P3_F_HIDALGO HERRERA IBY ZIDANE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

“MÉTODOS CONTABLES APLICADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA”

Hidalgo Herrera Iby Zidane

GRUPO “A”

AULA “P-3”

Instituto Tecnológico de México – Campus Chilpancingo

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

MAESTRO: Catalán Acevedo Oscar

06 de diciembre del 2023


MÉTODOS CONTABLES APLICADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

Justificación:

Como conocemos en la actualidad, llevar un control de las finanzas es importante


para las empresas y los particulares, por eso, los métodos contables pueden
ayudarte a desarrollar tus habilidades empresariales y profesionales, hoy en día, al
tenerlo dentro de una empresa suma en gran cantidad lo que respecta al desarrollo
correcto del éxito.

La contabilidad ha evolucionado desde sus inicios en Mesopotamia, ha


experimentado cambios significativos en sus métodos contables y herramientas,
una de las más importantes fue la era digital, este fue uno de los cambios más
significativos de los métodos contables porque tuvo introducción al Software
contable la cual ha cambiado la forma en que se lleva la contabilidad y ha permitido
una mayor precisión y eficiencia en el proceso contable.

Al realizar este trabajo, el público general obtendrá un mejor conocimiento y una


buena introducción a los métodos contables, ya que se conocerán los métodos que
se utilizaron y se siguen utilizando hoy en día, así como también la comunicación
correcta y de forma responsable dentro de un área laboral.

El presupuesto estimado de este trabajo fue de $1,500.

Con el presente proyecto se pretende adquirir los conocimientos teóricos y prácticos


del tema mencionado, ya que se indagará a fondo y es importante e interesante lo
que se llevara al realizarlo, ya que esto son puntos muy importantes para el control
y desarrollo dentro de una empresa, también sabremos el origen de los métodos
contables el por qué fueron creados y sobre todo conocer su origen dentro de la
evolución de la contabilidad.
Objetivo General

Conocer todos los métodos contables y el uso de cada uno con la finalidad de
obtener conocimientos teóricos.

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

MÉTODOS CONTABLES APLICADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

A lo largo de la historia, los métodos contables han evolucionado significativamente


para satisfacer las necesidades cambiantes de las sociedades y las organizaciones.
Estos métodos han jugado un papel crucial en el registro, análisis y presentación de
la información financiera con el fin de tomar decisiones informadas y evaluar el
desempeño económico.

En los primeros tiempos, los sistemas de contabilidad eran bastante rudimentarios.


Las civilizaciones antiguas, como los sumerios y los egipcios, utilizaban métodos
simples para registrar transacciones comerciales, como hojas de piedra y tablillas
de arcilla. Estos registros primitivos ayudaron a rastrear las transacciones y los
inventarios, pero carecían de una estructura contable sólida.

Con el desarrollo del comercio y la aparición de las primeras formas de


organizaciones comerciales, como los talleres artesanales y las empresas
familiares, surgieron métodos más avanzados. El método de partida doble,
considerado uno de los avances más importantes en la historia de la contabilidad,
fue introducido por el fraile franciscano Luca Pacioli en su obra "Summa de
Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita" en 1494.

Se basa en el principio de que toda transacción contable tiene al menos dos efectos:
un débito y un crédito. Esto garantiza que los libros contables estén equilibrados y
que los activos sean iguales a los pasivos más el patrimonio neto.

Este método proporcionó un marco lógico para registrar transacciones y mantener


el equilibrio entre los activos, pasivos y el patrimonio, a medida que el comercio se
expandía y las empresas se volvían más complejas, surgieron nuevas necesidades
contables.
Contabilidad por partida simple, antes de la introducción del método de partida
doble, la contabilidad se basaba en el registro de transacciones utilizando un
enfoque de partida simple. Este método registraba las transacciones en un solo lado
del libro contable y no garantizaba el equilibrio en los registros.

