MERCEDES SOSA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

MERCEDES SOSA

1970 Navidades

Mercedes Sosa

LetraTraducción

1970 navidades
y todavía la fiesta del amor
no halló su día.

1970 navidades
y nos aterra que hay hambre y desamor
junto a la guerra.

1970 navidades
que aún no alcanza mi Dios para cumplir
con la esperanza.

1970 navidades
y las manos no anudan el sentir
de los hermanos.

Cada año el árbol se desangra


andamos caminos que desandan,
los labios les dicen las razones:
el hombre se junta corazones.

1970 navidades
y todavía la fiesta del amor
no halló su día.

¡Cómo duele!
¡Ay qué pena!
Navidades.

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático
Compuesta por: Héctor Pérez / Irma Calot.

A Mi Hermano Miguel

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,


¡donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: "Pero, hijos ...".
Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores,
después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.
Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
cae sombra en el alma.
Oye, hermano, no tardes en salir.
Bueno... Puede inquietarse mamá.

Compuesta por: Ángel Ritro / César Vallejo

COMENTARIO

Ecos de Nostalgia y Pérdida en 'A Mi Hermano Miguel' de Mercedes Sosa

La canción 'A Mi Hermano Miguel' interpretada por Mercedes Sosa, una destacada figura del
folklore argentino, es una profunda expresión de dolor y nostalgia. La letra revela un diálogo
íntimo y emotivo con un hermano ausente, evocando recuerdos de la infancia compartida en
un hogar lleno de amor y juegos inocentes. La estructura de la canción, que simula un juego de
escondite, sirve como metáfora del intento del hablante de reconectar con su hermano, quien
parece haberse 'escondido' permanentemente, posiblemente aludiendo a su muerte.

La repetición de escenas cotidianas y juegos infantiles contrasta con la soledad y el vacío que
siente el hablante en el presente. La mención de la madre y su preocupación refuerza la
atmósfera de pérdida y añoranza que permea la canción. Este diálogo unilateral no solo
subraya la ausencia física del hermano, sino también el impacto emocional duradero en
aquellos que quedan atrás. La canción culmina en un llamado desesperado al hermano para
que 'no tarde en salir', un deseo profundo de reencontrarse y mitigar el dolor de la separación.

Mercedes Sosa, conocida por su capacidad para transmitir emociones profundas a través de su
música, utiliza esta canción para explorar temas universales como el duelo, la memoria y la
conexión familiar. La interpretación emotiva y la rica imaginería lírica invitan a los oyentes a
reflexionar sobre sus propias experiencias de pérdida y el valor de los recuerdos compartidos.

A Que Florezca Mi Pueblo

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Quiero cantarle a mi tierra


Y que florezca
Dentro del clima mi pueblo
Y su primavera
Inaugurar mil palomas de pan
Y que no mueran

Quiero elevarme en un grito


Y tal vez pueda
Tomar el sol de la mano
Cuando se aleja
Para quitarle la luz y la voz
Mi pueblo espera

Cuando tu te pares a mirar la vida


En el vertice justo del tiempo y la luz
Veras la grandeza del hombre y su dia
Su camino nuevo, su cancion azul

Quiero brotar en la espiga


De la conciencia
Del hombre nuevo que lucha
Por su mañana
Y proclamar su tiempo azul de pie
Dando la cara

COMENTARIO
El Renacer de un Pueblo: Un Canto de Esperanza y Lucha

La canción 'A Que Florezca Mi Pueblo' de Mercedes Sosa es un himno de esperanza y lucha,
profundamente arraigado en el deseo de ver un renacer en su tierra y su gente. Mercedes
Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', es una figura emblemática de la música
folclórica argentina y una defensora de los derechos humanos. Su música a menudo aborda
temas de justicia social, resistencia y la dignidad de los pueblos oprimidos.

En esta canción, Sosa expresa un anhelo profundo de ver florecer a su pueblo, tanto en un
sentido literal como metafórico. La imagen de 'inaugurar mil palomas de pan' sugiere un deseo
de abundancia y paz, donde el pan simboliza la alimentación y la paloma, la paz. La idea de
'elevarse en un grito' y 'tomar el sol de la mano' refleja una aspiración a alcanzar lo
inalcanzable, a traer luz y voz a su pueblo, que espera pacientemente un cambio.

La letra también habla de la grandeza del ser humano y su capacidad para crear un 'camino
nuevo' y una 'canción azul', simbolizando un futuro lleno de esperanza y posibilidades. La
'espiga de la conciencia' y el 'hombre nuevo que lucha por su mañana' representan la semilla
de la conciencia social y la lucha por un futuro mejor. Mercedes Sosa proclama un 'tiempo azul
de pie, dando la cara', una metáfora de un tiempo de esperanza y valentía, donde la gente
enfrenta sus desafíos con dignidad y determinación.

A Quien Doy

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

A quien doy
El camino transitado
Los abrazos y las manos
A la que espera en un llanto

A quien doy
La osadia de ser libre
Y a las cosas que me siguen
Decirles que ya no estoy

A quien doy
Mi aventura, mis hallazgos,
Mi alegria y mis fracasos
Y las deudas del amor
Mi trasnochada esperanza
Mi arrepentido egoismo
Y tener que ser mayor

A quien doy
Este pedazo de raza
Que vive, padece y canta
A una tierra puro sol

A quien doy
Las cuerdas de mi guitarra
Para que no suenen tristes
A la hora de mi adios

A quien doy
Los recuerdos e ilusiones
Mis verdades, mis rencores
Y este blando corazon
La maravillosa infancia,
La inseguridad vestida
Con esta imagen de dios

A quien doy,
Dejare rumores simples
Viejas costumbres sentadas
A la mesa del dolor

Y les doy
Las palabras y los signos
El valor de haber vivido
Lo debil de mi razon

Y les dejo
La apariencia, el desencanto,
Las ganas de andar gritando
Que no esta muerto quien va
Desafiando la mentira
Revelando su estatura,
Del brazo con los demas

Olvido
De señalarles destino;
Y al que estuvo en el camino
Para torcer mi honradez,
Unica virtud humana
Que me desvelo en la almohada,
Herencia grande tal vez

Compuesta por: Julio Lacarra.


COMENTARIO

La Herencia de la Vida: Reflexiones de Mercedes Sosa en 'A Quien Doy'

La canción 'A Quien Doy' de Mercedes Sosa es una profunda reflexión sobre la vida, la muerte y
el legado que dejamos. A través de una serie de preguntas retóricas, la artista se cuestiona a
quién le dejará sus experiencias, emociones y aprendizajes. La letra está impregnada de una
melancolía serena, donde Sosa parece estar en un diálogo consigo misma, evaluando lo que ha
sido su vida y lo que quedará de ella cuando ya no esté.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', utiliza su característico estilo para
abordar temas universales como la libertad, el amor, el fracaso y la esperanza. En 'A Quien
Doy', la osadía de ser libre y la aventura de vivir se presentan como elementos esenciales de su
existencia. La canción también toca la idea de la herencia emocional y cultural, preguntándose
quién recibirá sus recuerdos, ilusiones y la esencia de su ser. La mención de la guitarra, un
símbolo recurrente en su música, representa la continuidad de su arte y su deseo de que su
legado no se pierda en la tristeza.

La canción también aborda la dualidad de la vida, con sus alegrías y fracasos, y la importancia
de la honestidad y la honradez. Sosa habla de dejar atrás no solo sus logros y alegrías, sino
también sus arrepentimientos y egoísmos. La letra sugiere una reconciliación con su propia
humanidad, aceptando tanto sus virtudes como sus debilidades. Al final, 'A Quien Doy' es una
meditación sobre la mortalidad y la trascendencia, un recordatorio de que, aunque la vida es
finita, el impacto de nuestras acciones y emociones puede perdurar más allá de nuestra
existencia física.

A Un Semejante

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Vení, charlemos, sentáte un poco,


La humanidad se viene encima
Ya no podemos hermano loco
Buscar a dios por las esquinas
Se lo llevaron, lo secuestraron
Y nadie paga su rescate,
Vení que afuera esta el turbión
De tanta gente sin piedad
De tanto ser sin corazón.

Si a vos te duele como a mí


La lluvia en el jardín y en una rosa,
Si te dan ganas de llorar
A fuerza de vibrar, por cualquier cosa
Decí qué hacemos vos y yo
Qué cosa vos y yo sobre este mundo
Sembrando amor en un desierto
Tan estéril y tan muerto, que no crece
Ya la flor

Vení charlemos, sentáte un poco


No ves que sos mi semejante
A ver probemos, hermano loco,
Salvar el alma cuanto antes,
Es un asombro tener tu hombro
Y es un milagro la ternura
Sentir tu mano fraternal
Saber que siempre para vos
El bien es bien y el mal es mal

Si a vos te duele como a mí


La lluvia en el jardín y en una rosa
Si te dan ganas de llorar
A fuerza de vibrar por cualquier cosa
Decí qué hacemos vos y yo

Compuesta por: Eladia Blázquez

COMENTARIO

La Búsqueda de Humanidad en un Mundo Desalmado

La canción 'A Un Semejante' de Mercedes Sosa es una profunda reflexión sobre la humanidad y
la necesidad de conexión en un mundo que parece haber perdido su rumbo. Desde el inicio, la
letra invita a una conversación íntima y sincera, subrayando la urgencia de encontrar a Dios, o
más bien, la esencia de la bondad y la compasión, en un entorno donde parece haber sido
secuestrada y olvidada. La metáfora del secuestro de Dios sugiere una pérdida de valores y una
desconexión espiritual en la sociedad moderna.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', utiliza su poderosa voz para
transmitir un mensaje de fraternidad y solidaridad. La canción destaca la importancia de
reconocer el dolor y la sensibilidad compartida, como se menciona en los versos sobre la lluvia
en el jardín y la rosa. Esta sensibilidad común es lo que une a los seres humanos, y la canción
hace un llamado a no perder esta conexión emocional en medio de un mundo que se vuelve
cada vez más insensible y desalmado.

El estribillo de la canción enfatiza la necesidad de actuar y sembrar amor, incluso en un


desierto estéril. Esta imagen poética resalta la dificultad de mantener la esperanza y la bondad
en un entorno hostil, pero también la importancia de intentarlo. La canción concluye con una
invitación a salvar el alma y a valorar la ternura y la fraternidad, sugiriendo que estos son los
verdaderos milagros en un mundo que ha perdido su camino. En resumen, 'A Un Semejante' es
un llamado a la acción y a la reconexión humana, un recordatorio de que, a pesar de las
adversidades, siempre hay espacio para la compasión y la solidaridad.
A Víctor

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

No puede borrarse el canto


con sangre del buen cantor
después que ha silbado el aire
los tonos de su canción.

Los pájaros llevan notas


a casa del trovador;
tendrán que matar el viento
que dice lucha y amor.

Tendrán que callar el río,


tendrán que secar el mar
que inspiran y dan al hombre
motivos para cantar.

No puede borrarse el canto


con sangre del buen cantor,
tendrán que matar el viento
que dice lucha y amor.

Tendrán que callar el río,


tendrán que secar el mar
que inspiran y dan al hombre
motivos para cantar.

Tendrán que parar la lluvia,


tendrán que apagar el sol,
tendrán que matar el canto
para que olviden tu voz.

Compuesta por: Otilio Galíndez / Roberto Todd.

El Legado Inquebrantable de Víctor Jara: Un Canto de Lucha y Amor

La canción 'A Víctor' de Mercedes Sosa es un homenaje al cantautor chileno Víctor Jara, quien
fue brutalmente asesinado durante la dictadura de Augusto Pinochet en 1973. La letra de la
canción refleja la imposibilidad de silenciar la voz de un verdadero cantor, incluso después de
su muerte. Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', utiliza su poderosa
interpretación para transmitir un mensaje de resistencia y esperanza, destacando que la
música y el arte son fuerzas indestructibles que trascienden la violencia y la opresión.

El primer verso establece la premisa de que la sangre derramada no puede borrar el canto del
buen cantor. Esta metáfora sugiere que la esencia y el mensaje de Víctor Jara perduran más allá
de su trágico final. Los pájaros y el viento, elementos de la naturaleza, son símbolos de libertad
y continuidad, llevando las notas y el mensaje de lucha y amor a todos los rincones. La canción
enfatiza que para silenciar a un verdadero artista, sería necesario detener las fuerzas naturales
que inspiran y sostienen la vida misma.

En los versos siguientes, Sosa menciona que tendrían que callar el río, secar el mar, parar la
lluvia y apagar el sol para lograr que se olvide la voz de Víctor Jara. Estas imágenes poéticas
subrayan la imposibilidad de borrar su legado. La naturaleza, en su inmensidad y poder, se
convierte en una aliada del cantor, asegurando que su mensaje de lucha y amor siga vivo. La
canción es un poderoso recordatorio de que la música y el arte son herramientas de resistencia
y que la voz de los oprimidos no puede ser silenciada tan fácilmente.

Acércate Cholito

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Acércate al Perú, acércate cholito,


ven pronto, ya verás, será para contar.
Iremos de la mano contemplando las bellezas
y las fantasmagorías de la Lima colonial.

Es claro que estarán el puente y la alameda,


recuerdos de un Perú bonito de evocar,
pero también verás un horizonte iluminado
por una madrugada que ya nada detendrá.

Ven pronto que esto sí, merece verse aquí de cerca,


Un pueblo que renueva de los Incas el solar.
Y en el costado mismo de la América que crece
su esperanza ya estremece con su canto popular.

