TEORÍA DE LA PENA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

TEORÍA DE LA PENA1

Concepto.- Castigo impuesto por autoridad legítima, especialmente de índole


judicial, a quien ha cometido un delito o falta. Mezger dice que en sentido estricto
es “la imposición de un mal proporcionado al hecho”; es decir, una “retribución”
por el mal que ha sido cometido. Y en sentido auténtico, la pena es la que
“corresponde, aun en lo que respecta al contenido, al hecho punible cometido”,
debiendo existir entre la pena y el hecho “una equiparación valorativa
(equiparación desvalorativa)“

1.1. Tipos de pena

a) La Pena de Muerte o Pena Capital, que es la que se impone a un reo


condenado (en razón de delito) con la finalidad de privarle de la vida.(6)

b) Las Penas contra la Integridad Corporal, las cuales conllevan la


eliminación de órganos (a través de mutilaciones), anulación de funciones
(mediante la esterilización y/o castración), o el sufrimiento físico del condenado
(por medio de azotes y torturas, etc.).

c) Las Penas contra la Libertad, que son las que afectan básicamente la
libertad de locomoción de la persona, y se pueden presentar de dos formas: i)
Penas privativas de libertad, como el presidio y la reclusión; ii) Penas restrictivas
de libertad, como el destierro, el confinamiento, el exilio.

d) Las Penas Pecuniarias, que afectan directamente el patrimonio del


delincuente, como por ejemplo la multa, el decomiso, la confiscación, etc.

1.2. Consideraciones sobre la pena de muerte

La pena de muerte -según comenta el profesor Eugenio Cuello Calón-, que se


imponía en los tiempos pasados, no solamente con la finalidad de privar de la
vida al condenado, sino con la de hacerle sufrir, tuvo enorme importancia en los
antiguos sistemas penales. Las legislaciones que actualmente la mantienen (entre
ellas, las de varios Estados de Norteamérica), la aplican ya no con el fin de hacer
sufrir, sino con el fin de hacer morir. Se debe agregar también que durante
muchos siglos atrás, nadie dudaba ni de la justicia ni de la conveniencia social de
la pena capital; es así que muchos filósofos y teólogos que se ocuparon de ésta
cuestión, defendieron unánimemente su licitud.

1
Extractado de Alan Vargas: LA PENA DE MUERTE EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA; Evolución Histórico-Normativa y
su Proyección Internacional: Tren Fugitivo Boliviano.
(http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20120408_03.pdf)

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

1.2.1. Teorías Abolicionistas de la Pena de Muerte

Mientras que Cessare Becaria consideraba que a pena de muerte debería ser
aplicada solo en 2 casos; por su parte, Francisco Carrara también fue partidario
de su abolición, y la doctrina penal contemporánea, salvo raras excepciones, es
contraria a la implantación de la pena de muerte. Los principales argumentos que
se han empleado contra la aplicación de ésta pena son los siguientes:

1) La pena de muerte carece de la eficacia intimidativa que le atribuyen sus


defensores, ya que conforme a las estadísticas, se ha visto que en los países en
los que existe ésta pena, el número de delitos no ha disminuido, sino que por el
contrario se ha incrementado.

2) El espectáculo de las ejecuciones públicas no produce un efecto de terror o


escarmiento en el público. Por el contrario, produce un efecto desmoralizador y,
sobre ciertos individuos, hasta obra a modo de morbosidad al delincuente.

3) La pena de muerte es irreparable, no ofrece recurso alguno contra el error de


los jueces. Todas las demás penas, aún las más duras y severas, permiten una
reparación en caso de error judicial, mas la (pena) capital no permite reparación
alguna.(10) Este es el argumento más sólido y consistente esgrimido por Hans
Von Hentig, quien dice que el error judicial, en caso de aplicación de la pena de
muerte, es definitivamente irreparable.

