ITCP__SIPE_SIPE[1]

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA

VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV)


RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del proyecto: PERFORACION DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION


XXXXXXXXXXXXX DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE

1. Justificación.

La idea del proyecto se encuentra en el marco de:


SI NO
Los principios y derechos establecidos en la Constitución Política del Estado x
Las competencias institucionales establecidas por ley x
La ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien x
Los lineamientos de la Agenda Patriótica y Agenda de Riego 2025 x
Los planes sectoriales y territoriales (gobernaciones, municipios) x
La priorización sectorial de la inversión pública x
La priorización regional (departamental, región, municipal …) x

2. Idea del proyecto.

Familias beneficiarias: 238 Beneficiarios

Área regada: Actual= 10 ha. Con Proyecto= 113.62 ha.

Demanda de agua: Actual= 123.221,43 m3/año Con Proyecto= 646.911,22 m3/año

Localización:
Departamento: Cochabamba
Provincia: Sipe Sipe
Municipio: Sipe Sipe
Comunidades: Xxxxxxxxxxxxx

Situación actual:

Usuarios: 238 Beneficiarios


Fuente de agua: Pozo Reyes, Pozo 1, Pozo San Antonio, Pozo San Juan 1,
Pozo San Juan 2, Pozo Juveniles, Pozo Guillermo, Pozo Reina.
Área de riego: 113.62
Producción agrícola: Maíz, papa, Alfa Alfa, Avena forrajera.
Infraestructura de riego: Actualmente se cuenta con canales de tierra y dos pozos
artesanales en funcionamiento, que no abastecen’ el
requerimiento de los beneficiarios de las comunidades de
Xxxxxxxxxxxxx.
Problemas/Necesidades:

El PROBLEMA que se pretende resolver es el bajo nivel de vida de los productores de las
comunidades de Xxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxxx y Xxxxxxxxxxxxx, mediante la construcción
de una infraestructura de riego, ya que su producción es solo temporal, por lo tanto, para un
mejor aprovechamiento de sus terrenos se requiere la perforación de 1 Pozo y la
construcción de 7 tanques elevados de almacenamiento ubicados estratégicamente en la
comunidad con su respectivo sistema de riego por aspersión para una mejor aplicación del
agua para riego.

Es necesario realizar la perforación de un pozo e implementar 5 sistemas de riego por


aspersión y la construcción de 7 tanques elevados en las Comunidades de Xxxxxxxxxxxxx,
Xxxxxxxxxxxxx y Xxxxxxxxxxxxx, donde los tanques san Antonio, San Juan II y Juveniles no
se serán encuentran en un adecuado funcionamiento para el sistema de almacenamiento y
distribución, por dicho motivo los mencionados tanques serán demolidos para ser
remplazados por nuevos tanques de 75 m3 y 18.25m de altura, como se pueden apreciar en
los planos adjuntos, con la finalidad mejorar la producción agrícola y de evitar la migración
de la población a otros sectores.

Nota: En la zona se cuenta con 9 pozos perforados (Pozo Reyes, Pozo Tiorancho, Pozo 1,
Pozo San Antonio, Pozo San Juan 1, Pozo San Juan 2, Pozo Juveniles, Pozo Guillermo,
Pozo Reina) de los cuales los dos últimos son pozos artesanales.

Propuesta de proyecto:

Usuarios: 238 Beneficiarios


Fuente de agua: Pozo Reyes, Pozo Tiorancho, Pozo 1, Pozo San Antonio,
Pozo San Juan 1, Pozo San Juan 2, Pozo Juveniles, Pozo Guillermo, Pozo Reina, Pozo
Xxxxxxxxxxxxx Proyectado.
Área de riego: 113.62 hectáreas
Producción agrícola: Papa, Maíz, Arveja, Haba, Alfa Alfa, Avena Forrajera,
zanahoria, Cebolla.
Infraestructura de riego: El proyecto incluye la perforación de un pozo, la
construcción de 4 tanques elevados y de 5 sistemas de
riego por aspersión, cabe recalcar que las comunidades ya
cuentan con la perforación de 9 pozos y 3 tanques
elevados.
.

X Productivo Social
Tipo de proyecto:
(Proyecto de riego colectivo) (Proyecto de riego familiar)

Categoría: Mayor X Mediano Menor No aplica


Proyecto: X Nuevo Mejoramiento/Ampliación Rehabilitación
Método de riego: Superficial x Tecnificado Mixto

Costo de pre inversión: xxxxxxxxxxxxxx Bs. xxxxxxx $us.


Costo estimado para la inversión: xxxxxxxxxx Bs. xxxxxxxxxx $us

3. Compromiso social.
Compromiso social documentado SI NO
Carta de solicitud de los beneficiarios y compromiso de apoyo para la pre inversión y
x
ejecución.

