Todo lo que tiene que ver con concubinato
Todo lo que tiene que ver con concubinato
Todo lo que tiene que ver con concubinato
Recomendado
El procedimiento flagracia en violencia de genero
Lis Gonzalez
Metodologia gran mision vivienda sector universitario
Lis Gonzalez
Denuncia en fiscalía de agresión
Lis Gonzalez
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL y DEL
T.D.P.C. DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN
JUDICIAL DEL ESTADO PORTUGUESA. GUANARE.
EXPEDIENTE: Nº 01721-C-14.
DEMANDANTE: PIÑATE DE P.Y.M., venezolana, mayor de edad, titular de la
cédula de identidad Nº V-6.495.798.
APODERADO JUDICIAL:
VELÁSQUEZ MUÑOZ O.P., inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº: 197.348.
DEMANDADA: S.M.N., extrajera, mayor de edad, titular de la cédula de
identidad Nº V-80.090.243.
MOTIVO:
ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE CONCUBINATO.
SENTENCIA: DEFINITIVA.
MATERIA: CIVIL.
Visto sin informes.
RELACIÓN DE LOS HECHOS:
Se inició el presente procedimiento por ante este Juzgado Segundo de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil, del T.d.P.C. de la Circunscripción Judicial del
estado Portuguesa, en fecha 20-10-2014, mediante el cual la ciudadana: PIÑATE
DE P.Y.M., venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-
6.495.798, domiciliada en la Urbanización V.d.C., calle o casa Nº 30 del estado
Portuguesa, debidamente asistida por el Profesional del Derecho Abogado
VELÁSQUEZ MUÑOZ O.P., inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº: 197.348, en su
condición de Apoderado Judicial de la parte actora, mediante escrito, se dirige
al Tribunal e interpone demanda de ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE
CONCUBINATO, contra la ciudadana S.M.N., extrajera, mayor de edad, titular de
la cédula de identidad Nº V-80.090.243, domiciliada en el Corredor Vial las
Tablitas, sector 02, calle 08 callejón 01 casa Nº 367, de esta ciudad de Guanare
del estado Portuguesa.
La pretensión de la presente demanda fue admitida con todos los
pronunciamientos legales el día 23-10-2014, (Folios 08 al 09). Asimismo, se
acordó el emplazamiento de la parte accionada ciudadana: S.M.N., extrajera,
mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-80.090.243, a comparecer
dentro de veinte (20) días de despacho siguientes, a que conste en autos la
citación ordenada, a dar contestación a la demanda. Igualmente, se acordó la
publicación de un Edicto en el Diario Últimas Noticias. En este mismo acto, de
conformidad con lo establecido en el artículo 345 del Código de Procedimiento
Civil.
Este Tribunal mediante auto en fecha 15-12-2014 (Folio 21), la cual el Juez
Temporal Abogado J.M.A., se abocó al conocimiento de la presente causa.
Llegada la oportunidad para dar contestación a la demanda, la parte accionada,
cumplió con dicha carga. (Folios 22 al 23).
El Secretario del Tribunal, dejó expresa constancia que recibió escrito de
promoción de pruebas, presentado por la parte actora, (Folio 24).
Se agregó escrito de promoción de pruebas, el día 19-02-2015 (Folios 25 al 31),
presentado por la parte actora.
El Tribunal mediante auto en fecha 27-02-2015 (Folio 32), admitió las pruebas
documentales y testimoniales.
Se levantó Acta mediante la cual compareció la testigo ciudadana: V.M.B.M.,
promovida por la parte actora, (folios 39 al 40).
Se levanto Acta mediante la cual compareció la testigo ciudadana: N.G.C.C.,
promovida por la parte actora, (folios 41 al 42).
Se levanto Acta mediante la cual compareció la testigo ciudadana: Lehisby
M.Z.M., promovida por la parte actora, (folios 43 al 44).
Este Juzgado mediante auto fijó el décimo quinto (15º) día de despacho
siguientes al de hoy, a los fines que las partes presentes informes. (Folio 81),
Se recibió diligencia presentada por el Profesional de Derecho ciudadano
Velásquez Muñoz O.P., el día 06-08-2015 (folio 46), en su carácter de
Apoderado Judicial de la parte actora, a los fines de solicitar el abocamiento del
Juez al conocimiento de la presente causa.
