdos ni pronunciamientos oficiales por parte del go-


bierno sobre esta temática. Han existido posiciones contrarias entre las
entidades gubernamentales y la dirigencia del Banco Central de Brasil.

Ecuador

El uso de criptomonedas para realizar actividades de comercio está


prohibido desde enero de 2018 mediante un escrito emitido por el Banco
Central del Ecuador en el que textualmente dice “el uso de criptomonedas
o medios digitales que se utilizan para invertir y realizar transacciones a
través de internet no está autorizado en el país”. No obstante, las aplica-
ciones tipo wallet funcionan sin inconvenientes.

México

Es de los pocos países latinoamericanos que han decidido regu-


lar de alguna manera el uso y comercialización utilizando criptoactivos
y tecnología Blockchain. Dentro de su Ley Fintech consta una sección
dedicada a las criptmonedas reconociéndolas como activos digitales. Se-
gún la publicación de la Pontificia Universidad Javeriana dentro de esta
temática están involucradas las siguientes entidades mexicanas: Banco
de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.

Perú

Cuenta con procesos regulatorios sobre el dinero electrónico, pero


estos no hablan de manera puntal sobre las criptomonedas, por lo tanto,
no son reconocidas como divisas legales. A pesar de ello, su uso no está
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
84

expresamente prohibido. Algunas instancias gubernamentales han expe-


rimentado con procesos basados en tecnología Blockchain.

Venezuela

En 2017 inició un proceso de registro y certificación obligatoria


de los usuarios que se dedicaban a la minería de criptomonedas. Con
este antecedente, en 2018 el gobierno de turno creó dos entidades im-
portantes: por un lado, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos
y Actividades Conexas que estaría encargada de regular todos los temas
conexos relacionados a los criptoactivos, y por otro lado la Tesorería de
Criptoactivos de Venezuela que regularía la emisión, custodia, recaudo
y distribución de criptoactivos.
Capítulo 4
Token no fungible

Conviene iniciar esta sección describiendo el término fungibili-


dad. Se dice que un objeto es fungible cuando puede ser sustituido en
el mercado por otro objeto de similar valor o características, para ello,
es necesario que los dos objetos sean comparables entre sí. En otras pa-
labras, la fungibilidad se refiere a una relación que denota equivalencia
entre objetos de distinta naturaleza pero que debido a la similitud de su
valor pueden ser intercambiables entre sí. El ejemplo más palpable de
un objeto fungible es el dinero, pues da exactamente lo mismo tener un
billete de cien dólares, dos billetes de cincuenta o cien monedas de un
dólar. Un bitcoin también es fungible, puede ser intercambiado por su
equivalente en fracciones de bitcoin.
Un token no fungible tiene la característica de no ser igual ni equi-
valente a otro token no fungible, esta es la principal característica de este
tipo de criptoactivos.

Origen de los NFT (Non-Fungible Token)


Uno de los primeros usos de la tecnología blockchain fuera del ámbito
de las criptomonedas, sino en la recreación y el ocio, con impacto significa-
tivo, se le adjudica a Ethereum. Los CryptoKitties, un juego que permite a sus
jugadores reunir, criar e intercambiar gatos virtuales con una combinación
de propiedades diferentes, como edad, raza o color, haciéndolo único y sin
posibilidad de intercambiarse entre sí. Además, son indivisibles.
Los CryptoKitties lograron congestionar la plataforma de Etherum
a finales de 2017. Se estima que representó un 25 % del tráfico en diciem-
bre de ese año, llegando a venderse algunas de las unidades más raras en
cientos de miles de dólares (Binance Academy, 2021e).
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
86

Concepto de NFT
De acuerdo con Binance Academy (2020b, 2021e), un Token No
Fungible (NFT) también denominado criptocoleccionable, consiste en un
tipo de token criptográfico en una blockchain, el cual representa un activo
único, es decir, una criptomoneda que representa algo único, susceptible
de ser coleccionado y sin posibilidad de ser replicado. Estos activos pueden
ser totalmente digitales o versiones tokenizadas de activos existentes en
el mundo real. En virtud de que los NFT no son intercambiables entre
sí, es posible utilizarlos como prueba de autenticidad y propiedad en el
ámbito del entorno digital.

Se trata de activos digitales únicos, ya que cada uno cuenta con un


identificador que lo diferencia de los demás, incluso cuando se refiera a
una serie limitada donde todos sean iguales debido a que cada una con-
tará con su propia identificación a través de su código. Esto representa
su característica de “No Fungible”. Aun cuando se llegue a descargar la
imagen o coleccionable asociado al NFT, no implica su propiedad real o
autenticidad del mismo

Aspectos relevantes de los NFT


A partir de lo señalado por Binance Academy (2021e), es posible
puntualizar los siguientes aspectos en relación a los NFT:

• Representación en NFT: pueden ser coleccionables digitales, obras


de arte físicas, obras de arte digitales, canciones, gifs, vídeos, colec-
cionables de videojuegos, todos se pueden representar mediante
NFT. El criptoarte y los NFT no se circunscriben a un único for-
mato, así que no hay límites en lo relativo a creatividad aplicada
a tu nuevo NFT.
• Billeteras digitales: es importante constatar que la billetera digital
compatible con la blockchain en la que se cree el token. Se recomien-
da utilizar MetaMask o Trust Wallet, debido a su compatibilidad
con una gran variedad de blockchains.
Token no fungible

87

• Blockchain: existen muchas compatibles con los NFT, por lo que


la selección dependerá de la preferencia personal, costos y veloci-
dad de la transacción. En su mayoría se encuentran en Ethereum
o Binance Smart Chain.
• Plataforma: la elección de la plataforma a utilizar para acuñar los
NFT está determinada por motivos personales y la blockchain que
se desea utilizar. Entre las más recomendadas por su facilidad se
encuentran BakerySwap, Juggerworld y Treasureland. BakerySwap
tiene el principal mercado de NFT, siendo una buena opción para
quienes deseen vender sus NFT luego de acuñarlos. Treasureland
permite la acuñación gratuita de los NFT. OpenSea o Rarible son
de las más populares cuando se trata de incluirlas en Ethereum.

Usos de los NFT


Por tratarse de que la creación de escasez digital de activos es una
tecnología en pleno desarrollo, aún no se ha determinado el alcance de
las posibles aplicaciones en los distintos ámbitos, incluso más allá de los
coleccionables (Binance Academy, 2021b, 2021e, 2021f). En consecuencia,
basados en la experiencia acumulada se puntualizan sus principales usos:

• NFT de arte: la verificación de autenticidad y propiedad digital


que otorgan los NFT representan la mayor parte del valor del arte
cripto. Cuando se trata de NFT, el valor no necesariamente se
relaciona con la obra de arte adjunta, ya que en ocasiones lo más
importante es demostrar la propiedad de ese activo. Este es uno
de los usos de NFT más populares en la actualidad.
• NFT coleccionables: existe una demanda masiva de coleccionables
digitales y representan una significativa proporción de las ventas
de NFT. Estos tokens crean la cualidad de coleccionable en el ámbi-
to digital, pudiéndose asimilar a versión digital de un autógrafo
firmado. Dadas sus características, es frecuente encontrar NFT de
artes y, a la vez, coleccionables.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
88

