0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas12 páginas

Escritira Parte 2

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas12 páginas

Escritira Parte 2

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD.

CUAUHTEMOC

INGENIERÍA MECATRÓNICA

MATERIA: “HABILIDADES COMUNICATIVAS”

“ESCRITURA PARTE 2”

PROFESOR: MAURICIO CHACÓN BLANCO

ALUMNO: SERGIO DANIEL PILLADO TORRES

GRUPO: 8 D

NUMERO DE CONTROL: 17610912


Escritura 2

La estructura del texto escrito y el estilo del lenguaje según el tipo de texto.
Determina en textos escritos la finalidad, el contenido y características de cada una
de las partes de un escrito: título, introducción, desarrollo y conclusión.

La estructura de un escrito y el estilo del lenguaje


La claridad del lenguaje y el estilo se afinca en el escogimiento apropiado de las
palabras y la construcción acertada de las oraciones, de modo tal que el
destinatario pueda comprender sin dificultad el pensamiento del emisor. Se
considera como el atributo más destacado de la lengua española.
Según Golanó y Flores (s.f.20-22), “una receta de cocina, una noticia de
prensa, un cuento […] Cada uno de estos textos presenta una estructura
determinada que podemos identificar fácilmente”. Al leer una receta de
cocina nos resulta fácil localizar los ingredientes que necesitaremos para
preparar el plato. Nuestra experiencia como lectores nos ha enseñado que
esta información suele aparecer en la parte superior del escrito, antes de las
instrucciones para preparar el plato.

De manera parecida, encontraremos la información más relevante de una noticia


de prensa en el titular o leemos un cuento hasta el final para conocer el desenlace.
En efecto, la comprensión de los escritos se apoya en gran medida en la
costumbre. Cada tipo de comunicación cuenta con unos esquemas consolidados
y conocidos por el lector. ¿Se imagina una receta de cocina redactada como una
noticia de prensa? Después de la sorpresa inicial, el lector difícilmente podría
acceder a la información. La estructura de un escrito debe guiar los pasos del
lector y en ningún caso confundirle.
La estructura asegura que el escrito cumpla su función, sea dar instrucciones para
preparar un plato, informar sobre un hecho o relatar una historia. En un texto bien
estructurado hay un objetivo y la estructura es el plan para conseguirlo. Por lo
tanto
Un escrito está bien estructurado cuando:
✓ Presenta pocas ideas, pero bien desarrolladas.
✓ La estructura salta a la vista.
✓ La información avanza de manera lógica.
✓ Respeta las convenciones del género respecto a forma y
contenido.
✓ Permite diferentes ritmos de lectura.
✓ Facilita varios accesos a la lectura.
Un escrito está mal estructurado cuando:
• Presenta muchas ideas sin conexión entre ellas.
• No se diferencian las partes del texto.
• Resulta difícil seguir el hilo hay saltos y discontinuidad en la información.
• No respeta convenciones de forma y contenido.
• No permite otro ritmo de lectura que el lineal.
• No incorpora puntos diferentes de accesos a la lectura.
Para León Mejía y González Ochoa (2010): “Hoy, el proceso de escribir no es tan
complicado, sin embargo, para escribir un texto debemos seguir algunos pasos
ordenados que forman un método de exposición.
Antes de redactar un texto es necesario considerar algunos aspectos que
corresponden a la estructura interna, que será la base para su desarrollo. El
proceso estructural interno o planeación, está referido a la elaboración mental del
escrito del texto”.
En el proceso de escritura se identifican las siguientes etapas:

• Planeación.
• Redacción.
• Revisión.
• Reestructura.
• Estilo.
• Planeación (proceso estructural interno)
No podemos decir cualquier cosa sobre e primer tema que se nos ocurra, pues
con ello se retrasa el dominio de la escritura.

Proceso estructural interno


El punto de partida para realizar un escrito es una idea (asunto o contenido) y la
motivación, finalidad, intención o propósito (objetivo) de expresar un interés
personal, académico o profesional dirigido a determinado lector (destinatario).
Existen algunas propuestas de modelo para estructurar el contenido, que son
representaciones gráficas de los procesos mentales involucrados, por ejemplo:
Modelo de la estrella
Este modelo parte del establecimiento previo del tema a desarrollar, expresado
en una palabra o enunciado y constituye el núcleo generador de las ideas.
En la primera fase se establece la idea central en relación con los aspectos en los que se
circunscribe. Analizamos su significado y se establecen redes asociativas. Para esto se debe
contar con una apropiación del tema, es decir, consultar previamente las fuentes bibliográficas.

