CURSO DE ARMONIA MUSICAL BASICO (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CURSO DE ARMONIA MUSICAL BASICO

La armonía son las diferentes reglas que rigen la construcción de los acordes. También define
como se enlazan entre ellos y su relación con las diferentes escalas. Gracias a ella podemos
conseguir que las notas suenan de forma armoniosa cuando las tocamos de forma simultánea.
También nos permite tocar las escalas correctas cuando utilizamos determinados acordes.
Aunque también pueden sonar de una forma aparentemente menos armoniosa. Esto lo
haremos cuando deseemos crear determinados efectos sonoros con nuestros acordes.

Este curso de armonía musical básico pretende acercarte a este mundo de sonidos. Cuando yo
empecé a tocar música me hacía muchas preguntas acerca de los acordes y cómo conseguir
nuevas sonoridades en mi instrumento. Este curso responde a todas esas preguntas de una
forma práctica y sencilla.

Presentación y conceptos básicos


Aquí empezamos un nuevo curso gratuito, se trata del curso de armonía musical.

Para explicarlo de una forma sencilla, la armonía musical va a tratar de las diferentes reglas que
hacen que las notas suenen de forma armoniosa cuando las tocas simultáneamente. O dicho
de otro modo, hablaremos de los acordes y la relación que existe entre ellos.

Se pueden tocar varias notas al mismo tiempo, y dependiendo de las notas que elijamos los
resultados pueden ser muy diferentes. En unos casos nos gustará cómo suena, y en otros
podemos conseguir resultados disonantes. Para conseguir un determinado efecto musical,
deberemos conocer bien las normas que rigen la consonancia de los sonidos. También es
importante, ya que vamos a usar muchos acordes, saber cuáles de ellos tienen mayor o menor
vinculación unos con otros. Estos son temas que trataremos en este nuevo curso de armonía
musical.

La mejor manera de estudiar los acordes es conocer la distancia que existen entre las
diferentes notas. Está distancia se mide en tonos y en semitonos y se llaman intervalos. Por
tanto tendremos que tener claros cuántos intervalos hay y de qué tipo son.

Entre otras cosas, en este curso de armonía musical aprenderemos cuál es el sonido
característico de cada acorde. Con el tiempo y la práctica aprenderemos a reconocer estos
acordes según su sonido. Esto es una técnica que conviene ejercitar para desarrollar nuestro
oído musical.

Para trabajar la armonía es necesario que tengamos un buen conocimiento de las escalas y su
construcción. Esto es debido a que cada escala genera una serie de acordes particulares. Ya su
vez esto crea lo que se llama la tonalidad. En este curso de armonía musical también
explicaremos este concepto, aplicándolo a casos prácticos.

Una característica principal en estos vídeos es que emplearemos el sistema de notación


americano. Eso es tema que está muy generalizado y casi todo lo que encontraremos estará
escrito de esta forma. Por tanto conviene dominarlo y aprender bien las equivalencias entre
nuestras notas y las letras que utilizan los anglosajones.

Lección 1-1 Qué es la escala musical (revisión)


En esta primera lección del curso de armonía revisaremos la estructura de la escala.
Cada una de las escalas musicales va a generar una serie de acordes que están muy
relacionados con ella. Por lo tanto es imprescindible conocer bien en la estructura de la escala
para entender los acordes. Y en definitiva, la armonía, qué es el conjunto de reglas que rigen la
formación de los acordes y cómo se enlazan entre ellos.

La escala qué forma la base de nuestro sistema musical se llama escala diatónica. Esto es
debido a que en ella encontramos dos tipos de distancias, que son la de tono y la de semitono.
La escala tiene una estructura que define bien dónde se sitúan estás distancias.

Llamaremos grados al orden que ocupa cada una de las notas de la escala. Por ejemplo sí
estamos tocando la escala de Do, el primer grado será la nota Do. A la nota Re la llamaremos
segundo grado, a la nota mi la llamaremos tercer grado, y así hasta el séptimo grado que será a
la nota si.