Ven pronto que un Perú recién nacido ya te espera,


Hay un reflejo nuevo en la sierra y en el mar.
Con aire jaranero de vals criollo y marinera
compañero, compañera te esperamos por acá.
Acércate al Perú, ven pues, no te demores,
que hay mucho para ver y para imaginar
en un vagabundeo de callejas y balcones
una magia de otro tiempo a tus ojos se abrirá.

Sabrás de aquel virrey que amó a la Perricholi


contar su viejo amor a orillas del Rimac
pero desvaneciendo aquellas sombras del pasado
hay un Perú que aguarda tu visita fraternal.

Compuesta por: Ariel Ramírez / Félix Luna.

COMENTARIO

Descubre el Perú: Un Viaje de Historia y Esperanza

La canción 'Acércate Cholito' de Mercedes Sosa es una invitación poética y emotiva a conocer
el Perú, un país lleno de historia, cultura y esperanza. La letra nos lleva a un recorrido por la
Lima colonial, evocando imágenes de puentes, alamedas y recuerdos de un Perú antiguo y
hermoso. Sin embargo, no se queda solo en la nostalgia, sino que también nos muestra un
horizonte iluminado por un nuevo amanecer, simbolizando un futuro prometedor que nada
podrá detener.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', utiliza su poderosa voz para
transmitir un mensaje de renovación y esperanza. La canción destaca la importancia de ver de
cerca un pueblo que renueva su herencia incaica y que, en el contexto de una América Latina
en crecimiento, encuentra en su canto popular una fuente de esperanza y fuerza. La letra
resalta la riqueza cultural del Perú, mencionando el vals criollo y la marinera, dos géneros
musicales que son parte esencial de la identidad peruana.

La invitación a 'acercarse al Perú' es también una invitación a descubrir la magia de sus calles,
balcones y la historia de personajes como el virrey y la Perricholi. Pero más allá de las sombras
del pasado, la canción nos habla de un Perú que espera con los brazos abiertos, un país que ha
renacido y que refleja un nuevo brillo tanto en la sierra como en el mar. Mercedes Sosa logra, a
través de esta canción, no solo celebrar la belleza y la historia del Perú, sino también inspirar a
quienes la escuchan a ser parte de su futuro esperanzador.

Agitando Pañuelos

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Te vi, no olvidare
Un carnaval guitarra bombo y violin
Agitando pañuelos te vi
Cadencia al bailar, airoso perfil
Me fui, diciendo adios
Y en ese adios quedo enredado un querer
Agitando pañuelos me fui
Que lindo añorar la zamba de ayer

Yo me ire, tu vendras
Yo te llevare mi rancho se alegrara
Agitando pañuelos me ire
Y en mi vivira aquel carnaval
Agitando pañuelos me ire
Cantando esta zamba repiqueteadita

Volvi, y te encontre
Toda mi voz le dio a la copla un cantar
Agitando pañuelos volvi
Sintiendo tambien mi pecho agitar

Baile, hasta el final


Engüalichao baile hasta el amanecer
Agitando pañuelos baile
Que lindo es bailar la zamba de ayer

Compuesta por: Hermanos Abalos.

Recuerdos y Tradiciones en 'Agitando Pañuelos' de Mercedes Sosa

La canción 'Agitando Pañuelos' interpretada por Mercedes Sosa, una de las voces más
emblemáticas de la música folclórica argentina, es una expresión vibrante de la cultura y las
tradiciones de su tierra. La letra de la canción evoca imágenes de un carnaval lleno de música y
danza, donde los pañuelos se agitan como un símbolo de alegría y celebración.

El tema central de la canción es el recuerdo nostálgico de un amor pasado, entrelazado con las
festividades tradicionales. La repetición de 'Agitando pañuelos' a lo largo de la canción no solo
refuerza la imagen de la celebración, sino que también simboliza el acto de despedida y
reencuentro, sugiriendo un ciclo de partida y retorno que es común en muchas historias de
amor. La zamba, un baile tradicional argentino mencionado repetidamente, sirve como
metáfora de la relación que, aunque intermitente, permanece vibrante y emocionante.

Mercedes Sosa, con su voz profunda y emotiva, logra transmitir un sentido de pertenencia y
continuidad cultural a través de esta canción. 'Agitando Pañuelos' no solo celebra la cultura
folclórica, sino que también toca temas universales de amor, nostalgia y la alegría de vivir. La
canción es un recordatorio de que, a pesar de las despedidas, siempre hay un regreso, y en ese
regreso se renueva la alegría y la esperanza.
Agnus Dei

Mercedes Sosa

LetraTraducción

Cordero de dios que quitas


Los pecados del mundo
Ten compasion de nosotros

Cordero de dios que quitas


Los pecados del mundo

Danos la paz
Danos la paz

Danos la paz

Danos la paz
Paz, paz

Agosto en Tucumán

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Cuando por Tucumán


Se asienta el cuerpo de agosto
Y el sol por los tablones
Su resplandor
Se anochece en las quemazones...

Dentro 'el cañaveral


Déle silbar el machete
Su luz desmoronada,
Y el pelador
Se desangra como la caña...

Y más atrás
El ingenio muele
Sangre de los trapiches
Para el alcohol
Desvelado de los boliches...
Por una nube gris
Las chimeneas florecen,
El sol se esta apagando
Para el rubor
Incendiado de los lapachos...

Y hacia la tarde ya
Los peladores regresan
Tristes, desmemoriados
Y el callejón,
Pura sombra los va borrando...

Y más atrás
El ingenio muele
Sangre de los trapiches
Para el alcohol
Desvelado de los boliches...

Compuesta por: Osvaldo Costello.

COMENTARIO

La Melancolía de Agosto en Tucumán: Un Retrato de Mercedes Sosa

La canción 'Agosto en Tucumán' de Mercedes Sosa es una evocación poética y melancólica de


la vida en los ingenios azucareros de Tucumán, Argentina. La letra describe con detalle el
ambiente y las condiciones de trabajo de los peladores de caña de azúcar, quienes enfrentan
jornadas arduas bajo el sol abrasador de agosto. La imagen del 'cuerpo de agosto' asentándose
en Tucumán sugiere un calor sofocante y una atmósfera pesada, que se refleja en la vida de los
trabajadores.

El machete que silba dentro del cañaveral y la luz desmoronada simbolizan el esfuerzo físico y
el desgaste de los peladores, comparándolos con la caña que se desangra. Esta metáfora
subraya la explotación y el sacrificio de los trabajadores, cuya sangre parece alimentar los
trapiches del ingenio, transformándose en alcohol que desvela a los boliches. La canción
también menciona las chimeneas que florecen por una nube gris, una imagen que contrasta la
belleza natural con la contaminación y el deterioro ambiental causado por la industria
azucarera.

Hacia el final del día, los peladores regresan tristes y desmemoriados, borrados por las sombras
del callejón. Esta imagen final refuerza la idea de una vida marcada por la monotonía y la falta
de esperanza, donde los trabajadores son casi invisibles, absorbidos por la oscuridad.
Mercedes Sosa, conocida por su compromiso con las causas sociales y su voz poderosa, utiliza
esta canción para dar voz a los trabajadores oprimidos y para criticar las condiciones laborales
en los ingenios azucareros de Tucumán.
Agua Fuego Tierra y Viento

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Llevo muy adentro cada gota de mi vida


Un amor profundo, luminoso, singular
Te amo con el alma, te amo sin medida
Te amo solamente como nadie supo amar

Pero no estoy sola, este amor que nos protege


Viene acompañado como río rumbo al mar
Trae enamorado agua, sol y peces
Y refleja un cielo donde vamos a volar

Cuando yo te abrazo no te abrazo sola


Te abraza conmigo una eternidad
Te abrazan los valles, las montañas y los vientos
Las flores del campo y el olor del pan

Cuando yo te beso, no te beso sola


Azúcar te traigo del cañaveral
Soy como la tierra para darte fruto
Soy de miel morena para amarte más

Esto sentimos por ustedes


Nuestro continente amado latinoamericano

Vengo desde siglos, traigo voces y señales


Que salen del fondo de la tierra por mi voz
Cuando digo te amo, te aman los frutales
La luna que enciende en mis ojos el carbón

Por eso te cuido, te extraño, te nombra mi canción


Por eso te apaño con mis manos de algodón
Que nada ni nadie pueda hacerte daño
Te pongo de escudo el parche de mi corazón

Cuando yo te abrazo no te abrazo sola


Te abraza conmigo una eternidad
Te abrazan los valles, las montañas y los vientos
Las flores del campo y el olor del pan

Cuando yo te beso, no te beso sola


Azúcar te traigo del cañaveral
Soy como la tierra para darte fruto
Soy de miel morena para amarte más
Soy de miel morena para amarte más
Compuesta por: Paz Martinez.

COMENTARIO

Amor y Conexión con la Naturaleza en 'Agua Fuego Tierra y Viento' de Mercedes Sosa

La canción 'Agua Fuego Tierra y Viento' interpretada por Mercedes Sosa, una destacada figura
del folklore argentino y de la música popular latinoamericana, es una expresión poética del
amor profundo y la conexión espiritual con la naturaleza y la cultura latinoamericana. La letra
revela un amor que trasciende lo personal y se extiende hacia lo colectivo y lo natural,
simbolizando un vínculo inquebrantable entre el ser humano y su entorno.

Mercedes Sosa utiliza metáforas naturales para describir la profundidad y la universalidad del
amor. Las referencias a elementos como el agua, el sol, los peces y la tierra no solo destacan la
belleza y la importancia de la naturaleza, sino que también reflejan cómo el amor puede ser
tan fundamental y omnipresente como estos elementos esenciales para la vida. Además, la
mención de 'nuestro continente amado latinoamericano' subraya un sentido de pertenencia y
un llamado a la unidad y al cuidado mutuo entre los pueblos de América Latina.

La canción también es un homenaje a la riqueza cultural y espiritual de Latinoamérica, donde el


amor se presenta no solo como un sentimiento personal, sino como una fuerza colectiva que
abraza y protege. Las imágenes de 'voces y señales' que emergen 'del fondo de la tierra' y el
'escudo del corazón' sugieren una protección amorosa que se extiende a través del tiempo y el
espacio, fortaleciendo la conexión entre las personas y su herencia cultural.

Agüita Demorada

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Veníte como quieras agüita terca


Te espera mi guitarra y mi tierra seca
Llenáme de coyuyos y alojas frescas
Abríme la esperanza de una cosecha

Si vos querés que sea nube muy negra


Decímelo chinita y seré mi pena

Chacarera que canto


Mientras la espero
Si se moja mi guitarra
Que mi llanto le sea ajeno
Ya los veo a mis changos
En medio del barro
Urdiendo por la siesta
De carro en carro

Segurito que llegues


De madrugada
Despeinada y gritona
Mujer amada

Así es la cosa agüita


No te demores
No sea que la seca
Borre mi nombre

Compuesta por: Hermanos Núñez.

La Esperanza en la Lluvia: Un Análisis de 'Agüita Demorada' de Mercedes Sosa

La canción 'Agüita Demorada' de Mercedes Sosa es una evocación poética de la esperanza y la


espera en tiempos de sequía. La letra está impregnada de imágenes rurales y naturales que
reflejan la vida en el campo, donde la llegada de la lluvia es un evento crucial. La 'agüita terca'
es una metáfora de la lluvia que se resiste a llegar, pero que es esperada con ansias por la tierra
seca y la gente que depende de ella. La guitarra y la tierra seca simbolizan la cultura y la vida
cotidiana de los campesinos, que encuentran en la música una forma de expresar sus
emociones y esperanzas.

La canción también aborda la relación entre el ser humano y la naturaleza. La lluvia no solo es
vital para la cosecha, sino que también tiene un impacto emocional profundo. La letra
menciona 'coyuyos y alojas frescas', que son elementos típicos del paisaje rural, y que
representan la vida y la renovación que trae la lluvia. La esperanza de una cosecha es una
metáfora de la esperanza de un futuro mejor, donde las dificultades actuales serán superadas.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', es una figura icónica de la música
folclórica argentina. Su estilo se caracteriza por la profundidad emocional y el compromiso
social. En 'Agüita Demorada', Sosa utiliza su voz poderosa para transmitir la urgencia y la
necesidad de la lluvia, pero también la resiliencia y la esperanza de la gente. La canción es un
testimonio de la conexión profunda entre el ser humano y la naturaleza, y de cómo la música
puede ser un refugio y una fuente de fortaleza en tiempos difíciles.

Al Despertar

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Al despertar
A un nuevo sol
Vuelvo a nacer
Vuelvo al amor
Puedo cantar
Este dolor

Vienes a mi
Angel guardian
Traes mi voz
Mi libertad
Puedo decir
Al despertar
Que el mundo es luz
Y oscuridad

La hermosa voz
De la hermandad
Atraveso
Mi ventanal
Una oracion
Puede curar
Con esta fe
Voy a cantar

La razon es tu mirar
La razon es la igualdad
Es la niñez lejos del pan
Mi identidad recuperar
Al despertar agradezco a la vida
Dejarme andar como luz peregrina
Al despertar nueva emocion
Vuelvo a nacer vuelvo al amor

Compuesta por: Enrique Iglesias / Peteco Carabajal / Roberto Morales

Renacer y Esperanza en 'Al Despertar' de Mercedes Sosa

La canción 'Al Despertar' de Mercedes Sosa es una oda al renacimiento y la esperanza. Desde el
primer verso, 'Al despertar a un nuevo sol, vuelvo a nacer, vuelvo al amor', la artista nos invita a
reflexionar sobre la posibilidad de un nuevo comienzo cada día. Este despertar no solo es físico,
sino también espiritual y emocional, sugiriendo que cada amanecer trae consigo la
oportunidad de redescubrir el amor y la vida misma. La repetición de la idea de 'volver a nacer'
refuerza la noción de renovación constante y la capacidad de superar el dolor a través de la
música y la fe.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', utiliza su poderosa voz para
transmitir un mensaje de libertad y hermandad. En la canción, menciona a un 'ángel guardián'
que trae su voz y su libertad, simbolizando quizás la inspiración divina o la fuerza interior que la
impulsa a seguir adelante. La referencia a la 'hermosa voz de la hermandad' que atraviesa su
ventanal sugiere una conexión profunda con la comunidad y la solidaridad, elementos
fundamentales en la obra de Sosa. La oración y la fe son presentadas como herramientas de
sanación, capaces de curar el dolor y brindar consuelo.

