Todo lo que tiene que ver con concubinato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

Todo lo que tiene que ver con concubinato

Accion mero declarativa de concubinato


1. 1. FACILITADOR :Abg. Lisbeth Pérez G. ACCION MERODECLARATIVA DE
UNION ESTABLE DE HECHO
2. 2. UNION ESTABLE DE HECHO • DEFINICION: Es la unión duradera ,
exclusiva y estable de dos personas de sexo diferentes y capacidad
suficiente que con ausencia de toda formalidad y desarrollando un
modelo de vida en comunidad cumplen espontáneamente y
voluntariamente los deberes de responsabilidad y solidaridad reciproca
3. 3. ”. Al respecto de tales uniones de hecho, la Ley Orgánica de Registro
Civil, establece en sus artículos 117, 118 y 122 lo siguiente: Artículo 117:
“…Las uniones estables de hecho se registran en virtud de: 1.
Manifestación de voluntad. 2. Documento auténtico o público. 3. Decisión
Judicial.” en el primer caso con la voluntad de las partes reconociendo la
unión tiene plenos efectos jurídicos, en el segundo caso se puede hacer
mediante una carta de concubinato emanado por el registro civil, o un
documento notariado. y en el tercer caso una sentencia mero declarativa
sobre el concubinato.
4. 4. Concubinato • Definición legal • El artículo 767 del Código Civil
dispone: “Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en
aquellos casos de unión no matrimonial, cuando la mujer, o el hombre,
en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en tal estado
aunque los bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan a
nombre de uno solo de ellos. Tal presunción solo surte efectos legales
entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y también entre uno de
ellos y los herederos del otro, lo dispuesto en este artículo no se aplica si
uno de ellos está casado.”
5. 5. Otro concepto • Dr. Juan José Bocaranda, el concubinato es: • “…unión
de vida, permanente, estable y singular de un hombre y de una mujer,
conjugados por el lazo espiritual del afecto, quienes cohabitan como si
estuviesen unidos en matrimonio, con la posibilidad jurídica inmediata de
contraerlo…”
6. 6. Enfoque Constitucional • el artículo 77 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, señala en su última parte lo
siguiente: “ …… Las uniones estables de hecho entre un hombre y una
mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirá los
mismos efectos del matrimonio”.
7. 7. Articulo 118: La libre manifestación de voluntad efectuada entre un
hombre y una mujer, declarada de manera conjunta, de mantener una
unión estable de hecho, conforme a los requisitos establecidos en la ley,
se registrará en el libro correspondiente, adquiriendo a partir de este
momento pleno efectos jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de
cualquier anterior registro” Articulo 122: “Se registrará la declaratoria de
disolución de las uniones estables de hecho, en los siguientes casos: 1.
Manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por las
personas unidas de hecho ante el Registro Civil. 2. Decisión Judicial. 3. La
muerte de una de las personas unidas de hecho, por declaratoria del
sobreviviente. En los casos de disolución unilateral de las uniones
estables de hecho, el registrador o la registradora civil, deberá notificar a
la otra persona unida de hecho, de conformidad con la ley.”
8. 8. La doctrina ha definido la figura del concubinato, como la relación en
la cual dos personas de diferente sexo y sin impedimento para contraer
matrimonio, hacen vida en común en forma permanente, con las
apariencias de una unión legítima y con los mismos fines primarios y
secundarios atribuidos al matrimonio. Encontramos dentro de las
características de la figura del concubinato, las siguientes: a) Ser público
y notorio, b) Debe ser regular y permanente, c) Debe ser singular (un
solo hombre y una mujer), d) Debe tener lugar entre dos personas del
sexo opuesto.
9. 9. REQUISITOS DEL CONCUBINATO: La Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, en expediente número AA20-C-2011-000039, en
reciente sentencia de fecha 5 de abril de 2011, con ponencia de la
Magistrada Dra. ISBELIA PÉREZ VELÁSQUEZ, al referirse a los efectos del
concubinato, señaló lo siguiente: el concubinato es toda una institución
jurídica que requiere llenar ciertos presupuestos para afirmar su
existencia. Tales presupuestos son: 1) La notoriedad de la comunidad de
vida, consistente en la apariencia de vida de los concubinos que
comporte confundir su convivencia con la vida llevada por los cónyuges,
es decir, lo concubinos deben vivir como marido y mujer; 2) Unión
monogámica, que implica que el concubinato debe estar conformado por
un solo hombre y una sola mujer, con obsequio reciproco de fidelidad; 3)
El concubinato esta conformado por individuos de diferente sexo, es
decir, entre un hombre y una mujer, no siendo posible reconocer efectos
jurídicos a las uniones estables de hecho existentes entre sujetos del
mismo sexo;
10. 10. 4) Carácter de permanencia, este carácter, con importancia
neurálgica para la determinación de esta institución, esta determinado
por la intención de los concubinos en formar una unión estable y
perseverante, evidenciándose de las manifestaciones externas de los
sujetos, el deseo de vivir y compartir junto el uno al otro, por lo que un
affaire o romance temporal, no podría considerarse elemento suficiente
para determinar la permanencia, no obstante la concurrencia de los
presupuestos antes mencionados; 5)Ausencia de impedimentos para
contraer matrimonio, que se aplican mutatis mutandis al
concubinato.ambos solteros,o divorciados o viudos,o combinacion de
ellos
11. 11. En la ley y la doctrina mexicana, se establecen las siguientes
diferencias del concubinato con el matrimonio a nivel general: 1.-
Primeramente, el estado civil de los cónyuges cambia del estado de
solteros al estado de casados. El concubinato no produce ningún cambio
en el estado civil de los concubinarios. 2.- El matrimonio además de
originar el parentesco por consanguinidad respecto de los hijos y de sus
descendientes, crea el parentesco por afinidad, que es el que se crea
entre un cónyuge y la familia del otro. 3.- Si bien es cierto que con la
relación concubinaria también se origina el parentesco por
consanguinidad en ambos rangos, pero no existe en ningún momento el
parentesco por afinidad.
12. 12. regula los aspectos económicos entre los cónyuges y entre estos y
los terceros. 5.- En el concubinato no existe régimen alguno que regule
los aspectos económicos de los concubinos entre sí ni con respecto a
terceros, por lo tanto, en caso de que se disolviera esta unión, cada uno
de los concubinos retendría los bienes que le pertenecen. En caso de que
los tengan en copropiedad, estos se procederán a dividirse en partes
iguales. 6.- La unión conyugal origina un patrimonio de familia que se
encuentra constituido por una casa habitación en que habita la familia y
en algunos casos por la parcela cultivable. Algunos muebles,
instrumentos y accesorios, en cuanto a lo material, por los humano se
obtendrá a la familia e hijos. 7.- El problema se presenta cuando los
concubinos no han procreado hijos, porque entonces solo podrán
demostrarse el patrimonio material y no el humano (y no podrá
demostrarse la existencia de la familia).
13. 13. LA ACCION MERO DECLARATIVA • la Acción Merodeclarativa, la
doctrina mas calificada, Couture por nombrar solo uno refiere que: “…
Para que proceda la Acción Merodeclarativa se requiere: a) que la duda o
controversia sea suficientemente fundada; b) que sea de tal naturaleza
que para solucionarla, la solución judicial sea adecuada y necesaria, c)
que el actor no disponga mas que de esa forma especial para la
obtención de esos fines”. • En el sentido ámbito de lo que es la acción
mero declarativa, nuestro Código de Procedimiento Civil en su Articulo
16 establece: “Para promover la demanda el actor debe tener interés
jurídico actual, además de los casos previstos en la Ley, el interés puede
estar limitada la Mera Declaración de la existencia o inexistencia de un
derecho o de una relación jurídica. No es admisible, la demanda de Mera
Declaración cuando el demandante pueda obtener la satisfacción
completa de su interés mediante una acción diferente
14. 14. La Doctrina en palabras de Leopoldo Palacios (la acción mero
declarativa, Pág. 127) nos trae lo siguiente: “…los elementos que hemos
señalado aparecen y se hacen presente en la acción mero declarativa en
ésta, el actor debe narrar en sus libelos los hechos que dan origen a la
acción que va a proponer, y citar el derecho en que sustenta sus
pretensiones, la narración de los hechos y la invocación del derecho
aplicable, tiene que ser claros y precisos; deben ser de tal contundencia,
que lleven al animo del juzgador estas dos consideraciones: una, que el
objeto de la demanda pueda ser tutelado por el derecho; y otra, que para
el ejercicio de tal tutela la única vía judicial, es la acción mero
declarativa, esta ultima existencia es la condición, sine quanon ha
consagrado el legislador procesal para que sea admisible dicha acción”.
15. 15. Asimismo el Profesor Arístides Rengel Romberg, en su tratado de
Derecho Procesal Venezolano, nos señala: “La Pretensión de la mera
declaración o declarativa, o de declaración de simple o mera certeza,
como también se le denomina, es aquella en la cual no se pide al juez
una resolución de condena a una prestación, sino la mera declaración de
la existencia o no de una relación jurídica. Aquí no se trata del derecho,
sino de la declaración de una relación jurídica que existe con
anterioridad a la sentencia, pero que se encuentra en estado de
incertidumbre del derecho”.
16. 16. MODELO SUGERIDO DE UNA ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE
CONCUBINATO Se pueden presentar básicamente dos supuestos de
hechos
17. 17. • Tribunal competente: Protección de N,N y Adolescentes Existan
niños, niñas y adolescentes afectados • Tribunal competente Tribunales
de primera Instancia en lo civil NO existan Niños, niñas y adolescentes
afectados
18. 18. Ciudadano Juez de Primera Instancia en lo Civil de ……….. Su
Despacho.- Yo ……….. , mayor de edad, de este domicilio, de
nacionalidad ……….. , de profesión ……….. , de estado civil ……….. ,
titular de la cédula de identidad Nº ……….. , debidamente asistido en
este acto por el abogado ……….. , con domicilio procesal en ……….. ,
inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº ……….. con el debido respeto ante
usted ocurro y expongo: de los hechos En el MES año ., inicié una unión
Concubinaria con xxxxxx que mantuvimos en forma ininterrumpida,
pública y notoria, entre familiares, relaciones sociales y vecinos de los
sitios donde nos tocó vivir en todos esos años, sobre todo el último de
ellos en donde nos dedicamos ambos a la siembra y venta de frutas y
verduras y a la cría de conejos, gallinas, pavos y cochinos, y donde
hicimos juntos un capital que nos permitió pagarle colegio a nuestros
hijos y comprarnos un inmueble en la ciudad de , jurisdicción de según
consta de documento debidamente registrado que acompaño marcado
con la letra “A”
19. 19. En dicho documento como puede verse aparece como propietario
solamente mi concubino. Pero es el caso, Ciudadano Juez que hace
……….. meses, mi prenombrado concubino falleció en nuestra casa
……….. el día ……….. , según consta de la Partida de defunción que
acompaño marcada “B”. Acompaño también marcadas “C”, la Partida de
nacimiento de nuestro único hijo nacido durante nuestra unión
Concubinaria referida y reconocido por su pre- nombrado padre, o sea mi
concubino. En la forma que expuse sé hicieron los bienes,la cual
contribuí con mi esfuerzo y capital dinerario, quedando así establecida la
presunción de la comunidad Concubinaria, de acuerdo con los
requerimientos establecidos en el artículo 767 de nuestro Código Civil
Vigente y en esa misma forma quedó establecida la evidencia de mi
contribución en ese Patrimonio. es por lo que ocurro, con el carácter
expresado en autos, para demandar como en efecto lo hago por vía de
Acción Mero Declarativa, a mi hijo procreado con el , ciudadano xxxxxx,
ya identificado
20. 20. con fundamento en el Artículo 767 del Código Civil, en concordancia
con el Artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y los Artículos 16, 338 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, para que convenga o en su defecto a ello, sea
condenado por el Tribunal en reconocer que su padre xxxxxx, mantuvo
durante más de cincuenta y siete (57) años, una Unión Concubinaria con
mi persona o sea su legítima madre, ciudadana xxxxx. Pido que se
declare también, que durante esa unión Concubinaria yo contribuí a la
formación del patrimonio que se obtuvo con el aporte de mi propio
trabajo en ……….. y amén de las labores propias del hogar y el cuido
esmerado que siempre le di a mi amado compañero, como se lo di y se
lo doy a nuestro hijo común.. Al tenor del artículo 507 del Código Civil
Vigente en su último aparte, solicito respetuosamente, se ordene la
publicación del Edicto : Pido que esta solicitud sea admitida, sustanciada
conforme a derecho y en fin declarada con lugar con todos los
Pronunciamientos de Ley, y se expide copia certificada de este escrito y
del auto de admisión del mismo para fines que me interesan. Es Justicia
que espero en la ciudad de ……….. a los ……….. días del mes de ………..
del año ……….. Firma del solicitante Firma del abogado
21. 21. Alegato y Medios de Pruebas • LOS EXTREMOS DE LEY ESENCIALES
QUE SE DEBEN PROBAR ANTE UN JUEZ, PARA QUE ÉSTE DECLARE LA
EXISTENCIA, (VÍA JUDICIAL) DE UN CONCUBINATO SERÁN: 1.-Fecha de
inicio y de finalización de la Relación Concubinaria: No se requiere una
fecha exacta, pero sí, cuando menos un año y un mes. 2.-Domicilio
concubinario: Es de suponer que si se trata de una relación que se quiere
sea equiparada al matrimonio, los integrantes de la pareja deben haber
cohabitado juntos bajo un mismo techo. 3.-De existir hijos: Fecha de
concepción de los mismos, la cual debe coincidir con la vigencia del
concubinato. 4.-Fecha de adquisición de los bienes de ser el caso, la cual
debe coincidir con la vigencia del concubinato. 5.- posesión de estado de
concubino, Que la relación concubinaria haya estado caracterizada por
convivencia en el mismo hogar, compartir como pareja, en forma
pública, ininterrumpida y notoria ante la sociedad, familiares y amigos,
así como mantener ayuda mutua, respeto y apoyo. Es decir, todas las
características que impregnan un verdadero matrimonio
22. 22. Acervo probatorio • DIFERENTES MEDIOS DE PRUEBA, ENTRE OTROS:
Testimoniales, POSICIONES JURADAS,o declaración de partes, Justificativo
de Testigo evacuado por ante Notaría, Documentos que demuestren la
filiación con los hijos, Documentos que demuestren la existencia de
bienes adquiridos durante el concubinato e incluso el pago de servicios
públicos comunes. Recuérdese que en Venezuela existe Libertad
Probatoria, ello quiere decir, que son admisibles en juicio, todas aquellas
probanzas que demuestren un hecho controvertido lo cual no le resta la
capacidad a la contraparte (concubino demandado) de asumir el control
de la prueba, que no es más que refutar la prueba, por impertinente,
inidónea, ilegal.
23. 23. Documentos públicos destacan: Las partidas de nacimiento de los
hijos producto de la unión: Es un documento público que comprueba la
filiación de los hijos respecto a los concubinos. Documentos registrados y
autenticados de compraventa donde los miembros de la pareja aparecen
como comuneros o mediante los cuales uno de los miembros de la pareja
autoriza al otro a vender un bien inmueble determinado. Sentencias de
divorcio, acta de matrimonio, acta de defunción, para demostrar el
estado civil de los integrantes de la pareja y la fecha, según sea el caso,
en la cual la relación empezó a configurarse como una unión estable de
hecho. Así como también para demostrar que un miembro de la pareja
está unido en matrimonio por un tercero. Documentos autenticados
donde se reconoce la unión concubinaria. Entre los documentos privados
aducidos frecuentemente son: Pólizas de Seguros. Facturas provenientes
de gastos médicos, educacionales de uno de los concubinos, cuyo pago
es realizado por el otro, así como los gastos de manutención de los hijos
comunes. Documentos administrativos que sin ser públicos ni privados,
son realizados por el funcionario público autorizado y producen una
presunción de legitimidad, autenticidad y veracidad frente a todos hasta
prueba en contrario. Ejemplo de este tipo de documentos son: las
constancias de residencias y las constancias de concubinato
24. 24. La testimonial no es una declaración de voluntad, es una
manifestación del pensamiento, por lo tanto se encuadra en una
narración de los hechos al Juez, tal como han sido percibidos por el
deponente, motivo por el cual se establecen normas sancionadoras de
orden penal para el testigo que incurra en falso testimonio. El objeto de
la prueba testimonial es la comprobación de hechos litigiosos. a) El
testigo emite un juicio lógico y formula sus propias observaciones.” Así
mismo Devis (1981:267), señala que: “En sentido estricto, testimonio es
un medio de prueba que consiste en una declaración de ciencia y
representativa, que un tercero hace a un juez, con fines procesales,
sobre lo que dice saber respecto de hechos de cualquier naturaleza y en
sentido estricto, es testimonio también esa declaración, cuando proviene
de quien es parte en el proceso en que se aduce como prueba, siempre
que no perjudique su situación jurídica en ese proceso porque entonces
sería confesión.”
25. 25. ALEGATOS QUE PUEDE FORMULAR LA PARTE DEMANDADA EN
CONCUBINATO: Según el Dr. Arístides Rengel Romberg, obra citada,
Volumen III, página 120 y sig. tales defensas consisten en las siguientes:
Contradicción: a) Contradicción de la demanda en forma genérica, sin
alegar hechos nuevos ni excepciones de hecho. Empleando el clásico
NIEGO, RECHAZO Y CONTRADIGO b) Contradicción de la demanda
porque el derecho reclamado no existe: Bien porque un hecho posterior
lo extinguió (hecho extintivo); Por la existencia de un hecho impide sus
efectos jurídicos (hecho impeditivo). c) Contradicción de la demanda
porque si bien existe actualmente el derecho alegado por el actor, el
demandado alega otro derecho que se opone al anterior y lo anula en
todo o en parte. d) Contradicción de la demanda por falta de cualidad o
interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener el juicio, o
por haber cosa juzgada, o caducidad de la acción establecida en la ley, o
por prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando solo es
admitida por determinadas causales que no sean de las alegadas en la
demanda.
26. 26. DECLARACIÓN DEL TESTIGO XXXXXX. El Tribunal observa que la
declaración efectuada por este testigo en fecha 06 de junio de 2011,
corren agregadas a los folios 275 y 276, el testigo¬¬¬¬ al ser
interrogado respondió entre otros hechos los siguientes: “El testigo
manifestó que conoce al ciudadano LUÍS EMIRO, desde
aproximadamente principios del año 2007 y a la ciudadana ANDREINA,
posteriormente unos meses después, asimismo señaló que al ciudadano
LUÍS EMIRO lo conoció por un compañero de clases y el es cantante y
siempre lo acompañaba para los ensayos que en varias oportunidades
coincidieron con LUÍS, desde ahí fue que lo conoció y a la ciudadana
ANDREINA la conoció mediante LUÍS EMIRO, ellos entablaban una
relación, que en varias oportunidades compartieron en un apartamento
en las que ellos vivían en Campo Claro. A la tercera pregunta. “Diga el
testigo si es cierto y le consta que los ciudadanos LUÍS EMIRO CARRERO
OMAÑA y ANDREINA COROMOTO FORY LENIS, formaron su domicilio
concubinario en la Urbanización XXXXX. El testigo manifestó: “Sí a mi me
consta en varias oportunidades estuve en ese apartamento”; Que varias
veces salieron y compartieron en un almuerzo y salían en una camioneta
que era propiedad de ANDREINA y también compartieron en una fiesta
que le hicieron al niño de ellos KEVIN ANDRES, que era el cumpleaños del
niño; Que no tiene ningún interés en las resultas del presente juicio, solo
en testiguar lo que le pasó a su amigo; Que tiene conocimiento que
aproximadamente como a finales del año 2009, el ciudadano LUÍS EMIRO
CARRERO OMAÑA, se encuentra viviendo en la casa de sus padres, hasta
han compartido tiempo en esa casa con él. A las repreguntas hechas por
el apoderado judicial de la parte demandada el testigo manifestó lo
siguiente: Que la dirección donde vive la ciudadana ANDREINA
COROMOTO FORY LENIS, si mal no recuerda es en la XXXX
27. 27. Urbanización Campo Claro, Residencias El Pedregal, Torre A,
apartamento 8-2; A la segunda repregunta “Diga el testigo por cuanto en
la pregunta número seis (6) donde él dice que la ciudadana ANDREINA
COROMOTO FORY LENIS, ella lo botó diga en que fecha fue que sucedió
el hecho”. El testigo manifestó: “La fecha exacta no la conozco solo sé
que fue a finales del año 2009 él ya estaba residenciado en la casa de
los padres; que si es amigo del ciudadano LUÍS EMIRO; Que él se
encuentra domiciliado en la calle 2 de Campo de Oro; Que de entablar
una amistad como tal con la ciudadana ANDREINA COROMOTO FORY
LENIS, no, solo compartieron en varias oportunidades. A la sexta
pregunta, “Diga el testigo si por el conocimiento que dice tener en la
pregunta número cuatro (4), en que fecha fue que estuvo en el
cumpleaños del niño KEVIN ANDRES FORY LENIS” El testigo manifestó:
“La fecha como tal no me acuerdo solo sé que fue aproximadamente
hace como 2 años en la Urbanización XXXen el local de fiesta de la
piscina”.
28. 28. Para que sirve una sentencia de una Acción mero declarativa? • se
declarará, por sentencia, que le corresponde al concubino demandante,
los mismos efectos patrimoniales del matrimonio. La Ley que Regula el
Subsistema de Pensiones (artículo 69-6) otorga a los concubinos pensión
de sobrevivencia; la Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y
Pensiones de los Funcionarios de la Administración Pública Estadal y
Municipal, otorga a la concubina derechos a la pensión de sobrevivencia
(artículo 16-3); las Normas de Operación del Decreto con Rango y Fuerza
de Ley de los Préstamos Hipotecarios a Largo Plazo (artículo 130), así
como las Normas d Operación del Decreto con Rango y Fuerza d Ley que
Regula el Subsistema de Viviendas (artículo 34) prevén al concubinato
como elegibles para los préstamos para la obtención de vivienda; la Ley
del Seguro Social (artículo 7-a) otorga a la concubina el derecho a una
asistencia médica integral; la Ley Orgánica del Trabajo (artículo 568) da
al concubino el derecho de reclamar las indemnizaciones que
corresponderán a su pareja fallecida, e igual derecho otorga el Estatuto
de la Función Pública (artículo 31). • Para hacer valer sus derechos
sucesorales como sobreviviente sobre Bienes a heredar. •
29. 29. La interpretación de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia del artículo 77 de la Carta Magna • La Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia (en lo sucesivo TSJ)interpretó el artículo 77
de la Constitución Nacional, Las uniones estables de hecho entre un
hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley
producirán los mismos efectos que el matrimonio”. • en decisión Nº
1682, de fecha 15 de julio de 2005 (caso: “Carmela Mampieri Giuliani), •
“…
30. 30. la Sala Constitucional en la sentencia en comentario equipara la
unión de hecho o more uxorio al matrimonio de dos maneras diferentes:
a) Equiparación parcial. Como el matrimonio – según la Sala - nace y se
prueba de manera distinta al concubinato, o a cualquiera otra unión
estable, la diferencia - en su nacimiento como en el orden probático -
hace que tanto las unas como las otras no pueden equipararse
íntegramente al matrimonio; y, en consecuencia, los efectos del
matrimonio (personales y patrimoniales) no se producen íntegramente
en la unión fáctica. En tal caso, la unión more uxorio o estable de hecho
(concubinato) y cualquiera otra unión estable, no son necesariamente
similares al matrimonio, es decir, ni iguales, ni equivalentes. Se
desprende de la decisión de la Sala que si la unión fáctica naciera y se
probara de igual modo que el matrimonio, entonces aquélla se
equipararía íntegramente al matrimonio y produciría automáticamente
todos los efectos del mismo. Obviamente que ambas instituciones nacen
y se prueban de manera diferente, pero es posible pensar que no sea tal
diferencia la que impida la producción de los mismos efectos (personales
y patrimoniales), sino motivos diferentes, tales como que no son
equiparables, no son iguales ni similares; aún cuando el artículo 77
constitucional pareciera equipararlas pero relativamente. Además, la
Sala no indica a qué otras uniones estables se refiere, dejándolas en una
zona de penumbra. b) Equiparación total patrimonial. la Sala equipara el
género “unión estable” al matrimonio, y así debe tener, al igual que éste,
un régimen patrimonial (comunidad de gananciales por causa de la
equiparación). Se trata de una equiparación limitada a lo patrimonial,
que pareciera dejar de lado lo relativo a los efectos personales
(interconvivenciales y en relación con los hijos e hijas), al no afirmarlos
en ese contexto.
31. 31. Los artículos 77 y 78 el Código de Procedimiento Civil disponen lo
siguiente: Artículo 77. El demandante podrá acumular en el libelo
cuantas pretensiones le competan contra el demandado, aunque deriven
de diferentes títulos. Artículo 78. No podrán acumularse en el mismo
libelo pretensiones que se excluyan mutuamente o que sean contrarias
entre sí; ni las que por razón de la materia no correspondan al
conocimiento del mismo Tribunal; ni aquéllas cuyos procedimientos sean
incompatibles entre sí. Sin embargo, podrán acumularse en un mismo
libelo dos o más pretensiones incompatibles para que sean resueltas una
como subsidiaria de otra, siempre que sus respectivos procedimientos no
sean incompatibles entre sí.
32. 32. Acumulación de Pretensiones ineptas • La Sala de Casación Civil del
TSJ, en sentencia RC- 00176 del 13 de marzo de 2006 (caso: “Ingrid
Reyes Centeno contra Roberto Jesús Blanco Colorado”), resolvió lo
siguiente: • “(…) La Sala observa, que en el caso que nos ocupa se
acumularon dos pretensiones en el libelo de demanda: la acción
merodeclarativa de reconocimiento de unión concubinaria y la de
partición de bienes de la comunidad, que no podían ser acumuladas en
una misma demanda, pues es necesario que se establezca en primer
lugar judicialmente la existencia o no de la situación de hecho, esto es, la
unión concubinaria; y, una vez definitivamente firme esa decisión, es que
podrían las partes solicitar la partición de esa comunidad, de lo contrario
el juez estaría incurriendo en un exceso de jurisdicción …
33. 33. La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia No.384 de
fecha 06-06-2006, ratificando su doctrina de fecha 13-03-2006, con
relación a la acción merodeclarativa de reconocimiento del concubinato
y de la partición, en una misma demanda, dijo lo siguiente: “… La Sala
observa, que en el caso que nos ocupa se acumularon dos pretensiones
en el libelo de la demanda: La acción merodeclarativa de unión
concubinaria y la de partición de bienes de la comunidad, que no podían
ser acumuladas en una misma demanda, pues es necesario que se
establezca en primer lugar judicialmente la existencia o no de la
situación de hecho, esto es, la unión concubinaria; y una vez
definitivamente firme esa decisión, es que podrían las partes solicitar la
partición de esa comunidad, de lo contrario el juez estaría incurriendo en
un exceso de jurisdicción…”. Como puede apreciarse, las Salas
Constitucional y Civil reiteradamente han señalado que para solicitarse la
partición y liquidación de la comunidad concubinaria debe existir
previamente la declaratoria judicial de la existencia del derecho que se
hace valer como objeto de partición.
34. 34. Concubinato putativo • Lo que afirma la Sala Constitucional del TSJ •
En el fallo in comento dictado por la Sala Constitucional, declaró la
existencia del concubinato putativo afirmando lo siguiente: • “(…)
Igualmente, la Sala tiene que examinar la posibilidad para uno de los
miembros de una unión o concubinato, de la existencia del concubinato
putativo que nace cuando uno de ellos, de buena fe, desconoce la
condición de casado del otro. A juicio de esta Sala, en estos supuestos
funcionará con el concubino de buena fe, las normas sobre el matrimonio
putativo, aplicables a los bienes (…)”
35. 35. PARTICION Y LIQUIDACION DE COMUNIDAD CONCUBINARIA • UNA
VEZ RESUELTA LA SITUACION DE LA DISOLUCION O EXTINCION O
RECONOCIMIENTO JUDICIAL DEL CONCUBINATO , se procede a realizar la
partición ya sea amigable MUTUO ACUERDO o litigiosa por demanda y se
sigue el proceso de partición de comunidad existente en el código civil y
código de procedimiento civil.
36. 36. PARTICION Y LIQUIDACION DE COMUNIDAD CONCUBINARIA Art. 77.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela indica, que las
uniones estables entre un hombre y una mujer que cumplan los
requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el
matrimonio.
37. 37. • REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONCUBINO INTERESADO EN
LIQUIDAR, PARTIR LA COMUNIDAD DE BIENES HABIDOS DURANTE LA
UNIÓN CONCUBINARIA. • El Artículo 77 de la Constitución Nacional
expresa: “Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer,
fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los
derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho
entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en
la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio”. Sobre el
referido artículo, la Sala Constitucional, hizo la interpretación del mismo,
en relación al carácter patrimonial, así: Al equipararse al matrimonio, el
género “unión estable” debe tener, un régimen patrimonial, y conforme
al artículo 767 del Código Civil, (correspondiente al concubinato pero
aplicable en la actualidad por analogía a las uniones de hecho), éste es
el de la comunidad en los bienes adquiridos durante el tiempo de
existencia de la unión. Se trata de una comunidad de bienes que se rige,
debido a la equiparación, por las normas del régimen patrimonial-
matrimonial. DE LA PRESUNCION DE CONCUBINATO: Entonces, al
aparecer el artículo 77 constitucional, surgen cambios en el régimen
concubinario del artículo 767 del Código Civil, ya que existiendo la unión
estable o permanente, no hay necesidad de presumir, legalmente,
comunidad alguna, ya que ésta existe de pleno derecho. A ese fin, si la
unión estable o el concubinato, no ha sido declarado judicialmente, los
terceros pueden tener interés que se reconozca mediante sentencia,
para así cobrar sus acreencias de los bienes comunes. Para ello tendrán
que alegar y probar la comunidad, demandando a ambos concubinos o
sus herederos. Al mismo tiempo, declarado judicialmente el concubinato,
cualquiera de los concubinos, en defensa de sus intereses, puede incoar
la acción prevenida en el artículo 171 del Código Civil en beneficio de los
bienes comunes y obtener la preservación de los mismos mediante las
providencias que decrete el juez.
38. 38. • DE LA DECLARATORIA PREVIA JUDICIAL DEL DERECHO
CONCUBINARIO PARA LUEGO PARTIR, LIQUIDAR LA COMUNIDAD
CONCUBINARIA: • Téngase en cuenta que, previo a la reclamación
patrimonial en ocasión a la comunidad concubinaria, debe existir una
sentencia definitivamente firme declarando el concubinato, recuérdese
que en el matrimonio, no se admite por disposición legal la liquidación
patrimonial antes del divorcio o durante la tramitación del mismo
(artículo 173 del Código Civil), solo puede ser liquidado una vez se haya
dictado sentencia firme de la disolución del matrimonio, para el caso del
concubinato, se requerirá, entonces, la declaración del derecho
concubinario reclamado, no pudiendo en consecuencia, coexistir ambas
figuras en la misma causa, esto es, coexistir la declaración de
concubinato y su liquidación. -No existe la posibilidad de incoar en una
misma demanda la acción mero-declarativa de reconocimiento de unión
concubinaria y la partición de bienes de la comunidad, pues ello
acarrearía INEPTA ACUMULACION vicio que impide la continuación del
proceso. Lo que sí podría acumularse es el reconocimiento y partición de
“comunidad ordinaria”, que se rige por el principio de que “a nadie
puede obligarse a permanecer en comunidad y siempre puede
cualquiera de los participantes demandar la partición”, distinto a
comunidad concubinaria que nos ocupa. -Si el concubino pretende partir
y liquidar los bienes habidos en la comunidad concubinaria, debe
acompañar copia certificada de la declaración judicial de la existencia de
la misma, ello No a través de un justificativo notarial, sino, repito, de una
declaratoria judicial. Para que la presunción de concubinato pueda
constituir un hecho cierto, es menester que exista una declaración
judicial que así lo establezca. La existencia de la comunidad debe
constar fehacientemente (artículo 778 del C.P.C) bien de documentos
que la constituyen o la prorroguen, o bien de sentencias judiciales que
las reconozcan.
39. 39. • No es posible dar curso a un proceso de partición sin que el juez
presuma por seria la existencia de la comunidad, ya que el juicio de
partición no puede ser a la vez declarativo de la existencia de la
comunidad Concubinaria, el cual requiere de un proceso de conocimiento
distinto y por lo tanto previo. ¿POR QUÉ SE EXIGUE ESTA DECLARACION
JUDICIAL PREVIA? Tiene su fundamento, en que solo con la prueba
fehaciente, el juez podrá conocer con precisión: los nombres de los
condóminos, la proporción en que deben dividirse los bienes, la fecha de
inicio y de fin de la comunidad concubinaria, así como deducir la
existencia de otros condóminos, los que ordenará sean citados de oficio
(artículo 777 C. P. C.). DE LA PRUEBA DE CONTRIBUCION ECONOMICA EN
LA ADQUISICION DE LOS BIENES CONCUBINARIOS: Además deberá la
parte actora, (concubino reclamante), para poder ver prosperar su
demanda, PROBAR que ella contribuyó con su trabajo, de manera
determinante, en la generación de los fondos con los cuales la parte
demandada, (concubino reclamado), adquirió los bienes cuya partición
ella ha solicitado. • Dra Ana Ines Santander Ortiz
40. 40. Muchas gracias por su atención Contactos con el facilitador email:
LISBETHPG5@GMAIL.COM TELF 0424-4017606

