CUADERNILLO-Ambiente, desarrollo y sociedad
CUADERNILLO-Ambiente, desarrollo y sociedad
CUADERNILLO-Ambiente, desarrollo y sociedad
6º año
Provincia de Buenos Aires
Año 2023
1
Profe: Velazquez Sara
Indice de clases
Clase 3: Desarrollo
Clase 7: Agua
Clase 8: Suelo
Clase 9: Biodiversidad
Clase 22: Problemas asociados a la provisión de agua potable y saneamiento. Acuífero Guaraní
2
Profe: Velazquez Sara
3
Profe: Velazquez Sara
De esta manera podríamos afirmar que esta relación es y ha sido compleja, y para poder estudiarla
necesitaremos repasar algunos conceptos, que a lo largo de las clases iremos aplicando al análisis de
distintas situaciones problemáticas.
Para comenzar retomaremos las nociones que han aprendido en los últimos años en la escuela y por qué
no en la vida. Para ello proponemos la siguiente actividad:
Actividad:
1) En grupos realizar una lluvia de palabras. Para ello van a anotar todas las palabras que se les
vengan a la mente al oír el nombre de la materia.
2) Luego, se juntan las palabras que escribieron todos los grupos y se suben a alguna app generadora
de nube de palabras (por ej. https://www.nubedepalabras.es/ ).
3) A partir del resultado de la nube de palabras debatiremos entre todos acerca de los resultados.
(¿Qué palabras son más grandes? ¿Con qué problemática se asocian? ¿Recuerdan en qué materia
lo trabajaron? ¿Qué trabajaron sobre ese tema? ¿qué podemos decir de las palabras más
pequeñas?, etc)
4
Profe: Velazquez Sara
El hombre agrupado en sociedad vive en un planeta, la Tierra, único y de un tamaño limitado y del cual
extrae todo lo que necesita para sobrevivir. Sería un ejercicio seguramente imposible tratar de
imaginarnos algo de lo que diariamente utilizamos que no haya sido provisto directa o indirectamente
por la Tierra, o si queremos llamarlo de otra forma por la naturaleza. Desde el simple aire que
respiramos hasta la luz solar, y desde el petróleo refinado que utiliza nuestro automóvil hasta el
alimento que comemos, todo se basa en lo que la naturaleza nos provee en forma directa o mediante
transformaciones que realizamos sobre lo que nos brinda.
La mayor parte de las veces no le damos a ese hecho mayor importancia y esa naturaleza se nos aparece
como algo ilimitado y que podemos utilizar sin mayor cuidado simplemente porque siempre estuvo allí y
siempre lo estará. Pero si miramos con atención a nuestro alrededor, de inmediato podemos ver que esa
idea no es necesariamente correcta: encontramos que los ríos muchas veces parecen cloacas, que los
automóviles despiden nubes de humo nauseabundo, que los parques y plazas son cada vez más raros,
que las playas donde antes nos bañábamos tranquilamente tienen carteles advirtiendo sobre el peligro
de las aguas contaminadas, que es difícil sentarse en algún lugar sin que no lleguen todo tipo de ruidos. Y
si ampliamos nuestro panorama haciendo uso de los medios masivos de comunicación vamos a
constatar que la situación no es mejor ni en el resto del país ni el resto del mundo y que en muchos
lugares la situación es aún peor. El ambiente, esa misma naturaleza concretizada y referenciada
directamente con la sociedad, parece no ser tan ilimitado ni tan indestructible.
La situación del ambiente o mejor dicho la situación que se plantea por la complicada relación que la
sociedad tiene con el ambiente (ya sea utilizando ese nombre o algún otro) ha sido objeto de la atención
del hombre desde hace mucho tiempo si bien sólo en los últimos 30 años ha tomado ese nombre y ha
adquirido una relevancia pública y notoria. Como sucede con cualquier tema que se instala dentro de la
sociedad humana, el propio crecimiento del mismo va generando nuevos conceptos y nuevas
perspectivas que en el caso de lo ambiental y su relación con la sociedad han conformado un panorama
notablemente complejo.
Fuente: Reboratti, Carlos (2000) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones.pp 4 y 5
Como ya mencionamos la relación de la sociedad con el ambiente ha ido evolucionando y no para bien. Les
dejamos a continuación un video muy interesante para reflexionar sobre el tema.
A partir del interés por las cuestiones ambientales se han desarrollado conceptos y categorías de análisis
que nos propondremos entender y aplicar al análisis de algunas problemáticas ambientales. Para ello
partiremos por explicar qué entendemos por ambiente.
5
Profe: Velazquez Sara
Reboratti va a decir que el ambiente es uno sólo, y que incluye todos los elementos y relaciones que se
encuentran dentro de la biosfera tanto los naturales como los que han sido producto de la intervención
humana. Y no es lo mismo que ecología, que es la disciplina encargada del estudio de las relaciones entre
los seres vivos y su entorno, aunque no sea extraño escuchar que se usan como sinónimos.
Para complicar un poco las cosas podemos también incorporar como concepto de estudio, la naturaleza. Y
nos vamos a encontrar que también resulta en algunos contradictorio, porque según la postura que se
adopte la naturaleza puede incluir o no a los seres humanos y todo lo producido por éstos. Pero si la
consideramos como algo ajeno y excluyente de la especie humana cabe preguntarse ¿Existe hoy la
naturaleza?
¿Hay en el mundo algún espacio que no haya sido modificado o intervenido? Para pensar en
estos conceptos realizaremos la siguiente actividad:
1) Colocar en el buscador de Google los 3 conceptos trabajados en la clase de hoy (ambiente, ecología
y naturaleza) de a uno a la vez y filtrar la búsqueda por imágenes.
2) ¿Qué tienen en común las imágenes?
3) ¿Se puede distinguir la acción humana en las imágenes? En caso de que no, ¿Dónde podría
ubicarse ese espacio en la Tierra para que así sea?
4) Además de las imágenes que encontraron,¿Qué espacios/imágenes se les vienen a la mente al
pensar en la “naturaleza” como algo independiente del ser humano?
1) Buscar en libros del colegio (de Geografía, biología, ciencias sociales, ciencias naturales, etc)
Imágenes que respondan a los 3 conceptos trabajados en la clase de hoy (ambiente, ecología y
naturaleza)
2) Describir las imágenes enumerándolas
3) Explicar con qué concepto se relaciona cada imágen y porqué.
4) Además de las imágenes que encontraron, ¿Qué espacios/imágenes se les vienen a la mente al
pensar en la “naturaleza” como algo independiente del ser humano?
Clase 3 Desarrollo
En las siguientes clases nos enfocaremos en desglosar el término desarrollo en sus múltiples acepciones
por lo que te recomendamos (ya que lo vas a necesitar para la última de estas clases) que vayas tomando
nota o subrayando si tenes el material impreso, de los conceptos principales y secundarios de cada clase.
La noción desarrollo alude a una transformación, a un cambio a partir de una situación inicial, en donde
existen múltiples potencialidades, a una situación particular en donde dichas potencialidades se hacen
manifiestas, se explicitan. Se alude entonces a un proceso que, para el caso de los organismos naturales,
está orientado por unas características propias de cada especie.(...)
¿Qué es aquello que pueda orientar los destinos de un grupo numeroso de personas, aún más, de la
población de varias naciones de varios continentes y que a su vez determinará medios específicos que
6
Profe: Velazquez Sara
seleccionará de los distintos entornos? Para comprender este fenómeno tendremos que abordar el
asunto del desarrollo ya no desde la perspectiva semántica sino discursiva. Esta perspectiva nos
permitirá identificar las finalidades o intencionalidades que orientan gran parte de las acciones
individuales y colectivas, en lo que en términos amplios se ha denominado sociedad occidental.
Enfoque tradicional del desarrollo
Si bien desarrollo como noción no es nueva, el significado particular, dominado por unas concepciones
ideológicas específicas, que a su vez traen profundas implicaciones en las dinámicas económicas,
políticas, sociales, culturales, así como en los componentes naturales de distintas naciones, sí lo es. Para
comprender el origen de este nuevo significado, así como la fuerza que ha desarrollado en los países que
en el siglo pasado pertenecían a la sociedad occidental, se partirá del análisis que Arturo Escobar realiza
en su texto La invención del tercer mundo (1997), con relación a la construcción del discurso del
desarrollo. Según Escobar (1997, p. 6), el desarrollo como discurso tiene un inicio que puede precisarse
en un momento histórico y en un contexto particular. Identifica como inicio del desarrollo la necesidad
de dar respuesta a la pobreza resultante de la segunda guerra mundial. De hecho, dicha pobreza se
refería tanto a la situación en la que quedaron los países europeos después de la conflagración, como a
la pobreza descubierta en las antiguas colonias. El desarrollo "como invención, como experiencia
históricamente singular que no fue ni natural ni inevitable sino el producto de procesos históricos bien
identificables".
La necesidad de reconstruir los países europeos implicaba establecer un nuevo orden en las relaciones
entre los países del norte y los países del sur, que debían acelerar sus procesos de industrialización. La
observación de las precarias condiciones encontradas en varios de los países del sur, para lograr las
dinámicas de la expansión del capital, llevó a la caracterización de dichos países como subdesarrollados y
de allí a la necesidad de crear las condiciones para lograr su desarrollo.
Escobar (1 996, p. 95) expresa la anterior situación de la siguiente manera:
"El desarrollo fue una respuesta a la problematización de la pobreza que tuvo lugar en los años
posteriores a la segunda guerra mundial, y no un proceso natural de descubrimiento y tratamiento
gradual de los problemas por parte de las ciencias e instituciones modernas. Como tal, debe tomarse
como construcción histórica que crea un espacio en el cual los países pobres son conocidos, definidos e
intervenidos. Hablar del desarrollo corno construcción histórica requiere un análisis de los mecanismos
que lo convierten en fuerza real y activa, mecanismos que están estructurados por formas de
conocimiento y de poder, y que pueden ser estudiados en términos de sus procesos de
institucionalización y profesionalización".
Muchas son las teorías, modelos y estilos de desarrollo que fueron elaboradas durante la segunda mitad
del siglo xx siguen teniendo vigencia en el presente para orientar, lo que se ha concebido de manera
genérica y abstracta, el destino de los pueblos. Así mismo, se han creado instituciones de carácter
económico, político y hasta académico que respaldan y vuelven operativos y prácticos los enunciados y
recomendaciones expuestos por las teorías.
Fuente: María Cecilia Múnera López, Ambiente, desarrollo y sociedad: relaciones complejas, en
Planeación, ambiente y territorio: actualidad, retos y perspectivas.
Artículo:
7
Profe: Velazquez Sara
Introducción al concepto de
desarrollo
9 enero, 2015 por
El Orden Mundial
El desarrollo es un concepto histórico que ha ido evolucionando, por lo que no
tiene una definición única. Aun así, se puede decir que desarrollar es el proceso
por el cual una comunidad progresa y crece económica, social, cultural o
políticamente.
Desde sus inicios, las teorías relacionadas con el desarrollo se interesaron por los
procesos de enriquecimiento material, es decir, por el incremento del volumen de
producción de bienes y servicios. Estas teorías economicistas entendían que el
medio para alcanzar el desarrollo era la acumulación de capital físico. Se
defendía que un aumento del producto interior bruto per cápita reduciría la
pobreza e incrementaría el bienestar de la población. Esta premisa se basaba en
que, a más producción, más renta, y, a más renta, mayor bienestar económico. Es
decir, que el desarrollo estaba directamente relacionado con el crecimiento
económico, tanto de los países como de las personas. Como apunta Keith Griffin
en su ensayo “Desarrollo humano: origen, evolución e impacto”, el crecimiento se
convertía no sólo en el medio para alcanzar el desarrollo, sino en el fin del
desarrollo mismo.
Esta idea del desarrollo no sólo influía en la forma en que se entendía el
concepto, sino que también afectaba a la hora de medir el fenómeno. Durante la
década de 1970 varios autores y economistas de instituciones destacadas como el
Banco Mundial o la Organización Internacional del Trabajo reconocieron que el
aumento de la producción no era suficiente por sí solo para reducir la pobreza y
alcanzar el desarrollo.
Durante los años setenta, gracias a autores como Amartya Sen o T.W. Schultz, el
concepto de desarrollo pasó a entenderse como un proceso de ampliación de las
“capacidades de las personas”, más que como un aumento simplemente
económico. Se amplió la visión y se dejó de hablar únicamente del desarrollo
ligado a la acumulación de capital físico, para pasar a considerar el capital
humano (educación, investigación y desarrollo…). Los estudios empíricos han
demostrado que, efectivamente, el gasto en capital humano produce rendimientos
económicos mayores que la inversión en capital físico.
Según Keith Griffin, bajo esa nueva concepción, se entendió que el objetivo del
desarrollo no tenía que ser incrementar el PIB de una región, sino propiciar que
la gente “dispusiera de una gama mayor de opciones, que pudiera hacer más
cosas”, esto es, tener una vida más larga, librarse de enfermedades, tener acceso
8
Profe: Velazquez Sara
al conocimiento… Además de todo esto, Griffin apunta algo que más adelante
comentaremos, y es que “un aumento en el suministro de artículos de consumo
puede contribuir a aumentar las capacidades humanas”.
En su ensayo “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, el propio Amartya
Sen defiende sus ideas sobre el concepto y hace un repaso de varios ejemplos que
demuestran que, para favorecer el desarrollo de una sociedad, la solución no la
tiene la economía de mercado ni la economía planificada, sino que el secreto del
desarrollo está en una combinación de las dos. Sen asegura que todas las
economías del mundo son mixtas, y que delegar en manos del mercado o del
Estado el objetivo del desarrollo no favorece a la sociedad. El desarrollo depende
de ambos elementos combinados.
Durante la década de 1980, gracias a la mala experiencia de las crisis en América
Latina y África (que se intentaron superar mediante duros planes de ajustes),
gran parte de la comunidad intelectual y académica consiguió convencer a
instituciones internacionales de la importancia de la dimensión social y humana
en los planes económicos. UNICEF se puso al frente de estas reivindicaciones con
el enfoque “ajuste con rostro humano”. En contra de la ortodoxia tradicional y de
la corriente de pensamiento establecida sobre el desarrollo, las nuevas voces
fueron encontrando huecos en la Mesa Redonda Norte-Sur, fundada en 1977, o el
Comité de Naciones Unidas para la Planificación del Desarrollo, que en 1988
incluyó en su informe los costes humanos de los ajustes estructurales. La idea era
sencilla pero suponía un profundo cambio en la concepción de términos como
desarrollo o crecimiento, era una idea que decía simplemente: primero las
personas.
El concepto desarrollo humano se estableció definitivamente en 1989, con la
llegada al PNUD del economista pakistaní Mahbub ul Haq. A partir del año 1990,
el PNUD comenzó a publicar anualmente un Informe sobre Desarrollo Humano.
Estos informes anuales han servido de plataforma de divulgación y han
conseguido convertir al desarrollo humano en un referente obligado del debate
actual sobre el desarrollo.
Fuente: https://elordenmundial.com/introduccion-al-concepto-de-desarrollo/
Actividad:
9
Profe: Velazquez Sara
🟠Leeremos a continuación un fragmento del libro “Debates teóricos y metodológicos actuales sobre las
políticas públicas” de Camou y Pagani.