Carta de intenciones de la Entidad Ejecutora para viabilizar el estudio, la ejecución y


x
asistencia técnica (VRHR, GAD y/o GAM)

4. Factores de riesgo y condiciones generales de viabilidad.

Existen riesgos o limitaciones para la viabilidad del proyecto respecto a:


SI NO
ASPECTOS SOCIALES
Interés y vocación productiva de los potenciales beneficiarios X
Derechos de acceso y uso de la fuente de agua X
Derecho propietario sobre predios: área de inundación, sitios de emplazamiento
X
propuestos, áreas de riego y otros
Derechos de vía o servidumbres X
Conflictos territoriales o jurisdicción (límites, TCO, …) X
ASPECTOS TECNICOS
Accesibilidad a sitios de obra X
Acceso y explotación de bancos de préstamo de materiales X
Sostenibilidad de la gestión social respecto a la idea del proyecto X
ASPECTOS AMBIENTALES
Calidad del agua X
Calidad del suelo en el área de riego X
Riesgos de desastres naturales y cambio climático X
Zonas o áreas protegidas X
Contaminación de la fuente de agua o áreas de producción X
Otros: ………………………………………………………………………………… X

5. Posibles impactos ambientales del proyecto.

Valorización preliminar del impacto ambiental negativo por el proyecto

Componente ambiental Ninguno/Bajo Medio/Alto Transitorio Permanente


Bosque x
Suelo x
Agua x
Aire x
Biodiversidad x

Impacto (negativo) ninguno/bajo y transitorio en todos los componentes. Se recomienda considerar para
x
el proyecto una DISPENSACIÓN AMBIENTAL

Impacto (negativo) medio/alto, transitorio o permanente en algún componente. Se recomienda


considerar para el proyecto una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

6. Conclusiones y recomendaciones.

Existen condiciones de viabilidad para el Estudio Técnico de Pre inversión respecto a:

Aspectos SI NO Justificación
Sociales x El proyecto es necesidad para las comunidades de Xxxxxxxxxxxxx,
Xxxxxxxxxxxxx y Xxxxxxxxxxxxx, mismos que tienen el apoyo
correspondiente de su Municipio de Sipe Sipe.
Técnicos x Se identificaron los sectores donde se pretende realizar la perforación
de pozo para poder aprovechar las aguas subterráneas, en el cual
también se cuenta con un estudio de SEV, para el aprovechamiento de
estas aguas subterráneas.
Ambientales x El proyecto no tiene ninguna afectación al medio ambiente ya que la
fuente de agua es el aprovechamiento de las aguas subterráneas no
de un rio u otro tipo de fuente.

Conclusión y recomendación final

x EXISTEN TODAS LAS CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto:
Se recomiendo PROSEGUIR con el Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión y tomar las siguientes
recomendaciones para los Términos de Referencia:

Tema Recomendación

Se debe tomar muy en cuenta los estudios de campo en sitio como


Estudios de Geológicos los estudios de sondeo eléctrico vertical (SEV), para establecer la
pertinencia correspondiente de la ubicación de los pozos.
Realizar un análisis minucioso de los turnos de riego a implementar,
Gestión
procurando que el mismo sea fácil de entender y aplicar.

NO EXISTEN CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto:


Se recomienda NO PROSEGUIR antes de tomar las siguientes acciones:

Aspecto Recomendación

Para uso de la Entidad Ejecutora


Aprobación por la Máxima Autoridad Ejecutiva:
Se aprueba la documentación contenida en el presente ITCP-FIV, con N° de folios: xxx

Firma:

Nombre MAE:
Cargo:
Entidad:
Lugar y fecha:
Información de contacto:
Dirección:
Tel:
E-mail:
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA
VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV)
INFORMACION DE RESPALDO

Nombre del proyecto: PERFORACION DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION


XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX, SACE RANCHO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE

1. Justificación.
Revisión y breve resumen sobre si la idea de proyecto está acorde con el marco normativo vigente y
está priorizada en los planes o estrategias sectoriales, regionales y/o municipales. Adjuntar carta de
solicitud firmada por los futuros beneficiarios y documentación de respaldo (si corresponde)

Para iniciar la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión, la Entidad
Ejecutora deberá elaborar un Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP), aprobado por
la Máxima Autoridad Ejecutiva.

EI Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP) tiene el objetivo de identificar los


factores que afectan o afectarán la viabilidad del proyecto, y que deben ser considerados
para el proceso de elaboración del Estudio, para lo cual se emitió la siguiente Resolución
Ministerial:

RESOLUCION MINISTERIAL N° 115


DEL 12 DE MAYO DE 2015

Artículo 1.- Aprobar el Reglamento Básico de Pre inversión, en sus 4 capítulos y 23


artículos, cuyo texto adjunto forma parte indisoluble de la presente Resolución.

Artículo 2.- Las Entidades Cabeza de Sector, deberán remitir al MPD como Órgano Rector
del SEIF-D para su conformidad, la categorización sectorial de los proyectos bajo su
competencia en menores, mayores y medianos, así como el alcance y contenido el Estudio
de Diseño Técnico de Pre inversión, en un plazo máximo de 180 días hábiles, a partir de la
vigencia del presente Reglamento.

Artículo 3.- Entre tanto, se realice la categorización sectorial de proyectos y su aprobación,


las entidades ejecutoras deberán utilizar los contenidos referenciales establecidos en los
artículos 9, 10 y 11 del presente Reglamento.

Artículo 4.- Los procesos de elaboración de estudios de pre inversión, iniciados con
anterioridad a la vigencia del presente Reglamento Básico de Pre inversión, deberán concluir
conforme al reglamento vigente al momento de su inicio.

