economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA (U.N.

Sa)

Facultad de Ciencias de la Salud

CATEDRA: Economia Alimentaria

Trabajo Practico N°1


TEMA: Economia Alimentaria

INTEGRANTES:

Chocobar Janet
Gutierrez Yesica Anahi
Mamani Maria Jose
Medina Isabella Belen
Mendez Antonella Anyelen
Mora Camila Noemi
Nogales Francisco Gabriel
Trabajo Práctico Nº 1
Tema: Economía Alimentaria
Objetivos:
1. Definir Economía Alimentaria.
2. Diferenciar los conceptos de Bienes y Servicios
3. Analizar el fenómeno económico de la escasez
4. Relacionar las competencias profesionales del Licenciado en Nutrición con los Campos
de Estudio de la Economía Alimentaria.
Metodología: El trabajo práctico se realizará en grupo de 5 a 7 integrantes. La presentación
se realizará mediante exposición a través de Plenario presencial en el aula. Asimismo
deberán participar en el foro y subir el TP individualmente, en la opción TAREA del Aula
Virtual. Plazo de entrega: 29/03/24
INICIO
Actividad Individual
1. Realice una lectura comprensiva del marco teórico.
2. Elabore una síntesis de los Factores de la Producción.
3. Busque y señale las competencias profesionales (alcances del título) en la Resolución CS
Nº 583/17
4.Elabore un glosario en el aula virtual con las palabras desconocidas. DESARROLLO
Actividad Colaborativa:
5. Construir un cuadro comparativo de Bienes y Servicios, indicando un concepto o
definición en cada caso y de ejemplos
6. Elabore un análisis del fenómeno económico de la escasez. Cite ejemplos desde su rol
como Profesional Nutricionista.
7. Realice un esquema representando las competencias profesionales del Licenciado en
Nutrición y su relación con los Campos de Estudio de la Economía Alimentaria
CIERRE
Participación en el Foro de Debate (a partir del día miércoles): Seleccione un campo de
estudio de la economía alimentaria y relaciónelo con una competencia profesional.
Intervenga en el foro de Debate
Criterios de evaluación:
- Construcción del cuadro comparativo de Bienes y Servicios en forma correcta
- Verificar si analiza y explica convenientemente el fenómeno económico de la escasez. Cita
ejemplos desde el rol del Profesional Nutricionista
- Esquematiza y relaciona las Competencias Profesionales y los Campos de
- Participa en el foro de Debate
Desarrollo
ACTIVIDADES PREAULICAS
2.
Factores de producción
Para satisfacer necesidades humanas es necesario producir bienes y servicio, para ello se
emplean recursos productivas y bienes elaborados. Estos factores se clasifican en tres
categorías
• Tierra: este factor se utiliza no solo para indicar la tierra cultivale o urbana, también se
consideran todos los RN del suelo firme y del mar, como los minerales y la pesca
• Trabajo: son las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que participan en
el proceso productivo. Los trabajadores utilizan la materia prima provenientes de la
naturaleza, y con maqunaria se transforman en bienes de consumo
• Capital: son las edificaciones, favricas, mauinaria, y equipos, las existencias de medios
elaboradas y otros instrumentos utilizados en el proceso productivo. Este capital es
propiedad privada de los capitalistas
• Iniciativa empresarial: capacidad de reunir los recursos necesarios para producir y
distribuir bienes, servicios y tecnologías. Se crean productos nuevos y mejores
3.
Alcances
• Programar, realizar, monitorear, y evaluar planes alimentarios, individuales y/o
comunitarios en base al diagnóstico alimentario/nutricional, destinados a la promoción de la
salud y prevención del riesgo de contraer enfermedades.
• Realizar el tratamiento dietético que abarca la anamnesis alimentaria, la evaluación del
estado nutricional, la determinación de las necesidades nutricionales, el diseño del plan de
alimentación y su seguimiento en individuos y poblaciones enfermas, según la prescripción
y/o diagnóstico médico con la finalidad de rehabilitar la salud.
• Evaluar la situación alimentario-nutricional a nivel individual y/o poblacional diseñando y
utilizando instrumentos específicos.
• Formular los contenidos de guías alimentarias para diferentes grupos • Ejercer como
profesional responsable de los servicios de alimentación y nutrición en instituciones
públicas, privadas o de la seguridad social en todos los ámbitos municipal, provincial o
nacional.
• Administrar, gestionar y auditar Unidades Técnicas de producción y servicios de comidas
normales y/o dietoterápicas, con el objeto de brindar atención alimentaria nutricional a la
población que asisten.
• Planificar, organizar, monitorear y evaluar programas de educación alimentaria nutricional
en los diferentes ámbitos del universo educativo en forma interdisciplinario.
• Asesorar desde la perspectiva nutricional en el desarrollo, aplicabilidad y formas de
consumo de productos alimenticios y/o alimentos para fines especiales.
• Participar en la planificación, organización, monitoreo y evaluación de la intervención
alimentario nutricional en políticas, planes y programas vinculados con la seguridad
alimentaria y nutricional de la población, como también en situaciones de emergencia y
catástrofe.
• Planificar, conducir y supervisar programas de formación, y evaluación académica y
profesional en los que se aborden actividades reservadas al título.
• Asesorar, auditar, arbitrar y peritar en aspectos relacionados con la alimentación y la
nutrición humana en los cuerpos legislativos, judiciales y otros organismos públicos y
privados.
• Realizar estudios e investigaciones en las áreas reservadas al título.
• Asesorar en la redacción de códigos, reglamentos y todo texto legal relacionado con la
disciplina

ACTIVIDADES AULICAS
5.
Clasificación y ejemplo de bienes

SEGÚN SU MATERIALIDAD BIENES: MATERIALES.


