TEORÍA DE LA PENA PDF
TEORÍA DE LA PENA PDF
TEORÍA DE LA PENA PDF
TEORÍA DE LA PENA1
c) Las Penas contra la Libertad, que son las que afectan básicamente la
libertad de locomoción de la persona, y se pueden presentar de dos formas: i)
Penas privativas de libertad, como el presidio y la reclusión; ii) Penas restrictivas
de libertad, como el destierro, el confinamiento, el exilio.
1
Extractado de Alan Vargas: LA PENA DE MUERTE EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA; Evolución Histórico-Normativa y
su Proyección Internacional: Tren Fugitivo Boliviano.
(http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20120408_03.pdf)
Mientras que Cessare Becaria consideraba que a pena de muerte debería ser
aplicada solo en 2 casos; por su parte, Francisco Carrara también fue partidario
de su abolición, y la doctrina penal contemporánea, salvo raras excepciones, es
contraria a la implantación de la pena de muerte. Los principales argumentos que
se han empleado contra la aplicación de ésta pena son los siguientes:
Sus principales representantes han sido Rafael Garófalo y Manzini entre otros.
Los argumentos de los partidarios de la aplicación de la pena de muerte, son los
siguientes:
1) La pena de muerte es la única pena que posee eficacia intimidativa para luchar
contra la gran criminalidad; así lo prueban las estadísticas criminales que
muestran un aumento de los asesinatos y homicidios en aquellos países que han
abolido la pena capital, o que aún conservándola, no la aplican.
2) Esta pena constituye, según Rafael Garófalo, el medio más adecuado para la
selección artificial que la sociedad debe realizar, eliminando de su seno a los
individuos antisociales e inadaptables a la vida social; es el único medio para
verificar la eliminación de estos individuos considerados como temibles
delincuentes, pues la prisión aunque sea perpetua, siempre ofrece el riesgo de
posibles evasiones.
b) Crucifixión, consiste en atar las muñecas y los tobillos a los extremos de dos
maderos en cruz hasta provocar la muerte del sentenciado por
descoyuntamiento, y ésta precisamente es una forma sumamente dolorosa de
dar muerte a un reo condenado, por cuanto el mismo Cristo, injustamente
acusado de una supuesta sedición que no cometió, contra el César de aquel
tiempo, y de blasfemias que nunca pronunció, al ser sentenciado fue condenado
a sufrir ésta pena, pero él fue clavado y no así amarrado en una cruz, de lo cual
se desprende que los romanos aplicaban ésta pena a los delincuentes que según
ellos eran infames. Utilizando ésta forma de ejecución prevista legalmente, en
los recintos penitenciarios correspondientes.
i) Cicuta, es una forma de ejecución que fue usada generalmente por los
griegos, haciendo beber éste veneno sin causar un mínimo de dolor, sino por el
contrario provocando una parálisis progresiva que al llegar al corazón,
j) Gas Letal, es una forma de ejecución que provoca la muerte sin causar dolor,
sino asfixiando al condenado en cámaras especiales instaladas para el efecto, y
también es otra de las formas dela pena de muerte según ejecución que
generalmente se utiliza en los Estados Unidos de Norteamérica.
1. Presidio.
2. Reclusión.
3. Prestación de trabajo.
4. Días-multa.
Podemos remarcar algunos aspectos, entre los más importantes, por ejemplo la
diferencia entre presidio y reclusión; en cuanto a su diferencia central se
encuentra la dosificación de la pena siendo el presidio aplicado a delitos de
mayor gravedad y la reclusión que comprende una duración de uno a ocho
años aplicadas para delitos de menor gravedad, asimismo que estas penas
serán aplicadas de acuerdo al artículo 37 del CP.
