P3_F_HIDALGO HERRERA IBY ZIDANE
P3_F_HIDALGO HERRERA IBY ZIDANE
P3_F_HIDALGO HERRERA IBY ZIDANE
GRUPO “A”
AULA “P-3”
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
Justificación:
Conocer todos los métodos contables y el uso de cada uno con la finalidad de
obtener conocimientos teóricos.
Se basa en el principio de que toda transacción contable tiene al menos dos efectos:
un débito y un crédito. Esto garantiza que los libros contables estén equilibrados y
que los activos sean iguales a los pasivos más el patrimonio neto.
Permitiendo a las empresas calcular los costos unitarios de los productos y evaluar
su rentabilidad, adopción de principios y normas contables, como los emitidos por
el International Financial Reporting Standards (IFRS) y el Generally Accepted
Accounting Principles (GAAP).
Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos de los métodos contables
aplicados a lo largo de la historia, y que la contabilidad es un campo en constante
evolución. Las regulaciones, los avances tecnológicos y las necesidades
comerciales cambiantes continúan influyendo en los métodos contables utilizados
en la actualidad.
Mucho se ha dicho del padre de la contabilidad, Luca Pacioli, como la persona que
inventó esto. En realidad, este fraile no dio una definición de la contabilidad, pero sí
dio grandes avances dar vida a esta disciplina. Luca Pacioli se conoce como el
padre de esta disciplina por enunciar la teoría de la partida doble. (Pacioli, 1494 del
libro “ractatus particularis de computis et scripturis”)
Común a las dos clases de registros fue, en un principio, el carácter bilateral de las
anotaciones, que consideraban simplemente la relación entre dos personas, el
dueño de los libros y un tercero. Pero mientras el primer sistema se mantuvo en
este planteamiento bilateral, el segundo fue evolucionando en busca de un grado
cada vez mayor de integración, de multilateralidad, hasta que las anotaciones.
El carácter completo y omnicomprensivo de la contabilidad por partida doble hizo
que cobraran sentido medidas adicionales para garantizar la fiabilidad de los libros
así, se constituyó en norma consuetudinaria y aun legal, en algunos casos, el hecho
de que los libros Diario y Mayor, libros típicos y principales de la partida doble,
estuvieran encuadernados, no contuvieran tachaduras, no se dejarán hojas ni
espacios en blanco, etc.,
Aunque ya en los siglos XVI, XVII y XVIII se encuentran obras que, al tratar de la
contabilidad y la teneduría de libros, contienen alguna referencia a aspectos
concretos de la historia de las técnicas contables o la mención de algún autor
concreto, el estudio sistemático de la historia de la contabilidad, propiamente dicho,
comienza más tarde, a mediados del siglo XIX.
En sus primeros tiempos, hasta finales del primer tercio del siglo XX, la historia de
la contabilidad se concibe fundamentalmente como el estudio de los autores y los
tratados contables del pasado, aunque no faltan algunos estudios aislados sobre
libros de cuentas.
También manifiesta que “no fue Paciolo quien descubrió la partida doble y afirma
que varios tratadistas ya la habían desarrollado antes que él” (López en 1560 del
libro “los principios de contabilidad”), no obstante, fue Fray Luca Paciolo, nacido en
1445, en el burgo de San Sepolcro, provincia de Toscana, quién merece el
reconocimiento de lograr la primera edición impresa sobre este tema, debido a que
las obras producidas cientos de años atrás, eran todas manuscritas. Fray Luca
Paciolo fue un monje de la orden de San Francisco de Asís, en su juventud vivió en
Venecia a las órdenes de un prominente comerciante judío llamado Antonio
Rompíais, en esa época estudió en la escuela Domenico Bragadino un "lector
público de matemáticas.
Se supone que en ese periodo comenzó su interés por relacionar sus conocimientos
matemáticos con la contabilidad. Al regresar a su tierra natal imprimió su célebre
obra Suma de aritmética, geometría, proporciona el proporcionalita Domenico
Bragadino (Todo sobre aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidades),
en el año 1494.
Hacia fines del siglo XVI es en España e Italia, durante similar período, que otros
autores introdujeron la teoría contable. En Francia Edmon Degrange (padre e hijo).
Respecto del padre es uno de los autores franceses cuyas obras versaron sobre la
contabilidad y la obra con mayor impacto fue la primera edición de " La teneduría
de libros vuelta fácil", en 1795, originó que fuera seguido por aproximadamente
treinta autores, la última se publicó en 1920.
Por el interés que suscitó, en 1826 el libro fue traducido al español, al italiano en
1842, 1862, y 1870. También fue editada en Bruselas en 1833. Edmon Degrandge
publicó muchas más obras, y en la mayor parte de ellas fueron precisas nuevas
ediciones por agotarse las primeras obras. Actualmente lo que se denomina “Diario
Americano” fue inventado por Edmond Degrange, al final del siglo XVIII y comienzos
del siglo siguiente, siglo XIX, el DiarioAmericano tuvo en Estados Unidos y en
Inglaterra un desarrollo similar, en relación a la forma de contabilizar y a partir de
esa contabilización el análisis de los hechos registrados a posteriori.
Realizó una vinculación entre el Libro Diario y el Libro Mayor, así reunió los dos
Libros en un sólo. Constituyó un progreso si bien no fue totalmente innovador
porque hubo otros predecesores que habían planteado la necesidad de ampliar el
número de columnas en el diario, sí fue quién finalmente logró el resultado expuesto
y que tuvo tanta difusión y aceptación.
Las últimas dos décadas del siglo XX se han visto sacudidas por una conmoción en
el seno de la disciplina que nos ocupa que ha dividido en dos a los historiadores de
la contabilidad y ha tenido efectos estimulantes sobre el interés despertado por el
estudio de la disciplina. Me refiero a la aparición de la “nueva historia de la
contabilidad”, que surge con fuerza y como un movimiento confortativo con la
historia de la contabilidad tradicional, abriendo un agrio debate epistemológico y
metodológico sin precedentes.
La Contabilidad en Cuba ha estado marcada por las propias características del país,
en cuanto al desarrollo económico y social alcanzado. En las condiciones
económicas cubanas posteriores al triunfo de la revolución, la práctica contable ha
expresado también los diferentes niveles de desarrollo alcanzado en los procesos
de control y dirección de la economía, manifestándose diferentes etapas
influenciadas por los procesos y decisiones que prevalecían en el campo socialista.
En el año 1967 se eliminaron las relaciones de cobros y pagos entre las empresas
del estado y con ello el sistema uniforme de contabilidad vigente en el país. Con esa
medida, se pretendía eliminar el burocratismo y se concebía la utopía de pensar
que existían condiciones de desarrollo de la conciencia que permitían eliminar los
controles establecidos, pasando al registro en unidades físicas, con el nombre del
nuevo sistema de registro económico.
Perfeccionamiento Empresarial
El reinado de la era digital ya es un hecho, por lo que el método contable tiene que
poseer las habilidades y conocimientos que le permitan adaptarse a esta época, los
libros y la generación de registros contables ya quedaron atrás, ya que esto lo hacen
ahora los procesos digitalizados y automatizados, a los que el contador se tiene que
adaptar para poder desarrollarse en ambientes cada vez más competitivos. En la
actualidad, es el contador quien debe manejar la tecnología con el fin de
comunicarse, realizarse como individuo y llevar a cabo su trabajo.
Conclusión