Recomendado

Impulsa tu desarrollo personal con Scribd


Scribd - Pruébala gratis 30 días

Justicativo perpetua memoria dhuu


Lis Gonzalez


El procedimiento flagracia en violencia de genero
Lis Gonzalez

Teoria generalderechoconstitucionalgalati libre


Lis Gonzalez

Teorias sociologicas del fenómeno criminal


Lis Gonzalez

Análisis completo nueva leu


Lis Gonzalez


Metodologia gran mision vivienda sector universitario
Lis Gonzalez

Proyecto nacional simon_bolivar


Lis Gonzalez

Derecho internacional rafael martinez


Lis Gonzalez

Denuncia en fiscalía de agresión


Lis Gonzalez


Denuncia en fiscalía de agresión
Lis Gonzalez
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL y DEL
T.D.P.C. DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN
JUDICIAL DEL ESTADO PORTUGUESA. GUANARE.
EXPEDIENTE: Nº 01721-C-14.
DEMANDANTE: PIÑATE DE P.Y.M., venezolana, mayor de edad, titular de la
cédula de identidad Nº V-6.495.798.
APODERADO JUDICIAL:
VELÁSQUEZ MUÑOZ O.P., inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº: 197.348.
DEMANDADA: S.M.N., extrajera, mayor de edad, titular de la cédula de
identidad Nº V-80.090.243.
MOTIVO:
ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE CONCUBINATO.
SENTENCIA: DEFINITIVA.
MATERIA: CIVIL.
Visto sin informes.
RELACIÓN DE LOS HECHOS:
Se inició el presente procedimiento por ante este Juzgado Segundo de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil, del T.d.P.C. de la Circunscripción Judicial del
estado Portuguesa, en fecha 20-10-2014, mediante el cual la ciudadana: PIÑATE
DE P.Y.M., venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-
6.495.798, domiciliada en la Urbanización V.d.C., calle o casa Nº 30 del estado
Portuguesa, debidamente asistida por el Profesional del Derecho Abogado
VELÁSQUEZ MUÑOZ O.P., inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº: 197.348, en su
condición de Apoderado Judicial de la parte actora, mediante escrito, se dirige
al Tribunal e interpone demanda de ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE
CONCUBINATO, contra la ciudadana S.M.N., extrajera, mayor de edad, titular de
la cédula de identidad Nº V-80.090.243, domiciliada en el Corredor Vial las
Tablitas, sector 02, calle 08 callejón 01 casa Nº 367, de esta ciudad de Guanare
del estado Portuguesa.
La pretensión de la presente demanda fue admitida con todos los
pronunciamientos legales el día 23-10-2014, (Folios 08 al 09). Asimismo, se
acordó el emplazamiento de la parte accionada ciudadana: S.M.N., extrajera,
mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-80.090.243, a comparecer
dentro de veinte (20) días de despacho siguientes, a que conste en autos la
citación ordenada, a dar contestación a la demanda. Igualmente, se acordó la
publicación de un Edicto en el Diario Últimas Noticias. En este mismo acto, de
conformidad con lo establecido en el artículo 345 del Código de Procedimiento
Civil.
Este Tribunal mediante auto en fecha 15-12-2014 (Folio 21), la cual el Juez
Temporal Abogado J.M.A., se abocó al conocimiento de la presente causa.
Llegada la oportunidad para dar contestación a la demanda, la parte accionada,
cumplió con dicha carga. (Folios 22 al 23).
El Secretario del Tribunal, dejó expresa constancia que recibió escrito de
promoción de pruebas, presentado por la parte actora, (Folio 24).
Se agregó escrito de promoción de pruebas, el día 19-02-2015 (Folios 25 al 31),
presentado por la parte actora.
El Tribunal mediante auto en fecha 27-02-2015 (Folio 32), admitió las pruebas
documentales y testimoniales.
Se levantó Acta mediante la cual compareció la testigo ciudadana: V.M.B.M.,
promovida por la parte actora, (folios 39 al 40).
Se levanto Acta mediante la cual compareció la testigo ciudadana: N.G.C.C.,
promovida por la parte actora, (folios 41 al 42).
Se levanto Acta mediante la cual compareció la testigo ciudadana: Lehisby
M.Z.M., promovida por la parte actora, (folios 43 al 44).
Este Juzgado mediante auto fijó el décimo quinto (15º) día de despacho
siguientes al de hoy, a los fines que las partes presentes informes. (Folio 81),
Se recibió diligencia presentada por el Profesional de Derecho ciudadano
Velásquez Muñoz O.P., el día 06-08-2015 (folio 46), en su carácter de
Apoderado Judicial de la parte actora, a los fines de solicitar el abocamiento del
Juez al conocimiento de la presente causa.
Este Juzgado mediante auto de fecha 12-08-2015 (Folio 47), la cual el Juez
Titular Abogado J.G.M.C., se abocó al conocimiento de la presente causa.
Por medio diligencia se recibió escrito de informe presentada por el Profesional
de Derecho ciudadano Velásquez Muñoz O.P., en su carácter de Apoderado
Judicial de la parte actora. (Folios 51 al 53).
El Tribunal mediante auto fijó un lapso de ocho (08) días de despacho para que
tenga lugar el acto de observaciones de los informes, (Folio 54).
El Tribunal mediante auto dejó expresa constancia que las partes no hicieron
acto de presencia ni por si ni por medio de apoderados judiciales, a presentar
escrito de observaciones de los informes. Asimismo, se fijó un lapso de sesenta
(60) días continuos para dictar sentencia, (Folio 55).
Mediante diligencia la ciudadana M.N.S., en su carácter de parte demandada,
debidamente asistida por el Abogado: J.B.C.P., consignó Poder Apud Acta. (Folio
56).
Llegada la oportunidad para dictar sentencia, el Tribunal lo hace sobre la base
de las siguientes consideraciones:
PRUEBAS DE LA PARTE ACTORA:
DOCUMENTALES
 Copia simples del Acta de Defunción del de cujus Cantillo S.R.M., año 2013,
folio 37, Acta Nº 779, tomo 04, emanada de la Oficina Municipal de Registro
Civil del Municipio Guanare Estado Portuguesa. (Folios 05 y 06).
 Copia de la cédula de identidad de los ciudadanos: Pinote De P.Y.M. y Cantillo
S.R.M., (Folio 07).
 Constancia de residencia de la ciudadana Piñate De P.Y.M., de fecha 22 de
septiembre de 2015, expedida por el C.C. “V.d.C.” del Municipio Guanare,
Estado Portuguesa. (Folio 27), marcada con la letra “A”.
 Copia certificada de c.U.E.d.H. entre la ciudadana Piñate De P.Y.M., y el
causante Cantillo S.R.M., expedida por el C.C. “V.d.C.” del Municipio Guanare,
Estado Portuguesa. (Folio 28), marcado con la letra “B”.
 Copia de la cédula de identidad de la ciudadana: N.G.C.C., (Folio 29), marcado
con la letra “1A”.
 Copia de la cédula de identidad de la ciudadana: V.M.B.M., (Folio 30), marcado
con la letra “1B”.
Copia de la cédula de identidad de la ciudadana: Lehisby M.Z.M., (Folio 31),
marcado con la letra “1C”.
Este Tribunal le otorga pleno valor probatorio a estas instrumentales antes
mencionadas, en el sentido que de dichas documentales se aprecia que tanto la
parte actora ciudadana: PIÑATE DE P.Y.M., plenamente identificado en autos,
como el hoy de cujus CANTILLO S.R.M., plenamente identificado en autos, la
primera de estado civil viuda y el segundo era soltero, y que no procrearon
hijos. No obstante, presume este Juzgador, que luego el de cujus formó una
relación concubinaria estable PIÑATE DE P.Y.M. a partir del 06 de julio 2010
hasta el día de su fallecimiento, por lo que se aprecia de las carta de
residencias post mortem, acta de defunción del de cujus que se aprecia la
participación de la actora de autos, constancia de unión estable de hecho; todo
ello de conformidad con lo establecido en el artículo 429 del Código de
Procedimiento Civil en concordancia con lo dispuesto en el artículo
1357 del Código Civil. Así se establece.
TESTIMONIALES:
• V.M.B.M., (Folios 39 al 40), compareció a rendir declaración y expuso. Primera
Pregunta: ¿Diga la testigo, si conoce a la señora Yanide M.P. de Pérez, de vista,
trato y comunicación? Contestó: Si la conozco de vista, trato y comunicación.
Segunda Pregunta: ¿Diga la testigo, si le consta a usted que la señora Yanide
M.P. de Pérez, mantuvo una relación estable con el ciudadano: R.M.C.S. (hoy
fallecido)? Contestó: Sí. Tercera Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la relación
conyugal estable entre Yanide M.P. de Pérez y R.M.C.S., procrearon hijos?
Contestó: No procrearon hijos. Cuarta Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la
relación conyugal estable entre Yanide M.P. de Pérez y R.M.C.S., obtuvieron
bienes materiales o fortuna alguna? Contestó: No. Quinta Pregunta: ¿Diga la
testigo, donde vivió R.M.C.S., con la señora Yanide M.P. de Pérez? Contestó: En
la Urbanización V.d.C., calle “O”, casa Nº 30, del Municipio Guanare estado
Portuguesa. Es todo. Terminó, se leyó y conformes firman.-
• N.G.C.C., (Folios 41 al 42), compareció a rendir declaración y expuso. Primera
Pregunta: ¿Diga la testigo, si conoce a la señora Yanide M.P. de Pérez, de vista,
trato y comunicación? Contestó: Si la conozco. Segunda Pregunta: ¿Diga la
testigo, si le consta a usted que la señora Yanide M.P. de Pérez, mantuvo una
relación estable con el ciudadano: R.M.C.S. (hoy fallecido)? Contestó: Si. Tercera
Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la relación conyugal estable entre Yanide
M.P. de Pérez y R.M.C.S., procrearon hijos? Contestó: No procrearon hijos.
Cuarta Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la relación conyugal estable entre
Yanide M.P. de Pérez y R.M.C.S., obtuvieron bienes materiales o fortuna alguna?
Contestó: No. Quinta Pregunta, ¿Diga la testigo, donde vivió R.M.C.S., con la
señora Yanide M.P. de Pérez? Contestó: En la casa de Yanide M.P. de Pérez. Es
todo, cesaron las preguntas. Es todo. Terminó, se leyó y conformes firman.-
• LEHISBY M.Z.M., (Folios 43 al 44), compareció a rendir declaración y expuso.
Primera Pregunta: ¿Diga la testigo, si conoce a la señora Yanide M.P. de Pérez,
de vista, trato y comunicación? Contestó: Sí. Segunda Pregunta: ¿Diga la
testigo, si le consta a usted que la señora Yanide M.P. de Pérez, mantuvo una
relación estable con el ciudadano: R.M.C.S. (hoy fallecido)? Contestó: Si me
consta. Tercera Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la relación conyugal estable
entre Yanide M.P. de Pérez y R.M.C.S., procrearon hijos? Contestó: No. Cuarta
Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la relación conyugal estable entre Yanide
M.P. de Pérez y R.M.C.S., obtuvieron bienes materiales o fortuna alguna?
Contestó: No. Quinta Pregunta: ¿Diga la testigo, donde vivió R.M.C.S., con la
señora Yanide M.P. de Pérez? Contestó: En la casa de la señora Yanide Piñate.
Es todo, cesaron las preguntas. Es todo, se leyó y conformes firman.-
Con relación al anterior testimonial, este Tribunal, para decidir, observa, que el
testimonial de las ciudadanas: V.M.B.M. (Folios 39 al 40), N.G.C.C., (Folios 41 al
42), y LEHISBY M.Z.M., (Folios 43 al 44), es conteste en sus declaraciones con el
acervo documental; sobre todo en sus respuestas a las preguntas SEGUNDA y
TERCERA, manifestando que le consta que entre la ciudadana demandante
PIÑATE DE P.Y.M., plenamente identificada en autos convivió en vida con el hoy
de cujus CANTILLO S.R.M., plenamente identificado en autos, en una relación
concubinaria que se prolongó hasta la fecha del deceso del segundo de los
nombrados, es decir, hasta el día 10 de agosto de 2013; Tribunal le confiere
pleno valor probatorio, observando que dicho testimonial corresponde como
vecinos de la habitación concubinaria de los ciudadanos antes mencionados;
por lo que, son testigos presenciales de lo expuesto por ello, de allí que este
tribunal tiene la certeza la relación concubinaria perduró hasta la fecha del
deceso de CANTILLO S.R.M., todo de conformidad con el 508 del Código de
Procedimiento Civil. Así se declara.
Analizadas los diferentes elementos probatorios, este Tribunal, para decidir,
observa:
El artículo 767 del Código Civil, que expresa:
Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unión no matrimonial,
cuando la mujer, o el hombre, en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en tal estado
aunque los bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos.
Tal presunción sólo surte efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y también
entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en este artículo no se aplica si uno de ellos
está casado.

Asimismo, el artículo 77 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana


de Venezuela, dispone:
Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los
requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el
matrimonio….”
Al respecto la Jurisprudencia vinculante de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, de fecha 15 de julio de dos mil cinco (15-07-2005).
Magistrado Ponente Dr. J.E.C.R., Expediente Nº 1682, caso C.M.G., Exp. N° 04-
3301, dejó establecido lo siguiente:
“El Artículo 77 constitucional reza “Las uniones estables entre un hombre y una
mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos
efectos que el matrimonio”.
“Resulta interesante para la Sala resaltar que dicha norma use la voz “unión
estable” entre el hombre y la mujer, y no la de concubino o concubina utilizada
en el artículo 49.5 eiusdem; y ello es así porque unión estable es el género, tal
como se desprende del artículo 146 del Código Orgánico Tributario, o del
artículo 13-5 de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, o del artículo 785
de la Ley de Cajas de Ahorro y Fondos de Ahorro, siendo el concubinato una de
sus especies.
“El concubinato es un concepto jurídico, contemplado en el artículo
767 del Código Civil, y tiene como característica –que emana del propio Código
Civil- el que se trata de una unión no matrimonial (en el sentido de que no se
han llenado las formalidades legales del matrimonio) entre un hombre y una
mujer solteros, la cual está signada por la permanencia de la vida en común (la
soltería viene a resultar un elemento decisivo en la calificación del concubinato,
tal como se desprende del artículo 767 de Código Civil y 7, letra a) de la Ley del
Seguro Social).
Se trata de una situación fáctica que requiere de declaración judicial y que la califica el juez,
tomando en cuenta las condiciones de lo que debe entenderse por una vida en común

.
Dado lo expuesto, para la Sala es claro que actualmente el concubinato que puede ser declarado tal
es aquel que reúne los requisitos del artículo 767 del Código Civil, y él viene a ser una de las
formas de uniones estables contempladas en el artículo constitucional, ya que cumple los requisitos
establecidos en la ley (Código Civil), para ser reconocido como tal unión. Por ahora –a los fines
del citado artículo 77-el concubinato es por excelencia la unión estable allí señalada, y así se
declara

.
“…siendo necesario apuntar que aunque el concubinato es un tipo de unión
estable, por ser él la figura regulada en la Ley, a él se referirá la Sala
indistintamente como “unión estable” o concubinato, pero reconociendo que
dentro del concepto de unión estable pueden existir tipos diferentes al
concubinato. La Sala con fines de abarcar ambas clases de uniones, y por tanto
al género, utilizará el término de unión estable en este fallo, para referirse a
todas las posibilidades, incluida el concubinato”.
En la actualidad, es necesaria una declaración judicial de la unión estable o del concubinato;
dictada en un proceso con ese fin; la cual contenga la duración del mismo, lo que facilita, en caso
del concubinato, la aplicación del artículo 211 del Código Civil, ya que la concepción de un hijo
durante la existencia del mismo, hace presumir que el concubino es el padre del hijo o hija, por lo
que la sentencia declarativa del concubinato debe señalar la fecha de su inicio y de su fin, si fuera
el caso; y reconocer, igualmente, la duración de la unión, cuando ella se ha roto y luego se ha
reconstituido, computando para la determinación final, el tiempo transcurrido desde la fecha de su
inicio

.
El estado civil de las personas naturales, está formado por los nacimientos y
matrimonios, y necesariamente por las mutaciones que éste sufre (divorcio, por
ejemplo), que se anotan al margen de las partidas del estado civil.
Igualmente, la Sala tiene que examinar la posibilidad para uno de los miembros
de una unión o concubinato, de la existencia del concubinato putativo, que nace
cuando uno de ellos, de buena fe, desconoce la condición de casado del otro. A
juicio de esta Sala, en estos supuestos funcionará con el concubino de buena fe,
las normas sobre el matrimonio putativo, aplicables a los bienes.
Así las cosas, para que proceda la petición de la actora, debe probar:

1. La permanencia y notoriedad de la relación,

2. La vida en común con carácter de permanencia,

3. Que sea objetiva frente a terceros,


4. Que no exista impedimento legal alguno que impida el matrimonio.
De acuerdo con lo antes expuesto, el Tribunal entra a decidir si entre la parte
actora y el demandado, existió o no una relación de hecho, concretamente
concubinato.
En el presente caso, la actora alegó y afirmó que en fecha 06 de julio del año
2010 , inició una unión concubinaria con el causante ciudadano: CANTILLO
S.R.M., indicando que fue desde ese año en que se da inicio a la unión de
hecho, que se mantuvo hasta el día 10 de agosto de 2013, fecha en que dicho
ciudadano fallece, tal como se aprecia al folios 05 al 06; a tal efecto acompañó
a su escrito libelar acta de defunción, copias de cédulas de identidad de la parte
actora y causante ciudadano: CANTILLO S.R.M..
De la misma manera se aprecia de las actas que integran la presente causa, en
especial de la contestación a la pretensión de unión concubinaria que nos ocupa
que, la parte demandada ciudadana M.N.S. en la oportunidad de defensa
admitió la existencia de la unión concubinaria entre PIÑATE DE P.Y.M. y en vida
el ciudadano CANTILLO S.R.M., quien era su hijo, las fechas de la unión desde el
inicio hasta su fallecimiento, vale señalar que se prolongó hasta la fecha del
deceso del segundo de los nombrados, es decir, hasta el día 10 de agosto de
2013;
De modo que, este Tribunal, le otorga pleno valor probatorio a las
instrumentales antes señaladas, de conformidad con lo establecido en
el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con lo
dispuesto en los artículos 1.357 y 1.401 del Código Civil, conforme a la
confesión espontanea de la accionada. Así se establece.
Asimismo, de las testimoniales de las ciudadanas: V.M.B.M. (Folios 39 al 40),
N.G.C.C., (Folios 41 al 42), LEHISBY M.Z.M., (Folios 43 al 44), el cual este
Tribunal le confiere pleno valor probatorio, todo de conformidad con el 508
del Código de Procedimiento Civil, al ser conteste los testigos; ha quedado
demostrado que efectivamente entre la accionante y quien en vida llevara por
nombre CANTILLO S.R.M., existió una convivencia, que se enmarcó o
compartían un proyecto de vida en común, formando una unidad como núcleo
familiar, que fue constante y continua, durante un tiempo prolongado de trece
años; sin estar atados por otros vínculos (legales) matrimonio, cuya relación fue
pública, notoria y permanente, frente a terceros; tal como lo señalan los
testigos, que la relación se extendió aproximadamente por ese largo tiempo.
En consecuencia, comprobado como han sido los extremos para estimar en el
presente caso la existencia de una unión estable entre PIÑATE DE P.Y.M. y en
vida el ciudadano CANTILLO S.R.M., hubo una relación que comenzó el 06 de
julio de 2010, hasta la fecha de su deceso; todo con fundamento en el artículo
77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 767 del Código
Civil, así como del acervo probatorio que consta en las actas procesales, se
estima comprobada esa unión estable entre los ciudadanos antes mencionados,
quienes hicieron vida en común; por lo que la pretensión de la ciudadana
PIÑATE DE P.Y.M. es procedente en derecho y la misma será declarada CON
LUGAR en el dispositivo del presente fallo. Así se decide.
DISPOSITIVA:
Con fundamento en lo antes expuesto, este Juzgado Segundo de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil y del T.d.P.C. de la Circunscripción Judicial del
estado Portuguesa, actuando en Sede Civil, en Nombre de la República
Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, declara: CON LUGAR la
ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE CONCUBINATO, incoada por la ciudadana
PIÑATE DE P.Y.M. , venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad
N° V-6.495.798, declarándola CONCUBINA en vida del ciudadano CANTILLO
S.R.M. , venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-
17.618.178, que se inició el día 06 de julio del 2010 y se mantuvo hasta el día
10 de agosto de 2013.
Publíquese, regístrese y déjese copia certificada.
Dada, sellada y firmada en la Sala del Juzgado Segundo de Primera Instancia en
lo Civil, Mercantil y T.d.P.C. de la Circunscripción Judicial del Estado Portuguesa.
Guanare, a los dieciséis días del mes de Diciembre del año dos mil quince (16-
12-2015). Años: 205º de la Independencia y 156º de la Federación.
El Juez Titular,
Abg. J.G.M.C..
El Secretario Titular,
Abg. W.E.L..
En la misma fecha se dictó y publicó a las 10:20 a.m. Conste.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL,


TRANSITO, BANCARIO Y DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO
ARAGUA
207° y 156°
Parte demandante: ZAIDA ISABEL MARTINEZ, venezolana, mayor de edad,
titular de la cédula de identidad Nro.V-4.429.146.
Apoderado Judicial de la parte actora: LUIS ALFREDO GOMEZ MANRIQUE,
inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro.224.852.
Partes demandadas: ZAIDA MIGGARDY NUÑEZ MARTINEZ y JHOANA del
VALLE SALAZAR MORALES, venezolanas, mayores de edad, titulares de las
cédulas de identidad Nros.V-12.001.460 y V-11.306.315 respectivamente.
Apoderada Judicial de la parte demandada: ANGGI YULIENNY MENDOZA
REYES, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nro.272.487.
Motivo: ACCION MERO DECLARATIVA DE UNION ESTABLE DE
HECHO. POST MORTEM.
Expediente: 24.790
Decisión: SENTENCIA DEFINITIVA