La letra también aborda temas de justicia social y equidad. Frases como 'la razón es la igualdad'
y 'es la niñez lejos del pan' reflejan la preocupación de Sosa por las desigualdades y la pobreza.
La canción se convierte así en un llamado a la acción y a la reflexión sobre la identidad y los
derechos humanos. Al final, 'Al despertar agradezco a la vida, dejarme andar como luz
peregrina', Mercedes Sosa expresa gratitud por la vida y la oportunidad de ser una luz en el
camino, una guía para otros en su búsqueda de justicia y amor.

Al Jardín de La República

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Desde el Norte, traigo en el alma


La alegre zamba que canto aquí
Y que bailan los tucumanos
Con entusiasmo propio de allí
Cada cual sigue a su pareja
Joven o viejos, de todo vi

Media vuelta y la compañera


Forma una rueda para seguir
Viene el gaucho, le hace un floreo
Y un zapateo comienza allí
Sigue el gaucho con su floreo
Y el zapateo termina aquí

Para las otras, no


Pa' las del Norte, sí
Para las tucumanas
Mujer galana, naranjo en flor
Todo lo que ellas quieran
Que la primera ya terminó

No me olvido, viera, compadre


De aquellos bailes que hacen allí
Tucumanos y tucumanas
Todos se afanan por divertir
Y hacer linda esta mala vida
Así se olvidan que hay que sufrir
Empanadas y vino en jarra
Una guitarra, bombo y violín
Y unas cuantas mozas bizarras
Pa' que la farra pueda seguir
Sin que falten esos coleros
Viejos cuenteros, que hagan reír

Para las otras, no


Pa' las del Norte, sí
Para las de Simoca
Mis ansias locas de estar allí
Para brindarles mi alma
En esta zamba que canto aquí

Compuesta por: Virgilio Carmona.

Melodías del Norte Argentino: Un Homenaje a Tucumán en la Voz de Mercedes Sosa

La canción 'Al Jardín de La República', interpretada por la icónica Mercedes Sosa, es un


homenaje a la provincia de Tucumán, conocida como 'El Jardín de la República' por su
exuberante vegetación y su rica cultura. La letra de la canción, cargada de imágenes y
referencias a la vida social y cultural tucumana, evoca la alegría y el espíritu comunitario que se
vive en las fiestas y bailes tradicionales de la región.

La zamba, un género musical y danza tradicional de Argentina, es el eje central de la canción y


representa la identidad cultural de Tucumán. La letra describe con detalle el ambiente festivo,
donde personas de todas las edades bailan con entusiasmo, y donde la comida típica, la música
y la danza crean un espacio de alegría y olvido de las penurias cotidianas. Mercedes Sosa, con
su voz profunda y emotiva, logra transmitir la calidez y la hospitalidad del pueblo tucumano, así
como su amor por las tradiciones.

La canción no solo es un retrato de las costumbres de Tucumán, sino también una expresión de
añoranza y un llamado a la celebración de la vida a pesar de las dificultades. 'Al Jardín de La
República' se convierte en un símbolo de la resistencia cultural y la importancia de mantener
vivas las tradiciones que definen a una comunidad. Mercedes Sosa, como figura prominente
del folklore argentino, utiliza su arte para preservar y difundir la riqueza cultural de su país.

Alcen La Bandera

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

¡Ay! Que tu tiempo se acerca,


¡Ay! Sudamérica mía.
Que tu tiempo se acerca,
Sudamérica mía
con fronteras de flores
y fusiles de mentira.

Que ya está la alborada


despertando tus sueños
y se aclara lo oscuro,
en el canto de mi pueblo.

Sudamérica mía,
doncellita robada,
quién te dio tu hermosura,
quién te tiene tan amarga.

Si la muerte me lleva,
no ha de ser para siempre
yo revivo en mis coplas
para ustedes, para ustedes.

Díganlo como yo,


alcen la bandera y conquistemos hoy la liberación.
Ándale paisano y conquistemos
ya la liberación, hoy la liberación.
Díganlo como yo: ¡ya la liberación!

¡Ay! Que se huelen los días,


¡Ay! que maduran los aires.

Que se huelen los días,


que maduran los aires
y las vísperas llenas
de guitarras militantes.

¡Ay! el tiempo bonito,


yo lo llamo justicia
con la gente que quiero
recobrando la sonrisa.

Compuesta por: Ariel Ramírez / Félix Luna

Alcen La Bandera

Mercedes Sosa
LetraTraducciónSignificado

El Clamor de Sudamérica: Un Canto de Liberación

La canción 'Alcen La Bandera' de Mercedes Sosa es un poderoso himno de esperanza y lucha


por la liberación de Sudamérica. La letra refleja un profundo amor por la tierra sudamericana y
un anhelo de justicia y libertad. Desde el inicio, Sosa nos habla de un tiempo que se acerca, un
tiempo de cambio y despertar para Sudamérica, una región que ha sido históricamente
oprimida y explotada. La metáfora de 'fronteras de flores y fusiles de mentira' sugiere un deseo
de paz y la inutilidad de la violencia en la búsqueda de la verdadera libertad.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', utiliza su música para dar voz a los
pueblos oprimidos y para inspirar a la acción. En 'Alcen La Bandera', ella llama a sus
compatriotas a levantar la bandera y luchar por la liberación. La alborada que despierta los
sueños y aclara lo oscuro simboliza un nuevo amanecer, una nueva era de esperanza y justicia.
La canción también toca el tema de la identidad y la belleza de Sudamérica, preguntando quién
ha robado su hermosura y la ha dejado amarga, una clara referencia a la colonización y la
explotación.

El estribillo de la canción es un llamado a la acción, un grito de guerra pacífico para conquistar


la liberación. Sosa habla de la inmortalidad de su mensaje, asegurando que, aunque la muerte
la lleve, su espíritu y su lucha vivirán en sus canciones. La mención de 'guitarras militantes' y
'justicia' refuerza la idea de que la música y la cultura son armas poderosas en la lucha por la
libertad. La canción concluye con una visión de un futuro donde la justicia prevalece y la gente
recobra la sonrisa, un futuro que Sosa y muchos otros soñaron y por el que lucharon
incansablemente.

Alfonsina y El Mar

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Por la blanda arena que lame el mar


Su pequeña huella no vuelve más
Un sendero solo de pena y silencio llegó
Hasta el agua profunda
Un sendero solo de penas mudas llegó
Hasta la espuma

Sabe Dios qué angustia te acompañó


Qué dolores viejos calló tu voz
Para recostarte arrullada
En el canto de las caracolas marinas
La canción que canta en el fondo oscuro del mar
La caracola
Te vas, Alfonsina, con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá, como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar

Cinco sirenitas te llevarán


Por caminos de algas y de coral
Y fosforescentes caballos marinos harán
Una ronda a tu lado
Y los habitantes del agua van a jugar
Pronto a tu lado

Bájame la lámpara un poco más


Déjame que duerma, nodriza, en paz
Y si llama él, no le digas que estoy
Dile que Alfonsina no vuelve
Y si llama él, no le digas nunca que estoy
Di que me he ido

Te vas, Alfonsina, con tu soledad


¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar

Compuesta por: Ariel Ramírez / Félix Luna

La poesía y el mar en la voz de Mercedes Sosa

La canción "Alfonsina y El Mar", interpretada por Mercedes Sosa, es un homenaje a la poeta


argentina Alfonsina Storni, quien se quitó la vida en el mar en 1938. La letra, escrita por Félix
Luna y la música compuesta por Ariel Ramírez, evoca la trágica belleza de su final y la profunda
conexión de Storni con el mar, elemento recurrente en su obra poética.

La canción comienza describiendo la huella de Alfonsina en la arena, que se borra,


simbolizando la efímera presencia humana y el dolor que la lleva hacia el mar. La referencia a la
'pena y silencio' y a la 'angustia' que la acompañó alude a las luchas internas de Storni,
conocida por su lucha contra la depresión y por ser una voz que desafió las normas de género
de su tiempo. La 'voz antigua de viento y de sal' podría interpretarse como la llamada del
destino o la naturaleza, que finalmente la reclama.

La canción también utiliza imágenes líricas como las 'sirenitas', 'caminos de algas y de coral' y
'fosforescentes caballos marinos', que crean una atmósfera de cuento de hadas en contraste
con el sombrío destino de Alfonsina. La petición de bajar la lámpara y la referencia a que no se
le diga a él (posiblemente un amante o figura importante en su vida) que ha muerto, sino que
'se ha ido', añade un matiz de misterio y serenidad a su partida. Mercedes Sosa, con su voz
profunda y emotiva, logra transmitir la melancolía y la belleza de la historia, convirtiendo la
canción en un clásico de la música latinoamericana.

Algarrobo Algarrobal

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Algarrobo, algarrobal
Que gusto me dan tus ramas
Cuando empiezan a brotar
Señal que viene llegando
El tiempo del carnaval

Algarrobo, algarrobal
La vidala por la noche
Sale a cantar y a llorar
Con el tambor de la luna
Y el amor del carnaval

Algarrobo, algarrobal
Cuando cantan los coyuyos
Me dan ganas de llorar
De puro gusto mi vida
Porque llega el carnaval

El Carnaval en el Algarrobo: Un Canto a la Tradición y la Naturaleza

La canción 'Algarrobo Algarrobal' de Mercedes Sosa es una celebración de la naturaleza y las


tradiciones culturales del noroeste argentino. El algarrobo, un árbol emblemático de la región,
se convierte en el símbolo central de la canción, representando la conexión profunda entre la
tierra y sus habitantes. Las ramas del algarrobo que empiezan a brotar anuncian la llegada del
carnaval, una festividad llena de alegría, música y danza. Este árbol no solo es un elemento
natural, sino también un testigo de las costumbres y la vida comunitaria que se desarrollan a su
alrededor.

La vidala, un género musical tradicional del noroeste argentino, se menciona en la canción


como una expresión nocturna que mezcla el canto y el llanto. Este género es conocido por su
carácter melancólico y profundo, y en la canción se asocia con el tambor de la luna y el amor
del carnaval. La luna y el tambor son elementos que evocan la conexión con lo ancestral y lo
espiritual, mientras que el carnaval representa la celebración de la vida y la comunidad. La
combinación de estos elementos crea una atmósfera mágica y emotiva, donde la música y la
naturaleza se entrelazan.

El canto de los coyuyos, insectos que suelen aparecer en la época de calor, es otro elemento
natural que se menciona en la canción. Su canto provoca en el narrador una emoción tan
intensa que le dan ganas de llorar de alegría. Esta reacción refleja la profunda conexión
emocional que las personas tienen con su entorno natural y cultural. El carnaval, como evento
central, no solo es una fiesta, sino también un momento de renovación y de reafirmación de la
identidad cultural. Mercedes Sosa, con su voz poderosa y su compromiso con las raíces
folclóricas, logra transmitir esta riqueza cultural y emocional en 'Algarrobo Algarrobal'.

Alla Lejos Y Hace Tiempo

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Lejos, muy lejos del sol


Vuelve el recuerdo de allá
Siento en mis ojos brillar
El azul soledad de mi tierra natal.

Susurra el viento y se va
Enloqueciendo el color
Y es la nostalgia un adiós
De amapola y torcaz, mariposa y gorrión.

Allá lejos la patria andaba,


Azulando el d¡a
Cielo allá
Tiempo allá,
Vuelvo niño al asombro del sur
Y por mi sangre una voz maternal
Nombra la vida.

Alza su sombra el ombú


Poncho de la inmensidad,
Y es mi lejano pa¡s
Una dulce ra¡z que no sabe olvidar.

Frente a la bruma y el mar


La lejan¡a es un adiós
Y se me da por pensar que el recuerdo de all
Se me ha vuelto canción.
All lejos la patria andaba,
Azulando el d¡a
Cielo allá
Tiempo allá,
Vuelvo niño al asombro del sur
Y por mi sangre una voz maternal
Nombra argentina...!

Compuesta por: Armando Tejada Gomez / Ariel Ramírez

Alla Lejos Y Hace Tiempo

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Nostalgia y Raíces en 'Alla Lejos Y Hace Tiempo' de Mercedes Sosa

La canción 'Alla Lejos Y Hace Tiempo' de Mercedes Sosa es una profunda reflexión sobre la
nostalgia y el sentido de pertenencia a la tierra natal. La letra evoca imágenes de un pasado
lejano, lleno de recuerdos y emociones que resurgen con fuerza. La mención de elementos
naturales como el viento, el ombú, y la bruma, junto con la referencia a la 'azul soledad' y
'dulce raíz', subraya la conexión íntima y casi mística con la tierra de origen. Esta conexión es
tan fuerte que incluso la distancia y el tiempo no pueden borrarla.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Negra', es una de las voces más emblemáticas de la música
folclórica argentina. Su interpretación de esta canción no solo resalta su habilidad vocal, sino
también su capacidad para transmitir emociones profundas. La canción habla de un 'adiós' que
no es definitivo, sino más bien una despedida llena de esperanza y amor por la patria. La 'voz
maternal' que nombra la vida y Argentina simboliza el arraigo y la identidad que se llevan en la
sangre, independientemente de la distancia física.