Artículo 5.- Se deja sin efecto el Reglamento Básico de Pre inversión aprobado mediante
Resolución Ministerial N° 29/2007, de 26 de febrero de 2007.

Artículo 6.- El Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo queda encargado


de velar por el cumplimiento de la presente Resolución Ministerial.
Artículo 7.- Condiciones Previas a la Elaboración del Estudio de diseño Técnico de Pre
inversión

Para iniciar la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de pre inversión, la Entidad
Ejecutora deberá elaborar un Informe Técnico de Condiciones Previas, aprobado por la
Máxima Autoridad Ejecutiva, a objeto de identificar los factores que afectan o afectaran
la viabilidad del proyecto, y que deben ser considerados para el proceso de elaboración
del Estudio.

Informe Técnico de Condiciones Previas

Este informe deberá ser elaborado con base a información primaria y contemplar los
siguientes aspectos:

1) Justificación de la iniciativa del proyecto en el marco de:

1.1) Los principios y derechos establecidos en Constitución Política del Estado.


1.2) Los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025, la ley N°300 Marco de la Madre
Tierra y Desarrollo integral para Vivir Bien, y de los Panes Sectoriales y Territoriales.
1.3) Las competencias institucionales establecidas en la Constitución Política del
Estado y La Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización.
1.4) La priorización sectorial de la inversión pública.

2) Ideal del proyecto, donde se identifique básicamente las necesidades insatisfechas,


potencial oportunidades o problemas a ser resueltos, los objetivos, los beneficios y los
beneficiados, la alternativa básica de solución y socialización.

3) Compromiso social documentado que viabilice la ejecución del proyecto, elaborado por
las comunidades y/o actores involucrados. En caso de no existir el compromiso, señalar
con precisión los recursos de acción a seguir.

4) Estado de situación legal del derecho propietario de los predios en los que se
implementa el Proyecto. En caso de existir problemas de orden legal, económico o
social para el saneamiento, señalar con precisión los mismos y los cursos de acción a
seguir.

5) Estado de situación de la afectación de derechos de vía y de la gestión de acuerdos o


convenios para la solución de posibles conflictos, (en caso de afectación a terceros).

6) Identificación de posibles impactos ambientales (en caso de existir factores ambientales


emergentes de la realización del proyecto).

7) Identificaron de posibles riesgos de desastres (en caso de existir factores de riesgo de


desastres y adaptación al cambio climático, que afectan directamente en el proyecto).

8) Otros aspectos que se consideren necesarios, de acuerdo a las características y


complejidad del proyecto.
9) Conclusiones y recomendaciones.

10) Términos de Referencia y presupuesto Referencial

La Entidad Ejecutora, con base a las conclusiones y recomendaciones del informe


Técnico de Condiciones Previas, deberá establecer el alcance técnico de los términos
de referencia para estimar el presupuesto referencial del Estudio de Diseño Técnico de
pre inversión, con la siguiente estructura básica:

1) Justificación
2) Objetivos.
3) Alcance, actores implicados y sus responsabilidades.
4) Metodología indicativa.
5) Actividades a realizar.
6) Productos e informes a entregar.
7) Estimación de la duración del servicio.
8) Personal clave.
9) Presupuesto con memorias de cálculo.
10) Anexos.

2. Descripción y diagnóstico de la situación actual.

2.1. Localización.

Departamento: Cochabamba
Provincia: Sipe Sipe
Municipio: Sipe Sipe
Comunidades: Xxxxxxxxxxxxx

Ubicación geográfica del área del proyecto

Desde Hasta
Grados UTM/Zona:19 K Grados UTM/Zona:19 K
Latitud S 17° 25' 47.87" S 783542.64 17° 26' 52.75" S 784889.63
Longitud O 66° 19' 51.06" W 8070900.88 66° 19' 04.49" W 8068885.61
Altitud 2547 m.s.n.m. 2526 m.s.n.m.
Adjuntar plano de ubicación territorial en carta IGM 1:50:000, imagen satelital o similares (Anexo 1), que muestre
con precisión la ubicación de las dos comunidades y caminos.

Vías de acceso al área del proyecto (zona de riego y sitios de emplazamiento de obras)

Distancia Tiempo Tipo de vía Transitabilidad


Tramo
(km) (horas) (1) (2)
Cochabamba – Sipe Sipe 18 1 A Todo el año
Sipe Sipe – Xxxxxxxxxxxxx,
2 0.10 E Todo el año
xxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxx
(1) Asfaltado (A), Empedrado (E), Tierra (T), No existe (NO)
(2) Indicar si la vía es transitable todo el año o sólo parte del año, en este caso mencionar los meses transitables.

Indicar si la vía es transitable para vehículos pesados o sólo para vehículos livianos.

La carretera Cochabamba-Cercado al Municipio de Sipe Sipe es transitable todo el año, ya


sea por cualquier tipo de vehículo sea liviano pesado y a las comunidades de
Xxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxxx y Xxxxxxxxxxxxx, es también transitable ya que se encuentra
a 2 km de la plaza de Sipe Sipe.