A continuación, se caracterizan los diferentes adjetivos que históricamente y en su evolución se le fueron
adicionando al concepto de desarrollo: económico, sustentable, sostenible (...) Son diferentes tipos de
cualidades que se le añaden en su evolución al concepto de desarrollo e intentan dar cuenta de las
dimensiones que debería comprender y de las diferentes escalas en las que debería tener lugar.
Desarrollo económico. En primer lugar, cabe resaltar que la distinción entre lo político y lo
económico es analítica, no orgánica, que las contradicciones económicas son contradicciones políticas, y
que la economía no es una dimensión autónoma de la vida social. Sin embargo, se instaló la idea de que
el problema de la sociedad era la eficiencia económica, dejándose de lado el pleno empleo, los ingresos
básicos, la protección del trabajo, la seguridad y la igualdad. La desocupación, la pobreza, el retroceso en
la calidad de la alfabetización, etc. son costos sociales de la ineficiencia. Muchas distorsiones de las
estructuras productivas son causadas por la concentración de la riqueza y del ingreso, la economía falla
no por su capacidad de producir, sino por su incapacidad de distribuir. Dejar la distribución al juego de
las fuerzas del mercado permite a una minoría acaparar riqueza y poder político, liberándola de las
responsabilidades sobre sus acciones (Bifani, 1998).
Desarrollo sustentable La Cumbre de Río de Janeiro de 1992 consagró las dimensiones que
compatibilizan las exigencias de desarrollo con las de protección ambiental configurándose como
derecho humano fundamental y su vinculación con las necesidades de las generaciones futuras como
una exigencia de equidad intergeneracional y el concepto de solidaridad mundial que implica
responsabilidades comunes pero diferenciadas. El informe de la Comisión Bruntland “Nuestro Futuro
Común”, publicado en 1987, promovió el uso del término “desarrollo sustentable”, donde se caracteriza
este tipo de desarrollo, y afirma que se deben “satisfacer las necesidades de esta generación sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades.” (Comisión
del Medio Ambiente, 1988, p. 67). El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en
torno a la gestión de las actividades humanas: una concentrada en las metas de desarrollo y otra en el
control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente. La OEA aporta un
enfoque ecológico de la misma con tres objetivos necesarios para la conservación de los recursos vivos:
el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas que dan sostén a la vida, la
preservación de la diversidad genética, y el aprovechamiento sustentable de las especies y los
ecosistemas. Implica que los gobiernos se hagan responsables del desarrollo sustentable a partir de, por
ejemplo, la elaboración de planes nacionales, regionales y locales que conlleven a la definición de
políticas y estrategias capaces de lograr una amplia participación de la comunidad, incluyendo las
organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Por su parte, las autoridades locales juegan un rol
decisivo para lograr el desarrollo sustentable, porque la participación de la comunidad y del sector
empresarial son claves para lograr un consenso respecto a las estrategias a seguir. En cada país la
definición del ideal del desarrollo sustentable tendría que ser el resultado de la negociación entre los
actores involucrados. Los factores que conducen al desarrollo sustentable son: el crecimiento
económico, la equidad medida y la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Existe una crisis
ambiental derivada de las aplicaciones de patrones de crecimiento basados en el consumo predatorio de
recursos naturales que implica descapitalizar a la naturaleza, generando polución y un sistema de
producción de riqueza con reproducción de la pobreza y con exclusión social. La mayoría de los
10
Profe: Velazquez Sara
problemas son resultado de ese tipo de crecimiento y la cuestión es cómo lograr el desarrollo
sustentable.
Desarrollo sostenible El desarrollo sostenible puede explicarse a través de un gráfico donde el eje
horizontal es el tiempo y el eje
vertical el bienestar per cápita,
por lo que si el bienestar en el
transcurso del tiempo se
representa con una línea recta,
conseguimos cierto grado de
desarrollo sostenible.
situación mejor, una línea hacia arriba y después hacia abajo no mostraría un desarrollo sostenible.
11
Profe: Velazquez Sara
12
Profe: Velazquez Sara
Desarrollo endógeno El desarrollo endógeno, propone políticas de creación de desarrollo local, pero con
recursos específicos en el territorio. Se entiende como un desarrollo local basado en los recursos propios
(humanos, capital, naturales, etc.) y no promovido desde afuera con inversiones externas y políticas
exógenas. La proximidad geográfica, política, institucional y organizacional da lugar a dinámicas
específicas que determinan la capacidad de regiones y localidades para dirigir su desarrollo (Sforzi, 2006 y
2007). Supone un cambio de perspectiva de la visión funcional del territorio a la visión territorial de cada
lugar, y de la visión del desarrollo como proceso solo inducido por factores exógenos (capital, inversión,
infraestructura, tecnología) que podrían fomentar el desarrollo local (pero que en este caso se busca que
sean adaptados a cada realidad), a una visión del desarrollo como conjunto de capacidades (ligadas a la
calidad de los recursos humanos, la capacidad organizativa y emprendedora de los agentes locales) que
permiten un mejor aprovechamiento de las factores exógenos y que tornan dinámicas las potencialidades
de una sociedad (Del Giorgio Solfa y Sierra, 2014). Requiere un contexto favorable, constituido por su
ubicación dentro de los procesos nacionales y por su vinculación con las políticas globales que afectan los
componentes fundamentales de la vida económica y social local (Pírez, 1995). Los actores locales
necesitan un ambiente económico, institucional y de valores que respalde y oriente sus esfuerzos y sus
energías, y que encuadre sus actuaciones. El desarrollo endógeno reconoce la diversidad de realidades
territoriales y que el contexto no afecta a todos los lugares de la misma manera, requiriéndose políticas
compensatorias. Hay una relación integral, no de opuestos, entre local y supra-local (provincial, nacional,
global), entre público y privado, entre economía y sociedad, entre competencia y cooperación, entre
economía formal e informal, etc.
Recorte de : Camou, Antonio y Pagani, María Laura(2017) Debates teóricos y metodológicos
actuales sobre las políticas públicas
Actividad
1 ) Con la información de las clase 3, 4 y 5 realizar una red conceptual que sintetice los diferentes tipos de
Desarrollo.
El aire
El aire es una masa más o menos homogénea de gases contenida en la atmósfera de la Tierra por el empuje
de la fuerza de gravedad del planeta.
13
Profe: Velazquez Sara
El aire es una sustancia transparente (en la mayoría de los casos), de constitución variada y permeable,
poco densa, que opone relativamente poca resistencia a los cuerpos que se desplazan a través de ella.
El aire es vital para la vida en el planeta tal y como la conocemos, pues contiene y traslada de un sitio a otro
los gases necesarios para la respiración y la fotosíntesis, además de ser el canal para el traslado del vapor
de agua, necesario en el cumplimiento del ciclo hidrológico vital.
● 78% de nitrógeno
● 21% de oxígeno
● 1% de otras sustancias
Esas “otras sustancias” suelen ser: ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y otros gases nobles como el
neón, kriptón, xenón o argón. También contiene, en menor cantidad, gas metano, monóxido de carbono y
amoníaco, sustancias cuyo crecimiento en la atmósfera se ha vinculado con los márgenes de contaminación
del aire producto de las actividades humanas.
● No tiene un volumen definido, sino que llena los espacios vacíos de manera uniforme.
● Es sensible a la temperatura: se expande y asciende en presencia de calor, o se contrae y cae al
enfriarse. Esto se debe al ritmo de actividad que el calor impone a sus partículas.
● Tiene baja densidad, por lo que es penetrable con poca resistencia.
● Ejerce presión sobre los objetos. La presión sobre la superficie terrestre se denomina presión
atmosférica.
● Modifica sus propiedades en las alturas: a mayor altura menor temperatura, menor densidad,
pero mayor presión atmosférica.
Fuente: https://humanidades.com/aire/#ixzz7zqByDF9H
14
Profe: Velazquez Sara
Estructura
de las capas de la atmósfera.
15
Profe: Velazquez Sara
Fuente; Cuello, Alonso (1996) Atlas mundial del medio ambiente. Preservación de la naturaleza. p23
📰Artículo periodístico
Los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a la contaminación del aire porque sus cuerpos,
órganos y sistemas inmunológicos todavía están en proceso de desarrollo y, por eso, la AEMA les dedica a
los menores de 18 años un estudio específico. “La contaminación del aire daña la salud durante la infancia
y aumenta el riesgo de enfermedades en la edad adulta”, explican en el trabajo de investigación.
Aunque el número de muertes prematuras en este grupo de edad “es bajo en relación con el total de la
población europea” estimado por la AEMA cada año para sus 32 países miembros, las muertes tempranas
en la vida, dicen, “representan una pérdida de potencial futuro y conllevan una carga significativa de
enfermedades crónicas, tanto en la infancia como en la edad adulta”.
El desarrollo pulmonar de los niños se ve especialmente afectado por el ozono y el dióxido de nitrógeno
(NO2 a corto plazo, y por las partículas finas (PM2,5) a largo plazo. Pero la afección llega incluso a sus
periodos de gestación. La exposición materna a la contaminación del aire durante el embarazo está
relacionada con el bajo peso al nacer y el riesgo de parto prematuro. Una vez nacidos, niños y niñas se
exponen a desarrollar diversos problemas de salud como asma, capacidad pulmonar reducida, infecciones
respiratorias o alergias, además de la posibilidad de agravar enfermedades respiratorias crónicas.
Pero los y las menores no son la única población afectada ni mucho menos. Según los datos consolidados
del informe de la AEMA, en 2021, más del 90 % de la población urbana de la Unión Europea estuvo
expuesta a niveles nocivos de dióxido de nitrógeno, ozono y partículas finas. Estas últimas son uno de los
contaminantes más dañinos para la salud humana y la exposición a ellas es una de las principales causas de
accidentes cerebrovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias. “En 2021, el 97 % de la población
urbana estuvo expuesta a concentraciones de partículas finas por encima de la directriz anual de la OMS”,
concreta el trabajo científico.
Fuente: https://www.elsaltodiario.com/medioambiente/contaminacion-del-aire-provoca-muerte-al-m
enos-1200-ninos-europa
Actividad
1) ¿Qué gases inusuales (ver texto de composición del aire) se mencionan en el artículo?
16
Profe: Velazquez Sara
4) Realizar una pizarra digital (Padlet) con la información recolectada en el punto anterior
Opción sin internet: Buscar la información en libros de la escuela y elaborar un folleto o afiche con la
información recolectada.
17
Profe: Velazquez Sara
Clase 7 Agua
Seguramente recordarán de años anteriores haber estudiado el ciclo del agua. A continuación dejamos este
gráfico a modo repaso.
Fuente: https://concepto.de/ciclo-del-agua/
Este dibujo que seguramente ya se saben de memoria tiene muchas más implicaciones de las que creen.
Porque el hecho de que tengamos una cantidad fija de agua, en constante movimiento, nos puede llevar a
pensar que se trata de un recurso renovable o inagotable. Pero si pensamos en que esa cantidad fija de
agua también forma parte del ambiente, y por lo tanto, también sufre las consecuencias de las diferentes
actividades humanas, comprenderemos que su situación es sumamente crítica. Repasemos algunos datos
que encontramos en el siguiente artículo:
Agua dulce
POR REDACCIÓN NATIONAL
6 de julio de 2011
Lagos, estanques, ríos y arroyos son portadores de agua dulce. También lo son las
ciénagas, las marismas y los pantanos. Si los unimos a todos, estos ecosistemas
contienen toda el agua en el mundo que no está congelada, fundamentalmente sin
sal, y accesible a los humanos.
Suma una cantidad muy pequeña de un bien precioso, menos de medio punto
porcentual de la cantidad mundial de agua. Pero es vital para la supervivencia de los
humanos y para un variado elenco de seres desde libélulas y pirañas, hasta castores y
ranas mugidoras. Los lagos y estanques son masas de agua rodeadas por tierra,
mientras que los ríos y arroyos son las arterias que transportan el agua dulce desde
la tierra, como los picos de las montañas, hacia los océanos. En los bordes de muchos
lagos y ríos hay humedales saturados, donde ciénagas, marismas y pantanos dan
hogar a multitud de tipos de vida vegetal y animal, y sirven para evitar inundaciones,
18
Profe: Velazquez Sara
retener sedimentos y purificar agua potable. Todos los ecosistemas de agua dulce
pueden encontrarse en una balsa de agua, un montón de habitantes que se
concentran en un solo cuerpo de agua como puede ser un gran lago o el océano.
Desde la suciedad sobre los estanques hasta el apio acuático en los lechos de los ríos
y los juncos moviéndose entre las brisas de los humedales, las plantas y algas de agua
dulce, todos proporcionan oxígeno para respirar y alimento para comer. Las plantas
como la lenteja de agua flotan en la superficie de aguas calmadas y lentas, mientras
aquellas con raíces y tallos flexibles pueden hacerlo en arroyos de rápidas aguas. Los
humedales están llenos de vegetación que lo alimenta todo, desde los peces hasta las
personas. De hecho, casi la mitad de la población mundial depende del arroz, que
crece en humedales. El agua dulce da hogar aproximadamente al 12 por ciento de los
animales conocidos, incluyendo el 40 por ciento de las especies de peces. Muchos
insectos, anfibios, y crustáceos (como la gamba de agua dulce) también se
encuentran en las aguas dulces. Y los humedales son hogar para muchos pájaros,
ofreciéndoles un lugar donde reproducirse, anidar y criar a sus vástagos, y una
fuente de comida y cobijo en sus largas migraciones. Algunas aves acuáticas como los
somormujos nunca abandonan este hábitat.
Pese a, y a causa de la importancia del agua dulce, los humanos han manipulado
estos hábitats más que cualquier otro sobre la Tierra. Los residuos y los productos
químicos contaminan depósitos enteros. Los humedales son habitualmente usados
para drenar centros comerciales, casas y plantaciones. Se construyen embalses en los
ríos para proporcionar electricidad y agua para las ciudades y riego para las granjas.
De hecho, el agua dulce utilizada para la agricultura supone el 70 por ciento del uso
global de agua en el mundo. Más de la mitad de ella se desperdicia.
Estas alteraciones de los hábitats han destruido la mitad de los humedales del mundo
en los últimos 100 años, han construido presas y desviado miles de kilómetros de
ríos, y dejado atrás un legado de contaminación a las generaciones venideras. Al
menos un 20 por ciento de las especies de agua dulce están extintas o en peligro de
ello. Mientras los hábitats de agua dulce se siguen degradando y estresando, las
guerras para acceder a estos depósitos podrían oscurecer el futuro del mundo.
La esperanza recae en la cooperación entre naciones para manejar mejor, conservar,
y compartir los escasos recursos de agua dulce del planeta. Algunas iniciativas
positivas incluyen la resistencia para el desarrollo de los humedales, un uso eficiente
del agua con fines agrícolas, y un salto desde las presas hidroeléctricas a la energía
solar y eólica. Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/agua-dulce
Veamos también la siguiente imagen para recordar algunos datos clave acerca del agua y su disponibilidad.