Desde el año 1834 surgió la Penología como una ciencia dedicada al estudio de
la pena, siendo de esta por excelencia la privación de libertad como la medida
más adecuada en la lucha contra la delincuencia. Se consideraba al delincuente
una persona indeseada y que no debía permanecer más entre los miembros de
la sociedad, por lo que se lo privaba de un derecho supremo, que tan solo se
encuentra después del Derecho a la vida, que es la libertad; de esta manera,
permanecía recluido. Sin embargo, nace el concepto de “fin de la pena”, con
criterios más avanzados que sostenían que la privación de libertad era
degradante y que incluso injusta, debido a su aplicación de manera universal
para todos los delitos, ya que no se tomaban en cuenta delitos de menor
gravedad a los que la pena de privación de libertad seria excesiva. Con este
criterio, surgió la idea de que la pena debía tener un fin, una meta, un objetivo,
y que ésta necesariamente debería ser la “Readaptación social” de esa persona
que incurrió en un determinado delito, cuando este sea considerado menos
grave. En este sentido, podemos citar: “La pena constituye el tercero de los
elementos dentro del clásico tríptico del Derecho penal: delito, delincuente y
pena. Desde que Francis Lieber, en 1834, utilizó por primera vez el Término
"penología", definiéndola como la rama de la ciencia criminal que se ocupa del
castigo del criminal, el estudio de la pena, como medio directo de lucha contra el
delito,” (Enciclopedia jurídica “Omeba”:1997:63)
En el contexto clásico del derecho penal, existe una trilogía: delito, delincuente
y pena.
Continuando con la pena que es nuestro tema a tratar ahora, diríamos que la
privación de libertad, la cárcel o la prisión era la pena más utilizada en auge del
derecho penal clásico. Esta pena tenía una razón de ser, ya que se creía que con
esta situación de privación de libertad, se persuadiría el comportamiento de la
persona evitando que llegue a incurrir en un determinado delito. Lo que se conoce
La pena debe ser una forma de persuasión psicológica para la persona, de forma
tal, de que cause en ésta una cierta represalia o censura dura si decide
quebrantar la norma penal. De esta forma se puede lograr, que la persona
medite sobre su comportamiento y conducta antes de cometer un delito; es así
que hablamos de la prevención general de la pena. Respecto al alcance de esta
prevención, debemos remitirnos al alcance general de la misma: “General: si se
relaciona con todos los delitos o se encamina a desestimular la
delincuencia.”(Pérez Pinzón Alvaro:1997:204). La prevención general va dirigida
a la población total de un determinado territorio, mediante diferentes premisas
que intimiden a los sujetos, lanzando advertencias, de que si alguien violare,
matare, estafe, robare, etc. será pasible a determinada sanción de carácter penal.
Con el objetivo claro, de lograr desestimular el delito, mediante esa advertencia,
esa intimidación o amenaza latente, como lo afirma Pérez Pinzón.
En los casos en que este código disponga expresamente una atenuación especial, se
procederá de la siguiente manera:
2. Cuando el delito sea conminado con pena de presidio con un mínimo superior a
un año, la pena impuesta podrá atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal
del presidio.
3. Cuando el delito sea conminado con pena de presidio cuyo mínimo sea de un año
o pena de reclusión con un mínimo superior a un mes, la pena impuesta podrá
atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal de la reclusión.
de una amenaza grave, o por el ascendiente de una persona a la que deba obediencia
o de la cual dependa.
la pena podrá exceder el máximo establecido por la Constitución Política del Estado.
Al reincidente además de las penas que le correspondan por los delitos cometidos,
el juez le impondrá las medidas de seguridad más convenientes.
El que con una sola acción u omisión violare diversas disposiciones legales que no
se excluyan entre sí, será sancionado con la pena del delito más grave, pudiendo el
juez aumentar el máximo hasta en una cuarta parte.
El que con designios independientes, con una o más acciones u omisiones, cometiere
dos o más delitos, será sancionado con la pena más grave, pudiendo el juez
aumentar el máximo hasta la mitad.
En todos los casos de pluralidad de delitos, corresponde al juez que conozca el caso
más grave, dictar la sentencia única, determinando la pena definitiva para la totalidad
de los mismos, con sujeción a las reglas del Código de Procedimiento Penal.