2.2. Situación actual.

Población beneficiaria: breve caracterización Cuadro de comunidades y número de familias


por comunidad (diferenciando total familias de total regantes si corresponde) (Edad
promedio, migración, vocación, interés, antecedentes con otros proyectos, capacidades
actuales,)

Cuadro de comunidades
N° de Familias con Diferencia entre
N° de Familias de la
Comunidad(es) derecho al riego de la familias con riego y sin
comunidad
comunidad riego
Xxxxxxxxxxxxx 110 0 110
Xxxxxxxxxxxxx 89 0 89
Xxxxxxxxxxxxx 39 0 39

Condiciones generales de la cuenca de aporte

Nombre de la cuenca de aporte Rio Viloma


Cuenca mayor inmediata* Rio Rocha
Área de la cuenca (km2) 221
Altitud (msnm) Máxima 4175 Mínima 2526
Estación meteorológica de referencia
Nombre: Pairumani
Precipitación media (mm/año) 626.8 Coordenadas: LONG. 66º 19' 07"
LAT. 17º 21' 58"

Coeficiente de escurrimiento (realizar


un análisis de las características de la Escurrimiento medio (m3/año)
0.31 32.205.433,99
cuenca, según método propuesto por el
profesional)
Actividades principales desarrolladas en la cuenca de La mayor parte de la población se dedica a la
aporte, en orden de prioridad (población dedicada e producción agrícola (producción de papa, maíz,
importancia económica) alfa alfa, haba y arveja).
*Según clasificación y codificación oficial del VRHR

Condiciones o riesgos en la cuenca que podrían afectar al proyecto (Metodología de análisis


de riesgo en el instructivo X, aplicar metodología del Módulo 1 Análisis de Riesgo (Planilla 1)
del ANEXO 14.

X Erosión / Sedimentación X Disminución de la oferta de agua


X Crecidas extremas / Inundación Áreas protegidas establecidas
Contaminación del agua o suelo Percepción sobre la idea del proyecto
Conflictos territoriales o jurisdiccionales Otros:

Breve descripción de los principales riesgos identificados en la cuenca de aporte en función


a los resultados del análisis de riesgos (instructivo X):

El principal problema que presenta la cuenca es la erosión, debido a que presenta suelos
descubiertos en las partes altas, aspecto que ocasiona un arrastre de material considerable
esto debido a que en la actualidad las lluvias son más intensos en periodos cortos.

Por el constante cambio climático que está presentando nuestro planeta en la actualidad es
válido mencionar que la tendencia de la disminución de la oferta de agua es muy probable,
pero el principal aspecto en la actualidad es la reducción del periodo de precipitación aspecto
que incide de manera directa en la producción.

Fuente de agua. Disponibilidad de agua (potencial).

Fuente de agua tipo Caudal Aforado Caudal estimado(l/s) en la epoca Volumen



Nombre Actual Potencial (1) l/s fecha Seca Lluviosa (m3/año)
1 Pozo Reyes Riego Riego S 12,6 29/5/2018 12,6 20 276.544,80

2 Pozo Tio Rancho Riego Riego S 18 29/5/2018 18 18 331.128,00

3 Pozo 1 Riego Riego S 22 29/5/2018 22 22 404.712,00

4 Pozo San Antonio Riego Riego S 9 29/5/2018 9 15 201.852,00

5 Pozo San Juan 1 Riego Riego S 8,8 29/5/2018 8,8 12 182.102,76

6 Pozo San Juan 2 Riego Riego S 14 29/5/2018 14 20 293.832,00

7 Pozo Juveniles Riego Riego S 9 29/5/2018 9 20 262.332,00

8 Pozo Guillermo Riego Riego S 0* 29/5/2018 11,7 15 235.191,60

9 Pozo Reyna Riego Riego S 11,7 29/5/2018 11,7 15 235.191,60


Pozo Payacollo
10 Riego Riego S 0 29/5/2018 10 24 268.632,00
(Proyectado)
TOTAL 2.691.518,76

Actual: fuente que está siendo utilizada, Potencial: fuente que puede ser aprovechada para el proyecto
(1) Tipo de Fuente: (R) Río, (V) Vertiente, (S) Subterránea, (E) Embalse, (Q) Quebrada, (D) Deshielo, (C) Cosecha de agua

NOTA: Los aforos realizados fueron en fecha 30/05/2018, a los pozos en funcionamiento, el Pozo
Xxxxxxxxxxxxx es el proyectado, para lo cual se consideró el Informe técnico de la perforación del pozo
Xxxxxxxxxxxxx de fecha 25/11/2011 de 24 l/seg estimado en época lluviosa y para la época seca se
estimó un caudal de 10 l/seg.”. *El Pozo Guillermo al momento de la inspección no se encontraba en
funcionamiento debido a que no contaba con una bomba, por referencias de los beneficiarios estos
mencionan que el caudal aproximado es similar al del pozo Reina.

El volumen TOTAL de 2.691.518,76 m3/año, este volumen es considerado como un referente para la
elaboración del ITCP. (ver anexo 6).