Este Juzgado mediante auto de fecha 12-08-2015 (Folio 47), la cual el Juez
Titular Abogado J.G.M.C., se abocó al conocimiento de la presente causa.
Por medio diligencia se recibió escrito de informe presentada por el Profesional
de Derecho ciudadano Velásquez Muñoz O.P., en su carácter de Apoderado
Judicial de la parte actora. (Folios 51 al 53).
El Tribunal mediante auto fijó un lapso de ocho (08) días de despacho para que
tenga lugar el acto de observaciones de los informes, (Folio 54).
El Tribunal mediante auto dejó expresa constancia que las partes no hicieron
acto de presencia ni por si ni por medio de apoderados judiciales, a presentar
escrito de observaciones de los informes. Asimismo, se fijó un lapso de sesenta
(60) días continuos para dictar sentencia, (Folio 55).
Mediante diligencia la ciudadana M.N.S., en su carácter de parte demandada,
debidamente asistida por el Abogado: J.B.C.P., consignó Poder Apud Acta. (Folio
56).
Llegada la oportunidad para dictar sentencia, el Tribunal lo hace sobre la base
de las siguientes consideraciones:
PRUEBAS DE LA PARTE ACTORA:
DOCUMENTALES
Copia simples del Acta de Defunción del de cujus Cantillo S.R.M., año 2013,
folio 37, Acta Nº 779, tomo 04, emanada de la Oficina Municipal de Registro
Civil del Municipio Guanare Estado Portuguesa. (Folios 05 y 06).
Copia de la cédula de identidad de los ciudadanos: Pinote De P.Y.M. y Cantillo
S.R.M., (Folio 07).
Constancia de residencia de la ciudadana Piñate De P.Y.M., de fecha 22 de
septiembre de 2015, expedida por el C.C. “V.d.C.” del Municipio Guanare,
Estado Portuguesa. (Folio 27), marcada con la letra “A”.
Copia certificada de c.U.E.d.H. entre la ciudadana Piñate De P.Y.M., y el
causante Cantillo S.R.M., expedida por el C.C. “V.d.C.” del Municipio Guanare,
Estado Portuguesa. (Folio 28), marcado con la letra “B”.
Copia de la cédula de identidad de la ciudadana: N.G.C.C., (Folio 29), marcado
con la letra “1A”.
Copia de la cédula de identidad de la ciudadana: V.M.B.M., (Folio 30), marcado
con la letra “1B”.
Copia de la cédula de identidad de la ciudadana: Lehisby M.Z.M., (Folio 31),
marcado con la letra “1C”.
Este Tribunal le otorga pleno valor probatorio a estas instrumentales antes
mencionadas, en el sentido que de dichas documentales se aprecia que tanto la
parte actora ciudadana: PIÑATE DE P.Y.M., plenamente identificado en autos,
como el hoy de cujus CANTILLO S.R.M., plenamente identificado en autos, la
primera de estado civil viuda y el segundo era soltero, y que no procrearon
hijos. No obstante, presume este Juzgador, que luego el de cujus formó una
relación concubinaria estable PIÑATE DE P.Y.M. a partir del 06 de julio 2010
hasta el día de su fallecimiento, por lo que se aprecia de las carta de
residencias post mortem, acta de defunción del de cujus que se aprecia la
participación de la actora de autos, constancia de unión estable de hecho; todo
ello de conformidad con lo establecido en el artículo 429 del Código de
Procedimiento Civil en concordancia con lo dispuesto en el artículo
1357 del Código Civil. Así se establece.
TESTIMONIALES:
• V.M.B.M., (Folios 39 al 40), compareció a rendir declaración y expuso. Primera
Pregunta: ¿Diga la testigo, si conoce a la señora Yanide M.P. de Pérez, de vista,
trato y comunicación? Contestó: Si la conozco de vista, trato y comunicación.
Segunda Pregunta: ¿Diga la testigo, si le consta a usted que la señora Yanide
M.P. de Pérez, mantuvo una relación estable con el ciudadano: R.M.C.S. (hoy
fallecido)? Contestó: Sí. Tercera Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la relación
conyugal estable entre Yanide M.P. de Pérez y R.M.C.S., procrearon hijos?
