genero narrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

GÉNERO NARRATIVO: en las obras narrativas, el autor imagina y cuenta historias que son

desarrolladas por personajes en un tiempo y un espacio determinados. En los textos literarios


narrativos, hay siempre una transformación, un cambio de una situación inicial que evoluciona
hacia una situación final diferente de la primera. Esos hechos narrados son ficticios (hechos,
personajes o circunstancias que pueden parecer reales pero no lo son). La mayoría de las obras
narrativas de la actualidad están escritas en prosa. Las formas más comunes del género narrativo
son la novela, el cuento, la leyenda, la fábula.

La novela: Es una narración extensa, que presenta gran diversidad de personajes y de ambientes;
distintas historias; descripciones de lugares, de épocas y de personajes; gran cantidad de
diálogos.

Componentes de la narración:

 El narrador: Es la voz que elige el autor para que se haga cargo de contar la historia. Es
una figura imaginaria creada por el escritor. No hay que confundir autor con narrador.
El autor es la persona, el escritor, que puede decidir quién contará la historia: un
narrador omnisciente, un narrador testigo o narrador protagonista.

El narrador puede tener una posición intradiegética o extradiegética:

 Narrador interno: Es un personaje de la historia, por lo que se le conoce como


narrador en primera persona o intradiegético. Puede ser protagonista, si relata los
hechos que protagonizó, o testigo, si son sucesos que presenció.

 Narrador externo
Es alguien que no participa de la historia, por lo que se le conoce como narrador en
tercera persona. Puede ser omnisciente, si conoce todo lo que ocurre en la historia, o
no omnisciente, si narra manteniéndose a distancia de los personajes.

Tipos de narrador:

 Narrador protagonista: forma parte de la historia, es un personaje dentro de ella y cuenta


los hechos en primera persona. Sabe lo que hace, dice y piensa él mismo. Narra desde
su punto de vista.

Ejemplo: “El tren era el de todos los días a la tardecita, pero venía moroso, como sensible al
paisaje. Yo iba a comprar algo por encargo de mi madre. Era suave el momento, como si el
rodar fuera cariño en los lúbricos rieles. Subí y me puse a atrapar el recuerdo más antiguo, el
primero de mi vida. El tren se retardaba tanto que encontré en mi memoria un olor maternal...”
(Extraído del cuento Tren de Santiago Davobe)

 Narrador omnisciente: sabe lo que hacen, sienten y piensan los personajes. Se expresa
en tercera persona. (La palabra omnisciente significa “el que todo lo sabe”) Ejemplo:

“... Tionisio Pulido era un indio campesino que una tarde de febrero estaba labrando sus tierras
cuando el suelo comenzó a temblar y a moverse. Los temblores no lo sorprendieron mucho
porque ya hacía alrededor de quince días que esto ocurría, pero sí se asustó mucho cuando su
arado chocó con una gran piedra...”. (Extraído del cuento El día en que el Paricutín hizo temblar
el sur de México de Constanza Gechter)

 Narrador testigo: Sólo cuenta lo que hacen o dicen los personajes en su presencia o lo
que se entera por otros. Puede referirse únicamente a lo que él ve, oye o percibe pero no
puede explicar sentimientos ni pensamientos de los personajes. Puede estar escrito en
primera o tercera persona. Ejemplo:

“... Durante los siguientes días los hombres recorrieron Paso del Rey, en las vecindades del río
Reconquista, buscando la calle Tronador y una casa humilde con pilares rosados. Una tarde
fueron atacados por unos lugareños levantiscos y dos noches después cayeron presos por
sospechosos...” (Extraído de Balada de la primera novia de Alejandro Dolina)

 El tiempo y el espacio de la narración: Estos dos aspectos forman lo que se denomina


el marco de la narración. Nos indican cuál es el lugar, el escenario donde ocurren las
acciones contadas por el narrador. A veces, este espacio está precisado claramente a
través de nombres concretos o de descripciones detalladas en las que se dan las
características del lugar. Otras veces, se debe deducir por ciertos datos del contexto
cómo es el espacio donde se presentan los sucesos. Los hechos, en la vida real, se
suceden siguiendo un orden cronológico, es decir, uno después de otro. Sin embargo, el
narrador, en la historia, puede presentarlos de esa manera, o bien, alterando el orden en
que se produjeron, ya que, los hechos que se cuentan son ficticios.
 Los personajes: Los personajes de una narración pueden ser humanos, animales u
objetos animados. Podemos conocer las características de ellos a través de las
descripciones que haga el narrador (rasgos físicos, vestimenta, actitudes, psicología,
personalidad) o bien, por medio de las acciones que realizan o los diálogos en los que
intervienen. Los personajes, según su grado de participación en la narración, pueden
clasificarse en personajes protagonistas y personajes secundarios.
 Las secuencias de acciones que realiza cada personaje:
Estructura narrativa La mayoría de los textos narrativos, presenta una determinada
organización que podemos simplificar en tres partes:

- Introducción o situación inicial: Es el punto de partida en el que se presenta a los


personajes, el lugar y el tiempo. También se denomina marco.

- Desarrollo o complicación: Comprende una o varias acciones que alteran la


situación inicial. Aquí aparecen los problemas o conflictos que deben resolver los
personajes.

- Desenlace o resolución: Es la manera como se resuelve el o los conflictos


planteados en el desarrollo.

Es necesario aclarar que hay narraciones a las cuales les puede faltar la introducción o el
desenlace o estas partes pueden tener un orden diferente del que aquí se ha presentado.

También podría gustarte