En la segunda fase se selecciona y organiza la información, de acuerdo a la


definición del tema y sus subtemas.
En la siguiente ilustración se muestra el modelo de la estrella para desarrollar un
escrito sobre el tema agua:
Recurso natural
Escasez

Agua

Generación
De
electricidad Ecología

Vida Agricultura

Aunque las partes en que podemos dividir un escrito dependen del tipo de escrito
de que se trate, podemos generalizar diciendo que toda composición consta de
tres partes: introducción, cuerpo y conclusión. Esto se complementa con la
bibliografía.
¿Cómo preparar un escrito?
Las secciones de un escrito son:
Introducción: Actúa para definir el propósito del escrito, la motivación y el
alcance de las pesquisas y los documentos consultados para realizarlo. Es un
texto breve que pondrá en situación al lector.

Cuerpo del trabajo: Debe estar dividido en capítulos enumerados agrupados en


cuatro grandes ámbitos; teoría, método, resultados y discusión.

Conclusiones: Se muestra el resultado final de lo expuesto de forma clara y


ordenada, con las deducciones obtenidas a lo largo del trabajo.

Anexo: Es opcional. Para no desvirtuar el orden lógico del trabajo, hay


informaciones que son colocadas en el final del documento. Su finalidad es
completar el estudio hecho a lo largo del mismo.

Bibliografía: El conjunto de documentos consultados, citados o no a lo largo


del trabajo, forman la bibliografía que se presenta al final del trabajo de forma
ordenada cronológica o alfabéticamente.
Iinstituto tecnológico de cd.Cuáuhtémoc.

Ejemplo de un texto escrito con sus partes:

(Párrafo 1: Introducción)

En el presente trabajo presentamos una revisión rápida sobre los últimos


avances en los formatos de comunicación a través de Internet y su nueva
conformación como medio de comunicación global.

(Párrafo 2: Desarrollo)

Hasta hace unos pocos años, los servicios de Internet tuvieron un


crecimiento dinámico. Sin embargo, lo servicios eran relativamente
estáticos: Una persona creaba un blog, y sus amigos y otras personas,
leían con interés lo que publicaba. Una institución cultural o gubernamental
publicaba la información, la cual se actualizaba siguiendo las sugerencias
de los usuarios, pero dentro de un esquema estático y jerárquico, similar a
los medios de comunicación tradicionales, tales como la radio y la
televisión, donde es el difusor del medio quien decide qué se publica y qué
no. Esto es el concepto de la WEB 1.0. La generalización de las redes
sociales, como Facebook y Twitter, las posibilidades de comentar
publicaciones y la libertad de los usuarios para elegir y corregir contenidos
(como wikipedia), han cambiado la perspectiva estática de la comunicación
en Internet, haciéndola un medio más social y de mayor interacción entre
creadores de contenidos y usuarios. Esto es la WEB 2.0

(Párrafo 3 Desarrollo)

En la actualidad, estamos al final de esta interacción entre usuarios y


creadores de contenido, ya que esta relación está evolucionando. La
creación de aplicaciones inteligentes que predicen las preferencias de los
usuarios, sistemas operativos con mayor interactividad y dispositivos

6
miércoles, 21 de abril de 2021
Iinstituto tecnológico de cd.Cuáuhtémoc.

móviles que prácticamente permiten una conexión permanente, comienzan


a configurar el siguiente peldaño en esta evolución comunicativa la WEB
3.0.

(Párrafo 4 Conclusión)
Estamos en un punto intermedio en la evolución de Internet. La
conectividad permanente para muchos ya es una realidad, y la reducción
de costos en los servicios, así como el considerar Internet como un derecho
humano, acercan la idea de la WEB 3.0 a una realidad.