• Finanzas de los NFT: en las finanzas descentralizadas, los NFT tam-


bién brindan beneficios financieros. Algunos ofrecen un modelo
staking de NFT, en el que un usuario puede depositar a largo plazo
un par de tokens durante un período determinado y recibir NFT
como retribución, acceso posterior o para su uso en un mercado
secundario en función de los beneficios que otorgan.
• NFT de juegos: cuentan con una gran demanda de artículos únicos
que se pueden comerciar, intercambiar, comprar y vender, donde su
precio depende de su rareza, y los jugadores ya están familiarizados
con la idea de artículos digitales valiosos. Las microtransacciones
y las compras en el juego se ha transformado en una industria de
miles de millones de dólares que aún no ha aprovechado al máxi-
mo los NFT y la tecnología blockchain. Los tokens para videojuegos
combinan elementos de arte, coleccionabilidad y utilidad para los
jugadores.
• NFT de música: se puede adjuntar un NFT para crear piezas musi-
cales coleccionables. Otras alternativas están en las plataformas de
transmisión basadas en blockchain y venta de regalías NFT.
• NFT de activos del mundo real: se presenta como una oportunidad
para vincular activos físicos con NFT, permitiendo la digitaliza-
ción de la forma como se demuestra la propiedad en la blockchain.
Sin embargo, los aspectos jurídicos de operaciones compra-venta
de activos como los inmuebles, son inciertos. Cuando se trata
de artículos más pequeños, como joyas, un NFT puede ayudar a
demostrar la propiedad legítima al revenderlos e integrarse con
una billetera digital fría.
• NFT de logística: sus aplicaciones pueden realizar aportes impor-
tantes en la trazabilidad de los productos, desde su origen hasta
el cliente final, incluyendo la procedencia de las materias primas,
mano de obra, especificaciones, entre otros aspectos. Tales posi-
bilidades requieren que toda la cadena de suministro utilice la
misma infraestructura.
Token no fungible

89

Creación de un NFT
El procedimiento específico a seguir en la creación de NFT de-
pende de la plataforma seleccionada. En general, se requiere contar con
las criptomonedas necesarias para cubrir los montos de las comisiones
de creación (minting fee), a excepción de aquellas que sean gratuitas, y
el archivo digital del elemento (imágenes, audios, videos, gifts, otros) a
convertir en NFT, al cual se debe agregar los datos y descripciones al mo-
mento registrarlo, además de la declaración antiplagio. De igual manera,
se define si se trata de NFT individuales o una colección conformada por
un grupo de tokens (Binance Academy, 2020b, 2021e).

NFT más populares


Cada día se surgen nuevos proyectos de NFT, relacionados con
juegos, obras de arte, premios, sellos postales, tarjetas, música, activos
físicos, entre otros. A continuación, se listan algunos calificados por Bi-
nance Academy (2021e) como de los más populares:

• Decentraland: consiste en un mundo de realidad virtual descentra-


lizado, en cual los jugadores pueden tener e intercambiar parcelas
de tierra virtual, así como otros NFT del juego. Cryptovoxels es
un juego similar en el que los jugadores construyen, desarrollan e
intercambian propiedades virtuales.
• Alchemy Toys: es un juego donde los jugadores reúnen juguetes con
números de serie únicos representados por NFT, pueden combinar-
los para generar otros de mayor nivel o sacrificarlos (quemarlos)
para ofrendarlos a los dioses. Tales juguetes son intercambiables,
añadiendo un componente financiero y de mercado al juego. Para
ganar se debe reunir la totalidad de los 127 juguetes y sacrificarlos.
El primer jugador que lo logra en cada ronda, obtiene una fracción
del tesoro, la cual se paga en criptomoneda.
• PancakeSwap: en este proyecto se realizan sorteos y competencias
para los usuarios de la plataforma, donde se reparten conejitos
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
90

coleccionables. Algunos son decorativos y otros son intercambia-


bles por CAKE, el token nativo de esta plataforma.
• Gods Unchained: juego digital de cartas únicas coleccionables en
forma de NFT en la blockchain, donde los jugadores tienen la posi-
bilidad de poseerlas e intercambiarlas con el mismo grado de pro-
piedad como las cartas físicas.
• CryptoPunks: se trata de obras de arte digitales coleccionables,
donde cada una representa un personaje NFT único en estilo 8
bits. Desde su lanzamiento, se venderían por millones de dólares
e inspirarían gran cantidad de otros proyectos similares de todo
el mundo.
• My Crypto Heroes: juego de roles multijugador, donde los juga-
dores pueden aumentar el nivel de una serie de héroes históricos
mediante misiones y batallas. Los héroes e ítems se emiten como
NFT en la blockchain de Ethereum.
• Coleccionables de Binance y NFT: Binance regala NFT en sorteos
especiales y a los usuarios según su actividad en la plataforma.
Estos son coleccionables e intercambiables. También, esta plata-
forma ha creado Binance Collectibles (coleccionables) emitidos en
colaboración con Enjin, los cuales se entregan como premios por
participar en sorteos a través de su cuenta en Twitter.
• Crypto Stamps: son sellos emitidos por el servicio postal austríaco
utilizados para el transporte de correo como cualquier otro tipo
de sello. También se guardan como imágenes digitales en la bloc-
kchain de Ethereum, convirtiéndolos en coleccionables digitales
intercambiables.

En otras palabras, la dinámica más visible de los NFT en la actua-


lidad está en los juegos, donde sus funcionalidades dentro los propios
juegos, así como el atractivo de coleccionarlos e intercambiarlos están
conformando un mercado cada vez más valioso, permitiendo generar
ingresos a los jugadores. No obstante, sus aplicaciones en otras áreas,
como elemento de certificación de autenticidad, propiedad y trazabilidad
de activos de toda naturaleza, continúa en desarrollo.
Capítulo 5
Metaverso

Concepto o definición de metaverso


Desde el punto de vista etimológico, la palabra metaverso es un
acrónimo de metauniverso, el cual proviene a su vez del griego meta (más
allá) y del latín universus (total, todo lo que lo rodea). La introducción
del término por primera vez se ubica en el año 1992 y se le atribuye al
escritor estadounidense Neal Stephenson, cuando la utilizó en su novela
de ciencia ficción “Snow Crash” donde describe un espacio virtual en
tres dimensiones (3D), colectivo y convergente donde los humanos in-
teractuaban con sus representaciones virtuales (avatares) que recorren
el planeta a pie o en vehículo (Huidobro, 2021; Orellana, 2022; Binance
Academy, 2021g, 2021h).

Al integrar los planteamientos de autores como Huidobro (2021),


Orellana (2022) y Binance Academy (2021g), el metaverso es un entorno
o un universo virtual inmersivo que replica al mundo físico y en el que se
puede interactuar con otras personas, objetos y espacios, donde los seres
humanos interactúan social y económicamente a través de sus avatares
en un ciberespacio, el cual actúa como una “metáfora del mundo real”,
un mundo ficticio, donde existe una realidad similar a la vida real, pero
sin las limitaciones físicas, económicas o de otra naturaleza.

Según Alex Rayón, vicerrector de Relaciones Internacionales y


Transformación Digital de la Universidad de Deusto, citado por Huido-
bro (2021), “es más la definición de un momento que de un espacio. Será
un momento en la historia donde será indistinguible el mundo digital y
el físico. Los momentos de nuestra vida (ir a trabajar, comer con amigos
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
92

o ir al cine, por ejemplo) serán indistinguibles en el plano físico y el


virtual” (figura 20).