Contestó: No procrearon hijos. Cuarta Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la
relación conyugal estable entre Yanide M.P. de Pérez y R.M.C.S., obtuvieron
bienes materiales o fortuna alguna? Contestó: No. Quinta Pregunta: ¿Diga la
testigo, donde vivió R.M.C.S., con la señora Yanide M.P. de Pérez? Contestó: En
la Urbanización V.d.C., calle “O”, casa Nº 30, del Municipio Guanare estado
Portuguesa. Es todo. Terminó, se leyó y conformes firman.-
• N.G.C.C., (Folios 41 al 42), compareció a rendir declaración y expuso. Primera
Pregunta: ¿Diga la testigo, si conoce a la señora Yanide M.P. de Pérez, de vista,
trato y comunicación? Contestó: Si la conozco. Segunda Pregunta: ¿Diga la
testigo, si le consta a usted que la señora Yanide M.P. de Pérez, mantuvo una
relación estable con el ciudadano: R.M.C.S. (hoy fallecido)? Contestó: Si. Tercera
Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la relación conyugal estable entre Yanide
M.P. de Pérez y R.M.C.S., procrearon hijos? Contestó: No procrearon hijos.
Cuarta Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la relación conyugal estable entre
Yanide M.P. de Pérez y R.M.C.S., obtuvieron bienes materiales o fortuna alguna?
Contestó: No. Quinta Pregunta, ¿Diga la testigo, donde vivió R.M.C.S., con la
señora Yanide M.P. de Pérez? Contestó: En la casa de Yanide M.P. de Pérez. Es
todo, cesaron las preguntas. Es todo. Terminó, se leyó y conformes firman.-
• LEHISBY M.Z.M., (Folios 43 al 44), compareció a rendir declaración y expuso.
Primera Pregunta: ¿Diga la testigo, si conoce a la señora Yanide M.P. de Pérez,
de vista, trato y comunicación? Contestó: Sí. Segunda Pregunta: ¿Diga la
testigo, si le consta a usted que la señora Yanide M.P. de Pérez, mantuvo una
relación estable con el ciudadano: R.M.C.S. (hoy fallecido)? Contestó: Si me
consta. Tercera Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la relación conyugal estable
entre Yanide M.P. de Pérez y R.M.C.S., procrearon hijos? Contestó: No. Cuarta
Pregunta: ¿Diga la testigo, durante la relación conyugal estable entre Yanide
M.P. de Pérez y R.M.C.S., obtuvieron bienes materiales o fortuna alguna?
Contestó: No. Quinta Pregunta: ¿Diga la testigo, donde vivió R.M.C.S., con la
señora Yanide M.P. de Pérez? Contestó: En la casa de la señora Yanide Piñate.
Es todo, cesaron las preguntas. Es todo, se leyó y conformes firman.-
Con relación al anterior testimonial, este Tribunal, para decidir, observa, que el
testimonial de las ciudadanas: V.M.B.M. (Folios 39 al 40), N.G.C.C., (Folios 41 al
42), y LEHISBY M.Z.M., (Folios 43 al 44), es conteste en sus declaraciones con el
acervo documental; sobre todo en sus respuestas a las preguntas SEGUNDA y
TERCERA, manifestando que le consta que entre la ciudadana demandante
PIÑATE DE P.Y.M., plenamente identificada en autos convivió en vida con el hoy
de cujus CANTILLO S.R.M., plenamente identificado en autos, en una relación
concubinaria que se prolongó hasta la fecha del deceso del segundo de los
nombrados, es decir, hasta el día 10 de agosto de 2013; Tribunal le confiere
pleno valor probatorio, observando que dicho testimonial corresponde como
vecinos de la habitación concubinaria de los ciudadanos antes mencionados;
por lo que, son testigos presenciales de lo expuesto por ello, de allí que este
tribunal tiene la certeza la relación concubinaria perduró hasta la fecha del
deceso de CANTILLO S.R.M., todo de conformidad con el 508 del Código de
Procedimiento Civil. Así se declara.
Analizadas los diferentes elementos probatorios, este Tribunal, para decidir,
observa:
El artículo 767 del Código Civil, que expresa:
Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unión no matrimonial,
cuando la mujer, o el hombre, en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en tal estado
aunque los bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos.
Tal presunción sólo surte efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y también
entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en este artículo no se aplica si uno de ellos
está casado.
.
