2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCION.

El presente trabajo tiene como objetivo primordial la investigar aplicada a los aspectos
relacionados con la transacción, cuasicontratos y cuasidelitos tales como, los elementos
esenciales, los aspectos fundamentales, caracteres de cada figura determinadas.

En el desarrollo de este trabajo comprendimos el marco jurídico de cada una de ellas como
la transacción como contrato las diferentes definiciones de autores consultados y que casi
todos coinciden en que la transacción tiene como objeto evitar la provocación de un pleito
o ponen término al que había comenzado, al igual que con las figuras de cuasicontrato y
cuasidelito doctrinariamente hacen acepciones que da al Cuasicontratos como
doctrinariamente lo define como hechos lícitos y puramente voluntarios de los que resulta obligado
su autor para con un tercero, y a veces una obligación recíproca entre los interesados. cuasidelito a
como acto culpable, pero no intencional, que causa daño a otra persona. a diferencia del delito
puede definirse como el acto doloso, o cometido con la intención de dañar, que causa daño a otra
persona. en el cuasidelito no existe dolo, no hay intención de dañar; solo hay culpa, negligencia de
parte del autor.

Y así como los diferentes elementos de cada figura que los destaca y para una mejor comprensión
el desglose de las figuras entre las características derechos y deberes e los efectos que estas generan
para las partes intervinientes que en este trabajo se encuentra comprendidos.
La transacción
Concepto.
Es el contrato en virtud del cual cada una de las partes, dando, prometiendo o reteniendo
alguna cosa ponen fin a un litigio o evitan que pueda surgir.
Guillermo Cabanellas define a la transacción, en su primer significado, como «concesión
que se hace al adversario, a fin de concluir una disputa, causa o conflicto, aun estando
cierto de la razón o justicia propia.»
Ya en nuestro código civil lo encontramos regulado en el artículo 2.192 y esta nos establece
que “La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en la
renuncia de un derecho que no se disputa.”
Por ende, podemos decir que la transacción es un contrato por el cual las partes, dando,
prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen
término al que había comenzado, su contenido queda fijado por las partes, dando,
prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa.
Objeto de la transacción.
Es importante saber cual es el objeto de la transacción esta tiene como objeto el de
identificar la controversia existente entre las partes en torno a la relación que las vincula.
Esta controversia puede estar en una etapa previa al proceso o sometida a su definición
dentro de un proceso.
Lo que se busca es que las partes diriman esa controversia a través de sus recíprocas
concesiones con el fin de precaver, de evitar el proceso, o de terminar el proceso ya en
curso, siempre y cuando este proceso no haya sido fallado

Algunas características que tiene la La Transacción son las siguientes:

1. Contrato consensual: para perfeccionarse no requiere solemnidad alguna, sino que


el solo acuerdo de voluntades
2. Contrato bilateral: por cuanto impone obligaciones a ambas partes, como efecto
de la reciprocidad de las concesiones.
3. Contrato oneroso: Porque al ser un acuerdo transaccional ambas partes tienen
mutuas obligaciones y beneficios entre ellas, pues para que el acuerdo se dé, implica
que las partes dispongan de un derecho o no, pudiendo ser solo uno y por ende
recibirá un beneficio la parte que se vea beneficiada por la transacción
4. El contrato será conmutativo o aleatorio, dependiendo de la prestación a que se
obliguen los contratantes.

Las Obligaciones Que Generan a la Transacción para las partes contratantes

Como ya hemos puntualizado que la transacción es un contrato cuya finalidad es resolver