Calidad del agua

Solidos
Nombre
C. E. totales Clase con fines
N° fuente del pH RAS
(mmhos/cm) (1) de riego
agua
(mg/litro)
C1-S1
1 Pozo Reyes 9.6 175 2.8

C.E.= Conductividad eléctrica. RAS = Relación de adsorción de sodio.


(1) Aplica en caso de riego tecnificado y/o reúso
Proyecto de riego colectivo: Adjuntar el análisis de agua con fines de riego realizado por un
laboratorio reconocido (Anexo 5). Proyecto de riego familiar: Adjuntar mediciones (pH y CE)
y observaciones de campo de la calidad de agua (Anexo 5).

Derechos de uso sobre la fuente de agua

¿Existen
Uso
Nombre Registro ¿Quiénes conflictos por el
Compartido
N° fuente del comparten uso?
agua la fuente?
SI NO SI NO SI NO

Pozo
1 X X X
Reyes

Pozo
2 X X X
Tiorancho

3 Pozo 1 X X X
Pozo San
4 X X X
Antonio
Pozo San
5 X X X
Juan 1
Pozo San
6 X X X
Juan 2
Pozo
7 X X X
Juveniles
Pozo
8 X X X
Guillermo
Pozo
9 X X X
Reina
Pozo
Payacollo
10 X X X
(Proyecta
do)
Describir el conflicto y posibilidades de solución (si corresponde):
(aguas arriba, aguas abajo, involucrados, …)

(Ampliar según requerimiento y documentar si es posible)

Gestión colectiva del agua (si corresponde)

¿Existe una organización con capacidades de comunicación, relacionamiento,


x SI NO
administración, toma de decisiones y resolución de conflictos?
x SI NO ¿Existen reglas claras para el reparto de agua?
x SI NO ¿Los acuerdos de reparto se cumplen?
x SI NO ¿Existen aportes para O&M y reinversión para mejoras?
x SI NO ¿Existe mantenimiento de la infraestructura de riego?
SI x NO ¿Existe alguna iniciativa para la protección de la cuenca y la fuente de agua?
SI x NO ¿Existen conflictos que ponen en riesgo la continuidad del grupo de usuarios?

Uso del agua

Uso actual Uso previsto


Uso actual Uso previsto
Riego* Superficial (I) Tecnificado () Riego * Superficial ( ) X Tecnificado (A)
Abrevado Abrevado
Doméstico Doméstico
Otros: Otros
Ninguno
* Riego Superficial: (I) Inundación, (C) Composturas; Riego Tecnificado: (A) Aspersión, (G) Goteo

Infraestructura actual
Incluir un esquema hidráulico mostrando todos los componentes del sistema de riego actual

Opera/Funciona X No opera/No funciona No existe

Describir brevemente la situación actual de la infraestructura de riego existente (si


corresponde)
Problema/ Causa más
Características principales Estado actual
Limitación probable
Obra (Dimensiones, capacidades)
(1) (2)
(3) (4)
Obras de almacenamiento (Toma Lateral del Rio Lama Huma, reservorios, atajados )(Altura, Longitud, Ancho,
Capacidad de embalse, volumen útil, volumen muerto)
Los 3 tanques de
almacenamiento elevados
existentes son de hormigón
El funcionamiento
armado con una capacidad de
3 tanques del tanque elevado Falta de
10 m3 aproximadamente y Tiene un estado
de es limitado ya que conocimiento en el
una altura de 3.5 m de
almacena puede ofrecer poca cálculo y
aproximadamente funcionamiento
miento de presión y poca construcción de los
(San Antonio, San juan 2 y malo
agua capacidad de beneficiarios
Juveniles), donde las
almacenamiento
coordenadas se encuentran
adjuntas en los planos sin
proyecto correspondientes

Obras de captación (toma: directa, filtrante, tajamar, …, estado de operación) (Dimensiones, caudal de diseño)
2 pozos son las tradicionales
de anillas de hormigón y 7
pozos son F.G. con una
profundidad de 80m
aproximadamente
Se realiza el Falta de
9 pozo de (pozo reyes, pozo tío rancho, Tiene un estado
mantenimiento conocimiento en el
producción pozo1, pozo san Antonio, de
regular ocasionado cálculo y
de agua pozo san juan1, pozo san funcionamiento
por fallas de la construcción de los
para riego juan 2, pozo juveniles, pozo regular
bomba beneficiarios
Reyna, pozo Guillermo),
donde las coordenadas se
encuentran adjuntas en los
planos sin proyecto
correspondientes

Obras de conducción y de arte (canales, red de tuberías, sifón, …(Dimensiones, longitud, capacidad,
revestimiento, red primaria y secundaria, número y tipo de obras de arte)
La conducción de
La conducción de agua para El estado de los La funcionalidad de agua es deficiente
Canales
riego es mediante canales de canales están en los canales es por que el materiales
de tierra
tierra en las áreas de riego mal estado deficiente de los canales son
de tierra

Sistema de aplicación de agua en parcela (Método, caudal de riego, tiempo de riego estimado)
Método 3 pozos cuentan con tanques El estado de la La funcionalidad es En emplazamiento
tradicional elevados y 6 con bombas de aplicación de inapropiada por la es inadecuado por
agua. La conducción y la riego en las pérdida de agua en falta de inversión y
distribución se lo realiza parcelas es malo la distribución capacitación de los
mediante canales de tierra, y ya que existe agricultores en la
la aplicación es por bastante perdida zona de estudio
inundación. de agua en la
distribución de
agua para riego

Obras de protección (Tipo, número, dimensiones, funciones)


No cuenta con ningún tipo de
protección

(1) Características: Tipo, capacidad, longitud, material.