El uso de metáforas como 'poncho de la inmensidad' y 'mariposa y gorrión' añade una capa de
lirismo que enriquece la narrativa de la canción. Estas imágenes poéticas no solo embellecen la
letra, sino que también refuerzan el tema central de la nostalgia y el amor por la tierra natal. La
canción es un homenaje a la patria, a los recuerdos de la infancia y a las raíces que definen
quiénes somos. Es una celebración de la identidad y la memoria, elementos que Mercedes
Sosa siempre supo capturar con maestría en su música.

Almas En El Viento
Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Canta como las almas en el viento


Canta como la lluvia de la libertad.
Canta como las almas en el viento
Canta como la lluvia de la libertad.

Dejame que te cante corazon


Deja que cure el dolor
De la oscuridad.

Si cada dia nace con su sol,


Cada sueño con su voz
Se que cantara.

Si no hay caminos por recorrer


Vere en tus ojos y seguire,
Si no hay palabras en tu dolor,
Yo sere el canto sere tu voz.

Canta, canta,
Sueños en la voz.
Canta, canta,
Vuela corazon.

Como la vida vuelven a girar


El amor y la verdad,
Nuestra misma fe.

Rio de almas con ansias de mar,


Agua dulce has de saciar
Nuestra misma sed.

Si no hay caminos por recorrer


Vere en tus ojos y seguire,
Si no hay palabras en tu dolor,
Yo sere el canto sere tu voz.

Canta, canta,
Sueños en la voz.
Canta, canta,
Vuela corazon.

Canta como las almas en el viento


Canta como la lluvia de la libertad.
Canta como las almas en el viento
Canta como la lluvia de la libertad.

Compuesta por: Poppi Spatocco


Almas En El Viento

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Canto de la Libertad y la Esperanza en 'Almas En El Viento'

La canción 'Almas En El Viento' de Mercedes Sosa es una oda a la libertad, la esperanza y la


resiliencia. Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', utiliza su poderosa voz
para transmitir un mensaje de consuelo y fortaleza. La repetición de la frase 'Canta como las
almas en el viento' sugiere una conexión profunda con la naturaleza y la libertad inherente en
el ser humano. La metáfora de cantar como la lluvia de la libertad evoca una imagen de
purificación y renovación, sugiriendo que el acto de cantar puede liberar el alma y sanar las
heridas del pasado.

La canción también aborda el tema del dolor y la oscuridad, ofreciendo el canto como un
medio para curar y encontrar luz. La línea 'Dejame que te cante corazon, Deja que cure el dolor
de la oscuridad' muestra la intención de la cantante de ser una fuente de consuelo y apoyo. La
idea de que cada día nace con su sol y cada sueño con su voz refuerza la noción de que siempre
hay esperanza y nuevas oportunidades, incluso en los momentos más oscuros.

Además, Mercedes Sosa habla de la importancia de la conexión humana y la empatía. 'Si no


hay caminos por recorrer, Vere en tus ojos y seguire' sugiere que en la ausencia de dirección, la
mirada y el apoyo de otro ser humano pueden ser suficientes para seguir adelante. La canción
es un llamado a la unidad y a la solidaridad, recordándonos que no estamos solos en nuestras
luchas y que juntos podemos encontrar la fuerza para superar cualquier adversidad. La
repetición del estribillo 'Canta, canta, Sueños en la voz. Canta, canta, Vuela corazon' es un
recordatorio constante de que el canto y la expresión son formas poderosas de resistencia y
liberación.

Amargura

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

¿Para qué yo vivo?


¿Por qué no muero?
Para vivir sufriendo,
la muerte quiero.

Cuentan de aquel día


que al mundo llegué
mi madre dio un suspiro,
me dejó y se fue.

Mi canción es pena,
mis versos, dolor,
mi voz es un lamento,
castigo de Dios.

De amargura llevo
el alma llena
y no hay día alegre
ni noche buena.

La noche está clara,


igual que el día.
Vi antes, como nunca,
a las tres Marías.

Estrella del cielo:


¿por qué me mirás?
Dime que te causa pena
el verme llorar.

Para los desengaños,


nadie es como yo.
Más duro que la piedra
tengo el corazón.

De amargura llevo
el alma llena
y no hay día alegre,
ni noche buena.

Amargura

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Amargura en la Voz de Mercedes Sosa: Un Canto de Dolor y Desolación


La canción 'Amargura' de Mercedes Sosa es una profunda expresión de dolor y desolación.
Desde el primer verso, la cantante cuestiona el sentido de su existencia, preguntándose por
qué vive si su vida está llena de sufrimiento. Este sentimiento de desesperanza se refuerza con
la mención de su madre, quien la dejó al nacer, marcando su vida con una pérdida irreparable
desde el inicio. La canción se convierte en un lamento continuo, donde cada verso y cada nota
están impregnados de tristeza y resignación.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', es famosa por su capacidad de
transmitir emociones profundas a través de su música. En 'Amargura', su voz se convierte en un
vehículo para expresar un dolor que parece inescapable. La letra está llena de metáforas que
refuerzan este sentimiento, como cuando menciona que su canción es pena y sus versos son
dolor. La estrella del cielo que la observa llorar simboliza una indiferencia cósmica ante su
sufrimiento, acentuando la sensación de soledad y abandono.

La repetición de la frase 'De amargura llevo el alma llena' subraya la omnipresencia de este
sentimiento en su vida. No hay día alegre ni noche buena, lo que indica una ausencia total de
momentos de felicidad. La mención de las 'tres Marías', un grupo de estrellas, podría
interpretarse como un intento de encontrar consuelo en algo más grande que ella misma,
aunque sin éxito. En última instancia, 'Amargura' es una canción que explora la profundidad del
dolor humano y la lucha por encontrar sentido en medio de la desolación.

Años

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El tiempo pasa nos vamos poniendo viejos


Yo el amor no lo reflejo como ayer
En cada conversación
Cada beso, cada abrazo
Se impone siempre un pedazo de razón

Vamos viviendo, viendo las horas


Que van pasando las viejas discusiones
Se van perdiendo entre las razones
Porque años atrás tomar tu mano
Robarte un beso
Sin forzar el momento
Hacía parte de una verdad

Porque el tiempo pasa


Nos vamos poniendo viejos
Yo el amor
No lo reflejo como ayer
En cada conversación
Cada beso, cada abrazo
Se impone siempre un pedazo de razón

A todo dices que sí


A nada digo que no
Para poder construir
Esta tremenda armonía
Que pone viejo los corazones

Porque el tiempo pasa


Nos vamos poniendo viejos
Yo el amor
No lo reflejo como ayer
En cada conversación
Cada beso, cada abrazo
Se impone siempre un pedazo
De temor

Compuesta por: Pablo Milanés.

Años

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El paso del tiempo y el amor maduro en 'Años' de Mercedes Sosa

La canción 'Años' interpretada por Mercedes Sosa, una de las voces más emblemáticas de la
música folclórica argentina y latinoamericana, aborda el tema universal del paso del tiempo y
su efecto en las relaciones amorosas. La letra refleja una mirada introspectiva y melancólica
sobre cómo el amor se transforma con los años, perdiendo quizás la espontaneidad y la pasión
de la juventud, pero adquiriendo una profundidad y una razón que solo la experiencia puede
otorgar.

La canción comienza con una confesión de cambio, donde el yo lírico admite que ya no refleja
el amor de la misma manera que en el pasado. Esto no necesariamente significa que el amor
haya disminuido, sino que se ha transformado. La mención de 'cada conversación, cada beso,
cada abrazo' sugiere que aunque los gestos de amor siguen presentes, ahora están más
meditados, tal vez menos impulsivos, y llevan consigo una carga de sabiduría y comprensión
que solo los años pueden proporcionar.

El coro de la canción resalta la aceptación de esta evolución, donde se menciona una


'tremenda armonía' que se construye a partir de concesiones mutuas y comprensión. La
armonía de la que habla la canción es el resultado de años de compartir, de conocerse y de
aprender a amar de una forma más consciente y madura. 'Años' es un homenaje a ese amor
que, aunque marcado por el tiempo y la rutina, se mantiene firme y se adapta a las nuevas
formas de expresión que trae consigo la edad.

Antiguos Dueños de Flechas

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Indio toba
Sombra errante de la selva
Pobre toba reducido
Dueño antiguo de las flechas

Indio toba
Ya se han ido tus caciques,
Tus hermanos chirihuanos,
Abipones, mocovies . . .

Sombra de kokta y noueto


Viejos brujos de los montes
No abandonen a sus hijos
Gente buena, gente pobre . . .

Indio toba,
El guazuncho y las corzuelas,
La nobleza del quebracho
Todo es tuyo y las estrellas.

Indio toba ya viniendo de la cangaye


Quitilipi, aviaterai, caguazu, charadai,
Guaicuru, tapenaga, pirane, samuhu,
Matara, guacara, pinalta,
Matara, guacara, pinalta . . .

Indio toba no llorando aquel tiempo feliz


Pilcomayos y bermejos llorando por mi
Campamento de mi raza la america es
De mi raza de yaguarete
Es la america, es . . .

Toba dueño como antes del bagre y la miel


Cazador de las charatas, la onza, el tatu
Toba rey de yararas, guazupu y aguaras
El gualamba ya es mio otra vez
Otra vez, otra vez . . .
Compuesta por: Ariel Ramírez / Félix Luna

Antiguos Dueños de Flechas

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Ecos de Resistencia y Memoria: Un Análisis de 'Antiguos Dueños de Flechas' de Mercedes


Sosa

La canción 'Antiguos Dueños de Flechas' interpretada por Mercedes Sosa, una destacada figura
del folklore argentino y activista por los derechos humanos, es un emotivo homenaje a la
cultura indígena Toba. A través de su lírica, Sosa no solo reconoce la rica herencia de los
pueblos originarios, sino que también denuncia las injusticias que han enfrentado a lo largo de
la historia.

La letra de la canción evoca imágenes poderosas de los Toba, describiéndolos como 'sombra
errante de la selva' y 'dueño antiguo de las flechas', lo que refleja tanto su conexión profunda
con la tierra como la pérdida de su soberanía y modo de vida tradicional. Al mencionar a los
caciques y tribus que ya no están, como los 'chirihuanos, abipones, mocovies', Sosa subraya la
desaparición de estas culturas y el vacío que han dejado atrás.

Además, la canción hace un llamado a la memoria colectiva y a la resistencia cultural, instando


a los espíritus de los antiguos brujos a no abandonar a sus descendientes. Este aspecto se ve
reforzado en los versos finales donde se reafirma la pertenencia de los Toba a la tierra
americana, simbolizada por elementos naturales como el 'bagre y la miel', y animales como la
'charata' y el 'tatu'. Mercedes Sosa, con su voz poderosa y su compromiso con las causas
sociales, utiliza esta canción como un medio para educar y sensibilizar sobre la historia y los
desafíos de los pueblos indígenas en América

Aquellas Pequeñas Cosas (part. Joan Manuel Serrat)

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Uno se cree
Que las mató el tiempo y la ausencia
Pero su tren
Vendió boleto de ida y vuelta

Son aquellas pequeñas cosas


Que nos dejó un tiempo de rosas
En un rincón, en un papel
O en un cajón

Como un ladrón
Te acechan detrás de la puerta
Te tienen tan a su merced
Como hojas muertas

Que el viento arrastra allá o aquí


Que te sonríen tristes y
Nos hacen que
Lloremos cuando nadie nos ve (nadie nos ve)

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Joan Manuel Serrat

Aquellas Pequeñas Cosas (part. Joan Manuel Serrat)

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Poder de la Nostalgia en 'Aquellas Pequeñas Cosas'

La canción 'Aquellas Pequeñas Cosas', interpretada por Mercedes Sosa y con la participación de
Joan Manuel Serrat, quien es el autor original de la canción, es un homenaje a la nostalgia y a
los recuerdos que persisten a pesar del paso del tiempo. La letra habla de cómo los pequeños
detalles, esos que podrían parecer insignificantes, son los que al final se quedan grabados en la
memoria y tienen la capacidad de evocar emociones profundas.
La metáfora del 'tren que vendió boleto de ida y vuelta' sugiere que, aunque uno se aleje o el
tiempo pase, siempre hay un retorno emocional a esos momentos pasados. Estos recuerdos,
representados por 'pequeñas cosas' como objetos olvidados en un cajón o un papel, tienen la
fuerza de aparecer de repente, como un 'ladrón' que nos sorprende y nos hace sentir
vulnerables. La canción refleja la universalidad de la experiencia humana de recordar y sentir
melancolía por lo que fue y ya no es.

Mercedes Sosa, conocida por su profunda voz y su habilidad para transmitir emociones, junto a
la poesía de Serrat, logra en esta canción crear un espacio íntimo donde el oyente puede
reflexionar sobre la importancia de esos detalles que, aunque parezcan pequeños, forman la
esencia de nuestras vidas y nuestra historia personal. La canción es un recordatorio de que, en
la quietud de la soledad, esos recuerdos pueden ser tan vivos que nos llevan a las lágrimas, en
un proceso catártico de recordar y sentir.