En fecha 12 de Octubre de 2.016, se recibió demanda de Acción Mero


Declarativa de Concubinato Post Mortem, presentada por la ciudadana ZAIDA
ISABEL MARTINEZ, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de
identidad Nro.V-4.429.146, asistida por el Abogado LUIS ALFREDO GOMEZ
MANRIQUE, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro.224.852, en contra de la
Sucesión del de cujus RAFAEL ANTONIO SALAZAR SOTILLO.
En fecha 27 de Octubre de 2.016, el Tribunal le dio entrada y le asignó número
para su control en el archivo.
En fecha 02 de Noviembre de 2.016, el Tribunal admitió la demanda y se ordenó
emplazar a la parte demandada, y se ordenó la citación de los herederos
desconocidos mediante edictos.
En fecha 21 de Noviembre de 2.016, comparece la parte actora y solicita sean
modificados la publicación de los edictos para los diarios “El Periodiquito y El
Aragueño”, así mismo confiere poder Apud Acta al Abogado LUIS ALFREDO
GOMEZ MANRIQUE.
En fecha 28 de Noviembre de 2.016, el Tribunal ordeno la notificación del Fiscal
del Ministerio Público.
En fecha 09 de Diciembre de 2.016, comparece el Apoderado Judicial de la parte
actora y señala el último del de cujus RAFAEL ANTONIO SALAZAR
SOTILLO.
Mediante auto de fecha 19 de Diciembre de 2.016, el Tribunal ordena librar
edicto y dicha publicación serán en los diarios “El Clarín y El Periodiquito”.
En fecha 12 de Enero de 2.017, comparece el apoderado de la parte actora y
consigna los fotostatos correspondientes a los fines de que sea notificado el
Fiscal del Ministerio Público.
Mediante auto de fecha 17 de Enero de 2.017, se ordenó librar Boleta de
Notificación y oficio Nro.020 al Fiscal del Ministerio Público.
En fecha 24 de Enero de 2.017, comparecen las ciudadanas ZAIDA
MIGGARDY NUÑEZ MARTINEZ y JHOANA del VALLE SALAZAR
MORALES, partes demandadas, y consignan escrito de contestación a la
demanda, así mismo confieren Poder Apud Acta al Abogado LUIS ALFREDO
GOMEZ MANRIQUE.
En fecha 10 de Febrero de 2.017, comparece el Alguacil de este Tribunal y deja
constancia de haber hecho entrega en la Fiscalía 12 del oficio Nro.020.
En fecha 14 de Febrero de 2.017, comparece el Apoderada Judicial de la parte
actora y deja constancia de que recibió los edictos.
En fecha 24 de Abril de 2.017, el Apoderada Judicial de la parte actora consignó
los edictos publicados.
En fecha 27 de Abril de 2.017, comparece la secretaria de este Tribunal y deja
constancia de haber fijado el Edicto en la cartelera del Tribunal.
En fecha 10 de Noviembre de 2.017, comparecen las partes demandadas y
revocan el poder otorgado al abogado LUIS ALFREDO GOMEZ MANRIQUE,
y confieren poder a la Abogada ANGGI YULIENNY MENDOZA REYES.
En fecha 20 de Noviembre de 2017, comparece el Apoderada Judicial de la parte
actora y solicita se le designe Defensor Ad Ítem a los herederos desconocidos.
Mediante auto de fecha 23 de Noviembre de 2.017, el Tribunal designa como
Defensor Ad Litem a la Abogado LIOMA ISABEL PERAZA, a la cual se
ordeno notificar.
En fecha 29 de Noviembre de 2.017, comparece el Apoderado Judicial de la
parte actora y consigna copias del escrito libelar y del auto de admisión a los
fines de realizar la notificación de la Defensor Ad Litem de los herederos
desconocidos.
Mediante auto de fecha 23 de Enero de 2.018, el tribunal informa a la parte de
proveer lo solicitado en diligencia de fecha 29/11/17, hasta tanto no conste en
autos la aceptación y juramentación de la Defensor asignada.
En fecha 02 de Febrero de 2.018, comparece la parte actora revoca el poder
otorgado al abogado LUIS ALFREDO GOMEZ MANRIQUE, y confieren poder
a la Abogada ANA LISBEL de ABREU CHAVEZ.
En fecha 05 de Febrero de 2.018, comparece el Alguacil del Tribunal consigno
boleta de notificación debidamente firmada por la Abogado LIOMA ISABEL
PERAZA.
En fecha 07 de Febrero de 2.018, se levantó acta donde se dejó constancia que la
Abogado LIOMA ISABEL PERAZA, aceptó el cargo y juro cumplir bien y
fielmente con sus obligaciones.
En fecha 09 de Febrero de 2.018, comparece la Apoderada Judicial de la parte
actora y consignó los fotostatos para librar compulsa de la Defensor Ad-Litem.
Mediante auto de fecha 21 de Febrero de 2.018, el Tribunal ordenó librar la
compulsa.
Mediante auto de fecha 22 de Febrero de 2.018, el tribunal tiene a la Abg.
LIOMA ISABEL PERAZA, como Defensora Ad-Litem de los herederos
desconocidos y de los terceros interesados.
En fecha 01 de Marzo de 2.018 comparece el Alguacil de este Tribunal y
consigno recibo de compulsa debidamente firmada por la Abg. LIOMA
YSABEL PERAZA.
En fecha 02 de abril de 2.018, comparece la Defensor Ad-Litem y consigna
escrito de Contestación a la demanda.
En fecha 13 de Abril de 2.018, comparece la Defensor Ad Litem presentó escrito
de promoción de pruebas.
En fecha 23 de Abril de 2.018, comparece la Apoderada de la parte actora y
consigna lista de testigos.
En fecha 23 de Abril de 2.018, comparece la Apoderada Judicial de la parte
actora y consignó escrito de promoción de pruebas.
En fecha 02 de Mayo de 2.018, el Tribunal ordenó agregar a los autos el escrito
de pruebas presentados por la parte actora.
En fecha 09 de Mayo de 2.018, el Tribunal admitió las pruebas presentadas por
ambas partes.
En fecha 18 de Junio de 2.018, comparece la Apoderada Judicial de la parte
actora y solicita se fije fecha para la declaración de testigos.
Mediante auto de fecha 25 de Junio de 2.018, hace del conocimiento a la parte
actora que nada tiene que acordar puesto que los testigos no fueron promovidos
en la oportunidad correspondiente.
Mediante auto de fecha 25 de Junio de 2.018, el Tribunal fijó el décimo quinto
día de despacho siguiente para la presentación de informes de conformidad con
lo establecido en el artículo 511 del Código de procedimiento Civil.
En fecha 18 de Julio de 2.018, ambas partes presentaron escrito de informes.

DE LOS ALEGATOS EN EL LIBELO DE LA DEMANDA.-


Que en el año 1.978, comenzó una Unión Estable de Hecho con el ciudadano
RAFAEL ANTONIO SALAZAR SOTILLO, quien en vida fuera titular de la
cédula de identidad Nro.V-3.255.324, en forma ininterrumpida, pacifica, pública
y notoria entre familiares, amigos y comunidad en general, socorriéndose
mutuamente hasta el día 12 de Abril de 2.016, fecha en la cual falleció.
Que de dicha unión procrearon un hijo de nombre RAFAEL CELESTINO
SALAZAR MARTINEZ, el cual falleció en fecha 14/04/2000.
Que pasado unos días del fallecimiento de su concubino solicito por ante la
Notaria Publica de La Victoria Estado Aragua, para solicitar fe pública de la
Unión Estable de Hecho que mantuvo con el de cujus RAFAEL CELESTINO
SALAZAR MARTINEZ, y la misma quedo autenticada en fecha 28/04/2.016.
Que tuvieron su residencia donde se llevo a cabo la Unión Estable de Hecho, en
la Urbanización Las Mercedes, sector 4, calle 3, casa Nro.13, La Victoria Estado
Aragua.
Que su pretensión es la declaratoria de la unión estable de hecho que mantuvo
con el de cujus RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ, desde el año
1.978 hasta el 12 de Abril de 2.016.
Que tiene interés de ejercer primeramente la presente acción de reconocimiento
de unión concubinaria, para posteriormente poder ejercer sus derechos de
comunero y pedir la participación del inmueble adquirido durante el periodo de
concubinato.
Que de la unión estable de concubinato se produjo la comunidad de gananciales
constituido por Un inmueble ubicado en la Urbanización Las Mercedes, sector 4,
calle 3, casa Nro.13, La Victoria Estado Aragua, y el cual se encuentra
debidamente Protocolizado por ante la Oficina Subalterna de Registro Público de
los Municipios José Félix Ribas, José Rafael Revenga, Santos Michelena,
Bolívar y Tovar del Estado Aragua.

ALEGATOS EN EL ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.-

Las ciudadanas ZAIDA MIGGARDY NUÑEZ MARTINEZ y JHOANA del


VALLE SALAZAR MORALES, admiten y reconocen que la ciudadana ZAIDA
ISABEL MARTINEZ, mantuvo una relación concubinaria con el de cujus
RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ, desde el año 1.978 hasta el 12
de Abril de 2.016, que procrearon un hijo de nombre RAFAEL CELESTINO
SALAZAR MARTINEZ, y que el mismo falleció en fecha 14/04/2000, que
aceptan la solicitud presentada por ante la Notaria Pública de La Victoria Estado
Aragua en fecha 28/04/2.016, que así mismo reconocen que durante el
concubinato obtuvieron un inmueble que se encuentra constituido por una casa
unifamiliar ubicado en la Urbanización Las Mercedes, sector 4, calle 3, casa
Nro.13, La Victoria Estado Aragua, el cual fue fruto y esfuerzo del trabajo de
ambos.
Que por último convienen en todos y cada uno de los términos y condiciones
establecidas en el libelo de la demanda interpuesta por la ciudadana ZAIDA
ISABEL MARTINEZ, por lo que solicitan sea declarada con lugar el
reconocimiento de unión concubinaria existente entre mencionada ciudadana y el
de cujus RAFAEL ANTONIO SALAZAR SOTILLO.

ALEGATOS EXPUESTOS POR LA DEFENSOR AD LITEM


En la oportunidad para la contestación de la demanda negó, rechazó y contradijo
en toda y cada una de sus partes la demanda incoada por la ciudadana ZAIDA
ISABEL MARTINEZ.
Negó, rechazo y contradijo que los ciudadanos ZAIDA ISABEL MARTINEZ y
el de cujus RAFAEL ANTONIO SALAZAR SOTILLO, haya mantenido una
relación concubinario desde el año 1.978 hasta el día 12/04/2.016, y que la
misma haya tenido duración de 38 años, y que dicha unión haya sido pública y
notoria entre familiares y amigos, hasta el día que falleció el ciudadano
RAFAEL ANTONIO SALAZAR SOTILLO.
Que impugna los elementos probatorios documentales aportados por la parte
actora, marcados con la letra D, B, C, y solicita se desestime la referida solicitud
por cuanto no cumple los requisitos legales.

DE LAS PRUEBAS APORTADAS AL PROCESO


PARTE ACTORA JUNTO AL LIBELO DE LA DEMANDA:

1. Copia Certificada del Acta de Defunción marcada con la letra “A”, del
ciudadano RAFAEL ANTONIO SALAZAR SOTILLO, emanada del Registro
Civil y Electoral del Municipio José Félix Ribas del Estado Aragua.
2. Copia simple del Acta de nacimiento marcada con la letra “B” del ciudadano
RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ, emanada del Municipio José
Félix Ribas del Estado Aragua.
3. Copia simple del Acta de defunción marcada con la letra “C” del ciudadano
RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ, emanada de la Alcaldía del
Municipio Girardot del Estado Aragua.

En este orden de ideas, la prueba ut supra identificada es un documento público


administrativo, en este sentido, la Sala Político-Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, en Caracas, a los once (11) días del mes de julio del año dos
mil siete (2007), estableció lo siguiente:
“(…) Respecto al valor probatorio del expediente administrativo, esta Sala ha
establecido que:
“Asimismo, pudo apreciarse que el Ministerio de Infraestructura no remitió el
expediente administrativo que le fuera solicitado por este Tribunal mediante
oficios números 2.329 y 1.780 de fechas 21 de septiembre y 24 de octubre de
2000, respectivamente.
El expediente administrativo está constituido por el conjunto de actuaciones
previas que están dirigidas a formar la voluntad administrativa, y deviene en la
prueba documental que sustenta la decisión de la Administración. Por tanto, sólo
a ésta le corresponde la carga de incorporar al proceso los antecedentes
administrativos; su no remisión constituye una grave omisión que pudiera obrar
en contra de la Administración y crear una presunción favorable a la pretensión
de la parte accionante.
(…)
En este orden de ideas, ya la Sala ha establecido en anteriores fallos (sentencia
No. 300 del 28 de mayo de 1998) que la especialidad del documento
administrativo lo configura como una tercera categoría de prueba instrumental.
En efecto, esta especial clase de documento escrito no puede asimilarse al
documento público definido en el artículo 1.357 del Código Civil, pues no
participa del carácter negocial que caracteriza a este último. Sin embargo, su
carácter auténtico deviene del hecho de ser una declaración emanada de un
funcionario público, con las formalidades exigidas en el artículo 18 de la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Así, conforme al criterio sostenido por la doctrina nacional mayoritaria, con el
cual coincide esta Sala, el expediente administrativo (rectius: documento
administrativo) se asemeja a los documentos privados reconocidos o tenidos por
reconocidos (artículo 1.363 eiusdem), pero sólo en lo que concierne a su valor
probatorio, dado que en ambos casos, se tiene por cierto su contenido, en tanto
que las declaraciones efectuadas en dichos instrumentos no sean objeto de
impugnación a través de cualquier género de prueba capaz de desvirtuar su
veracidad. (Sentencia de esta Sala No. 00692 de fecha 21 de mayo de 2002)
(Negrillas de la decisión)

Del fallo parcialmente transcrito, se desprende con meridiana claridad que las
copias certificadas del expediente administrativo remitidas por el ente público
que corresponda, constituyen una tercera categoría de prueba documental,
asimilándose en lo que atañe a su valor probatorio a los instrumentos privados
reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, en los términos consagrados
en el artículo 1.363 del Código Civil, toda vez que hacen fe del hecho material
de las declaraciones en ellos contenidas, hasta prueba en contrario. (Negrillas y
subrayado por esta Alzada) (…)”
De conformidad con lo antes expuesto, el artículo 1363 del Código Civil señala
lo siguiente:
“El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene
entre las partes y respecto de tercero, la misma fuerza probatoria que el
instrumento público en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones;
hace fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones”
En sintonía con ello, el autor Arístides Rengel Romberg considera que la función
del documento administrativo, no es otra que la de documentar los actos de la
administración que versan sobre manifestaciones de voluntad del órgano
administrativo que la suscribe o sobre manifestaciones de certeza jurídica.
(Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Tomo IV, p. 152).
Al respecto, es importante acortar que los documentos públicos administrativos
por emanar de funcionarios de la Administración Pública, en el ejercicio de sus
funciones, los cuales persiguen documentar las manifestaciones de voluntad o de
certeza jurídica del órgano administrativo que la emite, al igual el documento
público ambos gozan de autenticidad, desde que se forma para la cual emana del
funcionario público que interviene en la formación del acto, quien cumpliendo
las formalidades exigidas por la ley, otorga al instrumento una presunción de
legitimidad, autenticidad y veracidad. Por tanto, se considera que todo
documento administrativo, por emanar de funcionario o empleado público
facultado por la ley, goza de autenticidad y veracidad, salvo prueba en contrario.
En consecuencia, se le otorga pleno valor probatorio al Acta de Defunción que
demuestra el fallecimiento de los ciudadanos RAFAEL ANTONIO SALAZAR
SOTILLO y RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ, así como el acta
de nacimiento del de cujus RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ,
quien era hijo de la parte actora y de la parte demandada, de conformidad con lo
establecido en el 1.363 del Código Civil. Y ASÍ SE ESTABLECE.

4. Original del Justificativo de Testigo marcado con la letra “D” emanada de la


Notaria Pública de La Victoria del Estado Aragua, de fecha 28 de Abril de 2.016.
Se considera que el justificativo de testigos, así como las demás diligencias
efectuadas inaudita parte, constituyen sin lugar a dudas, medios expeditos para la
fijación de los hechos, pero que para surtir efectos probatorios, deberán ser
ratificados en el juicio en el cual se promueven. Por tales razones, cabe
aplicación del artículo 431 del Código de Procedimiento Civil, pues, por tratarse
de un justificativo de testigos es necesaria la ratificación en juicio por parte de
los testigos que intervinieron en la evacuación del justificativo de testigos al
momento de constituirse dicha prueba. Pues, aún cuando es levantado ante un
funcionario público, no obstante, por tratarse de un prueba escrita la cual se
recoge en un documento levantado por un funcionario público, resulta que al
igual que el documento privado requiere la ratificación de los testigos en el juicio
en el cual se promueve, a los fines de garantizar el control de la prueba del
testigo por la otra parte no promovente, ya que las testimoniales que han sido
evacuadas al momento de constituirse la prueba extra litem pasan a formar parte
tema controvertido y, por lo tanto se debe garantizar el derecho al contradictorio
de la otra parte en el juicio en el cual las testimoniales se promueven y evacúan.
Al respecto, ha dicho la Sala que las “…declaraciones hechas por el tercero que
constan en dicho documento, sólo pueden ser trasladadas al expediente mediante
la promoción y evacuación de la prueba testimonial, que es la única formada en
el proceso, con inmediación del juez y con la posibilidad efectiva de control y
contradicción, en cuyo caso, por referirse el testimonio a su contenido, de ser
ratificado, las declaraciones pasan a formar parte de la prueba testimonial, las
cuales deben ser apreciadas por el juez de conformidad con la regla de
valoración prevista en el artículo 508 del Código de Procedimiento Civil…”.
(Vid. Sentencia N° 259, de fecha 195/2005, caso: Jesús Enrique Gutiérrez Flores
contra Carmen Nohelia Contreras, expediente N° 03-721). Por lo tanto, considera
quien decide que en definitiva lo que se valora es el testimonio de los testigos
que intervienen en el levantamiento del justificativo de testigo y su posterior
evacuación y, no el documento en el cual se recogen dichas testimoniales. Y
dado que dichas testimoniales no fueron ratificadas en el juicio, este Tribunal las
desechas. ASI SE DECIDE.
5.- Cursa a los folios 13, 14, 15, 16 y 17, copias de las cédulas de los ciudadanos
SUYIN TEODORITA ASCANIO PARRA, YASSNELLY ODALYS
ALVAREZ MARTINEZ (testigos promovidas), RAFAEL ANTONIO
SALAZAR SOTILLO (De cujus), ZAIDA ISABEL MARTINEZ (parte actora),
JHOANA DEL VALLE SALAZAR MORALES (parte demandad), y RAFAEL
CELESTINO SALAZAR MARTINEZ (hijo fallecido), se le otorga valor
probatorio a los mismos ya que identifica a cada una de las partes. ASI SE
DECIDE.