(2) Estado actual: (B) Bueno, (R) Regular, (M) Malo, (C) Colapso, (A) Abandono
(3) Problemas: Funcionalidad, Requerimientos Operación y Mantenimiento, Protección, Otros…
(4) Causa: Emplazamiento inadecuado, Mala calidad, Inadecuada operación y mantenimiento, Otras…

Presentar un resumen del estado de las obras (con fotos y ubicación de obras en esquema)
estimando las pérdidas, puntos y épocas de mayor problema, asignando valor de eficiencia actual.
Analizar, si corresponde, los riesgos que amenazan a la infraestructura actual. Aplicar metodología del
Módulo 1 Análisis de Riesgo (Planilla 1).

En la actualidad falta infraestructura para riego, es por este motivo la necesidad de


implementar el proyecto PERFORACION DE POZOS Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSION XXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXX Y XXXXXXXXXXXXX.

Descripción de la zona de riego

Condición agroecológica Altiplano Llanos


X Valles mesotérmicos Chaco
Valles altos

Precipitación media Estación meteorológica de referencia:

626.8 (mm/año) Nombre: PAIRUMANI


Coordenadas: LONG. 66º 19' 07"
LAT. 17º 21' 58"

Área de riego (Diferenciar entre área regable o perímetro de riego y area cultivada bajo
riego)
Superfici Tenencia promedio Área cultivada Demanda anual
e (ha) (ha/flia) (ha) (m3)
Área regable (servida por tubería) 121 0.3 10 123.221,43

La demanda anual es el producto del área cultivada por el consumo promedio anual de agua
por hectárea (para mayor detalle ver instrucciones 3)

Situación de la tenencia de la tierra en el área de riego (describir) Saneamiento x SI NO

La comunidad está saneando sus terrenos con el INRA.

Topografía

X Plana a suave (0 a 2%) Moderada (2 a 5%) Desnivel para presurización


Inclinada (5 a 10%) Fuerte (> 10%) x SI NO

Suelo

Superficial < 20 cm Moderado (20 – 80 cm) X Profundo > 80 cm


x Arcilloso Limoso Arenoso
Otros (acidez, salinidad, …)

Producción agrícola actual


X Autoconsumo familiar x Consumo interno Consumo agroindustria

x Cereales: Maíz x Forrajes: Alfa Alfa, avena


Tubérculos
x papa Oleaginosas:
:
x Hortalizas: Otros:
Frutales:

Breve descripción del destino de la producción, ferias importantes de comercialización de


productos

La producción casi en un 30% aproximadamente es de auto consumo, el resto es


comercializado en las ferias de los municipios de Quillacollo y Sipe Sipe.

Intensidad de uso del suelo: x 1 cosecha año 2 cosechas año >2 cosechas por año

Problemas y riesgos en la zona de riego


Aplicar metodología del Módulo 1 Análisis de Riesgo (Planilla 1).

Accesibilidad Salinización/Anegamiento del suelo


x Escasez de agua/Mayor requerimiento de agua Contaminación de suelo y agua
x Pérdida de cosecha/Baja productividad Intervalos de riego prolongados
Muerte de ganado Inadecuada aplicación de agua
x Eventos extremos Otro:
(sequía, heladas, granizadas, iudaioes, …

Breve descripción de los principales problemas y riesgos identificados en la zona de riego


(en base a los resultados del análisis de riegos (instructivo 2))

El principal problema es la escases de agua para riego de los cultivos especialmente en las
épocas o tiempos de sequía, así mismo la falta de infraestructura para riego, que permitan la
optimización del riego.

2.3. Memoria fotográfica.

Insertar fotografías con una breve descripción (Mayor énfasis en agua, regantes,
problemas que se quieren resolver)

Fotografía

Aforo de Pozo 1 caudal de 12


lts/seg, comunidad de Tío
Rancho.
Pozo de riego Xxxxxxxxxxxxx
de la comunidad de
Xxxxxxxxxxxxx
Tanque elevado en la
comunidad de Xxxxxxxxxxxxx
Área de riego de la comunidad
de Xxxxxxxxxxxxx

3. Propuesta de proyecto.

Demanda de los potenciales beneficiarios: (Carta de solicitud con lista firmada e indicando
que no hay problemas con otras comunidades/usuarios afectados o que se arreglarán)

La demanda de los beneficiarios es muy clara ya que se cuenta con el apoyo de la


Honorable Alcaldesa del Municipio de Sipe Sipe Sra. Maria Heredia, quien con nota
correspondiente solicita la realización del Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP-
FIV), para el proyecto: PERFORACION DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSION XXXXXXXXXXXXX, para las comunidades de XXXXXXXXXXXXX.

Análisis participativo de la demanda (idea de proyecto) e identificación de opciones.