Dado lo expuesto, para la Sala es claro que actualmente el concubinato que puede ser declarado tal
es aquel que reúne los requisitos del artículo 767 del Código Civil, y él viene a ser una de las
formas de uniones estables contempladas en el artículo constitucional, ya que cumple los requisitos
establecidos en la ley (Código Civil), para ser reconocido como tal unión. Por ahora –a los fines
del citado artículo 77-el concubinato es por excelencia la unión estable allí señalada, y así se
declara
.
“…siendo necesario apuntar que aunque el concubinato es un tipo de unión
estable, por ser él la figura regulada en la Ley, a él se referirá la Sala
indistintamente como “unión estable” o concubinato, pero reconociendo que
dentro del concepto de unión estable pueden existir tipos diferentes al
concubinato. La Sala con fines de abarcar ambas clases de uniones, y por tanto
al género, utilizará el término de unión estable en este fallo, para referirse a
todas las posibilidades, incluida el concubinato”.
En la actualidad, es necesaria una declaración judicial de la unión estable o del concubinato;
dictada en un proceso con ese fin; la cual contenga la duración del mismo, lo que facilita, en caso
del concubinato, la aplicación del artículo 211 del Código Civil, ya que la concepción de un hijo
durante la existencia del mismo, hace presumir que el concubino es el padre del hijo o hija, por lo
que la sentencia declarativa del concubinato debe señalar la fecha de su inicio y de su fin, si fuera
el caso; y reconocer, igualmente, la duración de la unión, cuando ella se ha roto y luego se ha
reconstituido, computando para la determinación final, el tiempo transcurrido desde la fecha de su
inicio
.
El estado civil de las personas naturales, está formado por los nacimientos y
matrimonios, y necesariamente por las mutaciones que éste sufre (divorcio, por
ejemplo), que se anotan al margen de las partidas del estado civil.
Igualmente, la Sala tiene que examinar la posibilidad para uno de los miembros
de una unión o concubinato, de la existencia del concubinato putativo, que nace
cuando uno de ellos, de buena fe, desconoce la condición de casado del otro. A
juicio de esta Sala, en estos supuestos funcionará con el concubino de buena fe,
las normas sobre el matrimonio putativo, aplicables a los bienes.
Así las cosas, para que proceda la petición de la actora, debe probar:
1. Copia Certificada del Acta de Defunción marcada con la letra “A”, del
ciudadano RAFAEL ANTONIO SALAZAR SOTILLO, emanada del Registro
Civil y Electoral del Municipio José Félix Ribas del Estado Aragua.
2. Copia simple del Acta de nacimiento marcada con la letra “B” del ciudadano
RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ, emanada del Municipio José
Félix Ribas del Estado Aragua.
3. Copia simple del Acta de defunción marcada con la letra “C” del ciudadano
RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ, emanada de la Alcaldía del
Municipio Girardot del Estado Aragua.
Del fallo parcialmente transcrito, se desprende con meridiana claridad que las
copias certificadas del expediente administrativo remitidas por el ente público
que corresponda, constituyen una tercera categoría de prueba documental,
asimilándose en lo que atañe a su valor probatorio a los instrumentos privados
reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, en los términos consagrados
en el artículo 1.363 del Código Civil, toda vez que hacen fe del hecho material
de las declaraciones en ellos contenidas, hasta prueba en contrario. (Negrillas y
subrayado por esta Alzada) (…)”
De conformidad con lo antes expuesto, el artículo 1363 del Código Civil señala
lo siguiente:
“El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene
entre las partes y respecto de tercero, la misma fuerza probatoria que el
instrumento público en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones;
hace fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones”
En sintonía con ello, el autor Arístides Rengel Romberg considera que la función
del documento administrativo, no es otra que la de documentar los actos de la
administración que versan sobre manifestaciones de voluntad del órgano
administrativo que la suscribe o sobre manifestaciones de certeza jurídica.
(Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Tomo IV, p. 152).
Al respecto, es importante acortar que los documentos públicos administrativos
por emanar de funcionarios de la Administración Pública, en el ejercicio de sus
funciones, los cuales persiguen documentar las manifestaciones de voluntad o de
certeza jurídica del órgano administrativo que la emite, al igual el documento
público ambos gozan de autenticidad, desde que se forma para la cual emana del
funcionario público que interviene en la formación del acto, quien cumpliendo
las formalidades exigidas por la ley, otorga al instrumento una presunción de
legitimidad, autenticidad y veracidad. Por tanto, se considera que todo
documento administrativo, por emanar de funcionario o empleado público
facultado por la ley, goza de autenticidad y veracidad, salvo prueba en contrario.