En 2013 se registra el auge de este concepto con el videojuego Se-


cond Life, de acceso gratuito, en el cual 70 millones de usuarios llegaron a
desarrollar actividades, socializan, ganan dinero y compran. Este permite
a sus usuarios vivir una vida paralela a través de avatares personalizados.
En la actualidad, este juego cuenta solo con un millón de cuentas activas
(Huidobro, 2021).

Como otro ejemplo en esta idea de realidad virtual, en el 2020 se


lanza la plataforma Decentraland, donde unos 60 millones de usuarios
alrededor del mundo pueden comprar parcelas de tierra, construir y mo-
netizarlas. Así mismo, se presenta Roblox, un juego donde casi 200 millones
de usuarios tienen la posibilidad de crear sus propios juegos y utilizan sus
avatares para participar en los construidos por otros (Huidobro, 2021).
Figura 20
Personas en experiencias de realidad virtual

Nota. Tomado de Huidobro (2021). Imagen de Lucrezia Carnelos.


Metaverso
93

Empresas que impulsan el metaverso


Aunque pudiera pensarse que el concepto de metaverso apareció
en 2021 con el anuncio de Facebook, ciertamente existen compañías que
han venido trabajando en este concepto durante las dos últimas décadas,
las cuales han desarrollado tanto software como hardware, cascos y lentes
que han sido clave para lograr la vinculación entre el mundo real y el
mundo virtual (Orellana, 2022).
En tal sentido, a continuación se presentan las empresas que están
desarrollando los proyectos de mayor relevancia en la actualidad:

Google
Esta compañía cuenta con experiencia en realidad aumentada y
realidad virtual, que se ha visto reflejada en productos como Google Glass
y su herramienta de videoconferencias holográficas Project Starline. Según
Binance Academy (2021j) sus esfuerzos actuales están orientados a la
conexión a través de avatares aumentados que permitan la combinación
del mundo digital y el físico.

Facebook (Meta)
Desde 2014, con la adquisición de la empresa de gafas de realidad
virtual Oculus VR, Facebook ha venido desarrollando iniciativas orientadas
hacia este tema, cambiando incluso su nombre a Meta en 2021, la cual
integra Facebook, Instagram, WhatsApp y Oculus VR (Orellana, 2022;
Huidobro, 2021; Binance Academy, 2021j). Entre algunos de los proyec-
tos orientados por la visión de realidad y mundo virtual, se encuentran:
• Facebook Horizon: un videojuego en línea que permite a los usua-
rios la creación de avatares y la interactuación con objetos gracias
a los lentes VR.
• Horizon Workrooms: consiste en una herramienta para el trabajo.
• Infinite Office: espacio que permite a los usuarios crear su lugar de
trabajo ideal, mediante la utilización de realidad virtual.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
94

• Mensajería VR: permite conectar a los usuarios de una forma


inmersiva.
• Proyecto Cambria: son auriculares VR compatibles con el mundo
de realidad virtual Oculus Quest.
• Horizon Marketplace: constituye un lugar donde compradores,
vendedores y creadores pueden intercambiar bienes digitales.
• Libra: proyecto de criptomoneda respaldada por un grupo de
socios, la cual se encuentra aún en desarrollo.

Sin dejar de lado los señalamientos del CEO de la empresa, Mark


Zuckerberg, quien ha destacado la importancia de los tokens no fungi-
bles (NFT), las criptomonedas y las blockchains en la construcción del
metaverso (Binance Academy, 2021k).

Microsoft
Desde 2021, la empresa incorporó a su oferta el Microsoft Mesh,
un software de realidad mixta que permite conectarse de forma virtual,
donde según Microsoft esta app facilita “la presencia y las experiencias
compartidas desde cualquier lugar, en cualquier dispositivo”. Además,
cuenta con sus lentes HoloLens 2 como uno de sus elementos fundamen-
tales y con AltspaceVR, una plataforma social de realidad virtual adquirida
por Microsoft en 2017 (Orellana, 2022; Binance Academy, 2021j).

Para este 2022, se espera el lanzamiento del software Mesh for Teams,
como complemento de Mesh y enmarcado en la tendencia de trabajo re-
moto acentuado durante la pandemia, el cual se espera esté disponible en
dispositivos convencionales y equipos de realidad virtual con la finalidad
de crear una “experiencia de oficina virtual duradera” (Binance Academy,
2021k). Para ello, se podrá hacer uso de un avatar creado como identidad
digital, quien podrá explorar áreas virtuales y espacios del mundo digital
(Orellana, 2022; Huidobro, 2021; Binance Academy, 2021j).
Metaverso
95

Binance
Esta ofrece la infraestructura necesaria para apoyar los nuevos
sistemas y procesos financieros, mejorando la interoperabilidad entre
distintos ecosistemas que se están desarrollando en el metaverso, debido
a la importancia de las criptomonedas y blockchain. Así, la plataforma de
mercado de Binance NFT provee a compradores y vendedores la posibili-
dad de intercambiar activos digitales de tipo NFT de múltiples blockchains,
lo que ayuda a mejorar la interoperabilidad entre distintos ecosistemas
del metaverso (Binance Academy, 2021j).

Epic Games
Inicialmente como un simple juego, se ha convertido en una de
las plataformas más desarrolladas del metaverso, con más de 350 millo-
nes de jugadores. Cuenta con algunos de los videojuegos más populares
Fortnite, Minecraft o Roblox debido a que permiten la construcción de
mundos virtuales. Los eventos virtuales incluyen una gran variedad de
celebridades, marcas y colaboraciones para la realización de ceremonias
de premios y conciertos (Orellana, 2022; Binance Academy, 2021j).

Tencent
Posicionada como una de las más importantes vendedoras de vi-
deojuegos en el mundo y propietaria de las redes sociales y plataformas de
mensajería chinas WeChat y Tencent QQ, cuentan con su infraestructura
de juegos para el desarrollo del metaverso, a partir de sus aplicaciones y su
utilización en nuevos proyectos, apuntando a los juegos en el metaverso
sustentado más en las soluciones de software que en hardware de realidad
virtual (Binance Academy, 2021k).

Tecnologías que impulsan el metaverso


Toda la complejidad que involucra la construcción de la experiencia
de la realidad virtual y el metaverso, implica la integración de diversos
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
96

ámbitos de los avances tecnológicos, entre los cuales se señalan algunos


de los más importantes.

Realidad aumentada y Realidad virtual


Capaces de brindar una experiencia tridimensional, la realidad
aumentada y la realidad virtual son puntos de entrada al mundo virtual.
La realidad aumentada utiliza elementos visuales y personajes digitales
para transformar el mundo real y puede utilizarse en casi cualquier telé-
fono inteligente o dispositivo digital con cámara.

Por intermedio de las aplicaciones de realidad aumentada, los usua-


rios pueden interactuar con imágenes digitales en su entorno real, similar
a lo que se encuentra en un juego para celulares. En el caso de la realidad
virtual se genera un entorno virtual totalmente por computadora, el
cual los usuarios pueden explorar a través de la utilización de elementos
de hardware como auriculares, guantes y sensores de realidad virtual
(figura 21) (Binance Academy, 2021i).

