Enfermedades_Ungulados
Enfermedades_Ungulados
Enfermedades_Ungulados
UNGULADOS
SILVESTRES
SANDRA MILENA LAMPREA
MALDONADO
UNGULADOS: ENFERMEDADES VIRALES
Fiebre catarral maligna
Lengua Azul Influenza A
Rabia Parainfluenza
Candidiasis
Salmonelosis
Aspergilosis
Ántrax
Coccidioidomicosis
Paratuberculosis
Tétanos
Tuberculosis Botulismo
Enterotoxemia
UNGULADOS: PARASITOS
Parásito meníngeo:
Pediculosis
Parelaphostrongylus tenuis
Parásitos pulmonares Ácaros (sarna)
(Dictyocaulus)
Garrapatas
Nemátodos
intestinales Tripanosomosis
(Nematodirus,
Oesophagostomum…)
Coccidiosis (Eimeria,
camélidos)
Parásitos gástricos
(Trichostrongylus,
Ostertagia, Toxoplasmosis
Camelostrongylus,
Haemonchus)
Céstodiasis Hidatidosis Fasciolasis
(Monezia expansa) (Echinococcus granulosa) F. Hepatica y F.
magna)
ENFERMEDADES VIRALES
ENFERMEDADES VESICULARES: AFTOSA
FAMILIA: Picornaviridae
Género: Aphovirus
Juveniles:
Laminitis: Recumbencia,
Signos sistémicos:
pérdida de peso.
Lesiones en miocardio
e intestino, Diarrea y
DH, muerte súbita.
Vesículas: MM
trompa, descarga
nasal mucosa.
ENFERMEDADES VESICULARES: ESTOMATITIS
VESICULAR Familia: Rhabdoviridae
Género: vesiculovirus
Transmisión:
Lutzomyia shanoni, Vesículas en patas:
Simulium spp.
rodete coronario,
Contacto directo,
fómites, líquido de espacio interdigital
vesículas.
Manejo y prevención:
Aislamiento animales
Limpieza y desinfección de
instalaciones
Familia: Gammaherpervirus
FIEBRE CATARRAL MALIGNA (10 virus)
Enfermedad de
distribución mundial.
Transmisión: Contacto
directo secreciones
oculares y nasales.
Transmisión vertical
(útero, leche) de AIHV-1. Herpesvirus alcelaphine 1 (AIHV-1) Herpesvirus ovino 2 (OvHV-2)
• Cérvidos
• Muerte súbita
• Diarrea, descarga nasal y
ocular
• Opacidad corneal,
• Alopecia y perdida de peso
• Cepa MCFV-WTD: cabras
FIEBRE CATARRAL MALIGNA
Incubación
3 semanas a 6 meses
Hemorragia Necrosis
generalizada tisular
FIEBRE CATARRAL MALIGNA
Necrosis Activación de Formación de
tisular endotelios fibrina
Perdida de Perdida de
agua sangre
Diarrea
FIEBRE CATARRAL MALIGNA
Dx:
Hx, SxCx, PCR en
sangre y tejidos.
Serología: ELISA, AV
Necropsia
• Linfadenopatía generalizada
• Erosiones-ulceras (TGI) fibrinoides
necrotizantes
• Queratoconjuntivitis
• Focos miliares en riñón
FIEBRE CATARRAL MALIGNA
• HP
• Infiltración linfoide
• todos los tejidos
• Vasculitis no purulenta
y trombosis
• Necrosis epitelial
FIEBRE CATARRAL MALIGNA
• Tratamiento de soporte
• Lavados bucales con desinfectantes suaves
• Fluido terapia y restitución equilibrio ácido base
• Diarrea
• SSF
• Sialorrea
• SRL
• Antibióticos de amplio espectro
• AINE´s
• Antibióticos y antiinflamatorios oculares
• Transfaunación
• Vigilancia de la población
• Infección hato
• Cuarentena individuos nuevos
• Control serológico
• Animales nuevos
• Animales ya cautivos
• Eliminación de portadores!!