Teniendo en cuenta esto veremos que le distancia entre todos los grados es de tono. Solo será
de semitono entre los grados 3 y 4, y los grados 7 y 8. En el ejemplo de la escala de Do será
entre las notas mi y fa y las notas si y do.

En el ejemplo que vemos en este vídeo utilizaremos la escala de mi bemol. Para qué está escala
tenga los semitonos entre los grados correctos tendremos que aplicar dos alteraciones a los
grados cuatro, es decir la bemol, y 5, es decir el Si bemol.

Si has entendido bien este ejemplo es que conoces bien esta estructura. Sí esto no lo
entiendes está explicado en el curso de escalas y acordes te encontrarás también en la página
web. Es un curso más sencillo, para empezar desde cero. En este curso de armonía vamos a dar
por sabidos todos estos conceptos que se explican en el otro curso. También te interesa
estudiar el curso de lenguaje musical, porque hay explicamos conceptos que también son
importantes. Leer música siempre nos va ayudar a entender cómo funcionan las leyes
musicales de la armonía.

Lección 1-2 Diferencia entre acordes mayores y menores


En esta lección del curso de armonía vamos a revisar la formación de acordes y ver la diferencia
entre acordes mayores y acordes menores.

Es necesario repasar estos conceptos aunque ya los hayamos visto anteriormente. En el curso
de escalas y acordes, qué es más básico, ya hemos tratado el tema. Con estos vídeos de
introducción conseguimos no dejar ningún cabo suelto en cuanto a conocimientos de armonía
básica.

Para formar los acordes mayores y menores utilizamos grupos de tres notas, llamados triadas.
Escogemos una primera nota que será la nota básica o fundamental, también llamada tónica.
La siguiente nota será la tercera nota de la escala empezando por la tónica, a la que
llamaremos tercera. Y finalmente elegiremos otra nota que será la quinta nota de la escala
empezando por la tónica. A esta noche la llamaremos la quinta.

Tenemos que observar cuidadosamente de cuántos tonos y semitonos se compone cada uno
de estos intervalos. Vamos a empezar tomando como tónica la nota Do, y sobre ellas picaremos
la formación de los acordes mayores y menores.

Sí la tónica es do, la tercera será la nota mi y la quinta será la nota sol.


Observaremos que el intervalo entre la tónica y la tercera es de dos tonos. Cuando se da este
caso diremos que el acordé es mayor. Si en vez de la nota a mí utilizamos la nota mi bemol, el
intervalo ahora será de un tono y un semitono. Es decir un intervalo de Tercera menor, que
tiene un semitono menos que la tercera mayor.

El intervalo entre la tónica y la quinta consta de tres tonos y un semitono. A este intervalo le
llamamos una quinta justa.

Lección 1-3 Intervalos de quinta (aumentada y disminuida)


En esta nueva lección del curso gratuito de Armonía musical vamos hablar de las del intervalo
de quinta y sus características.

a examinamos anteriormente en otro tutorial las terceras. Este intervalo es muy importante
debido a que gracias a él podemos tener acordes mayores y menores.

En el caso del intervalo de quinta va a pasar algo similar, lo que ocurre es que la quinta que más
vamos a utilizar es la quinta a la que llamamos justa. Esta quinta va a parecer en la gran
mayoría de los acordes que utilizamos normalmente. Sin embargo nos conviene entender bien
que otras opciones nos ofrece la quinta y como suenan, aunque empezamos a usarlas en un
momento más avanzado del curso.

Habíamos visto que los intervalos de tercera pueden ser mayores o menores, generando así
acordes también mayores o menores.

En el caso de las quintas, y también de las cuartas, las variaciones que podemos obtener serán
intervalos aumentados o disminuidos, en vez de mayores o menores.

