SOC 6 GRECIA INICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA FUENTE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: SEXTO


DOCENTE: JAIME CORDERO VÁSQUEZ
FECHA: SEPTIEMBRE 18, 19,20 Y 23 / 2024
Unidad 5 CULTURA GRIEGA
ORIGEN Y DESARROLLO GRIEGO

La civilización griega se desarrolló


en el extremo noreste del Mar
Mediterráneo (territorios actuales
de Grecia y Turquía), y en varias
islas como Creta, Chipre, Rodas, y
Sicilia (Italia). Cerca del año 2100
a.C. los Aqueos, un pueblo de
tradición guerrera, invadió y
sometió a los cretenses, un pueblo
originario de la isla. Así comenzó a
desarrollarse la civilización minoica
(la primera civilización europea que
se instaló en la isla de Creta).
Posteriormente, los Aqueos se expandieron por toda la península hasta alcanzar el sur
de Italia y la costa occidental de Asia menor. Estas dos regiones conformaron la Magna Grecia,
llamada por los griegos Hellas o Ellada (de allí la denominación de “helenos” para los habitantes de
la región). La civilización griega se destacó por su gran desarrollo de la arquitectura y por un
gran legado filosófico con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Sus aportes ejercieron
influencia sobre el imperio romano y, posteriormente, en varias regiones del mundo, incluso en
la cultura occidental (que adoptó la estructura democrática griega). La civilización griega
estaba compuesta por pequeñas aldeas que evolucionaron en polis (ciudades-estado). Entre
las polis más importante se destacaron Atenas y Esparta. Cada una tenía su propia legislación y
organización interna, hasta que surgió el sistema democrático de gobierno. Además, varias de las
ciudades-estado tenían una actividad en común: los juegos panhelénicos (que dieron origen a
los Juegos Olímpicos, que evolucionaron hasta los que conocemos en la actualidad).
ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA. La geografía de Grecia influyó de manera significativa en
el desarrollo de la civilización. Disponían de escasos recursos naturales, aunque tenían acceso a
la abundante agua de mar que resultó una importante fuente de riqueza. Las montañas cubrían un
80% de la antigua Grecia y unos pocos ríos atravesaban el paisaje rocoso, por lo que eran
insuficientes para el desarrollo de la agricultura. Estas características del terreno forzaron a los
antiguos griegos a colonizar varias islas vecinas, convirtiéndose en hábiles marineros y
comerciantes. Cuando la civilización ocupó la región de la Magna Grecia, se establecieron en
asentamientos permanentes (que más adelante, formaron las polis) y vivían principalmente de la
pesca y del comercio. En el norte de Grecia, el terreno resultaba propicio para la agricultura lo que
permitió el desarrollo de varios pueblos helenos.
FORMAS DE GOBIERNO EN GRECIA. Existieron varios sistemas de gobierno durante la civilización
griega, como: - La monarquía. Fue el gobierno que tenía como figura central a un rey que recibía el
trono a través de la herencia familiar (la que afirmaba que el poder le había sido otorgado por una
divinidad que le asignaba tal privilegio a todo el linaje). - La aristocracia. Fue el sistema político
sugerido por Platón y Aristóteles, que sostenía la designación de individuos sobresalientes por su
sabiduría intelectual y su elevada virtud, a fin de ocupar los cargos del gobierno. Sin embargo,
quienes solían tener acceso al conocimiento y demás privilegios seguían
siendo la nobleza y las clases acomodadas. - La oligarquía. Fue el tipo de gobierno que
concentraba el poder en un grupo selecto de individuos, generalmente de la misma clase social.
Solía ser un sistema aristocrático con la diferencia de que perpetuaba por linaje de sangre en lugar
de designar a la persona más idónea (según sus cualidades éticas), por lo que algunos consideran
este sistema como una “aristocracia desvirtuada”. - La tiranía. Fue el tipo de gobierno que tenía
como figura a un individuo que tomaba el poder por la fuerza y a través de medios
inconstitucionales, derrocando al gobierno precedente (por contar con el apoyo popular o militar).
El líder se destacaba por asumir el poder absoluto y reprimir a cualquier oposición. - La
democracia. Fue la modalidad ejercida, primero, en Atenas al derrocar a un gobierno tirano
(durante la segunda mitad del siglo VI a.C.), por lo que se propuso una reforma radical para evitar
que la aristocracia recobrara el poder. Los atenienses fundaron la primera democracia del mundo a
través de una asamblea de ciudadanos en la que se le otorgaba cierta participación al pueblo en las
decisiones del gobierno (pero, en este caso, solo a ciudadanos varones).
ORGANIZACIÓN GRIEGA. A comienzos de época arcaica nace en Grecia la que será su forma de
organización social y política más representativa: la polis. Las polis eran ciudades-estado,
autónomas e independientes, que incluían, con extensión variable, un núcleo urbano y tierras de