Texto:

La globalización - Consecuencias el medio ambiente

Desde hace ya mucho tiempo la palabra globalización ha venido formando


parte de nuestra rutina, para convertirse prácticamente en nuestra aliada o
nuestra enemiga, por tal motivo es bueno conocer la totalidad de este término
y por qué no, relacionarla con el medio al que estamos sujetos diariamente.
Como primer paso a esta explicación es conocer el significado que este tiene,
sin embargo la gran mayoría no son inmunes a esta palabra, la conocen
como el fenómeno actual que sufre la economía, pero científicamente no es
así de fácil , es más bien el término que se utiliza para referirse a la creciente
interdependencia mundial de la gente y las naciones desde hace unos diez
mil años , este proceso ha cobrado muchísimo ímpetu , sobre todo debido a
los grandes avances , pero es aquí donde debemos parar y visualizar más
allá de lo que este fenómeno nos ha brindado y más acá de lo que nos podría
brindar , debido a que no son solo ventajas sino también desventajas lo que
esto acarrea.
Últimamente este tema no se encuentra solitario en las voces de las
humanos, sino por el contrario camina a la par con alguien más, sin embargo
esto es algo confuso , porque los dos no van siempre al mismo lado ,
“mientras uno escoge sur el otro escoge norte” , esta compañera es conocida
como el medio ambiente , que pareciese más la enemiga , pues como dicen

7
miércoles, 21 de abril de 2021
Iinstituto tecnológico de cd.Cuáuhtémoc.

algunas físicos conocidos : es inversamente proporcional a la globalización,


es decir mientras una aumenta la otra disminuye o todo lo contrario.
Esto se debe a que desde el tiempo nombrado la globalización con la
creciente integración internacional ha producido toda una serie de
consecuencias de carácter económico, político, cultural y más precisamente
y urgente de resolver los medioambientales, esto no quiere decir que los
demás aspectos sean menor importantes, sino que este por orden de
prioridad en cada entorno debe ocupar el primer lugar en todas las
instituciones.
Probablemente, lo que más preocupa son los inconveniente ambientales que
no se escapan de este proceso, por un lado aquellos sistemas, ya de por si
globales, como la atmosfera y los océanos , están sufriendo de manera más
acusada consecuencias como el cambio climático , la destrucción de la capa
de ozono o de la contaminación atmosférica por sustancias toxicas y por otro
lado , inconvenientes de tipo local están generalizándose por todo el planeta
, como el cambio del uso de la tierra acompañado frecuentemente de
prácticas de deforestación
, generalmente realizados por empresas en busca de un aumento de
recursos, incluyendo en esta lista la pérdida progresiva de la biodiversidad
que anteriormente era elevada y además las invasiones biológicas. Ya
conociendo la enorme lista en la que estamos vinculados, debe
sorprendernos todo lo que está formando, incluso hacen falta miles de
consecuencias que no se conocen totalmente.
Es aquí en donde se dividen en polos, por llamarlo de alguna manera , en
dos : la primera en defensores de la globalización , quienes aseguran que
estos inconvenientes ambientales , como la calidad del agua y de la
contaminación mejoran al crecer el nivel económico, y que el libre comercio
favorece el uso de recursos y la difusión de tecnologías limpias y los
segundos son quienes rechazan es desarrollo de la globalización pues estos
aseguran que es un hecho histórico que el aumento de la producción
estimulado por el libre comercio y la mejora de la eficiencia supongan un
mayor consumo de recursos, y que problemas como la generación de
residuos y las emisiones de CO2 parecen crecer con el nivel de riqueza.
Sin embargo estos últimos son los que mantienen que una solución duradera
a los problemas ambientales globales pasa necesariamente por una profunda
reestructuración de las relaciones económicas y las políticas internacionales,
sobre bases de equidad y justicia social y fortaleciendo unas normas

8
miércoles, 21 de abril de 2021
Iinstituto tecnológico de cd.Cuáuhtémoc.

ambientales debilitadas por los intereses del libre comercio. Dado que no se
conocen realmente las consecuencias de los cambios ambientales globales
que se están provocando con este modelo económico, el principio de
precaución debería llevar al establecimiento de límites rigurosos a estas
alteraciones, como por ejemplo la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero. Siendo cada una de estas soluciones no muy alejadas de
las que conocemos es bueno conocer estas consecuencias que diariamente
aparecen.

Ejercicio sobre la estructura de un texto a partir de la lectura anterior:

- Realice una lectura comprensiva.

la palabra globalización ha venido formando parte de nuestra rutina, para


convertirse prácticamente en nuestra aliada o nuestra enemiga, por tal
motivo es bueno conocer la totalidad de este término y por qué no,
relacionarla con el medio al que estamos sujetos diariamente.

Esto se debe a que desde el tiempo nombrado la globalización con la


creciente integración internacional ha producido toda una serie de
consecuencias de carácter económico, político, cultural y más precisamente
y urgente de resolver los medioambientales, esto no quiere decir que los
demás aspectos sean menor importantes, sino que este por orden de
prioridad en cada entorno debe ocupar el primer lugar en todas las
instituciones.

