TFM_Nunez_Guzman_2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

“SISTEMAS DE DRENAJE URBANO

SOSTENIBLE (SUDS), CASO DE ESTUDIO:


AVENIDA MANUELA SÁENZ, AMBATO,
ECUADOR.”

“SUSTAINABLE URBAN DRAINAGE


SYSTEMS (SUDS), CASE STUDY: MANUELA
SAENZ AVENUE IN AMBATO, ECUADOR.”

“MÁSTER UNIVERSITARIO EN HIDROLOGÍA Y GESTIÓN


DE LOS RECURSOS HÍDRICOS”

Presentado por:

Dª. Verónica Fernanda Núñez Guzmán.

Dirigido por:

Dra. Irene de Bustamante Gutiérrez.

Dr. Juan Antonio Pascual Aguilar.

Alcalá de Henares, a 15 Julio de 2020.


AGRADECIMIENTOS.

En el presente informe quiero plasmar mis más sinceros

sentimientos de gratitud a Dios, ser supremo que me ha

brindado sus bendiciones día tras día, y también la fuerza que

me ha permitido culminar con éxito mi carrera.

A la Universidad Alcalá de Henares y Universidad Rey Juan

Carlos, nobles Instituciones que me abrieron sus puertas para

poder continuar con mi formación profesional, a mis queridos

maestros que con paciencia, entusiasmo y experiencia me han

impartido sus conocimientos y han contribuido en mi formación

personal y profesional, a mis familiares y amigos por el apoyo

que me han brindado y finalmente, pero para mí el más

importante, a Eduardo y Alicia, amados esposo e hija por el

amor, comprensión y paciencia que han me han dedicado para

aprobar el master.

Autora.

ii
CONTENIDO.

AGRADECIMIENTOS. ........................................................................................... ii

CONTENIDO. ....................................................................................................... iii

ÍNDICE DE FIGURAS. ........................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS. ............................................................................................ vi

ABREVIATURAS. ................................................................................................ vii

RESUMEN .......................................................................................................... viii

ABSTRACT ........................................................................................................... ix

1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 1

1.1. Antecedentes. ........................................................................................... 1


1.2. Objetivos. .................................................................................................. 3
2. MÉTODOS Y MATERIALES. .......................................................................... 3

2.1. Información Bibliográfica. .......................................................................... 3


2.2. Caso de Estudio. ....................................................................................... 3
2.2.1. Parámetros de diseño: ........................................................................ 4
3. DESARROLLO DEL TRABAJO. ..................................................................... 4

Estado del Arte. .................................................................................................. 4


3.1. Sistemas de drenaje urbano sostenible SuDS. ......................................... 4
3.2. Clasificación de SuDS. .............................................................................. 5
3.2.1. Medidas no estructurales. ................................................................... 5
3.2.2. Medidas estructurales. ........................................................................ 6
Caso de estudio................................................................................................ 12
3.3. Parámetros de Diseño. ........................................................................... 12
3.3.1. Ubicación y topografía del proyecto. ................................................. 12
3.3.2. Descripción actual de la zona. .......................................................... 13
3.3.3. Geología de la zona.......................................................................... 15
3.3.4. Climatología de la zona. ................................................................... 15
3.3.5. Hidrología de la zona. ....................................................................... 16
3.4. Criterios de análisis para la elección de SuDS. ....................................... 19
3.4.1. Criterios Técnicos. ............................................................................ 19

iii
3.4.2. Criterios Ambientales. ....................................................................... 22
3.5. Resultados. ............................................................................................. 22
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. .................................................................. 24

5. CONCLUSIONES ......................................................................................... 27

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 28

7. ANEJOS ....................................................................................................... 33

iv
ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1 El Ciclo Natural del Agua. Ignorando la Influencia Humana (USGS, s. f.) ..........................1

Figura 2 impacto de la urbanización en el ciclo del agua (Woods-Ballard et al., 2019) ....................2

Figura 3 Topografía de la ciudad de Ambato..................................................................................13

Figura 4 Registro fotográfico de afectación a la vía Manuela Sáenz de la ciudad de Ambato. ......14

Figura 5 Ubicación de Ambato – Tungurahua. ...............................................................................16

Figura 6 Portal de acceso al Earth Explorer del Servicio geológico de los Estados Unidos ...........17

Figura 7 Proceso de la determinación de área de influencia y punto de descarga pluvial. ............18

Figura 8 Curva de Intensidad, Duración y Frecuencia de la Estación Aeropuerto de Ambato. .....20

Figura 9 Hietograma de intensidades de precipitación la estación Aeropuerto de Ambato. ...........20

Figura 10 Parámetros Hídricos de Precipitación, Infiltración y Escorrentía. ...................................23

Figura 11 Diagrama de caudales de Inundación para el colector de la Av. Manuela Sáenz. ........23

Figura 12 Esquema comparativo de caudales de Escorrentía e Inundación. ................................25

Figura 13 Detalle general de una berma.(Sara, 2019) ..................................................................26

v
ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1 Clasificación de técnicas estructurales de SuDS .................................................................6

Tabla 2 Climatología de Ambato. (Merkel, s. f.; Padilla., 2019) ......................................................16

Tabla 3 Ecuaciones de Intensidad, Duración y Frecuencia de la Estación Aeropuerto de Ambato

(INAMHI, 2019). ..............................................................................................................................19

Tabla 4 Propiedades de Subcuencas. ...........................................................................................21

Tabla 5 Propiedades de Nudo. .......................................................................................................21

Tabla 6 Propiedades de Tuberías. .................................................................................................21

Tabla 7 Propiedades de bermas para aplicar al modelo de SuDS.................................................22

vi
ABREVIATURAS.

BPAs: Buenas Prácticas Ambientales.

IGM: Instituto Geográfico Militar (IGM)

BMPs: Best Management Practice.

BMPs: Best Management Practices; Mejores prácticas de manejo ambiental.

CIRIA: Construction Industry Research and Information Association.

IIGE El Instituto de Investigación Geológico y Energético

EPA: Environmental Protection Agency, de Estados Unidos de America.

INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

LID: Low Impact Development; Desarrollo de Bajo Impacto.

MPC: Mejores Prácticas de Control.

MDE Modelo digital de elevaciones

Servicio Geológico de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés


USGS:
(United States Geological Survey).

SWMM Storm Water Management Model

Sustainable Urban Drainage Systems; Sistemas de Derenaje Urbano


SuDS:
Sostenibles.

TEDUS: Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible.

The National Pollutant Discharge Elimination System de Estados


NPDES:
Unidos de America.

WSUD: Water Sensitive Urban Design; Diseño Urbano Sensible del Agua.

vii
RESUMEN

El deber implícito de las ciudades de crecer para satisfacer las necesidades de sus
habitantes genera en muchas ocasiones una afectación directa al medio ambiente,
esto debido a que el desarrollo urbanístico generalmente conlleva daños directos e
indirectos a los ecosistemas donde son llevados a cabo. El objetivo principal de los
SuDS (Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible) es contribuir a la recuperación de
los ciclos hidrológicos naturales y de esta manera ayudar a la conservación y
regeneración del entorno natural con la finalidad de crear ecosistemas urbanos
amigables, mejorando así la calidad de vida de la población. En este trabajo se
realiza una compilación del estado actual de los SuDS, incluyendo las técnicas y
clasificaciones implementadas a la fecha, así como también una mención de los
sistemas que se encuentran en proceso de desarrollo e investigación.

Con la finalidad de verificar la eficiencia de estos sistemas, se ha realizado un caso


de estudio en la avenida Manuela Sáenz de la ciudad de Ambato en Ecuador, la
cual habitualmente presenta problemas de sobrecarga pluvial que perjudica la capa
asfáltica y causa perjuicios en la actividad normal de la zona. Las aguas que
generan estas problemáticas provienen de las zonas altas del cerro Casigana y de
la parroquia Santa Rosa que comprenden un área aproximada de 8,41 km2 y que
en eventos de precipitación intensos recorren diversas vías asfaltadas de la zona
hasta confluir en la Avenida Manuela Sáenz y llegar finalmente a través de esta al
Rio Ambato. Para el caso de estudio se analizan tres escenarios: el primero que
analiza la situación actual del sistema de alcantarillado de la zona que consta de
una tubería de diámetro de 400 milímetros, el segundo, en el que se propone un
incremento en el sistema de alcantarillado a 600 milímetros, y el tercero, en el que
se mantiene el diámetro de la tubería original y adicionalmente se incluyen bermas
de drenaje en puntos estratégicos de la zona. Una vez realizadas las simulaciones,
los resultados de los hidrogramas unitarios indican que la curva de crecida en el
primer escenario existe un caudal de inundación de 18 m3/s, en el segundo
escenario el caudal de inundación disminuye a 15 m3/s, mientras que el tercer
escenario disminuye a 13,14 m3/s, lo que implica que en términos de
comportamiento hidráulico, la implementación de los Sistemas de Drenaje Urbano
Sostenible son una solución apropiada para esta problemática.

viii
ABSTRACT

The implicit duty of cities to grow and meet the needs of their inhabitants often
generate a direct impact on the environment, this because urban development
generally involves direct and indirect damage to the ecosystems where they are
implemented. The main objective of SuDS (Sustainable Urban Drainage Systems)
is to contribute to the recovery of natural hydrological cycles and thus help the
conservation and regeneration of the natural environment in order to create friendly
urban ecosystems, thus improving the quality of the populations life. This work
compiles the status of SuDS, including techniques and classifications implemented
to date, as well as a mention of the systems that are under development and
research.