Ambas representan modelos de metaverso que continuarán avan-


zando para expandir sus funcionalidades y alcance, fortaleciendo expe-
riencia de los usuarios.

Inteligencia artificial
Los algoritmos de inteligencia artificial cuentan con la capacidad
de procesar rápidamente gran cantidad de datos que, combinada con
las técnicas de aprendizaje automático, pueden aprender de iteraciones
anteriores a partir de datos históricos para generar resultados y conoci-
mientos únicos.

En el ámbito del metaverso, se puede aplicar a los personajes no


jugadores que existen en casi todos los videojuegos como parte del entor-
no, los cuales se diseñan para reaccionar y responder ante las actuaciones
de los jugadores. Esto permitiría facilitar conversaciones realistas con
Metaverso
97

los usuarios y realizar otras tareas específicas, ejecutadas por sí solos (en
distintos idiomas) y utilizadas por millones de jugadores de forma simul-
tánea. Otra posible aplicación es la creación de avatares de metaverso,
más realistas y precisos, con diferentes expresiones faciales, peinados, ropa
y características que permitan mejorar los humanos digitales (Binance
Academy, 2021i).
Figura 21
Aplicación de realidad virtual

Nota. Tomado de Huidobro (2021). Imagen de RODNAE Productions.

Reconstrucción 3D
Aunque esta tecnología no es nueva, su uso ha aumentado durante
la pandemia, con particular énfasis en la industria de los bienes raíces,
debido a las restricciones de las visitas presenciales de las personas inte-
resadas en su adquisición, por lo que el uso de esta tecnología facilitó los
recorridos virtuales en las propiedades. El reto en el ámbito del metaverso
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
98

es la creación de entornos virtuales con la mayor similitud posible al mun-


do real, con la representación de modelos fotorrealistas utilizando datos
espaciales 3D y fotografía en alta definición que puedan ser procesadas
para generar réplicas virtuales de objetos y lugares del mundo físico, con
la finalidad de ofrecer a los usuarios (Binance Academy 2021g, 2021h).

Blockchain y criptomonedas
Como ya se ha mencionado, la tecnología blockchain tiene la capaci-
dad de otorgar al metaverso una respuesta descentralizada y transparente a
la protección de las características de propiedad digital, coleccionabilidad
digital, transferencia de valor, gobernanza, accesibilidad e interoperati-
vidad. De igual manera, las criptomonedas y NFT son elementos funda-
mentales que permiten a los usuarios las transacciones y la transferencia
de valor, tanto en el mundo real como en el virtual. En el futuro, las
criptomonedas pueden incentivar el trabajo en el metaverso, en la me-
dida que se incorporen más empresas a poner sus oficinas en línea para
el trabajo remoto (Binance Academy, 2021g, 2021h).

Internet de las cosas (IoT)


Consiste en un sistema a través del cual se toman los distintos
elementos del mundo físico y se conectan a Internet mediante sensores
y dispositivos, donde cada uno cuenta con un identificador único y la
capacidad de enviar o recibir información de forma automática. Una de sus
posibles aplicaciones en el metaverso es recopilar y proporcionar datos del
mundo físico, aumentando la precisión de las representaciones digitales.

Su implementación permitiría la conexión del mundo 3D a una


gran cantidad de dispositivos de la vida real, dando lugar a la creación
de simulaciones en tiempo real en el metaverso. Si se conjuga con inteli-
gencia artificial y aprendizaje automático para el procesamiento de tales
datos, se lograría una mayor optimización del entorno en el metaverso
(Binance Academy, 2021i).
Metaverso
99

Aplicaciones y usos del metaverso


Las circunstancias derivadas de la pandemia obligaron a la sociedad
a avanzar en un proceso de adaptación a las nuevas circunstancias, en las
cuales la búsqueda del equilibrio entre el resguardo de la vida y el desarrollo
de la actividad económica potenció el uso de la tecnología y la superación
de barreras que habían limitado su utilización en una gran cantidad de
actividades, donde el papel de internet ha sido el elemento clave.

Aunque hoy en día ya no resulta extraño realizar entrevistas de


trabajo, trabajar, comprar, aprender, jugar, asistir a conciertos, visitar
museos y monumentos, y mucho más desde casa, solo se está ante una
muestra de todo el potencial que metaverso puede ofrecer. De allí a con-
tinuación se presenta algunos de los usos y aplicaciones en los cuales se
evidencian su influencia.

• Conciertos: ofrecería la posibilidad de ingresar y participar de


manera virtual en un concierto en 3D. Por ejemplo, en 2019 el
rapero Travis Scott protagonizó un concierto en Fortnite donde
reunió alrededor de 100 000 usuarios en línea (Orellana, 2022).
• Trabajo: No solo se tratará de realizar entrevista o ejecutar tus
tareas desde casa, se podría crear tu propio espacio u oficina (por
ejemplo, a través de Infinite Office de Facebook), ingresar a una
oficina en 3D, asistir a reuniones, interactuar con los avatares de
tus colegas o trabajar directamente en el metaverso, recibiendo
tu pago en utilizables en el mismo entorno o realizable a dinero
fiduciario (figura 22). De hecho, en la actualidad existe este tipo de
trabajo de una manera similar (Binance Academy, 2021g; Huidobro,
2021; Orellana, 2022).
• Videojuegos: en la actualidad existen juegos como Axie Infinity,
The Sandbox y Decentraland cuentan con aspectos del metaverso e
incorporan elementos de la vida real al virtual. Algunos incluso con
modelos “juega para ganar” (play-to-earn) ofrecen la posibilidad de
que el usuario genere NFT o monedas virtuales intercambiables y
transables, susceptibles de ser convertidas en dinero fiduciario en
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
100

el mundo real, transformándose en un trabajo. También podría


obtenerse una recompensa en un videojuego que luego pueda exhi-
birlo en otras instancias del mismo metaverso, para mostrárselo a
amigos virtuales (Huidobro, 2021; Binance Academy, 2021g, 2021h).
• Educación: en este ámbito se presenta la oportunidad de aprovechar
las potencialidades de abordar el aprendizaje desde aproximacio-
nes más dinámicas y con posibilidad de adentrarse en los distintos
fenómenos a analizar. A pesar de no ser los más publicitados, se han
desarrollado diversas investigaciones en las cuales se involucran los
avatares, realidad virtual y metaversos en los procesos de apren-
dizaje significativos en distintos niveles y áreas de conocimiento,
como los realizados por Cárdenas Espinosa (2014), Anacona et al.
(2019), Jaramillo-Mujica et al. (2017), Fernández-Blanco Martín,
(2016), entre otros.
Figura 22
Oficina en realidad virtual

Nota: Tomado de Huidobro (2021). Imagen de ThisIsEngineering.


Metaverso
101

Las aplicaciones y usos anteriores son solo algunos de los existentes,


sin hablar del obvio empleo en simuladores cada vez más reales, en el
campo de la salud física y mental, así como en las diferentes posibilidades
en los ámbitos civil y militar.