EN EL LAPSO PROBATORIO.-

Promovió el mérito favorable de autos. Al respecto, debe señalar que el mérito


favorable no es un medio de pruebas, sino que es el deber del Juez aplicarlo en
razón del principio de exhaustividad probatoria, contenido en el artículo 509 del
Código de Procedimiento Civil, en tal sentido, debe el Juez analizar todas las
pruebas aportadas a los autos aun cuando estas no sean idóneas para ofrecer
algún elemento de convicción, este principio debe ser concatenado con el
principio de comunidad probatoria, esto es, que las pruebas una vez consignadas
por las partes, arrojarán el mérito correspondiente, independientemente que las
mismas favorezcan a quien las aporta. Y ASÍ SE ESTABLECE.
Reprodujo todos y cada uno de los anexos inserto al expediente junto con el
libelo de la demanda. Es Tribunal ratifica el valor probatorio otorgado a las
mismas, ASÍ SE DECIDE.

POR EL DEFENSOR AD LITEM


1.- Promovió la aplicación del principio de la comunidad de la prueba tomando
en cuenta todos aquellos elementos de autos que pudiesen favorecer a su
representado. Este principio, también llamado de la comunidad de la prueba,
sostiene que ésta no pertenece a la parte que la solicita ni aun al propio juez, sino
al proceso. Y se funda, también, en los principios de lealtad y buena fe. Es decir,
que una vez incorporada a aquél, ha sido adquirida para el mismo, la haya pedido
cualquiera de las partes o dispuesto el juez de oficio.
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
Se desprende que la parte actora alude a una llamada acción mero declarativa o
de mera certeza, con fundamento en el artículo 16 del Código de Procedimiento
Civil.
El artículo 16 de nuestro Código Procesal Adjetivo, establece lo siguiente:
“Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual. Además de
los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera
declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de una relación
jurídica. No es admisible la demanda de mera declaración cuando el demandante
puede obtener la satisfacción completa de su interés mediante una acción
diferente”.

De la norma supra transcrita se infiere que las llamadas acciones mero


declarativas o acciones de mera certeza, consisten en la activación de la función
jurisdiccional del Estado en la búsqueda de un pronunciamiento de ley, que
permita despejar la duda o incertidumbre acerca de si se está en presencia o no,
de una relación jurídica determinada o de un derecho. Expresamente, señala la
norma que dicha acción, no podrá proponerse cuando el interesado pueda
conseguir que su interés sea satisfecho íntegramente mediante una vía distinta.
El estado a través del poder judicial tutela el derecho de las personas. Y estos,
para hacer valer sus derechos, deben hacerlo a través de la acción, que no es otra
que el derecho de perseguir ante los jueces lo que se nos deba, es decir, la cosa o
un derecho que nos corresponda. Dicho de otra manera, es un derecho subjetivo
público, por la cual se requiere la intervención del Órgano jurisdiccional, para la
protección de una pretensión jurídica. Ahora bien, no hay acción sino interés, por
lo tanto, ninguna demanda puede dejar de expresar del objeto de las razones en
que se funda, a fin de que su contexto demuestre el interés jurídico actual, porque
la pretensión del actor no puede en ningún caso ser contrario a derecho, ni
tampoco desprovista de fundamento jurídico, ya que de lo contrario la acción no
prosperaría.
Respecto a este tipo de acción, señala el Profesor Arístides Rengel Romberg, en
su Obra Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano:
“La pretensión de mera declaración o declarativa, o de declaración de simple o
mera certeza, como también se la denomina, es aquella en la cual se pide al juez
una resolución de condena a una prestación, sino la mera declaración de la
existencia o inexistencia de una relación jurídica. Aquí no se trata del
incumplimiento de una obligación o trasgresión el derecho, sino de la
declaración de una relación jurídica que existe con anterioridad a la sentencia,
pero que se encuentra en estado de incertidumbre.
En general, se admite que esta forma de tutela jurídica tiende a conseguir la
realización más acabada del orden jurídico objetivo y la protección de los
derechos subjetivos de los ciudadanos, sin esperar a que el equilibrio que aquel
orden establece y ordena respetar se halle de hecho menoscabado y roto, porque
el daño puede originarse tanto de la falta de una prestación como de la
incertidumbre del derecho.”

El Maestro Luís Loreto, indica:


“La actuación de la voluntad de la ley se verifica por medio de la jurisdicción en
dos momentos significativos: el de conocimiento y el de ejecución. Por el
primero se aspira a declarar o a determinar jurídicamente lo que por el acaecer
histórico y las imputaciones normativas a los hechos es la voluntad de la ley. La
voluntad abstracta hacha concreta antes del proceso se individualiza en la
sentencia que la patentiza y proclama como verdad oficial (pro veritate
accipitur). En cuanto a la sentencia se limita a la mera declaración de la relación
material preexistente (…).
Los efectos de la tutela jurídica solicitada por los litigantes en las acciones de
mera declaración les son conseguidos por la sentencia que declare la existencia o
no existencia de la relación jurídica que ha formado objeto del proceso, obra
como consecuencia de su pura eficacia declarativa sujeta a rectificación, obra de
manera estable y permanente, como consecuencia de la autoridad de la cosa
juzgada.”

Se concluye entonces, que el fin que se pretende obtener con una sentencia de
naturaleza mero declarativa, se circunscribe a la obtención del reconocimiento
por parte de un órgano de administración de justicia, de la existencia o no de un
vínculo jurídico o derecho, pero sin que tal fallo sea condenatorio en su esencia.
Lográndose, con esto la protección a la posible lesión que puede sufrir un
derecho o vínculo jurídico en virtud del desconocimiento o duda de su
existencia.
En sentencia de fecha, 10 de marzo del año 2009. N° AA60-S-2008-001527,
dictada por la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia, se estableció lo
siguiente:
“…es necesario examinar el artículo 77 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el cual reza: “Las uniones estables entre un hombre y
una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los
mismos efectos que el matrimonio”.
Por otra parte, la sentencia de la Sala Constitucional N° 1.682 de 15 de julio de
2005 en el recurso de interpretación del artículo 77 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela señaló lo siguiente:
“… El concubinato es un concepto jurídico, contemplado en el artículo 767 del
Código Civil, y tiene como característica –que emana del propio Código Civil- el
que se trata de una unión no matrimonial (en el sentido de que no se han llenado
las formalidades legales del matrimonio) entre un hombre y una mujer solteros,
la cual está signada por la permanencia de la vida en común (la soltería viene a
resultar un elemento decisivo en la calificación del concubinato, tal como se
desprende del artículo 767 de Código Civil y 7, letra a) de la Ley del Seguro
Social). Se trata de una situación fáctica que requiere de declaración judicial y
que la califica el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que debe
entenderse por una vida en común. Además de los derechos sobre los bienes
comunes que nacen durante esa unión (artículo 767 eiusdem), el artículo 211 del
Código Civil, entre otros, reconoce otros efectos jurídicos al concubinato, como
sería la existencia de la presunción paterist est para los hijos nacidos durante su
vigencia…”
Dado lo expuesto, para la Sala es claro que actualmente el concubinato que
puede ser declarado como tal, es aquel que reúne los requisitos del artículo 767
del Código Civil, y él viene a ser una de las formas de uniones estables
contempladas en el artículo constitucional, ya que cumple los requisitos
establecidos en la ley (Código Civil), para ser reconocido como tal unión. Por
ahora –a los fines del citado artículo 77-el concubinato es por excelencia la unión
estable allí señalada, y así se declara.
Así las cosas, considera la Sala que, para reclamar los posibles efectos civiles del
matrimonio, es necesario que la “unión estable” haya sido declarada conforme a
la ley, por lo que se requiere una sentencia definitivamente firme que la
reconozca, consideración esta que quien aquí juzga hace suya.
Ahora bien, en la actualidad, es necesaria una declaración judicial de la unión
estable o del concubinato, dictada en un proceso con ese fin, la cual contenga la
duración del mismo, lo que facilita, en caso del concubinato, la aplicación del
artículo 211 del Código Civil, ya que la concepción de un hijo durante la
existencia del mismo, hace presumir que el concubino es el padre del hijo o hija,
por lo que la sentencia declarativa del concubinato debe señalar la fecha de su
inicio y de su fin, si fuera el caso; y reconocer, igualmente, la duración de la
unión, cuando ella se ha roto y luego se ha reconstituido, computando para la
determinación final, el tiempo transcurrido desde la fecha de su inicio.
Debido a los efectos y alcances señalados, la sentencia que declare la unión,
surtirá los efectos de las sentencias a que se refiere el ordinal 2° del artículo 507
del Código Civil. Como se puede observar de la jurisprudencia antes citada, la
misma establece que es necesario que exista una declaración judicial de la unión
estable o de concubinato, debidamente dictada en un proceso, para que luego
quien haya sido declarado concubino de determinada persona, pueda de esa
manera exigir o demandar los derechos de los cuales ella dice tener sobre un
patrimonio común o una comunidad de bienes con aquella persona.
De lo anteriormente expuesto, se colige, que para que sea reconocida por vía
judicial una relación concubinaria es menester que se cumplan los siguientes
requisitos a saber:
1) La existencia de una unión de hecho entre dos personas solteras de diferente
sexo.
2) Que dicha unión sea pública y notoria, debiendo ser reconocidos los mismos
como marido y mujer ante la sociedad.
3) Esta unión debe ser estable y no casual, es decir que la misma debe ser
concebida como matrimonial, sin la formalidad de su celebración como tal.
Del mismo modo, del análisis a la jurisprudencia up supra, se extrae la necesidad
de que exista una declaración judicial de la unión estable o de concubinato,
debidamente dictada en un proceso, para que luego quien haya sido declarado
concubino de determinada persona, pueda de esa manera exigir o demandar los
derechos de los cuales ella dice tener sobre un patrimonio común o una
comunidad de bienes con aquella persona.
Tal acción lo que busca es que se declare una acción constitutiva de estado, cuya
esencia es declarar la certeza de un derecho o relación jurídica que se tiene como
incierta. Es así que partiendo de los postulados ya expuestos, esta Juzgadora a los
efectos de establecer la procedencia de la ACCIÓN MERO DECLARATIVA
DE CONCUBINATO, propuesta por la actora en el escrito que encabeza el
presente expediente, pasa a analizar que la parte actora la ciudadana ZAIDA
ISABEL MARTINEZ, alego que mantuvo con el De Cujus RAFAEL
ANTONIO SALAZAR SOTILLO, desde el año 1.978 hasta su fallecimiento el
día 12 de Abril de 2.016, una UNIÓN CONCUBINARIA O UNIÓN ESTABLE
DE HECHO, que de esa unión concubinaria procrearon un hijo de nombre
RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ, el cual fallece en fecha 14 de
Abril de 2.000, fijando su domicilio para establecer la unión concubinaria en La
Urbanización Las Mercedes, Sector 4, calle 3, casa Nro.13, La Victoria,
Municipio José Félix Ribas del Estado Aragua, allí convivieron hasta su muerte
durante treinta y ocho (38) años, aproximadamente, en forma ininterrumpida, de
manera permanente, pública, pacífica y notoria, entre familiares, amigos,
relaciones sociales, y vecinos donde les tocó vivir en todo esos años.
Por su parte las demandadas, en su escrito de contestación de la demanda
admiten y reconocen que la ciudadana ZAIDA ISABEL MARTINEZ, mantuvo
una relación concubinaria con el De Cujus RAFAEL CELESTINO SALAZAR
MARTINEZ, desde el año 1.978 hasta el 12 de Abril de 2.016, y convienen en
todos y cada uno de los términos y condiciones establecidas en el libelo de la
demanda, por lo que solicitan sea declarada con lugar el reconocimiento de unión
concubinaria existente entre mencionada ciudadana y el De Cujus RAFAEL
ANTONIO SALAZAR SOTILLO; esta Juzgadora considera necesario señalar,
que con respecto a esta acción se observa que la misma va dirigida a establecer el
estado de la persona de la actora con respecto a la De Cuyus, y que con respecto
a este tipo de pretensión no se puede convenir, las confesiones de las partes no se
admiten, por tratarse de una institución revestida de estricto orden público, donde
el Estado tiene interés, por lo que el convenimiento no es homologable, por la
materia que aquí se discute; y no es permitido este acto de autocomposición
procesal, por lo que se debe desestimar el convenimiento de la parte demandada
a tenor de lo establecido en el artículo 264 del Código de Procedimiento Civil;
quedando entonces la carga probatoria de los hechos alegados en la parte actora.
Y ASI SE DECIDE.
Por último, el Defensor ad litem negó, rechazo y contradijo los alegatos de la
parte actora, quedando la accionante con la carga de probar sus afirmaciones de
hecho, en este juicio, el cual además, se encuentra revestido de orden público,
pues el estado tienen interés en los conflictos relativos al estado de las personas.
Se observa además que de las pruebas traída a los autos, se detallan una serie de
elementos probatorios que deben ser analizados para determinar si existió o no la
relación concubinaria o estable de hecho, y como se dijo anteriormente es una
condición imperante para que proceda la acción que el hombre o la mujer debe
ser solteros, entendiéndose soltero, divorciado o viudo, pero no puede estar
casado y decir que mantiene una relación concubinaria con otra persona.
Así mismo, se observa que la parte actora consigno un Justificativo de testigo, en
la cual los testigos no fueron traídos a juicio para ser interrogados y por tanto no
fueron sometidos al control de la preuba, razón por la cual fueron desechados.
Finalmente, quien aquí Juzga considera que la ciudadana ZAIDA ISABEL
MARTINEZ, lo único que demostró en autos es, que tuvo un hijo con el De
Cuyus, pero la procreación de un hijo no es suficiente para demostrar que se
vivió pacifica, publica, continua e ininterrumpidamente con el padre del hijo,
observándose que no hubo ninguna prueba que trajera a la convicción de esta la
existencia de relación concubinaria o estable de hecho alegada, por tanto
forzosamente se debe declarar SIN LUGAR la demandada, la cual se indicara de
forma, clara precisa y detallada en la dispositiva del presente fallo.

DISPOSITIVA

Por todo lo antes expuesto, este Tribunal de Primera Instancia en lo Civil,


Mercantil, Transito, Bancario y para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua, con sede en la
ciudad de La Victoria, Administrando Justicia en nombre de la REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA y por Autoridad de la Ley DECLARA:
PRIMERO: SIN LUGAR LA DEMANDA presentada por la ciudadana ZAIDA
ISABEL MARTINEZ, venezolana, mayor de edad, y titular de la cédula de
identidad Nro.V-4.429.146, en contra de las ciudadanas ZAIDA MIGGARDY
NUÑEZ MARTINEZ y JHOANA DEL VALLE SALAZAR MORALES,
venezolanas, mayores de edad, y titulares de las cédulas de identidad Nros.V-
12.001.460 y V-11.306.315 respectivamente, por la ACCION MERO
DECLARATIVA DE CONCUBINATO.
SEGUNDO: Se condena en costa a la parte perdidosa por resultar
completamente vencida en el fallo.
Publíquese, regístrese y déjese copia certificada.
Dada, Firmada y sellada en esta Sala de Despacho de Primera Instancia en Lo
Civil, Mercantil, Transito, Bancario y para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua en la ciudad de
La Victoria, a los 15 DE Noviembre de 2018.. Años 207º de la Independencia y
158º de la Federación.
LA JUEZA PROVISORIA

Abg. RAQUEL RODRIGUEZ SUAREZ


LA SECRETARIA

Abg. EGLEE ROJAS

La anterior sentencia fue publicada en esta misma fecha siendo las 03:00 P.M.

Exp. : 24.790.
RRS/ER/Heidy

La suscrita Abg. EGLEE ROJAS, Secretaria del Juzgado de Primera Instancia en


lo Civil, Mercantil, Bancario, Tránsito y para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua, con sede en La
Victoria, CERTIFICA: Que las copias que anteceden son traslado fiel y exacto
de su original. La Victoria, 15/11/2018. Años 207° de la Independencia y 158°
de la Federación.
La Secretaria
MODELO: DEMANDA DE MERO DECLARATIVA DE
UNIÓN ESTABLE DE HECHO (Concubinato)

Les regalo este Modelo actualizado a mis colegas que quieran


utilizarlo.
Les invito a escuchar nuestros comentarios jurídicos sin
mucho tecnicismo en Betancourt Consultores radio.
https://www.shoutcast.com/Search
CIUDADANO:
TRIBUNAL PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA
EN LO CIVIL, MERCANTIL, DEL TRANSITO Y AGRARIO
DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL DISTRITO CAPITAL.
SU DESPACHO.