19
Profe: Velazquez Sara
Fuente: https://funcagua.org.gt/agua-en-el-planeta/
Actividad:
1. Con la información de la clase realizar una infografía en Canva (de no contar con internet realizarlo
en la carpeta), que incluya:
20
Profe: Velazquez Sara
Clase 8 Suelo
El suelo es un recurso muy importante para la subsistencia de los seres humanos. Allí crecen y se
desarrollan las especies que constituyen la principal fuente de alimento para la humanidad, como especies
vegetales, árboles frutales y pastos naturales -que también sirven de alimento para el ganado-. Para
comprender las problemáticas surgidas a partir del manejo de este recurso vital, es necesario conocer
cómo se forma y cuáles son sus características principales. El suelo -entendido como la capa superior de la
corteza terrestre- es producto de interacciones ambientales complejas.
En este sentido, es dinámico y sensible a todos los aspectos de su entorno, ya que, cuando se producen
cambios en el ambiente -por ejemplo, en el clima o la cobertura vegetal-, el suelo reacciona buscando
siempre un equilibrio. En la composición del suelo, están presentes cuatro elementos: minerales
(principalmente sílice), materia orgánica (restos de animales y vegetales), agua y aire. La conformación del
suelo se inicia con la disgregación de un sustrato rocoso o roca madre, por acción de agentes como el agua,
el hielo y el viento. Luego, las grietas de esa roca permiten la instalación de seres vivos (vegetales,
microorganismos descomponedores, etc.), los cuales, con sus procesos vitales y metabólicos, generan un
proceso de meteorización de los minerales. Además, los restos vegetales y animales enriquecen ese
sustrato a través de la fermentación y la putrefacción. En las fases siguientes, la acción del agua y del aire
permite la distribución de minerales y compuestos orgánicos en diferentes capas u horizontes, dando lugar
a una estructura del suelo con características propias, como la fertilidad. Por efecto de la gravedad, los
procesos de conformación del
suelo actúan desde la superficie
hacia abajo, generando diferencias
verticales denominadas horizontes
que,
La composición química y la
estructura física del suelo pueden
variar según el lugar del planeta, el
tipo de material geológico que lo
origina, el clima, la altura sobre el nivel del mar, la cubierta vegetal, la cantidad de tiempo en que ha
actuado la meteorización y los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas.
El desarrollo del suelo y su capacidad para producir alimentos a futuro están estrechamente ligados a la
disponibilidad y calidad del agua. Por ello, el manejo adecuado del suelo debe verse acompañado por una
correcta utilización del agua.
21
Profe: Velazquez Sara
Una de las causas de contaminación del suelo ( en clases siguientes veremos otras) está vinculada a la
producción de alimentos.
Las actividades de producción de alimentos pueden generar procesos de degradación del suelo, que
reducen su capacidad como recurso. La extracción de nutrientes por los cultivos, la
reducción de materia orgánica, la compresión por el paso de maquinaria agrícola y el
pastoreo, la utilización de
insecticidas, la falta de
agua o su uso
inadecuado en el
riego, entre otros factores,
pueden provocar o
intensificar procesos naturales
como la acidificación y
la salinización, por los cuales
el suelo pierde su fertilidad y
resulta inútil para la
producción.
Si bien algunos suelos son frágiles debido a condiciones climáticas, las principales causas de degradación
tienen su origen en factores socioeconómicos, como la sobreexplotación o el manejo inadecuado.
Esto genera efectos negativos sobre la producción de alimentos y la economía de los países donde se dan
estos fenómenos. Según algunos estudios de las Naciones Unidas a nivel mundial, existen 1.900.000 km2
de tierras degradadas, que corresponden a un 10% de la superficie del planeta, aproximadamente. Por otro
lado, más del 25% de esa superficie se encuentra en riesgo de degradación . Los principales problemas que
generan deterioro y pérdida de suelos productivos, son la erosión y la desertificación. La erosión hace
referencia a la pérdida de suelo fértil debido a la acción del agua (erosión hídrica) y el viento (erosión
eólica). Las actividades productivas sin criterios de conservación, la destrucción de la cobertura vegetal
natural, el uso de técnicas de cultivo inadecuadas, el sobrepastoreo, la quema de vegetación o la tala de
bosques, pueden generar o acentuar la erosión.
1) Además de las mencionadas en el texto, ¿qué otra formas de contaminación del suelo conocen?
Explicar
22
Profe: Velazquez Sara
Clase 9 Biodiversidad
La biodiversidad es la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las
relaciones que
establecen entre sí y
con el medio que los
rodea. Es el
resultado de millones
de años de
evolución.
La especie humana y sus culturas han emergido de la adaptación al medio, su
conocimiento y su utilización. Es por ello que la biodiversidadtiene dos
dimensiones: la biológica y la cultural.
23
Profe: Velazquez Sara
📰Artículo periodístico
América Latina, la región que más biodiversidad perdió desde 1970, según un
informe global: el impacto en la Argentina
En el documento Planeta Vivo se muestran los resultados del monitoreo de casi 32.000 poblaciones de
5230 especies animales y vegetales.
13 de octubre de 2022
Alejandro Horvat
LA NACIÓN
La Fundación Vida Silvestre, que forma parte del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en
inglés), difundió hoy el informe bienal en el que muestra la velocidad y la escala del impacto negativo que
las actividades humanas tienen en la naturaleza a nivel mundial. Las cifras son alarmantes, en especial, para
América Latina y el Caribe. Desde 1970, dicha región perdió el 94% de las poblaciones de especies
24
Profe: Velazquez Sara
monitoreadas, que incluyen a mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces, cuando el promedio global es del
69%. El documento, titulado Planeta Vivo, señala a la Argentina como uno de los focos de la devastación
que padecen los ecosistemas. Un ejemplo son las especies de tiburón en peligro de extinción que habitan el
Mar Argentino, una pérdida del 30% del total de los bosques chaqueños en “las últimas décadas” y del 20%
de la selva misionera en los últimos 37 años, que incluye la inminente desaparición del yaguareté.
En el informe se muestran los resultados del monitoreo de casi 32.000 poblaciones de 5230 especies
animales y vegetales del planeta. El parámetro de medición es el Índice Planeta Vivo (IPV), confeccionado
por la Sociedad Zoológica de Londres, “que se basa en el mayor grupo de datos recopilados hasta la fecha”.
Este índice mide cómo las especies están respondiendo a las presiones en su entorno ocasionadas por la
pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
En las costas argentinas, describe el informe, existen unas 12 especies de grandes tiburones que están
presentes cerca del continente, como también en mar abierto y en las profundidades. Entre ellas, se
encuentra el escalandrún, “uno de los representantes por excelencia de nuestras costas”, que en la
actualidad está en peligro crítico de extinción.
En lo que respecta al bosque atlántico (conocido como selva misionera), un análisis de la cobertura de uso
del suelo de los últimos 37 años indica que la Argentina perdió casi el 20% de los bosques que existían en
1985 (aproximadamente 305.000 hectáreas), a un ritmo promedio de 8260 hectáreas por año. A su vez, se
destaca que las tierras que ocupaban estos ecosistemas actualmente se destinan a agricultura (60%),
forestaciones (27%) y pasturas (10%).
Además, allí sobrevive menos del 1% de la población de yaguaretés que, se estima, existieron en la región
antes de la llegada de los europeos. Las proyecciones poblaciones de 2020 indican que son
aproximadamente entre 76 y 106 los yaguaretés que habitan el bosque atlántico. En la mayoría de las áreas
donde persiste, sus densidades poblacionales son muy bajas y “la extinción local podría ser inminente”, si
no se toman acciones urgentes que reviertan esta situación.
Mientras que el Gran Chaco, ecorregión compartida con Paraguay, se encuentra entre los sitios con mayor
deforestación del mundo. “En las últimas décadas se perdió el 30% de los bosques chaqueños y se siguen
destruyendo sus ambientes naturales y su biodiversidad a un ritmo alarmante”, remarca el informe.
En el resto del mundo:
Planeta Vivo revela una disminución promedio del 69% durante los últimos 48 años (desde 1970 a 2018) en
las poblaciones de vida silvestre alrededor del mundo. En África, durante ese período las poblaciones
monitoreadas perdieron un 66% de ejemplares, mientras que en el Pacífico Asiático esa cifra fue del 55%.
Las poblaciones de agua dulce han disminuido más en comparación con otros grupos, con el 83% en
promedio. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) muestra que
las cícadas (plantas de crecimiento lento), son las especies más amenazadas, mientras que los corales son
los que están disminuyendo más rápidamente, seguidos por los anfibios.
Por citar un ejemplo, una de las poblaciones de agua dulce evaluadas es el delfín rosado del Amazonas, que
sufrió una disminución del 65% debido al aumento de la pesca selectiva y a las presiones impuestas por el
rápido crecimiento de la población humana. La mitad de los corales del planeta se han perdido, lo que
genera impactos negativos en otras especies, ya que albergan un cuarto de todas las especies marinas y
dan soporte a una compleja cadena trófica que incluye al ser humano. Así también, 18 de las 31 especies de
tiburones y rayas oceánicas se redujeron un 71% en los últimos cincuenta años.
25
Profe: Velazquez Sara
Planeta Vivo destaca también la situación en la Amazonía, el bosque tropical más grande y con mayor
diversidad biológica y cultural del mundo, cuya cuenca se encuentra degradada en un 17%. Advierte que el
26% de la Amazonia presenta un estado de perturbación avanzada, lo cual supone la degradación de los
bosques, incendios recurrentes y deforestación.
En el informe concluyen que el mundo enfrenta una doble emergencia inducida por los seres humanos,
compuesta por la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, que amenazan el bienestar de la humanidad
e instan a los gobiernos, las empresas y a la sociedad a tomar medidas transformadoras que reviertan la
destrucción del planeta. Los principales factores directos identificados como responsables de la
degradación de los sistemas terrestres, marinos y de agua dulce, son los cambios de uso del suelo a nivel
mundial, la sobreexplotación de la flora y la fauna, el cambio climático, la contaminación y las especies
exóticas invasoras. Al mismo tiempo, sostienen que la doble crisis ambiental se puede mitigar con el
aumento de los esfuerzos de conservación y restauración, la producción y el consumo de alimentos de
forma más sostenible, y la rápida y profunda descarbonización de todos los sectores.
“De la misma forma que es necesario disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, es urgente
revertir la pérdida de biodiversidad y el declive y degradación de los ecosistemas. El informe nos da
información esencial para restablecer nuestra relación quebrada con el mundo natural y muestra lo
apremiante que es integrar principios de justicia ambiental y social en el centro de los cambios. En el marco
de la próxima conferencia de biodiversidad COP15 de la ONU, es prioritario impulsar un plan global que,
como el Acuerdo de París, tenga como meta revertir las pérdidas y mejorar la salud de las poblaciones
silvestres y los ecosistemas”, argumenta Luis Germán Naranjo, director de Conservación de WWF
Colombia.
“La humanidad buscó descubrir la naturaleza, para luego dominarla. Hoy sabemos que la supervivencia de
nuestra especie y de todas las que habitan el planeta, depende de nuestra capacidad de revertir ese
paradigma y reforzar los esfuerzos para conservarla, restaurarla y regenerarla”, opina Manuel Jaramillo,
director general de Vida Silvestre.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/america-latina-la-region-que-mas-biodiversidad-per dio-
desde-1970-segun-un-informe-global-el-impacto-nid12102022/ Actividad:
3) Con las producciones grupales se puede evaluar la posibilidad de dar charlas a los cursos inferiores.
Eje temático Contaminación: análisis y evaluación Estudios de caso
26
Profe: Velazquez Sara
La agricultura y la ganadería son las actividades productivas de mayor incidencia en el medio ambiente
del país, dada la magnitud de áreas involucradas y los cambios generados por el avance de la frontera
agropecuaria, que sustituye los ecosistemas silvestres, degrada sus suelos, o los contamina con biocidas.
Está claro que, en gran medida, el criterio que rige el uso del suelo es la demanda internacional de
productos agropecuarios. En consecuencia, no existe un ordenamiento territorial que paute un manejo
integrado por los ecosistemas. Si tenemos presente que los precios de ese mercado internacional están
dominados por los países desarrollados (que subsidian su producción agropecuaria), está claro que las
posibilidades de la Argentina para elegir el uso óptimo (desde el punto de vista de la conservación de la
biodiversidad) está lejano o no está en manos nacionales. Este contexto provoca pulsos de aumento de
la presión sobre los recursos, un usos apropiado de los mismos, el avance de las fronteras agropecuarias
y la conversión caprichosa o forzada de campos ganaderos en agrícolas (o viceversa), para compensar la
baja cotización de los productos argentinos en el mercado mundial.(...)
Los principales problemas vinculados a la producción agropecuaria son:
a) reemplazo no planificado sustentablemente o descontrolado de hábitats por campos de cultivo o
pastoreo
b) empleo de técnicas agrícolas inadecuadas
- cultivos en favor de pendientes
- desmonte de bosques protectores de cuencas.
- ausencia de corredores biológicos.
- uso descontrolado o indiscriminado de agroquímicos
- períodos insuficientes de descanso para el suelo
- uso indebido del fuego
- laboreo de la tierra en horarios o temporadas de alto impacto para la biodiversidad (ej. época
reproductiva de aves que nidifican en el suelo)
- monocultivos intensivos
- precarios planes de control y prevención de la erosión y la desertización. c) técnicas
ganaderas inadecuadas:
- sobrepastoreo
- escasa o nula rotación de potreros
- deficiente evaluación de la capacidad de carga animal
- precario control sanitario
- alambrado o cercado deficiente.
- descontrol del acceso del ganado fuera de los establecimientos ganaderos(incluyendo áreas
protegidas)
d) modificación de los cuerpos de agua para el uso agropecuario y vial
e) especies autóctonas declaradas perjudiciales sin avales científicos, controladas con miras a
exterminio y no a su manejo
f) selección de la variedad de cultivo o ganado en base a la demanda del mercado
27
Profe: Velazquez Sara
y no a la aptitud del suelo, de los recursos autóctonos que ofrece la región, o de los impactos
ambientales.
Como consecuencia de los problemas señalados , se provoca un agotamiento o deterioro del recurso
suelo, el aumento de la erosión y de la desertización, la contaminación de cursos de agua y el progresivo
deterioro o pérdida de las áreas agropecuarias existentes. Ello hace necesaria la expansión de las
fronteras agropecuarias en busca de nuevas áreas que suplan a las anteriores, reduciendo así la
superficie de hábitats naturales.
Fuente: Bertonatti Claudio, Corcuera Javier (2000) Situación ambiental Argentina 2000. p 26 y 27
Como pueden ver son muchas las prácticas vinculadas a la actividad agropecuaria que afectan tanto al aire,
como al suelo, al agua y a la biodiversidad.
Para comenzar a ver ejemplos concretos de estas prácticas en el ambiente leeremos el siguiente artículo:
14 de octubre de 2020
En 20 años se perdieron 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos en el país, y desaparecieron 2,8
millones entre 2008 y 2018, pese a la existencia de la Ley de Protección de Bosques Nativos n° 26.331. De
ese total, el 87% ocurrió en el Parque Chaqueño, que incluye a Salta, entre otras provincias. Así surge del
informe que dio el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, ante el Senado de la Nación el miércoles
pasado.
Salta representó el 21% del total de hectáreas desmontadas entre 2007 y 2018. La provincia fue la segunda
que más bosque nativo deforestó, detrás de Santiago del Estero, en donde desapareció el 28%, mientras
que en Chaco fue el 14% y en Formosa el 13%. La Ley 26.331, habría sido uno de los factores que colaboró
para que en que el país disminuyera la pérdida de bosques. Según el informe, del 0,94% de deforestación
de bosques nativos que se registró en 2007 (año en el que se sancionó la ley), se pasó a un 0,34% en 2015.