In order to verify the efficiency of these systems, a case study has been carried out
on Manuela Saenz Avenue in the city of Ambato in Ecuador, which usually has
problems with storm overload that damages the asphalt layer and causes damage
to the normal activity in the area. The waters that generate these problems come
from the high areas of Cerro Casigana and the Santa Rosa parish, which comprise
an approximate area of 8.41 km2, which in intense precipitation events travel various
roads in the area until they converge on Manuela Saenz Avenue and finally get
through it to the Ambato River. For the case study, three scenarios are analyzed:
the first one that analyzes the current situation of the sewage system in the area
consisting of a pipe with a diameter of 400 millimeters, the second, in which an
increase in the sewage system is proposed at 600 millimeters, and the third, in which
the diameter of the original pipe is maintained and additionally drainage berms are
included at strategic points in the area as a SuDS solution. Once the simulations
were carried out, the results of the unit hydrographs indicate that the flood curve in
the first scenario there is a flood flow of 18 cubic meters per second, in the second
scenario the flood flow decreases to 15 cubic meters per second, while the third
scenario decreases to 13.14 cubic meters per second, which implies that in terms
of hydraulic behavior, the implementation of Sustainable Urban Drainage Systems
are an appropriate solution to this problem.

ix
1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Antecedentes.

La interacción del agua con el planeta es constante Figura 1, el movimiento cíclico


que se realiza nos permite observarla en estados sólido, líquido y gaseoso según
el medio al que es expuesta, esta interacción ha sido fundamental en el desarrollo
de especies en el planeta Tierra.

Figura 1 El Ciclo Natural del Agua. Ignorando la Influencia Humana (USGS, s. f.)

Sin embargo, el crecimiento poblacional de la humanidad ha producido un cambio


en la estructura de los entornos naturales debido a la impermeabilización del suelo
mediante la construcción de ciudades y vías de circulación causando varias
afectaciones serias como por ejemplo: el arrastre superficial de elementos sólidos,
bacterias, metales pesados y otros contaminantes a los cuerpos de agua en
eventos de precipitación; la alteración del ciclo hidrológico debido a la reducción de
la recarga de acuíferos al impedir la infiltración de agua en el suelo; o la disminución
de la evapotranspiración debido a la modificación de la topografía y la vegetación,

1
lo que altera las fuentes de carga y descarga de manantiales como se muestra en
la Figura 2.

Figura 2 impacto de la urbanización en el ciclo del agua (Woods-Ballard et al., 2019)

De forma general, todos estos factores reducen la posibilidad de una gestión natural
del agua y por otro lado, incrementa las posibilidades de contaminación y también,
las probabilidades de inundaciones localizadas cuando los sistemas de tuberías de

2
alcantarillado no pueden hacer frente a la lluvia y colapsan (Avila, 2012; US. EPA,
Environmental protection Agenciy, s. f.; Woods-Ballard et al., 2019).

1.2. Objetivos.

El objetivo principal es analizar los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible y la


relación de estos en la disminución del impacto medioambiental en los recursos
hídricos que se generan debido al crecimiento urbano.

Adicionalmente, se espera:

 Conocer las principales técnicas de SuDS.


 Analizar las áreas de influencia que ocasionan la concentración de flujo pluvial
en la Avenida Manuela Sáenz.
 Simular el comportamiento hidráulico del sistema de alcantarillado de la
Avenida Manuela Sáenz, tomando en cuenta los escenarios planteados.
 Proponer una solución de mitigación al caso de estudio.

2. MÉTODOS Y MATERIALES.

2.1. Información Bibliográfica.

Para la recopilación de información bibliográfica sobre SuDS se utilizarán base de


datos reconocidas como ScienceDirect, Scopus y Google Scholar; una vez
realizada la selección de artículos de interés se procederá a sintetizar la
información.

2.2. Caso de Estudio.

En el caso de estudio se examinarán las posibles causas de inundación de la


avenida Manuela Sáenz de la Ciudad de Ambato, Ecuador mediante el análisis de
tres escenarios:

 Escenario 1, la simulación de la escorrentía superficial y la determinación del


caudal de inundación en base al sistema de alcantarillado inicial de Ø400mm
de diámetro.
 Escenario 2, el incremento en el diámetro de las tuberías de Ø400mm a
Ø600mm del sistema de alcantarillado del sector.

3
 Escenario 3, la aplicación de SuDS como medida adicional a la red original
de Ø400mm.

2.2.1. Parámetros de diseño:


Para los parámetros de diseño utilizaremos fuentes de información
correspondientes a páginas oficiales de la Republica de Ecuador tales como:

El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) e Instituto


Geográfico Militar (IGM). - Se obtendrá la información de datos geográficos,
topográficos, geológicos e hidrogeológicos; el análisis será realizado en base a
mapas y bibliografía existente.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). - Se utilizará


información referente al análisis de climatología y meteorología. Los datos que se
utilizarán corresponden a la estación meteorológica del Aeropuerto de Ambato,
X=770553; Y9866876 a una altitud de 2515 msnm.

Las herramientas informáticas que se utilizaran son: ArcGis, Excel, Word, AutoCAD
y SWMM.

3. DESARROLLO DEL TRABAJO.

Estado del Arte.

3.1. Sistemas de drenaje urbano sostenible SuDS.

En el año 1972, la “National Pollutant Discharge Elimination System” de Estados


Unidos de América (NPDES ) con el objetivo de restaurar y mantener la integridad
del agua pluvial reconoce como un factor importante crear un manual para la
conservación y procesos de regulación denominado Best Management Practices
(BMPs), que luego de un proceso de regulación que pase a formar parte de
Environmental Protection Agency (EPA), de esta manera se extiende en varios
países que adoptan normas similares con denominativos diferentes BMPs, Mejores
Prácticas de Control (MPC), Buenas Prácticas Ambientales (BPAs), Técnicas de
Drenaje Urbano Sostenible (TEDUS), Low Impact Development (LID), Water
Sensitive Urban Design (WSUD), Sustainable Urban Drainage Systems (SuDS),
etc. (US EPA - United States Environmental Protection Agency, 1993).

4
En Europa, los países que encabezan estos estudios son Reino Unido, Suecia y
Dinamarca con más de 80 artículos científicos publicados durante los últimos 18
años (Gimenez-Maranges, Breuste, & Hof, 2020). Si bien hasta la fecha no existe
un reglamento oficial sobre este tema totalmente aprobado en ningún país, el
desarrollo de técnicas y normativas han permitido la ejecución de varios proyectos
y estudios de relevancia que permiten demostrar la utilidad de estos sistemas. El
objetivo principal de los SuDS es optimizar el desarrollo sostenible, tomando en
cuenta la necesidad de expansión territorial que presenta el hombre y reducir el
caudal pluvial en especial en el pico máximo de precipitación que es donde se
produce el colapso de los sistemas de alcantarillado mediante técnicas apropiadas
los cuales si son implementados oportunamente se puede lograr imitar la filtración
y drenaje natural del agua lluvia en suelos no intervenidos por el hombre y a su vez
mejoran la calidad paisajista creando un entorno agradable al hombre y a las
especies naturales que lo circundan.

3.2. Clasificación de SuDS.

Existen varias clasificaciones detalladas en la bibliografía, sin embargo, se


destacan dos categorías principales ( M. R. Pérez, 2017; Sánchez, 2017; Wells &
Santos, 2018; Woods-Ballard et al., 2019).

3.2.1. Medidas no estructurales.

Las medidas estructurales se basan en técnicas que no impliquen la construcción


de elementos adicionales ni tampoco que sustituyan al sistema sanitario en función,
son procedimientos creados para planificar, prevenir y mantener mediante las
siguientes actividades (Abellán Ana, 2016) por ejemplo:

a. Programas de capacitación y participación ciudadana.


b. Instauración de procesos, normas, leyes preventivas y de equipamiento
especial en caso de vertidos accidentales y normas urbanísticas.
c. Planes de intervención social y educativa, para la conservación del medio.
d. Limpieza y mantenimiento de los sistemas existentes.
e. Control de la escorrentía superficial para evitar que entre en contacto con
contaminantes.
f. Recolectar, tratar y reutilizar las aguas pluviales.

5
g. Fomentar políticas de desarrollo basadas en la gestión de recursos hídricos.