1.2.2. Teorías Partidarias de la Pena Capital

Sus principales representantes han sido Rafael Garófalo y Manzini entre otros.
Los argumentos de los partidarios de la aplicación de la pena de muerte, son los
siguientes:

1) La pena de muerte es la única pena que posee eficacia intimidativa para luchar
contra la gran criminalidad; así lo prueban las estadísticas criminales que
muestran un aumento de los asesinatos y homicidios en aquellos países que han
abolido la pena capital, o que aún conservándola, no la aplican.

2) Esta pena constituye, según Rafael Garófalo, el medio más adecuado para la
selección artificial que la sociedad debe realizar, eliminando de su seno a los
individuos antisociales e inadaptables a la vida social; es el único medio para
verificar la eliminación de estos individuos considerados como temibles
delincuentes, pues la prisión aunque sea perpetua, siempre ofrece el riesgo de
posibles evasiones.

3) La pena de muerte es insustituible, pues la que se propone para reemplazarla,


la prisión perpetua, si se ejecuta en condiciones de rigor, resulta al penado más

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

intolerable que la misma muerte, y si se atenúan las modalidades de su ejecución


constituiría una pena inadecuada, por su suavidad, para los grandes criminales.

1.2.3. FORMAS DE EJECUCIÓN DE LA PENA DE MUERTE

Entre las modalidades que se utilizaron a través de la historia -y que en algunos


países aún se mantienen vigentes en la actualidad-, para la ejecución de la pena
de muerte, se pueden mencionar de manera general, las siguientes:

a) Lapidación, que es una de las formas más antiguas de ejecución, y que


consiste en que mucha gente rodea al condenado a muerte, y procede a arrojarle
piedras hasta que muera. Esta forma, de acuerdo a las citas bíblicas, fue utilizada
y aplicada por los hebreos, en contra de las mujeres adúlteras (así por ejemplo,
se puede mencionar aquella lapidación que a punto de ser ejecutada, fue
impedida por el propio Jesucristo, en virtud al poder de perdón de los pecados
que predicaba). En algunas comunidades aymaras -según anota Miguel Harb-, se
la práctica fundamentalmente contra la mujer que provoca un aborto.

b) Crucifixión, consiste en atar las muñecas y los tobillos a los extremos de dos
maderos en cruz hasta provocar la muerte del sentenciado por
descoyuntamiento, y ésta precisamente es una forma sumamente dolorosa de
dar muerte a un reo condenado, por cuanto el mismo Cristo, injustamente
acusado de una supuesta sedición que no cometió, contra el César de aquel
tiempo, y de blasfemias que nunca pronunció, al ser sentenciado fue condenado
a sufrir ésta pena, pero él fue clavado y no así amarrado en una cruz, de lo cual
se desprende que los romanos aplicaban ésta pena a los delincuentes que según
ellos eran infames. Utilizando ésta forma de ejecución prevista legalmente, en
los recintos penitenciarios correspondientes.

g) Electrocutación, que consiste en provocar en el cuerpo del condenado, una


descarga eléctrica (corto circuito) de alto voltaje, lo cual llega a matarlo
instantáneamente, y ésta es la forma de ejecución que se usa generalmente en
algunos Estados de Norte América, cuando se trata de dar muerte al reo
condenado.

h) Garrote, es una forma de ejecución que generalmente fue aplicada en la


época de la Colonia Española, y consistía en sentar al condenado, en una silla
con alto respaldar, y que contenía un agujero por el que pasaban los dos
extremos de una cuerda que envolvía el cuello, y apretando poco a poco se
lograba matar al condenado mediante asfixia.

i) Cicuta, es una forma de ejecución que fue usada generalmente por los
griegos, haciendo beber éste veneno sin causar un mínimo de dolor, sino por el
contrario provocando una parálisis progresiva que al llegar al corazón,

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

automáticamente producía la muerte. La histórica condena impuesta en contra


del filósofo Sócrates, es un ejemplo claro de la aplicación que tuvo ésta pena en
el pueblo griego.

j) Gas Letal, es una forma de ejecución que provoca la muerte sin causar dolor,
sino asfixiando al condenado en cámaras especiales instaladas para el efecto, y
también es otra de las formas dela pena de muerte según ejecución que
generalmente se utiliza en los Estados Unidos de Norteamérica.