Realizada la visita de inspección y entrevista con los beneficiarios se vio la necesidad de


realizar un proyecto de riego para el beneficio de las comunidades, el cual consiste en la
perforación de un pozo, 7 tanques elevados y 5 sistemas de riego por aspersión para las
comunidades de XXXXXXXXXXXXX, para así mejorar e incrementar la producción en la
zona.

Opción más recomendable para atender la demanda de agua para riego:

Por lo que se recomienda la elaboración y ejecución del proyecto PERFORACION DE


POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION XXXXXXXXXXXXX, en el municipio de
Sipe Sipe, para garantizar la producción agrícola y el vivir bien con soberanía alimentaria.

Implica una gestión de agua X Colectiva Familiar

Grupo beneficiario del proyecto

Número de familias Número de familias


Comunidad
total beneficiarias
Xxxxxxxxxxxxx 110 110
Xxxxxxxxxxxxx 89 89
Xxxxxxxxxxxxx 39 39

Adjuntar lista de usuarios con firmas, CI y celular de personas de contacto ():

La persona a contactar para cualquier detalle del proyecto es la Sra. Maria Heredia y el Sr.
Ernesto Vargas Cel: 71753535 (Secretario Electrificación FEDECOR)

Área regada (ver definiciones y método de cálculo en Instructivo 3), de acuerdo al


esquema hidráulico que incluya las áreas de riego.

Área Regable Área Cultivada Área Cultivada Demanda anual


Con proyecto (ha) Actual (ha) Con proyecto (ha) Con proyecto (m3)
121 10 113.62 646.911,22
El área Regable con proyecto se lo determino asumiendo que una hectárea requiere 6000
m3/año, valor con el que se dividió al volumen anual ofertado.

Balance de oferta y demanda de agua (ver definiciones y método de cálculo en instructivo


3)

(A) Oferta anual (B) Demanda anual (C) Déficit o Excedencia


Con proyecto (m3/año) Con proyecto (m3/año) C = A – B (m3/año)
2’691.518,77 646.911,22 2’044.607,55

Producción agrícola con proyecto

Autoconsumo familiar X Venta para consumo interno


Venta para agroindustria Venta para exportación

X Cereales: Maíz, Trigo X Forrajes: Avena forrajera, Alfa Alfa


Tubérculos
X Papa Oleaginosas:
:
X Hortalizas: Zanahoria, Cebolla X Otros: Haba, Arveja, Repollo
Frutales:

Intensidad de uso del suelo: 1 cosecha año x 2 cosechas año >2 cosechas por año

Infraestructura propuesta

Proyecto x Mejoramiento/Ampliación Rehabilitación Nuevo

Número y dimensiones y
Obra Características principales
capacidades estimadas
Obras de almacenamiento (Represa, reservorios, atajados) (Altura, Longitud, Ancho, Capacidad de embalse,
volumen útil, volumen muerto)
Se aclara que los 4 tanques de almacenamiento son
de las mismas dimensiones y de que se plantea un
Se propone 7 tanques elevados
tanque de almacenamiento corresponde al sistema I,
Tanque de hormigón armado una altura
2 tanques de almacenamiento correspondientes al
de 18.25 y un Volumen de 75 m3
sistema II y un tanque elevado correspondiente al
sistema V.

Obras de captación (toma: directa, filtrante, tajamar, …, estación de bombeo) (Dimensiones, caudal de diseño)
La perforación de pozo el sistema, con una
Perforación de 1 Pozo de agua
profundidad aproximada de 100 m, para poder
para riego de una profundidad
bombear un caudal aprox. de 10 lt/seg, el cual llegara
aprox. De 100 m y un caudal
Pozo hasta un tanque elevado de 75 m3 con 18.25m de
estimado de 10 l/s como
altura, y desde el tanque elevado el agua podrá ser
referencia en la zona de estudio,
distribuido por tubería al sistema de riego.
ubicado en el sistema II.

Obras de conducción de arte (canales, red de tuberías, sifón, …) (Dimensiones, longitud, capacidad,
revestimiento, red primaria y secundaria, número y tipo de obras de arte)
1 tanque elevado de hormigón La implementación de un sistema de riego tecnificado con
armando de capacidad de 75 m3 tubería de PVC C-9 de diámetro de 4 pulg. Para la red
726.16 m de Red Principal 4” principal, hasta las cámaras de derivación y de ahí ser
844.54 m de Red Secundaria 2” distribuidas por tuberías de PVC C-9 de un diámetro de 2
Sistema I
4 Cámara de distribución pulg, para la red segundaria hasta los hidrantes
72 Hidrantes correspondientes a dicho sistema de riego tecnificado, como
Coordenadas de tanque reyes se puede apreciar en los planos con proyecto adjuntos en el
N: 8070687 E: 783498 Elev: 2544 presente documento.
Sistema II 2 tanque elevado de hormigón
armando de capacidad de 75 m3
2447.86 m de Red Principal 4”
1553.6 m de Red Secundaria 2”
11 Cámara de distribución
135 Hidrantes
Coordenadas de pozo + tanque
proyectados
N: 8070611 E: 784401 Elev: 2537
Coordenadas de tanque 1
N: 8070042 E: 784271 Elev: 2536
1 tanque elevado de hormigón
armando de capacidad de 75 m3
879.91 m de Red Principal 4”
838.69 m de Red Secundaria 2”
Sistema III
6 Cámara de distribución
51 Hidrantes
Coordenadas de tanque san Antonio
N: 8069891 E: 784298 Elev: 2537
2 tanque elevado de hormigón
armando de capacidad de 75 m3
1862.46 m de Red Principal 4”
962.17 m de Red Secundaria 2”
11 Cámara de distribución
Sistema IV 71 Hidrantes
Coordenadas de tanque san juan 2
N: 8069488 E: 784759 Elev: 2531
Coordenadas de tanque proyectado
N: 8069703 E: 784990 Elev: 2532