En el siglo XIX, con la Revolución Industrial, la contabilidad se convirtió en una


herramienta esencial para gestionar grandes empresas industriales, los métodos
contables se centraron en la valoración de inventarios, el cálculo del costo de
producción y la presentación de estados financieros más detallados. En el siglo XX,
con la globalización y los avances tecnológicos, los métodos contables se adaptaron
para reflejar la creciente complejidad de las transacciones comerciales gracias a
George Edwards, que en su manejo de “contabilidad por áreas de responsabilidad”.

Contabilidad de costos, a medida que las organizaciones se volvieron más


complejas, surgió la necesidad de una contabilidad más detallada y precisa para el
cálculo y control de costos. La contabilidad de costos se desarrolló durante la
Revolución Industrial en el siglo XIX y se centraba en el seguimiento y la asignación
de los costos de producción.

Permitiendo a las empresas calcular los costos unitarios de los productos y evaluar
su rentabilidad, adopción de principios y normas contables, como los emitidos por
el International Financial Reporting Standards (IFRS) y el Generally Accepted
Accounting Principles (GAAP).

PRIMEROS TIEMPOS DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

La parte de la contabilidad gubernamental se refiere a los métodos contables


utilizados en el sector público para registrar y controlar los ingresos y gastos del
gobierno. Estos métodos tienen en cuenta los principios y regulaciones específicas
que rigen la contabilidad gubernamental, incluida la presentación de informes
financieros para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas pública.

Después de poder entender la contabilidad gubernamental, se desarrolló la


contabilidad de gestión, esta se centra en el uso de la información financiera para
la toma de decisiones internas en una organización. Este enfoque incluye la
elaboración de presupuestos, el análisis de costos, la planificación estratégica y la
evaluación del desempeño empresarial, la contabilidad de gestión proporciona
información clave para ayudar a los gerentes a tomar decisiones informadas y
optimizar los recursos de la organización.

Un contador muy conocido dentro de la contabilidad, argumentado en favor de la


necesidad de una contabilidad de gestión, “más amplia y equilibrada, que vaya más
allá de los indicadores financieros tradicionales y se enfoque en la creación de valor
a largo plazo.” (Robert Kaplan en 1979 del libro inicio de contabilidad)

En los principios de los años 80 de la mano de la propuesta de Rappatorp (1981)


que plantea que la contabilidad basada en el valor, es enfoque se centra en la
generación de valor para los accionistas y otras partes interesadas. La contabilidad
basada en el valor busca medir y comunicar el valor económico de una empresa,
utilizando métricas como el valor presente neto (VPN) y el rendimiento del capital
invertido (ROIC).

Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos de los métodos contables
aplicados a lo largo de la historia, y que la contabilidad es un campo en constante
evolución. Las regulaciones, los avances tecnológicos y las necesidades
comerciales cambiantes continúan influyendo en los métodos contables utilizados
en la actualidad.

En la actualidad, los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y la


computación en la nube, están transformando la contabilidad. Los sistemas
contables automatizados permiten la generación rápida de informes financieros y el
análisis de grandes volúmenes de datos. Además, la contabilidad se está volviendo
más enfocada en la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, reflejando
la creciente conciencia sobre el impacto ambiental y social de las organizaciones.

Un destacado académico y crítico de la contabilidad, abogó por una mayor


transparencia y ética en la profesión contable, “que me encuentro en contra de la
manipulación de los estados financieros y la necesidad de una contabilidad más
rigurosa y responsable.”, (Abraham Briloff: Briloff 1985 del libreo contabilidad I)
Estos son solo algunos ejemplos de autores que han expresado opiniones y teorías
sobre la contabilidad de gestión. Sus contribuciones han influido en la evolución y
desarrollo de este campo, y continúan siendo relevantes en la actualidad. Es
importante tener en cuenta que existen diversas perspectivas y enfoques en la
contabilidad de gestión, y que los expertos pueden tener opiniones diferentes sobre
cómo se debe utilizar esta disciplina en la toma de decisiones empresariales.

Métodos de contabilidad de costos, de los métodos generales de contabilidad


financiera, se han desarrollado métodos específicos para el registro y control de los
costos de producción. Estos incluyen el método de costeo por órdenes de trabajo,
el método de costeo por procesos y el método de costeo estándar, entre otros. Estos
métodos ayudan a las organizaciones a determinar el costo de los productos y
servicios y a tomar decisiones relacionadas con la eficiencia y rentabilidad de las
operaciones.