3.2.2. Medidas estructurales.


Las medidas estructurales requieren la construcción de obras según el tipo y lugar
que se vaya a intervenir, para esto es importante conocer previamente la
implantación del método la situación geológica, hidrogeológica, tipo de suelo,
permeabilidad, perfiles topográficos y niveles freáticos, procurando además tener
el retiro suficiente con respecto a edificaciones existentes. Estos métodos están
asociados con combinaciones de estratos de suelo que permitan tener una mejor
filtración y plantas que mediante el cultivo de diferentes especies que interactúan
entre sí para minimizar los nutrientes. Todos los métodos que incluyan cultivos de
especies vegetales ayudan a la reducción de los efectos del cambio climático
gracias a la reducción de CO2. Por ejemplo, en un experimento se plantaron
especies vegetales y se aplicó agua de lluvia con varios elementos químicos para
determinar el porcentaje de absorción de las plantas dando como resultado un
efecto reductor de contaminantes que son absorbidos por medio de las raíces en
diferentes cantidades según sea la especie estudiada de las cuales la especie
vegetal Pennisetum, presenta el mayor porcentaje de absorción PO4-3 , NH3, NO3-
(Milandri et al., 2012).

Tabla 1 Clasificación de técnicas estructurales de SuDS

Categoría Técnica
Superficies permeables.
Cubiertas vegetadas.
a. Sistemas de origen: Jardines de biorretención.
Pozos y zanjas de infiltración.
Filtro de arena.
Drenes filtrantes.
b. Sistemas de captación y transporte: Franjas filtrantes.
Cunetas verdes.
Depósitos de infiltración.

c. Sistemas de almacenaje y Estanques de retención.


tratamiento: Humedal artificial.
Conservación de tierras.

6
a. Sistemas de Origen.

La función principal es captar el agua de lluvia al momento de caer, evitando y


reduciendo la descarga hacia las redes de desagüe existente.

 Superficies permeables. - Son aquellas superficies que permiten la


infiltración de la escorrentía superficial verticalmente están compuestos de
diferentes capas de suelo y geotextil que ayudan a filtrar, adsorber,
biodegradar, sedimentar, retener, recolectar o a su vez permiten la infiltración
directa al suelo. Los materiales por los cuales pueden estar compuestos son
hormigones permeables, asfaltos porosos, pavimento permeable modular
(adoquines) o combinados con especies vegetales. Dentro de los parámetros
importantes a tomar para el diseño de este método es el uso para determinar
las condiciones de carga adecuadas para obtener una resistencia al esfuerzo
cortante óptimo (Cárdenas Gutiérrez, Albiter Rodríguez, & Jaimes Jaramillo,
2017; Woods-Ballard et al., 2019)
 Cubiertas vegetadas.- Su función es retener el agua de lluvia, filtrar el exceso
y descargar hacia un dren inferior instalado, y por medio de su follaje permitir
la evapotranspiración. La estructura soportante (cubierta) deberá ser
analizada minuciosamente tomando en cuenta la accesibilidad para poder
diseñar en función a los esfuerzos de flexión. Las cubiertas vegetadas están
conformadas por varias capas, el espesor depende del tipo de especie vegetal
a implantar y del tipo de sustrato; ya que cuanto más amplio sea, la capa las
raíces tendrán mejor retención de agua, lo que simula de mejor manera un
estado natural de adsorción, absorción y evapotranspiración. Existen varios
tipos de especies vegetales aptas para soportar las diferentes estacionales,
entre ellas el sedum presenta buenos resultados frente a climas
mediterráneos.
Los beneficios que presta son mejoramiento del paisaje que acorde a los
materiales que se utilicen en su construcción dotan a la infraestructura interior
de un aislamiento natural que constituye una reducción a la radiación solar y
energética especialmente en épocas de verano (Bevilacqua, Bruno, & Arcuri,
2020; G. Pérez, Chocarro, Juárez, & Coma, 2020; Shafique, Xue, & Luo, 2020;
Skala et al., 2020)

7
 Jardines de biorretención. Son áreas destinadas al tratamiento de
escorrentía superficial mediante infiltración, el agua pluvial se infiltra
verticalmente pasando por capas de suelo propio o modificado; durante este
trascurso el agua pierde carga contaminante por la interacción con el propio
suelo, mediante procesos físicos, químicos y biológicos. Así por ejemplo,
mediante desnitrificación y absorción por la vegetación, se puede reducir
hasta el 40% de NO3, NH4- y N; otros contaminantes como Pb, Cd, Cu, Fe,
Mn, Fe, Zn pueden ser retenidos en el suelo, o ser absorbidos por la
vegetación; esta reducción se puede mejorar con la aplicación de carbón
orgánico. La presencia de vegetación favorece la evapotranspiración y a su
vez desarrollar una función paisajista que ayudan a conservar el hábitat
natural de las especies circundantes, por lo que es de suma importancia
cultivar especies vegetales nativas.
Se puede colocar drenes que conduzcan el agua filtrada a sitios de descarga,
tomando en cuenta las pendientes del terreno ya que estas no deberán
superar el 6% y pueden contener bordes sólidos con rebose en caso de que
la carga pluvial sea abundante. (Fan, Li, Wang, Huang, & Luo, 2019;
Houdeshel, Hultine, Johnson, & Pomeroy, 2015; Lopez-Ponnada, Lynn,
Ergas, & Mihelcic, 2020; Zuo, Guo, Wu, & Yu, 2019).
 Pozos y zanjas de infiltración. – Tienen profundidades cortas (1-3 m) con
relleno granular (gravas y arenas) que recogen la escorrentía superficial
proveniente de zonas impermeables y de canalones de los tejados, el agua
recolectada una vez que se encuentra dentro de la zanja o pozo se infiltrada
lentamente a la tierra, esto evita que el agua vaya directamente al
alcantarillado sanitario. Para su construcción se debe verificar la distancia del
nivel freático, las cimentaciones con respecto al pozo o zanja de infiltración
para evitar problemas de humedad además se debe utilizar un filtro para
reducir la carga contaminante del agua a infiltrarse. (Roblero, Bravo, Acevedo,
de La Cruz, & Villa, 2019; Woods-Ballard et al., 2019).
 Filtro de arena.- Están compuestos por varias cámaras, la primera es la que
retiene los sólidos en suspensión y el agua pasa hacia una segunda cámara
que contiene arena por la cual el flujo se infiltra hasta una tercera cámara de
descarga que contiene tuberías perforadas para captar el líquido y lo
conducen a la salida, esta agua puede ser reincorporada al sistema de

8
alcantarillado o puede reutilizarse para regadío, la pendiente máxima será
inferior al 6% con carga hidráulica de 1,5m.
En la capa de arena se puede albergar un elevado porcentaje de riqueza
microbiana que degradan los nutrientes.
Los filtros de arena se dividen en Filtro Superficial, Subterráneo, Perimetral y
Orgánico, el Filtro Orgánico se diferencia del Filtro Superficial debido a que
posee turba o compost y un filtro de tela previo a la cámara de arena. Gracias
a estudios realizados al tratamiento de aguas residuales se tiene buenos
resultados en la eliminación de varios metales, fenoles y azucares, lo cual es
de gran beneficio en la aplicación del método para agua pluvial. (Welz & le
Roes-Hill, 2014; Welz, Ramond, Cowan, & Burton, 2012).

b. Sistemas de captación y transporte.

Son sistemas diseñados para captar el agua pluvial y transportarla para su vertido
o para su tratamiento.

 Drenes filtrantes. – Son canales de poca profundidad cuyas paredes


laterales están recubiertos de geotextil impermeable en su interior contiene
rellenos de grava y también pueden estar constituidos por cajas reticulares
que filtran el flujo hasta llegar a una tubería perforada ubicada al fondo del
dren y que conduce el agua hasta llegar a depósitos o a la red de
alcantarillado. Adicionalmente en la parte superior pueden contener capas de
vegetación que retienen las partículas sólidas. Se debe tomar en cuenta
durante su diseño y construcción que para evitar el desbordamiento de agua
en caso de superar el volumen de capacidad que lleva un desagüe en la parte
superior, también es importante para mantener el control de las partículas
sedimentadas en el interior ya que el material granular debe garantizar el paso
del flujo atreves de las capas de grava y arena; se debe tomar en cuenta que
cualquier tipo de desagüe con tubería perforada mayor a 1m, debe tener un
sumidero de control y para tramos lagos cada 90m (Woods-Ballard et al.,
2019).
 Franjas filtrantes.- Conformado por capas de vegetación graduada de un
ancho considerable que posee una pendiente mínima y otra franja con

9
vegetación espesa, estas áreas captan el agua superficial de las capas
impermeables adyacentes, capturando las partículas sólidas y permitiendo
que el agua atraviese verticalmente la misma donde se eliminan varios
contaminantes solubles por acción de absorción de las raíces, la optimización
de los resultados dependerá del ancho y densidad de la vegetación cultivada.
( Woods-Ballard et al., 2019)
 Cunetas verdes. - Son canales con pendientes bajas que por lo general se
construyen junto a caminos o aparcamientos, están cubiertos por vegetación
densa de baja altura que elimina materia orgánica de alto peso molecular, N,
P, Cu, Pb, entre otros metales que son arrastrados por la escorrentía por las
carreteras o superficies impermeables. Su función es filtrar, evaporar y
recolectar la descarga de las superficies impermeables y los resultados de su
absorción son a largo plazo.
Existen tres tipos de cunetas verdes, la primera está constituida por terrazas
secuenciales que ralentizan el flujo de agua; la segunda está constituida por
una capa superficial vegetada que posee una capa de material pétreo y un
drenaje en la parte inferior y finalmente la tercera es un canal cubierto con una
capa vegetal con la función de dejar que el agua se infiltre al terreno, tienen
la forma de un surco y en caso que se encuentre cerca de vías de alto tráfico
o edificaciones, debe poseer una estructura recolectora impermeabilizada.
Para mantener el buen funcionamiento se debe mantener los surcos libres de
basura, escombros o materiales de tamaño considerable que interfieran en el
mismo. (Checa & De Pazos, 2018; Gavrić et al., 2019; Monrabal-Martinez,
Aberle, Muthanna, & Orts-Zamorano, 2018; Yuan et al., 2019)

c. Sistemas de almacenaje y tratamiento.

