Laboratorio virtual de molienda
Laboratorio virtual de molienda
Laboratorio virtual de molienda
Fracción
Abertura o luz Fracción Acumulativa que
de Malla Diametro Másica Fracción pasa por Cada
N° de Mallas (mm) medio Retenida Acumulada Tamiz
10 2,000 1 0,2143 0,2143 1
14 1,400 1,7 0,6607 0,8750 0,1250
26 0,680 1,04 0,1071 0,9821 0,0179
50 0,300 0,49 0,0179 1,0000 0,0000
Tapadera 0 0,15 0,0000 1,0000 0,0000
Nivel 2.
Abertura o luz Material
N° de Malla de Malla retenido (gr)
10 2,000 60
14 1,400 120
26 0,680 360
50 0,300 10
Tapadera 0 0
Fracción
Abertura o luz Fracción Acumulativa
de Malla Diametro Másica Fracción que pasa por
N° de Mallas (mm) medio Retenida Acumulada Cada Tamiz
10 2,000 1 0,0545 0,0545 1
14 1,400 1,7 0,1091 0,1636 0,8364
26 0,680 1,04 0,2000 0,3636 0,6364
50 0,300 0,49 0,6364 1,0000 0,0000
Tapadera 0 0,15 0,0000 1,0000 0,0000
Nivel 4.
Abertura o luz Material
N° de Malla de Malla retenido (gr)
10 2,000 10
14 1,400 50
26 0,680 90
50 0,300 400
Tapadera 0 0
Fracción
Abertura o luz Fracción Acumulativa
de Malla Diametro Másica Fracción que pasa por
N° de Mallas (mm) medio Retenida Acumulada Cada Tamiz
10 2,000 1 0,0182 0,0182 1
14 1,400 1,7 0,0909 0,1091 0,8909
26 0,680 1,04 0,1636 0,2727 0,7273
50 0,300 0,49 0,7273 1,0000 0,0000
Tapadera 0 0,15 0,0000 1,0000 0,0000
ANALISIS.
N° de Mallas y Aberturas: Se indican varias mallas con diferentes
aperturas.
Material Retenido:
En el nivel 1 la malla que captura la mayor cantidad de partículas es la
malla 14, en el nivel 2 la que captura mayor cantidad de partículas es la
malla 26, en el nivel la malla que captura mayor cantidad es la numero
50 y en el nivel 4 la que captura mayor cantidad de partículas es la
malla 50.
De lo anterior podemos decir que tanto en el nivel 3 como en el 4, la
malla 50 muestra que esta capturando la mayor parte de materia prima
más final
% Rechazo y Cernido:
Se observa un alto porcentaje de rechazo en cada malla, que disminuye
a medida que se usan mallas más finas. Esto es típico en los ensayos de
tamizado, donde las partículas más grandes son rechazadas.
Distribución de Tamaños: Fracciones Másicas
Diámetro Medio: Muestra cómo cambia el diámetro medio de las
partículas retenidas en cada malla. Las mallas con aberturas más
grandes retienen partículas más grandes.
Fracción Másica Retenida y Acumulada:
La fracción másica retenida indica el porcentaje del peso total del
material que queda en cada malla.
A medida que se desciende en el tamaño de la malla, la fracción
acumulativa que pasa a través de cada tamiz aumenta, evidenciando
que se están separando eficazmente las partículas más pequeñas.
Fracción Acumulativa que Pasa: Al final, todas las partículas han sido
contabilizadas, y esto refleja la eficiencia del proceso de tamizado.
3. Flujo y Potencia
Flujo M: Indica el flujo total de material procesado, que es de 550 g, lo
que refleja la cantidad total que se ha tamizado.
Potencia: La potencia de 30,32 kW utilizada sugiere un proceso que,
aunque efectivo, podría requerir ajustes para mejorar la eficiencia
energética.
Grafica PSD:
En la grafica de nivel 1 vamos a observar como el cernido en la malla 14
disminuye y luego aumenta a manera que aumenta el numero del tamiz,
con lo que podemos decir que la mayor retención de partícula estuvo en
el tamiz 14.
En el nivel 2 vamos a observar como el cernido va disminuyendo a
medida que disminuyen las partículas, nos obstante se observa como al
llegar al tamiz 26 esta aumenta. Esto quiere decir que la mayor cantidad
de partículas la encontramos en el tamiz 26.
El nivel 3 y 4 observamos un comportamiento casi parecido donde
observamos que el cernido va disminuyendo a medida que va
disminuyendo el tamaño de la partícula, con lo cual encontramos la
mayor cantidad de partícula en la malla 50, podemos decir que estos
dos ensayos se trabajo con materia prima mas fina que los dos primeros.
En la gráfica acumulativa podemos observar como en los niveles 2, 3, 4,
a medida que el diámetro medio disminuye también disminuye la
fracción acumulativa que pasa por el tamiz y observamos que fracción
acumulada aumenta con respecto a la disminución del diámetro medio.
Caso contrario el ensayo del nivel numero 1 para las fracciones.
En la grafica diferencial observamos que la fracción másica retenida a
medida que aumenta el diámetro medio aumenta en los niveles 2,3,4,
para el ensayo del nivel numero 1 la fracción másica con respecto al
diámetro medio va disminuyendo.
CONCLUSION.