METODOS CONTABLES DE FORMA INTERNACIONAL

Métodos de contabilidad internacional, con la globalización de los negocios, ha


surgido la necesidad de establecer estándares contables internacionales para
facilitar la comparabilidad de la información financiera entre diferentes países. Uno
de los estándares más reconocidos es las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB). Estas normas establecen principios y procedimientos para la
preparación y presentación de los estados financieros.

Método de contabilidad de partida doble ampliada, a medida que las organizaciones


se volvieron más complejas, se hizo necesario ampliar el método de partida doble
para abarcar diferentes aspectos de la contabilidad. Se introdujeron cuentas
adicionales y se establecieron principios y reglas contables más detallados para
reflejar mejor las transacciones y eventos económicos.
Método de contabilidad de partida simple con control de cuentas, antes de la
adopción generalizada del método de partida doble, algunas organizaciones
utilizaban un enfoque de contabilidad de partida simple con control de cuentas. En
este método, se llevaban registros separados para cada tipo de transacción y se
mantenía un control de cuentas para verificar la igualdad entre débitos y créditos.

Es importante tener en cuenta que estos métodos contables no son exclusivos y


pueden coexistir en diferentes períodos y contextos. La evolución de los métodos
contables ha sido impulsada por la necesidad de proporcionar información
financiera más precisa, relevante y confiable para la toma de decisiones
empresariales.

EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD HASTA LLEGAR A LA PARTIDA DOBLE

Mucho se ha dicho del padre de la contabilidad, Luca Pacioli, como la persona que
inventó esto. En realidad, este fraile no dio una definición de la contabilidad, pero sí
dio grandes avances dar vida a esta disciplina. Luca Pacioli se conoce como el
padre de esta disciplina por enunciar la teoría de la partida doble. (Pacioli, 1494 del
libro “ractatus particularis de computis et scripturis”)

Las anotaciones contables se diferenciaron desde el principio al objeto de adaptarse


a dos finalidades fundamentales: primera, la de satisfacer la obligación de agentes
y factores de rendir cuentas a sus principales acerca de la gestión de los bienes y
haciendas confiadas a su cuidado, y, segunda, la de seguir de cerca la marcha
global de los propios negocios o actividades. Aunque con numerosos puntos de
contacto y solapamiento, ambas finalidades dieron lugar a dos distintos sistemas de
registro contable, con características propias y específicas.

Común a las dos clases de registros fue, en un principio, el carácter bilateral de las
anotaciones, que consideraban simplemente la relación entre dos personas, el
dueño de los libros y un tercero. Pero mientras el primer sistema se mantuvo en
este planteamiento bilateral, el segundo fue evolucionando en busca de un grado
cada vez mayor de integración, de multilateralidad, hasta que las anotaciones.
El carácter completo y omnicomprensivo de la contabilidad por partida doble hizo
que cobraran sentido medidas adicionales para garantizar la fiabilidad de los libros
así, se constituyó en norma consuetudinaria y aun legal, en algunos casos, el hecho
de que los libros Diario y Mayor, libros típicos y principales de la partida doble,
estuvieran encuadernados, no contuvieran tachaduras, no se dejarán hojas ni
espacios en blanco, etc.,

Asimismo, se generalizó la práctica de autenticar los libros en los Consulados u


otras organizaciones de mercaderes. De este modo, los libros de cuentas cobraron
fuerza probatoria ante los tribunales de justicia. La historia de la contabilidad
comprende actualmente no sólo el estudio de la evolución de las técnicas contables,
sino también el de la organización y las técnicas de gestión y control empresarial,
que forman un todo con la organización contable instrumentada, así como el de las
operaciones reflejadas en los registros de cuentas.

Dentro de este ámbito, la historia de la contabilidad no descuida lógicamente el


estudio del pensamiento y la enseñanza contable, ni el de la formación de la
profesión contable y el establecimiento de grupos corporativos profesionales, o el
análisis de la legislación y disposiciones que regulan la actividad contable.