El intervalo de quinta se compone de tres tonos y un semitono. Por ejemplo es el intervalo que
hay entre las notas do y Sol. Si le quitamos un semitono, es decir las notas do y sol bemol por
ejemplo, tendremos dos tonos y dos semitonos de distancia entre ambas notas. A este
intervalo le llamamos quinta disminuida, y tiene un semitono menos que la quinta justa.

Si por el contrario le añadimos un semitono, por ejemplo el intervalo entre las notas do y sol
sostenido, tendremos tres tonos y dos semitonos. A este intervalo lo llamaremos quinta
aumentada.

Es importante que escuchemos estos diferentes intervalos en nuestro instrumento. Si tocamos


un instrumento de viento podemos tocar las notas haciendo arpegios, y de esta forma
podemos ir en reconociendo de oído diferentes alturas y variaciones.

Lección 1-4 Las tercera mayores y menores


En la cuarta lección del curso de armonía vamos a analizar con detenimiento las diferentes
terceras nos encontramos en la escala natural. Esto es importante porque de ello depende que
los acordes sean mayores o menores.

Una manera muy práctica de saber si las traseras son mayores o menores es memorizar
aquellas que nos generan las notas naturales. Dado que se diferencian solo por un semitono,
nos será fácil encontrar la tercera mayor o menor de cualquier nota natural o alterada. Esto lo
vamos a ir viendo en este tutorial y en los siguientes.
Si nos fijamos en las terceras existen entre las diferentes notas naturales podemos ver
rápidamente lo siguiente:

Los intervalos de tercera generados por las notas do, fa y sol son terceras mayores. Esto quiere
decir los intervalos do-mi, fa-la y sol-si.

Los demás intervalos, generados por las notas re, fa, la y si, son todos de Tercera menor.

Una vez que nos sabemos de memoria estos intervalos, bastará con aplicarle un bemol o un
sostenido para modificarlo.

Por ejemplo En el caso del intervalo do-mi , qué es una tercera mayor, para hacer la menor
simplemente utilizaremos un bemol : do-mib

Si por el contrario tenemos un intervalo de tercera menor, por ejemplo, la-do, bastará con
modificarlo mediante un sostenido para obtener la tercera mayor, es decir: la-do#

Practicamos esto algunos minutos cada día, en poco tiempo sabremos reconocer
inmediatamente si estamos hablando de terceras mayores o terceras menores.

Lección 1-5 Trabajando con las quintas


El intervalo de quinta es aquel que hay entre dos notas separadas por 5 notas. Por ejemplo, el
intervalo do-sol. En este vídeo vamos a ver los 7 intervalos de quinta formados por notas
naturales.

Contar los intervalos de quinta es algo más difícil que los intervalos de tercera. Esto es debido a
que las notas están más separadas. Pero es importante saber inmediatamente cuál es la quinta
de cada nota. Esto es debido a que las quintas condicionan el tipo de acorde que vamos a tocar.

Los intervalos de quinta pueden ser justos, aumentados o disminuidos.

El intervalo de quinta aumentada contiene un semitono más que el intervalo de quinta justa.

El intervalo de quinta disminuida con tiene un semitono menos que el intervalo de quinta justa.

A estos intervalos se les denomina quintas alteradas.

Los 7 intervalos que debemos conocer de memoria son los siguientes:

Do-sol, re-la, mi-sol, fa-do, sol-si, la-re y si-fa

Todos estos intervalos son de quinta justa, menos el intervalo si-fa, que es una quinta
disminuida. Esto lo podemos comprobar ya que todos ellos se componen de tres tonos y un
semitono, menos el intervalo si-fa que se compone de 2 tonos y 2 semitonos.

Sabiendo esto podemos rápidamente averiguar si se trata de un intervalo de quinta aumentada


o de quinta disminuida, ya que en cada caso tendrá un semitono más o un semitono menos.