Probablemente, lo que más preocupa son los inconveniente ambientales que


no se escapan de este proceso, por un lado aquellos sistemas, ya de por si
globales, como la atmosfera y los océanos , están sufriendo de manera más
acusada consecuencias como el cambio climático , la destrucción de la capa
de ozono o de la contaminación atmosférica por sustancias toxicas y por otro
lado , inconvenientes de tipo local están generalizándose por todo el planeta
, como el cambio del uso de la tierra acompañado frecuentemente de
prácticas de deforestación

9
miércoles, 21 de abril de 2021
Iinstituto tecnológico de cd.Cuáuhtémoc.

, generalmente realizados por empresas en busca de un aumento de


recursos, incluyendo en esta lista la pérdida progresiva de la biodiversidad
que anteriormente era elevada y además las invasiones biológicas. Ya
conociendo la enorme lista en la que estamos vinculados, debe
sorprendernos todo lo que está formando, incluso hacen falta miles de
consecuencias que no se conocen totalmente.

Identifica las partes constitutivas del texto.

INTRODUCCION

Desde hace ya mucho tiempo la palabra globalización ha venido formando


parte de nuestra rutina, para convertirse prácticamente en nuestra aliada o
nuestra enemiga, por tal motivo es bueno conocer la totalidad de este término
y por qué no, relacionarla con el medio al que estamos sujetos diariamente.
Como primer paso a esta explicación es conocer el significado que este tiene,
sin embargo la gran mayoría no son inmunes a esta palabra, la conocen
como el fenómeno actual que sufre la economía, pero científicamente no es
así de fácil , es más bien el término que se utiliza para referirse a la creciente
interdependencia mundial de la gente y las naciones desde hace unos diez
mil años , este proceso ha cobrado muchísimo ímpetu , sobre todo debido a
los grandes avances , pero es aquí donde debemos parar y visualizar más
allá de lo que este fenómeno nos ha brindado y más acá de lo que nos podría
brindar , debido a que no son solo ventajas sino también desventajas lo que
esto acarrea.

CUERPO

Últimamente este tema no se encuentra solitario en las voces de las


humanos, sino por el contrario camina a la par con alguien más, sin embargo
esto es algo confuso , porque los dos no van siempre al mismo lado ,
“mientras uno escoge sur el otro escoge norte” , esta compañera es conocida
como el
medio ambiente , que pareciese más la enemiga , pues como dicen algunas
físicos conocidos : es inversamente proporcional a la globalización, es decir
mientras una aumenta la otra disminuye o todo lo contrario.

10
miércoles, 21 de abril de 2021
Iinstituto tecnológico de cd.Cuáuhtémoc.

Esto se debe a que desde el tiempo nombrado la globalización con la


creciente integración internacional ha producido toda una serie de
consecuencias de carácter económico, político, cultural y más precisamente
y urgente de resolver los medioambientales, esto no quiere decir que los
demás aspectos sean menor importantes, sino que este por orden de
prioridad en
cada entorno debe ocupar el primer lugar en todas las instituciones.

CONCLUCION

Dado que no se conocen realmente las consecuencias de los cambios


ambientales globales que se están provocando con este modelo económico,
el principio de precaución debería llevar al establecimiento de límites
rigurosos a estas alteraciones, como por ejemplo la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero. Siendo cada una de estas
soluciones no muy alejadas de las que conocemos es bueno conocer estas
consecuencias que diariamente aparecen.

Determine sus características, finalidad y contenido.

Es un texto informativo con la finalidad de informar a los leyentes acerca de


como influye la globalización en el medio ambiente.
-
- Valore el lenguaje en que está escrito el texto.

Lenguaje escrito.

11
miércoles, 21 de abril de 2021
Iinstituto tecnológico de cd.Cuáuhtémoc.

- Elabore un escrito sobre los resultados de esta experiencia de


aprendizaje. ¿Qué sé? ¿Qué aprendí?

Durante la realización de esta actividad tuve la oportunidad de percibir


cuales son las partes de un texto, por que se escribe, cual es su finalidad y
que no solo existe un solo tipo de texto si no hay diferentes orales, escritos,
científicos, faciales etc.

12
miércoles, 21 de abril de 2021

También podría gustarte