cultivo. Aunque nosotros hablamos de Atenas o Esparta los griegos solían referirse a sus poleis no
con el nombre de la ciudad sino con la expresión "polis de los atenienses" o "polis de los
lacedemonios", indicando con ello que la ciudad la formaban sus ciudadanos y no era un ente
abstracto consistente solo en un
espacio físico. La organización política y social difería de una polis a otra y su constitución o forma
de gobierno pudo evolucionar a lo largo de los siglos. Los principales sistemas de gobierno fueron
la oligarquía, la tiranía y la democracia. Características de las polis: Entre los rasgos más
sobresalientes de las polis se puede mencionar que: - Eran independientes en sentido económico.
Cada comunidad se encargaba de producir todo lo necesario como para proveer alimento a sus
habitantes. - A excepción de Esparta y Atenas, cada poli ocupaba un territorio aproximado de 80-90
km2, extensión en la cual debían desarrollar todas las actividades religiosas, administrativas,
legislativas y agrícolas. Dentro de estos límites, generalmente vivían entre 3 mil a 5 mil personas. -
La sociedad estaba constituida por dos clases de personas, aquellas que tenían derechos y los que
no, mejor conocidos como ciudadanos y esclavos. - Eran religiosos, por lo que los centros de culto
jugaban un papel importante en su organización territorial. - Se fomentaba el respeto a la
autoridad y, al mismo tiempo, la contribución activa de los ciudadanos en lo que se decidía por el
bien común. - Cada poli era independiente de la otra, vivían en completa libertad.
ESTRUCTURA DE LA POLIS. Las polis estaban estructuradas de la misma manera. Los siguientes
son los principales lugares:
ACRÓPOLIS. Recinto fortificado situado en la parte más alta de las antiguas ciudades griegas
donde se emplazaban templos y edificios públicos de culto.
ÁGORA. Espacio central de la vida pública y política. En ellas se realizaron los principales actos
religiosos, políticos y económicos. Por ejemplo, en ella tenían lugar las asambleas y los juicios.
TEATRO. El edificio de origen ateniense de la segunda mitad del siglo VI a.C. Se dividían en 3
partes: La primera, donde se encontraban los espectadores. Tenía forma semicircular y con forma
de graderío descendente. Se intentaba construir en laderas para aprovechar el terreno.
La segunda era la orchestra. Tenía forma circular. Estaba situada a ras de suelo. Es donde se
representa la obra. La tercera era el skene, que es la estructura situada detrás de la orchestra. Se
empleaba para dar acceso hacia la orchestra a los actores y servir también de vestuario.
ESTADIO. Edificio en el que se celebraban actividades deportivas, como, por ejemplo, las pruebas
de atletismo. El más famoso e importante fue el estadio de Olimpia, donde se celebraban los
Juegos Olímpicos. Tenían forma alargada con extremos redondeados. Se solían construir cerca de
laderas y colinas para así construir de forma más fácil los graderíos, que inicialmente solo estaban
en tres lados.
GIMNASIO. Edificio
público para el
adiestramiento
militar.
Posteriormente,
época clásica y
helenística, se
convertirían en
centros de educación
filosófica y atlética.
Este edificio es un
símbolo de la
educación y del
conocimiento griego.
THOLOS. Edificio
circular que seguía el modelo arquitectónico de megarón micénico. En su origen tenía un carácter
funerario. En la antigua Grecia se construyen este tipo de edificaciones para el culto a los héroes y
los sacrificios.
TEMPLO. Edificio que se concibe como morada de la divinidad y a la vez como emblema de cada
polis. El espacio interno tiene como inalidad exclusiva alojar la estatua de su dios protector y no
recibir a los fieles como nuestros edificios religiosos. Por eso, son edificios más bien pequeños. Los
rituales colectivos se realizan al rededor y los sacrificios en un altar fuera.
ESTOA. La stoa es una construcción propia de la arquitectura clásica, una de las más sencillas: un
espacio arquitectónico cubierto, de planta rectangular alargada, formado por una sucesión de
columnas, pilares u otros soportes (columnata) y, en su caso, muros laterales. En el urbanismo
griego solía formar parte de los espacios públicos, si bien su localización preferente era el ágora.
PUERTO. Son el conjunto de obras e instalaciones y servicios, construidos en aguas tranquilas,
necesarios para el parador seguro de los barcos, mientras se ejecutan las labores de embarque y
desembarque de pasajeros y mercancías.
VIVIENDA. Lugar protegido o construcción acondicionada para que vivan personas. Se componían
de un patio interior central y cuartos que se distribuían en torno a él.
CULTIVOS. Espacio físico dedicado a la práctica de sembrar semillas y realizar las labores
necesarias para obtener frutos de las mismas. En la antigua Grecia encontramos estos lugares
próximos a la ciudad.
MURALLA. Todas las polis se encontraban protegidas por murallas que servían de defensa. En
polis pequeñas, no se construía.

También podría gustarte