De todas maneras, la tasa de deforestación sigue siendo una de las más altas de Sudamérica, ubicada
detrás del Amazonas.
Si bien la Ley de Bosques indica que en zonas rojas y amarillas (o categorías I y II) no se debe desmontar,
tanto en Salta como en Chaco se autorizaron las llamadas
"recategorizaciones”. Es así que áreas rojas y amarillas fueron habilitadas para el paso de las topadoras, lo
cual implicó que entre las dos provincias se permitiera el desmonte de
Un modelo insostenible
El informe del Ministerio de Ambiente de la Nación afirma que entre 2010 y 2017 en el país se incorporaron
a la actividad agropecuaria 4,5 millones de hectáreas, lo cual implica una tasa de crecimiento agropecuario
28
Profe: Velazquez Sara
de 640.000 hectáreas anuales. Pero en esos 7 años se abandonaron 2,8 millones de hectáreas para uso
agropecuario.
“Este indicador brinda una dimensión de la superficie de desmontes donde no se puede sostener una
actividad agrícola en el tiempo”, asegura el informe, y estima que ese período se perdieron 400 mil
hectáreas de uso agropecuario por año. Esto es una señal “de la aplicación de prácticas agropecuarias no
sostenibles, que por avanzar en áreas con limitantes naturales para ese uso (con mayores riesgos ante
contexto de cambio climático), no logran sostener el uso agropecuario, teniendo que abandonar tierras y
buscar nuevas”, completa el documento.
El informe de la cartera ambiental nacional también hace referencia al problema del agua: “Se calcula que
un bosque puede contener más de 60 millones de litros de agua por hectárea. Por el contrario, si se
reemplaza un bosque del Chaco seco por un cultivo de soja, la cantidad de agua retenida en la biomasa
vegetal viva es de unos 3 millones de litros de agua por hectárea”.
“El consumo de agua (evapotranspiración) del bosque regula la percolación profunda, con el consecuente
efecto de evitar el ascenso de napas, lo que provoca inundaciones y salinización de suelos, que en casos
extremos ha llevado a la pérdida de miles de hectáreas de tierras productivas, como en el caso de Australia
(…) este tipo de procesos están generándose por ejemplo en el Chaco Salteño a partir del reemplazo de
bosque por agricultura de secano”, concluye.
Fuente:
https://www.pagina12.com.ar/299039-salta-es-la-segunda-provincia-con-mas-deforestacion Actividad:
1) Luego de la lectura del texto realizar una reflexión /conclusión de no más de una carilla que
incorpore los siguientes temas trabajados hasta ahora:
- Modelo de desarrollo
- Agua
- Suelo
- Biodiversidad
- Actividades agropecuarias
Clase 11 Actividades agropecuarias, contaminación del aire y efectos
en la salud
📰Artículo periodístico
29
Profe: Velazquez Sara
A su vez, la FCM emitió un informe que analiza las consecuencias para la salud que tienen las continuas
quemas en las islas, donde respirar se tornó imposible debido a la combustión y las partículas esparcidas
por el humo. Ardor en los ojos, irritación faríngea, rinorrea y dolor de pecho son algunos de los síntomas
más característicos de la intoxicación por humo.
Créditos: Télam
El escenario que envuelve al delta del Paraná es el resultado del abandono estatal de parte de todos los
sectores. En la zona hay jurisdicción de varias provincias (Entre Ríos y Santa Fé), lo que facilita que nadie se
haga cargo del tema y que se dé el lugar para que los gobiernos provinciales y el gobierno nacional se “tiren
la pelota”
Jorgelina Hiba, periodista ambiental, en diálogo con el programa radial Crónica anunciada, sostuvo que el
problema tiene que ver con “ una escasa asignación de recursos, mal funcionamiento estatal dónde la falta
en lo ambiental es evidente y una nula coordinación entre los distintos estratos gubernamentales.”
30
Profe: Velazquez Sara
Hasta el momento, la cuestión sigue estando en manos de la naturaleza, a la expectativa de que llueva y de
que el río recupere su caudal. Hiba sostiene que “el tema solo aparece en la agenda cuando respiramos
humo y la gente se queja”.
Actividad:
2) Si tuvieras la posibilidad de proponer una ley para evitar este tipo de problemas ¿Qué soluciones o
medidas propondrías?
3) En grupos pensar. Si fueran influencers, ¿De qué manera ayudarían a las comunidades afectadas ?
Clase 12: Actividades agropecuarias y contaminación del agua
La contaminación del agua causada por la agricultura afecta a miles de millones de personas y
genera costes anuales de miles de millones de dólares.
20 de junio de 2018, Roma -
La contaminación del agua por prácticas agrícolas insostenibles plantea una grave amenaza para la salud
humana y los ecosistemas del planeta, un problema que a menudo subestiman tanto los responsables de
las políticas como los agricultores, alerta un nuevo informe publicado hoy.
En muchos países, la mayor fuente de contaminación del agua es la agricultura -no las ciudades o la
industria-, mientras que, a nivel mundial, el contaminante químico más común en los acuíferos
subterráneos son los nitratos procedentes de la actividad agrícola, advierte el informe Más gente, más
alimentos, ¿peor agua? Un examen mundial de la contaminación del agua de la agricultura, presentado por
la FAO y el Instituto
Internacional para el Manejo del Agua (IVMI) en una conferencia que se celebra en Tayikistán (19-22 de
junio).
“Si bien estos insumos –añaden- han ayudado a impulsar la producción alimentaria, también han dado
lugar a amenazas ambientales, así como a posibles problemas de salud humana”.
Los contaminantes agrícolas más preocupantes para la salud humana son los patógenos del ganado,
plaguicidas, nitratos en las aguas subterráneas, oligoelementos metálicos y los contaminantes emergentes,
incluidos los antibióticos y los genes resistentes a los antibióticos excretados por el ganado.
31
Profe: Velazquez Sara
Desde 1960, el uso de fertilizantes minerales se ha multiplicado por diez, mientras que desde 1970 las
ventas mundiales de plaguicidas pasaron de cerca de 1 000 millones de dólares EEUU anuales, a 35 000
millones de dólares al año.
Mientras tanto, la intensificación de la producción pecuaria -el número mundial de cabezas de ganado se
ha más que triplicado desde 1970- ha visto surgir una nueva clase de contaminantes: antibióticos, vacunas
y promotores hormonales del crecimiento que viajan a través del agua desde las granjas a los ecosistemas y
al agua que bebemos. Al mismo tiempo, la contaminación del agua por materia orgánica procedente de la
ganadería está hoy mucho más extendida que la contaminación orgánica derivada de las áreas urbanas.
Y otro sector en auge, la acuicultura (que se ha multiplicado por veinte desde 1980) está ahora liberando
cantidades cada vez mayores de excrementos de peces, piensos no consumidos, antibióticos, fungicidas y
agentes antiincrustantes en las aguas superficiales.
Agriculture”).
La forma más eficaz de mitigar la presión sobre los ecosistemas acuáticos y rurales es limitar la emisión de
contaminantes en el origen, o interceptarlos antes de que lleguen a los ecosistemas vulnerables. Una vez
fuera de las explotaciones, los costes de reparación aumentan progresivamente.
Una forma de hacerlo es desarrollar políticas e incentivos que alienten a las personas a adoptar dietas más
sostenibles y limitar los aumentos en la demanda de alimentos con gran huella ambiental, por ejemplo, a
través de impuestos y subsidios.
A nivel del consumidor, puede resultar útil reducir el desperdicio de alimentos. Un estudio incluido en el
informe estima que la contaminación por nitrógeno a partir del desperdicio de alimentos suma hasta 6,3
teragramos por año.
Los instrumentos normativos “tradicionales” seguirán siendo también una herramienta clave para reducir
los productos contaminantes agrícolas. Estos incluyen estándares de calidad del agua; permisos de vertido
de contaminantes; mejores prácticas obligatorias; evaluaciones de impacto ambiental para ciertas
actividades agrícolas; zonas tampón alrededor de las explotaciones; restricciones a las prácticas agrícolas o
la ubicación de las granjas; y límites en la comercialización y venta de productos peligrosos.
Sin embargo, el informe reconoce que principios bien conocidos para reducir la contaminación, como “el
que contamina, paga”, son difíciles de aplicar a la contaminación agrícola no puntual, ya que identificar a
los verdaderos responsables no es fácil ni barato. Eso significa que las medidas que promueven la
“aceptación” por parte de los agricultores son fundamentales para abordar la contaminación en la fuente,
como exenciones tributarias para la adopción de prácticas que minimicen la emisión de nutrientes y
plaguicidas o pagos para el “mantenimiento del paisaje”.
A nivel de las granjas, existen diversas mejores prácticas que pueden reducir la emisión de contaminantes a
los ecosistemas circundantes, por ejemplo: minimizar el uso de fertilizantes y pesticidas, establecer zonas
32
Profe: Velazquez Sara
de amortiguación lo largo de los cursos de agua y los lindes de las granjas, o mejorar las instalaciones de
control del drenaje. Otra herramienta útil es el manejo integrado de plagas, que combina el uso estratégico
de variedades agrícolas resistentes a plagas con la rotación de cultivos y la introducción de depredadores
naturales de las plagas más comunes.
A nivel mundial, las tierras agrícolas reciben anualmente cerca de 115 millones de toneladas de fertilizantes
nitrogenados minerales. Alrededor del 20 por ciento de estos insumos de nitrógeno terminan
acumulándose en los suelos y la biomasa, mientras que el 35 por ciento acaba en los océanos.
El medio ambiente es rociado cada año a nivel global con 4,6 millones de toneladas de plaguicidas
químicos.
Los países en desarrollo representan el 25 por ciento del uso mundial de plaguicidas en la agricultura, pero
suman el 99 por ciento de las muertes derivadas de su uso en el mundo. Cálculos recientes indican que el
impacto económico de los plaguicidas en las especies no objetivo (incluidos los seres humanos) es de
aproximadamente 8.000 millones de dólares EE UU anuales en los países en desarrollo.
El agotamiento del oxígeno (hipoxia) resultante de la sobrecarga de nutrientes provocada por el hombre
afecta un área de 240.000 km2 a nivel global, incluyendo 70.000 km2 de aguas continentales y 170.000
km2 de zonas costeras
Se estima que un 24 por ciento de la superficie irrigada en el mundo está afectada por la salinización.
Actualmente, están catalogados como presentes en el medio acuático europeo más de 700 contaminantes
emergentes, sus metabolitos y productos de transformación.
Leamos el siguiente fragmento del libro “La guerra contra el planeta. Los grandes desastres ecológicos de la
historia (y cómo prevenirlos)” De Antonio Brailovsky
33
Profe: Velazquez Sara
Hombres empetrolados.
El daño provocado por Repsol en Neuquén Argentina, por Texaco en
Ecuador, y por la British Petroleum en el golfo de México son ejemplos
de los grandes riesgos que conllevan las Industrias extractivas y del
modo en que operan estas empresas. Todos estamos habituados a ver
por televisión diversas especies de aves empetroladas. Pingüinos,
gaviotas y cormoranes con las alas negras y el pico pastoso son
imágenes que han dado la vuelta al mundo y son hoy símbolo de la
contaminación. Se sabe mucho menos sin embargo de los seres
humanos empetrolados víctimas de la misma negligencia por parte de
las empresas petroleras.(...)
Hay una historia que podemos situar en la provincia de Neuquén,
Argentina en un punto del inmenso desierto patagónico les pido que me
acompañen al yacimiento gasífero y petrolífero Loma de la lata el más
importante del país y uno de los mayores de América Latina que estuvo a cargo de la empresa española
Repsol cuando fue dueña de ypf. Durante su largo periodo de administración estatal ypf estuvo
concebida como una empresa que promovió el desarrollo regional, construyó escuelas y caminos como
una manera de compensar los daños que su actividad provocaba sobre el terreno. Hoy la única función
de ypf es extraer hidrocarburos y contratar empresas que suelen llevar las ganancias al exterior ya que
sus dueños no están obligados a reinvertirlas en el país ni mucho menos a compensar los daños que
provocan. Las consecuencias ambientales de esta actividad extractiva son tan grandes que resultan
difíciles de imaginar. Recorremos el sitio. El paisaje es opresivo. En la árida receta patagónica aparecen
como juguetes dispersados por un gigante las bombas de extracción del petróleo las cigüeñas de acero
como dice el poeta Armando Tejada Gómez. El paisaje está herido por caminos y picadas y surcado de
caños en todas direcciones la empresa construyó más kilómetros de caminos que los que anteriormente
tenía la provincia. Cada uno de ellos altera las líneas de escurrimiento natural del suelo y dispara
procesos de erosión. Cada tanto un mechero inmenso quema los gases sobrantes: antes no los
quemaban. “Durante mucho tiempo vivíamos con los olores de estos gases” me dice el guía. En ese lugar
la empresa explota los recursos de hidrocarburos en el mismo sitio en el que viven dos comunidades
mapuches. El consumo de gas aparece como una energía limpia en nuestras casas dado que no deja
residuos visibles ni provoca humos negros. Sin embargo eso no significa que la producción de gases sea
limpia.(...)
Durante mucho tiempo, la empresa a cargo del yacimiento sostuvo que el agua de las napas no estaba
contaminada. Recorremos la zona; cada tanto, unos tubos permiten acceder a la napa para analizarla.
Uno de los indios arroja un tachito con una cadena dentro. Se escucha una salpicadura en el fondo y
poco después vemos un agua oscura. “¿Les parece que esto es potable?”, pregunta. “ La empresa
34
Profe: Velazquez Sara
siempre dijo que sí. Veamos.“ Vuelca un poco del agua oscura sobre una piedra, le acerca un fósforo y el
agua arde en una alta columna de fuego.
Los pobladores se quejan de enfermedades provocadas por beber de una napa en la que se han dejado
filtrar las aguas de purga de la explotación. Hoy esos pobladores tienen plomo y mercurio en la sangre
(...)
En el informe realizado por el equipo técnico que asesoró a estas comunidades, aparecen referencias a
nacimientos deformes de animales domésticos y también al temor de que ocurra lo mismo con los seres
humanos.
Brailovsky, Antonio Elio (2017) La guerra contra el planeta. Los grandes desastres ecológicos
de la historia (y cómo prevenirlos)
En el video sugerido se puede ver el estado de abandono y la contaminación del agua que se describe en el
texto.
Actividad
Alternativa sin internet: (buscarlas previamente en su casa o buscar en libros de la biblioteca del colegio).
📚“Dicen que hasta las herraduras eran de plata en la época del auge de la ciudad de Potosí. De plata eran
los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones: en 1658, para la celebración del
Corpus Christi, las calles de la ciudad fueron desempedradas, desde la matriz hasta la iglesia de
Recoletos, y totalmente cubiertas con barras de Plata.En Potosí la plata levantó templos y palacios,
monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y la fiesta, derramó sangre y el vino, encendió la
codicia y desató el despilfarro y la aventura”
Fuente: Galeano Eduardo(2010), Las venas abiertas de América Latina. pp39
35
Profe: Velazquez Sara
Seguramente esto que acaban de leer no es algo que les sea novedoso, la historia de nuestro continente
está marcada por el saqueo de los recursos naturales y lo deben haber estudiado en Historia o Geografía a
lo largo de estos años.