En consecuencia, se le otorga pleno valor probatorio al Acta de Defunción que
demuestra el fallecimiento de los ciudadanos RAFAEL ANTONIO SALAZAR
SOTILLO y RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ, así como el acta
de nacimiento del de cujus RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ,
quien era hijo de la parte actora y de la parte demandada, de conformidad con lo
establecido en el 1.363 del Código Civil. Y ASÍ SE ESTABLECE.
EN EL LAPSO PROBATORIO.-
Se concluye entonces, que el fin que se pretende obtener con una sentencia de
naturaleza mero declarativa, se circunscribe a la obtención del reconocimiento
por parte de un órgano de administración de justicia, de la existencia o no de un
vínculo jurídico o derecho, pero sin que tal fallo sea condenatorio en su esencia.
Lográndose, con esto la protección a la posible lesión que puede sufrir un
derecho o vínculo jurídico en virtud del desconocimiento o duda de su
existencia.
En sentencia de fecha, 10 de marzo del año 2009. N° AA60-S-2008-001527,
dictada por la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia, se estableció lo
siguiente:
“…es necesario examinar el artículo 77 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el cual reza: “Las uniones estables entre un hombre y
una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los
mismos efectos que el matrimonio”.
Por otra parte, la sentencia de la Sala Constitucional N° 1.682 de 15 de julio de
2005 en el recurso de interpretación del artículo 77 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela señaló lo siguiente:
“… El concubinato es un concepto jurídico, contemplado en el artículo 767 del
Código Civil, y tiene como característica –que emana del propio Código Civil- el
que se trata de una unión no matrimonial (en el sentido de que no se han llenado
las formalidades legales del matrimonio) entre un hombre y una mujer solteros,
la cual está signada por la permanencia de la vida en común (la soltería viene a
resultar un elemento decisivo en la calificación del concubinato, tal como se
desprende del artículo 767 de Código Civil y 7, letra a) de la Ley del Seguro
Social). Se trata de una situación fáctica que requiere de declaración judicial y
que la califica el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que debe
entenderse por una vida en común. Además de los derechos sobre los bienes
comunes que nacen durante esa unión (artículo 767 eiusdem), el artículo 211 del
Código Civil, entre otros, reconoce otros efectos jurídicos al concubinato, como
sería la existencia de la presunción paterist est para los hijos nacidos durante su
vigencia…”
Dado lo expuesto, para la Sala es claro que actualmente el concubinato que
puede ser declarado como tal, es aquel que reúne los requisitos del artículo 767
del Código Civil, y él viene a ser una de las formas de uniones estables
contempladas en el artículo constitucional, ya que cumple los requisitos
establecidos en la ley (Código Civil), para ser reconocido como tal unión. Por
ahora –a los fines del citado artículo 77-el concubinato es por excelencia la unión
estable allí señalada, y así se declara.
Así las cosas, considera la Sala que, para reclamar los posibles efectos civiles del
matrimonio, es necesario que la “unión estable” haya sido declarada conforme a
la ley, por lo que se requiere una sentencia definitivamente firme que la
reconozca, consideración esta que quien aquí juzga hace suya.
Ahora bien, en la actualidad, es necesaria una declaración judicial de la unión
estable o del concubinato, dictada en un proceso con ese fin, la cual contenga la
duración del mismo, lo que facilita, en caso del concubinato, la aplicación del
artículo 211 del Código Civil, ya que la concepción de un hijo durante la
existencia del mismo, hace presumir que el concubino es el padre del hijo o hija,
por lo que la sentencia declarativa del concubinato debe señalar la fecha de su
inicio y de su fin, si fuera el caso; y reconocer, igualmente, la duración de la
unión, cuando ella se ha roto y luego se ha reconstituido, computando para la
determinación final, el tiempo transcurrido desde la fecha de su inicio.
Debido a los efectos y alcances señalados, la sentencia que declare la unión,
surtirá los efectos de las sentencias a que se refiere el ordinal 2° del artículo 507
del Código Civil. Como se puede observar de la jurisprudencia antes citada, la
misma establece que es necesario que exista una declaración judicial de la unión
estable o de concubinato, debidamente dictada en un proceso, para que luego
quien haya sido declarado concubino de determinada persona, pueda de esa
manera exigir o demandar los derechos de los cuales ella dice tener sobre un
patrimonio común o una comunidad de bienes con aquella persona.