Arriba Quemando El Sol

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Cuando fui para la pampa


Llevaba mi corazón
Contento como u chirihue
Pero allá se me murió,
Primero perdí las plumas
Y luego perdí la voz
Y arriba quemando el sol.

Cuando ví de los mineros


Dentro de su habitación
Me dije mejor habita en
Su concha el caracol,
O a la sombra de las leyes
El refinado ladrón,
Y arriba quemando el sol.

Las hileras de casuchas


Frente a frente, si señor,
Las hileras de mujeres
Frente al único pilón
Cada una con su balde,
Y con su cara de aflicción,
Y arriba quemando el sol.
Fuimos a la pulpería
Para comprar la ración
Veinte artículos no cuentan
La rebaja de rigor.
Con la canasta vacía
Volvimos a la pensión.
Y arriba quemando el sol.

Zona seca de la pampa


Escrito en un cartelón
Sin embargo van y vienen
Las botellas de licor
Claro que no son del pobre
Contrabando del señor,
Y arriba quemando el sol.

Paso por un pueblo muerto


Se me nubla el corazon
Aunque donde habita gente
La muerte es mucho mayor
Enterraron la justicia,
Enterraron la razón,
Y arriba quemando el sol.

Si alguien dice que yo sueño


Cuento de ponderación
Digo que esto pasa en chuqui
Pero en santa juana es peor.
El minero ya no sabe
Lo que vale su dolor,
Y arriba quemando el sol.

Me volví para santiago


Sin comprender el dolor
Con que pintan la noticia
Cuando el pobre dice no
Abajo la noche oscura
Oro, sangre y carbón,
Y arriba quemando el sol.

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático
Compuesta por: Violeta Parra.

La Llama de la Injusticia: Un Análisis de 'Arriba Quemando El Sol' de Mercedes Sosa

La canción 'Arriba Quemando El Sol' de Mercedes Sosa es una poderosa denuncia social que
aborda las duras condiciones de vida de los mineros y trabajadores en las zonas rurales de
Chile. Desde el inicio, la letra nos transporta a la pampa, un lugar que inicialmente parece
prometedor pero que rápidamente se convierte en un escenario de desolación y muerte. La
metáfora del corazón que muere y la pérdida de la voz y las plumas simbolizan la pérdida de
esperanza y dignidad de los trabajadores, quienes se enfrentan a una realidad implacable y
opresiva.

A lo largo de la canción, Sosa describe con detalle las condiciones inhumanas en las que viven
los mineros y sus familias. Las 'hileras de casuchas' y las 'caras de aflicción' de las mujeres
reflejan la pobreza extrema y la desesperanza. La imagen de las mujeres con sus baldes vacíos
simboliza la falta de recursos básicos y la lucha diaria por la supervivencia. Además, la canción
critica la corrupción y la injusticia, señalando cómo las leyes protegen a los 'refinados ladrones'
mientras los pobres sufren. La referencia al contrabando de licor que no es accesible para los
pobres subraya la desigualdad y la explotación.

El estribillo 'Y arriba quemando el sol' se repite a lo largo de la canción, simbolizando la


constante opresión y el sufrimiento que arde sobre los trabajadores. La canción también
menciona la indiferencia y la falta de comprensión de la sociedad hacia el dolor de los mineros,
destacando cómo la justicia y la razón han sido enterradas. Al final, Sosa expresa su frustración
y tristeza al regresar a Santiago, sin poder comprender completamente el dolor y la injusticia
que ha presenciado. La canción es un llamado a la conciencia y a la acción, instando a la
sociedad a reconocer y enfrentar las injusticias que sufren los más vulnerables.

Ay Este Azul

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Ay, este azul


Que les quiero contar como fue
Por momentos se queda en mi piel
Ilustrándome el paisaje aquel

Ay, este azul


Golondrina que vuelve otra vez
Musicando mi zaguán de ayer
A esperarme de barco en la sed
Ay, este azul
Provinciano se quiebra en mi voz
Como antigua vidala en adiós
Como un breve puñado de Sol

Ay, este azul


Ay, este azul

Ay, este azul


Que ha llegado a iniciarme en la luz
Con campanas de asombro tal vez
Habitando lo que nunca fue

Ay, este azul, este azul


Es un verde también
Resolana brillando en el pez
Con un silbo enredado en la piel

Ay, este azul


Solo quiere quedarse en mi voz
Como un duende mojando mi envés
Este azul es un niño tal vez

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Pancho Cabra

visualizaciones de letras55.020

Ay Este Azul

Mercedes Sosa
LetraTraducciónSignificado

La Nostalgia del Azul en la Voz de Mercedes Sosa

La canción "Ay Este Azul" interpretada por Mercedes Sosa, una de las voces más emblemáticas
de la música folclórica argentina, es una pieza lírica que evoca sentimientos de nostalgia,
pertenencia y la belleza de los recuerdos. La letra, rica en imágenes poéticas, utiliza el color
azul como hilo conductor para describir emociones profundas y paisajes que han marcado la
vida del narrador.

El azul, en este contexto, parece ser una metáfora de experiencias pasadas que han dejado una
huella imborrable. La mención de la golondrina y el zaguán de ayer sugiere un retorno a los
orígenes, a esos lugares que, aunque transformados por el tiempo, siguen resonando en el
corazón. La vidala, un género musical folclórico, y la referencia al sol, refuerzan la conexión con
la tierra y las raíces culturales.

La canción también juega con la dualidad de los colores, donde el azul se transforma en verde,
simbolizando la vida y la esperanza que persisten a pesar de la melancolía. La imagen del pez y
el silbo entrelazado con la piel son expresiones de la intimidad con la naturaleza y la sencillez
de la vida. Mercedes Sosa, con su voz poderosa y emotiva, logra transmitir la esencia de estas
metáforas, convirtiendo la canción en un viaje sensorial que toca el alma.

Ay Este Azul

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Ay, este azul


Que les quiero contar como fue
Por momentos se queda en mi piel
Ilustrándome el paisaje aquel

Ay, este azul


Golondrina que vuelve otra vez
Musicando mi zaguán de ayer
A esperarme de barco en la sed

Ay, este azul


Provinciano se quiebra en mi voz
Como antigua vidala en adiós
Como un breve puñado de Sol

Ay, este azul


Ay, este azul
Ay, este azul
Que ha llegado a iniciarme en la luz
Con campanas de asombro tal vez
Habitando lo que nunca fue

Ay, este azul, este azul


Es un verde también
Resolana brillando en el pez
Con un silbo enredado en la piel

Ay, este azul


Solo quiere quedarse en mi voz
Como un duende mojando mi envés
Este azul es un niño tal vez

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Pancho Cabral

Ay Este Azul

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Nostalgia del Azul en la Voz de Mercedes Sosa

La canción "Ay Este Azul" interpretada por Mercedes Sosa, una de las voces más emblemáticas
de la música folclórica argentina, es una pieza lírica que evoca sentimientos de nostalgia,
pertenencia y la belleza de los recuerdos. La letra, rica en imágenes poéticas, utiliza el color
azul como hilo conductor para describir emociones profundas y paisajes que han marcado la
vida del narrador.

El azul, en este contexto, parece ser una metáfora de experiencias pasadas que han dejado una
huella imborrable. La mención de la golondrina y el zaguán de ayer sugiere un retorno a los
orígenes, a esos lugares que, aunque transformados por el tiempo, siguen resonando en el
corazón. La vidala, un género musical folclórico, y la referencia al sol, refuerzan la conexión con
la tierra y las raíces culturales.

La canción también juega con la dualidad de los colores, donde el azul se transforma en verde,
simbolizando la vida y la esperanza que persisten a pesar de la melancolía. La imagen del pez y
el silbo entrelazado con la piel son expresiones de la intimidad con la naturaleza y la sencillez
de la vida. Mercedes Sosa, con su voz poderosa y emotiva, logra transmitir la esencia de estas
metáforas, convirtiendo la canción en un viaje sensorial que toca el alma.

Ay Para Navidad

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Nochebuena, nochebuena
ay, para Navidad
ay, mi paloma quebradeñitay...
te vendré a buscar.
Te vendré a buscar
casi al aclarar,
charangos y guitarras
palomay, para festejar.

Ay, mi paloma quebradeñitay,


te vendré a buscar.

Una estrella se ha perdido


ay, para Navidad
y en la capilla de la quebrada
seguro estará,
Seguro estará
para contemplar
esta nuestra alegría
palomay, de la Navidad.

Y en la capilla de la quebrada
seguro estará.

La Navidad en la Quebrada: Un Canto de Esperanza y Reencuentro

La canción 'Ay Para Navidad' de Mercedes Sosa es una evocación poética y emotiva de la
celebración navideña en un contexto rural, específicamente en la quebrada, una región
montañosa de Argentina. La letra nos transporta a una Nochebuena llena de esperanza y
reencuentro, donde el protagonista promete buscar a su 'paloma quebradeñitay', una figura
que puede representar tanto a un ser querido como a la propia tierra natal. La repetición de 'te
vendré a buscar' refuerza la idea de un anhelo profundo por reunirse y celebrar juntos,
utilizando la música como medio de conexión y alegría.

El uso de instrumentos tradicionales como el charango y la guitarra subraya la importancia de


las raíces culturales y la música folclórica en estas festividades. Estos elementos no solo sirven
para festejar, sino que también actúan como un puente entre el pasado y el presente,
manteniendo vivas las tradiciones y la identidad cultural. La mención de la 'capilla de la
quebrada' añade una dimensión espiritual a la canción, sugiriendo que la Navidad no es solo
una celebración material, sino también un momento de reflexión y conexión con lo divino.

La imagen de una estrella perdida que se encuentra en la capilla es una metáfora poderosa de
la esperanza y la guía espiritual. En el contexto de la Navidad, esta estrella puede simbolizar la
estrella de Belén, que guió a los Reyes Magos hasta el niño Jesús. En un sentido más amplio,
puede representar la luz y la esperanza que todos buscamos en tiempos de oscuridad. La
canción, en su conjunto, es un hermoso recordatorio de la importancia de la familia, la
comunidad y la fe durante las festividades navideñas, especialmente en lugares alejados y
llenos de historia como la quebrada.

Ay Soledad

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Ay, soledad
Anidada en un pañuelo
Solo contra el cielo
Hoja de otoño
En dorado vuelo.

Ay, soledad, de partir, de quedar,


De los adioses
Niebla azul de distancia, que va
Por lejanas voces
Solo un cantar
Ay, soledad.

Ay, soledad
De la flor, gris y guardada
De quietas mañanas
De luz dormida
En viejas campanas.

Ay, soledad, de partir, de quedar,


Del largo olvido.
corazón lastimado en soñar
Cielos fugitivos.
Solo un cantar,
Ay, soledad.

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Chacho Muller

Ay Soledad

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Melancolía de la Soledad en la Voz de Mercedes Sosa

La canción 'Ay Soledad' de Mercedes Sosa es una profunda reflexión sobre la soledad y sus
múltiples facetas. La letra, cargada de imágenes poéticas, nos lleva a un viaje introspectivo
donde la soledad se presenta como una compañera constante, anidada en un pañuelo y
comparada con una hoja de otoño en dorado vuelo. Esta metáfora sugiere la fragilidad y la
belleza efímera de la vida, así como la inevitable caída y el aislamiento que a menudo sentimos.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', utiliza su poderosa interpretación
para transmitir la tristeza y la resignación que acompaña a la soledad. La repetición de 'Ay,
soledad' en la canción enfatiza la omnipresencia de este sentimiento, que se manifiesta tanto
en los momentos de partida como en los de quedarse. La 'niebla azul de distancia' y las 'lejanas
voces' evocan una sensación de pérdida y desconexión, mientras que la 'flor, gris y guardada' y
las 'quietas mañanas' sugieren una vida detenida en el tiempo, atrapada en recuerdos y sueños
no realizados.

La canción también aborda el dolor del olvido y el anhelo de cielos fugitivos, reflejando un
corazón lastimado por la soledad y los sueños incumplidos. La voz de Mercedes Sosa, con su
tono melancólico y su capacidad para transmitir emociones profundas, convierte esta canción
en un lamento universal por la soledad, resonando con cualquiera que haya experimentado la
tristeza de estar solo. La combinación de su interpretación y la poética letra crea una obra que
no solo es musicalmente hermosa, sino también emocionalmente impactante.

Aya Marcay Quilla

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Nunca pierdas a tu niño en tus brazos.


Nunca sufras tal dolor.
Te parecerá que el mundo se acaba
Que algo adentro se rompió.

Ya no habrá dolor que pueda conmigo


Indiecito se durmió.
La peste negra del extranjero
Su risa se llevó.

Aya marcay quilla lo traerá de nuevo


Pero no me sonreirá
El brillo de sus ojos ya se apagó.

Aya Marcay Quilla

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Dolor de la Pérdida en 'Aya Marcay Quilla' de Mercedes Sosa

La canción 'Aya Marcay Quilla' de Mercedes Sosa es una profunda y emotiva reflexión sobre la
pérdida y el dolor. La letra nos sumerge en la experiencia desgarradora de una madre que ha
perdido a su hijo, un 'indiecito', a causa de una enfermedad traída por extranjeros,
posiblemente una referencia a las epidemias que afectaron a las poblaciones indígenas en
América Latina. La canción comienza con un consejo doloroso: 'Nunca pierdas a tu niño en tus
brazos. Nunca sufras tal dolor.' Este verso inicial establece el tono de la canción, que es de
tristeza y lamento por una pérdida irreparable.