Estas estructuras albergan agua pluvial y su vez pueden darle algún tipo de
tratamiento. Tienen gran tamaño para recolectar caudales de grandes superficies y
son ideales para el almacenamiento y tratamiento de agua de escorrentía
superficial de áreas deportivas, parqueaderos, parques jardines, etc. En algunos
casos se puede recolectar, almacenar y tratar el agua con fines de consumo
humano siempre y cuando se cumpla con las normas adecuadas para que sea un
agua óptima (Roblero et al., 2019; Woods-Ballard et al., 2019).

10
 Depósitos de infiltración. Son excavaciones o embalses poco profundos que
recolectan y almacenan el agua pluvial de los sectores aledaños y permiten la
filtración de agua lentamente hacia el suelo. Existen depósitos superficiales y
enterrados, estos últimos generalmente están formados por sistemas de
celdas geoceldas con gran número de aberturas que permiten la filtración
vertical descendente de agua o su vez esta puede ser almacenada para
infiltrarse lentamente. Estos métodos han sido desarrollados por varias
empresas privadas y por lo general requieren una excavación profunda,
impermeabilización de taludes, en las geoceldas pueden alojarse colonias de
microorganismos anaerobios que absorben los nutrientes y ayuden a su
disolución (Ayuntamiento de Madrid, 2020).
 Estanques de retención.- Son embalses superficiales de poca profundidad
tienen por lo general una lámina de agua siempre por ello requieren que
mantenga un flujo mínimo constante para no deteriorar la calidad de agua, ya
que la estratificación puede producir fangos de mal olor (Woods-Ballard et al.,
2019).
 Humedal artificial.- Existe dos tipos de humedales los primeros son piscinas
naturales con un flujo de agua permanente, estas atenúan el caudal de
escorrentía por medio de presencia de vegetación acuática, creando
microclimas ideales para varios tipos de comunidades biológicas, ayudando a
la sedimentación y descomposición orgánica, se debe tener cuidado en el
mantenimiento del humedal y este no es apropiado para zonas tropicales
debido su posible alojamiento de mosquitos o a su vez mantener el control de
estos; utilizando la pendiente natural del terreno se puede construir
terraplenes para que el agua vaya descendiendo y mediante el asentamiento
de partículas filtrando el agua. En lo posible se debe contar con un sedimentar
o filtro de arena al ingreso del caudal al humedal para mitigar el ingreso de
limos La vegetación a implantarse en los dos tipos de humedal debe ser
autóctona para que interactúe con las necesidades propias del entorno (Lara,
2015; Luna & Aburto, 2014; Woods-Ballard et al., 2019)
 Conservación de Tierras. - Consiste en la conservar en su estado natural
humedales, riveras de rio, laderas empinadas, etc., además parte de la
conservación también es cultivar franjas de árboles intermedias en las
avenidas y calles de la urbanización para ayudar a la absorción de escorrentía

11
por medio de las raíces y mejorar la evapotranspiración por medio de sus
hojas. A su vez brida sombra, alojamiento de especies, riqueza en la
biodiversidad y mejoramiento del paisaje. (US EPA - United States
Environmental Protection Agency, 1993; Woods-Ballard et al., 2019).

Caso de estudio.

3.3. Parámetros de Diseño.

3.3.1. Ubicación y topografía del proyecto.

El estudio se va a realizar en la cuenca urbana de la ciudad de Ambato, capital de


la provincia de Tungurahua en Ecuador que posee una población aproximada de
209 635 habitantes. La ciudad de Ambato se encuentra localizada en las
coordenadas geográficas Latitud: S 1º14’ 31” S y Longitud: W 78º37’45” O
correspondientes a las coordenadas Planas UTM X= 763823 Y= 9862592. El
código de mapeo internacional es código Internacional: 32717 correspondiente a la
proyección sinusoidal a UTM, datum WGS84, zona 17 Sur.

La topografía de la ciudad es irregular, la cota máxima alcanzada está a 4.010


msnm en las faldas del volcán Carihuairazo y en la zona más baja 2.200 msnm en
la parroquia de Quillan Loma; dentro de la zona urbana de la ciudad uno de sus
puntos más sobresalientes es el cerro Casigana, Figura 3. El rio Ambato atraviesa
la ciudad en sentido este a oeste y constituye el principal referente hidrográfico de
la zona.

12
Figura 3 Topografía de la ciudad de Ambato.

3.3.2. Descripción actual de la zona.

La zona urbana de la ciudad de Ambato está atravesada por un conjunto de


avenidas y calles que brindan las facilidades suficientes para la correcta circulación
vehicular y peatonal de sus habitantes, un gran número de estas vías son
asfaltadas y su estado de mantenimiento es relativamente bueno.

Una de las vías más importantes de la ciudad es la avenida Manuela Sáenz, la


misma que se asienta a las faldas del cerro Casigana y recorre la parte sur oeste
de la ciudad como parte del anillo exterior de circulación de la ciudad; sin embargo,
esta vía adolece constantemente de problemas de inundaciones y arrastre de
material en eventos de precipitaciones extremos, lo cual genera muchos problemas
tanto a los habitantes del sector, a la administración municipal, así como también a
los transeúntes de dicha vía. Esto se debe a que la cota de coronación del cerro
Casigana (2.960 msnm) tiene una diferencia de nivel importante con respecto a la
plataforma de asentamiento de la avenida, lo que causa que en eventos de
precipitación intensos se acumule y descienda gran cantidad de flujo pluvial debido
a la impermeabilización parcial de su superficie por las construcciones de hormigón
de la zona y la pavimentación de las calles de todo el sector con asfalto.

13
La acumulación pluvial de la zona alta del cerro Casigana desciende, se concentra
y recorre 3,5 kilómetros a través de la avenida Manuela Sáenz hasta llegar al puente
con el mismo nombre donde descarga el flujo al rio Ambato a una cota de 2.567
msnm; esto causa inconvenientes por la sobrecarga de flujo y termina colapsando
el alcantarillado existente como se demuestra en la siguiente figura.

Ubicación y registro fotográfico. Punto 2:

Ingreso al puente de la Av. Manuela Sáenz.


Mayo 2018/ La Hora.
Punto 3:

Calle Antonio de Nebrija y Manuela Sáenz.


Punto 1: Febrero 2018 /Radares Ambato.

Punto 4:

Cale Abelardo López Ayala y Manuela Sáenz.


Inundación sobre el rio Ambato, Puente de la Avenida., Diciembre 2017 /Esteban Cobo.
Mayo 2020/ Carlos Novoa/ Telégrafo.

Figura 4 Registro fotográfico de afectación a la vía Manuela Sáenz de la ciudad de Ambato.

14
3.3.3. Geología de la zona.
La zona de estudio se encuentra ubicado en la Región Sierra, en la región morfo-
estructural denominada Valle Interandino que corresponde a una depresión
tectónica es holocena (Ordóñez, 2012), la superficie donde se asienta la ciudad de
Ambato es producto de la erupción de los volcanes Carihuairazo, Puñalica y Huisla
que se encuentran en estado inactivo y sus violentas erupciones provocaron la
formación de varias capas con distintos niveles y su facie distal está formada por
piroclastos primarios (tefra, flujos piroclásticos, ignimbritas) y retrabajados,
(cangahua); avalanchas de escombros, lahares, flujos de lava, ver Anejo 5 (IIGE,
2019; MAGAP; TRACASA, 2015; Ordóñez, 2012).

La zona de estudio pertenece a la Unidad Hidrogeología Latacunga-Ambato, la


parte más baja apreciable en la zona es a nivel del rio Ambato, está conformado
por depósitos aluviales, formados por gravas y arenas de alta porosidad e
permeabilidad por ende tienen fácil infiltración de agua.

La ciudad está asentada sobre una plataforma correspondiente a depósitos


lahárticos constituidos por rocas redondeadas y angulares con matriz arenosa de
permeabilidad moderada.