Yo, JESÙS BETANCOURT, abogada en ejercicio, de este domicilio,


Registro de Información Fiscal (RIF) N. º-XXXXX, Inscrito en
INPREABOGADO bajo el Nº. XXXXXXXXXX, actuando en nombre y
representación del Ciudadano XXXXXXXXX venezolano, soltero,
mayor de edad, de profesión mecánico, titular de la cédula de
identidad Nº V-XXXXXXXXX, RIF: XXXXXXXXXX, con Domicilio
Procesal: XXXXXXXXXXXXXXXX, Parroquia Santa Rosalía, Municipio
Libertador del Distrito Capital, carácter el mío que se evidencia del
Poder Judicial otorgado y debidamente notariado que quedó asentado
bajo el Nº. X, Tomo X, Folios XX hasta el XX, en la Notaria Pública
Trigésima de Caracas Municipio Libertador de fecha 26 de junio del
2015; a los efectos de dar cumplimiento a lo establecido en los
artículos 174 y 340 numeral 9 del Código Orgánico Procesal Civil, fijo
como Domicilio Procesal: XXXXXXXXXXXXXXXXX, Parroquia Santa
Rosalía, Municipio Libertador del Distrito Capital; ante usted, muy
respetuosamente ocurro para exponer y solicitar:…
CAPÍTULO I
DE LOS HECHOS
El 27 de abril del 2015 falleció ab intestato en su residencia, la
ciudadana XXXXXXXXX Venezolana, mayor de edad, soltera, de este
domicilio y titular de la C.I: V-2XXXXX, tal y como se desprende del
acta de defunción la cual se encuentra inserta en los Libros de
Defunciones del Registro Civil de la Parroquia El Paraíso, del Municipio
Bolivariano Libertador, Distrito Capital, asentada bajo el FOLIO Nº XX,
ACTA Nº XX, TOMO XX, de fecha 28 de abril de 2015. (Documento que
anexo y marco con la Letra (A). Es el caso Ciudadano(a) Juez(a), que
luego de romance que vivieran por espacio de tres años, la de cujus,
con mi poderdante, el 14 de febrero de 2.003, XXXXXXXXXXXX y mi
mandante XXXXXXXXXXXXX decidieron irse a vivir en unión
concubinaria y con la promesa de casarse, a un apartamento
propiedad de su concubina XXXXXXXXXXXXX, ubicado en la
XXXXXXXX, Parroquia Santa Rosalía, Municipio Libertador del Distrito
Capital, con la sana intención de crear una familia y prodigarse
libremente el amor que mantuvieron discretamente para evitar
indiscreciones de sus familiares que se oponían a su relación; esta
relación marital de unión estable de hecho, la mantuvieron como si
hubiesen estado casados por un lapso de tiempo de 12 años
ininterrumpidos, hasta El 27 de abril del 2015 cuando su amada
XXXXXXXXXXXXXXX falleció ab intestato en su residencia ubicada en
XXXXXXXXXXXXXXX, Parroquia Santa Rosalía, Municipio Libertador
del Distrito Capital; unión estable de hecho que mantuvieron en
forma ininterrumpida, pacífica, pública, notoria y altamente conocida
por familiares, amigos, allegados, vecinos, conocidos y relacionados,
tanto en el sitio donde vivían, lugares de esparcimiento y ejercían sus
relaciones de negocios, entre otros, como si hubiesen estado casados,
por un tiempo ininterrumpido de 12 años, que comprende, desde el
14 de febrero del 2.003 hasta el día El 27 de abril del 2015 cuando
falleció ab intestato en su domicilio ut-Supra identificado. En su larga
unión concubinaria no procrearon hijos ni hubo niños en adopción;
Para mayor abundamiento que prueba esta Unión Estable de Hecho,
ante el amor que se prodigaban, decidieron vivir bajo el mismo techo
y fijaron su residencia en el apartamento propiedad de la de cujus,
identificado como: Apartamento Nº. XXXXXXXXXXXXX, en Jurisdicción
de la Parroquia Santa Rosalía, Municipio Libertador del Distrito
Capital, que está comprendido dentro de los siguientes linderos:
Norte: En parte con área de circulación de acceso, en parte con el
foso de ascensores y en parte con la fachada norte de la torre sur del
Edificio. Sur: Con la Fachada sur de la torre Sur del Edificio; Este: Con
la fachada este de la torre sur del edificio. Oeste: En parte con el
Apartamento Nº103 y en parte en foso de los ascensores. El
apartamento en cuestión consta de UN (1) dormitorio, UN (1) Estudio,
UN (1) Baño, UN (1) Salón-comedor, UN(1) balcón, UN(1) cocina,
UN(1) lavadero; tiene una superficie de CINCUENTA Y OCHO METROS
CUADRADOS CON SETENTA Y CINCO DECIMETROS CUADRADOS
( 58,75 Mts2); a dicho apartamento le corresponde un porcentaje de
CERO COMA VEINTIUN MIL CUATROCIENRTOS CINCUENTA
MILLONESIMAS POR CIENTO (0,021.250%) de condominio sobre las
cosas de uso común y la carga de la comunidad de propietarios. Tal
porcentaje es inherente a la propiedad del apartamento en cuestión e
inseparable de ella, incluyéndose un puesto de estacionamiento para
vehículos, descubierto, identificado con el número 104, apartamento
habido en compra legal hecha al Ciudadano XXXXXXXXXXXXXX
portador de la Cédula de Identidad Nº. VXXXXXXXX, que quedó
registrada bajo el NXXX, Folio X, X Tomo 4, de los archivos que lleva
la Oficina Subalterna del Tercer Circuito del Registro del Municipio
Libertador del Distrito Federal (Hoy Distrito Capital) Caracas; de fecha
12 de abril de 1.988 (Documento que anexamos y marcamos con la
Letra (B).
Esta unión estable de hecho tuvo como características
fundamentales: a) La cohabitación permanente, bajo el mismo techo,
desde su inicio hasta la fecha en la que su amada compañera de vida
XXXXXXut- Supra identificada falleció ab intestato, en el apartamento
que ambos ocuparon durante 12 años, Ut-Supra identificado, en
donde atendió con esmero y dedicación permanente en todo
momento, en las buenas y en las malas a su concubina ya
identificada. c) se prodigaron amor recíproco, se trataron y eran
tratados como marido y mujer por familiares, amigos, vecinos y la
comunidad en general como si estuviesen casados; colmaba su hogar
la fidelidad, la asistencia mutua y el socorro, hechos propios y base
fundamental del matrimonio y de toda relación estable de hecho,
faltando solamente, el acta de matrimonio para catalogarlos como tal.
d) Convivan en forma singular y notoria durante doce (12) años, en
los cuales mantuvimos una unión estable de hecho cuasi matrimonial.
e) Su hogar sirvió de abrigo y ejemplo de amor y confraternidad
familiar, atendiendo por igual y con esmero a todo el que necesitara
de su auxilio. f) Como pareja estable de hecho se ganaron el respeto
y el aprecio de los vecinos, por el amor y la reciprocidad que se
prodigaban y con los esfuerzos de ambos logramos mantener en
perfecto estado y libre de gravámenes el apartamento ampliamente
identificado Ut- Supra…………………
Ahora bien Ciudadano (a) Juez(a), como quiera que consta en auto
que existen pruebas irrebatibles que XXXXXXXXXXXXXXX ut- Supra
identificada, quien falleció ab-intestato, si dejó bienes inmuebles que
había adquirido con esfuerzos y sacrificios y que mi mandante XXXX
XXXXX durante los 12 años que mantuvo en perfecta unión estable de
hecho con la de cujus ayudó mantener en perfecto estado y al día en
todos los pagos que devienen de impuestos municipales y nacionales,
como si se tratase de su propio inmueble, en el Acta de Defunción
correspondiente a su amada compañera de vida XXXXXXXXXXXXX ut-
Supra identificada, por razones que desconocemos, las personas que
gestionaron dicha Acta de Defunción: XXX Cédula de Identidad Nº. V-
XXXXX, hermana de la decujus; XXXXXXXXXXXXX, Cédula de
Identidad Nº. V- XXXXXXXXXXXX, sobrino de la decujus Y
XXXXXXXXXXXXX, Cédula de Identidad Nº. V-XXXXXX ex cuñada de la
de cujus, extrañamente y de manera tendenciosa, omitieron
suministrar el nombre de su concubino XXXXXXXXXXXXX, así como
también, y sabiendo que si hubo bienes de fortuna de la de cujus,
omitieron dar información sobre el bien inmueble propiedad de su
amada compañera de vida XXXXXXXXXXXXX, que ocuparon juntos
por 12 años; estas omisiones, que considero desconsideradas,
tendenciosas, maliciosas y arbitrarias han creado una situación
jurídica en detrimento de mi mandante, que le obliga a solicitar la
rectificación del acta de defunción, para que estos detalles de fondo
sean corregidos en sede judicial, de tal manera que se demuestre
ante los tribunales competentes de la República, tanto la existencia
de mi mandante como concubino de la de cujus, así como ante El
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
SENIAT, que si hubo bienes y de esta manera poder cumplir con todos
los requisitos de ley que se exigen en estos casos; es importante
destacar, que queda en evidencia el carácter inconfesable,
extrañamente omisivo y tendencioso, desconsiderado, poco ético y
falta de lealtad a un familiar fallecido, ya que es de todos conocido
que XXXX sí dejó bienes, como queda demostrado en autos y mi
mandante, XXXXXXXX, si tuvo una Unión Estable de Hecho con la de
cujus por espacio de doce (12) años, como lo he demostrado en este
escrito, situación que ha llevado a solicitar una rectificación de fondo
del Acta de Defunción en sede Judicial, que presentaré en su
oportunidad, tan pronto la instancia otorgue dicha rectificación. Ahora
bien, a las dos horas de haber fallecido la concubina de mi mandante
y estando el cuerpo sin vida de la de cujus en el lecho conyugal de su
hogar, se presentó la ciudadana XXXXX Cédula de Identidad Nº. V-
XXXXX hermana de XXXXXXXXX, amenazando a mi mandante con
hacer todo lo posible por botarlo del apartamento antes identificado,
profiriendo palabras soeces contra su persona; es importante
destacar que mi mandante es una persona de avanzada edad, sin
fuerzas para responder con la misma intensidad contra quien lo
agrede y lo amenaza constantemente con sacarlo a la fuerza del
apartamento Ut- supra identificado, donde ha quedado viviendo su
soledad en este momento, por lo que teme que un día sea vendido
este apartamento con el adentro, y mi mandante sea desalojado a la
fuerza, ya que el episodio vivido e día El 27 de abril del 2015, cuando
en presencia de sus vecinos y con el cadáver de su señora en los
brazos, le echaron café caliente en la cara y le decían que tenía que
irse de allí; esas acciones hacen presumir que esos son los
verdaderos planes de esta gente desconsiderada, dejarlo en la calle,
sin tomar en cuenta que su concubino XXXXXXXXXXXX fue su pareja
y cuidó en las buenas y en las malas e su señora XXXXXXXXXX hoy
fallecida…………………………………………………..
Para mayor abundamiento que prueba la Unión Estable de Hecho y
que ambas personas son conocidas y de alto aprecio por la
comunidad en que han habitado como una pareja honesta y servicial,
ruego a usted tome en cuenta el documento emitido por la Junta de
Condominio del Edificio Residencias Trinidad I, donde en cuyo
apartamento Ut- supra identificado, aún queda viviendo, con mucho
temor, XXXXXXXXXXXXX (Documento que anexo marcado con la letra
“C”), así como el listado de vecinos que dan fe de la unión estable de
hecho que mantuvieron XXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXXXXy el
tiempo que convivieron en feliz unión estable de hecho como que
hubiesen estado casados; en la misma dirección y bajo el mismo
techo,(Documento que anexo marcado con la letra “D”);
Ciudadano(a) Juez(a), ruego a usted, tome también en consideración
la Constancia de Residencia emitida por Consejo Comunal “CAPILLA
EL CARMEN”, en cuya área de influencia está el apartamento donde
ambos hicieron vida marital y cuya dirección del Consejo Comunal es:
Sector Puente de Hierro, Comunidad Buenos Aires, sector La Capilla,
Parroquia Santa Rosalía, Municipio Libertador del Distrito Capital,
Registro de Información Fiscal (R.I.F): J-30915673-0, Código de
registro Nº. 01-19-001-0036, que también da fe de la permanencia
por un lapso de 12 años en esta gran comunidad (Documento que
anexo marcado con la letra “E”); así como el listado de vecinos de la
comunidad en general del sector donde vivimos y que está bajo el
área de influencia del Consejo Comunal “CAPILLA EL CARMEN”,
quienes dan fe de la unión estable de hecho que mantuvieron
XXXXXXX y XXXXXXXXXX, así como el tiempo que llevaron
conviviendo en feliz unión estable de hecho como que hubiesen
estado casados; en la misma dirección y bajo el mismo techo,
(Documento que anexo marcado con la letra “F”)
……………………………………………………………..
Ciudadano(a) Juez(a), con el debido respeto y acatamiento a la ley,
solicito, sean llamados a testimoniar, para que formen parte de
prueba en el caso de marras, a los ciudadanos, que en su momento
presentaré para que den su testimonio sobre los siguientes
particulares:…………………………………………
PRIMERO: Si conocen de trato vista y comunicación a
XXXXXXXXXXXXX y a XXXXXXXXXXXXXXXXX (fallecida)……………..
SEGUNDO: Si sabe y le consta que XXXXXXXXXXXXX y
XXXXXXXXXXXXXXXXX (fallecida), mantuvieron una unión conyugal
conviviendo en perfecta armonía por un lapso de de 12 años
ininterrumpidos……………………………………………………………………….
.
TERCERO: Si sabe y le consta que XXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXX
(fallecida), habitaban como concubinos el apartamento de su
propiedad el cual está ubicado en la Av. Páez, Sector Puente de
Hierro, Edificio Residencias Trinidad I, piso 10, apartamento Nº. 104,
Parroquia Santa Rosalía, Municipio Libertador del Distrito Capital
hasta la hora del fallecimiento de XXXXXXXXXXXXXX
Vista la concatenación de los elementos esenciales de un núcleo
familiar, en este caso bajo la figura del concubinato, como una
relación de unión estable de hecho, a saber: la “efecto maritalis”, la
cohabitación, la permanencia, singularidad y notoriedad de la relación
que se mantuvo sin ningún impedimento para contraer matrimonio
civil puesto que ambos permanecieron de estado civil solteros, así
como las circunstancias de lugar y tiempo de la convivencia entre
ellos, prueba fehaciente, completa, suficiente y hasta la saciedad la
existencia de esta unión estable de hecho permanente,
ininterrumpida, pública y notoria, no cabe duda alguna que hubo una
unión estable de hecho prolongada por 12 años, en medio del cual no
hubo hijos, ni procreados ni adoptados, ni reconocidos bajo ninguna
figura jurídica……………………………………….…..
Mi apreciada concubina tuvo cuatro hermanos que son:
XXXXXXXXXXX, Cédula de Identidad Nº. XXXXXXX; XXXXXXXXXXXX,
Cédula de Identidad Nº. XXXXXXXXXXX; XXXXXXXXXXX, Cédula de
Identidad Nº. V XXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXX, Cédula de Identidad
Nº. V- XXXXXXXXXXX, quienes no aceptan que mi mandante se
mantenga en dicho apartamento donde lleva 12 años viviendo en
perfecta y comprobable Unión Estable de Hecho con la de cujus, y de
los cuales XXXXXXXXXXX lo ha amenazado con dejarlo en la calle,
guardando, los demás hermanos, un extraño silencio, y solo están
pendientes de cuanto es el valor del precitado
apartamento…………………………………..
CAPITULO II
DE LAS PERTINENTES CONCLUSIONES
Respetado(a) Juez(a), la presente ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE
RECONOCIMIENTO DE UNIÓN ESTABLE DE HECHO es procedente por
las siguientes razones:
……………………………………………………………………..
PRIMERA: El 14 de febrero de 2.003, XXXXXXXXXXX y EZEQUIEL
XXXXXXXXXXX decidieron vivir como marido y mujer, en unión
concubinaria y con la promesa de luego casarse; en un apartamento
propiedad de su concubina XXXXXXXXXXX, ubicado en la Av. Páez,
Sector Puente de Hierro, XXXXXXXXXXX, Parroquia Santa Rosalía,
Municipio Libertador del Distrito Capital; esta relación marital de
unión estable de hecho, la mantuvieron como si hubiesen estado
casados por un lapso de tiempo de doce (12) años…………….
SEGUNDA: Esta unión estable de hecho la mantuvieron por un tiempo
ininterrumpido de doce (12) años, hasta el día 27 de abril del 2015,
cuando su amada XXXXXXXXXXX falleció ab intestato en su
residencia ubicada en Av. XXXXXXXXXXX Municipio Libertador del
Distrito Capital. …………………………………………………………………….
TERCERA: Durante la unión concubinaria no tuvieron hijos, ni
procreados ni adoptados, ni reconocieron niños bajo ninguna figura
jurídica………………….
CUARTA: Existen pruebas irrebatibles de que su amada
XXXXXXXXXXX quien falleció ab intestato si dejó bienes inmuebles,
probado aquí en
autos………………………………………………………………..
QUINTA: Debido a que XXXXXXXXXXX fallecida ab-intestato, no deja
hijos, de esta unión marital queda claro que el único heredero
universal es la persona con quien mantuvo una unión estable de
hecho por espacio de 12 años.
…………………………………………………………………..
SEXTA: Por cuanto el concubinato se constitucionalizó, en virtud de
haber sido incorporado en el artículo 77 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que establece: “estas uniones
estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los
requisitos pertinentes produce los mismos efectos del matrimonio”;
asimismo, según sentencia dictada por la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 15 de julio de 2005, estableció
“todos los efectos jurídicos que emanan de esa Unión Estable de
Hecho, y la cual debe ser declarada Judicialmente”: Este Respetable
Tribunal al tener en sus manos todos los elementos jurídicos de juicio
deberá declarar judicialmente la existencia de la Unión Estable de
Hecho que existió entre los ciudadanos solteros, XXXXXXXXXXX y
XXXXXXXXXXX …………………………………………………………
SEPTIMA: Para dar cumplimiento a la doctrina vinculante de la Sala
Constitucional en Sentencia del 15 de julio de 2005, referente al
recurso de interpretación del artículo 77 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el objeto en los casos como el de
marras, es que la parte accionante obtenga, previamente, un
instrumento fehaciente mediante el cual se acredite la existencia de
la Unión Estable de Hecho, es decir, la declaración judicial