El segundo verso, 'Te parecerá que el mundo se acaba, que algo adentro se rompió', expresa la
devastación interna que siente la madre. La pérdida de un hijo es descrita como un evento que
rompe algo dentro de uno, una herida que nunca sanará completamente. La mención de la
'peste negra del extranjero' sugiere una crítica a las enfermedades traídas por los
colonizadores, que diezmaron a las poblaciones indígenas. Este contexto histórico añade una
capa de indignación y dolor colectivo a la tragedia personal de la madre.

Finalmente, la canción menciona a 'Aya marcay quilla', que en quechua significa 'la luna de los
muertos'. Esta referencia cultural sugiere una esperanza de reencuentro en el más allá, aunque
la madre sabe que su hijo nunca volverá a ser el mismo: 'Pero no me sonreirá. El brillo de sus
ojos ya se apagó.' La canción, con su mezcla de dolor personal y crítica histórica, es un
poderoso testimonio de la resistencia y la tristeza de las comunidades indígenas frente a las
tragedias impuestas por la colonización.

Azul Y Blanco En Mi Corazón

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Hubo dos colores que anidaba el cielo


Dos sueños niños de amor
Como dos hermanos nuevos
Como dos rabos de luz
Como una vieja canción
La vida puso en mi vida
Ese azul y blanco en mi corazón.

Hubo una caricia y una Patria Madre


Y una canción de dolor
Cuánto se llevo esa noche
Cuánto vivimos sin sol
Pero volvimos a andar
La vida puso en mi vida
Ese azul y blanco en mi corazón.

Por amarte vivo


Para soñar con tu amor
Para morir si no estoy
Entre tu gente y su voz
La vida puso en mi vida
Ese azul y blanco en mi corazón.

Yo que he visto cielos


Bellos como el día
Besando el lomo del mar
Mas como tu cielo
Qué hondura en el corazón
Qué abismo ausencia y dolor
La vida puso en mi vida
Ese azul y blanco en mi corazón.

Tierra de mi misma sangre


De mi tierra
Qué llanto, furia y amor
Enrédame el alma
Caliéntame esta canción
Con la llamita del sol
La vida puso Argentina
Ese azul y blanco en mi corazón.

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Victor Heredia.

El Azul y Blanco de la Identidad Argentina en el Corazón de Mercedes Sosa

La canción 'Azul Y Blanco En Mi Corazón' de Mercedes Sosa es una profunda declaración de


amor y pertenencia a la patria argentina. Desde el inicio, la letra evoca los colores de la
bandera argentina, el azul y blanco, como símbolos que anidan en el cielo y en el corazón del
narrador. Estos colores representan no solo la identidad nacional, sino también los sueños y
esperanzas de un pueblo que ha pasado por momentos de dolor y oscuridad, pero que siempre
encuentra la manera de seguir adelante.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', utiliza su poderosa voz para
transmitir un mensaje de resiliencia y amor incondicional por su país. La canción menciona una
'Patria Madre' y una 'canción de dolor', haciendo referencia a los difíciles momentos históricos
que Argentina ha atravesado, incluyendo dictaduras y crisis económicas. Sin embargo, la letra
también habla de la capacidad de recuperación y la fuerza del pueblo argentino, que siempre
vuelve a levantarse y a soñar con un futuro mejor.

La canción también tiene un tono personal y emotivo, donde Sosa expresa su amor por la tierra
que la vio nacer. Habla de la belleza de los cielos argentinos y de la profundidad de los
sentimientos que estos evocan en su corazón. La mención de 'mi misma sangre' y 'mi tierra'
refuerza la conexión íntima y visceral que siente con su país. La canción culmina con un
llamado a la unidad y al calor humano, pidiendo que la 'llamita del sol' caliente su canción y su
alma, simbolizando la esperanza y el amor que siempre prevalecen en el corazón argentino.
Ñangapirí

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Anduve mirando el pueblo buscándome


Y fluyes como mi sangre de chamamé
Enciende tu pie desnudo sobre mi piel
Un río de primaveras ternura y miel
A orillas de tu sonrisa yo soy feliz
No quiero partir de nuevo, ñangapirí

Ñangapirí silvestre luz del arenal


Tibio rubor del verde gris de la niñez
Mi resplandor mi atardecer mi taragüí
Y el cielo aquí de tu mirar, ñangapirí

La luna se ardió en el río ñangapirí


Y vuela lo más profundo de tu vivir
Allí donde es todo aroma va mi canción
A darle a tu entraña un beso, ñangapirí
A orillas de tu sonrisa hallé un país
De pájaros florecidos, ñangapirí

Anduve mirando el pueblo, ñangapirí

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Antonio Tarrago Ros

Explorando la Esencia de 'Ñangapirí': Un Viaje Lírico con Mercedes Sosa

La canción 'Ñangapirí' interpretada por Mercedes Sosa, una de las voces más emblemáticas de
la música folclórica argentina, es una obra que destila nostalgia y un profundo sentido de
pertenencia. La letra de la canción evoca imágenes de un paisaje natural y emocional, donde el
término 'ñangapirí' parece ser una metáfora de un lugar o estado emocional que representa la
esencia y las raíces del yo lírico.

En la canción, el yo lírico describe un viaje introspectivo y físico a través de su pueblo,


buscando su propia identidad y conexión con el pasado. La referencia a elementos naturales
como el río, la luna y la flora, junto con la mención de 'chamamé' - un estilo musical folclórico
de Argentina - refuerza la conexión con la tierra y la cultura local. La canción utiliza la
naturaleza no solo como escenario, sino también como un reflejo del estado emocional del
narrador, donde cada elemento natural resuena con sus sentimientos y recuerdos.

La repetición del nombre 'ñangapirí' a lo largo de la canción sugiere un lugar de refugio y


felicidad, un santuario personal donde el narrador encuentra paz y una profunda conexión
emocional. Este lugar simbólico se convierte en un reflejo de la infancia y un remanso de
memorias felices, donde la simplicidad y la belleza de la naturaleza convergen con los
recuerdos más queridos del yo lírico.

Ñare Bainolec

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Bainolec nacha nachacní


Sarachipi'í ogó notéc
Kóva guautágue datái agué
Datái agué agué

Bainolec nacha nachacní


Sarachipi'í ogó notéc
Kóva guautégue datái agué
Datái agué agué

Náre naam koom


Elta'á namkom
Elta náshi agába pic
Nare namkom!
Elta namkom!

Cuando bainolec se levanta,


Se levanta para luchar,
Las armas no lo lastiman
Y sigue, sigue adelante,
Adelante sigue yendo.

El es jefe nuestro,
Es el jefe de nuestro pueblo,
Es el jefe de todos ...
Jefe nuestro,
Jefe de nuestro pueblo.

La Resiliencia y Liderazgo en 'Ñare Bainolec' de Mercedes Sosa

La canción 'Ñare Bainolec' de Mercedes Sosa es una poderosa oda a la resiliencia y el liderazgo
en tiempos de adversidad. La letra, que mezcla el idioma guaraní con el español, resalta la
figura de un líder indomable que se levanta para luchar y guiar a su pueblo. Este líder,
representado como 'Bainolec', es una figura casi mítica que no se deja vencer por las armas ni
por las dificultades, simbolizando la fuerza y la determinación de una comunidad que se niega
a ser subyugada.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', es una artista que ha dedicado gran
parte de su carrera a cantar sobre temas sociales y políticos, especialmente aquellos que
afectan a los pueblos indígenas y las clases trabajadoras. En 'Ñare Bainolec', Sosa utiliza su voz
para dar vida a una narrativa de resistencia y esperanza, evocando imágenes de lucha y
perseverancia que resuenan profundamente en el contexto de las luchas históricas de los
pueblos indígenas en América Latina.

La repetición de frases y la estructura casi ritualística de la canción refuerzan la idea de un


mantra de resistencia. La figura del jefe, 'el jefe de nuestro pueblo', no solo es un líder militar,
sino también un símbolo de unidad y fortaleza comunitaria. La canción, por lo tanto, no solo
celebra a un individuo, sino a toda una comunidad que se une bajo su liderazgo para enfrentar
las adversidades. Este mensaje de unidad y resistencia es particularmente relevante en un
mundo donde las comunidades marginadas continúan luchando por sus derechos y su
dignidad.

Bajo El Azote Del Sol

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Bajo el azote del sol


Está sangrando el verano
Mientras la tarde castiga
La tristeza de los ranchos.

Tirado bajo el cebil


El hombre es un perro flaco
Que sube osamenta arriba
Por un rumbo de caranchos.
Mire el humito patrón
Que echa la gente a su lado
Como el horno de carbón
Tienen el fuego tapado.

A la orilla del salí


La luna duerme temprano
Por que las noches cañeras
Se afilan sueños amargos.

Luna de olla popular


Con los ingenios cerrados
En los trapiches del alma
Tucumán se hace guarapo.

Compuesta por: Antonio Nella Castro / Gustavo Leguizamón.

https://www.letras.com/mercedes-sosa/228879/significado.html#:~:text=visualizaciones
%20de%20letras,su%20tierra%20natal.

Bajo El Azote Del Sol

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Lucha y el Dolor en 'Bajo El Azote Del Sol' de Mercedes Sosa

La canción 'Bajo El Azote Del Sol' interpretada por Mercedes Sosa, una destacada figura del
folklore argentino, es una profunda reflexión sobre las dificultades y el sufrimiento de los
trabajadores rurales en Argentina, especialmente en la región de Tucumán, conocida por su
industria azucarera. La letra utiliza imágenes potentes para describir el agobiante calor del
verano y cómo este afecta a la gente y al paisaje, simbolizando las duras condiciones de trabajo
y la opresión económica.

La canción comienza describiendo un verano sangrante y una tarde que 'castiga',


metafóricamente hablando de la explotación y el dolor. La figura del hombre comparado con
un 'perro flaco' y la mención de 'caranchos', aves carroñeras, refuerzan la idea de desolación y
abandono. Este escenario se ve agravado por la pobreza, representada en la imagen del humo
que se eleva discretamente, como un grito sofocado de ayuda y resistencia.

Finalmente, la canción cierra con una crítica a la situación económica de los 'ingenios cerrados',
fábricas de azúcar paralizadas que dejan a los trabajadores sin sustento. La 'luna de olla
popular' y el 'guarapo', una bebida hecha de caña de azúcar, son símbolos de la comunidad que
intenta sobrevivir en medio de la adversidad. Mercedes Sosa, con su voz poderosa y emotiva,
no solo canta, sino que denuncia y llama a la reflexión sobre las injusticias sociales en su tierra
natal.
Bajo El Sauce Solo

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

A veces te recuerdo
Mirando al rio
Dentro la espuma, lejos
Anda el olvido.

Bajo este sauce solo


Yo te he querido
Y se ha quedado el sauce
Mas pensativo.

Donde andara mi amor


Que se fue penando
Por este olvido
Me vuelve con la zamba
Arrepentido.

No se porque desando
Viejos caminos
Sabiendo que son otros
Nuestros destinos.

Ya me voy con la tarde


Triste y dolido
Nuestro amor es recuerdo
Lo llevo el rio.

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Manuel Castilla.


Bajo El Sauce Solo

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Melancolía del Amor Perdido en 'Bajo El Sauce Solo'

La canción 'Bajo El Sauce Solo' interpretada por Mercedes Sosa, una de las voces más
emblemáticas de la música folclórica argentina, es una pieza que evoca la melancolía y el
recuerdo de un amor perdido. La letra nos sumerge en un paisaje introspectivo donde el río y
el sauce se convierten en testigos y símbolos de la soledad y la reflexión del yo lírico.

El río, con su corriente continua, representa el paso del tiempo y el olvido que lleva consigo. La
espuma que se menciona podría simbolizar la efímera naturaleza de los momentos vividos y
cómo estos se desvanecen con el tiempo. El sauce, por otro lado, es un árbol que
tradicionalmente se asocia con la tristeza y la nostalgia; bajo su sombra, el yo lírico ha amado y
ahora siente la ausencia de ese amor. La imagen del sauce 'más pensativo' personifica la
naturaleza, compartiendo y reflejando el estado anímico del narrador.

La zamba, un género musical tradicional de Argentina, se menciona como el vehículo que trae
de vuelta el recuerdo del amor perdido, quizás con un matiz de arrepentimiento. La canción
cierra con una resignación dolorosa, aceptando que el amor que una vez fue vibrante ahora es
solo un recuerdo arrastrado por el río del tiempo. La interpretación de Mercedes Sosa, con su
voz profunda y emotiva, añade una capa de profundidad a la canción, transmitiendo la
sensación de pérdida y añoranza que impregna la letra.

Balada De Marzo

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Suele en las tardes de marzo llover


lenta y de niebla se esconde la luz
pisando el exilio de la atardecer
recuerdo un aroma de lluvia y ayer.

Lejos de marzo no suele llover.


Dónde andarán tu ternura y tu piel.
Te pienso en la lluvia y en la atardecer
perdido en la niebla comienza a doler.
Voy solo, muy solo
y por lo gris de marzo se apaga el color.
Soy lejos, muy lejos
la leve voz del viento que ronda tu canción.

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Armando Tejada Gomez / Roberto Palmer.

Balada De Marzo

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Melancolía y Recuerdos en la 'Balada De Marzo' de Mercedes Sosa

La 'Balada De Marzo' de Mercedes Sosa es una canción impregnada de melancolía y nostalgia.