DIARREA VIRAL BOVINA
Familia:Flaviviridae, Pestivirus
Afecta a más de 40 sp.
SxCx:
Linfopenia, Falta de crecimiento, letargia,
pérdida de peso, descarga nasal (neumonía)
Aborto, muerte momificación fetal, neonatos
prematuros y débiles
Diarrea: no siempre se observa
Crías PI: enf aguda y crónica. Atrofia, anemia.
Leucopenia, edema articular, neumonía no
responsiva a AB
Papel???
Cullicoides spp
Expresión clínica: Serotipo del virus,
Especie afectada, Estado inmune y
LENGUA AZUL sanitario, Condiciones ambientales
Fiebre
Inflamación en lengua
Cianosis de la lengua
Lesiones y ulceras orales
Camélidos: Laminitis e
hiperemia del rodete
Muerte súbita coronario, abortos,
malformaciones fetales.
LENGUA AZUL
Dx: HxCx, SxCx, Necropsia, HP,
AV, PCR
Serología: ELISA; Neutralización Viral ????
Tratamiento de soporte
Fluidoterapia – Corrección equilibrio acido base
Furosemida
Limpieza y desinfección ulceras
Transfaunación - Transfusión
Antibióticos
B- Lactamicos PREVENCIÓN: Serología a nuevos animales (Cuarentena
Cefalosporinas individuos nuevos, Control serológico). Vacunación
ENFERMEDAD DEBILITANTE CRÓNICA (CWD)
TRANSMISIÓN: (hipótesis):
Fluidos corporales
Contacto directo
https://www.cdc.gov/prions/cwd/images/cwd-animals.jpg
Contacto indirecto (suelo, agua comida)
PRION Contagioso (venados-alces)
prion.
USA, Canadá, Noruega, Korea del Sur
ENFERMEDAD DEBILITANTE CRÓNICA (CWD)
SxCx inespecíficos y tardíos (días antes de la muerte)
- Pérdida de peso progresiva, cambio de
comportamiento.
- Emaciación
- cabeza y orejas hacia abajo y caminan en patrones
repetitivos, deprimidos-se excitan fácilmente.
- Progreso: polidipsia/poliuria, sialorrea, ptialismo,
incoordinación, ataxia posterior, tremores en cabeza,
postura de patas separadas.
- Dilatación esofágica y sincope se observan
ocasionalmente.
- La muerte es inevitable
ENFERMEDAD DEBILITANTE CRÓNICA (CWD)
NECROPSIA:
En casos avanzados:
Emaciación y pérdida de depósitos de tej.
Adiposo sufren atrofia serosa.
Aumento de tamaño de la g. adrenal.
Neumonía por aspiración (+/- común).
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925443906002201
Dx:
SxCx, identificación de proteína prionica en
tejidos linfoides y SNC por
inmunohistoquímica.
Cambios espongiformes en cerebro.
Sx:
Perdida de peso. Emaciación crónica
(muerte)
Distrés respiratorio agudo / Tos
crónica, Neumonía
Aumento ganglios linfáticos regionales
Pecaríes: Enteritis
Granulomas: Agudo, Crónico
TUBERCULOSIS
Dx:
HxCx, SxCx, Rx
Prueba de tuberculina
ELISA
PCR (lavado bronquial,
tejidos, ganglios)
Hallazgos de necropsia:
Granulomas pulmonares
extrapulmonares
HP: Tinción de ZN
Tratamiento para M. tuberculosis
TUBERCULOSIS
Zoonosis?
Enfermedad de Crohn
PARATUBERCULOSIS
Diarrea (+/-) maloliente con burbujas.
‘‘Pinta-paredes’’, Intermitente
iniciando, Persistente
Deshidratación marcada
Perdida de peso, Sin anorexia
Baja condición corporal Debilidad
Pelo hirsuto-
Decoloración
Edemas Submandibular
Muerte
PARATUBERCULOSIS
• Historia (casos previos)
• SxCx, Coprocultivo (Lento crecimiento) –
PCR
• ELISA (50-70%, intracelular, Rta humoral
al final de la infección)
• Necropsia, HP,
Sacrificio de animales!!
