Ensayo 1, Pensamiento Economico, Job Daniel Donado. (1) - Copia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La ciencia económica y sus metodologías.

¿Es acertado considerar a la economía como una ciencia?, ¿Es esta exacta o social?,
¿cómo se dan los cambios epistemológicos en el pensamiento económico? La economía
como disciplina, se define como aquella que se encarga del estudio y la distribución de los
bienes que son escasos o limitados en el mundo. Es denominada como ciencia ya que, se
basa de la experiencia o teorías empíricas para resolver los problemas que la sociedad
tiene en el ámbito económico y esta es considerada como ciencia social porque estudia el
comportamiento o la conducta que los seres humanos tienen en conjunto o como
población. Por otra parte, la epistemología que usa o que ha usado la ciencia económica
han variado a partir de las diferentes situaciones en las que la sociedad se ha visto
inmersa durante las épocas o años.

La economía en sus inicios, denominada como una disciplina fue avanzando en sus
campos de estudio y fue entonces cuando Adam Smith en su obra más grande titulada
como “la riqueza de las naciones” decidió en considerar a la economía como una ciencia,
desde la publicación de este libro la economía comenzó a recibir el título de ciencia.

Ahora bien, en el siglo XX cuando ya la economía era conocida como una ciencia, pero
muy joven y hasta ese entonces naciente y hacía parte de la filosofía moral o ética las
cuales en ese tiempo eran conocidas como las ciencias sociales, mientras que la filosofía
natural son hoy en día las ciencias exactas o también llamadas puras. Esta denominación
de llamar a la economía como ciencia social nace claramente de su definición, puesto
que, las ciencias sociales y dentro de quienes está la economía comprenden el
conocimiento científico a partir de las actividades que los individuos o personas tienen
dentro de una colectividad o grupo.

Es claro precisar que la economía tiene cierto parecer a las ciencias exactas, pues utiliza
modelos estadísticos y matemáticos para realizar supuestos o teorías que buscan un
acercamiento a la realidad. La epistemología, definida como el estudio del conocimiento y
durante el transcurrir de las épocas muchas han sido las metodologías usadas por los
economistas para acceder al conocimiento. Un debate en cuestión y que causa división
en la ciencia económica se basa en autores que estudian la economía de una manera
ortodoxa y hay quienes estudian la economía de una manera heterodoxa. Los
economistas ortodoxos, son aquellos quienes consideran y basan sus hechos de estudio
mediante teorías y supuestos que son sustentados a partir de la estadística y la
matemática, mientras que los economistas heterodoxos, son aquellos que basan sus
metodologías de conocimiento y estudio en otros campos como lo son la cultura y las
instituciones económicas.
De estas dos corrientes de pensamiento (ortodoxa y heterodoxa) existen principales
escuelas de pensamiento que a lo largo de la historia han venido empleando diferentes
metodologías de estudio para resolver los problemas económicos y sociales que las
sociedades enfrentan a diario. El naturalismo como corriente de pensamient, se opone en
sus estudios al carácter científico que se tiene o implementa en las ciencias sociales. El
filosofo Karl Popper, en su obra, “Logic of Scientific Discovery” planteó una metodología
de estudio de las ciencias sociales, la fundamentación de esta metodología creada
basada en la oposición “a priori” que se le atribuye u otorga a las ciencias empíricas y lo
que finalmente propone es una nueva metodología que determinadamente sostenga
hipótesis de métodos deductivos, donde sostiene que las hipótesis se pueden refutar o
contradecir luego de que ya se haya formulado en cuestión. Lo paradójico de lo propuesto
por Popper, es que en su metodología planteada, estaría dispuesto a sustituir una
hipótesis o teoría por otra por razones de coherencia lógica, lo que causaría un relevo
teórico en las ciencias sociales y por ende en la ciencia económica.

Así mismo, Popper, sin apartarse definitivamente del empirismo, propuso para la
investigación científica el método de contrastación deductiva. Esto propuesto por Popper,
lo seguiría Milton Friedman en su obra “Metodología de la Economía Positiva”. El
problema de la verificación del positivismo según Friedman subyace de contrastar la
realidad de los supuestos planteados en las teorías nacientes y la dificultad de probar la
realidad mediante los supuestos. Cabe resaltar que, esta metodología planteada por
Popper y seguida por Friedman es ampliamente aceptada por un grupo muy numeroso de
economista.