La letra describe un escenario de marzo, un mes que en muchas regiones se asocia con el final
del verano y el inicio del otoño, una transición que puede simbolizar el cambio y la pérdida. La
lluvia y la niebla son elementos recurrentes en la canción, creando una atmósfera de
introspección y soledad. La luz que se esconde y el exilio del atardecer sugieren un alejamiento
de la claridad y la calidez, tanto literal como metafóricamente.

La canción también aborda el tema de la ausencia y el recuerdo. La voz poética se pregunta por
la ternura y la piel de alguien que ya no está presente, evocando una sensación de pérdida y
añoranza. La lluvia y el atardecer se convierten en símbolos de estos sentimientos, y la niebla
que comienza a doler representa la confusión y el dolor de la separación. La repetición de la
idea de estar 'lejos' y 'solo' refuerza la sensación de aislamiento y desolación.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', es famosa por su capacidad de
transmitir emociones profundas a través de su música. Su estilo, que combina elementos del
folklore argentino con una sensibilidad poética, permite que canciones como 'Balada De Marzo'
resuenen con una amplia audiencia. La canción no solo es un reflejo de una experiencia
personal de pérdida, sino que también puede interpretarse como una meditación sobre el paso
del tiempo y la inevitabilidad del cambio.
Balderrama

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

A orillitas del canal


Cuando llega la mañana
Sale cantando la noche
Desde lo de balderrama

Adentro puro temblor


El bombo con la baguala
Y se alborota quemando
Dele chispear la guitarra

Lucero, solito
Brote del alba
Donde iremos a parar
Si se apaga balderrama

Si uno se pone a cantar


Un cochero lo acompaña
Y en cada vaso de vino
Tiembla el lucero del alba

Zamba del amanecer


Arrullo de balderrama
Canta por la medianoche
Llora por la madrugada

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Gustavo "Cuchi" Leguizamón / Manuel Castilla.


Balderrama

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Esencia de Balderrama en la Voz de Mercedes Sosa

La canción 'Balderrama' interpretada por Mercedes Sosa, una de las voces más emblemáticas
de la música folclórica argentina, es un homenaje a un lugar específico: el bar Balderrama,
ubicado en Salta, Argentina. Este lugar es conocido por ser un punto de encuentro para los
amantes del folclore y la música tradicional. La letra de la canción, rica en imágenes y
metáforas, describe la atmósfera vibrante y la importancia cultural de este espacio.

La letra habla de cómo la noche se llena de música y vida en Balderrama, con el sonido del
bombo y la guitarra creando un ambiente de emoción y pasión. La referencia al 'lucero del
alba' puede interpretarse como una metáfora del amanecer o como la representación de una
estrella que brilla en la noche, simbolizando la esperanza o la belleza que emerge en
momentos de oscuridad. La zamba, un estilo de música y danza tradicional, es mencionada
como el arrullo que acompaña a los visitantes hasta el amanecer, lo que refleja la conexión
profunda entre la música y la identidad cultural de la región.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Negra', fue una figura clave en la difusión de la música
folclórica y en la lucha por los derechos sociales en América Latina. Su interpretación de
'Balderrama' no es solo un tributo a un lugar, sino también un acto de preservación y
celebración de la cultura folclórica argentina. La canción se convierte en un símbolo de
resistencia cultural y de la importancia de mantener vivas las tradiciones y la identidad de un
pueblo.

Barco Quieto

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Barco quieto

No te vayas, te lo pido,
de esta casa nuestra
d? hemos vivido.
Qu?ostalgia te puedo llevar
si de la ventana
no vemos el mar
y afuera llora la ciudad
tanta soledad.

Todo pasa, todo cansa


y uno se arrepiente
de estar en su casa
y de pronto se asoma
a un rinc?a mirar con l?ima su coraz?y afuera llora la ciudad
tanta soledad.

No te vayas, qu?te
que ya estamos
de vuelta de todo
y esta casa es nuestro
modo de ser.
Tantas charlas, tanta vida,
tantas noches con olor a comida
con una eternidad familiar
en un solo d?no puede cambiar
y afuera llora la ciudad
tanta soledad.

Estos muros, estas puertas


no son de mentiras,
son el alma nuestra.
Barco quieto, morada interior
que vivimos lo hicimos
igual que el amor.
Y afuera llora la ciudad
tanta soledad.

No te vayas, qu?te
que ya estamos
de vuelta de todo
y esta casa es nuestro
modo de ser.

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: M.E. Walsh.


Barco Quieto

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Nostalgia de un Hogar: Análisis de 'Barco Quieto' de Mercedes Sosa

La canción 'Barco Quieto' de Mercedes Sosa es una profunda reflexión sobre la importancia del
hogar y la nostalgia que puede generar la idea de abandonarlo. La letra está impregnada de un
sentimiento de arraigo y pertenencia, donde la casa no es solo un espacio físico, sino un
refugio emocional y espiritual. La metáfora del 'barco quieto' sugiere estabilidad y seguridad,
un lugar donde se han vivido momentos significativos y que, a pesar de las dificultades
externas, sigue siendo un pilar fundamental en la vida de los protagonistas.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', es una figura emblemática de la
música folclórica argentina. Su estilo se caracteriza por una profunda conexión con las raíces
culturales y sociales de su país, y 'Barco Quieto' no es la excepción. La canción refleja una
melancolía por los tiempos pasados y una resistencia a los cambios que puedan desestabilizar
la vida familiar. La repetición de la frase 'afuera llora la ciudad, tanta soledad' enfatiza la
contraposición entre el caos y la frialdad del mundo exterior y la calidez y seguridad del hogar.

La letra también aborda el arrepentimiento y la reflexión sobre las decisiones tomadas. La idea
de que 'todo pasa, todo cansa' y que uno puede arrepentirse de no haber valorado lo
suficiente su hogar, resuena con una verdad universal. La casa se presenta como un 'modo de
ser', un lugar donde se han compartido charlas, comidas y momentos que han construido una
'eternidad familiar'. Este concepto de eternidad en lo cotidiano resalta la importancia de los
pequeños momentos y cómo estos forman la esencia de nuestras vidas.

En 'Barco Quieto', Mercedes Sosa nos invita a valorar y reflexionar sobre el significado del
hogar, no solo como un espacio físico, sino como un refugio emocional que nos define y nos
sostiene en medio de la soledad y el caos del mundo exterior.

Barrio de La Cruz

Mercedes Sosa

LetraTraducción
Hay novedades
En el barrio de la Cruz
Que los niños sólo
Se alimentan de luz

Alucinados van virando


Hacia el azul
Otros meditando
A cuesta con su cruz

Electrizados
Cruzan cielos sin dormir
En la carretera
Asumen formas mil

Unos venden humo


Otros creen que son Jesús
Muchos acordeonistas ciegos
Tocando blues

Sienten nostalgias
Solos en la multitud
Otros tiran piedras
Y agotan su inquietud

Mas hay millones de seres


Que se disfrazan también
Que nadie pregunta
Lo que sabrán hacer

Son basureros
Que revuelven la ciudad
Son los poceros
Es gente sin edad

Ya no se acuerdan
Que hay un barrio de la Cruz
Que fueron niños
Y que comían luz

Son leñadores
Andan en la construcción
Son los bomberos
Conducen un camión

Ya no se acuerdan
De aquel barrio de la cruz
Que fueron niños

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist
 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Chico Buarque.

Barro Tal Vez

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Si no canto lo que siento


Me voy a morir por dentro
He de gritarle a los vientos hasta reventar
Aunque sólo quede tiempo en mi lugar

Si quiero me toco el alma


Pues mi carne ya no es nada
He de fusionar mi resto con el despertar
Aunque se pudra mi boca por callar

Ya lo estoy queriendo
Ya me estoy volviendo
Canción barro tal vez
Y es que esta es mi corteza

Donde el hacha golpeará


Donde el río secará para callar
Ya me apuran los momentos
Ya mi sien es un lamento

Mi cerebro escupe ya el final del historial


Del comienzo que tal vez reemprenderá
Si quiero me toco el alma
Pues mi carne ya no es nada

He de fusionar mi resto con el despertar


Aunque se pudra mi boca por callar
Ya lo estoy queriendo
Ya me estoy volviendo canción
Barro tal vez
Y es que esta es mi corteza
Donde el hacha golpeará
Donde el río secará para callar

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir

 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Luis Alberto Spinetta.

Barro Tal Vez

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Profunda Reflexión de Mercedes Sosa en 'Barro Tal Vez'

La canción 'Barro Tal Vez' de Mercedes Sosa es una profunda reflexión sobre la necesidad de
expresar los sentimientos y la lucha interna que esto conlleva. Desde el primer verso, 'Si no
canto lo que siento, me voy a morir por dentro', la artista nos muestra la urgencia de liberar sus
emociones a través de la música. La metáfora de gritarle a los vientos hasta reventar sugiere
una explosión de sentimientos reprimidos que necesitan ser liberados para evitar el
sufrimiento interno.

Mercedes Sosa utiliza imágenes poderosas para describir su conexión con su propia alma y la
insignificancia de la carne en comparación con el espíritu. La frase 'Si quiero me toco el alma,
pues mi carne ya no es nada' refleja una búsqueda de trascendencia y autenticidad. La idea de
fusionar su resto con el despertar sugiere un deseo de renovación y de encontrar un nuevo
comienzo, aunque esto implique un sacrificio personal, como se menciona en 'aunque se pudra
mi boca por callar'.

La repetición de 'Ya lo estoy queriendo, ya me estoy volviendo canción' indica una


transformación en la que la artista se convierte en su propia obra, en una canción que
perdurará más allá de su existencia física. La corteza, donde el hacha golpeará y el río secará,
simboliza la resistencia y la vulnerabilidad de la artista frente a las adversidades de la vida. En
conjunto, 'Barro Tal Vez' es una meditación sobre la mortalidad, la expresión artística y la lucha
por mantener la integridad personal en un mundo que a menudo intenta silenciar las voces
auténticas.

Bella Ciao

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Una mattina mi son' svegliato


O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao
Una mattina mi son' svegliato
E ho trovato l'invasor

O partigiano, portami via


O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao
O partigiano, portami via
Ché mi sento di morir

E se io muoio da partigiano
O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao
E se io muoio da partigiano
Tu mi devi seppellir

E seppellire lassù in montagna


O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao
E seppellire lassù in montagna
Sotto l'ombra di un bel fior

E le genti che passeranno


O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao
E le genti che passeranno
Mi diranno: Che bel fior

La-la-la-ra, la-la-la-ra
O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao
E le genti che passeranno
Mi diranno: Che bel fior

 Agregar a favoritos

 Agregar a la playlist

 Tamaño de la fuente

 Acordes

 Imprimir
 Corregir

 Desplazamiento automático

Compuesta por: Vasco Scansani di Gualtieri.

Bella Ciao

Mercedes Sosa

LetraTraducción

Significado

Querida, Adiós

Bella Ciao

Una mañana, me despertéUna mattina mi son' svegliato


¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós, adiós, adiós!O bella ciao, bella ciao, bella
ciao, ciao, ciao
Una mañana, me despertéUna mattina mi son' svegliato
Y encontré el invasorE ho trovato l'invasor

Oh, miembro de la Resistencia, llévame lejosO partigiano, portami via


¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós, adiós, adiós!O bella ciao, bella ciao, bella
ciao, ciao, ciao
Oh, miembro de la Resistencia, llévame lejosO partigiano, portami via
Porque siento que voy a morirChé mi sento di morir

Y si me muero como un miembro de la ResistenciaE se io muoio da partigiano


¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós, adiós, adiós!O bella ciao, bella ciao, bella
ciao, ciao, ciao
Y si me muero como un miembro de la ResistenciaE se io muoio da partigiano
Debes enterrarmeTu mi devi seppellir

Y entiérrame en lo alto de las montañasE seppellire lassù in montagna


¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós, adiós, adiós!O bella ciao, bella ciao, bella
ciao, ciao, ciao
Y entiérrame en lo alto de las montañasE seppellire lassù in montagna
Bajo la sombra de una hermosa florSotto l'ombra di un bel fior

Todas las personas que allí pasenE le genti che passeranno


¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós, adiós, adiós!O bella ciao, bella ciao, bella
ciao, ciao, ciao
Todas las personas que allí pasenE le genti che passeranno
Me dirán: ¡Qué hermosa flor!Mi diranno: Che bel fior

La-la-la-ra, la-la-la-raLa-la-la-ra, la-la-la-ra


¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós! ¡Querida, adiós, adiós, adiós!O bella ciao, bella ciao, bella
ciao, ciao, ciao
Todas las personas que allí pasenE le genti che passeranno
Me dirán: ¡Qué hermosa flor!Mi diranno: Che bel fior

Bella Ciao

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Himno de la Resistencia: 'Bella Ciao' por Mercedes Sosa

La canción 'Bella Ciao' interpretada por Mercedes Sosa es un canto de resistencia que ha
trascendido fronteras y épocas. Originalmente, es un canto partisano italiano que se popularizó
durante la Segunda Guerra Mundial como un himno de la resistencia antifascista. La letra habla
de un combatiente que se levanta una mañana y se encuentra con el invasor, una clara
referencia a las fuerzas de ocupación fascistas en Italia. El partisano, consciente del peligro y la
posibilidad de la muerte, pide ser llevado a la lucha, mostrando su compromiso con la causa de
la libertad.