Lección 1-6 Qué es el intervalo de quinta disminuida


El intervalo de quinta disminuida ofrece un sonido muy particular. En este tutorial veremos
cómo construir acordes con este intervalo y otros similares.

Como ya vimos anteriormente, los intervalos de quinta pueden ser justos, aumentados o
disminuidos. En esta lección seguiremos ampliando más información acerca de ellos.
Particularmente el intervalo de quinta disminuida, ya que ofrece una sonoridad muy particular
y que es muy utilizada. Aunque pueda parecer complicado en un principio, si aplicamos una
cierta lógica veremos que es muy fácil aprender a reconocer los diferentes intervalos
rápidamente.

Todos los intervalos de quinta que se forman sobre notas naturales son quintas justas. La única
excepción es la quinta que se forma sobre la nota sí. Está quinta es disminuida.

Las quintas justas se componen de 3 tonos y un semitono. Sí a esta quinta le quitamos un


semitono tendremos una quinta disminuida. La quinta disminuida se compone pues de 2 tonos
y 2 semitonos.

Estas son las quintas que se crean sobre las notas naturales, y que son quintas justas:

do sol

Re la

Mi si

Fa do

Sol re

la mi

Si fa (esta es disminuida, la quinta justa es si fa#)

Será necesario memorizarlas. Para conseguir las quintas disminuidas sobre las notas naturales
simplemente alteraremos la nota un semitono descendente.

do sol b

Re lab

Mi sib

Fa dob (Es lo mismo que do si)

Sol reb

la mib

Si fa

Una vez que no sabemos de memoria las quintas justas, averiguaremos rápidamente cuáles
son las quintas disminuidas.

Lección 2-1 Los grados de la tonalidad


En armonía cuando hablamos de grados lo que estamos haciendo es numerar las diferentes
notas de la escala. Dependiendo de cuál sea la tónica de la tonalidad asignaremos diferentes
notas a cada uno de los grados. Por ejemplo, si la tónica es la nota Do, a esta le llamaremos el
primer grado. El segundo grado sería la nota Re, el tercer grado sería la nota mi, el cuarto grado
sería la nota fa, etcétera. Dentro de la tonalidad cada grado tiene una función muy específica.
Si cambiamos de tonalidad por ejemplo a la tonalidad de mi bemol, el primer grado sería mi
bemol, el segundo grado fa, el tercer grado sol, el cuarto grado la bemol, el quinto grado si
bemol, etcétera.

Los grados tienen funciones iguales independientemente de la tonalidad. Por eso en vez de
hablar de notas hablamos de grados.

El grado más importante es el primero, porque tiene función de tónica. Normalmente


acabamos y empezamos la composición en el acordé que construimos sobre este grado. A
continuación, tenemos otro lado importante que es el quinto. El quinto grado le decimos que
tiene función de dominante. Veremos qué es una función muy importante dentro de cualquier
tonalidad.

Al cuarto grado le vamos a llamar la subdominante. También es una función importante,

ya que este grado aparece mucho en la mayoría de las composiciones.

Es importante que practiquemos todo esto aplicándolo a diferentes tonalidades. Empezaremos


por la tonalidad de Do, en la cual solo tenemos notas naturales, y luego trabajaremos en
tonalidades con un sostenido, con un bemol, con dos sostenidos, con dos bemoles, etcétera.

Lección 2-2 Acordes en la tonalidad de sol y de fa


Vamos a aplicar lo que ya vimos en la tonalidad de sol a otras tonalidades. Empezaremos por la
tonalidad de sol. Como ya expliqué en el curso de formación de escalas, la tonalidad de sol
tiene una alteración, qué es el Fa sostenido. Este hecho hace que los acordes que me van a
generar cada uno de los grados sean diferentes. Aquellos que no contienen la nota FA
sostenido, no cambian. Por ejemplo, el acorde sol, el acordé la menor, el acorde do, El acorde
mi menor. Pero tendremos otros acordes nuevos, que sería el si menor, el Re Mayor, el acorde
de séptimo grado, que en este caso sería Fa sostenido menor con la quinta disminuida.