definitivamente firme que haya establecido ese vínculo, cuando
exista, por ejemplo: un interés posterior de repartir los bienes a que
diere lugar en materia hereditaria. Es por ello que, como concubino
de la decujus, mi mandante tiene el interés de ejercer primeramente
la presente acción de reconocimiento de Unión Estable de Hecho,
para posteriormente poder ejercer su derecho y pedir la partición del
bien inmueble y solicitar la pensión por sobreviviente de la de
cujus…………………………………………………………..
OCTAVA: La decujus tuvo cuatro hermanos que son: XXXXXXXXXXX,
XXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXX quienes no quieren que su concubino
se mantenga en dicho apartamento donde lleva 12 años viviendo en
perfecta y comprobable unión estable de hecho con la decujus, y de
los cuales XXXXXXXXXXX, Cédula de Identidad Nº. V- XXXXXXXXXXX
lo ha amenazado con dejarlo en la calle, guardando, los demás
hermanos, un extraño silencio, y solo están pendientes de cuanto es
el valor del precitado
apartamento………………………………………………….
CAPITULO III-
DEL DERECHO
Fundamento el ejercicio de la presente demanda en disposiciones de
derecho que a continuación indico:
……………………………………………………………
1.- El Artículo 16 del Código de Procedimiento Civil establece: “Para
proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico”. Además de
los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera
declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de una
relación jurídica. No es admisible la demanda de mera declaración
cuando el demandante puede obtener la satisfacción completa de su
interés mediante una acción diferente”……………..
2.- El Artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establece: “Se protege el matrimonio entre un hombre y
una mujer, fundado en el libre consentimiento y en la igualdad
absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones
estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los
requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el
matrimonio”……………………………………………………………………..…..
3.- El Artículo 767 del Código Civil establece: “Se presume la
comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unión no
matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su caso, demuestre que
ha vivido permanentemente en tal estado, aunque los bienes cuya
comunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo de
ellos. Tal presunción sólo surte efectos legales entre ellos dos y entre
sus respectivos herederos y también entre uno de ellos y los
herederos del otro. Lo dispuesto en este artículo no se aplica si uno
de ellos está
casado”…………………………………………………………………………….
4.- Sostiene la doctrina patria que la sala Constitucional en el año
2005 dictó la sentencia Nº 1682 en la cual hace una interpretación
vinculante de las uniones estables de hecho o concubinatos, que
prevé el artículo 77 constitucional. En esa decisión la Sala estableció
que: “Ahora bien, como no existe una acción de separación de
cuerpos del concubinato y menos una de divorcio, por tratarse la
ruptura de la unión de una situación de hecho que puede ocurrir en
cualquier momento en forma unilateral, los artículos 191 y 192 del
Código Civil resultan inaplicables, y así se
declara”……………………………………………………….
5.- Acerca de la figura del concubinato, la doctrina Casaciones ha
sostenido que “estas uniones son similares al matrimonio, y aunque
la vida en común, con hogar común, es un indicador de la existencia
de ellas, tal como se desprende del artículo 70 del Código Civil, “este
elemento puede obviarse siempre que la relación permanente se
traduzca en otras formas de convivencia, como visitas constantes,
socorro mutuo, ayuda económica reiterada, vida social conjunta, hijos
etc.” (Sic). “Unión estable no significa necesariamente, bajo un
mismo techo (aunque esto sea un símbolo de ella) sino permanencia
en una relación caracterizada por actos, que objetivamente, hacen
presumir a las personas (terceros) que se está ante una pareja, que
actúan con apariencia de un matrimonio, o al menos, de una relación
seria y compenetrada, lo que constituye la vida en común. Se trata de
una relación permanente entre un hombre y una mujer, y no de una
entre un hombre y varias mujeres (así todas ellas estén en igual
plano) y viceversa” (Vid. Sentencia Sala Constitucional TSJ: 15-07-
2005, Carmela Mampieri Giuliani en amparo) con ponencia del
Magistrado Jesús Eduardo Cabrera
Romero………………………………………
6.- Según la doctrina y la praxis legal La Unión Estable De Hecho, está
determinada por la cohabitación o vida en común, con carácter de
permanencia, y que dicha unión se encuentra formada por una mujer
soltera y un hombre soltero, tal como lo dispuso la sentencia de la
Sala Constitucional en fecha 15 de julio de 2005, no existiendo
impedimentos dirimentes que impidan dicha
unión…………………………………………………………………………………..
CAPITULO IV
DE LA DEMANDA
Ahora bien Ciudadano Juez, por todas las consideraciones de hecho y
de derecho, anteriormente expuestas, muy respetuosamente ocurro,
ante su competente autoridad, para demandar, como en efecto
demando por ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE RECONOCIMIENTO DE
UNION ESTABLE DE HECHO a los ciudadanos XXXXXXXXXXX ,
XXXXXXXXXXX , XXXXXXXXXXX hermanos de la difunta
XXXXXXXXXXX, así como a los herederos conocidos y desconocidos
de XXXXXXXXXXX; solicito que los demandados convengan, o en su
defecto, sea declarada por este Honorable Tribunal la ACCIÓN MERO
DECLARATIVA DE RECONOCIMIENTO DE UNION ESTABLE DE HECHO
entre XXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXX, mediante sentencia
definitivamente firme.
CAPITULO V
DEL PETITORIO
Por todas las consideraciones de hecho y de derecho anteriormente
expuestas y en nombre y representación de XXXXXXXXXXX
venezolano, soltero, mayor de edad, de profesión mecánico, titular de
la cédula de identidad Nº V- XXXXXXXXXXX, es por lo que acudo ante
su competente autoridad a fin de solicitar: 1).-Se sirva declarar,
mediante sentencia definitivamente firme, que existió una UNION
ESTABLE DE HECHO entre XXXXXXXXXXX Y XXXXXXXXXXX
venezolana, soltera titular de la C.I: V- XXXXXXXXXXX (fallecida),
quienes convivieron en perfecta armonía por un lapso de de 12 años
ininterrumpidos y por tal motivo se le otorgue los mismos efectos que
produce el matrimonio, todo ello a tenor de lo establecido en el
artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, por lo que solicito que este honorable Tribunal convenga
en la existencia de dicha UNION ESTABLE DE HECHO y así sea
declarado otorgándosele en el fallo respectivo todos los derechos que
le corresponden legalmente y de esta manera se haga justicia en la
persona de XXXXXXXXXXX. 2).- Una vez declarada la existencia de la
Unión Estable de Hecho, partiendo del derecho que asiste a los
concubinos, según se desprende de la sentencia de fecha 15 de julio
de 2005, con carácter vinculante y ordenada su publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, dictada por
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia
del Magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero, que interpretó el
artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se ordene sea reconocido el derecho de XXXXXXXXXXX a
participar del procedimiento de la partición legal según lo establecido
en el art. 777 del Código de Procedimiento Civil. 3).- Que este
honorable Tribunal ordene la partición legal del bien inmueble ut-
Supra identificado y autorice a mi mandante a solicitar la pensión de
sobreviviente otorgada por el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales a la de cujus.
CAPITULO VI
DE LA CITACION.
Solicito muy respetuosamente, Ciudadano (a) Juez(a), que al ser
admitida la presente demanda, se ordene en el respectivo auto de
admisión, la citación de los ciudadanos XXXXXXXXXXX en la siguiente
dirección: Avenida Lecuna, XXXXXXXXXXX, sector El Conde, tras de
Parque Central, parroquia San Agustín, Municipio Bolivariano
libertador, Caracas, Distrito Capital (única dirección localizada hasta
el presente, de estos hermanos de la decujus), así como a los
herederos desconocidos de XXXXXXXXXXX, según el procedimiento
que tenga a bien estimar tan alta autoridad.
CAPITULO VII
DE LA MEDIDA CAUTELAR
Con el objeto de preservar el inmueble Ut-supra identificado y el
derecho que le asiste a mi mandante y tomando en cuenta que
XXXXXXXXXXX es una persona vulnerable, de avanzada edad que no
tiene otro hogar debido a que se consagró por doce 12 años a cuidar
de su hogar y de su compañera de vida y que hoy se siente
amenazado ya que XXXXXXXXXXX hermana de la de cujus lo ha
amenazado con dejarlo en la calle, guardando los demás hermanos,
un extraño silencio, y solo están pendientes de cuanto es el valor del
precitado apartamento, presumo que se estén haciendo gestiones
para vender dicho bien y de esta manera violar la ley y sus derechos,
juro la urgencia del caso y pido muy respetuosamente a este
honorable Tribunal se acuerde y Decrete, 1)- La medida cautelar de
PROHIBICIÓN DE ENAJENAR Y GRAVAR, sobre el bien inmueble
constituidos por: a)- XXXXXXXXXXX situado en la Av. José Antonio
Páez, Sector Puente de Hierro, en Jurisdicción de la Parroquia Santa
Rosalía, Municipio Libertador del Distrito Federal (Hoy Distrito
Capital), que está comprendido dentro de los siguientes linderos:
Norte: En parte con área de circulación de acceso, en parte con el
foso de ascensores y en parte con la fachada norte de la torre sur del
Edificio. Sur: Con la Fachada sur de la torre Sur del Edificio; Este: Con
la fachada este de la torre sur del edificio. Oeste: En parte con el
Apartamento Nº103 y en parte en foso de los ascensores. El
apartamento en cuestión consta de UN (1) dormitorio, UN (1) Estudio,
UN (1) Baño, UN (1) Salón-comedor, UN(1) balcón, UN(1) cocina,
UN(1) lavadero; tiene una superficie de CINCUENTA Y OCHO METROS
CUADRADOS CON SETENTA Y CINCO DECIMETROS CUADRADOS
( 58,75 Mts2); a dicho apartamento le corresponde un porcentaje de
CERO COMA VEINTIUN MIL CUATROCIENRTOS CINCUENTA
MILLONESIMAS POR CIENTO (0,021.250%) de condominio sobre las
cosas de uso común y la carga de la comunidad de propietarios. Tal
porcentaje es inherente a la propiedad del apartamento en cuestión e
inseparable de ella, incluyéndose un puesto de estacionamiento para
vehículos, descubierto, identificado con el número 104, apartamento
habido en compra legal hecha al Ciudadano XXXXXXXXXXX, que
quedó registrada bajo el NºXX, Folio XXX Prot X, Tomo X, de los
archivos que lleva la Oficina Subalterna del Tercer Circuito de
Registro del Municipio Libertador del Distrito Federal (Hoy Distrito
Capital) Caracas; de fecha 12 de abril de
1.988………………………………………………………………..
El artículo 585, del Código de Procedimiento Civil, prevé dos
requisitos que concurrentemente deben llenarse para que en juicio
contencioso pueda dictarse una medida cautelar; son ellos: 1) la
presunción del buen derecho; 2) el peligro de que el fallo definitivo
pueda hacerse ilusorio si no se decreta la cautela. Estos requisitos
deben acreditarse con un medio de prueba que constituya por lo
menos una presunción grave de ambas circunstancias; sin embargo,
tal exigencia no se requiere de modo general para todo tipo de juicios
ya que existen previsiones que permiten el decreto de medidas
preventivas con la sola presentación de cierta clase de documentos o
pruebas, caso de los artículos 646 del Código de Procedimiento Civil
para el juicio por intimación, o el 701 ejusdem para los interdictos
posesorios; o bien que dejan al prudente arbitrio del juez la decisión
de dictar o no las providencias cautelares que estime convenientes,
como el artículo 191 del Código Civil para los juicios de
divorcio………………………………………………………………………………...
Las demandas que contienen una pretensión de mera declaración de
una unión estable de hecho dan origen, si tienen éxito, a sentencias
mero-declarativas, las cuales no requieren de actos de ejecución,
pues se limitan, como su nombre lo indica, a declarar con certeza
jurídica una situación
preexistente……………………………………………………………………………
.
En este tipo de procesos mero declarativos no es posible pretender la
aplicación a pie juntillas del artículo 585 del CPC porque en tal caso
jamás podría decretarse medidas preventivas; desde luego que si los
fallos que se dictan al final del juicio no requieren de actos materiales
de ejecución evidentemente que nunca existiría el riesgo de su
ilusoriedad. Ahora bien, en nuestro ordenamiento jurídico existe la
llamada jurisprudencia normativa la cual se equipara a la ley formal;
esa jurisprudencia es la que emana de la Sala Constitucional cuando
interpreta el articulado de nuestro Texto Político Fundamental. Esta
acotación viene al caso porque en el año 2005 la referida Sala dictó la
sentencia Nº 1682 en la cual hace una interpretación vinculante de
las uniones estables de hecho o concubinatos, que prevé el artículo
77 constitucional. En esa decisión la Sala estableció que: …/…“Ahora
bien, como no existe una acción de separación de cuerpos del
concubinato y menos una de divorcio, por tratarse la ruptura de la
unión de una situación de hecho que puede ocurrir en cualquier
momento en forma unilateral, los artículos 191 y 192 del Código Civil
resultan inaplicables, y así se declara; sin embargo, en los procesos
tendentes a que se reconozca el concubinato o la unión estable, se
podrán dictar las medidas preventivas necesarias para la
preservación de los hijos y
bienes”……………………………………………………………………………
En el mismo orden de ideas, respecto al primer requisito exigido por
el legislador el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil o Fomus
bonis iuris se evidencia de la existencia de una relación marital,
sentimental entre los concubinos ut supra identificados, Igualmente
hay constancia en autos; por último, se evidencia adquisición de
bienes inmuebles Ut- supra identificados que por deducción natural
fue el patrimonio sobre el cual construyeron su núcleo familiar y
marital, sobre el cual estoy solicitando la medida
cautelar…………………………………………………………………..
En relación al segundo requisito o periculum in mora, se evidencia del
hecho que por ser la decujus, a nombre de quien se encuentra el
documento de propiedad del apartamento in comento, y tomando en
cuenta la presencia de una amenaza de desalojo arbitraria e injusta,
es por lo antes expuesto, que solicito al Ciudadano(a) Juez(a)
considere la presente petición, acuerde y ordene lo aquí
solicitado……………………………………………………………..
MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA
De conformidad con lo previsto en los artículos 585 del código de
Procedimientos Civil, en concordancia con el parágrafo primero del
Artículo 588 ejusdem, y a fin de evitar que quede ilusoria la ejecución
del fallo, solicito se decrete Medida Cautelar Innominada en cuanto:
a) Dejar sin efecto cualquier título que exista a nombre de otras
personas, sean o no miembros de la comunidad hereditaria, sobre el
bien inmueble aquí ampliamente descrito; b) Se ordene la anulación
de la venta o hipotecas en cubierta que se esté haciendo o se hayan
hecho, que exista o se esté configurando sobre el bien inmueble
ampliamente aquí descrito. C) Que por razones humanitarias se
ordene el otorgamiento de la Pensión de Vejez asignada por el IVSS,
que poseía la de cujus (y que consta en autos), a mi mandante
XXXXXXXXXXX venezolano, soltero, mayor de edad, de profesión
mecánico, titular de la cédula de identidad Nº V- XXXXXXXXXXX
……………………………………
Ciudadano(a) Juez(a), es imperativo el inmediato decreto de las
Medidas Cautelares solicitadas, a fin de evitar la eventual
imposibilidad de encontrar la justa satisfacción de su
pretensión.......................................................................
Sostiene la doctrina patria, que para la procedencia de este tipo de
medidas es necesario que concurran tres requisitos esenciales como
lo son el periculum in mora, Fumus Boni iuris y el periculum in
Danni………………………………
Así las cosas, el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil
establece que las medidas preventivas las decretará el juez sólo
cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del
fallo y siempre que se acompañe un medio de pruebas que constituya
presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se
reclama……………………………………..
Como ha dicho la doctrina:“basta que la existencia del derecho
aparezca verosímil, o sea, para decirlo con mayor claridad, basta que,
según un cálculo de probabilidades se pueda prever que la
providencia principal declarará el derecho en sentido favorable a
aquel que solicita la medida cautelar…” (Piero Calamandrei,
Provincias Cautelares, Buenos Aires, 1984). De allí que, el Juez
cautelar, está en la obligación de analizar los recaudos o elementos
presentados junto con el libelo de la demanda a los fines de indagar
sobre el derecho que se
reclama…………………………………………………………….
CAPITULO VII
DE LA ADMISIÓN
Por último, pido, con todo respeto, que la presente demanda de
ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE RECONOCIMIENTO DE UNIÓN
ESTABLE DE HECHO, sea admitida por el Procedimiento Ordinario de
conformidad con el artículo 22 del Código de Procedimiento Civil, y
sea sustanciada conforme a Derecho y declarada con
lugar……………………………………………………..
Es justicia la que espero, en Caracas, a la fecha de su presentación.