Lo difícil de comprender como humanidad es que aún en la actualidad las actividades económicas sigan
siendo principalmente extractivistas (y decimos principalmente porque veremos que existen alternativas,
que existen esperanzas de un mundo más sano para todos los seres vivos).
La minería al igual que la mayoría de las actividades económicas, no es la excepción en este festín de
despilfarro de recursos a costa del ambiente.
📰Artículo periodístico.
En el ocaso de Bajo La Alumbrera y el surgimiento de Agua Rica, los desechos del dique de cola del
megaproyecto se siguen filtrando. Las medidas de control tomadas resultan insuficientes y el caso estaría
fuera de control.
El dique de colas es una obra de infraestructura de mina, cuyo principal objetivo es almacenar los sólidos
remanentes del tratamiento del mineral por la planta concentradora y el dique de Bajo la Alumbrera es uno
de los más grandes de Sudamérica, cuenta con varios derrames en su haber y hasta hay directivos
procesados.
El desastre ambiental que produce Bajo La Alumbrera no se reduce a las filtraciones, sin embargo la
empresa trata de controlarlas colocando bombas que retrobombean los desechos que escapan. Puede
pensarse que las filtraciones continúan producto de la ineficiencia y la ineficacia de la empresa pero ya
vemos que no hay membrana ni sistema de bombeo capaz de contener el volumen de desechos y sus
drenajes y Bajo la Alumbrera es un ejemplo más que se suma a la catástrofe producida en Veladero. Las
filtraciones que jamás fueron controladas, siguen su camino hacia el río Vis Vis mientras la falta de
estabilidad del dique hace temer a las poblaciones una posible ruptura. Estos temores se acentúan porque
para la apertura de Agua Rica se utilizaría la infraestructura de Alumbrera.
Cabe destacar que la Universidad Nacional de Tucumán se negó a continuar con el proyecto sosteniendo
que no es posible calcular el riesgo dada la cercanía de la población del punto de extracción.
Fuente: https://www.ocmal.org/catamarca-contaminacion-imparable/
📰Artículo periodístico.
San Juan: denuncian falta de agua potable en Jáchal y contaminación por la
megaminería enero 8, 2021
Vecinos de ese departamento sanjuanino reclaman que el sistema de distribución domiciliaria trae agua del
río Jáchal, que contiene mercurio y otros residuos peligrosos.
36
Profe: Velazquez Sara
“El acceso al agua en el norte de la provincia de San Juan es desde hace décadas un verdadero problema.
Pero con la aparición de la explotación megaminera Barrick Gold, que consume el agua en grandes
proporciones, la situación ha empeorado”, describen vecinos de Jáchal, que reclaman de diferentes formas
- incluidas las protestas callejerasla falta de agua potable en ese departamento.
"Hay familias aisladas por el Covid que no tienen para higienizarse", advierten desde la Asamblea Jáchal No
Se Toca. En diciembre, un grupo de vecinos presentaron una demanda judicial por esta problemática.
Sin embargo, ahora el recurso escasea y las y los vecinos advierten que se está mezclando agua del río
contaminado para sostener el servicio. Denuncian que para estos fines volvieron a reutilizarse las piletas
que toman agua del Jáchal para su distribución en las redes domésticas. Piden el cese de esas operaciones.
Este martes los jachalleros de los barrios altos volvieron a cortar la Ruta Provincial 491 a la altura del El
Topón reclamando el servicio de agua potable y pidiendo la eximición de cargos a los vecinos detenidos
mientras se desarrollaba la manifestación de este lunes. En este marco, la concejala Analía Carrizo afirmó al
Diario Huarpe que el titular de OSSE (Obras Sanitarias Sociedad del Estado), Guillermo Sirerol, le confirmó
que la falta de agua continuará por unos días ya que están haciendo una depuración de la cañería.
“Me dijo que habían encontrado bacterias en la cañería de la zona norte y por eso todavía no podían
habilitar las mejoras en el servicio”, dijo la legisladora.
A la Justicia
El 17 de diciembre la Asamblea Jáchal No Se Toca realizó una presentación judicial con el patrocinio letrado
de Diego Seguí y Marcelo Arancibia. El hecho que se denuncia es el envenenamiento de aguas y apunta a
funcionarios de Obras Sanitarias Sociedad del
Estado (OSSE) de San Juan. También se denuncia a los funcionarios de Jáchal: al Intendente Miguel
Ángel Vega y a todos los concejales por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público
y omisión de deberes del oficio.
A los funcionarios también se les atribuye el delito de abandono de persona, tipificado en el art. 106 del
Código Penal. Según la denuncia, los funcionarios no previeron las obras de infraestructura que hubieran
evitado la reutilización de las piletas con agua con residuos peligrosos (mercurio) proveniente del Río
Jáchal. Pero además violaron en forma grosera la obligación de informar a la población de Jáchal que se
estaba mezclando el agua del Río Jáchal (que contiene mercurio) y que se distribuía domiciliariamente.
Tampoco informaron los posibles efectos que puede provocar su consumo.
Desde la OSSE, según informaron los vecinos, la explicación fue que la producción de agua no alcanza para
abastecer a todos los barrios del departamento. El 28 de diciembre pasado, el presidente del Concejo
Municipal de Jáchal, Felipe Táñez, propuso al intendente Miguel Vega conformar una “Mesa del agua”.
En 2017 se realizó la toma de muestra de agua de la red de agua potable de Jáchal en el Camping Vivero
Municipal. Allí se detectaron cuatro microgramos de mercurio por litro de agua (es decir 0,004 miligramos
de mercurio por litro de agua). En esa misma fecha se tomó la muestra de agua del Río Jáchal a la altura del
37
Profe: Velazquez Sara
Dique Pachimoco y se encontraron tres microgramos de mercurio por litro de agua (es decir 0,003
miligramos de mercurio por litro de agua). Esa es una prueba fehaciente de que el agua contaminada del
Río Jáchal ingresa a la red de agua para consumo humano.
El Código Alimentario Argentino establece que el agua para consumo humano no debe contener más de un
microgramo de mercurio por litro de agua (es decir 0,001 miligramo de mercurio por litro de agua). En
Jáchal el mercurio excede en un 300% más el límite permitido para que el agua de red no cause daño al ser
humano. La exposición al mercurio ha sido asociada con efectos tan disímiles como infartos de miocardio,
autismo, fibromialgias, síndrome de fatiga crónica, lupus eritematoso sistémico, demencia, mal de
Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, otros cuadros neurológicos, metabólicos, hormonales, renales,
dermatológicos. La exposición a esta sustancia durante la etapa fetal puede afectar ulteriormente al
pensamiento cognitivo, la memoria, la capacidad de concentración, el lenguaje y las aptitudes motoras y
espacio-visuales finas del niño. En la población de Jáchal se ven en forma manifiesta diversas enfermedades
mencionadas en diferentes documentos científicos.
Actividad:
38
Profe:Velazquez Sara
Seguramente habrán escuchado hablar en la escuela, en alguna película, o en su vida cotidiana acerca de
Chernobyl. Y es que representa, junto con el de Fukushima, el peor accidente nuclear de la historia. Y si
bien mucho se ha demostrado (hasta en Los Simpsons) acerca de las consecuencias de los materiales
radiactivos mal manejados, los accidentes siguen ocurriendo (así lo demuestra Fukushima con toda su
tecnología y sofisticación tecnológica).
La energía nuclear se presenta habitualmente como una gran alternativa al uso de petróleo. Repasemos
algunas definiciones al respecto:
La Energía nuclear o energía atómica es la resultante de las reacciones que ocurren en los núcleos atómicos
o entre ellos, es decir, es la energía liberada en las reacciones nucleares. Estas reacciones pueden ocurrir
de manera espontánea o artificial. La energía liberada en las reacciones nucleares puede ser empleada para
la generación de electricidad en las centrales termonucleares, en medicina nuclear, en la industria, en la
minería, en la arqueología y en muchas otras aplicaciones.
Su principal utilización está en la generación de energía eléctrica, donde la energía nuclear se usa para
calentar grandes volúmenes de agua o para generar gases, cuya energía calórica se utiliza luego para mover
grandes turbinas que producen electricidad.
(Pero no nos olvidemos que también puede ser utilizada para crear bombas nucleares) Las ventajas de la
39
Profe:Velazquez Sara
● Costosa. La creación de centrales nucleares y el uso de esta tecnología suele ser muy costosa.
Fuente: https://concepto.de/energia-nuclear/#ixzz7zukSlsv8
Actividad:
40
Profe:Velazquez Sara
16 Pesca y ambiente
📰Artículo periodístico
La Organización de las Naciones Unidas decretó el 5 de junio como el Día Internacional de la Pesca Ilegal,
No Declarada y No Reglamentada. Desde 1980 el Mar Argentino es uno de los grandes epicentros donde
ocurre la problemática.
El Mar Argentino es uno de los epicentros de la problemática que se manifiesta en el límite que marca la
milla 200, una zona frente las costas de la provincia de Chubut en la que se encuentra una flota de
aproximadamente 500 embarcaciones extranjeras que realizan pesca INDNR. Además de un impacto
económico para el país, es también una amenaza a la biodiversidad marina.
Según explica el especialista en conservación marina, hace 20 años el tamaño de la flota que operaba en la
zona superaba las 200 embarcaciones. Hoy, hay más de 550. La problemática no cesa y año a año aumenta
considerablemente.
“Todos los años se habla de las luces, las capturas de pesqueros ilegales, las persecuciones en altamar, la
pérdida de millones de dólares en patrullajes. Todos los años se arriesga la vida de los tripulantes de la
Prefectura y la Armada para controlar la pesca en la milla 200”, sentencia Schvartzman. A su vez, asegura
que este fenómeno es único en el mundo: “Esto ocurre en otras regiones, pero en ninguna con esta
masividad y esta concentración de barcos en una franja tan pequeña del océano”.
La flota que pesca en las cercanías del Golfo San Jorge, frente a la provincia de Chubut, está compuesta por
barcos de cuatro países. Según Schvartzman, más del 40% pertenecen a China; entre un 18% y un 20% a
Taiwán; de un 18% a 20% a Corea del Sur; y el resto a España.
41
Profe:Velazquez Sara
es como en los mercados internacionales Argentina compite con precios artificialmente muy bajos, siendo
una competencia desleal. Esto genera grandes pérdidas económicas para el país. Por otro lado, el daño
ambiental. Si algo tienen en común los barcos argentinos y los barcos extranjeros es la captura de las
mismas especies. La mayoría captura calamar y también buscan merluza, merluza negra y abadejo. El
problema es el exceso de pesca.
‘comemos el capital’ y se reduce la capacidad de renovación, pudiendo llegar al colapso”. Cabe destacar
también la contaminación que se genera a raíz de la pesca irregular. La mayoría de estas embarcaciones
tira permanentemente toneladas de basuras, plásticos, aceites, combustibles y sustancias tóxicas. “Están
haciendo una isla de basura al borde de la milla 200”, declara Milko Schvartzman.
Fuente:
https://puntoconvergente.uca.edu.ar/dia-internacional-de-la-lucha-contra-la-pesca-ilegal-n o-declarada-y-
no-reglamentada-como-es-la-situacion-de-argentina-y-las-soluciones-que-p uede-tomar-al-respecto/
Actividad:
Luego de leer el texto
🟠Se pueden distinguir tres modalidades de caza: comercial, deportiva y de subsistencia. Un diagnóstico
general de la caza en la Argentina puede resumirse en
42
Profe:Velazquez Sara
a) se cazan tanto especies permitidas como prohibidas incluso aquellas amenazadas de extinción.
b) tanto los cupos como las vedas se fijan arbitrariamente sin estudios previos y rara vez se respetan.
c) los controles quedan supeditados a la conciencia de los mismos cazadores. Los permisos de caza
se otorgan sin ningún examen previo.
e) no existen exigencias suficientes para habilitar a los guías de caza.
f) la inversión en conservación por parte de los cazadores es prácticamente nula.
g) los ilícitos no suelen ser denunciados a la justicia y cuando lo son los transgresores no reciben una
penalidad que desaliente.
h) Las infracciones las protagonizan personas de todos los niveles sociales y culturales.
i) las infracciones se producen desde la impunidad total o el desconocimiento de las
normativas vigentes
(...)
La caza ilegal viola leyes, elude impuestos, daña la imagen del país, diluye las posibilidades de
aprovechar racionalmente la fauna, y echa por tierra los esfuerzos conservacionistas del Estado e incluso
de las organizaciones no gubernamentales. Y lo que es más grave, impacta severamente sobre las
poblaciones silvestres y más aún cuando éstas se encuentran amenazadas de extinción. En nuestro país
se cazan tarucas en las sierras de Ambato (Catamarca), venados de las Pampas en la Bahía de
Samboronbón (Buenos Aires y norte de Corrientes), ciervos de los pantanos en el Iberá (Corrientes) y
huemules en el cerro ventisquero (Río negro). Todos estos ciervos autóctonos se encuentran
amenazados de extinción y están protegidos legalmente a nivel provincial, nacional e internacional.
Incluso algunos de ellos fueron declarados con la máxima categoría de protección legal: “monumento
natural” en una o más provincias Fuente: Bertonatti Claudio, Corcuera Javier (2000) Situación
ambiental Argentina 2000 p 53
deportiva, comercial, con fines científicos o educativos. (Decreto 666/1997) ¿Existen distintos tipos
de caza?
● Sí. Existen:
● Deportiva.
● Comercial.
● De control de especies perjudiciales.
● Con fines científicos, educativos, culturales, para zoológicos o para criaderos o cotos de caza
¿Qué es la caza deportiva?
Es capturar animales como recreación o para alimento.
43
Profe:Velazquez Sara
Es un terreno organizado donde se permite cazar con reglas para conservar la fauna silvestre. Puede estar
en tierras de propiedad privada o estatal. Para poder funcionar, el coto de caza tiene que cumplir los
requisitos determinados por la ley.
Tener la licencia de caza deportiva, que es un documento que vale en todo el país. Cumplir con todos los
requisitos legales para la tenencia y transporte de las armas que vas a utilizar para cazar.
Tenés que:
Ser titular de la Credencial de Legítimo Usuario de Armas que da el Registro Nacional de Armas (RENAR).
Aprobar un examen de normas legales sobre caza, conservación de la fauna, normas de seguridad, uso
adecuado de armas de caza, etc. Pagar un arancel.
Se usan maniobras que puedan destruir el hábitat, como incendio, explosión, inundación, etc.
Con armas automáticas, semiautomáticas o con miras infrarrojas o silenciadores. Está prohibido llevar las
armas cargadas mientras se circula en vehículos de cualquier tipo.
Caza comercial
¿Qué es la caza comercial?
44
Prof. Velazquez Sara
Durante la temporada de caza, la autoridad tiene que hacer un calendario con los períodos en los que se
puede cazar (temporada de caza) y en los que está prohibido
(veda).
Es la que se hace para regular la población de una especie que es dañina para la actividad productiva.
La autoridad tiene que publicar una lista de especies dañinas que se pueden cazar.
Es la que realizan instituciones públicas o privadas con fines de investigación científica o cultural. Es
necesaria una autorización expresa.
Métodos de captura.