Ejemplos de metaverso

Decentraland
En 2016, la plataforma de código abierto se inició con un experimento
en 2D básico que se ha venido desarrollando hasta el gran mundo virtual en
3D de la actualidad. Sus desarrolladores Esteban Ordano y Ari Meilich han
creado un espacio online que combina la realidad virtual con la tecnología de
blockchain. Decentraland contiene parcelas de bienes raíces digitales, artículos
y otros activos personalizables, los cuales se pueden comprar con MANA
(figura 23), el token ERC-20 (NFT) de la plataforma, que además representan
objetos coleccionables del juego como ropa, artículos y espacio virtual del
juego LAND (terreno). Puede comprarse en diversos exchanges, tanto con
criptomonedas como con moneda fiat (Binance Academy, 2021i, 2021g).
Figura 23
Moneda de Decentraland MANA

Nota. Tomado de Binance Academy (2021j).


Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
102

Los tokens además de ser el dinero del juego que los usuarios al-
macenan en sus billeteras virtuales, pueden comercializarlas y venderlas
incluso por altas cifras de dinero, por lo que también es posible ganar dinero.
Además, los jugadores que tienen tokens participan en la definición de las
reglas que rigen este mundo virtual, a través de votación directa acerca de
las políticas organizativas y del juego en sí, mecanismo que afecta desde
los tipos de elementos permitidos hasta las inversiones para la tesorería.

El juego cuenta con cinco usos principales basados en blockchain inclui-


dos en el proyecto por sus desarrolladores (Binance Academy, 2021j), a saber:

• Aplicaciones: los usuarios pueden crear aplicaciones y escenas en


3D con el lenguaje de secuencias de comandos de Decentraland,
proporcionando mejores interacciones.
• Curación de contenido: en Decentraland se han desarrollado vecin-
darios, atrayendo a fanáticos de ideas afines y comunidades orgá-
nicas en crecimiento.
• Publicidad: el tráfico de jugadores en los vecindarios ha atraído
a las marcas a comprar espacios publicitarios y coloquen vallas
publicitarias (figura 24).
Figura 24
Imagen de Decentraland

Nota: Tomado de Binance Academy (2021j).


Metaverso
103

• Coleccionables digitales: los artículos NFT se recopilan, crean


y comercializan en Decentraland Marketplace, proporcionando
derechos de propiedad a los usuarios.
• Social: las comunidades en plataformas de redes sociales o incluso
grupos offline (sin conexión) pueden contar con una manera más
interactiva de socializar con sus amigos.

Second Live
Consiste un entorno virtual 3D, en el cual los usuarios pueden vivir
una vida paralela a través de avatares que les permite socializar, aprender
y hacer negocios en la plataforma. Cuenta con un mercado NFT para el
intercambio de objetos coleccionables (figura 25 y figura 26). También
han incursionado en la organización de exposiciones y eventos virtuales
como el Harvest Festival en 2020 (Binance Academy, 2021h).
Figura 25
Imagen de Second Live

Nota. Tomado de Binance Academy (2021h).


Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
104

Figura 26
Imagen de Axie Infinity

Nota. Tomado de Binance Academy (2021h).

Axie Infinity
Se trata de un juego coleccionable creado en 2018. Axie Infinity
Shard (AXS) es el token del ecosistema, el cual fue lanzado en 2020. Los
tokens AXS se pueden comprar, intercambiar o ganar durante el juego
como recompensa a los principales jugadores. También cuenta con otros
activos del juego (Axies) en forma de NFT que puedes guardar en tu
billetera, así como Smooth Love Potion (SLP), un token que se han popu-
larizado porque permite generar ingresos constantes a los jugadores solo
por jugar Axie Infinity. Al venderse en el mercado abierto, se podría ganar
aproximadamente entre $200 y $1000, dependiendo de cuánto juegues
y de su precio en el mercado. Si bien en Axie Infinity no proporciona un
personaje o avatar singular en 3D, brinda a los usuarios la oportunidad
de un trabajo similar al metaverso (Binance Academy, 2021g, 2021k).
Metaverso
105

Retos y riesgos asociados a la tecnología del metaverso


Todo avance tecnológico trae consigo retos y riesgos relacionados
con comportamientos oportunistas que surgen en la medida que se di-
vulga en la sociedad, más aún si se trata de cambios que están en pleno
desarrollo. Es así que se han identificado algunos aspectos, a saber:
• Autenticación de identidad y control de la privacidad: a medida
que las personas incursionan en el mundo digital con avatares, es
difícil saber o demostrar la identidad de la otra persona, trayendo
consigo riesgos de que personas actúen indebidamente o incluso
bots podrían ingresar al metaverso asumiendo la identidad de otra
persona con la finalidad de ocasionar daño a su reputación de esa
persona o estafar a otros usuarios.
• En este mismo orden de ideas, el acceso de los dispositivos de rea-
lidad aumentada y realidad virtual a cámaras e identificaciones
únicos, pueden ser objeto de accesos no autorizados y filtraciones
no deseadas de información personal de los usuarios, como en
efecto ha ocurrido (Binance Academy, 2021i).
• Desembolso económico: se requiere realizar una inversión en los
software y hardware para poder acceder al metaverso, montos que
resultan altos para la mayoría de las personas, lo cual trae como
consecuencia un aumento de la brecha digital (Huidobro, 2021).
• Repercusiones emocionales o psicológicas: aspectos relacionados
con el sedentarismo y pérdidas de las relaciones sociales presenciales
pueden verse seriamente afectados por los usos del metaverso, aun
cuando estos incluyan cierto tipo de actividad física. Además, la
mayor vulnerabilidad de algunos sectores de la población ante las
interacciones en el mundo virtual, tales como personas que han
sufrido brotes psicóticos o epilépticos, nativos digitales y personas
que no perciben peligro en las redes sociales; siendo de especial
atención los niños y adolescentes que pueden desarrollar adiccio-
nes a las compras, redes sociales o juegos, que en algunos casos ya
han ocasionado hasta la muerte (Huidobro, 2021; Organización
Mundial de la Salud, 2022).
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
106

• Adaptación de las leyes: aspecto que se ha planteado en temas como


privacidad y protección de datos, propiedad intelectual, derechos de
usuarios electrónicos, entre otros. Sin embargo, también se expo-
nen opiniones que se pronuncian a la adaptación de la normativa
existente a las nuevas realidades derivadas de la naturaleza de las
interacciones en el metaverso.
• Monopolización del metaverso: la posibilidad de que una o pocas
empresas tomen el control del metaverso como coincidencia del
mundo virtual y el mundo real, representa una herramienta muy
poderosa en manos de intereses particulares, con el potencial de
generar matrices de opinión, cambiar la mentalidad de las personas
e influir significativamente en los distintos ámbitos de la vida, espe-
cialmente los más susceptibles como adolescentes (Huidobro, 2021).
Conclusiones

Al hablar de tecnología, efectivamente se piensa en avances. No


cabe duda de que la aparición del bitcoin basada en la aplicación de
la tecnología de la cadena de bloques (blockchain) como medio para
otorgarle sus características de base de datos distribuida, transmisión
entre iguales, transparencia con seudonimato, irreversibilidad de los
registros y lógica computacional, ha transformado la dinámica eco-
nómica mundial, abriendo un potencial de posibles aplicaciones tanto
en los sectores público y privad, así como en las organizaciones no
gubernamentales.

La tecnología del blockchain, las criptomonedas y el metaverso


se encuentran en pleno desarrollo y pueden realizar aportes impor-
tantes en una variedad de actividades, sectores, e industrias. La cadena
de bloques puede aportar transparencia y seguridad, especialmente
en el manejo de recursos en el sector público y las organizaciones no
gubernamentales.