un conflicto por las propias partes mediante concesiones recíprocas. Por lo que cada una de
las partes, por su propia cuenta, realiza su personal análisis costo-beneficio respecto de lo
que implica conservar el problema, llevarlo a los tribunales, continuar el proceso ya
iniciado, o procurar arribar a una transacción.
Por lo que las Partes Sacrifican De Forma Recíproca La Totalidad Del Derecho Que
Podría Serles Conferido O No, En La Sentencia Por Un Juez Para Extinguir La Causa Que
Dio Origen Al Litigio Con Mayor Brevedad.
Con tal contrato no se transmiten derechos, solo se declaran o reconocen los ya existentes,
pero crea deberes entre las partes. En otras palabras, en gracia del acuerdo celebrado se
pueden generar otras nuevas obligaciones, concurriendo entonces de un modo sucesivo,
extinción y creación de derechos y obligaciones, y así, si bien es cierto que la transacción
puede extinguir obligaciones, su finalidad principal es dirimir controversias a las que le
pondrá fin ya sea por modificación de las existentes, o por creación de otras nuevas.
Transigir se define como «consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o
verdadero, a fin de llegar a un ajuste o concordia, evitar algún mal, o por mero espíritu de
condescendencia». También como «ajustar algún punto dudoso o litigioso, conviniendo las
partes voluntariamente en algún medio que componga y parta la diferencia de la disputa.»
Efectos que produce la transacción son (tal cual resulta de los propios términos de la ley)
produce como efecto fundamental y característico la extinción de los derechos y
obligaciones que habían sido objeto de ella, es decir, de los derechos y obligaciones que las
partes hubiesen entendido renunciar. En consecuencia, las partes no pueden en adelante
exigirse nuevamente el cumplimiento de esos derechos y obligaciones, porque la
transacción hace entre ellas las veces de una sentencia. De esta forma, en lugar de ventilar
la cuestión en un juicio o de esperar la sentencia judicial en su caso, las partes se dictan
voluntariamente su propia sentencia.
Clases de transacción.
(a) Según si se realiza dentro o fuera del litigio.
(a.1) Transacción judicial. Se tratará de una transacción judicial en el caso que se llegue a
un acuerdo para poner fin a un litigio (que, como hemos visto, podría ser judicial o arbitral)
ya existente.
(a.2) Transacción extrajudicial. Contrario sensu, será cuando se produzca respecto de un
asunto que no es materia de una controversia judicial o arbitral, evitando que se promueva
un litigio sobre el asunto acerca del cual se transige.
.
Ya el código civil determina lo objeto que no se pueden transigir y estos son ;

El artículo 2193 del código civil que dice: No puede transigir sino la persona capaz de
disponer de los objetos comprendidos en la transacción .
Implicando que un tercero no puede transar por una tercera persona a su arbitrio por un
derecho que no posee en un litigio en el que no está involucrado, es decir si el sujeto A
posee un litigio pendiente con B o busca prevenir un litigio futuro con B, una tercera
persona a quien llamaremos C ajena a todo el proceso y que no se ve afectada no puede
transar con B, para finalizar el litigio de A, pues A nunca le otorgó poder para que lo
representase en su nombre ni le dio facultades para transar. Por ende solo aquella persona
que tenga el litigio puede exclusivamente transar
El artículo 2194 del código civil dispone que Todo mandatario necesita de poder o
cláusula especial para transigir, sin que haya necesidad de especificar los bienes, derechos
y acciones sobre que deba versar la transacción.
Este artículo entendemos que la única forma en que terceros pueden intervenir en la
transacción es si estos tienen poder y aun así podemos sacar un más pues el artículo dice
necesitan de poder entendiendo que puede ser poder general sería una opción, la otra
opción es poder especial con cláusula especial donde se especifica en la cláusula la facultad
que se le otorga para transar.
Dentro de los derechos que podemos transar son de aquellos derivados del cometimiento
de un delito, pero no hablamos del delito como tal, sino de la responsabilidad Civil que
genera dicho delito generalmente aquellos donde debe pagarse una cuantía económica por
el daño
en este caso el código civil nos da la posibilidad de transacción con base al artículo 2.195
que dice la transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de un delito; pero sin
perjuicio de la acción criminal.
Hablamos también sobre la licitud que tiene que tener sobre lo que se trance y que esto no
se trate de un derecho totalmente indisponible

TRANSACCION DIFERENCIAS ENTRE LA EXTRAJUDICIAL Y LA JUDICIAL.


EXTRAJUDICIAL JUDICIAL
 Es de carácter bilateral porque  De igual forma existe bilateralidad
Requiere a ambas partes. en los acuerdos transaccionales.
 Pese a que la ley no lo especifica  Finalizados los acuerdos se requiere
puede efectuarse en escritura pública. la homologación previa del juez.
 Finaliza un litigio de forma  Es un acto de mutuas concesiones o
extrajudicial. Renuncias.
 Atiende a la regla de los contratos y  Si se homologa el proceso finaliza
por ende, se ve afectado por las reglas y
que invalidan a los contratos. Se archiva.
 Quien Decide Son los Contratantes.  Quien decide Es el Juez

CUESTIONARIO
¿Cómo es transigir?
A. consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero,
B. un acto de no validación.
C. Transferir un derecho.

¿Qué es la transacción?
A. Es el contrato en virtud del cual cada una de las partes, dando, prometiendo o
reteniendo alguna cosa ponen fin a un litigio o evitan que pueda surgir.
B. Es una forma de dar por terminada con la obligación.
C. A y B son correctas.

BIBLIOGRAFIA

De los Contratos. Alessandri Rodríguez, Arturo. Santiago de Chile. Jurídica de Chile. 1999
Código Civil Salvadoreño El salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador, 1860

También podría gustarte