De lo anteriormente expuesto, se colige, que para que sea reconocida por vía
judicial una relación concubinaria es menester que se cumplan los siguientes
requisitos a saber:
1) La existencia de una unión de hecho entre dos personas solteras de diferente
sexo.
2) Que dicha unión sea pública y notoria, debiendo ser reconocidos los mismos
como marido y mujer ante la sociedad.
3) Esta unión debe ser estable y no casual, es decir que la misma debe ser
concebida como matrimonial, sin la formalidad de su celebración como tal.
Del mismo modo, del análisis a la jurisprudencia up supra, se extrae la necesidad
de que exista una declaración judicial de la unión estable o de concubinato,
debidamente dictada en un proceso, para que luego quien haya sido declarado
concubino de determinada persona, pueda de esa manera exigir o demandar los
derechos de los cuales ella dice tener sobre un patrimonio común o una
comunidad de bienes con aquella persona.
Tal acción lo que busca es que se declare una acción constitutiva de estado, cuya
esencia es declarar la certeza de un derecho o relación jurídica que se tiene como
incierta. Es así que partiendo de los postulados ya expuestos, esta Juzgadora a los
efectos de establecer la procedencia de la ACCIÓN MERO DECLARATIVA
DE CONCUBINATO, propuesta por la actora en el escrito que encabeza el
presente expediente, pasa a analizar que la parte actora la ciudadana ZAIDA
ISABEL MARTINEZ, alego que mantuvo con el De Cujus RAFAEL
ANTONIO SALAZAR SOTILLO, desde el año 1.978 hasta su fallecimiento el
día 12 de Abril de 2.016, una UNIÓN CONCUBINARIA O UNIÓN ESTABLE
DE HECHO, que de esa unión concubinaria procrearon un hijo de nombre
RAFAEL CELESTINO SALAZAR MARTINEZ, el cual fallece en fecha 14 de
Abril de 2.000, fijando su domicilio para establecer la unión concubinaria en La
Urbanización Las Mercedes, Sector 4, calle 3, casa Nro.13, La Victoria,
Municipio José Félix Ribas del Estado Aragua, allí convivieron hasta su muerte
durante treinta y ocho (38) años, aproximadamente, en forma ininterrumpida, de
manera permanente, pública, pacífica y notoria, entre familiares, amigos,
relaciones sociales, y vecinos donde les tocó vivir en todo esos años.
Por su parte las demandadas, en su escrito de contestación de la demanda
admiten y reconocen que la ciudadana ZAIDA ISABEL MARTINEZ, mantuvo
una relación concubinaria con el De Cujus RAFAEL CELESTINO SALAZAR
MARTINEZ, desde el año 1.978 hasta el 12 de Abril de 2.016, y convienen en
todos y cada uno de los términos y condiciones establecidas en el libelo de la
demanda, por lo que solicitan sea declarada con lugar el reconocimiento de unión
concubinaria existente entre mencionada ciudadana y el De Cujus RAFAEL
ANTONIO SALAZAR SOTILLO; esta Juzgadora considera necesario señalar,
que con respecto a esta acción se observa que la misma va dirigida a establecer el
estado de la persona de la actora con respecto a la De Cuyus, y que con respecto
a este tipo de pretensión no se puede convenir, las confesiones de las partes no se
admiten, por tratarse de una institución revestida de estricto orden público, donde
el Estado tiene interés, por lo que el convenimiento no es homologable, por la
materia que aquí se discute; y no es permitido este acto de autocomposición
procesal, por lo que se debe desestimar el convenimiento de la parte demandada
a tenor de lo establecido en el artículo 264 del Código de Procedimiento Civil;
quedando entonces la carga probatoria de los hechos alegados en la parte actora.
Y ASI SE DECIDE.
Por último, el Defensor ad litem negó, rechazo y contradijo los alegatos de la
parte actora, quedando la accionante con la carga de probar sus afirmaciones de
hecho, en este juicio, el cual además, se encuentra revestido de orden público,
pues el estado tienen interés en los conflictos relativos al estado de las personas.