Límites a la caza
¿Hay límites a la caza?
Sí, por razones de protección y conservación de las especies o por seguridad pública.
Si se cazan animales de la fauna silvestre cuya captura está prohibida, se comete un delito que tiene pena
de prisión de hasta 2 años.
En caso de otras infracciones se pueden aplicar distintas sanciones: multa, suspensión o cancelación de la
licencia de caza, decomiso del producido de la caza o secuestro de las armas que se utilizaron.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/caza
Actividad
1) Buscar por grupos artículos periodísticos que traten la problemática de esta clase 2) Dialogar en
grupo acerca de la lectura del artículo elegido.
3) Realizar una puesta en común comentando lo dialogado en grupos a partir de las lecturas..
45
Prof. Velazquez Sara
El problema
Se denomina basurales a cielo abierto a aquellos sitios donde se disponen residuos sólidos de forma
indiscriminada, sin control de operación y con escasas medidas de protección ambiental.
En Argentina existen 5000 basurales a cielo abierto, lo que significa, en promedio, más de dos basurales por
municipio. La mayoría de ellos son formales, es decir, son el modo oficial en que los gobiernos locales
eliminan su basura.
A diferencia de otros sitios de disposición y tratamiento de residuos, los basurales a cielo abierto carecen
de medidas mínimas de seguridad por lo que puede encontrarse todo tipo de residuos, incluso patogénicos
y peligrosos. Tampoco cuentan con la impermeabilidad de los suelos donde se emplazan o la distancia
adecuada respecto de las napas freáticas, los cursos de aguas superficiales, los centros urbanos u otras
áreas susceptibles de recibir los impactos derivados de estas instalaciones.
Las falencias en el tratamiento de los residuos representan una realidad transversal a todas las ciudades de
Argentina, un país donde nueve de cada diez personas habitan en núcleos urbanos. Es por esa razón que, si
bien la competencia en el manejo de los residuos corresponde a los municipios, el problema de la gestión
en general, y de los basurales a cielo abierto en particular, es por volumen y alcance, una preocupación a
nivel nacional y uno de los principales problemas ambientales del país.
Los riesgos
Al no contar con suelo impermeabilizado, los basurales a cielo abierto resultan un foco de contaminación,
tanto por la generación de líquido lixiviado como por la emisión de gases de efecto invernadero.
El lixiviado es un líquido que se produce cuando los residuos sufren el proceso de descomposición, y el
agua (de las lluvias, el drenaje de la superficie o las aguas subterráneas) se percola a través de los residuos
sólidos en estado de descomposición. Este líquido contiene materiales disueltos y suspendidos que, si no
son controlados de forma adecuada, pueden pasar a través del piso de base y contaminar fuentes de agua
potable o aguas superficiales.
El biogás, por su parte, es una mezcla de metano y dióxido de carbono también producida a partir de la
descomposición de los residuos. A medida que se forma el metano, acumula presión y comienza a moverse
a través del suelo, siguiendo el camino de la menor resistencia. El metano es más liviano que el aire y es
altamente inflamable, pero, además, liberado a la atmósfera, contribuye en gran medida al agotamiento de
la capa de ozono y al cambio climático.
La contaminación del suelo repercute en los ciclos de vida de las plantas. A su vez los residuos mal
dispuestos pueden generar la proliferación de plagas y vectores de enfermedades diversas.
Existe además el riesgo de que los residuos sean incinerados de forma espontánea o intencional, y en el
caso de los plásticos y otros materiales puede derivar, también, en la emisión de sustancias tóxicas,
aumentando la concentración de contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre
o metales pesados, como el mercurio, el plomo, el cromo o el cadmio.
Muchos de los basurales se convierten en la fuente de trabajo de una gran cantidad de recuperadores
informales, quienes realizan tareas sin ningún tipo de elemento de protección personal, ni cuentan con
agua potable para su hidratación y correcta higiene. Tampoco disponen de un área de trabajo segura,
quedando expuestos en el frente de descarga del basural.
46
Prof. Velazquez Sara
Los daños a la salud humana pueden ser de diversa índole y diferente gravedad, según la incidencia de
varios factores. Algunas de las recurrencias detectadas son problemas neurológicos, malformaciones
congénitas, bajo peso al nacer, o enfermedades como dengue y cólera. El cáncer es otro tipo de
enfermedad que se presenta en aquellas personas que habitan cerca de basurales.
Las iniciativas
El problema de los basurales a cielo abierto exhibe otros desafíos asociados. El tratamiento diferenciado y
controlado, como parte de una estrategia general de promoción de la economía circular, no sólo reduce el
volumen de los desechos y sus efectos contaminantes, sino que fortalece el trabajo de las y los
recuperadores. A su vez, una gestión eficiente de los residuos evita la contaminación por emanaciones
tóxicas, pero también permite la reutilización de los residuos, convirtiéndolos en recursos que pueden ser
reinsertados en el sistema productivo, a través del reciclaje o de la extracción del biogás para generar
energía. En ese sentido, la gestión de los residuos resulta una cuestión tanto ambiental, como sanitaria,
social y económica que merece un abordaje integral.
Entendiéndolo como un problema de alcance nacional, Ambiente Nación desarrolla en articulación con los
gobiernos locales, un Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto. Esta iniciativa se sostiene
en una inversión de más de $30 mil millones, alcanzada en base a presupuesto propio y a un préstamo
otorgado por el BID, que se encontraba a punto de vencer debido a su subejecución.
Asimismo, se derogó el Decreto 591/2019, que facilitaba la importación de residuos para ser utilizados
como insumos industriales sin la exigencia de un certificado de inocuidad sanitaria y ambiental. Sobre esta
base, se despliega hoy una estrategia de intervención sostenida en tres líneas de acción:
Dado que es una política de alcance federal pero articulada junto a provincias y municipios, se promueve
también que las ciudades involucradas desarrollen normativas y acciones tendientes a garantizar la
sostenibilidad de los proyectos a través de legislación local, sistemas de recolección diferenciada, inclusión
social y campañas de educación y concientización.
Con estas medidas se busca brindar una solución integral a un problema de múltiples aristas, donde se
concentran inequidades geográficas y socioeconómicas, serios riesgos ambientales y sanitarios y falta de
gestión sostenible de los recursos. De esta forma, se apunta a producir un salto de calidad que permita un
tratamiento eficiente y moderno de los residuos para un país que produce, en promedio, 1,15 kilos de
desechos diarios por habitante, lo que equivale a casi 45.000 toneladas diarias para el total de la población
(una tonelada cada dos segundos) y alrededor de 16,5 millones cada año. Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/basurales Actividad:
1) ¿Conocen algún espacio cercano a sus domicilios que presente esta problemática?
47
Prof. Velazquez Sara
48
Prof. Velazquez Sara
📰Artículo periodístico
Cooperativas de isleños y organizaciones socioambientales del Delta del Tigre denuncian las estrategias del
intendente Julio Zamora para volver a habilitar grandes emprendimientos inmobiliarios sobre los
humedales, a pesar de una cautelar vigente de la Justicia Federal. Quienes enfrentan el extractivismo
inmobiliario plantean otra relación con las islas en las que habitan y producen, y reclaman la sanción de la
Ley de Humedales.
“Somos diez familias que hace 40 años que vivimos acá, ellos vinieron con unos papeles diciendo que son
dueños. Estamos en una instancia difícil pero no imposible, vamos a pelear por lo nuestro”, afirma. Y
apunta contra dos empresas: Paglietini, fabricante de lanchas, y la inmobiliaria Batellini.
Monzón agrega: “Estos empresarios quieren que el gobierno de Tigre se haga cargo de nosotros. Le
pregunté al municipio si tiene diez viviendas y no las tienen. Entonces que se hagan cargo los empresarios”.
Las familias afectadas se dedican a la pesca, a la mimbrería, a las huertas, a la construcción de muelles y a
la carpintería. “Con eso subsistimos. Ellos quieren la tierra para hacer departamentos y casas y eso afecta el
humedal y también los derechos de los niños, que van a la escuela en la isla, y de los ancianos”, argumenta
el entrevistado.
El referente de la Cooperativa Isla Esperanza vuelve sobre cómo se vive en el cuerpo y en el ambiente el
extractivismo inmobiliario: “El problema ambiental no se puede escindir del problema de la tierra porque
hay una relación directa entre destrucción del ambiente y ciertos modelos económicos. El Estado debería
darle poder y reconocimiento a los sectores económicos que valoran el ambiente de otra manera”. Esos
grupos son las poblaciones isleñas dedicadas a la pesca artesanal, a la mimbrería, a la producción hortícola
(con experiencias de agroecología) y la apicultura. El miembro de la cooperativa de junqueros insiste en la
necesidad de dar visibilidad a estas actividades para “no caer en la falsa dicotomía entre ambiente y
economía”.
“Con la demora en el tratamiento de la Ley de Humedales queda claro que hay grupos económicos que
están involucrados en la destrucción del humedal. El tema es hacer visible que hay otros grupos
económicos vinculados a su cuidado”, afirma Domínguez. Además de cumplir un rol biológico relevante,
estos ecosistemas son la cuna de poblaciones con una identidad cultural, social y económica específica,
asociada al ambiente que los rodea. Ante el avance del lobby inmobiliario, el cooperativista resume:
https://agenciatierraviva.com.ar/extractivismo-urbano-en-el-delta-de-tigre-destruir-los-hum edales-es-
destruir-modos-de-vida/ Actividad:
49
Prof. Velazquez Sara
2) ¿Qué es el extractivismo inmobiliario? ¿Qué relación guarda con la destrucción del humedal en el
Delta del Tigre?
3) Justificar la siguiente afirmación: "Destruir los humedales es destruir modos de vida'
4) ¿Cómo se vincula la problemática con el suelo, el agua y la biodiversidad?
50
Prof. Velazquez Sara
Desde que la Tierra se formó hace 4600 millones de años, su clima estuvo en permanente evolución. Al
comienzo la energía del sol era menor que el actual pero paradójicamente el clima era más cálido a
causa de la atmósfera rica en gas carbónico y otros gases de efecto invernadero. Hace 2300 millones de
años ese clima se vio interrumpido por glaciaciones. Sucedió nuevamente hace 900 millones de años y
comenzó entonces una serie excepcional de glaciaciones algunas de las cuales entre 760 y 700 millones
de años atrás y luego entre 620 y 590 millones de años atrás habrían transformado nuestro planeta en
una verdadera bola de hielo.
Posteriormente el clima registró nuevos periodos cálidos entre los cuales hubo más glaciaciones.
Hace un poco más de 30 millones de años se formó el casquete Antártico a raíz del
desplazamiento del continente hacia el Polo Sur luego el clima se fue enfriando
progresivamente y hace poco menos de 3 millones de años se formó el casquete de
hielo en el hemisferio norte. Ese acontecimiento marcó el comienzo del periodo cuaternario que desde
entonces se caracterizó por una sucesión de periodos glaciares e interglaciares. Numerosos
factores influyeron en la historia climática de nuestroplaneta: actividad solar, posición de
la tierra en su órbita, propiedades ópticas de la atmósfera
influenciadas por la presencia de
aerosoles; posición elevación y separación de los
continentes; circulación oceánica… Pero todo
indica que el efecto invernadero es un parámetro
clave debido a las concentraciones de CO2
generalmente más elevadas durante los períodos
calientes. Sin embargo a falta de datos apropiados
es imposible establecer a partir de las escalas de
tiempo geológicos una relación cuantitativa entre
el efecto invernadero y la temperatura que reina
en la tierra. Metrónomo de las glaciaciones.
Gracias a la extracción de muestras de hielo
profundo realizadas en Vostok y en el Domo C, dos
bases de investigación situadas en la Antártida,
disponemos actualmente de conocimientos
precisos sobre la evolución conjunta del clima
terrestre y del efecto invernadero. Son datos sobre
un período relativamente
reciente, los últimos 650,000 años, pero muy interesante porque estuvo marcado por las grandes
glaciaciones del cuaternario cuyo ritmo de aparición está sin dudas vinculado a la posición de la tierra en
su órbita que los astrónomos describen a partir de
51
Prof. Velazquez Sara
52
Prof. Velazquez Sara
desconoce la diferencia entre los aportes de nieve y la fundición del hielo. Este resultado influirá sobre la
altura del nivel Marino La cantidad de agua dulce liberada en el Océano Atlántico y en el conjunto con la
variación de la tasa de salinidad del agua actuará sobre la corriente del Golfo la corriente Marina de
superficie que a su vez es un clutch influye en el clima de Europa y en la circulación oceánica A fines del
siglo XX el agua de deshielo de Groenlandia contribuyó al crecimiento del nivel Marino según
investigaciones recientes El deshielo de algunos glaciares supera las previsiones de los expertos.
Semejante licuefacción acelerada en Groenlandia al producir una disminución del volumen del casquete
estimuló el auge de las predicciones catastróficas esa licuefacción podría contribuir fuertemente el
aumento del nivel Marino promedio hasta 7 m en caso de desaparición total de casquete glacial
groenlandés provista a partir del momento en que el aumento de temperatura promedio mundial supera
en dos grados la existente a final del siglo XIX.
Fuente: El Atlas del medio ambiente: amenazas y soluciones (2008) recorte de páginas 34 a 38.
📰Artículo periodístico
Al menos 10.000 especies de virus tienen la capacidad de infectar a los humanos, pero en la actualidad, la
gran mayoría circula silenciosamente entre los mamíferos salvajes que se mantienen distanciados de las
poblaciones merced a su hábitat natural. Sin embargo, el cambio climático y la modificación en el uso y
explotación de la tierra producirá nuevas oportunidades para el intercambio de virus entre especies de vida
silvestre y los seres humanos.
Esto se producirá porque, aunque previamente se encuentren en animales aislados geográficamente, los
virus podrían migrar para encontrar nuevos espacios habitables o bien acercarse más de lo que ocurre hoy.
De este modo, en algunos casos, esto facilitará la propagación zoonótica, un vínculo mecánico entre el
cambio ambiental global y la aparición de enfermedades.
La migración de los mamíferos terrestres en respuesta a los 2°C de calentamiento global puede dar lugar a
miles de nuevas transmisiones virales entre especies de mamíferos para aproximadamente el año 2070, lo
que aumenta el riesgo de que nuevos virus salten de los animales para infectar a los humanos. Esa es la
conclusión a la que arribaron investigadores de Departamento de Biología de la Universidad de
Georgetown, en Washington, Estados Unidos; Alianza EcoHealth; Eversource Energy Center de la
Universidad de Connecticut, Estados Unidos; la Iniciativa Africana sobre el Clima y el Desarrollo
perteneciente a la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica y el Departamento de Biología de la
Universidad Luterana del Pacífico en Estados Unidos. “Las próximas décadas no solo serán más calurosas
sino más enfermas”, advirtió el especialista Gregory Albery perteneciente a la Universidad de Georgetown,
autor principal del documento que acaba de publicarse en la revista especializada Nature. Los expertos
utilizaron información sobre los hábitats y el comportamiento de los animales para construir un modelo de
cómo 3.139 especies de mamíferos migrarían con un aumento de 2°C en la temperatura global. Al
comparar qué tan estrechamente estaban relacionadas las especies y, por lo tanto, qué tan probable era
53
Prof. Velazquez Sara
que se transmitieran virus entre sí, el equipo predijo que alrededor de 120.000 encuentros entre
mamíferos que no se habían cruzado previamente podrían conducir a 4.584 casos de nuevas infecciones
virales de especies.