1.2.4. La prohibición de la pena de muerte en instrumentaos


internacionales y la Constitución Política del Estado

Convención Americana sobre Derechos Humanos, denominada también


“Pacto de San José de Costa Rica”, en cuyo Capítulo II (referido a los Derechos
Civiles y Políticos), Artículo 4, se reconoce y proclama el “Derecho a la Vida”, y a
su vez se restringe la aplicación de la pena de muerte en los siguientes términos:

ARTÍCULO 4. DERECHO A LA VIDA


1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente.
2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse
por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con
anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos
a los cuales no se la aplique actualmente.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su Capítulo


Segundo dedicado a consagrar los Derechos Fundamentales de las personas,
establece expresamente:

“Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad


física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles,
inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte. II.
Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia
física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad. III. El Estado

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia


de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto
degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual
o psicológico, tanto en el ámbito público como privado”

1.3. LA PENA EN EL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO

Nuestra normativa prevé:

ARTÍCULO 25º.- (LA SANCION).

La sanción comprende las penas y las medidas de seguridad. Tiene


como fines la enmienda y readaptación social del delincuente, así como
el cumplimiento de las funciones preventivas en general y especial.

Nuestro Código Penal señala la existencia de las siguientes penas y sanciones:

ARTÍCULO 26º.- (ENUMERACION).

Son penas principales:

1. Presidio.

2. Reclusión.

3. Prestación de trabajo.

4. Días-multa.

De igual forma hace un especial énfasis en cuanto a la pena privativa de libertad


fijando algunos lineamientos:

ARTICULO 27º.- (PRIVATIVAS DE LIBERTAD).

Analicemos en primera instancia la pena privativa de libertad, es decir,


la medida que restringe el derecho de libertad y de libre locomoción de
la persona, estas son penas privativas de libertad:

1. (Presidio). El presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor


gravedad y tendrá duración de uno a treinta años. En los de concurso
el máximo no podrá, en ningún caso, exceder de treinta años.

2. (Reclusión). La reclusión se aplicará a los delitos de menor gravedad


y su duración será de un mes a ocho años.

3. (Aplicación). Tratándose de cualquiera de estas sanciones, el juez


podrá aplicar una u otra en conformidad con el artículo treinta y siete.

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

Podemos remarcar algunos aspectos, entre los más importantes, por ejemplo la
diferencia entre presidio y reclusión; en cuanto a su diferencia central se
encuentra la dosificación de la pena siendo el presidio aplicado a delitos de
mayor gravedad y la reclusión que comprende una duración de uno a ocho
años aplicadas para delitos de menor gravedad, asimismo que estas penas
serán aplicadas de acuerdo al artículo 37 del CP.

ARTICULO 28º.- (PRESTACION DE TRABAJO).

La pena de prestación de trabajo en beneficio de la comunidad obliga


al condenado a prestar su trabajo en actividades de utilidad pública que
no atenten contra su dignidad y estén de acuerdo a su capacidad.

La prestación de trabajo no interferirá en la actividad laboral normal


del condenado, se cumplirá en los establecimientos públicos y en las
asociaciones de interés general en los horarios que determine el juez.
Tendrá una duración máxima de cuarenta y ocho semanas, y
semanalmente no podrá exceder de dieciséis horas, ni ser inferior a tres
horas.

La prestación de trabajo sólo podrá ejecutarse con consentimiento del


condenado. En caso de que el condenado no preste su consentimiento,
la sanción se convertirá en pena privativa de libertad. A este efecto, un
día de privación de libertad equivale a dos horas semanales de trabajo.
Esta sustitución se realizará por una sola vez, y una vez realizada no
podrá dejar de ejecutarse.