Se observa además que de las pruebas traída a los autos, se detallan una serie de
elementos probatorios que deben ser analizados para determinar si existió o no la
relación concubinaria o estable de hecho, y como se dijo anteriormente es una
condición imperante para que proceda la acción que el hombre o la mujer debe
ser solteros, entendiéndose soltero, divorciado o viudo, pero no puede estar
casado y decir que mantiene una relación concubinaria con otra persona.
Así mismo, se observa que la parte actora consigno un Justificativo de testigo, en
la cual los testigos no fueron traídos a juicio para ser interrogados y por tanto no
fueron sometidos al control de la preuba, razón por la cual fueron desechados.
Finalmente, quien aquí Juzga considera que la ciudadana ZAIDA ISABEL
MARTINEZ, lo único que demostró en autos es, que tuvo un hijo con el De
Cuyus, pero la procreación de un hijo no es suficiente para demostrar que se
vivió pacifica, publica, continua e ininterrumpidamente con el padre del hijo,
observándose que no hubo ninguna prueba que trajera a la convicción de esta la
existencia de relación concubinaria o estable de hecho alegada, por tanto
forzosamente se debe declarar SIN LUGAR la demandada, la cual se indicara de
forma, clara precisa y detallada en la dispositiva del presente fallo.
DISPOSITIVA
La anterior sentencia fue publicada en esta misma fecha siendo las 03:00 P.M.
Exp. : 24.790.
RRS/ER/Heidy
Consideraciones Sobre Ley Orgánica y el Derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia
Ya Tenemos Nuestra Propia Pàgina Web.
Bitcoin, ¿La Moneda Del Fin Del Mundo?....o ¿La nueva revoluciòn?.
Los condenados por tráfico de drogas de menor cuantía puedan optar al trabajo fuera
del establecimie
Archivo
Noviembre 2019 (1)1 entrada
Diciembre 2016 (1)1 entrada
Septiembre 2016 (2)2 entradas
Agosto 2016 (1)1 entrada
Mayo 2016 (6)6 entradas
Abril 2016 (6)6 entradas
Marzo 2016 (4)4 entradas
Febrero 2016 (4)4 entradas
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
Ya
Tene
mos
Nuest
ra
Propia
Pàgin
a
Web.
MO
2016 por Abogado Millán
Publicado el 24 noviembre,
CAPÍTULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO
CAPÍTULO SEGUNDO
DEL CAPITAL SOCIAL Y LAS ACCIONES
CAPÍTULO TERCERO
DE LAS ASAMBLEAS
CAPÍTULO CUARTO
DE LA ADMINISTRACIÓN Y SUS FACULTADES
CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: La Compañía será dirigida y
administrada por un (01) Director General, y dos (02) Directores
Ejecutivos, los cuales podrán ser o no accionistas, serán nombrados
por la Asamblea de Accionistas, durarán cinco (5) años en el ejercicio
de sus funciones y podrán ser reelegidos. Si al vencimiento del
ejercicio de sus cargos, no han sido reelegidos por la Asamblea de
Accionistas, las personas que estuvieran ejerciendo tales cargos
continuarán en el ejercicio de los mismos, hasta tanto la Asamblea de
Accionistas nombre a otras personas y éstas tomen posesión de sus
respectivos cargos, quienes para el ejercicio de sus cargos
depositarán en la caja social cinco (5) acciones del Capital Social en
cumplimiento y para los fines indicados en el artículo 244 del Código
de Comercio. Estas acciones serán depositadas, en caso que los
administradores no fueran accionistas, por el socio que propuso su
designación. Sus facultades dentro de la administración de la
Compañía, se determinan en las cláusulas siguientes.