ENTEROTOXEMIA Enfermedad entérica generalizada y endotoxemia
TÉTANO
• Enfermedad no contagiosa
• Causada por la contaminación de
heridas:
Bacilo anaerobio, Gram (+),
- Heridas Qx, ombligo, útero en parto.
formador de esporas.
Tx:
- Lugar oscuro y tranquilo
- Antitoxina (estados iniciales)
- Acepromacina (manejo)
Alejar animales de lugares contaminados - Limpieza, desinfección, AB en herida
Asepsia en procedimientos clínicos y - SRL IV, AB (Penicilina, Oxitetraciclina,
quirúrgicos
Metronidazol), Trocarización.
Vacunación
Actinomicosis
• Infecciosa, no contagiosa
• Etiología: Actinomyces spp
• Dos formas clínicas: orofaringea (lumpy
jaw)y purulenta/abortiva
• Orofaringea: A. bovis. 2ª a trauma
perforante/lacerante de mucosa de la C.O
• Infección localizada (orofaringe, huesos),
inflamación por infiltración fibrino-
purulenta
Actinomicosis
• Actinomicosis purulenta
• Etiología: Actinomyces pyogenes
• Ingresa por vía respiratoria.
• Afecciones respiratorias
fibrinopurulentas (faringe, laringe,
tráquea y bronquios).
• Casos graves: lesiones en
parénquima pulmonar y pleura.
Parelaphostrongylus tenius
Larva migrans: médula ósea y cerebro (camino a través del
SNC)
Tx: No existe
Dx: Rx simple o con Manejo: comidas pequeñas
medio de contraste de varias veces al día, ofrecer
esófago. compuestos acuosos y heno
picado, comedero alto
Pronóstico: malo (altura de la cabeza)
HIPERGLUCEMIA
• Camélidos enfermos generalmente
desarrollan hiperglucemia (500 mg/dL)
• Estrés: transitorio
• Resistentes a la insulina, baja liberación
de insulina endógena
• Si persiste= hiperosmolaridad
sanguínea y Sx Neurológicos
• Sx tempranos: aumenta la micción,
temblores musculares finos.
• Convulsiones, coma
• Tx: insulina 0.2 U/Kg IV cada 6 h x 24 H
SSF
ESTRÉS POR CALOR
Emergencia, afecta más a los CSA
Sangre: Acidosis metabólica,
Aumento de Tº, humedad alteraciones electrolíticas,
ambiental, enfermedad trombocitopenia, Hto elevado,
subclínica, estrés, obesidad, azotemia. CID, Insuficiencia renal
hacinamiento. y hepática, falla multiorgánica,
muerte.
Organiza AA en
Convierte Fe e Rta inmune Formación de Inadecuada síntesis
incorpora a Hb. inespecífica melanina. fosfolípidos
Queratina Colágeno
Daño renal
ENCEFALOMIOCARDITIS
Familia: Picornavidae
Género: Cardiovirus.
Reservorios naturales
Contaminación de agua-comida
CERDOS Heces de roedores (Botes en zoos)
Roedores silvestres.
ENCEFALOMIOCARDITIS
Agudo:
Peragudo: Depresión, letargia, debilidad,
muerte súbita anorexia, disnea mod-severa,
SxNx no son comunes,
Tx: Prevención:
Soporte: Hidratación, Furosemida, Control población de roedores
AB amplio espectro, enalapril. Buen almacenamiento de comida
Limpieza y desinfección.
Infructuoso
Vacunación: V. inactivada,
recombinante.
Disponible? Europa
MIOPATÍA POR CAPTURA
Sinónimos Miopatía post-captura
• Distrofia muscular
Rabdomiolisis • Enfermedad de captura
• Parálisis de los miembros
• Miopatía de transporte
• Polimiopatía degenerative
Miopatía por
• Necrosis muscular idiopática
ejercicio
• Etc….