El laboratorio de molienda y tamizado realizado de manera virtual ha
proporcionado una experiencia enriquecedora para comprender los
principios fundamentales de estos procesos físicos. A través de
simulaciones y análisis de datos, hemos podido observar cómo la
molienda y el tamizado son esenciales en la industria.
Durante el laboratorio, se abordaron los diferentes tipos de tamices, así
como las variables que influyen en la reducción de tamaño y la
clasificación de partículas. Los resultados obtenidos nos permitieron
establecer relaciones entre el tamaño de partícula y las propiedades
físicas de los materiales, lo que es crucial en aplicaciones industriales.
Además, el uso de herramientas virtuales facilitó la visualización de
conceptos que, de otro modo, podrían haber sido abstractos.
A pesar de las limitaciones de un laboratorio virtual, la experiencia ha
demostrado ser valiosa para desarrollar habilidades analíticas y críticas.
La simulación de situaciones reales nos prepara para enfrentar retos en
el ámbito profesional, donde la toma de decisiones informadas es clave.
En suma, este laboratorio ha sido un paso importante hacia la
comprensión integral de la molienda y el tamizado, sentando las bases
para futuros estudios y aplicaciones en la industria.
CUESTIONARIO.
1. Presente una propuesta de uso para la fracción retenida en la
malla 10.
R/ Alimento para animales: La fracción retenida en la malla 10, que
generalmente contiene partes más gruesas de los granos, puede ser
utilizada como un ingrediente valioso en la formulación de piensos
para ganado. Esta fracción puede aportar nutrientes esenciales como
proteínas, fibra y minerales, lo que mejora la calidad de la
alimentación animal. Además, su inclusión en la dieta del ganado
puede ayudar a reducir costos de alimentación, al aprovechar
subproductos que de otro modo serían desechados.
2. ¿Por qué es importante instalar un sistema contra incendios en
una planta procesadora de cereales?
R/ Protección de vidas humanas: La instalación de un sistema contra
incendios es fundamental para salvaguardar la vida del personal que
trabaja en la planta. Un incendio puede surgir de manera rápida y
descontrolada, y contar con un sistema efectivo puede hacer la
diferencia entre una evacuación exitosa y una tragedia. La
capacitación del personal en el uso de este sistema, así como en
procedimientos de evacuación, es esencial para garantizar su
seguridad.
3. Comente sobre el consumo anual de energía eléctrica del molino
para los 4 niveles de apertura de rodillos en el molino.
R/ Nivel de apertura mínima: En este nivel, los rodillos están casi
cerrados, lo que significa que el material pasa lentamente y se
requiere más tiempo y energía para procesarlo. Esto puede resultar
en un consumo de energía relativamente alto debido a la mayor
resistencia y fricción.
Nivel de apertura media-baja: Con una apertura ligeramente mayor,
el material puede pasar más fácilmente, reduciendo la fricción y, por
lo tanto, el consumo de energía. Sin embargo, aún se necesita una
cantidad considerable de energía para mantener el proceso eficiente.
Nivel de apertura media-alta: En este nivel, los rodillos están lo
suficientemente abiertos para permitir un flujo más rápido del
material, lo que reduce aún más la fricción y el consumo de energía.
Este nivel suele ser óptimo para equilibrar la eficiencia energética y la
productividad.
Nivel de apertura máxima: Aquí, los rodillos están completamente
abiertos, permitiendo el paso más rápido del material. Aunque esto
puede parecer eficiente, puede llevar a un menor tiempo de
procesamiento y, en algunos casos, a un aumento en el consumo de
energía debido a la necesidad de mantener una velocidad constante
y alta.
4. ¿Cuál es la función de la válvula rotativa?
R/ Control de flujo: La válvula rotativa desempeña un papel esencial
en el control del flujo de materiales a granel dentro de una planta
procesadora. Su diseño permite regular la cantidad de producto que
pasa de un compartimento a otro, garantizando un flujo constante y
adecuado para el proceso de producción. Esto es vital para mantener
la eficiencia del sistema y evitar atascos o desbordamientos, lo que
podría interrumpir la producción y afectar la calidad del producto
final.
5. ¿Qué se le ocurre que podría suceder si la corriente que demanda
el molino es mayor a la que puede resistir el circuito eléctrico?
R/ Sobrecarga del sistema: Cuando la corriente demandada por el
molino supera la capacidad del circuito eléctrico, se produce una
sobrecarga. Esto puede resultar en la activación de fusibles o
disyuntores, que están diseñados para proteger el sistema. La
interrupción repentina del suministro eléctrico no solo detiene la
producción, sino que también puede generar costos asociados a la
reanudación de operaciones, además de pérdida de tiempo y
recursos.
REFERENCIAS.
[1] Alonso, J. J. R. (2014). Muestreo y preparacion de la muestra. Cano
Pina S.L.
[2] Aradwad, P. P., Kumar, A., Sahoo, P. K., & Mani, I. (2021). Key issues
and challenges in spice grinding. Cleaner Engineering and Technology,
5(100347), 100347. https://doi.org/10.1016/j.clet.2021.100347
[3] Laboratorios virtuales: una solución para realizar prácticas de
laboratorio online y 24/7. (2020, octubre 22). Universitat Oberta de
Catalunya. https://www.uoc.edu/es/news/2020/394-laboratorios-
virtuales-solucion-practicas-online