Más allá aun, el historiador moderno de la historia de la contabilidad se preocupa


por identificar e investigar las interacciones producidas entre las estructuras del
mundo contable y su entorno cultural, político y socioeconómico. Pero no siempre
se ha concebido la historia de la contabilidad con un contenido tan amplio.

Aunque ya en los siglos XVI, XVII y XVIII se encuentran obras que, al tratar de la
contabilidad y la teneduría de libros, contienen alguna referencia a aspectos
concretos de la historia de las técnicas contables o la mención de algún autor
concreto, el estudio sistemático de la historia de la contabilidad, propiamente dicho,
comienza más tarde, a mediados del siglo XIX.
En sus primeros tiempos, hasta finales del primer tercio del siglo XX, la historia de
la contabilidad se concibe fundamentalmente como el estudio de los autores y los
tratados contables del pasado, aunque no faltan algunos estudios aislados sobre
libros de cuentas.

El tema absolutamente prioritario es el de la evolución de las técnicas contables y


la identificación y señalamiento de las novedades que se producen dentro de ellas.
Son trabajos claramente realizados por estudiosos de la contabilidad, interesados
casi exclusivamente por la evolución y progreso de su disciplina.

También manifiesta que “no fue Paciolo quien descubrió la partida doble y afirma
que varios tratadistas ya la habían desarrollado antes que él” (López en 1560 del
libro “los principios de contabilidad”), no obstante, fue Fray Luca Paciolo, nacido en
1445, en el burgo de San Sepolcro, provincia de Toscana, quién merece el
reconocimiento de lograr la primera edición impresa sobre este tema, debido a que
las obras producidas cientos de años atrás, eran todas manuscritas. Fray Luca
Paciolo fue un monje de la orden de San Francisco de Asís, en su juventud vivió en
Venecia a las órdenes de un prominente comerciante judío llamado Antonio
Rompíais, en esa época estudió en la escuela Domenico Bragadino un "lector
público de matemáticas.

Se supone que en ese periodo comenzó su interés por relacionar sus conocimientos
matemáticos con la contabilidad. Al regresar a su tierra natal imprimió su célebre
obra Suma de aritmética, geometría, proporciona el proporcionalita Domenico
Bragadino (Todo sobre aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidades),
en el año 1494.

Hacia fines del siglo XVI es en España e Italia, durante similar período, que otros
autores introdujeron la teoría contable. En Francia Edmon Degrange (padre e hijo).
Respecto del padre es uno de los autores franceses cuyas obras versaron sobre la
contabilidad y la obra con mayor impacto fue la primera edición de " La teneduría
de libros vuelta fácil", en 1795, originó que fuera seguido por aproximadamente
treinta autores, la última se publicó en 1920.
Por el interés que suscitó, en 1826 el libro fue traducido al español, al italiano en
1842, 1862, y 1870. También fue editada en Bruselas en 1833. Edmon Degrandge
publicó muchas más obras, y en la mayor parte de ellas fueron precisas nuevas
ediciones por agotarse las primeras obras. Actualmente lo que se denomina “Diario
Americano” fue inventado por Edmond Degrange, al final del siglo XVIII y comienzos
del siglo siguiente, siglo XIX, el DiarioAmericano tuvo en Estados Unidos y en
Inglaterra un desarrollo similar, en relación a la forma de contabilizar y a partir de
esa contabilización el análisis de los hechos registrados a posteriori.

Realizó una vinculación entre el Libro Diario y el Libro Mayor, así reunió los dos
Libros en un sólo. Constituyó un progreso si bien no fue totalmente innovador
porque hubo otros predecesores que habían planteado la necesidad de ampliar el
número de columnas en el diario, sí fue quién finalmente logró el resultado expuesto
y que tuvo tanta difusión y aceptación.