El cerro Casigana es producto del descenso de lavas de las erupciones del volcán
Carihuairazo, constituidas generalmente por andesitas piroxénicas pofiríticas de
permeabilidad media a baja. Ver Anejo 6 (Burbano, Napoleon; Becerra, Simon;
Pasquel, 2015).

3.3.4. Climatología de la zona.

a. Temperatura.

Ecuador se encuentra en la zona ecuatorial y es atravesado por la codillera de los


Andes que modifica y crea varios tipos de climas creando la Región Sierra con
temperaturas que van decreciendo de acuerdo con la altitud en que se encuentren
los distintos puntos geográficos, la ciudad de Ambato forma parte de esta región
con una cota promedio de 2.580msnm.

La temperatura máxima se da en el mes de noviembre y la temperatura mínima en


el mes de julio (Tabla 2).

15
Tabla 2 Climatología de Ambato. (Merkel, s. f.; Padilla., 2019)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

T. Media. Cº 15,1 15,2 15,0 15,0 14,7 13,7 13,2 13,4 14,1 15,0 15,4 15,1

T. Mínima. Cº 9,3 9,4 9,5 9,6 9,4 8,4 7,8 7,7 8,1 8,6 8,6 8,9

T. Máxima. Cº 20,9 21,0 20,6 20,5 20,1 19,1 18,6 19,1 20,1 21,4 22,2 21,4
Precipitación.
(mm) 35 48 58 63 52 39 26 26 32 50 38 37
Evaporación
(mm) 102,61 83,44 96,72 88,5 87,42 77,7 78,74 91,45 95,4 103,23 97,2 102,3

3.3.5. Hidrología de la zona.

a. Descripción de la cuenca.

La cuenca hidrográfica del Pastaza nace en la meseta de la cordillera los Andes


por confluencia de los ríos Patate y Chambo, el rio Cutuchi es tributario del río
Patate que a su vez toma el caudal del río Ambato. La cuenca alta del rio Ambato
inicia a los 3.500 msnm, producto de la recolección de agua de escurrimiento
superficial y subterráneo, manantiales y deshielo de los nevados Chimborazo y
Carihuairazo.

Figura 5 Ubicación de Ambato – Tungurahua.

16
b. Delimitación de la subcuenca.

Para la delimitación de la subcuenca del área de estudio se utilizará el modelo de


terreno “Digital Elevation - Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) 1 Arc-
Second Global” (DOI number: /10.5066/F7K072R7) provisto por el servicio
geológico de los Estados Unidos (USGS), publicado en el año 2014 y que detalla
datos de elevación a una resolución de un arco segundo decimal
(aproximadamente 30 metros) (Figura 6). El área delimitada es la totalidad de la
provincia de Tungurahua en Ecuador, con la finalidad de abarcar en su totalidad,
las cuencas hidrográficas de la zona de influencia del cerro Casigana.

Figura 6 Portal de acceso al Earth Explorer del Servicio geológico de los Estados Unidos

Luego de la obtención del archivo del modelo de terreno, se realizó el


procesamiento del archivo provisto en formato ráster y se realizaron los siguientes
cómputos hidrológicos (figura 6): primero, se determinó la dirección del flujo,
segundo, se calculó la acumulación del flujo, tercero, se determinó el orden de la
secuencia de Strahler para verificar la secuencia de descarga y por último, se
delimitaron las subcuencas de la zona. Adicionalmente, se comprobó que los

17
resultados obtenidos coincidan con mapas reales utilizando los datos provistos en
modelos digitales públicos como Google Earth y Open Street Maps.

ACUMULACION DE FLUJO
MDE ACUMULACION DE FLUJO
4100 msnm Mayor acumulación Mayor acumulación
2010 msnm Menor acumulación Menor acumulación

STRAHLER: ÁREA DE INFLUENCIA


1º Orden. 3055 msnm
2º Orden. 2567 msnm
3º Orden.
Punto de descarga
4º Orden. X=762104
Y= 9861314

MDE ACUMULACION DE FLUJO


4100 Mayor acumulación
2010 Menor acumulación

STRAHLER: RED DE FLUJOS


1º Orden. 3055
2º Orden. 2567
3º Orden.
4º Orden.

Figura 7 Proceso de la determinación de área de influencia y punto de descarga pluvial.

Una vez verificados los datos, se ubicaron los puntos de descarga de las
subcuencas, que para nuestros casos de estudio son los puntos de descarga de la
Avenida Manuela Sáenz hasta llegar al punto de descarga final, el mismo que se
presenta en el Anejo 7.

c. Periodos de retorno

El INAMHI en base a la gran importancia que tiene el estudio de Intensidades de


precipitación Máxima para la planificación de obras de construcción presenta al
“Estudio de Lluvias Intensas” en 1999, cuyos datos de precipitaciones
corresponden a los años 1962 y 1984 los mismos que fueron sometidos a
digitalización, análisis y ajuste estadístico para determinar las ecuaciones para los

18
distintos periodos de tiempo el cual ha sido verificado y corregido en año 2015 y
en su segunda versión 2019.

A continuación se presenta las ecuaciones de Intensidad Duración y Frecuencia


para la estación meteorológica Aeropuerto Ambato (Tabla 3) los mismos que se
detallan a continuación:

Tabla 3 Ecuaciones de Intensidad, Duración y Frecuencia de la Estación Aeropuerto de Ambato


(INAMHI, 2019).

ESTACIÓN INTERVALOS DE
ECUACIONES R R2
CÓDIGO NOMBRE TIEMPO (min)

5 < 30 𝒊 = 𝟗𝟓, 𝟕𝟎𝟑𝟓 ∗ 𝑻𝟎,𝟐𝟔𝟒𝟒 ∗ 𝒕−𝟎,𝟓𝟏𝟗𝟐 0,9737 0,948


AMBATO
M006
AEROPUERTO 30 < 120 𝒊 = 𝟐𝟐𝟔, 𝟖𝟖𝟑 ∗ 𝑻𝟎,𝟐𝟐𝟎𝟒 ∗ 𝒕−𝟎,𝟕𝟓𝟔𝟖 0,9897 0,9794
120 < 1440 𝒊 = 𝟒𝟑𝟖, 𝟎𝟒𝟏𝟏 ∗ 𝑻𝟎,𝟏𝟕𝟏𝟐 ∗ 𝒕−𝟎,𝟖𝟔𝟔𝟒 0,9983 0,9966

3.4. Criterios de análisis para la elección de SuDS.

3.4.1. Criterios Técnicos.

Con el propósito de mantener el entorno social y natural basaremos la propuesta


de utilización de Técnicas de Suds en la protección del talud existente, la intensión
es captar el flujo en la cima del cerro Casigana para evitar deslizamiento de laderas,
por medio de bermas con vegetación superficial y mediante esta técnica reducir el
volumen de escorrentía superficial que ocasiona el colapso del colector de la
avenida Manuela Saenz,

Para realizar los cálculos hidráulicos utilizaremos el programa SWMM, para lo cual
es necesario detallar los siguientes parameros:

Para generar el Diagrama de Intensidad Duración y Frecuencia de precipitación se


ha tomado en cuenta un periodo de retorno de 10 años debido al tipo de
construcción (Valentín, 2007); con una duración de 180 minutos (Figura 8), con los
datos obtenidos de IDF para el tiempo mencionado y mediante una hoja de cálculo
se obtiene el Hietograma de Intensidad de Precipitación que representamos en la
Figura 9 .

19
Curva IDF T10
90

80 Curva…

Intensidad (mm/h) 70

60

50

40

30

20

10

0
5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175

Tiempo (h)

Figura 8 Curva de Intensidad, Duración y Frecuencia de la Estación Aeropuerto de Ambato.

Distribución intensidades precipitación T10


90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
105
115
125
135
145
155
165
175
15
25
35
45
55
65
75
85
95
5

mm/h de precipitación por instante tiempo

Figura 9 Hietograma de intensidades de precipitación la estación Aeropuerto de Ambato.

Propiedades físicas de la cuenca.

La cuenca según el análisis de la pendiente natural del terreno Anejo 7, se


subdivide en 4 subcuencas identificadas en la Tabla 5, los coeficientes y número
curva se determinaron según el Anejo 2 y Anejo 3 basado en el tipo de suelo y su
porosidad y el valor de CN para el cálculo de escorrentía

20
Tabla 4 Propiedades de Subcuencas.

Ítem Área ha Ancho Pendiente % Impermeabilidad CN-C


S1 317,403 2345 13% 30% 81
S2 25,475 300 20% 65% 90
S3 457,874 322 7% 30% 81
S4 41,444 470 14% 30% 81

Los nudos son el punto de concentración del flujo que proviene de las subcuencas,
fueron determinados mediante al análisis de la topografía de la zona.

Tabla 5 Propiedades de Nudo.

Item. Descripción Cota Sup. (m) Cota pozo (m) Dotación (m/s)*

Descarga Vertido 2.567,00 2.567,00 0,09


Nudo 0 p0 2.602,50 2.600,00 0,09
Nudo 1 p1 2.767,00 2.764,50 0,09
Nudo 2 p2 2.788,00 2.785,50 0,09
Nudo 3 p3 2.804,00 2.801,50 0,09

La dotación media diaria para habitantes de zonas urbanas es 200 (l/hab/dia),


tomando en cuenta que la descarga del flujo es de la zona alta de Ambato, se
tomara para la simulación la población de zona correspondiente a 21.000
habitantes (SENAGUA, 2010).