1 tanque elevado de hormigón


armando de capacidad de 75 m3
2055.82 m de Red Principal 4”
1327.68 m de Red Secundaria 2”
Sistema V
15 Cámara de distribución
117 Hidrantes
Coordenadas de tanque juveniles
N: 8069184 E: 784673 Elev: 2530
Sistema de aplicación de agua en parcela (Método, caudal de riego, tiempo de riego estimado, frecuencia)
Se considera politubos de 1” para la
distribución parcelaria de 50 m por
cada beneficiario, así también se
Politubos para La determinación del funcionamiento del tipo de aspersor
considera 3 lineas de riego, cada
aplicación será definido en el estudio a diseño final del correspondiente
línea de riego contara con 3
aspersores proyecto
aspersores, cuyas características del
aspersor son: aspersor de ¾”, caudal
0.25 l/s, presión de trabajo 1,5 Bar..

Obras de protección (Tipo, número, dimensiones, funciones)

Adjuntar ESQUEMA HIDRÁULICO de la infraestructura existente y propuesta, zonas de


riego actuales, sectores críticos, … (Anexo 7).

Analizarlos riesgos que amenazan a la infraestructura propuesta.


Aplicar metodología del Módulo 1 Análisis de Riesgo (Planilla 1).

Factores de riesgo que pueden llegar afectar en la perforación de pozos:

Los riegos operativos, recaen principalmente en la perforación y terminación de pozos y se


asocian a problemas mecánicos imprevistos durante la perforación y terminación, que
incrementan los tiempos y los costos de los pozos:

a) Formaciones inestables en el subsuelo a una determinada profundidad.


b) No contar con suficiente información geológica y geofísica del sector de perforación.
c) La mala realización de un estudio de sondeo eléctrico vertical (SEV).
d) Otro factor que afecta es la parte social si no se llega a un acuerdo con los
habitantes de la región estos pueden detener la perforación o no se comenzaría la
misma, el cual sería un perjuicio ya que para la perforación de un pozo se realiza el
transporte de maquinaria hasta el sector de la perforación.

El proyecto incluye la perforación de un pozo, la construcción de 4 tanques elevados y de 5


sistemas de riego por aspersión, cabe recalcar que las comunidades ya cuentan con la
perforación de 9 pozos y 3 tanques elevados. (ver en Anexo 7):

Estudio hidrológico y de capacidad del embalse


x Estudio geológico
x Estudio geotécnico
Otros

Otras medidas propuestas …..

Como resultado del análisis de riesgos (Instructivo X, Módulo 1) señalar la necesidad de


aplicar las medidas de resiliencia que deben considerarse en la elaboración del estudio
Como se conoce en la actualidad los municipios no cuentan con recursos para realizar en
esta etapa análisis o estudios de subsuelos o la perforación de pozos, esto por el monto
que este implica, por tal motivo los principales factores que pueden inviabilizar por el
momento el proyecto es algún fenómeno natural que no se puede evaluar a simple vista.

Beneficios esperados con el proyecto:

 Con el proyecto se pretende realizar un mejor aprovechamiento de las aguas


Subterráneas y una mejor aplicación del agua para riego, para incrementar las áreas de
riego y por ende la producción.
 Fomentar la producción en la zona y evitar la migración de las comunidades de
Xxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxxx y xxxxxxxxxxxxx.

Resultados esperados, el proyecto.

Beneficiará a un total de: 238 familias


Incrementará la disponibilidad de agua para riego en: 646.911,22 m3/año
Incrementará el área regada en: 113.62 hectáreas

Presupuesto estimado para el Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión

Costo de pre inversión: xxx Bs. xxxxx $us.


Costo estimado para la inversión: xxxxxx Bs. xxxxxxxx $us

Adjuntar presupuesto detallado (Anexo 8).

Entidad promotora del proyecto:


Persona de contacto:
Entidad ejecutora:
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:

Responsables del llenado


Firma:
Nombre:
Documento de identificación:
Teléfono:
E-mail:
Dirección:
Institución:
Lugar y fecha de llenado:

ANEXOS AL ITCP-FIV

1. Plano de ubicación
2. Lista de beneficiarios.
3. Documentación de justificación del proyecto (si corresponde).
4. Documentos de compromiso social.
5. Calidad de agua.
6. Disponibilidad de agua.
7. Esquema hidráulico de la infraestructura de riego actual y prevista.
8. Presupuesto de preinversión y presupuesto tentativo de la infraestructura.

También podría gustarte