“La nueva historia de la contabilidad”

Las últimas dos décadas del siglo XX se han visto sacudidas por una conmoción en
el seno de la disciplina que nos ocupa que ha dividido en dos a los historiadores de
la contabilidad y ha tenido efectos estimulantes sobre el interés despertado por el
estudio de la disciplina. Me refiero a la aparición de la “nueva historia de la
contabilidad”, que surge con fuerza y como un movimiento confortativo con la
historia de la contabilidad tradicional, abriendo un agrio debate epistemológico y
metodológico sin precedentes.

La “nueva historia de la contabilidad” constituye un fruto más, tardío, de los


movimientos postmodernos de relativismo y contestación a los cánones y
planteamientos culturales heredados, movimientos que durante las últimas décadas
han invadido todos los ámbitos intelectuales y artísticos. Dentro de su medio
específico, la “nueva historia de la contabilidad ha nacido del ayuntamiento y
maridaje de las nuevas ideas epistemológicas y metodológicas sobre la historia en
general con el nuevo paradigma crítico radical de investigación de la contabilidad.
Los dos grandes rasgos distintivos de la “nueva historia de la contabilidad”
en relación con la “tradicional”

En el libro (2011, “Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles”) Ayaviri García


Daniel dice que, en primer lugar, la pérdida de la fe en la posibilidad de alcanzar la
objetividad en el estudio y descripción de los hechos históricos. En segundo lugar,
el abandono de la idea de que la contabilidad, lo mismo que las demás actividades
humanas, está sujeta a un proceso más o menos lineal de progreso continuado bajo
el estímulo de las necesidades de adaptación a los requerimientos del entorno.

Los adeptos de la “nueva historia de la contabilidad” niegan la existencia de este


proceso evolutivo hacia el progreso y por ello postulan que lo significativo, lo que
debe estudiarse, no son los cambios evolutivos, sino las situaciones de ruptura, de
interrupción, de retroceso.

Por otra parte, no creen tan importante la adaptación de la contabilidad a los


requerimientos del mundo exterior, como la forma en que la contabilidad ha
contribuido y sigue contribuyendo a influenciar su entorno y, por ende, la
configuración y evolución de la sociedad.

La contabilidad forma parte de este proceso, que Foucault ilustra a partir


del Panopticon de Jeremy Bentham, es decir, de esa prisión circular en la que los
guardianes pueden ver y vigilar a los presos sin ser vistos, de forma que éstos se
sientan constantemente vigilados. La contabilidad directiva o de gestión ofrece a los
foucaultianos un ejemplo patente de este proceso dentro del contexto contable,
pues dicho sistema permite observar el funcionamiento de toda la organización y
asegurar la vigilancia y el control del comportamiento y rendimiento de sus
trabajadores.

Naturalmente, para los foucaultianos, la contabilidad de gestión no ha sido


desarrollada por motivos de racionalidad puramente económica, sino más bien
como consecuencia de esa búsqueda, nunca explicitada por las capas dirigentes,
de medios de disciplina, control y vigilancia sociales.
La Contabilidad en Cuba

La Contabilidad en Cuba ha estado marcada por las propias características del país,
en cuanto al desarrollo económico y social alcanzado. En las condiciones
económicas cubanas posteriores al triunfo de la revolución, la práctica contable ha
expresado también los diferentes niveles de desarrollo alcanzado en los procesos
de control y dirección de la economía, manifestándose diferentes etapas
influenciadas por los procesos y decisiones que prevalecían en el campo socialista.

En 1962 entra en vigor el sistema uniforme de contabilidad como respuesta al


tratamiento informativo del sistema presupuestal basado en la clasificación
económica y por actividades conforme al plan de desarrollo de la economía
nacional.

En el año 1967 se eliminaron las relaciones de cobros y pagos entre las empresas
del estado y con ello el sistema uniforme de contabilidad vigente en el país. Con esa
medida, se pretendía eliminar el burocratismo y se concebía la utopía de pensar
que existían condiciones de desarrollo de la conciencia que permitían eliminar los
controles establecidos, pasando al registro en unidades físicas, con el nombre del
nuevo sistema de registro económico.