El juez de vigilancia deberá requerir informes sobre el desempeño del


trabajo a la entidad empleadora. En caso de que los informes no sean
favorables se convertirá en privación de libertad conforme al párrafo
anterior.

ARTICULO 29º.- (DÍAS MULTA).

La multa consiste en el pago a la Caja de Reparaciones, de una


cantidad de dinero que será fijada por el juez en días multa, en
función a la capacidad económica del condenado, sus ingresos diarios,
su aptitud para el

trabajo y sus cargas familiares, considerados al momento de dictarse


la sentencia. El mínimo será de un día multa y el máximo de
quinientos.

Las cuotas que el condenado deba pagar no superarán el máximo


embargable de su sueldo, si éste fuera su única fuente de recursos. El

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

monto máximo total del día multa no podrá sobrepasar de veinticinco


salarios mínimos mensuales nacionales.

Si el condenado no da información suficiente sobre sus ingresos,


patrimonio u otras bases para el cálculo de una cuota diaria, entonces
ella podrá evaluarse estimativamente.

En la resolución se señalará la cantidad de días multa/monto de la


cuota diaria y el plazo de pago.

CARACTERÍSTICA PREVENTIVA DE LA PENA

Desde el año 1834 surgió la Penología como una ciencia dedicada al estudio de
la pena, siendo de esta por excelencia la privación de libertad como la medida
más adecuada en la lucha contra la delincuencia. Se consideraba al delincuente
una persona indeseada y que no debía permanecer más entre los miembros de
la sociedad, por lo que se lo privaba de un derecho supremo, que tan solo se
encuentra después del Derecho a la vida, que es la libertad; de esta manera,
permanecía recluido. Sin embargo, nace el concepto de “fin de la pena”, con
criterios más avanzados que sostenían que la privación de libertad era
degradante y que incluso injusta, debido a su aplicación de manera universal
para todos los delitos, ya que no se tomaban en cuenta delitos de menor
gravedad a los que la pena de privación de libertad seria excesiva. Con este
criterio, surgió la idea de que la pena debía tener un fin, una meta, un objetivo,
y que ésta necesariamente debería ser la “Readaptación social” de esa persona
que incurrió en un determinado delito, cuando este sea considerado menos
grave. En este sentido, podemos citar: “La pena constituye el tercero de los
elementos dentro del clásico tríptico del Derecho penal: delito, delincuente y
pena. Desde que Francis Lieber, en 1834, utilizó por primera vez el Término
"penología", definiéndola como la rama de la ciencia criminal que se ocupa del
castigo del criminal, el estudio de la pena, como medio directo de lucha contra el
delito,” (Enciclopedia jurídica “Omeba”:1997:63)

En el contexto clásico del derecho penal, existe una trilogía: delito, delincuente
y pena.

Continuando con la pena que es nuestro tema a tratar ahora, diríamos que la
privación de libertad, la cárcel o la prisión era la pena más utilizada en auge del
derecho penal clásico. Esta pena tenía una razón de ser, ya que se creía que con
esta situación de privación de libertad, se persuadiría el comportamiento de la
persona evitando que llegue a incurrir en un determinado delito. Lo que se conoce

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

como la característica de prevención de la pena o “La intimidación”, hablando


netamente de esta última situación mencionamos:

LA PREVENCIÓN GENERAL DE LA PENA

La pena debe ser una forma de persuasión psicológica para la persona, de forma
tal, de que cause en ésta una cierta represalia o censura dura si decide
quebrantar la norma penal. De esta forma se puede lograr, que la persona
medite sobre su comportamiento y conducta antes de cometer un delito; es así
que hablamos de la prevención general de la pena. Respecto al alcance de esta
prevención, debemos remitirnos al alcance general de la misma: “General: si se
relaciona con todos los delitos o se encamina a desestimular la
delincuencia.”(Pérez Pinzón Alvaro:1997:204). La prevención general va dirigida
a la población total de un determinado territorio, mediante diferentes premisas
que intimiden a los sujetos, lanzando advertencias, de que si alguien violare,
matare, estafe, robare, etc. será pasible a determinada sanción de carácter penal.
Con el objetivo claro, de lograr desestimular el delito, mediante esa advertencia,
esa intimidación o amenaza latente, como lo afirma Pérez Pinzón.