La tubería actual del colector es de 400 mm y se tiene previsión de cambiar el


diámetro a tubería de 600 mm.

Tabla 6 Propiedades de Tuberías.

Nudo Coeficiente de Ø (m) Ø (m)


Ítem Nudo final L (m)
inicial Mannign, n* actual futura

LD p0 Vertido 100 0,013 0,40 0,60


L1 p1 p0 2645 0,013 0,40 0,60
L2 p2 p1 322 0,013 0,40 0,60
L3 p3 p2 470 0,013 0,40 0,60

21
Para la simulación del sistema se tomará en cuenta los valores de propiedades de
subcuencas, nudos y tuberías como del estado actual del colector descrito en las
tablas anteriores.

Tabla 7 Propiedades de bermas para aplicar al modelo de SuDS.

Ítem L (m) Nº Perfil (m) Área SuDS (m2)


S1 3016 2 3,50 21112,00
S2 - - - -
S3 1570 2 3,50 10990,00
S4 838 2 3,50 5866,00

3.4.2. Criterios Ambientales.


En la zona de estudio se ejecutan actualmente proyectos de reforestación
principalmente en las laderas y la cumbre del cerro Casigana, estas actividades son
patrocinadas por el Gobierno Provincial de Tungurahua, con el fin de incrementar
la fauna y proteger el talud de este, y como parte de este proyecto se pretende
crear una reserva de agua. Con este antecedente se ha utilizado el programa
SWMM, que tiene dentro de sus aplicaciones estimar la reducción de escorrentía
por medio de Técnicas SuDS; así se ha observado que existe superficies
disponibles para construir bermas cubiertas de vegetación provistas de un dren que
conducirá el agua recolectada de las vías aledañas al área de reforestación hasta
el campo de futbol que será en donde se construirá la reserva

3.5. Resultados.

De la simulación realizada al colector principal de la Avenida Manuela Sáenz se


obtuvieron los siguientes resultados: El tiempo estimado de valores máximos de
precipitación escorrentía e infiltración es 1:35 horas y se detalla tanto en la Figura
10 y Anejo 4. El caudal de Escorrentía máximo obtenido es 19,61 m3/s, la
intensidad de precipitación máxima es de 76,28 mm/h y el caudal de infiltración es
de 38 mm/h.

22
Parametro Hídricos
90,00

80,00 Precipitacion (mm/hr )


76,28
70,00 Infiltración (mm/hr)
Parametros hidricos

60,00 Escorrentia (m3/s)

50,00

40,00 38,00
30,00

20,00 19,61

10,00

0,00
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (h)

Figura 10 Parámetros Hídricos de Precipitación, Infiltración y Escorrentía.

Luego de la simulación de realizada al Escenario 1(colector de Ø400 mm),


Escenario 1(colector de Ø600 mm), Escenario 1(colector de Ø400 mm +SuDS), se
obtuvieron las curvas de caudales de inundación:

Diagrama de Inundación .
20

18 18,3 Ø 400mm

16 Ø 600mm
15,97
Caudal de Inundacion (m3/s)

Ø 400mm-SuDS
14
13,14
12

10

0
5 20 35 50 65 80 95 110 125 140 155 170 185 200 215 230 245 260 275 290

Tiempo (h)

Figura 11 Diagrama de caudales de Inundación para el colector de la Av. Manuela Sáenz.

23
De acuerdo con las curvas obtenidas, los caudales máximos de inundación son los
siguientes:

 Análisis Escenario 1: tubería de 400mm es de 18,30 m3/s.


 Análisis Escenario 2: tubería de 600mm es de 15,97 m3/s
 Análisis Escenario 3: tubería de 400mm + SuDS ( bermas) es de 13,14 m3/s

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Análisis de Información referente a SuDS.

El crecimiento urbanístico es una tendencia constante del desarrollo social y la


evolución cultural de las ciudades, sin embargo, el mismo altera las condiciones
hidrológicas naturales de las zonas donde se asientan, lo que conlleva perjuicios
en el ecosistema; de ahí la importancia de crear conciencia en el estudio de la
conservación y gestión de recursos hídricos.

Los SuDS representan potencialmente un eje central entre el crecimiento


urbanístico y la conservación del agua, sin embargo, al ser este un tema nuevo
para la mayoría de países no se implementan de manera adecuada (Gimenez-
Maranges et al., 2020) debido entre otros a la falta de normativas que en general
priorizan el crecimiento urbanístico y social, a la conservación del medio ambiente.
Asimismo, la información disponible sobre aplicación de SuDS es relativamente
escasa a pesar de su alto potencial de efectividad, por lo que también es importante
promover que estos sistemas sean cubiertos directamente dentro de los planes de
estudio de las carreras de construcción y de ecología, ya que haciendo uso de estas
técnicas conjuntamente con herramientas adicionales como los sistemas de
información georreferenciadas y técnicas de teledetección, se puede avanzar en la
gestión adecuada de los recursos hídricos en asentamientos urbanos (Muthanna,
Sivertsen, Kliewer, & Jotta, 2018).

Análisis del Caso de Estudio.

Los casos de inundación que se producen en eventos de precipitación intensa en


la avenida Manuela Sáenz de la ciudad de Ambato, generan grandes problemáticas
en el correcto desarrollo de las actividades de la zona, provocando en la mayoría
de ocasiones, costos económicos y materiales tanto a los habitantes como a la

24
Municipalidad; razón por la cual, se procedió a realizar los cálculos
correspondientes que permitan proponer una solución adecuada a este problema
utilizando los sistemas urbanos de drenaje sostenible.

El área de estudio comprende zonas urbanizadas delimitadas dentro de los planes


de la Municipalidad, y existen también terrenos de uso agrícola que hacen uso de
agua de riego y también existen zonas industriales que en su mayoría descargan
sus aguas a la red pública de alcantarillado sanitario.

Por razones económicas en Ambato los sistemas de alcantarillado son diseñados


para transportar agua residual de varias fuentes, no existe alcantarillado pluvial que
reduzca el volumen de flujo pluviométrico en épocas de lluvias, por esta razón se
ha simulado el colector principal añadiendo un caudal de agua residual domiciliaria.

Frente a los daños ocasionados a la vía en años anteriores el Ilustre Municipio de


Ambato ha dispuesto el cambio de tuberías de 400mm a 600mm de diámetro para
el año 2020, sin embargo, con la finalidad de comprobar la capacidad de métodos
sustentables, se realizó la propuesta que consta en el escenario 3 y que incluye
implementación de SuDS dentro del sistema original de 400 mm.

La simulación se realizó acorde a los parámetros mencionados en los puntos


anteriores, teniendo como principal resultado el valor total de escorrentía superficial
frente a los caudales de inundación, Figura 11.

Captación de Escorrentia Superficial


Escorrentia superficial Escenario de Inundación

67%
81%
100% 93%

33%
19%
7%
Escorrentia Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Figura 12 Esquema comparativo de caudales de Escorrentía e Inundación.

25
La figura 12 describe la captación de la escorrentía en cada uno de los escenarios
planteados, observando lo siguiente:

 Escenario 1, se observa una captación de la escorrentía superficial para


casos de precipitación máxima de un 7%, lo que demuestra la tendencia del
sistema de alcantarillado, a colapsar y provocar inundaciones a la zona.
 Escenario 2, la captación de la escorrentía superficial para casos de
precipitación máxima es de un 19%, lo que significa que el incremento de la
tubería propuesto de 400 a 600 milímetros representa una mejora del sistema
de alcantarillado actual, sin embargo, se debe tener en cuenta los costos
económicos adicionales que conllevaría este tipo de proyecto;
 Escenario 3, la captación de la escorrentía superficial para casos de
precipitación máxima es de un 33%, lo que denota que la implementación de
SuDS en varios puntos de la zona de estudio mejoraría la capacidad hidráulica
del sistema de alcantarillado actual, sin afectar en mayor manera la actividad
normal de la zona, ni representar los costos económicos que significaría una
obra de mayores dimensiones como la del escenario 2.

Para realizar la simulación se realizó un análisis de las áreas potenciales donde se


podrían implementar los SuDS; definiendo primero la utilización de bermas con
cobertura vegetal que recolectan el exceso de agua que transita por la vía de la
cabecera de la zona de estudio para conducirla a un tanque de reserva en la zona
con proyectos de reforestación, Anejo 8. A continuación un detalle de berma tipo.