A continuación, podemos construir los acordes de la tonalidad de fa. La tonalidad de Fa


contiene un si bemol, como ya vimos en el curso de escalas y acordes. Esto hace que algunos
de los grados de la tonalidad me van a generar nuevos acordes. En este caso estamos hablando
del segundo grado, qué es un sol menor, el cuarto grado qué es un si bemol mayor, y el séptimo
grado que es un MI menor con la quinta disminuida.

Uno de los puntos importantes el recordar que cada grado tiene una función específica. Por
ejemplo, el primer grado sería la tónica y el quinto grado sería la dominante. Un mismo acordé
puede pertenecer a diferentes tonalidades, tendrá una función diferente en cada una de ellas.
El acorde de sol es dominante en la tonalidad de Do, pero es tónica de sol. El acordé de FA es
subdominante en la tonalidad de Do, pero es acorde de tónica en la de fa.

En muchas composiciones nos encontraremos con acordes que tienen diferentes funciones.

Aquí recomiendo un ejercicio que sería construir los acordes correspondientes a los diferentes
grados en varias tonalidades diferentes. Mejor si los podemos practicar con el piano, pero
también podemos utilizar la guitarra o un instrumento de viento, haciendo arpegios. Lo
importante es construir los acordes e ir memorizando las notas que los componen.

Lección 2-3 Funciones de los grados y tonalidades hasta 4 alteraciones


A los diferentes grados de la tonalidad se les ha dado un nombre relacionado con la función
que desempeñan. Los más importantes son el primer grado, al que llamaremos la tónica, y el
quinto al que llamaremos la dominante. Estos son los diferentes nombres para los grados:

Primer grado - tónica

segundo grado - supersónica

tercer grado - mediante

cuarto grado - subdominante

quinto grado - dominante

sexto grado - súper dominante o relativo menor

séptimo grado - sensible

Vamos a ver los acordes que generan tonalidades hasta 4 alteraciones. Es decir, hasta 4
bemoles o 4 sostenidos. Estás suelen ser bastante habituales, y por lo tanto conviene estar muy
familiarizados con la tonalidad y con sus acordes. En el vídeo podrás ver una tabla dónde
escrito los acordes correspondientes a cada uno de los grados. Hay muchos acordes como una
esas diferentes tonalidades, y acordes nuevos que habrá que ir estudiando paso.

Independientemente del instrumento que toquemos, para entender la armonía es necesario


que tengamos un teclado, aunque sea uno pequeño. También podemos utilizar una melódica.
Construiremos los acordes correspondientes a cada uno de los grados de la tonalidad en
nuestro teclado. También lo podemos hacer con nuestra guitarra, saxofón o cualquier otro
instrumento de viento. Los instrumentos de viento no pueden hacer acordes, pero si pueden
tocar el acorde arpegiado haciendo las notas de uno en uno. De esa forma vamos practicando y
memorizando los acordes en cualquier instrumento musical que toquemos.

En principio parece una gran cantidad de acordes y de notas diferentes, pero veremos que
existe una lógica qué hace que pueda deducir muchas acordes de la tonalidad sin tener que
pensar en tonos y semitonos.

Lección 2-4 Ejercicio con escalas y acordes


Aquello que hemos aprendido en la teoría tenemos que aplicarlo a la práctica. Lo ideal es que
aunque no seamos pianistas utilicemos un teclado. No es necesario que hagamos una gran
inversión en un instrumento caro, con un instrumento por sencillo que sea, un pequeño
teclado de 3 octavas puede ser suficiente. También podemos utilizar una melódica, qué es un
instrumento económico y fácil de transportar, y además no necesita electricidad.

Esto lo hacemos porque en un teclado podemos visualizar fácilmente la estructura de los


acordes y las escalas. También podemos tocar simultáneamente los acordes con las escalas
correspondientes. Este es el ejercicio que vamos a hacer.