1ra etapa (1977-1986):

Establecimiento de un sistema de Contabilidad instrumentado mediante un


documento contentivo del contenido económico de las cuentas a utilizar y los
aspectos por los cuales se debitaba y acreditaba; Sistema Informativo; Normas y
Procedimientos; y ejemplos ilustrativos.

La aplicación práctica dio lugar a múltiples adiciones y modificaciones que trajeron


efectos negativos como: exceso de modelos informativos, se priorizó el registro
contable en función de las necesidades informativas de los niveles superiores, se
frena la iniciativa de los contadores en aras del cumplimiento de la gestión.
2da etapa (1987-1992):

Ocurren transformaciones dirigidas a la simplificación del Sistema Nacional de


Contabilidad (SNC), se suprimen cuentas y subcuentas, se descentralizan
funciones y se racionalizan modelos y anexos del Sistema Informativo. Sin embargo,
el lenguaje era no homologable con el que regía a nivel internacional, dada la
herencia de la participación de Cuba en el CAME, lo que entraba en franca
contraposición con los cambios en el contexto mundial y la proyección inmediata y
futura de la economía cubana.

Perfeccionamiento Empresarial

Es importante resaltar que la etapa del perfeccionamiento empresarial tomo un


papel sumamente importante para evolución de los métodos contables, es un
proceso de mejora continua de la gestión interna de la empresa, que posibilita lograr
de forma sistemática un alto desempeño para producir bienes o prestar servicios
competitivos, teniendo como objetivo fundamental lograr la competitividad de la
empresa, incrementando la eficiencia y la eficacia, sobre la base de otorgarle las
facultades y establecer las políticas.

Los principios y procedimientos que propendan al desarrollo de la iniciativa, la


creatividad y la responsabilidad individual y colectiva. Este proceso consta de varias
etapas, entre las que se destacan la de Diagnóstico y la de Expediente, donde luego
de dividir a la organización empresarial en 16 subsistemas (uno de los cuales es el
de Contabilidad), se analiza en el primer caso la situación real que presenta la
empresa, mientras que en el segundo se proyecta hacia cómo espera funcionar en
el futuro dentro de cada subsistema.

El pragmatismo y el materialismo han ejercido una significativa influencia en el


pensamiento contable, en el cual lo verdadero está constituido por lo útil, práctico,
concreto y productivo en el proceso de generación de bienestar y confort para el ser
humano.
“La filosofía también fue una parte importante en el punto que permitió el
entendimiento de la contabilidad y de las mini empresa y grandes empresas” (Casal,
1879 del libro - Viloria, Norka), las posturas básicas asumidas por los investigadores
y practicantes de la ciencia contable ante la construcción del conocimiento, han
transitado desde el racionalismo del giro cartesiano y la máquina mundo de Newton,
hasta la reacción empirista. Estas posturas dieron origen al positivismo de Augusto
Comte o Concepción Heredada, que le dio fuerza a los principios, proporcionó
métodos y formas de operar en la contabilidad.

La ciencia contable ha respondido fielmente a los paradigmas creados por el


positivismo, a saber: el funcionalismo y el estructuralismo. Estos enfoques
paradigmáticos le han dado la fisonomía que hoy tienen los sistemas contables, la
clasificación y distribución de las cuentas en los estados financieros, las técnicas de
registro utilizadas, el conjunto de tareas y tiempo del ciclo contable, los métodos de
auditoria, las funciones de costos y utilidades, entre otros.

La contabilidad, entendida como un área de conocimiento, cubre una extensa área.


Por este motivo, y para tener una adecuada visión del conjunto, intentamos ahora
diferenciar sus partes. Aunque podríamos realizar la tarea a partir de muchos
criterios, nos limitaremos a emplear aquellos que nos permitirán luego ubicar el
contenido de la asignatura.

Hay dos tipos de contabilidad que se desarrollaron mediante la extracción del


conocimiento desde la época de Mesopotamia Luca Pacioli, habla sobre la
microcontabilidad y macrocontabilidad.