“El cambio climático está sacudiendo nuestros ecosistemas hasta la médula —expresó Albery—. Los
mamíferos en movimiento se encontrarán entre sí por primera vez y crearán nuevas comunidades que, a su
vez, formarán un nuevo mecanismo para la aparición de enfermedades que amenazarán la salud de los
animales en el futuro, con ramificaciones para la integridad humana también”. El equipo pronosticó que los
murciélagos serán responsables de la mayoría de las nuevas transmisiones, que ocurrirán principalmente
en regiones tropicales elevadas de África y el sudeste asiático.
“Nuestros hallazgos resaltan la necesidad urgente de combinar la vigilancia viral y los esfuerzos de
descubrimiento con encuestas de biodiversidad que rastrean los cambios de rango de las especies,
especialmente en las regiones tropicales que albergan la mayoría de las zoonosis y están experimentando
un calentamiento rápido”, dijo.
Fuente: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2022/04/28/migracion-de-animales-y-nu
evos-virus-el-cambio-climatico-podria-causar-la-proxima-pandemia/
Actividad:
1) Explique las diferentes consecuencias que podría tener el cambio climático a nivel global.
2) Busque información acerca de las consecuencias recientes en el ambiente argentino.
3) Realice un breve informe titulado “ Cambio climático en la Argentina”
Clase 21 “Enfermos por el medio ambiente”
Las políticas de salud pública aplicadas en los países occidentales han eliminado casi totalmente las
enfermedades infecciosas que hace un siglo representaban el 20% de las causas de muerte. Estas
enfermedades provocan hoy apenas el 2% de los decesos. Los países del Sur, en cambio, sufren por
infecciones, intoxicaciones crónicas y falta de cuidados médicos. La causa es, en primer lugar, la mala
calidad del agua de red, lo que provoca diarrea,disenterías, cólera, tifoidea y enfermedades por
lombrices intestinales.
54
Prof. Velazquez Sara
desarrollo, contra el 17% en los países industrializados. La cantidad de años de vida con buena salud
perdidos a causa de la situación del medio ambiente es 15 veces más elevada en los países en vías de
desarrollo que en el norte
En los países industrializados, las contaminaciones son el factor más determinante, especialmente en las
ciudades, donde se las considera responsable de 6000 a 9000 muertes anuales, únicamente en Francia.
El asma afecta a un niño de cada 10. Los cánceres, junto a las enfermedades cardiovasculares
constituyen el 60% de las causas de muerte, aumentando especialmente entre los niños. Afectan a un
hombre cada dos y a una mujer de cada tres, la mitad de los cuales muere. En Francia, por ejemplo, la
cantidad de nuevos casos aumentó un 63% en los últimos 20 años.
Del amianto al mercurio.
Esto no se debe únicamente al envejecimiento de la población: el 35% de los casos puede imputarse al
efecto de sustancias cancerígenas. Alquitranes, amianto y diversas micropartículas provocan cánceres de
pulmón; el benceno y el óxido de etileno son la causa del 2% de las leucemias; las aflatoxinas (hongos
microscópicos de los granos) desencadenan cánceres de hígado o de los riñones…
55
Prof. Velazquez Sara
Actividad
🟠La contaminación generada en diferentes ciudades de la provincia como producto del ineficiente
tratamiento de los residuos cloacales domiciliarios es un tema de discusión que figura en las agendas de
gestión provincial y municipal. Los continuos derrames de los desechos cloacales contaminan la fuente
de agua de la que las empresas provisoras de agua potable toman el líquido vital para que sea
consumido por los habitantes de las ciudades. Entre los principales obstáculos que traba las soluciones a
implementar podemos mencionar:
- Carencias de agua potable y cloacas (recolección y tratamiento) urbana, rural y rural individual.
- Falta de laboratorio adecuado a los parámetros de la región. Equipado y con personal capacitado con
normativas sobre calidad, usos e índices de contaminación.
- Ausencia de Ordenamiento territorial: fortalecimiento, planeamiento urbano, dotaciones de agua. -
Redes pluviales desactualizadas.
- Dificultades de acceso a agua potable y saneamiento con equidad y como política de estado. - Ausencia
de Manual de buenas prácticas y procesos.
- Faltan normativas y las que hay no se cumplen.
- Lagunas o vacíos legales, pues se legitima el uso de Productos contaminantes. Inexistencia de Sistema
de alertas.
- Escasez de sistemas de prevención e identificación sistemática de enfermedades de origen hídrico.
- Ineficaz control sanitario por medio de normativa sobre enfermedades ya identificadas. Uso sostenible
del acuífero Guaraní El Acuífero Guaraní es un importante cuerpo hídrico subterráneo transfronterizo
formado en la era Mesozoica. Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel
56
Prof. Velazquez Sara
del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144
millones de años atrás. Se dice que este acuífero es transfronterizo porque se desarrolla en el territorio
de cuatro países sudamericanos, abarcando una superficie total de 1.190.000.
kilómetros cuadrados, 225.000 de los cuales se encuentran en territorio de la República Argentina. Con
sus 37.000 kilómetros cúbicos de agua de diversas calidades. En Argentina su extensión es de 225.500
km², en Brasil es 840.000 km², en Paraguay 71.700 km² y en Uruguay 58.500 km² totalizando 1.200.00
km², al sudeste de América del Sur, entre 12º y 35º de latitud sur y 47º y 65º de longitud oeste. La
denominación Guaraní responde a que su extensión coincide aproximadamente con la Gran Nación
Guaraní, población indígena que habitó en la región. La provincia de Corrientes reafirmó la plena
jurisdicción sobre las aguas subterráneas que conforman el Acuífero Guaraní, a través de la Ley N º 5.641
atendiendo a su carácter de recurso perteneciente
57
Prof. Velazquez Sara
58
Prof. Velazquez Sara
de la base actual del conocimiento científico y técnico acerca del SAG; Desarrollo e instrumentación
conjunta de un marco de gestión para el SAG, basado en un Programa Estratégico de Acción acordado;
Fomento a la participación pública y de los actores interesados, a la comunicación social y a la educación
ambiental; Evaluación y seguimiento del Proyecto y diseminación de sus resultados; Desarrollo de
medidas para la gestión de las aguas subterráneas y para la mitigación de daños, de acuerdo con las
características de la región, en áreas críticas (“hot spots”); Consideración del potencial para la utilización
de la energía geotérmica “limpia” del SAG; y, Coordinación y gestión del Proyecto.
Fuente: Consejo Federal de Inversiones Provincia de Corrientes(2014)Formación de Funcionarios
Municipales para el Desarrollo Sustentable. p12
Actividad:
1) Buscar información y describir las características principales del Acuífero Guaraní y su importancia
para la región.
2) Investigar las normativas de tu provincia o municipio en cuanto a la gestión del agua.
3) Realizar un breve informe con la información recolectada.
59
Prof. Velazquez Sara
A lo largo de las clases hemos visto algunas (si, algunas, una minúscula parte) problemáticas ambientales
que afectan al ambiente a nivel local y a nivel mundial. Podríamos afirmar a estas alturas que es necesario
entrar en acción de inmediato y frenar el desastre ecológico que los modelos de desarrollo (principalmente
económico) están generando en nuestros ecosistemas.
Pero no sólo es cuestión de pensar en estas problemáticas como asuntos que le corresponden solucionar
únicamente a los gobiernos. Nosotros como ciudadanos debemos informarnos, debemos conocer las leyes
que existen para el cuidado del ambiente, debemos cumplirlas y hacerlas cumplir. Muchas veces este
accionar se ve limitado por la creencia de que lo que uno solo pueda hacer “no cuenta”, pero sabemos que
cada individuo en su relación con el ambiente puede ser un agente de cambio o, por el contrario, contribuir
a aumentar el problema.
Para esta clase vamos a conocer un poco las características de nuestra comunidad en relación al cuidado
del ambiente. Para ello, en grupos realizaremos la siguiente actividad:
Actividad:
1) Elaborar una encuesta de entre 5 y 10 preguntas con las opciones de respuesta en relación al
objetivo de la clase.
2) Realizar la encuesta a: estudiantes de la institución, otros docentes, personal auxiliar, directivos,
etc.
3) Relevar los resultados en una tabla o gráfico.
4) Elaborar una conclusión con los resultados.
Clase 24 El rol de la mujer en el cuidado del ambiente
Las mujeres en los países en desarrollo son generalmente las primeras en responder al manejo de la
riqueza medioambiental que las rodea. Desde recoger agua para cocinar y limpiar, utilizar la tierra para la
ganadería, buscar comida en los ríos y arrecifes, y recolectar leña, las mujeres en todo el planeta utilizan e
interactúan con los recursos naturales y los ecosistemas diariamente.
También son las primeras en sentir los efectos del cambio climático cuando tienen que recorrer distancias
cada vez más largas para encontrar lo que necesitan para alimentar a su familia. Además, si bien la
degradación medioambiental tiene graves consecuencias para todos los seres humanos, afecta en
particular a los sectores más vulnerables de la sociedad, principalmente las mujeres, cuya salud es más
frágil durante el embarazo y la maternidad.
60
Prof. Velazquez Sara
Sin embargo, el reconocimiento de lo que las mujeres aportan o pueden aportar a la supervivencia del
planeta y al desarrollo, sigue siendo limitado. La desigualdad de género y la exclusión social siguen
aumentando los efectos negativos de la gestión ambiental insostenible y destructiva sobre las mujeres y las
niñas.
Las persistentes normas sociales y culturales discriminatorias, tales como el acceso desigual a la tierra, al
agua y otros recursos, así como su falta de voz en las decisiones referidas a la planificación y la gestión de la
naturaleza, muchas veces hacen que se ignoren los tremendos aportes que pueden hacer.
La buena noticia es, que a pesar de los obstáculos, las mujeres están realizando grandes progresos y los
Gobiernos recurren cada vez más a su experiencia y liderazgo cuando deben adoptar decisiones
importantes relativas al medio ambiente. Aun así, todavía queda mucho por hacer para apoyar el papel de
la mujer en la toma de decisiones y la garantía de un futuro mejor para todos.
En el día de la mujer, Noticias ONU quiere resaltar el invaluable trabajo de algunas mujeres que desde el
norte hasta el sur de América Latina y el Caribe, demuestran la importancia y los resultados de ser incluidas
en la lucha por el desarrollo sostenible.
61
Prof. Velazquez Sara
62
Prof. Velazquez Sara
por ellos, el mundo necesita más más conservacionistas, el mundo nos necesita más
que nunca”.
Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/03/1452431
Actividad
1) ¿Cuál es la relación de las mujeres en relación con el ambiente?
2) Relatar brevemente el caso de Christina Garcia.
3) Buscar otros casos de mujeres defensoras del ambiente, elegir una por grupo e investigar acerca de
sus principales acciones.
Clase 25 Manejo adecuado del agua
El agua es un recurso imprescindible para la vida y para el funcionamiento de los ecosistemas. Los seres
humanos utilizamos el agua de acuerdo a nuestras necesidades y en su aprovechamiento introducimos
ciertos cambios en el ciclo hidrológico. Estos cambios afectan tanto la disponibilidad como la calidad del
agua.
La Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible señala en su Principio Nº1: “dado que
el agua es indispensable para la vida, la gestión eficaz de los recursos hídricos requiere de un
enfoque integrado que concilie el desarrollo económico y social y la protección de los
ecosistemas naturales”.
Existe un modo de abordar las problemáticas hidrológicas que se denomina Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos, y se identifica con la sigla GIRH. Este enfoque, plantea un tratamiento de las
cuestiones hidrológicas de una manera integradora. La Asociación Mundial del Agua define la GIRH como
“un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos
relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera
equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales”.
Particularmente para el agua, esto implica que utilicemos el recurso en la actualidad de modo tal que
pueda ser aprovechado con buena calidad y en cantidad suficiente por nuestros hijos y nietos. Para
lograrlo, es necesaria la solidaridad y cooperación de todos los actores que estamos involucrados, con
distinto grado de participación y de responsabilidad, en la gestión del agua.
63
Prof. Velazquez Sara
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas declaró al 2013 como el Año Internacional de la
Cooperación en la Esfera del Agua. El 22 de marzo de 2013, con motivo de conmemorarse el Día
Internacional del Agua, la Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Sra. Irina Bokova, afirmó que la cooperación “es esencial para
preservar nuestros ecosistemas, erradicar la pobreza y progresar hacia la equidad social,
incluida la igualdad entre hombres y mujeres”. Además, destacó que “la cooperación en la esfera
del agua no es una cuestión de índole técnica o científica: tiene que ver con la lucha contra la
pobreza y la protección del medio ambiente, con sentar las bases para un desarrollo sostenible
y una paz duradera”.
Todos tenemos un rol en la GIRH: por un lado, los usuarios del recurso que debemos evitar su derroche y
prevenir su contaminación. Por otro lado, las autoridades que deben impulsar la generación de políticas
tendientes a la sustentabilidad del agua. Asimismo, los investigadores pertenecientes a las Universidades
Nacionales tenemos la responsabilidad de cooperar desde nuestro rol como generadores de
conocimiento sobre la temática. Debemos colaborar para que los resultados de las investigaciones
científicas sean prácticamente transferidos y utilizados en la elaboración de políticas para abordar las
problemáticas hídricas y su vinculación con los demás componentes ambientales.
A modo de cierre, decimos que el manejo sustentable del agua es un desafío en el que se requiere la
participación efectiva de la sociedad y del Estado en sus distintos niveles para tomar decisiones bajo una
visión compartida y así lograr equidad en el uso del recurso hídrico. Sabemos que no es una tarea fácil,
porque implica cambios en nuestras acciones cotidianas y en la gobernabilidad del agua, pero debemos
encaminarnos hacia ese objetivo
Fuente:
https://www.unicen.edu.ar/content/la-importancia-del-manejo-sustentable-del-agua
Actividad
1) ¿De qué manera como ciudadanos podemos contribuir a la gestión adecuada del agua?
2) Pensar en alguna iniciativa para concientizar a los estudiantes de la institución.
3) Pensar en alguna propuesta de gestión adecuada del agua que se pueda aplicar en la institución
educativa (¿y porque no en sus casas?).
Clase 26 Gestión de recursos energéticos: Energías renovables
64
Prof. Velazquez Sara
petróleo como principal fuente de energía (y eso que no hablamos del carbón! pueden investigarlo...)
supone grandes implicancias para el ambiente y sus elementos. Existen, sin embargo, energías
denominadas renovables, o limpias, o sustentables, o alternativas (al petróleo y el carbón) cuyo impacto es
menor o cuyo materia prima no depende de recursos no renovables, sino por el contrario, pueden
producirse a partir de recursos
Energía eólica
La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se
aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola en energía mecánica o
eléctrica.
Las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires concentran el mayor
potencial eólico argentino.
Energía solar
Esta energía es la que, mediante conversión a calor o electricidad,
se aprovecha de la radiación proveniente del sol.
Nuestro planeta recibe del sol una gran cantidad de energía por
año de la cual solo un 40% es aprovechable, cifra que representa
varios cientos de veces la energía que se consume actualmente en
forma mundial; es una fuente de energía descentralizada, limpia e
inagotable que se puede transformar en electricidad de dos
maneras:
Energía solar térmica: utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir
calor. La transformación se realiza mediante el empleo de colectores térmicos. Su principal componente es
el captador, por el cual circula un fluido que absorbe la energía radiada del sol.