A pesar de los progresos en la aceptación de las criptomonedas


como forma de pago y reserva de valor, existen múltiples temas pen-
dientes cuya tendencia pudiera afectar a los propios principios en los
que se sustentan. Su funcionamiento en la forma de una red distribuida
y el seudonimato puede verse debilitado. En la medida que se requie-
ren mayores inversiones en equipos costosos con la suficiente potencia
computacional para almacenar las bases de datos y procesar rápidamen-
te las transacciones que le permitan a los nodos lograr rendimientos
suficientes para recuperar lo invertido, también merma el número de
usuarios en función de su capacidad financiera. Esto sugiere la concen-
tración de los nodos en menos manos, lo que aumenta la posibilidad
de ataques al 51 %.
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
108

La extrema volatilidad de sus precios, susceptible de situaciones


como la opinión de algunas personalidades, instituciones o gobiernos
acerca de ellas y su uso, es un tema sobre el cual no se han hecho esfuerzos
suficientes. La ausencia de terceros para la ejecución de las transacciones
es otro tema que está entrando en contradicción. Las billeteras digitales
están asumiendo un rol similar a los bancos tradicionales, de custodia e
intermediación financiera, que son parte de las razones principales que
dieron origen a las criptomonedas.

Dado que aún queda mucho por desarrollarse en cuanto a las


criptomonedas, existen otros temas importantes sobre los que hay que
alertar: la ineficiencia en la utilización de los recursos particularmente
los energéticos, la inversión en adquisición en infraestructura tecnológica
y la accesibilidad real de personas e instituciones para incorporarse a
esta nueva dinámica, el fraude, el lavado de dinero, el financiamiento de
actividades ilícitas, por nombrar solo algunos.

En cuanto a los tokens no fungibles (NFT), han ganado popularidad


por su relación con los juegos que le dieron origen, debido a sus funciona-
lidades dentro los propios juegos. Además, el atractivo de coleccionarlos
e intercambiarlos están conformando un mercado cada vez más valioso,
permitiendo generar ingresos, en ocasiones, muy importantes. Sus apli-
caciones como elemento de certificación de autenticidad y propiedad
están tomando relevancia en la construcción del metaverso, aunque aún
se encuentran por desarrollarse y aceptarse en el mundo real.

La introducción de la tecnología del blockchain y sus aplicaciones


ha dado origen a la creación de criptomonedas, contratos inteligentes
(smart contracts) y tokens no fungibles (NFT), transformándose en un
factor clave en el desarrollo del metaverso.

Se trata de avances tecnológicos que están revolucionando la for-


ma de hacer negocios, la dinámica social y económica de las personas,
las organizaciones y los países, representando grandes retos en virtud de
sus implicaciones en cuanto a sus potenciales aplicaciones en favor de la
Conclusiones
109

población y la forma cómo se establecen las relaciones en los distintos


ámbitos, así como los riesgos en materia económica, social, legal, psico-
lógica, utilización de los recursos, lavado de dinero, financiamiento al
terrorismo, entre otros.
Referencias bibliográficas

Allende, M. y Colina, V. (2018). Blockchain cómo desarrollar confianza en entornos


complejos para generar valor de impacto social. Banco Interamericano
de Desarrollo, ITE/IPS Techlab. https://bit.ly/3mjy7qy
Almonacid Sierra, J. y Coronel, Y. (2020). Aplicabilidad de la inteligencia artificial
y la tecnología blockchain en el derecho contractual privado. Revista
de Derecho Privado, (38), 119-142. https://bit.ly/3ZlOp0S
Anacona, J. D., Millán, E. E. y Gómez, C. A. (2019). Aplicación de los metaversos
y la realidad virtual en la enseñanza. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(25),
59-67. doi:https://doi.org/10.31908/19098367.4015
Arango, C. A., Bernal, J. F., Boada, A. y Barrera, M. M. (2018). Criptoactivos.
Bogotá.
Armstrong, B. (25 de julio de 2018). Is coinbase creating a centralized or de-
centralized financial system? Traders Magazine. http://bit.ly/3YklA3g
Arrasco Arteaga, H. (2021). Tecnologías Blockchain. Innovación Empresarial y
Aplicación. Trabajo de Grado, Universidad Politécnica de Cataluña.
https://bit.ly/3Zy8NMp
Bech, M. y Garratt, R. (2017). Criptomonedas de bancos centrales. Boletín CE-
MLA. https://bit.ly/3kH0mPB
Berryhill, J., Bourgery, T. y Hanson, A. (s.f.). Blockchains unchained: Blockchain
tecnology and its use in the public sector. OECD Working Papers on
Public Governance (28). https://bit.ly/3FgIJNJ
Binance Academy. (2018a). La historia de Blockchain. https://academy.binance.
com/es/articles/history-of-blockchain
Binance Academy. (13 de diciembre de 2018b). ¿Qué es un algoritmo de con-
senso? https://academy.binance.com/es/articles/what-is-a-blockchain-
consensus-algorithm#proof-of-work-pow
Binance Academy. (4 de diciembre de 2018c). ¿Qué son las criptomonedas? https://
academy.binance.com/es/articles/what-is-cryptocurrency
Binance Academy. (4 de diciembre de 2018d). Ventajas y desventajas del block-
chain. https://academy.binance.com/es/articles/positives-and-negatives-
of-blockchain
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
112

Binance Academy. (7 de diciembre de 2018e). ¿Qué es Trust Wallet? https://aca-


demy.binance.com/es/articles/what-is-trust-wallet
Binance Academy. (15 de septiembre de 2019a). ¿Qué son los smarts contracts?
https://academy.binance.com/es/articles/what-are-smart-contracts
Binance Academy. (17 de junio de 2019b). ¿Qué es una billetera de criptomonedas?
https://academy.binance.com/es/articles/crypto-wallet-types-explained
Binance Academy. (23 de febrero de 2020a). ¿Qué es Bitcoin? https://academy.
binance.com/es/articles/what-is-bitcoin
Binance Academy. (25 de febrero de 2020b). Una guía sobre cripto-colecciona-
bles y tokens no fungibles (NFT). https://academy.binance.com/es/
articles/a-guide-to-crypto-collectibles-and-non-fungible-tokens-nfts
Binance Academy. (30 de agosto de 2021a). 9 Altcoins para diversificar tu por-
tafolio. https://academy.binance.com/es/articles/altcoins-to-diversify-
your-portfolio
Binance Academy. (2021b). Guía sobre monedas digitales de bancos centrales
(CBDC). https://academy.binance.com/es/articles/central-bank-digital-
currencies-cbdc-explained
Binance Academy. (15 de noviembre de 2021c). ¿Qué son monedas meme? https://
academy.binance.com/es/articles/what-are-meme-coins
Binance Academy. (22 de junio de 2021d). ¿Por qué Bitcoin tiene valor? https://
academy.binance.com/es/articles/why-does-bitcoin-have-value
Binance Academy. (27 de abril de 2021e). Cómo crear tus propios NFTs. https://
academy.binance.com/es/articles/how-to-make-your-own-nfts
Binance Academy. (30 de julio de 2021f). Las mejores billeteras de criptomone-
das para Binance Smart Chain (BSC). https://academy.binance.com/es/
articles/the-best-crypto-wallets-for-binance-smart-chain-bsc
Binance Academy. (28 de mayo de 2021g). Los 7 casos de uso principales de NFT.
https://academy.binance.com/es/articles/top-7-nft-use-cases
Binance Academy. (21 de septiembre de 2021h). ¿Qué es el metaverso? https://
academy.binance.com/es/articles/what-is-the-metaverse
Binance Academy. (22 de diciembre de 2021i). Las 7 principales tecnologías
que impulsan el metaverso. https://academy.binance.com/es/articles/
top-7-technologies-that-power-the-metaverse
Binance Academy. (5 de mayo de 2021j). ¿Qué es Decentraland (MANA)? https://
academy.binance.com/es/articles/what-is-decentraland
Binance Academy. (8 de diciembre de 2021k). Seis empresas globales que
construyen el metaverso. https://academy.binance.com/es/articles/
global-companies-building-up-the-metaverse
Referencias bibliográficas