El concepto de contabilidad ha ido de la mano de la evolución de las líneas de


investigación contable. Algunos investigadores sostienen que es una ciencia formal,
otros que es una disciplina, aunque sobre eso no hay consenso lo que sí ha sido
generalmente aceptado es la dimensión económica que posee la contabilidad.
De modo que, considerar la contabilidad como una disciplina económica abre
distintas posibilidades para analizar la realidad económica, bajo esta perspectiva la
disciplina contable se divide en dos partes: la Microcontabilidad referida hacia la
empresa como unidad económica.

La Macrocontabildiad enfocada en analizar el sistema económico en su conjunto,


esto con el fin de dar respuesta a la realidad económica que por un lado tiene a la
empresa, y por otro a la Nación, que por cierto necesita de un modelo contable para
reflejar su situación económica ante las autoridades monetarias y tomar decisiones
gubernamentales.

Igualmente las empresas necesitan información contable, pues están en constante


observación por usuarios internos y externos que necesitan informes oportunos
para tomar decisiones óptimas, estas decisiones varían según el objetivo y según
el usuario por tanto es importante generar información en Contabilidad Financiera,
Contabilidad de Costes, Contabilidad Previsional y Contabilidad para Dirección de
tal manera que independientemente de quien sea el recetor de la información éste
pueda decidir lo mejor posible.

LOS METODOS CONTABLES EN LA ACTULIDAD

Durante los últimos años se ha observado un incremento significativo en el uso de


las nuevas tecnologías y en el desarrollo de programas para el manejo de datos;
estas herramientas son muy importantes en el tratamiento de la información
financiera, que contribuye a la toma de decisiones y a la práctica de los negocios.

El reinado de la era digital ya es un hecho, por lo que el método contable tiene que
poseer las habilidades y conocimientos que le permitan adaptarse a esta época, los
libros y la generación de registros contables ya quedaron atrás, ya que esto lo hacen
ahora los procesos digitalizados y automatizados, a los que el contador se tiene que
adaptar para poder desarrollarse en ambientes cada vez más competitivos. En la
actualidad, es el contador quien debe manejar la tecnología con el fin de
comunicarse, realizarse como individuo y llevar a cabo su trabajo.
Conclusión

En conclusión, la importancia de conocer y profundizar la historia de la Contabilidad


a lo largo del tiempo es fundamental para su crecimiento porque si se ignora que
fue empleada desde tiempos inmemoriales y para qué se la utilizaba nos deja a
oscuras en cuanto a su propósito y objeto de estudio.

La contabilidad se enmarca dentro de las Ciencias Sociales porque es el hombre


que organiza de determinadas formas su vida en cada sociedad y si éstas
evolucionan también es necesario conocer sus orígenes y en qué fue utilizada y
fundamentalmente para qué y quiénes tienen que abordar las teorías que permitan
alcanzar su madurez para no ser considerada simplemente una técnica que corre
tras los avances tecnológicos y los cambios de las organizaciones como entes
creados por y para el ser humano y su entorno social, económico, productivo, pero
también las formas de cuidar el planeta al que se está depredando y poniendo en
riesgo las generaciones futuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ramírez Pérez, A. (2015). Contabilidad I


 Amat Salas, O. (1997). Análisis de estados financieros. Fundamentos y
aplicaciones. (3ª Ed.). Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona.
 Amat, Oriol (2000). Comprender la Contabilidad y las Finanzas, Edición
gestión 2000. Barcelona Españ a. https://doi.org/10.26784/issn.1886-
1881.v2i2.229
 Luca Pacioli 1494 "Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et
Proportionalita" https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-40.hfcr

 Sáez Torrecilla, Angel - «Contabilidad General» (Mc. Graw Hill).


 Torras, O. Contabilidad General. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a5
 Uriegas Torres, C. (1987). Análisis Económico de Sistemas De Ingeniería.
México: Editorial Limusa, S.A de C.V,
 Armenteros, M. y V. Vega, (2003): "Evolución y perspectivas de la
contabilidad de gestión en Cuba". Revista Iberoamericana de Contabilidad
de Gestión. No. 1, pp. 77-95. https://doi.org/10.24142/rvc.n12a8

También podría gustarte