LA PREVENCIÓN PARTICULAR O ESPECIAL DE LA PENA

Dentro de los alcances de esta característica preventiva dela pena, debemos


mencionar la prevención especial o particular, la cual está enfocada: “Cuando se
limita a un género especial delitos o a una franja delimitada determinada de
personas” (Pérez Pinzón Alvaro:1997:204). Es decir, de forma particular se lanza
la amenaza o intimidación por parte del Estado, en el caso de Bolivia por ejemplo,
se utilizan últimamente muchos spots publicitarios los cuales tienen que ver con
los derechos de las mujeres y la nueva Ley Nro. 348 (Ley Integral para garantizar
a las mujeres una vida libre de violencia), por lo que se puede concluir que dichos
spots de manera particular tienen el objeto de intimidar y/o advertir a hombres
que incurren en el maltrato hacia la mujer, a que su comportamiento es
reprochable y sería sancionado gracias a la aplicación de diferentes mecanismos
jurídicos que protejan los derechos de la mujer.

De esta forma, es que la prevención particular como la prevención general de la


pena, tienen como objetivo crear esa persuasión psicológica en la mente de la
persona, como un medio preventivo al delito.

PREVENCIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR AL DELITO

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

Esta clasificación de prevención anterior y posterior al delito, es una clasificación


según “La oportunidad” en la cual se logra, precisamente la prevención general
y especial, ya expuesta.
Se puede llegar a pensar que la prevención del delito significa evitar que este
surja, siendo este la prevención anterior al delito, pero también existe la
prevención posterior a la comisión del mismo ya que: “La amenaza de un
castigo es un medio eficaz para intimidar a posibles infractores o para
evitar que los que ya lo cometieron un delito no vuelvan a hacerlo. (M.
Rico::1979:13) Es así que la forma preventiva anterior a la comisión del delito
puede resumirse de la siguiente manera, como manifiesta Pérez Pinzón:
“Anterior al delito, para evitar que surja. 12. Concomitante o
coincidente con el delito, para hacer menos graves sus consecuencias”
(1997:203). Dicha persuasión psicológica de intimidación o amenaza propias
de la pena, pueden existir antes de que el delito se cometa, pudiendo así crear
el desistimiento o arrepentimiento por parte de quien quiera quebrantar la Ley
penal, logrando aminorar sus consecuencias, precisamente al desistir o
arrepentirse de una posible conducta delictiva. Como por ejemplo: La persona
casualmente observa un bolso abandonado dentro de una oficina sin embargo,
en ese momento se hace evidente la persuasión psicológica de la pena, que hace
reflexionar a la persona que será sancionada si es descubierta con el bolso, por
lo cual desiste en realizar el hurto.
Por otra parte, existe la prevención posterior a la comisión del delito, “Con el fin
de evitar la reincidencia o recaída en el delito” (Pérez Pinzón Alvaro:
1997:204). Lo que quiere decir que se preverá la reincidencia del delito, en el
mismo comportamiento que la persona haya incurrido y por aquello sufre
actualmente la pena, lo que significa que esa privación de libertad durante un
tiempo considerable, en el mejor de los casos debe lograr en la persona la idea
de no repetir la conducta delincuencial, por la que se encuentra recluida.

FIGURAS A TOMAR EN CUENTA

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

ARTICULO 37º.- (FIJACION DE LA PENA).

Compete al juez, atendiendo la personalidad del autor, la mayor o menor gravedad


del hecho, las circunstancias y las consecuencias del delito:

1. Tomar conocimiento directo del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del


hecho, en la medida requerida para cada caso.

2. Determinar la pena aplicable a cada delito, dentro de los límites legales.

ARTICULO 38º.- (CIRCUNSTANCIAS).