113

Binance Academy. (3 de febrero de 2021l). ¿Qué es Axie Infinity (AXS)? https://


academy.binance.com/es/articles/what-is-axie-infinity-axs
Bit2me Academy. (s.f.). ¿Qué son las DAPPs? https://academy.bit2me.com/
que-son-las-dapps/
Bogart, S. y Rice, K. (2015). The blockchain report: welcome to the internet of
value. Needham Insights.
Böhme, R., Christin, N., Edelman, B. y Moore, T. (2015). Bitcoin: Economics,
Technology and Governance. Journal of Economic Perspectives, 29(2),
213-238. http://bit.ly/3IMmcsW
Bolaños, J., Luetticke, F. y Galarza, J. (2019). Criptoeconomía: Cómo el bitcoin
y blockchain están cambiando al mundo y tus finanzas (1 ed.). https://
bit.ly/3KTpkWH
Bullón Pérez, J. J., Queiruga-Dios, A., Gayoso Martínez, V. y Martín del Rey,
Á. (2020). Traceability of ready-to-wear clothing through blockchain
technology. Sustainability, 12(18), 74-91. http://bit.ly/3EVBYAx
Cabrera Valencia, F. (2018). Tecnología Blockchain: elementos básicos, aplicacio-
nes y marcos regulatorios. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
https://bit.ly/3y9LcWg
Carbonero del Val, M. (2021). El blockchain, un impulso de desarrollo para el sector
retail. (Trabajo de Grado). Comillas Universidad Pontificia. https://
bit.ly/3ZFaIOu
Cárdenas Espinosa, R. D. (2014). Metaversos y su relación en el aprendizaje
significativo a través de los avatares. I Bienal Latinoamericana de In-
fancias y Juventudes. Democracias, Derechos Humanos y Ciudadanías.
Universidad de Manizales-CLACSO. http://bit.ly/3kJRRTL
Carlozo, L. (13 de junio de 2017). Why CPAs need to get a grip on blockchain.
Journal of Accountancy. http://bit.ly/3ETcMe7
Catalini, C. (2017). How Blockchain applications will move beyond finance.
Harvard Business Review. http://bit.ly/3YnVXi1
CEDICE Libertad. (2021). Manual de Blockchain. Cadena de bloques y tecnología.
Herramienta para la transparencia y el fortalecimiento institucional para
sector público, privado y sociedad civil. Caracas. https://bit.ly/3Zxts2o
Ciaian, P., Rajcaniova, M. y Kancs, d’A. (2016). The economics of BitCoin price
formation. Applied Economics, 48(19), 1799-1815. http://doi.org/10.1
080/00036846.2015.1109038
Ciaian, P., Rajcaniova, M. y Kancs, d’A. (2018). Virtual relationships: Short-
and long-run evidence from BitCoin and altcoin markets. Journal of
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
114

International Financial Markets, Institutions and Money, 52, 173-197.


http://doi.org/10.1016/J.INTFIN.2017.11.001
Domínguez, J. y García R. (2018). Blockchain y las criptomonedas: el caso bitcoin.
Revista de los estudios de economía y empresa, 10, 58-73. https://n9.cl/nvnyy
El Economista. (26 de enero de 2022). El FMI alerta de los “grandes riesgos”
de adoptar bitcoin como moneda y El Salvador responde subiendo la
apuesta. El Economista. http://bit.ly/3kDfi1b
Ethereum. (2022). http://bit.ly/3ETf4Kf
European Central Bank. (2015). Virtual currency schemes: a further analysis.
https://bit.ly/3J7LUJN
Fernández Hurtado, S. R., Vila Pacheco, A., Arboleda, K. L., Garcés, J. C. y Martínez
Martínez, L. Á. (2021). Relación entre la alcoint y el bitcoin: Análisis
de mayor liquidez. En S. R. Fernández Hurtado y J. Portocarrero Cue-
ro, Monedas disruptivas: Atractivo financiero y tecnológico (pp. 13-45).
Universidad Santiago de Cali. https://doi.org/10.35985/9789585147799
Fernández-Blanco Martín, G. (2016). Procesos creativos en entornos musicales
inmersivos: un estudio de caso a través del análisis de metaversos. La
Avatar Orchestra Metaverse en Second Life. Universidad Complutense
de Madrid. http://bit.ly/3ZuXzYE
Financial Action Task Force. (2014). Monedas virtuales. Definiciones Claves y
riesgos potenciales de LA/FT.
Floyd, D. (3 de septiembre de 2018). 10 years after Lehman: Bitcoin and Wall
Street Are Closer than Ever. Coindesk.
Grupo Garatu It Solutions. (8 de noviembre de 2018). ¿Qué tipos de Blockchain
o cadenas de bloques existen? https://bit.ly/3y9PGw4
Gutiérrez, F. (2019). Qué es blockchain: cómo funciona la tecnología detrás de
Bitcoin. http://bit.ly/3KUJzDo
Haber, S. y Stornetta, S. W. (1991). How to time-stampl a digital document.
En A. J. Menezes, y S. A. V, Advances in Cryptology-CRYTO’90.
CRYPTO 1990 (Vol. 537). Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.
org/10.1007/3-540-38424-3_32
Halaburda, H. y Sarvary, M. (2016). Beyond bitcoin: The economics of digital
currencies. MacMillan.
Huidobro, M. (2 de diciembre de 2021). Metaverso: qué es, qué ofrece y qué retos
plantea. http://bit.ly/3IQ3cdb
Huillet, M. (31 de octubre de 2019). Hoy se cumplen 11 años del día en que
Satoshi Nakamoto publicó el White paper del Bitcoin. CoinTelegraph.
https://bit.ly/3midkUh
Referencias bibliográficas

115

Jaramillo-Mujica, J. A., Morales-Avella, L. F. y Coy-Mondragón, D. M. (2017).