Figura 13 Detalle general de una berma.(Sara, 2019)

26
5. CONCLUSIONES

 Existen varios métodos que nos permiten fomentar planes de desarrollo


urbano coordinados que tengan un enfoque sustentable, donde se mantenga
un equilibrio entre urbanización y entorno natural.
 Se debe promover la investigación referente al estudio del comportamiento
de materiales para mejorar su absorción y resistencias de esta manera de
podría ayudar la recarga subterránea, previo la planificación de áreas
verdes.
 El área que concentra el flujo pluvial a descargar en la avenida Manuela
Sáez proviene de la parroquia de Santa Rosa con un área de 8,42 Km.
 De acuerdo a la simulación realizada el sistema de alcantarillado sanitario se
obtiene:
Escenario 1 el colector puede recibir 1,31 m3/s que corresponden al 7% de la
escorrentía, por tanto el 93% del caudal de escorrentía aflora y genera el
colapso del sistema.
Escenario 2 con el aumento el diámetro de 400 a 600 mm el caudal canalizado
de 3,64 m3/s correspondiente al 19% de escorrentía superficial y desborda el
81%.
Escenario 3 utilizando el diámetro de tubería original y aplicando cunetas
verdes o bermas el caudal que recoge colector es de 1,31 m3/s y el caudal
tratado por los SuDS es de 5,16 m3/s que sumados dan un valor de 6,47% de
captación de flujo de escorrentía y como diferencia se reduce el volumen de
inundación a 67%.
 Las técnicas de SuDS aplicadas en la simulación de la tubería sanitaria de la
Av. Manuela Sáenz nos brindan un resultado positivo y además nos permiten
reutilizar el caudal para mejora el ecosistema de una zona en protección, al
disponer de áreas en desarrollo se propone la construcción de bermas
laterales a las vías de transito del caudal de escorrentía las mismas que
pueden infiltrar directamente el flujo al suelo o se pueden captar para luego
ser almacenadas y utilizadas en las áreas de reforestación.

27
6. BIBLIOGRAFÍA

Abellán Ana. (2016). Tipos de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SuD


Sostenible. Recuperado 15 de febrero de 2020, de
http://sudsostenible.com/tipologias-de-las-tecnicas-de-drenaje-urbano-
sostenible/

Avila, H. (2012). Perspectiva del manejo del drenaje pluvial frente al cambio
climático - caso de estudio: Ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista de
Ingeniería, (36), 54-59. https://doi.org/10.16924/riua.v0i36.135

Ayuntamiento de Madrid. (2020). SUDS: sistemas urbanos de drenaje sostenible.


Recuperado 14 de febrero de 2020, de
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Medio-
ambiente/Agua/SUDS-sistemas-urbanos-de-drenaje-
sostenible/?vgnextfmt=default&vgnextoid=05ae02fc13557610VgnVCM20000
01f4a900aRCRD&vgnextchannel=63d0e0f6fdc4f510VgnVCM2000001f4a900
aRCRD

Bevilacqua, P., Bruno, R., & Arcuri, N. (2020). Green roofs in a Mediterranean
climate : energy performances based on in-situ experimental data. Renewable
Energy, 152, 1414-1430. https://doi.org/10.1016/j.renene.2020.01.085

Burbano, Napoleon; Becerra, Simon; Pasquel, E. (2015). Introduccion a la


Hidrogeologia del Ecuador (Vol. 2). Recuperado de INAMHI website:
http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf

Cárdenas Gutiérrez, E., Albiter Rodríguez, Á., & Jaimes Jaramillo, J. (2017).
Pavimentos permeables. Una aproximación convergente en la construcción de
vialidades urbanas y en la preservación del recurso agua. CIENCIA ergo sum,
24(2), 173-180. https://doi.org/10.30878/ces.v24n2a9

Checa, M., & De Pazos, M. (2018). Guía Básica de Diseño de Sistemas de Gestión
Sostenible de Aguas Pluviales en Zonas Verdes y otros Espaciós Libres.
Ayuntamiento de Madrid, 11-33.

Fan, G., Li, Z., Wang, S., Huang, K., & Luo, J. (2019). Migration and transformation
of nitrogen in bioretention system during rainfall runoff. Chemosphere, 232, 54-

28
62. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.05.177

Gavrić, S., Larm, T., Österlund, H., Marsalek, J., Wahlsten, A., & Viklander, M.
(2019). Measurement and conceptual modelling of retention of metals (Cu, Pb,
Zn) in soils of three grass swales. Journal of Hydrology, 574(April), 1053-1061.
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2019.05.002

Gimenez-Maranges, M., Breuste, J., & Hof, A. (2020). Sustainable Drainage


Systems for transitioning to sustainable urban flood management in the
European Union: A review. Journal of Cleaner Production, 255, 120191.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120191

Houdeshel, C. D., Hultine, K. R., Johnson, N. C., & Pomeroy, C. A. (2015).


Evaluation of three vegetation treatments in bioretention gardens in a semi-arid
climate. Landscape and Urban Planning, 135, 62-72.
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.11.008

IIGE, I. de I. G. y E. (2019). Mapa Geologico de la Republica del Ecuador. 333.

INAMHI. (2019). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades


máximas de precipitación. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, (2),
283. Recuperado de
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/ESTUDIO_
DE_INTENSIDADES_V_FINAL.pdf

Lara, J. (2015). Towards a Constructed-Wetland / Reservoir- Tank System for


Rainwater Harvesting in an Experimental Catchment in Colombia 1. Revista
Javeriana, 19(2), 415-421. https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu19-2.tcws

Lopez-Ponnada, E. V., Lynn, T. J., Ergas, S. J., & Mihelcic, J. R. (2020). Long-term
field performance of a conventional and modified bioretention system for
removing dissolved nitrogen species in stormwater runoff. Water Research,
170, 115336. https://doi.org/10.1016/j.watres.2019.115336

Luna, V. M., & Aburto, S. (2014). Sistema de humedales artificiales para el control
de la eutroficación del lago del Bosque de San Juan de Aragón. Tip, 17(1), 32-
55. https://doi.org/10.1016/s1405-888x(14)70318-3

MAGAP; TRACASA. (2015). CANTÓN AMBATO PROYECTO : “

29
LEVANTAMIENTO DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA. Ambato.

Mccuen, R. H., Johnson, P. A., & Ragan, R. M. (2002). HDS-2 - Highway Hydrology
- second edition (2a). Vrirgia, EE.

Merkel, A. (s. f.). Clima Ambato: Temperatura, Climograma y Tabla climática para
Ambato - Climate-Data.org. Recuperado 9 de junio de 2020, de
https://es.climate-data.org/america-del-sur/ecuador/provincia-de-
tungurahua/ambato-2957/#climate-table

Milandri, S. G., Winter, K. J., Chimphango, S. B. M., Armitage, N. P., Mbui, D. N.,
Jackson, G. E., & Liebau, V. (2012). The performance of plant species in
removing nutrients from stormwater in biofiltration systems in Cape Town.
Water SA, 38(5), 655-662. https://doi.org/10.4314/wsa.v38i5.2

Monrabal-Martinez, C., Aberle, J., Muthanna, T. M., & Orts-Zamorano, M. (2018).


Hydrological benefits of filtering swales for metal removal. Water Research,
145, 509-517. https://doi.org/10.1016/j.watres.2018.08.051

Muthanna, T. M., Sivertsen, E., Kliewer, D., & Jotta, L. (2018). Coupling Field
Observations and Geographical Information System ( GIS ) -Based Analysis for
Improved Sustainable Urban Drainage Systems ( SUDS ) Performance. (1), 1-
13. https://doi.org/10.3390/su10124683

Ordóñez, J. (2012). Depósitos volcánicos del Pleistoceno Tardío en la cuenca de


Ambato: caracterización, distribución y origen. 213. Recuperado de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4868

Padilla., L. I. L. (2019). Determinación del balance hídrico y mapeo con sistemas de


información geográfica de la microcuenca de la quebrada de Quillalli en el
Cantón Ambato. ciencia Digital, 3, 129-143.

Pérez, G., Chocarro, C., Juárez, A., & Coma, J. (2020). Urban Forestry & Urban
Greening Evaluation of the development of five Sedum species on extensive
green roofs in a continental Mediterranean climate. Urban Forestry & Urban
Greening, 48(December 2019), 126566.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2019.126566

Pérez, M. R. (2017). S.u.d.s. Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Medrid.

30
Roblero, J. U. A., Bravo, J. R. S., Acevedo, A. D., de La Cruz, C. L., & Villa, O. R.
M. (2019). Validation of a prototype of rainwater harvesting system for domestic
use and human consumption. Idesia, 37(1), 53-59.
https://doi.org/10.4067/S0718-34292019005000302

Sánchez, A. L. P. (2017). Estudio para la construcción de sistemas urbanos de


drenaje sostenible (SUDS) en el Campus de Rabanales en Córdoba.
Universidad de Sevilla.

Sara, P. (2019). Municipal Castello de la Plana. Castelo de la Plana.

SENAGUA. (2010). POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA.


Quito.