ETIOLOGÍA
Natural?
Relación presa- depredador,
peligros naturales
• Enfermedad multifactorial:
- Estrés intenso
- Ejercicio muscular extremo Iatrogénico
Mamíferos Aves
Crustáceos
Peces
(langostas)
Anfibios Reptiles
Factores Predisponentes
• Especies presa
• Mamíferos: ungulados, conejos.
Factores Predisponentes
Factores Predisponentes
AVES:
Aves de patas largas Aves costeras
Grullas, águilas
Factores Predisponentes
Reportes en cocodrilos!!!
Factores Predisponentes
Factores Predisponentes: Ambientales
Radiación solar
Viento
Humedad
Esfuerzo de escape:
Terreno-agua
Otros objetos
Superficie
cercanos
Factores Predisponentes
Factores Predisponentes: Factores
relacionados con la captura
- Altas velocidades de
persecución
- Esfuerzo prolongado sin
descanso
- Manejo excesivo
- Restricción prolongada
- Restricción:
posicionamiento poco
natural (lucha)
- Encierro, transporte
- Miedo prolongado
- Estrés repetido
Factores Predisponentes
Factores Predisponentes: otras patologías
Parasitismos severos:
- Endo y ectoparásitos Enfermedad Renal previa
- Anemia
Factores Predisponentes
Factores Predisponentes: Deficiencias
nutricionales
Deficiencia de
Vitamina E y Selenio.
Rabdomiolisis
Efectos secundarios
Excitación, movimientos
involuntarios, rigidez
Hipoxemia Pérdida de
muscular, hipoventilación,
fluidos
liberación de catecolaminas e
hipertermia.
Epidemiología… factores predisponentes
SINTOMATOLOGÍA
• Rigidez muscular
• Dolor muscular severo
• Ataxia
• Paresis
• Tortícolis
• Postración / Parálisis
• Anorexia
• Muerte → Min. – h / días-
Variación en manifestaciones
semanas
Cx:
- Especie
- Individuo
- Circunstancias
SÍNDROMES
Sintomatología
Clasificación Temporal:
• Síndrome de shock por captura
• Hiperagudo
• Agudo • Síndrome atáxico mioglobinúrico
• Subagudo • Síndrome ruptura muscular
• Crónico • Síndrome per-agudo retrasado
Sx se pueden sobreponer.
Síndrome de shock por captura
Muerte durante ó 1-6 Depresión
horas después de Taquipnea,
captura. Taquicardia,
SxCx
Hipertermia
Pulso débil
Muerte
AST
QxSx CK
LDH
Síndrome de shock por captura
Lesiones Postmortem: Hallazgos histológicos:
El más común
SxCx: QxSx:
Ataxia moderada a severa, tortícolis y Aumento AST, CK,LDH
mioglobinuria. + BUN
Síndrome atáxico mioglobinúrico
Riñon: inflamación, coloración oscura. Orina oscura en vejiga.
Rabdomiolisis
ExCx: = SAMg
MP´s caídos
Hiperflexión del corvejón
Ruptura y necrosis múscular:
gastrocnemio, subescapular, gluteo medio y
profundo, semitendinosos, semimembranosos,
pectorales.
AST
Severa hemorragia CK
subcutánea QxSx
LDH
BUN:N-
Síndrome per-agudo retrasado.
Raro.