El pensamiento económico es muy amplio, muchas escuelas de pensamiento mediante


los autores de las mismas plantean diferentes metodologías, además de las ya
mencionadas. A su vez y siguiendo lo plasmado por Popper, Lipsey adopta una posición
metodológica basada en la lógica inductiva. Lo plasmado por este autor, se basa en
considerar la no posibilidad de probar o rechazar una teoría con cierto grado total de
certeza. Este autor considera en definitiva que, rechazar una teoría por una sola
refutación resultaría excesivamente atrevido, puesto que considera que una sola
refutación es poca validación para rechazar dicha teoría.

Los diferentes métodos de las ciencias, permiten tener visiones de diferentes perspectivas
sobre un tema determinado, en este caso la ciencia económica. Es preciso observar cómo
cada método o teoría económica complementa o plantea una ya en cuestión o en otros
casos observa los fenómenos económicos desde otra perspectiva y así logra dar
respuestas diferentes que permitan el resultado a querer. Es preciso y acertado decir que,
el análisis primario de las ciencias sociales se centra principalmente en explicar recursos
conceptuales, epistémicos y metodológicos propios del estudio de estas ciencias.
Por su parte, John Maynard Keynes, también tuvo su aporte metodológico para la ciencia
económica, con su teoría general, pretendió explicar problemas que se vivían luesgo de la
gran depresión de los años treinta. Problemas como el desempleo, lo llevaron a la
construcción de una teoría del pleno empleo y a su vez, este intentó explicar la
desocupación y depresión de la tercera década del siglo XX que era solo valida para el
corto plazo. Claramente, lo hecho por Keynes no fue sustituir los paradigmas de los
neoclásicos, lo que ocurrió posteriormente fue pensar como si se hubiera hecho por keyne
y el keynesianismo, olvidándose así de factores importantes a la hora de plantear sus
teorías.

También, John Stuart Mill reconoce que existen diferentes metodologías en las ciencias
sociales, una de ellas el empirismo, este tiene como fundamentación principal la ides de
que el conocimiento se adquiere a partir de las experiencias. Mientras que el positivismo,
tiene como enfoque principal en sustentar que las leyes logren predecir.

Razones como las mencionadas anteriormente, es que muchos economistas han vuelto
sus fuentes principales de consulta las viejas fuentes como economía política y de esta
forma nutrirse también de conceptos que de una u otra manera están quedando en el
olvido de la ciencia. De igual forma, existe un debate sobre la realidad de alguno de los
supuestos económicos y si en verdad la metodología usada por estas es la correcta. Para
Friedman, no es preciso plantearse si los supuestos o proposiciones básicas en que se
fundamenta la teoría económica son o no realistas, puesto que, para que una teoría sea
válida es suficiente con que sean realistas y ajustadas a las predicciones de las cuales se
derivan las investigaciones económicas.

Las ciencias sociales y en especial la ciencia económica, evoluciona constantemente, los


planteamientos, teorías y metodologías nacen a partir de los problemas socioeconómicos
que enfrentan las sociedades en todo momento. Estas teorías son el resultado de
múltiples estudios que van encaminados a solucionar los problemas económicos y por lo
general son evoluciones de teorías que ya antes habían sido plasmadas, pero que
carecían de rigurosidad y en otros casos veracidad.

En conclusión, la economía es una ciencia y aparte es social porque su objeto de estudio


son lo seres humanos en sociedad. Existen múltiples metodologías de estudio en la
ciencia que tienen como objetivo la búsqueda de solucionar problemas como la escasez y
distribución de los bienes limitados en el mundo. Por otra parte, observar como el
pensamiento económico y las diferentes metodologías han avanzado, permite obtener un
campo más completo sobre como proceder a la hora de estudiar y dar respuestas a los
problemas económicos. Reconociendo que, los nuevos paradigmas y metodologías de la
ciencia nacen a partir de todo lo que sucede en las diferentes épocas que ha atravesado
el ser humano o la sociedad.

Job Daniel Donado Ibañez.


Criterios de evaluación Nota Porcentaje
Ortografía - redacción - Extensión solicitada 0,4 10%
Uso de normar apa 0 0%
Referencias bibliográficas 0 0%
Uso de temas tratados en clase 2 51%
Demuestra dominio del tema 1,5 38%
3,9 100%

También podría gustarte