Entrada no marcada como Me Gusta


Entradas destacadas
Entradas recientes

Consideraciones Sobre Ley Orgánica y el Derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia
Ya Tenemos Nuestra Propia Pàgina Web.

MODELO: DEMANDA DE MERO DECLARATIVA DE UNIÓN ESTABLE DE HECHO


(Concubinato)

NO TE PREOCUPES SI NO TIENES TIEMPO PARA averiguar si tienes una herencia.

"OJO"........DE INTERÈS ARRENDATICIO EN LOCALES COMERCIALES.

Bitcoin, ¿La Moneda Del Fin Del Mundo?....o ¿La nueva revoluciòn?.

La Parte Humana De Los Problemas Familiares Por Reparto De Herencias.

COMO SE INICIA EL PROCESO HEREDITARIO.

Los condenados por tráfico de drogas de menor cuantía puedan optar al trabajo fuera
del establecimie

AL FIN SOLUCIÒN DE DESALOJO PARA LOS INQUILINOS LEGALES…..LOS


INVASORES RECIBIRÀN OTRO TRATO…..

Archivo
 Noviembre 2019 (1)1 entrada
 Diciembre 2016 (1)1 entrada
 Septiembre 2016 (2)2 entradas
 Agosto 2016 (1)1 entrada
 Mayo 2016 (6)6 entradas
 Abril 2016 (6)6 entradas
 Marzo 2016 (4)4 entradas
 Febrero 2016 (4)4 entradas
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos

Ya
Tene
mos
Nuest
ra
Propia
Pàgin
a
Web.
MO
2016 por Abogado Millán
Publicado el 24 noviembre,

Nosotros: _________________________, ________________________ y


____________________________-, venezolanos, mayores de edad,
civilmente hábiles, de este domicilio y titulares de las cédulas de
identidad Nros. V.-_____________, V.- _______________ y V.- ___________,
respectivamente, por el presente documento declaramos que hemos
convenido en constituir como en efecto lo hacemos, una Compañía
Anónima, que se regirá por las disposiciones aquí contenidas, las
cuales han sido redactadas con suficiente amplitud, con la finalidad
que sirvan a la vez de Estatutos Sociales de la Compañía. Lo no
previsto en la presente escritura, se regirá por lo establecido en el
Código de Comercio Venezolano.
———————————————————————————————

CAPÍTULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO

CLÁUSULA PRIMERA: La Compañía se denominará


________________________________________., tiene la forma de Compañía
Anónima, razón social que podrá utilizarse en anuncios, facturas y
actos de comercio en general.
———————————————————————————
CLÁUSULA SEGUNDA: La Compañía tendrá por domicilio la ciudad de
___________, pero podrá establecer sucursales, agencias o
representaciones, tanto en el interior del país, así como en cualquier
país del exterior, incluso podrá elegir domicilio especial para ciertos
contratos y/o negocios a juicio de la Junta Directiva.
————————————————————————————————-
CLÁUSULA TERCERA: La duración de la Compañía será de __________
(__) AÑOS que se contarán a partir de su inscripción en el Registro
Mercantil. Este término se podrá prorrogar, reducir o bien se podrá
acordar la disolución anticipada de la Compañía.
————————————————————————-
CLÁUSULA CUARTA: El objeto de la sociedad mercantil
____________________________________, C.A., es la Prestación de
Servicios Profesionales y Asesoramiento en materia Legal, Contable,
Financiera, Tributaria, Mercantil, Laboral y Administrativa, conjunta o
separadamente con los aspectos contables, dirigidas a personas
naturales, jurídicas y entes gubernamentales y no gubernamentales;
pudiendo ofrecer en el en el área jurídica: Elaboración de contratos,
dictámenes, estudios y trabajos en general, relativos a la rama
profesional señalada y evacuación de consultas sobre los mismos
aspectos; asesoría, consultoría y asistencia en materia Civil, Penal,
Procesal, Seguros, Derechos Humanos, Derecho Privado, Público,
Constitucional, de Familia, Inmobiliario, Sucesoral, Financiero, y
demás temas legales; representación y asistencia de personas
jurídicas y naturales por ante cualquier autoridad jurisdiccional y por
ante Organismos Públicos y Privados, en Procesos, Demandas,
Litigios, Procedimientos y en cualquier Acto que requiera la presencia,
conocimiento y/o pericia de profesionales del Derecho. Igualmente,
en el área contable podrá: Elaborar Trabajos de Contabilidad y
Análisis de Estados Financieros; Servicios de Consultoría; Peritaje;
Entrenamiento de Personal; y ejercer funciones de Representación en
Actos que requieran la Asistencia Profesional Contable; la Ejecución
de la Función de Comisario; la Preparación de Recursos Jerárquicos y
de Revisión; Servicios de Asesoría y Auditoría Interna y Externa; así
como el Suministro de Equipos y Sistemas para el registro, control y
manejo de las actividades y operaciones; Control Interno y
elaboración de Manuales de Normas y Procedimientos; y en general la
Compañía podrá realizar otros actos relacionados o conexos con los
ya mencionados o cualquiera actividad de lícito comercio que los
socios consideren convenientes al interés general de la Compañía
relacionado con el objeto social antes mencionado, todo ello en los
términos y condiciones de las leyes y disposiciones legales aplicables.
Las prenombradas profesionales podrán ejercer conjunta o
separadamente los servicios antes referidos, así como las demás
actividades lícitas y conexas con el objeto principal, que sean de
interés para el mejor desenvolvimiento comercial y empresarial del
cliente, y tomar acciones en nombre de sus representados, cumplidas
en todo caso a través de profesionales legalmente autorizados para
ello y con la más rigurosa adecuación a las normas que regulan la
profesión de Abogado y de Contador Público a que se refiere la Ley
del Ejercicio de la Contaduría Pública y la Ley de Abogados,
respectivamente.——————————