1. Para apreciar la personalidad del autor, se tomará principalmente en cuenta:

a) La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente y posterior del


sujeto, los móviles que lo impulsaron a delinquir y su situación económica y social.

b) Las condiciones especiales en que se encontraba en el momento de la ejecución


del delito y los demás antecedentes y condiciones personales, así como sus vínculos
de parentesco, de amistad o nacidos de otras relaciones, la calidad de las personas
ofendidas y otras circunstancias de índole subjetiva.

Se tendrá en cuenta asimismo: la premeditación, el motivo bajo antisocial, la alevosía


y el ensañamiento.

2. Para apreciar la gravedad del hecho, se tendrá en cuenta: la naturaleza de la


acción, de los medios empleados, la extensión del daño causado y del peligro corrido.

ARTÍCULO 39º.- (ATENUANTES ESPECIALES).

En los casos en que este código disponga expresamente una atenuación especial, se
procederá de la siguiente manera:

1. La pena de presidio de treinta años se reducirá a quince.

2. Cuando el delito sea conminado con pena de presidio con un mínimo superior a
un año, la pena impuesta podrá atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal
del presidio.

3. Cuando el delito sea conminado con pena de presidio cuyo mínimo sea de un año
o pena de reclusión con un mínimo superior a un mes, la pena impuesta podrá
atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal de la reclusión.

ARTÍCULO 40º.- (ATENUANTES GENERALES).

Podrá también atenuarse la pena:

1. Cuando el autor ha obrado por un motivo honorable, o impulsado por la miseria,


o bajo la influencia de padecimientos morales graves e injustos, o bajo la impresión

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

de una amenaza grave, o por el ascendiente de una persona a la que deba obediencia
o de la cual dependa.

2. Cuando se ha distinguido en la vida anterior por un comportamiento


particularmente meritorio.

3. Cuando ha demostrado su arrepentimiento mediante actos, y especialmente


reparando los daños, en la medida en que le ha sido posible.

4. Cuando el agente sea un indígena carente de instrucción y se pueda comprobar


su ignorancia de la ley.

ARTICULO 40º BIS.- (AGRAVANTE GENERAL).

Se elevarán en un tercio el mínimo y en un medio el máximo, las penas de todo


delito tipificado en la Parte Especial de este Código y otras leyes penales
complementarias, cuando hayan sido cometidos por motivos racistas y/o
discriminatorios descritos en los Artículos 281 bis y 281 ter de este mismo Código.
En ningún caso

la pena podrá exceder el máximo establecido por la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 41º.- (REINCIDENCIA).

Hay reincidencia, siempre que el condenado en Bolivia o el extranjero por sentencia


ejecutoriada, cometa un nuevo delito, si no ha transcurrido desde el cumplimiento
de la condena un plazo de cinco años.

ARTICULO 43º.- (SANCIONES PARA LOS CASOS ANTERIORES).

Al reincidente además de las penas que le correspondan por los delitos cometidos,
el juez le impondrá las medidas de seguridad más convenientes.

ARTÍCULO 44º.- (CONCURSO IDEAL).

El que con una sola acción u omisión violare diversas disposiciones legales que no
se excluyan entre sí, será sancionado con la pena del delito más grave, pudiendo el
juez aumentar el máximo hasta en una cuarta parte.

ARTÍCULO 45º.- (CONCURSO REAL).

El que con designios independientes, con una o más acciones u omisiones, cometiere
dos o más delitos, será sancionado con la pena más grave, pudiendo el juez
aumentar el máximo hasta la mitad.

ARTÍCULO 46º.- (SENTENCIA UNICA).

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I


INIFRANZ ONLINE Facultad de Derecho

En todos los casos de pluralidad de delitos, corresponde al juez que conozca el caso
más grave, dictar la sentencia única, determinando la pena definitiva para la totalidad
de los mismos, con sujeción a las reglas del Código de Procedimiento Penal.

Víctor Rafael Rasguido Miqui Derecho Penal I

También podría gustarte