Energía solar fotovoltaica: utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol para
producir electricidad. Basada en el efecto fotoeléctrico, la transformación se realiza por medio de celdas
fotovoltaicas, que son semiconductores sensibles a la luz solar que provoca una circulación de corriente
eléctrica entre sus 2 caras. Un conjunto de celdas conectadas entre sí, componen módulos o paneles
solares fotovoltaicos.
Biomasa
Se denomina “biomasa” a toda porción orgánica proveniente de las
plantas, los animales y de diversas actividades humanas. El término
“biomasa” abarca una variada serie de fuentes energéticas: desde la
simple combustión de la leña para calefacción hasta las plantas térmicas
para producir electricidad, usando como combustible residuos
65
Prof. Velazquez Sara
forestales, agrícolas, ganaderos o incluso “cultivos energéticos”, pasando por el biogás de los vertederos o
lodos de depuradoras, hasta los biocombustibles.
Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal, que sintetiza sustancias
orgánicas a partir del CO2 del aire y de otras sustancias simples, aprovechando la energía del sol.
Biogás
Aunque también sea biomasa, nos referimos a este fluido como el producto gaseoso que se obtiene de la
descomposición de la materia orgánica por el proceso biológico de digestión anaeróbica en un medio con
carencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas.
Este gas refiere en general a la mezcla constituida por metano y dióxido de carbono, con pequeñas
proporciones de hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. El porcentaje de metano lo caracteriza como
combustible con poder calorífico apto para la combustión en motogeneradores que producen energía
eléctrica.
Biocombustibles
Se entiende por “biocombustibles” al bioetanol, biodiesel y hasta el
biogás producidos a partir de materias primas de origen
agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.
Además de emplearse como combustibles para producir energía
eléctrica, se los incorpora como corte de
combustibles convencionales.
La generación de energía a partir de una corriente de agua es la fuente de energía renovable más usada en
el mundo para generar electricidad.
Geotermia
Por definición, entendemos por energía geotérmica a
aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de
66
Prof. Velazquez Sara
En Argentina se cuentan con al menos 4 puntos de interés geotérmico para generar energía eléctrica, dos
de ellos en la provincia de Neuquén (Copahue y Domuyo), otro en Tuzgle (Jujuy) y el cuarto en Valle del
Cura (San Juan).
Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/energia-electrica/renovables/que-son-las-e nergias-
renovables
Actividad:
1) En grupos, elegir una energía renovable.
2) Elaborar una infografía ( puede ser en papel o en alguna aplicación como Canva) acerca de la
energía que eligieron.
3) Incorporar las desventajas que tiene la misma (buscarla en Internet o libros)
Clase 27 Agroecología
Hemos visto que las prácticas actuales agropecuarias tienen múltiples consecuencias negativas para el
ecosistema, contaminando, con los productos químicos que utilizan, el suelo, el agua por filtración, el aire
mediante la pulverización, y destruyendo suelo a partir de las prácticas de monocultivo, entre tantas otras
consecuencias negativas que podemos mencionar.
Agroecología en Argentina
La Agroecología es una ciencia, es práctica productiva y es movimiento social
Se basa en un enfoque holístico que contribuye a la construcción de un sistema agropecuario sostenible
(económica, social y ambientalmente), saludable, inclusivo, resiliente, respetuoso de los derechos
humanos y de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Promueve una producción agropecuaria en armonía con la naturaleza, respetuosa de la cultura y las
particularidades locales, que combina los saberes tradicionales con los conocimientos científicos,
promueve la generación de trabajo digno, la viabilidad económica y la sostenibilidad de las y los
productores, generando condiciones para el arraigo y el desarrollo territorial.
El concepto de agroecología, de carácter integral, se aplica a sistemas agroalimentarios completos,
desde la producción hasta el consumo, y comprende la pesca y la recolección así como la producción no
alimentaria (forrajes, fibras, aromáticas, forestal, etc).
La Agroecología vive un enorme crecimiento en campos y ciudades de la Argentina. Bajo este enfoque
alternativo se llevan adelante producciones intensivas y extensivas, en cada una de las regiones de
nuestro país, con destino al consumo local. La investigación en agroecología crece en el ámbito
67
Prof. Velazquez Sara
Actividad:
1)Averiguar el rol que desempeña el programa PRO Huerta en tu comunidad.
2)De ser posible visitar (presencial o virtualmente a través de sus redes) alguna institución del programa en
tu barrio y contar cuáles son sus funciones.
Ya vimos cuáles pueden ser las consecuencias de la pesca ilegal e indiscriminada, que implica, como
mínimo una pérdida en la biodiversidad.
Como alternativa se propone la pesca sostenible que tal como se mencionan en el siguiente artículo, tienen
múltiples ventajas.
68
Prof. Velazquez Sara
Sellos internacionales como el Estándar de MSC (Marine Stewardship Council) determinan si una pesquería
es sostenible y se está gestionando de forma adecuada. En contraposición a la pesca sostenible se sitúa la
denominada como pesca destructiva. Esta segunda utiliza métodos más agresivos —como la pesca por
arrastre—, realiza capturas indiscriminadas y prioriza la productividad frente a la protección del medio
ambiente. Además, aprovecha solo el 60% de cada captura y emplea gases contaminantes como los
clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).
LA ACUICULTURA SOSTENIBLE
La cría de peces en cautividad, tanto en zonas costeras como de interior, es una actividad en auge en todo
el mundo. La FAO considera que una estrategia de acuicultura sostenible se basa en estos seis principios:
● Una justa remuneración a los acuicultores por su trabajo.
● El reparto ecuánime de los costes y los beneficios.
● La creación de riqueza y empleo de calidad.
● Un modelo que garantice la seguridad alimentaria.
● Una gestión medioambiental que beneficie a las generaciones futuras.
● Un crecimiento sostenible y una correcta organización de las autoridades y la industria.
Fuente: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/pesca-sostenible Actividad:
69
Prof. Velazquez Sara
📚Fragmento del libro Vidas Desperdiciadas. La modernidad y sus parias de Zygmunt Bauman
“Si les preguntásemos a los residentes de Leonia, otra de Las ciudades invisibles de Calvino,
responderían que su pasión consiste en «gozar de las cosas nuevas y diferentes». Ciertamente, «cada
mañana la población se despierta entre sábanas frescas, se lava con jabones recién sacados de su
envoltorio, se pone batas
flameantes, extrae del refrigerador más perfeccionado latas todavía sin abrir, escuchando los últimos
sonsonetes del último modelo de radio.
Sin embargo, cada mañana, «los restos de la Leonia de ayer esperan el carro de la basura», y un
forastero como Marco Polo, mirando, por así decirlo, a través de las rendijas de las murallas de la
historia de Leonia, se preguntaría si la auténtica pasión de los habitantes de Leonia no consiste más bien
en «expulsar, apartar, purgarse de una recurrente impureza». De no ser así, no se entendería por qué los
basureros son «acogidos como ángeles», aun cuando su tarea «se rodea de un respeto silencioso», lo
cual resulta comprensible, pues, «una vez desechadas las cosas, nadie quiere tener que pensar más en
ellas». Aunque la población de Leonia destaca por ir a la caza de las novedades, «una fortaleza de
desperdicios indestructibles» circunda la ciudad y «la domina por todos lados como un circo de
montañas».
Cabe preguntarse si los habitantes de Leonia ven esas montañas. Puede que algunas veces,
especialmente cuando una inesperada ráfaga de viento transporta hasta sus impecables hogares un
hedor que evoca un montón de basura, más que el frescor, el esplendor y la fragancia absolutos de las
entrañas de las tiendas de novedades.
Una vez que ha sucedido, les cuesta apartar su mirada; mirarán temblando hacia las montañas, con
preocupación y temor, y quedarán horrorizados por lo que verán. Aborrecerán la fealdad de las
montañas y las detestarán por emborronar el paisaje; por ser fétidas, asquerosas, ofensivas y
absolutamente repugnantes, por albergar peligros conocidos y peligros que no se asemejan a nada antes
visto, por almacenar los riesgos visibles y otros riesgos que no aciertan siquiera a imaginar. No les
gustará lo que verán y no querrán seguir mirándolo. Odiarán las sobras de sus ensueños de ayer, tan
apasionadamente como amaban las ropas completamente nuevas y el último grito en juguetes.
Desearán que desaparezcan las montañas, que sean dinamitadas, aplastadas, pulverizadas o disueltas.
Se quejarán de la pereza de los basureros, de la indulgencia de los capataces y de la complacencia de los
jefes.Incluso más que de los propios desperdicios, los habitantes de Leonia abominarían de la idea de su
indestructibilidad. Se sentirían horrorizados al conocer la noticia de que las montañas, cuya desaparición
desean con toda su alma, son reacias a degradarse, deteriorarse y descomponerse por sí mismas, amén
de ser resistentes, si no inmunes, a los disolventes”
Fuente: Bauman, Zygmunt. (2005) Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Actividad
1) Reflexionen en grupo de qué manera se relaciona el fragmento de libro con lo trabajado en clase
2) ¿Escucharon hablar del “Zero Waste”? ¿De qué se trata? Que pueden hacer para aplicar esta forma
de vivir?
70
Prof. Velazquez Sara
Cuando hablamos sobre el calentamiento global, en estas clases como en otras materias a lo largo de su
paso por la escuela, quedó claro que una de las principales causas del mismo es el efecto invernadero por
la acumulación de gases (principalmente CO2) en la atmósfera.
Nuevamente podemos atribuirle la culpa de esto a las grandes empresas y a los estados por no poner
límites a estas prácticas (y en gran parte es así) pero la realidad es que cada uno de nosotros como
habitantes de este planeta puede contribuir a la disminución los gases de efecto invernadero a través de la
disminución de nuestra huella de carbono.
La huella de carbono es una métrica ambiental que calcula la totalidad de las emisiones de GEI (gases de
efecto invernadero) generadas, directa e indirectamente, por una persona, un grupo, una organización,
empresa o incluso un producto o servicio.
La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente (CO2e o CO2eq). Se usa así porque el CO2 es el
gas más abundante entre los GEI y se utiliza como referencia en la medición del resto de los elementos.
La importancia de conocer la huella de carbono radica en la posibilidad de saber con más certeza la manera
en que los GEI contribuyen al calentamiento global y aceleran el cambio climático.
Además, esta huella ha sido esencial para la implementación de medidas locales, regionales e
internacionales; por ejemplo, el Acuerdo de París, que entró en vigor en 2016 y fue desarrollado en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
En esencia, el Acuerdo de París pretende intensificar acciones e inversiones para reducir las emisiones de
GEI a nivel mundial. Otra aplicación del cálculo de la huella de carbono está en los inventarios de gases de
efecto invernadero, que contabilizan las emisiones equivalentes a un año calendario.
En términos individuales, conocer la huella de carbono que generamos ayuda a emprender acciones
cotidianas que disminuyan las emisiones. Es necesario tener conciencia de esto para contribuir a un futuro
más sostenible.
Ya dijimos que la unidad de medida de la huella de carbono es el dióxido de carbono equivalente (CO2e).
Esta unidad, a su vez, se cuantifica por medio de toneladas o gigagramos (equivalente a 1000 toneladas).
Si bien no existe una única medición de la huella de carbono, sí existen enfoques específicos para
aproximarse a su cálculo. Las seis perspectivas principales siguen metodologías y normas internacionales :
Corporativa: se mide la huella de carbono de una organización, generalmente por un año, para un mejor
aprovechamiento de los recursos. Esta perspectiva se utiliza regularmente para redactar reportes o
informes dentro de la comunicación del desempeño de una empresa ante el cambio climático.
Ciclo de vida de un producto o servicio: se miden las emisiones de GEI de mercancías o servicios en toda su
cadena de producción y, a veces, hasta en su consumo o desecho final. Ha tenido mucho impacto en
Europa y Japón, y se ha extendido cada vez a más países.
71
Prof. Velazquez Sara
Personal: aquí se evalúan las emisiones de GEI directas e indirectas de un individuo en un lapso específico.
Se requiere conocer los hábitos de consumo y posesiones de una persona para calcularlo. Si quieres saber
cuál es tu huella de carbono, te invitamos a explorar nuestra plataforma.
En eventos: se contabiliza la huella de carbono durante la planificación y realización de algún evento (desde
el uso de energía y transporte hasta la preparación de alimentos o la papelería). Con frecuencia, sirve para
emprender acciones que compensen las emisiones y así certificarse como un “evento carbono neutro”.
Territorial: se miden las emisiones de GEI en un área específica, limitada geográfica o políticamente.
Funciona para determinar el impacto global del cambio climático en un área y emprender planes de
mitigación.
Por industria: evalúa la huella de carbono de un sector productivo particular. Esto representa la
oportunidad de optimizar recursos y el uso de materias primas, lo que ofrece ventajas competitivas y un
impacto ambiental más controlado.
-Utiliza menos tu secadora de ropa: así reduces la cantidad de CO2 que emiten estos aparatos y la
electricidad que consumen.
-No dejes conectado tu cargador del celular: los cargadores de corriente consumen energía aunque no
estén conectados a tu teléfono, tal como cualquier aparato que permanezca enchufado aunque esté
apagado. Una buena alternativa es una barra multicontacto.
-Revisa tu refrigerador: si lo limpias, quitas el exceso de bolsas y empaques que ya no necesitas, y ayudas a
que tu electrodoméstico consuma un poco menos de energía para enfriar.
-Reduce la carne: las actividades ganaderas son uno de los grandes emisores de GEI. Si todos
consumiéramos menos, haríamos una diferencia enorme para disminuir su impacto. Por supuesto existen
más medidas que puedes tomar, dependiendo de tu estilo de vida, como usar eficientemente el aire
acondicionado y la calefacción, evitar el auto y buscar alternativas de transporte, reducir los vuelos en
avión y plantar árboles endémicos Fuente: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9386/huella-de-
carbono/ Actividad.
72
Prof. Velazquez Sara
73
Prof. Velazquez Sara
Bibliografía
-Brailovsky, Antonio Elio (2017) La guerra contra el planeta. Los grandes desastres ecológicos de
la historia (y cómo prevenirlos). 1ra ed. C.A.B.A. Capital intelectual
-Camou, Antonio y Pagani, María Laura(2017) Debates teóricos y metodológicos actuales sobre
las políticas públicas.UNLP-FaHCE, La Plata.
-Cuello Josep, Alonso José Tola (1996) Atlas mundial del medio ambiente. Preservación de la
naturaleza.Cultural, Barcelona.
-El Atlas del medio ambiente: amenazas y soluciones (2008). 1ra ed. Buenos Aires Capital
Intelectual
-Galeano Eduardo(2010), Las venas abiertas de América Latina. 1ra ed. Buenos Aires, Siglo XXI
editores.
74
Prof. Velazquez Sara
https://humanidades.com/aire/#ixzz7zqByDF9H
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/agua-dulce
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/biodiversidad
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/caza https://www.unicen.edu.ar/content/la-
importancia-del-manejo-sustentable-del-agua https://news.un.org/es/story/2019/03/1452431
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/pesca-sostenible
75
@geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. Lopez
76