2
2
2
El presente trabajo tiene como objetivo primordial la investigar aplicada a los aspectos
relacionados con la transacción, cuasicontratos y cuasidelitos tales como, los elementos
esenciales, los aspectos fundamentales, caracteres de cada figura determinadas.
En el desarrollo de este trabajo comprendimos el marco jurídico de cada una de ellas como
la transacción como contrato las diferentes definiciones de autores consultados y que casi
todos coinciden en que la transacción tiene como objeto evitar la provocación de un pleito
o ponen término al que había comenzado, al igual que con las figuras de cuasicontrato y
cuasidelito doctrinariamente hacen acepciones que da al Cuasicontratos como
doctrinariamente lo define como hechos lícitos y puramente voluntarios de los que resulta obligado
su autor para con un tercero, y a veces una obligación recíproca entre los interesados. cuasidelito a
como acto culpable, pero no intencional, que causa daño a otra persona. a diferencia del delito
puede definirse como el acto doloso, o cometido con la intención de dañar, que causa daño a otra
persona. en el cuasidelito no existe dolo, no hay intención de dañar; solo hay culpa, negligencia de
parte del autor.
Y así como los diferentes elementos de cada figura que los destaca y para una mejor comprensión
el desglose de las figuras entre las características derechos y deberes e los efectos que estas generan
para las partes intervinientes que en este trabajo se encuentra comprendidos.
La transacción
Concepto.
Es el contrato en virtud del cual cada una de las partes, dando, prometiendo o reteniendo
alguna cosa ponen fin a un litigio o evitan que pueda surgir.
Guillermo Cabanellas define a la transacción, en su primer significado, como «concesión
que se hace al adversario, a fin de concluir una disputa, causa o conflicto, aun estando
cierto de la razón o justicia propia.»
Ya en nuestro código civil lo encontramos regulado en el artículo 2.192 y esta nos establece
que “La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en la
renuncia de un derecho que no se disputa.”
Por ende, podemos decir que la transacción es un contrato por el cual las partes, dando,
prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen
término al que había comenzado, su contenido queda fijado por las partes, dando,
prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa.
Objeto de la transacción.
Es importante saber cual es el objeto de la transacción esta tiene como objeto el de
identificar la controversia existente entre las partes en torno a la relación que las vincula.
Esta controversia puede estar en una etapa previa al proceso o sometida a su definición
dentro de un proceso.
Lo que se busca es que las partes diriman esa controversia a través de sus recíprocas
concesiones con el fin de precaver, de evitar el proceso, o de terminar el proceso ya en
curso, siempre y cuando este proceso no haya sido fallado
El artículo 2193 del código civil que dice: No puede transigir sino la persona capaz de
disponer de los objetos comprendidos en la transacción .
Implicando que un tercero no puede transar por una tercera persona a su arbitrio por un
derecho que no posee en un litigio en el que no está involucrado, es decir si el sujeto A
posee un litigio pendiente con B o busca prevenir un litigio futuro con B, una tercera
persona a quien llamaremos C ajena a todo el proceso y que no se ve afectada no puede
transar con B, para finalizar el litigio de A, pues A nunca le otorgó poder para que lo
representase en su nombre ni le dio facultades para transar. Por ende solo aquella persona
que tenga el litigio puede exclusivamente transar
El artículo 2194 del código civil dispone que Todo mandatario necesita de poder o
cláusula especial para transigir, sin que haya necesidad de especificar los bienes, derechos
y acciones sobre que deba versar la transacción.
Este artículo entendemos que la única forma en que terceros pueden intervenir en la
transacción es si estos tienen poder y aun así podemos sacar un más pues el artículo dice
necesitan de poder entendiendo que puede ser poder general sería una opción, la otra
opción es poder especial con cláusula especial donde se especifica en la cláusula la facultad
que se le otorga para transar.
Dentro de los derechos que podemos transar son de aquellos derivados del cometimiento
de un delito, pero no hablamos del delito como tal, sino de la responsabilidad Civil que
genera dicho delito generalmente aquellos donde debe pagarse una cuantía económica por
el daño
en este caso el código civil nos da la posibilidad de transacción con base al artículo 2.195
que dice la transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de un delito; pero sin
perjuicio de la acción criminal.
Hablamos también sobre la licitud que tiene que tener sobre lo que se trance y que esto no
se trate de un derecho totalmente indisponible
CUESTIONARIO
¿Cómo es transigir?
A. consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero,
B. un acto de no validación.
C. Transferir un derecho.
¿Qué es la transacción?
A. Es el contrato en virtud del cual cada una de las partes, dando, prometiendo o
reteniendo alguna cosa ponen fin a un litigio o evitan que pueda surgir.
B. Es una forma de dar por terminada con la obligación.
C. A y B son correctas.
BIBLIOGRAFIA
De los Contratos. Alessandri Rodríguez, Arturo. Santiago de Chile. Jurídica de Chile. 1999
Código Civil Salvadoreño El salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador, 1860