Una experiencia en el uso de metaversos para la enseñanza de la física
mecánica en estudiantes de ingeniería. Revista Educación en Ingeniería,
12(24), 20-30. https://doi.org/10.26507/rei.v12n24.778
Kolvart, M., Poola, M. y Rull, A. (2016). Smart contracts. En The future of law
and etechnologies (pp. 133-147). Springer, Cham.
Lamothe Fernández, P. y Lamothe López, P. (2020). ¿Cómo valorar los denomi-
nados criptoactivos? Cuadernos de Información Económica, 277, 71-80,
julio/agosto. https://bit.ly/3ZEkLU2
Leal, A. (17 de febrero de 2022). ¿Qué es una wallet de bitcoin y criptomonedas?.
https://www.criptonoticias.com/criptopedia/que-es-wallet-bitcoin-
criptomonedas/
Linares-Barbero, M. (2019). Trazabilidad con Blockchain. En Hacia la transforma-
ción digital. Universidad de Lima (ed.), Actas del I Congreso Internacional
de Ingeniería de Sistemas (pp. 99-106 ), Lima, 13 y 14 de septiembre del
2018. Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Lindman, J., Berryhill, J., Welby, B. y Marbieri, M. P. (2020). The uncertain promise
of blockchain for government on Public Governance. OECD Working
Papers, 43(Nov). https://bit.ly/3EVJ08i
López Gómez-Cadiñanos, T. (2021). Criptomonedas y Blockchain. (Trabajo Fin
de Grado). Universidad de Oviedo. https://bit.ly/3EVJs6u
Maceo Herrera, R. (2021). Blockchain, una tecnología disruptiva hacia el Internet
de generación de valor. Revista Tono, 17(1), 30-41. https://bit.ly/3Yj9Iyw
Maldonado, J. (16 de julio de 2020). DLT vs Blockchain. CoinTelegraph. https://
bit.ly/3J7SxMa
McCoy, S. (23 de octubre de 2019). Un nuevo Haskell reescrito para Cardano.
https://n9.cl/wzhig
Moore, T. y Christin, N. (2013). Beware the Middleman: Empirical Analysis of
Bitcoin-Exchange Risk. En A.-R. Sadeghi, Lecture Notes in Computer
Science (pp. 25-33). Springer-Verlag.
Morales, J. (8 de noviembre de 2021). Sobre Cardano, EMURGO y IOHK. https://
cryptoticker.io/es/sobre-cardano-emurgo-y-iohk/
Muñoz Moreno, P. (2020). La irrupción de blockchain en la propiedad industrial
e intelectual. http://bit.ly/3SL2TEQ
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A peer-to-peer electronic cash system. https://bitcoin.
org/bitcoin.pdf NO FUNCIONA LINK
OECD. (2018). OECD Blockchain Premier. OECD. https://bit.ly/3ZxdWng
Narcisa Medranda Morales / Miguel Arcos Argudo
116

Orellana, R. (11 de febrero de 2022). Qué es el metaverso y quiénes lo impulsan.


http://bit.ly/3Zo6H1l
Organización Mundial de la Salud. (2022). CIE-11 para las estadísticas de mor-
talidad y morbilidad (CIE-11 EMM). http://bit.ly/3YgNxJy
Otero, M. (24 de noviembre de 2022). Criptomoneda ADA: Opinión y Carac-
terísticas de Cardano. https://sincomisiones.org/trading/ada-cardano
Parra, J. A., Arango, C., Bernal, J., Gómez, J. E., Gómez, J., León, C., Machado,
C., Osorio, D., Rojas, D., Suárez, N. y Yanquen, E. (2019). Criptoactivos:
análisis y revisión de literatura. Banco República. https://bit.ly/3ZEOU5Y
Pieters, G. y Vivanco, S. (2017). Financial regulations and price inconsistencies
across Bitcoin markets. Information Economics and Policy, 39, 1-14.
http://doi.org/10.1016/J.INFOECOPOL.2017.02.002
Pontificia Universidad Javeriana. (s/f). Fundamentos de la tecnología blochain.
https://bit.ly/3ZeyDoi
Presidencia de la República. (6 de agosto de 2021). Decreto Nº 4.553, mediante
el cual se decreta la nueva expresión monetaria. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela (42.185). http://bit.ly/3mpEJnq
Preukschat, A. (2017). Ethereum es Turing completo ¿y eso qué es?. https://
n9.cl/defct
Preukschat, A., Kuchkovsky, C., Gómez, G. y Díez, D. (2017). Blockchain. La
revolución industrial de internet. Grupo Planeta.
Puig, A. (2018). Tipos de Blockchain y casos de uso. Foro Innovación en Tecno-
logías Disruptivas. España.
Real Academia de la Lengua Española. (2022). Diccionario de la Real Lengua
Española. https://bit.ly/3INX4lv
Rodríguez Quejido, V. (2019). Criptoactivos: naturaleza, regulación y perspecta-
tivas. Documento de trabajo Nº 29, Instituto de Estudios Financieros,
Observatorio de Divulgación Financiera, Barcelona. España. https://
bit.ly/3ETmDR9
Rodríguez, N. (2019). Blockchain Como Servicio - BAAS: Soluciones de Nivel
Empresarial. https://bit.ly/3EPUIRW
Romo Conde, L. (2021). Análisis económico de criptoactivos y tecnología blockchain.
(Trabajo Fin de Grado). http://bit.ly/3Yo46mB
Rus, E. (1 de noviembre 2021). Litecoin (LTC). https://economipedia.com/de-
finiciones/litecoin-ltc.html
Sáez, J. (1 de julio de 2021). ¿Qué son las DLT y en qué se diferencian de Block-
chain? IEBS. https://bit.ly/3mrwGqg
Referencias bibliográficas

117

Schwartz, D., Youngs, N. y Britto, A. (2014). The Ripple Protocols Consensus Al-
gorithm. https://arxiv.org/abs/1802.07242
Tecno Global Solution. (6 de julio de 2020). ¿Qué es el Bitcoin? https://tglsolution.
com/2020/07/06/que-es-el-bitcoin/
Vázquez, C. (14 de junio de 2019). Los cinco mejores Pools para minar Litecoin
ahora mismo. https://n9.cl/w826e
Vigna, P. y Casey, M. (2016). The Age of Cryptocurrency. St. Martin Press.
Sobre autores

Narcisa Jessenia Medranda Morales es Doctora (Ph.D.) en


Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma
de Barcelona, es Magíster en Periodismo Investigativo, Datos
y Visualización por la Universidad Internacional de la Rioja,
tiene una Maestría en Educación de la Universidad de León.
Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad
Politécnica Salesiana.
Durante su trayectoria académica, se destacó por investigar el tema de la
calidad y transparencia en la información y comunicación emitida en las páginas
web de los municipios, comparando casos de Ecuador y España. Actualmente,
es Directora y docente de las carreras de Comunicación y Diseño Multimedia,
así como docente de la Maestría en Comunicación Estratégica Digital en la sede
Quito, Cuenca y Guayaquil de la Universidad Politécnica Salesiana. Además, forma
parte del grupo de investigación CODEPO de la misma institución.
Narcisa Medranda Morales es autora de varios artículos publicados en
JCR, Scopus y Latindex, así como más de 30 capítulos de libro en diferentes
editoriales. Además, es autora del libro “El poder en las manos de la ciudadanía”,
coordinadora de los libros Comunicación y ciudad, “Ecología de la información I
y II” y Comunicación, política y desarrollo”. Su destacada trayectoria académica la
convierte en una experta en su campo y una figura importante en la comunidad
académica de la comunicación.

Miguel Arcos Argudo es Doctor en Ciencias de la


Computación para Smart Cities, Máster en Seguridad de
las Tecnologías de la Información de las Comunicaciones,
Máster en Ciencias de la Computación, es Ingeniero de
Sistemas. Es Director de la Maestría en Seguridad de la
Información de la UPS. Docente Investigador de la UPS,
tiene a sus haberes varias investigaciones de alto impacto

También podría gustarte