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL CAPITAL SOCIAL Y LAS ACCIONES

CLÁUSULA QUINTA: El Capital Social de la Compañía lo constituye la


cantidad de CUATROCIENTOS OCHENTA MIL BOLÍVARES CON CERO
CÉNTIMOS (Bs. 480.000,00), dividido en CIENTO CINCUENTA MIL
(150.000) Acciones Nominativas No Convertibles al Portador de TRES
BOLÍVARES CON VEINTE CÉNTIMOS (Bs. 3,20) cada una. El capital de
la Compañía ha sido suscrito íntegramente y pagado de la siguiente
manera: El accionista ____________________________________ ha suscrito
y pagado CINCUENTA MIL (50.000) acciones nominativas no
convertibles al portador con un valor nominal de TRES BOLÍVARES
CON VEINTE CÉNTIMOS (Bs. 3,20) cada una, equivalentes a CIENTO
SESENTA MIL BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs. 160.000,00); el
accionista _______________________________________ ha suscrito y
pagado CINCUENTA MIL (50.000) acciones nominativas no
convertibles al portador con un valor nominal de TRES BOLÍVARES
CON VEINTE CÉNTIMOS (Bs. 3,20) cada una, equivalentes a CIENTO
SESENTA MIL BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs. 160.000,00) y el
accionista _____________________________________ ha suscrito y pagado
CINCUENTA MIL (50.000) acciones nominativas no convertibles al
portador con un valor nominal de TRES BOLÍVARES CON VEINTE
CÉNTIMOS (Bs. 3,20) cada una, equivalentes a CIENTO SESENTA MIL
BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs. 160.000,00). El Capital Social
total de la Compañía está representado por las aportaciones de
bienes que han hecho los accionistas constituyentes, que se expresa
en forma detallada en inventario anexo.———————————————
CLÁUSULA SEXTA: Las Acciones son Nominativas, todas de una sola
clase, No Convertibles al Portador y a cada una de ellas corresponde
un voto en la reunión de la Asamblea. Los accionistas establecen
entre sí y de manera recíproca el Derecho de Preferencia en la
adquisición de las acciones. Cuando algún accionista desee vender
sus acciones, enviará su oferta en forma escrita al Director General,
indicando el número de acciones a vender y el valor de venta de las
mismas y éste, en el plazo de cinco (5) días comunicará a los
accionistas, para que éstos, en el plazo de diez (10) días manifiesten
su deseo de hacer uso o no del Derecho de Preferencia. Si algún
accionista o varios accionistas hacen uso de su derecho se hará la
respectiva negociación y cuando sean varios, se hará la negociación
en forma prorrateada sobre la base de la participación de cada
accionista en la Compañía. Si los accionistas no hacen uso de su
derecho, el accionista vendedor podrá vender sus acciones a
cualquier tercero interesado y de igual manera procederá para el
caso de transcurrir dieciséis días (16) desde que haya entregado su
oferta y no hubiese obtenido respuesta.————————-
CLÁUSULA SÉPTIMA: Las Acciones se asentarán en el Libro de
Accionistas de la Compañía, donde se anotará el número de cada
acción y el propietario de ésta; un mismo asiento podrá contener
varias acciones. Los traspasos de acciones también deberán constar
en el Libro de Accionistas de la Compañía y serán firmados por los
interesados en la operación y por el Director General de la Compañía
y también se otorgará el documento de cesión de acciones
debidamente inscrito en el Registro Mercantil.
————————————————

CAPÍTULO TERCERO
DE LAS ASAMBLEAS

CLÁUSULA OCTAVA: Las Asambleas de Accionistas constituyen la


máxima autoridad de la Compañía, se compone de todos los
accionistas. La Asamblea es Ordinaria y Extraordinaria. La Asamblea,
se reunirá previa convocatoria realizada por cualquiera de los
accionistas de la Compañía, publicada en un periódico de circulación
regional o nacional con cinco (5) días de anticipación cuando menos a
la reunión de la Asamblea. Para la instalación de la Asamblea es
necesario que estén presentes los accionistas que representen por lo
menos el sesenta por ciento (60%) del Capital Social. Si el día
señalado para la reunión de la Asamblea esta no pudiere instalarse
por falta de quórum se deberá realizar una nueva convocatoria con
indicación del objeto a tratar, la hora y lugar de la misma, y tendrá
lugar dentro de los cinco (5) días siguientes, después de publicada la
nueva convocatoria y en este caso se instalará con el cincuenta por
ciento (50%) del Capital Social con los accionistas que concurran a
ésta reunión de la Asamblea, cuyas decisiones serán tomadas, por el
cien por ciento (100%) del Capital Social representado en dicha
Asamblea y sus decisiones serán obligatorias, aún para los accionistas
que no hayan concurrido a la reunión de la Asamblea. También podrá
hacerse la convocatoria en forma escrita y privada en comunicación
enviada a los accionistas. Podrá omitirse toda fórmula de
convocatoria y declararse constituida la Asamblea en forma válida, si
en la reunión se encuentran presentes las accionistas que integran la
totalidad del Capital Social. Los accionistas podrán hacerse
representar en la reunión de la Asamblea mediante apoderados y
también por simple carta poder. De esta reunión de la Asamblea se
levantará el acta respectiva, la cual indicará el nombre de los
accionistas presentes, el monto de capital que representan, así como
lo tratado y decidido en la misma, y será firmada por todos los
asistentes.—————
CLÁUSULA NOVENA: La Asamblea Ordinaria se reunirá una vez por
año, dentro de los noventa (90) días continuos siguientes al cierre del
ejercicio social para: a) Considerar, aprobar, improbar o modificar,
con vista del informe del Comisario, el Balance General, la Relación
de Ganancias y Pérdidas y demás estados financieros
correspondientes a cada ejercicio; b) Nombrar y remover al Director
General, a los Directores Ejecutivos y al Comisario y determinar sus
remuneraciones; c) Modificar el Acta Constitutiva; d) Decretar el
aumento o disminución del Capital o la prórroga o disolución de la
Compañía; e) Acordar la transformación o fusión de la Compañía; f)
Conocer de cualquier otro asunto que le sea sometido a su
consideración y que hubiere sido incluido en la convocatoria.
——————————————————————————————–
CLÁUSULA DÉCIMA: La Asamblea Extraordinaria, podrá reunirse en
cualquier momento y lugar y decidir sobre cualquier asunto que el
convocante o quienes solicitaron la convocatoria hayan considerado
de interés para la Compañía, incluso aquellos que la Asamblea
Ordinaria puede conocer.——————————

CAPÍTULO CUARTO
DE LA ADMINISTRACIÓN Y SUS FACULTADES
CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: La Compañía será dirigida y
administrada por un (01) Director General, y dos (02) Directores
Ejecutivos, los cuales podrán ser o no accionistas, serán nombrados
por la Asamblea de Accionistas, durarán cinco (5) años en el ejercicio
de sus funciones y podrán ser reelegidos. Si al vencimiento del
ejercicio de sus cargos, no han sido reelegidos por la Asamblea de
Accionistas, las personas que estuvieran ejerciendo tales cargos
continuarán en el ejercicio de los mismos, hasta tanto la Asamblea de
Accionistas nombre a otras personas y éstas tomen posesión de sus
respectivos cargos, quienes para el ejercicio de sus cargos
depositarán en la caja social cinco (5) acciones del Capital Social en
cumplimiento y para los fines indicados en el artículo 244 del Código
de Comercio. Estas acciones serán depositadas, en caso que los
administradores no fueran accionistas, por el socio que propuso su
designación. Sus facultades dentro de la administración de la
Compañía, se determinan en las cláusulas siguientes.
———————————————————————————————–
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: FACULTADES DEL DIRECTOR GENERAL:
El Director General de la Compañía, ejerce la representación legal de
la Compañía tanto en juicio como fuera de él, obligándola ante toda
clase de personas y tiene las más amplias e ilimitadas facultades de
administración y disposición. Muy especialmente, tiene las siguientes
facultades: A) Presidir las asambleas ordinarias o extraordinarias,
convocar asambleas; B) Representar a la Compañía por ante
cualquier organismo publico o privado; C) Adquirir bienes muebles e
inmuebles, corporales e incorporales; D) Demandar, desistir, transigir,
comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad, hacer
posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer del
derecho de litigio; E) Celebrar contratos de arrendamientos y
comodatos, recibir cantidades de dinero o especies que se adeuden a
la Compañía por cualquier concepto y otorgar los recibos o finiquitos;
F) Librar, aceptar, avalar, endosar, descontar, cobrar, protestar y/o
negociar de cualquier otra manera cheques, letras de cambio,
pagarés, cartas de crédito y cualesquiera otros instrumentos
mercantiles; G) Abrir, movilizar y cerrar cuentas corrientes bancarias;
H) Celebrar contratos de suministros con proveedores; dar y recibir
dinero en préstamo; G) Otorgar poderes generales o especiales,
judiciales o extrajudiciales, a las personas de su elección, con las
facultades de representación, de administración o de disposición que
a bien tenga asignarles; H) Firmar los protocolos por ante Notarías y
Oficinas Subalternas de Registro Público y representar a la Compañía
por ante las autoridades administrativas nacionales, estadales o
municipales; I) Dirigir toda clases de representaciones, peticiones o
recursos a cualquier autoridad de la Republica; H) Conferir toda clase
de poderes judiciales, pudiendo facultar al mandatario para convenir,
desistir, transigir, comprometer en árbitros, arbitradores o de derecho
y hacer posturas en licitaciones y remanentes; I) Celebrar toda clase
de contratos y actos jurídicos por cuenta de la compañía, pues como
se ha dicho, tienen las más amplias e ilimitadas facultades de
administración y disposición. FACULTADES DE LOS DIRECTORES
EJECUTIVOS: Son atribuciones de los Directores además de las
funciones administrativas inherentes al funcionamiento de la
empresa, las enumeradas anteriormente, única y exclusivamente,
con la autorización expresa del Director General.
—————————————————–
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: Corresponderá a la Asamblea de
Accionistas Ordinaria o Extraordinaria, suplir las faltas temporales y
absolutas del Presidente o alguno de los Directores, hasta su
reincorporación o hasta el nombramiento de uno nuevo.
———————————————————————————————–

CAPÍTULO QUINTO
DEL EJERCICIO ECONÓMICO, BALANCE Y LAS UTILIDADES

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: El ejercicio económico de la Compañía


será por años, y comenzará su ejercicio desde el primero de enero de
cada año y terminará su ejercicio económico el treinta y uno de
diciembre de ese mismo año, exceptuando el primer año que su
ejercicio se inicia desde la fecha de su inscripción por ante el Registro
Mercantil, y culminará el treinta y uno de diciembre del año 2016.
——————————————————————————————-
CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: El balance de la Compañía se prepara
según las reglas generalmente aceptadas en materia de contabilidad,
y muy especialmente, de acuerdo con lo establecido en el artículo
304 del Código de Comercio. Por tanto en el se indicará claramente:
1.- El Capital Social realmente existente; 2.- Las entregas efectuadas
y las demoradas. El balance demostrará con evidencia y exactitud los
beneficios realmente obtenidos y las pérdidas experimentadas,
fijando las partidas del acervo social por el valor que verdaderamente
tengan o se les presuma. A los créditos incobrables no se le dará
valor.
——————————————————————————————————
CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: De las utilidades de cada ejercicio
económico, las mismas se distribuirán en la forma en que lo decida la
Asamblea de Accionistas, pero se observará las siguientes normas: A)
Se hará un apartado de un cinco por ciento (5%) para la formación de
un Fondo de Reserva Legal, hasta que llegue a cubrir el veinte por
ciento (20%) del Capital Social; B) Se hará el apartado para el pago
del Impuesto Sobre la Renta y el saldo será distribuido como
dividendo en forma total o parcial. La Asamblea de Accionistas podrá
diferir dicho reparto o crear otras reservas cuando lo considere
necesario o conveniente para la Compañía.
——————————————————————————————-

CAPÍTULO SEXTO
DEL COMISARIO
CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA: La Compañía tendrá un Comisario,
elegido por la Asamblea de Accionistas, el cual durará cinco (5) años
en sus funciones y podrá ser reelegido y se regirá por lo establecido
en el artículo 309 del Código de Comercio. Tendrá un derecho
ilimitado de inspección y vigilancia sobre las operaciones de la
Compañía, por consiguiente deberá: A) Revisar los balances y demás
estados financieros y emitir su informe; B) Asistir a las Asambleas de
Accionistas; C) Desempeñar las demás funciones que la Ley y el
presente documento le atribuyen y en general, velar por el
cumplimiento por parte de los administradores de sus deberes legales
y contractuales.———————————–

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LA LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: Para todo lo relacionado con la


disolución, modificación liquidación de la Compañía se seguirán las
normas establecidas en la Sección Novena del Titulo VII, Libro Primero
del Código de Comercio. La liquidación de la Compañía, salvo
disposición en contrario que adopte la Asamblea de Accionistas que
haya sido convocada para tal fin, la hará el Presidente.
———————————————————————————————-
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA: Para el período estatutario de cinco (5) años que
comenzará en la fecha de registro de la presente Acta Constitutiva, la
Asamblea de Accionistas designó como DIRECTOR GENERAL al
ciudadano __________________ y DIRECTORES EJECUTIVOS a los
ciudadanos __________________________ y
________________________________.——————————————————-

SEGUNDA: La Asamblea de Accionistas designó para el período


estatutario de cinco (5) años, que comenzará en la misma fecha de
registro del Acta Constitutiva, como Comisario al ciudadano
______________________________ , venezolano, mayor de edad, de
profesión Contador, CPC Nro. __.___, de este domicilio y titular de la
Cédula de Identidad Nro. V.- _________.————————
TERCERA: La Asamblea de Accionistas autoriza al ciudadano
________________________________, venezolano, mayor de edad, de
estado civil soltero, titular de la Cédula de Identidad Nro. V- __.__.___,
abogado en ejercicio, inscrito en el IPSA bajo el Nro. __.___ y de este
domicilio, para que realice todos los trámites necesarios e
indispensables por ante el Registrador Mercantil de la Circunscripción
Judicial del Distrito Capital y Estado Miranda, a los fines de su registro
y publicación conforme a la Ley; así como para realizar cualquier otro
acto tendiente a la cabal ejecución y legalización de lo decidido en
ella.
——————————————————————————————————–
En la ciudad de _________________, a la fecha de su registro.
————————-
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGEN LÍCITO, DE ACUERDO A LO
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA RESOLUCIÓN NRO. 150,
PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA NRO. 39.697 DEL 16 DE JUNIO DE 2011, DE LA
NORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE
LAS OPERACIONES DE LEGITIMACIÓN DE CAPITALES Y
FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO APLICABLE EN LAS OFICINAS
REGISTRALES Y NOTARIALES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. De acuerdo a lo establecido en el artículo 17 de la
Resolución Nro. 150 de fecha 16 de junio de 2011, publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 36.697
de la misma fecha, que establece las Normas para la Prevención,
Control y Fiscalización de las Operaciones y Legitimación de Capitales
y el Financiamiento al Terrorismo aplicables en las Oficinas
Registrales y Notariales de la República Bolivariana de Venezuela,
Nosotros ______________________________, ______________________________
y ________________________________, plenamente identificados,
declaramos BAJO FE DE JURAMENTO, que los capitales, bienes,
valores o títulos del acto o negocio jurídico objeto de la constitución
de la presente Compañía, proceden de actividades lícitas, lo cual
puede ser corroborado por los organismos competentes y no tienen
relación alguna con dinero, capitales, bienes, haberes, valores o
títulos que se consideren producto de acciones ilícitas contempladas
en la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo y/o la Ley Orgánica de Drogas.

Comparte esto:

 Twitter
 Facebook

DELO:
DEMA
NDA
DE
MERO
DECL
ARATI
VA DE
UNIÓ
N
ESTA
BLE
DE
HECH
O
(Conc
ubinat
o)
NO TE
PREO
CUPE
S SI
NO
TIENE
S
TIEMP
O
PARA
averig
uar si
tienes
una
heren
cia.
"OJO"
........D
E
INTER
ÈS
ARRE
NDATI
CIO
EN
LOCA
LES
COME
RCIAL
ES.
Bitcoi
n, ¿La
Mone
da Del
Fin
Del
Mund
o?....o
¿La
nueva
revolu
ciòn?.
La
Parte
Huma
na De
Los
Proble
mas
Famili
ares
Por
Repar
to De
Heren
cias.
COMO
SE
INICIA
EL
PROC
ESO
HERE
DITAR
IO.
Los
conde
nados
por
tráfico
de
droga
s de
menor
cuantí
a
pueda
n
optar
al
trabaj
o
fuera
del
establ
ecimie
AL
FIN
SOLU
CIÒN
DE
DESA
LOJO
PARA
LOS
INQUI
LINOS
LEGA
LES…
..LOS
INVAS
ORES
RECIB
IRÀN
OTRO
TRAT
O…..
LA
CONC
UBIN
AO
EL
CONC
UBIN
O
TIENE
N
DERE
CHO
A
HERE
DAR
LO
DEJA
DO
POR
SU
PARE
JA...SI
N
PATA
LEOS.
..
Llámanos

Whatsapp:
0424-1612483

Betancourt Consultores

Contáctanos

También podría gustarte