Shafique, M., Xue, X., & Luo, X. (2020). Urban Forestry & Urban Greening An
overview of carbon sequestration of green roofs in urban areas. Urban Forestry
& Urban Greening, 47(May 2019), 126515.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2019.126515

Skala, V., Dohnal, M., Votrubova, J., Vogel, T., Dusek, J., & Sacha, J. (2020). Urban
Forestry & Urban Greening Hydrological and thermal regime of a thin green
roof system evaluated by physically-based model. Urban Forestry & Urban
Greening, 48(December 2019), 126582.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126582

US. EPA, Environmental protection Agenciy, U. (s. f.). ¿Qué es la infraestructura


verde? El | Infraestructura verde | EPA de EE. UU. Recuperado 14 de febrero
de 2020, de 2019 website: https://www.epa.gov/green-infrastructure/what-
green-infrastructure#raingardens

US EPA - United States Environmental Protection Agency. (1993). Guidance


Manual for Developing Best Management Practices (BMP). Epa 833-B-93-004,
(October), 1-201. Recuperado de
https://www3.epa.gov/npdes/pubs/owm0274.pdf

USGS, U. S. G. S. (s. f.). A Comprehensive Study of the Natural Water Cycle.


Recuperado 14 de febrero de 2020, de https://www.usgs.gov/special-
topic/water-science-school/science/a-comprehensive-study-natural-water-
cycle?qt-science_center_objects=0#qt-science_center_objects
31
Valentín, M. G. (2007). Hidrología urbana. Barcelona.

Wells, S., & Santos, E. D. C. G. E. (2018). Urban runoff control through Sustainable
Urban Drainage Systems: Wells/ Infiltration Trenches. Ciencia e Ingenieria,
12(24), 32-42.

Welz, P. J., & le Roes-Hill, M. (2014). Biodegradation of organics and accumulation


of metabolites in experimental biological sand filters used for the treatment of
synthetic winery wastewater: A mesocosm study. Journal of Water Process
Engineering, 3(C), 155-163. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2014.06.007

Welz, P. J., Ramond, J. B., Cowan, D. A., & Burton, S. G. (2012). Phenolic removal
processes in biological sand filters, sand columns and microcosms.
Bioresource Technology, 119, 262-269.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2012.04.087

Woods-Ballard, B., Kellagher, R., Woods Ballard, B., Construction Industry


Research and Information Association, Great Britain, Department of Trade and
Industry, & Environment Agency. (2019). The SUDS manual. En Ciria, 2015
(2019.a ed.). Recuperado de http://www.persona.uk.com/A47postwick/deposit-
docs/DD-181.pdf

Yuan, D., An, Y., Wang, J., Chu, S., Lim, B., Chen, B., … Li, J. (2019). Dissolved
organic matter characteristics of urban stormwater runoff from different
functional regions during grassy swale treatment. Ecological Indicators,
107(July), 105667. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2019.105667

Zuo, X. J., Guo, Z. Y., Wu, X., & Yu, J. (2019). Diversity and metabolism effects of
microorganisms in bioretention systems with sand, soil and fly ash. Science of
the Total Environment, 676, 447-454.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.04.340

32
7. ANEJOS

ANEJO 1.- Coeficiente de rugosidad de Manning (n) para el flujo terrestre y laminar, (Mccuen,
Johnson, & Ragan, 2002)

Descripción de superficie n

Asfalto liso 0,011

Hormigón liso 0,012

Revestimiento de hormigón 0,013

Buena madera 0,014

Ladrillo con mortero de cemento 0,014

Arcilla vitrificada 0,015

Hierro fundido 0,015

Tubo de metal corrugado 0,024

Superficie de escombros de cemento 0,024

Terreno sin cultivo (sin residuos) 0,05

Suelos cultivados

Cobertura de residuos ≤ 20% 0,06

Cobertura de residuos> 20% 0.170

Pasto natural 0.130

Césped

Pradera corta de hierba 0.150

Pastos densos 0.240

Hierva Bermudas 0.410

Bosque

Maleza ligera 0.400

Maleza densa 0.800

33
ANEJO 2.- Características de porosidad de los suelos para obtener el número de curva (Mccuen
et al., 2002).

Tipo de suelo Características

Suelos en los que el agua se infiltra rápidamente, aun cuando estén


muy húmedos. Profundos y de texturas gruesas, son suelos con
A
materiales pedregosos, arenosos o areno-limosos: están
excesivamente drenados.

Suelos con mezcla de materiales finos y muy finos como arenas y


B arcillas y con textura franco-arenosa, franca, franco-arcillosa o franco-
limosa. Están bien o moderadamente drenados.

Suelos con predominio de materiales muy finos (arcillas y limos) aunque


pueden ir mezclados con otros materiales algo más gruesos (arenas).
C Su textura es franco-arcillosa, francoarcillo-limosa o arcillo-arenosa.
Son suelos con poca profundidad lo que los hace que sean
imperfectamente drenados.

Son suelos con mucho contenido de materiales muy finos (arcillas y


limos) de muy poca profundidad o con rocas aflorantes. En esta
D
categoría se incluyen las láminas de agua terrenos encharcados
(marismas, etc,) y zonas con superficies impermeables (ciudades,
carreteras).

Como anteriormente se había explicado la zona está conformada por suelos de


baja permeabilidad por ello se ha escogido el tipo de suelos C, acorde a las
características del terreno, para determinar el valor de CN.

34
ANEJO 3.- Numero escorrentía de curva (Mccuen et al., 2002).

Curve Numbers for

Cover Type Hydrologic Soil Group

A B C D

Fully developed urban areasa (vegetation established)

Lawns, open spaces, parks, golf courses, cemeteries, etc.

Good condition; grass cover on 75% or more of the area 39 61 74 80

Fair condition; grass cover on 50% to 75% of the area 49 69 79 84

Poor condition; grass cover on 50% or less of the area 68 79 86 89

Paved parking lots, roofs, driveways, etc. (excl. right-of- way) 98 98 98 98

Streets and roads

Paved with curbs and storm sewers (excl. right-of-way) 98 98 98 98

Gravel (incl. right-of-way) 76 85 89 91

Dirt (incl. right-of-way) 72 82 87 89

Paved with open ditches (incl. right-of-way) 83 89 92 93

Average % imperviousb

Commercial and business areas 85 89 92 94 95

Industrial districts 72 81 88 91 93
Row houses, town houses, and
residential with lots sizes 0.05 ha or less 65 77 85 90 92
(0.12 acres or less)
Residential: average lot size

0.1 ha (0.25 acres) 38 61 75 83 87

0.135 ha (0.33 acres) 30 57 72 81 86

0.2 ha (0.5 acres) 25 54 70 80 85

0.4 ha (1.0 acres) 20 51 68 79 84

0.8 ha (2.0 acres) 12 46 65 77 82

Western desert urban areas:

Natural desert landscaping (pervious areas only) 63 77 85 88


Artificial desert landscaping (impervious weed barrier, desert shrub with 25-
96 96 96 96
to 50-mm (1- to 2-in) sand or gravel mulch and basin borders)
Developing urban areasc (no vegetation established) Newly graded
77 86 91 94
area

35
ANEJO 4.- Características hidrológicas del sistema.

Precipitación
Tiempo (min) Infiltración (mm/h) Escorrentía (m3/s)
(mm/h )
5 1,00 0,69 0,00
10 1,05 0,72 0,00
15 1,11 0,76 0,01
20 1,18 0,80 0,04
25 1,26 0,86 0,08
30 6,20 4,17 0,12
35 2,57 1,71 0,46
40 2,76 1,82 0,57
45 2,98 1,95 0,67
50 3,25 2,11 0,79
55 3,58 2,30 0,91
60 4,01 2,55 1,04
65 4,58 2,88 1,20
70 5,37 3,33 1,39
75 6,58 4,02 1,64
80 16,82 9,95 1,98
85 22,91 12,88 3,64
90 76,28 38,00 6,02
95 30,17 13,25 19,61
100 19,19 7,98 17,47
105 6,99 2,82 14,76
110 5,91 2,35 11,28
115 4,94 1,95 9,42
120 4,27 1,67 8,22
125 3,78 1,46 7,38
130 3,41 1,31 6,75
135 3,11 1,19 6,25
140 2,86 1,08 5,84
145 2,66 1,00 5,49
150 2,49 0,93 5,19
155 1,30 0,49 4,93
160 1,22 0,45 4,55
165 1,15 0,43 4,24
170 1,08 0,40 3,97
175 1,03 0,38 3,74
180 0,98 0,36 3,53
185 0,00 0,36 3,35
190 0,00 0,36 3,06
195 0,00 0,36 2,82
200 0,00 0,36 2,61
205 0,00 0,36 2,42
210 0,00 0,36 2,26
215 0,00 0,36 2,11
220 0,00 0,36 1,97
225 0,00 0,36 1,85
230 0,00 0,36 1,74
235 0,00 0,36 1,64

36
240 0,00 0,36 1,55
245 0,00 0,36 1,46
250 0,00 0,36 1,38
255 0,00 0,36 1,31
260 0,00 0,36 1,24
265 0,00 0,36 1,18
270 0,00 0,36 1,11
275 0,00 0,34 1,06
280 0,00 0,34 1,01
285 0,00 0,34 0,96
290 0,00 0,34 0,91
295 0,00 0,34 0,87
300 0,00 0,34 0,83

37

También podría gustarte