Captura Estresado,
-24 h- capturados
Dilatación
Intentan escapar,
pupilar,
paran abruptamente,
Fibrilación
se echan.
ventricular
Anestésicos
Liberación de catecolaminas
(adrenalina)
Desequi A-B
LACTATO
Hipocalemia DH = Vol. intravascular
Nefrosis
Citotoxicidad FRA
mioglobinúrica
Especies oxígeno-
reactivas
Peroxidación de DNA,
lípidos, proteínas
Scalco, R. S., Snoeck, M., Quinlivan, R., Treves, S., Laforét, P., Jungbluth, H., & Voermans, N. C. (2016). Exertional rhabdomyolysis: physiological response or manifestation of an underlying myopathy? BMJ Open
Sport — Exercise Medicine, 2(1), e000151. http://doi.org/10.1136/bmjsem-2016-000151
Diagnósticos Diferenciales
• Enfermedad del músculo blanco
• Fitotoxicidad (Senna occidentalis,
Cassia obtusifolia y Karwinskia
humboltiana)
• Hipertermia maligna
• Tétanos (temprana)
• Hipocalcemia
• Miositis.
Baja tasa de éxito + en sp silvestres.
Tratamiento
• Soluciones • Acidosis metabólica, • Antioxidantes (Vit E,
balanceadas de alcalinizar la orina Se, Q10)
electrolitos(acidosis (cilindros de Mgb) • Complejo B, Vit C
metab, hipercalemia, • 4 mEq/Kg (gases • L-carnitina (soporte de
DH, mioglobinuria, sanguíneos) metabolismo oxidativo)
revertir hipertermia)
Relajantes
Analgésicos Terapia física
musculares
Tratamiento Inhibe formación de endotoxinas
Oxígeno hiperbárico Mejora calidad de tejidos
Mejor técnica
Vit E, Selenio
Oxígeno
Tº
RESUMEN
Enfermedad Metabólica
Rigides muscular
(NO infecciosa)
Dolor muscular
severo
Ataxia, paralisis.
Asociada con; SxCx: variación Tortícolis,
Persecución, captura entre sp e postración.
Restricción, transporte individuos
Acidosis metabólica
Necrosis muscular
MIOPATÍA POR CAPTURA Mioglobinuria.
Raramente reportadas en
tapires, hay seroconversión.
Encefalomiocarditis
TAPIRES: ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Giardia
Balantidium
Cryptosporidium
Enteritis bacteriana
(Salmonella, Campylobacter)
Tuberculosis
Leptospirosis
Tetanus
TAPIRES: PARÁSITOS
Amblyomma brasiliense, A. cajannense, A. calcaratum, A. coelebs, A. dubitatum, A. incisum,
A. latepunctatum, A. multipunctum, A. naponense, A. neumanni, A. oblongoguttatum, A.
ovale, A. pacae, A. parvum, A. scalpturatum, A. tapirellum, A. pseudoconcolor, A. triste,
Ectoparásitos
Haemaphysalis juxtakochi,
Dermacentor halli, D. latus, D. (Anocentor) nitens,
Ixodes bicornis, I. boliviensis, I. tapirus, I. scapularis,
Rhipicephalus (Boophilus) microplus,
Ornithodoros rudis and O. tuttlei.
Parascaris sp., Fasciola hepatica, Capillaria sp., Paranoplocephala sp., Strongyloides sp.,
Agriostomun sp., Lacandoria sp., Neomurshidia sp., Trichostrongylus sp., Strongylus sp.,
Brachylumus sp., Eimeria sp., Balantidium sp., Giardia sp., Babesia sp. and Trypanossoma sp.
Agresiones intraespecíficas
Solitarios
Opacidades/
úlceras corneales
Enf. Almacena
de Fe En Cautiverio Sombra
Enf. vesicular
dérmica
Sustrato inadecuado (duro) Agua
Idiopática (trauma,
parásitos, Staphylo,
Dermatitis plantar Constipación y herpesvirus,
hormonal)
y ulceraciones prolapso rectal
Opacidades corneales
Absceso subsolar
https://veteriankey.com/tapiridae/
Dermatitis vesicular
Necropsia:
Hemocromatosis
Depósitos de hemosiderina en hepatocitos,
necrosis hepática, hepatitis
histiocítica/linfocítica, fibrosis periportal.
Comida y agua:
No en V. silvestre Taninos
Desordenes hereditarios