Podemos por ejemplo empezar por la escala de Do. Es una buena idea que todo esto lo
apuntemos en un cuaderno y hagamos todas la teoría sobre el papel antes de aplicarla a la
práctica.

Empezaremos tocando la escala en cada uno de los grados de la tonalidad. Empezaremos en el


grado. corresponde Por ejemplo tocaremos la escala de Do empezando en Do sobre el acordé
de do mayor, qué es el acordé generado por el primer grado. A continuación, pasaremos al
acorde de Re menor, qué es el acordé generado por el segundo grado, y tocaremos la misma
escala, pero empezando en Re. Lo haremos así con cada uno de los grados, hasta el séptimo
grado qué es la nota Si.

Luego pasaremos a una tonalidad diferente, por la tonalidad de sol. La escala de Sol lleva una
alteración, es un Fa sostenido. Los acordes generados por la escala de Sol como ya vimos
anteriormente son diferentes que los generados por la escala de Do, aunque tienen varios
acordes en común. De la misma forma tocaremos la escala empezando en cada uno de los
grados al mismo tiempo que tocamos el acordé correspondiente a ese grado.

No es importante que toquemos esto de una forma correcta pianísticamente. Podemos incluso
tocar la escala con un solo dedo si tenemos problemas con las digitaciones. Lo importante es
que veamos y escuchemos el ejercicio en el teclado, y que lo practicamos para familiarizarnos
con estas armonías y escalas.

A continuación, pasaremos aún escala con un bemol, que sería la escala de fa. Está escala
genera nuevos acordes y nuevas escalas.

Poco a poco iremos añadiendo escalas con más alteración, por ejemplo, la escala de re que
lleva 2 alteraciones, que el Fa sostenido y el Do sostenido.

Lección 2-5 Cómo construir fácilmente los intervalos de los acordes


Para entender bien la armonía lo mejor que podemos hacer es practicar la construcción de los
acordes sobre los diferentes grados. Como hemos visto anteriormente siguiendo algunas reglas
básicas veremos qué es relativamente sencillo. En primer lugar, los grados 1, 4 Y 5 hemos visto
que son acordes mayores. Los grados 2, 3 y 6 son acordes menores. El grado 7 es un acorde
menor con la quinta disminuida. De esa forma tenemos una plantilla que podemos aplicar a
cualquier tonalidad. Empezaremos trabajando con tonalidades que tengan pocos bemoles o
poco sostenidos, por ejemplo, escala de Sol, escala de FA, escala de RE, escala de Si bemol,
etcétera.,

Otra norma que nos va a ayudar mucho es partiendo del hecho de que todas las quintas sobre
las notas naturales son justas, con la excepción de la quinta de si, qué es una quinta
disminuida. Por lo tanto, siempre que tengo una quinta sobre una nota alterada, también
tendré que alterar su quinta sí quiero que sea justa también. Por ejemplo, la quinta de sol es la
nota Re, si yo tengo un sol sostenido tendré que poner re sostenido para tener una quinta
justa, no hace falta calcular los tonos y semitonos, simplemente recordar que sol re es una
quinta justa.

Lo mismo pasa con las terceras, basta con recordar que los grados 1, 4 y 5 tienen terceras
mayores, mientras que los grados 2, 3 ,6 y 7 tienen terceras menores. Cuando quieras un
acorde mayor o menor tendré que alterar la tercera correspondiente un semitono más o un
semitono menos.

Lección 2-6 El acorde de séptima de dominante


amos a abordar uno de los temas más importantes dentro de la armonía musical. Es un
concepto explica muchas de las cosas que ocurren cuando nos desplazamos por los diferentes
acordes de las tonalidades. Se trata de la séptima de dominante.
Habíamos visto que los diferentes grados de la tonalidad tienen diferentes funciones. Por
ejemplo, el grado 1 al que llamamos tónica o fundamental es el grado sobre el que construimos
la composición. Con gran frecuencia empezamos en este grado y siempre vamos a terminar en
este mismo grado. Caso de hacerlo en un grado diferente tendremos la sensación de que la
composición no se ha acabado, de que se queda abierta. Lo cual puede ser un efecto
interesante, pero es bastante raro.