———————————————————————————————–
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: FACULTADES DEL DIRECTOR GENERAL:
El Director General de la Compañía, ejerce la representación legal de
la Compañía tanto en juicio como fuera de él, obligándola ante toda
clase de personas y tiene las más amplias e ilimitadas facultades de
administración y disposición. Muy especialmente, tiene las siguientes
facultades: A) Presidir las asambleas ordinarias o extraordinarias,
convocar asambleas; B) Representar a la Compañía por ante
cualquier organismo publico o privado; C) Adquirir bienes muebles e
inmuebles, corporales e incorporales; D) Demandar, desistir, transigir,
comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad, hacer
posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer del
derecho de litigio; E) Celebrar contratos de arrendamientos y
comodatos, recibir cantidades de dinero o especies que se adeuden a
la Compañía por cualquier concepto y otorgar los recibos o finiquitos;
F) Librar, aceptar, avalar, endosar, descontar, cobrar, protestar y/o
negociar de cualquier otra manera cheques, letras de cambio,
pagarés, cartas de crédito y cualesquiera otros instrumentos
mercantiles; G) Abrir, movilizar y cerrar cuentas corrientes bancarias;
H) Celebrar contratos de suministros con proveedores; dar y recibir
dinero en préstamo; G) Otorgar poderes generales o especiales,
judiciales o extrajudiciales, a las personas de su elección, con las
facultades de representación, de administración o de disposición que
a bien tenga asignarles; H) Firmar los protocolos por ante Notarías y
Oficinas Subalternas de Registro Público y representar a la Compañía
por ante las autoridades administrativas nacionales, estadales o
municipales; I) Dirigir toda clases de representaciones, peticiones o
recursos a cualquier autoridad de la Republica; H) Conferir toda clase
de poderes judiciales, pudiendo facultar al mandatario para convenir,
desistir, transigir, comprometer en árbitros, arbitradores o de derecho
y hacer posturas en licitaciones y remanentes; I) Celebrar toda clase
de contratos y actos jurídicos por cuenta de la compañía, pues como
se ha dicho, tienen las más amplias e ilimitadas facultades de
administración y disposición. FACULTADES DE LOS DIRECTORES
EJECUTIVOS: Son atribuciones de los Directores además de las
funciones administrativas inherentes al funcionamiento de la
empresa, las enumeradas anteriormente, única y exclusivamente,
con la autorización expresa del Director General.
—————————————————–
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: Corresponderá a la Asamblea de
Accionistas Ordinaria o Extraordinaria, suplir las faltas temporales y
absolutas del Presidente o alguno de los Directores, hasta su
reincorporación o hasta el nombramiento de uno nuevo.
———————————————————————————————–
CAPÍTULO QUINTO
DEL EJERCICIO ECONÓMICO, BALANCE Y LAS UTILIDADES
CAPÍTULO SEXTO
DEL COMISARIO
CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA: La Compañía tendrá un Comisario,
elegido por la Asamblea de Accionistas, el cual durará cinco (5) años
en sus funciones y podrá ser reelegido y se regirá por lo establecido
en el artículo 309 del Código de Comercio. Tendrá un derecho
ilimitado de inspección y vigilancia sobre las operaciones de la
Compañía, por consiguiente deberá: A) Revisar los balances y demás
estados financieros y emitir su informe; B) Asistir a las Asambleas de
Accionistas; C) Desempeñar las demás funciones que la Ley y el
presente documento le atribuyen y en general, velar por el
cumplimiento por parte de los administradores de sus deberes legales
y contractuales.———————————–
CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LA LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA
Comparte esto:
Twitter
Facebook
DELO:
DEMA
NDA
DE
MERO
DECL
ARATI
VA DE
UNIÓ
N
ESTA
BLE
DE
HECH
O
(Conc
ubinat
o)
NO TE
PREO
CUPE
S SI
NO
TIENE
S
TIEMP
O
PARA
averig
uar si
tienes
una
heren
cia.
"OJO"
........D
E
INTER
ÈS
ARRE
NDATI
CIO
EN
LOCA
LES
COME
RCIAL
ES.
Bitcoi
n, ¿La
Mone
da Del
Fin
Del
Mund
o?....o
¿La
nueva
revolu
ciòn?.
La
Parte
Huma
na De
Los
Proble
mas
Famili
ares
Por
Repar
to De
Heren
cias.
COMO
SE
INICIA
EL
PROC
ESO
HERE
DITAR
IO.
Los
conde
nados
por
tráfico
de
droga
s de
menor
cuantí
a
pueda
n
optar
al
trabaj
o
fuera
del
establ
ecimie
AL
FIN
SOLU
CIÒN
DE
DESA
LOJO
PARA
LOS
INQUI
LINOS
LEGA
LES…
..LOS
INVAS
ORES
RECIB
IRÀN
OTRO
TRAT
O…..
LA
CONC
UBIN
AO
EL
CONC
UBIN
O
TIENE
N
DERE
CHO
A
HERE
DAR
LO
DEJA
DO
POR
SU
PARE
JA...SI
N
PATA
LEOS.
..
Llámanos
Whatsapp:
0424-1612483
Betancourt Consultores
Contáctanos