genero narrativo
genero narrativo
genero narrativo
La novela: Es una narración extensa, que presenta gran diversidad de personajes y de ambientes;
distintas historias; descripciones de lugares, de épocas y de personajes; gran cantidad de
diálogos.
Componentes de la narración:
El narrador: Es la voz que elige el autor para que se haga cargo de contar la historia. Es
una figura imaginaria creada por el escritor. No hay que confundir autor con narrador.
El autor es la persona, el escritor, que puede decidir quién contará la historia: un
narrador omnisciente, un narrador testigo o narrador protagonista.
Narrador externo
Es alguien que no participa de la historia, por lo que se le conoce como narrador en
tercera persona. Puede ser omnisciente, si conoce todo lo que ocurre en la historia, o
no omnisciente, si narra manteniéndose a distancia de los personajes.
Tipos de narrador:
Ejemplo: “El tren era el de todos los días a la tardecita, pero venía moroso, como sensible al
paisaje. Yo iba a comprar algo por encargo de mi madre. Era suave el momento, como si el
rodar fuera cariño en los lúbricos rieles. Subí y me puse a atrapar el recuerdo más antiguo, el
primero de mi vida. El tren se retardaba tanto que encontré en mi memoria un olor maternal...”
(Extraído del cuento Tren de Santiago Davobe)
Narrador omnisciente: sabe lo que hacen, sienten y piensan los personajes. Se expresa
en tercera persona. (La palabra omnisciente significa “el que todo lo sabe”) Ejemplo:
“... Tionisio Pulido era un indio campesino que una tarde de febrero estaba labrando sus tierras
cuando el suelo comenzó a temblar y a moverse. Los temblores no lo sorprendieron mucho
porque ya hacía alrededor de quince días que esto ocurría, pero sí se asustó mucho cuando su
arado chocó con una gran piedra...”. (Extraído del cuento El día en que el Paricutín hizo temblar
el sur de México de Constanza Gechter)
Narrador testigo: Sólo cuenta lo que hacen o dicen los personajes en su presencia o lo
que se entera por otros. Puede referirse únicamente a lo que él ve, oye o percibe pero no
puede explicar sentimientos ni pensamientos de los personajes. Puede estar escrito en
primera o tercera persona. Ejemplo:
“... Durante los siguientes días los hombres recorrieron Paso del Rey, en las vecindades del río
Reconquista, buscando la calle Tronador y una casa humilde con pilares rosados. Una tarde
fueron atacados por unos lugareños levantiscos y dos noches después cayeron presos por
sospechosos...” (Extraído de Balada de la primera novia de Alejandro Dolina)
Es necesario aclarar que hay narraciones a las cuales les puede faltar la introducción o el
desenlace o estas partes pueden tener un orden diferente del que aquí se ha presentado.