El siguiente grado en importancia por su función es el quinto grado. A este grado lo llamamos
la dominante, y está muy relacionado con la tónica. Con mucha frecuencia estos dos grados
aparecerán juntos en la composición. La dominante siempre es un acorde mayor, y la
particularidad es que podemos añadirle otra nota al acorde. Por lo tanto, en vez de ser un
acorde de tres notas como hemos visto hasta ahora, hablaremos de un acorde de 4 notas. A los
acordes de 3 notas se les llama triadas y ya los acordes de 4 notas se le llama tétradas.

Si estamos en el quinto grado de la tonalidad de Do el acorde generador será Sol Mayor,


conformado por las notas sol, si y re. A esta tríada podemos añadirle una cuarta nota a la que
llamaremos séptima. Esto es debido a que el intervalo entre la fundamental del acorde, qué es
sol, y la nueva nota es una séptima menor. Las dominantes siempre llevan una séptima menor.
En el caso del sol la séptima menor es un FA. Por lo tanto, el acorde queda configurador de la
siguiente forma: sol si re fa.

El acorde de séptima de dominante es un acorde disonante. Tanto el intervalo entre sol y fa


como el intervalo entre sí y do observamos que son intervalos disonantes. Estás disonancias
crean una tensión que se resuelven al pasar al acorde de tónica, que sería un acorde SIM
disonancia. Por lo tanto, pasamos de un estado de tensión a un estado de reposo,
armónicamente hablando. El oído detecta esto perfectamente.

Esto hay que practicarlo en nuestro teclado o en nuestra guitarra para detectar bien está
alternancia entre tensión y reposo.

Lección 2-7 Disonancias del acorde de dominante


El acorde de séptima de dominante se forma sobre el quinto grado de cualquier tonalidad. Es
un acorde mayor y se compone de una triada, es decir tres notas. Estás es notas son la
fundamental la tercera y la quinta, y además le añadimos una corta nota que sería la séptima.
Está siempre es una séptima menor.

El acordé dominante contiene disonancias. Una de ellas es la disonancia entre la fundamental o


tónica y la séptima. La otra disonancia es entra la tercera y la séptima. Si por ejemplo el acordé
del que estamos hablando es sol séptimo, las disonancias estarían entre las notas sol y fa, y las
notas sí y fa.

Los acordes de dominante tienden siempre a resolver en un acorde que no sea disonante,
normalmente en la tónica. Por ejemplo, el acorde de sol 7 resuelve en el acordé de do mayor, o
también podría ser en el acordé de Do menor.

Está alternancia entre un acorde disonante y un acorde sin disonancias es un recurso que se ha
utilizado mucho en la música clásica. Pasamos siempre de un momento de tensión a un
momento de reposo. Hoy en día las disonancias forman parte en general de muchos estilos,
por lo tanto, ese contraste entre tensión y reposo es menor. De hecho, hay estilos como el jazz,
la música brasileña o el flamenco que recorren continuamente a disonancias, y que además no
resuelven.
Cada una de las notas de un acorde tiende a moverse hacia la nota más cercana del acordé
siguiente. Por ejemplo, en el caso de Sol7 que se mueve hacia do, tendremos las notas sol si re
fa que tendrán que resolver en las notas do mi sol. La nota fa se moverá hacia la nota mi, está a
distancia de semitono. La nota Si se moverá hacia la notado que también está a distancia de
semitono. La nota re puede moverse hacia la nota mí o hacia la nota Do. La nota sol puede
permanecer ya que es una nota común a los dos acordes.

También podría gustarte