MESACOMPUTADORA.

SERVICIOS: NO MATERIALES:
ACTIVIDADES: EDUCACIÓN, SEGURIDAD
SEGÚN SU CARACTER

LIBRES: ilimitados en cantidad, son


abundantes, no pertenecen a nadie: aire

ECONÓMICOS: son escasos en cantidad en


relación con los deseos que hay de ellos.
Son apropiables. Ej.: vivienda, comida

SEGÚN SU NATURALEZA

DE CAPITAL: No satisface directamente las


necesidades humanas. Ej.: una excavadora.

DE CONSUMO: Se destinan a la
satisfacción directa de las necesidades.

Duraderos: permiten un uso prolongado.


Ej.: lavarropas

No duraderos: se ven afectados


directamente por el paso del tiempo. Ej.:
pescado
SEGÚN FUNCION

Intermedios: deben sufrir nuevas


transformaciones antes de convertirse en
bienes de consumo o de capital. Ejemplo el
acero.

Finales: ya han sufrido las transformaciones


necesarias para su uso o consumo. Ej.
Automóvil

SEGÚN SU CONSUMO

PRIVADOS: si son consumidos por una


persona, no pueden ser consumidos por otra
al mismo tiempo. Ej.: un vaso de leche.

PÚBLICOS: son consumidos


simultáneamente por varios individuos. Ej.:
el alumbrado público

6.
La naturaleza de la escasez surge a partir de la limitación de bienes y su relación con los
deseos. Como se mencionó anteriormente, un bien hace referencia a todo lo tangible,
visible, almacenable y objetos materiales, sin embargo estos son limitados en cantidad, a
comparación de los deseos que son ilimitados. Esto como consecuencia lleva a un
desequilibrio entre los recursos y deseos humanos, desencadenando la escasez.
A su vez es fundamental la toma decisiones donde se priorice ciertos objetivos sobre otros,
implicando una comparación de costos y beneficio qué faciliten la determinación de aquel
bien qué se debe renunciar para poder conseguir el otro. Las sociedades, una vez
presentadas las opciones máximas ofrecidas, también se ven en la necesidad de elegir
Conociendo esta situación resulta importante aprovechar al máximo los recursos limitados,
creando una manera mas eficiente para maximizar la satisfacción de ambos parámetros,
esto desencadenará una mejor eficiencia económica, asegurando el bienestar de la
sociedad.
Rol como nutricionista
Diseñar, implantar y/o administrar Departamentos y Servicios de Alimentación y Nutrición.
Diseñar, ejecutar y evaluar líneas de investigación en el área de la alimentación y nutrición
Concientizar a las personas sobre la toma de decisiones en cuanto al el uso adecuado de
los recursos y bienes que disponemos ,la distribución y organización en la alimentación
para que la misma pueda cubrir con las necesidades de las personas .
Para estar bien nutridas, las familias necesitan suficientes recursos para producir y/o
comprar los alimentos necesarios. También necesitan entender qué combinaciones de
alimentos constituyen una alimentación saludable y tener las habilidades y motivación
necesaria, para adoptar decisiones apropiadas sobre el cuidado de la familia y las prácticas
alimentarias.
Una ingesta adecuada de alimentos en cantidad y calidad lleva al individuo a un buen
estado de salud, lo que a su vez redunda en mayor resistencia a las infecciones y a las
enfermedades comunes, a un mayor rendimiento escolar, a un mayor rendimiento en el
trabajo, etc. Sin embargo, cuando la alimentación es deficiente, uno de los problemas
nutricionales que se presenta es la desnutrición; que afecta especialmente a niños menores
de cinco años y escolares.
La desnutrición es producto de la inseguridad alimentaria que afecta el estado de salud, el
bienestar, el desarrollo y la productividad de individuos y de grandes grupos de población
considerados como grupos vulnerables. Como las causas son muchas, deben desarrollarse
de manera integral, muchas acciones orientadas al logro de la autosuficiencia alimentaria y
de una situación nutricional satisfactoria a nivel familiar.
Debido a los problemas económicos actuales por los que se está atravesando en nuestro
país debido a la inflación, como futuros profesionales Nutricionistas se realizaría Educación
Alimentaria y Nutricional, aconsejando a la población a la hora de la compra, como por
ejemplo se recomendaría:
• Comprar carnes sin huesos porque es más rendidor y no tiene desperdicios.
• Se incentivaría el consumo de otros tipos de carnes que son más económicos como
la de de pollo o cerdo además de que son más saludables por el contenido de grasas de
mejor calidad, además del consumo de vísceras que son mucho más económicas que las
carnes, pero se las deberá consumir con moderación debido al contenido de grasas
saturadas.
• Se incentivaría el consumo de legumbres ya que son económicas y muy nutritivas.
• A la hora de la compra de frutas y verduras elegir las de estación ya que son más
económicas y están en su mejor momento.
• Es preferible comprar en el mercado que en los súper porque hay mucha variación
de precios.

7.

También podría gustarte