La canción continúa con el partisano aceptando su posible destino: morir por la libertad. Pide
ser enterrado en la montaña, bajo la sombra de una hermosa flor, que simboliza la belleza y la
transitoriedad de la vida, así como la permanencia de los ideales por los que luchó. La flor se
convierte en un símbolo de su sacrificio y de la resistencia contra la opresión. Las personas que
pasen por su tumba serán recordadas de su lucha y su sacrificio por la libertad.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', fue una artista comprometida con
las causas sociales y políticas, y su interpretación de 'Bella Ciao' es particularmente emotiva y
poderosa. Su voz lleva un mensaje de solidaridad y esperanza, resonando con las luchas por la
libertad y la justicia en todo el mundo. La canción se ha convertido en un símbolo universal de
resistencia y ha sido adoptada por diversos movimientos sociales a lo largo de los años.

Bello Jilguero

Mercedes Sosa
LetraTraducciónSignificado

Bello jilguero canta conmigo


Cántame con más cariño
Como no he de llorar yo
Si de mi vista te has perdido

Hoy cruzas campos de flores


Bello jilguero, mañana seco arenal
Como no he de llorar yo
Si de mi vista te has perdido

Bello Jilguero

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Lamento del Jilguero: Un Canto a la Pérdida y la Nostalgia

La canción 'Bello Jilguero' de Mercedes Sosa es una conmovedora pieza que explora temas de
pérdida, nostalgia y la transitoriedad de la vida. Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de
América Latina', es una figura emblemática del folklore argentino y su música a menudo aborda
temas sociales y emocionales profundos. En esta canción, utiliza la figura del jilguero, un pájaro
conocido por su canto melodioso, como una metáfora de algo o alguien querido que se ha
perdido.

El jilguero en la canción representa la belleza y la alegría que una vez estuvieron presentes en
la vida del narrador, pero que ahora se han desvanecido. La petición de que el jilguero cante
con más cariño refleja un deseo desesperado de aferrarse a esos momentos felices y de
encontrar consuelo en el recuerdo. La repetición de la frase 'Como no he de llorar yo, si de mi
vista te has perdido' enfatiza el dolor y la tristeza que siente el narrador por esta pérdida.

Además, la canción contrasta imágenes de campos de flores con un seco arenal, simbolizando
la transición de tiempos de abundancia y felicidad a tiempos de desolación y tristeza. Este
contraste refuerza la idea de que la vida está llena de altibajos y que la belleza y la alegría son
efímeras. La interpretación de Mercedes Sosa, con su voz profunda y emotiva, añade una capa
adicional de sentimiento a la canción, haciendo que el oyente sienta la profundidad del dolor y
la nostalgia que transmite la letra.

Botecitos de Papel
Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Con el sol que se va dorando el pajonal


Llama el pitogüey
Con luz de atardecer islero a florecer
Pasan mis recuerdos botecitos de papel

Llegan de regreso las bandadas


Arriando remansos al quieto charigué
Rojos faroles penden del ceibal
Flotan en las islas humor de chamamé
Hacen enredaderas sobre el agua
Dejen en la brava fragante ñanduty
Y al claroscuro del alisal
Triste silueta de un viejo curupí

Botecitos de Papel

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Nostalgia y Naturaleza en 'Botecitos de Papel' de Mercedes Sosa

La canción 'Botecitos de Papel' de Mercedes Sosa es una evocación poética de la naturaleza y la


memoria. La letra nos transporta a un paisaje rural, donde el sol dorado ilumina el pajonal y el
canto del pitogüey resuena en el aire. Este entorno natural sirve como telón de fondo para los
recuerdos del narrador, que se comparan con botecitos de papel flotando en el agua. La
imagen de los botecitos de papel es una metáfora de la fragilidad y la transitoriedad de los
recuerdos, que navegan suavemente en el río del tiempo.

La segunda estrofa introduce elementos más específicos del paisaje, como las bandadas de
aves que regresan y los faroles rojos que cuelgan del ceibal. Estos detalles pintan un cuadro
vívido de la vida en las islas, donde la naturaleza y la cultura local se entrelazan. El chamamé,
un género musical tradicional del noreste argentino, se menciona como parte del ambiente,
sugiriendo una conexión profunda entre la música y el lugar. Las enredaderas sobre el agua y el
fragante ñanduty (un encaje típico de Paraguay) añaden una capa de riqueza sensorial a la
escena.

Finalmente, la canción cierra con una imagen melancólica: la silueta triste de un viejo curupí al
claroscuro del alisal. El curupí es una figura mítica del folclore guaraní, a menudo asociada con
los árboles y la naturaleza. Esta figura añade un tono de misterio y tristeza a la canción,
subrayando la conexión entre el pasado y el presente, entre la memoria y el olvido. Mercedes
Sosa, conocida por su poderosa voz y su compromiso con la música folclórica, logra capturar la
esencia de un lugar y un tiempo, invitando al oyente a reflexionar sobre la belleza y la
fugacidad de la vida.

visualizaciones de letras18.088

Caja de Música

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Música del Japón. Avaramente


De la clepsidra se desprenden gotas
De lenta miel o de invisible oro
Que en el tiempo repiten una trama
Eterna y frágil, misteriosa y clara.
Temo que cada una sea la última.
Son un ayer que vuelve. ¿De qué templo,
De qué leve jardín en la montaña,
De qué vigilias ante un mar que ignoro,
De qué pudor de la melancolía,
De qué perdida y rescatada tarde,
Llegan a mí, su porvenir remoto?
No lo sabré. No importa. En esa música
Yo soy. Yo quiero ser. Yo me desangro.

Caja de Música

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Melancolía y el Tiempo en 'Caja de Música' de Mercedes Sosa

La canción 'Caja de Música' de Mercedes Sosa es una obra poética que explora temas
profundos como la melancolía, el paso del tiempo y la fragilidad de la existencia. La letra, rica
en imágenes y metáforas, nos transporta a un mundo introspectivo donde cada gota de la
clepsidra representa un momento efímero y precioso. La clepsidra, un antiguo instrumento de
medición del tiempo, simboliza aquí la inevitabilidad del paso del tiempo y la nostalgia por
momentos pasados que no volverán. La referencia a 'gotas de lenta miel o de invisible oro'
sugiere la dulzura y el valor de estos momentos, aunque sean fugaces.

La canción también hace alusión a la música del Japón, evocando una atmósfera de serenidad y
contemplación. Esta referencia cultural añade una capa de exotismo y misterio, sugiriendo que
la música tiene el poder de conectar diferentes tiempos y lugares. La letra menciona 'un ayer
que vuelve', lo que indica que la música puede traer de vuelta recuerdos y emociones de
tiempos pasados, creando una conexión entre el pasado y el presente. La pregunta retórica
'¿De qué templo, de qué leve jardín en la montaña?' sugiere una búsqueda de origen y
significado, aunque la respuesta sea inalcanzable.

Finalmente, la canción concluye con una afirmación de identidad y existencia a través de la


música: 'En esa música yo soy. Yo quiero ser. Yo me desangro.' Aquí, Mercedes Sosa expresa
cómo la música no solo es un medio de expresión, sino también una forma de existencia y de
desahogo emocional. La música se convierte en un refugio donde la artista puede ser
plenamente ella misma, a pesar de la melancolía y la fragilidad del tiempo. Esta obra es un
testimonio de cómo la música puede ser un vehículo para explorar y expresar las emociones
más profundas y complejas del ser humano.

Calle Angosta

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Calle angosta, calle angosta


La de una vereda sola
Yo te canto porque siempre
estarás en mi memoria

Sos la calle más humilde


De mi tierra mercedina
En los alamos comienzas
Y en el molino terminas

Calle angosta, calle angosta


Si me habran ladrau los chocos
Un tun, tun, quien es? Ya estaba
A dos picos la tonada
Calle angosta, calle angosta
La de una vereda sola

Tradicionales boliches
Don manuel y los mirandas
Frente cruzando las vias
Don calixto, casi nada!

Cantores de aquel entonces


Allí en rueda se juntaban
Y en homenaje de criollos
Siempre lo nuestro cantaban

Compuesta por: José Inocencio Zavala.

Calle Angosta

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Nostalgia de la Calle Angosta en la Voz de Mercedes Sosa

La canción 'Calle Angosta' interpretada por Mercedes Sosa es un homenaje nostálgico a una
calle emblemática de la ciudad de Villa Mercedes, en la provincia de San Luis, Argentina. La
letra evoca recuerdos y sentimientos profundos hacia esta calle, que es descrita como humilde
y singular por tener solo una vereda. La mención de los álamos y el molino como puntos de
referencia geográficos añade un toque de autenticidad y localismo, subrayando la conexión
emocional del narrador con este lugar específico.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Negra', es una de las voces más representativas del folklore
argentino y latinoamericano. Su interpretación de 'Calle Angosta' no solo resalta su habilidad
vocal, sino también su capacidad para transmitir emociones y contar historias a través de la
música. La canción menciona a personajes y lugares tradicionales, como los boliches de Don
Manuel y los Miranda, y el cruce de vías frente a Don Calixto, pintando un cuadro vívido de la
vida cotidiana y las reuniones sociales en esta calle. Estos detalles no solo enriquecen la
narrativa, sino que también sirven como un tributo a la cultura y las tradiciones locales.

La repetición de la frase 'Calle angosta, calle angosta' a lo largo de la canción refuerza la idea de
que este lugar tiene un significado especial y duradero en la memoria del narrador. La
referencia a los 'chocos' (perros) que ladran y la tonada que se escucha en la calle sugieren una
atmósfera familiar y acogedora, donde la comunidad se reúne y comparte momentos. En
conjunto, la canción es una celebración de la identidad y el sentido de pertenencia,
encapsulando la esencia de un lugar que, aunque modesto, tiene un impacto profundo en
quienes lo conocen y lo aman.

Campana de Palo
Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Soy la maestra argentina


Segunda madre y obrera
Mis niños andan descalzos
Mi escuela es una tapera

Soy la que forma destinos


Del mar a la cordillera
Donde no existe la tiza
Y el libro es una quimera

Campana de palo
Repica en la soledad
Letras de pólvora y piedra
El tiempo amontonará
Pobrecita patria en flor
Hasta aquí llegó mi amor

Soy la maestra argentina


La que está sola y espera
Vivo zurciendo penurias
Y consolando miserias

Soy la que enseña a sus hijos


A venerar la bandera
De este país generoso
Del corazón para afuera

Compuesta por: Maria Elena Walsh

Campana de Palo

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Voz de la Maestra: Un Retrato de la Educación Rural en Argentina

La canción 'Campana de Palo' de Mercedes Sosa es un conmovedor homenaje a las maestras


rurales de Argentina, quienes enfrentan enormes desafíos en su labor educativa. La letra,
narrada desde la perspectiva de una maestra, describe las duras condiciones en las que trabaja:
sus alumnos descalzos, la escuela en ruinas y la falta de recursos básicos como la tiza y los
libros. Esta imagen refleja la realidad de muchas zonas rurales en Argentina, donde la
educación es una lucha constante contra la adversidad.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Negra', fue una de las voces más importantes de la música
folclórica argentina y latinoamericana. Su estilo se caracteriza por la profundidad emocional y
el compromiso social, y 'Campana de Palo' no es una excepción. La canción utiliza metáforas
poderosas, como la 'campana de palo' que repica en la soledad, para simbolizar la precariedad
y el aislamiento de estas maestras. La 'campana de palo' también puede interpretarse como un
llamado a la conciencia colectiva sobre la situación de la educación en las áreas más
desfavorecidas del país.

La letra también aborda la dualidad de la maestra como 'segunda madre y obrera', subrayando
su rol multifacético y su dedicación. A pesar de las penurias, la maestra sigue enseñando a sus
alumnos a 'venerar la bandera', lo que sugiere un amor profundo por su país y un deseo de
inculcar valores patrióticos, aunque sea 'del corazón para afuera'. Esta frase final puede
interpretarse como una crítica a la superficialidad del patriotismo cuando no se acompaña de
acciones concretas para mejorar las condiciones de vida y educación.

'Campana de Palo' es, en última instancia, un llamado a la reflexión sobre la importancia de la


educación y el reconocimiento de quienes, a pesar de las dificultades, siguen adelante con su
misión de formar futuros ciudadanos. La canción resuena con una mezcla de tristeza y
esperanza, reflejando la resiliencia y el espíritu indomable de las maestras rurales argentinas.

Canción Con Todos

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Salgo a caminar
Por la cintura cósmica del sur
Piso en la región
Más vegetal del viento y de la luz

Siento al caminar
Toda la piel de América en mi piel
Y anda en mi sangre un río
Que libera en mi voz
Su caudal

Sol de alto Perú


Rostro Bolivia, estaño y soledad
Un verde Brasil besa a mi Chile
Cobre y mineral

Subo desde el sur


Hacia la entraña América y total
Pura raíz de un grito destinado a crecer
Y a estallar

Todas las voces, todas


Todas las manos, todas
Toda la sangre puede
Ser canción en el viento

Canta conmigo, canta


Hermano americano
Libera tu esperanza
Con un grito en la voz

Todas las voces, todas


Todas las manos, todas
Toda la sangre puede
Ser canción en el viento

Canta conmigo, canta


Hermano americano
Libera tu esperanza
Con un grito en la voz

Compuesta por: Armando Tejada Gomez / César Isella.

Canción Con Todos

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Un Himno de Unidad y Esperanza en 'Canción Con Todos'

La canción 'Canción Con Todos', interpretada por la icónica cantante argentina Mercedes Sosa,
es un himno de fraternidad y unión latinoamericana. La letra, escrita por Armando Tejada
Gómez y con música de César Isella, es un llamado a la solidaridad entre los pueblos de
América Latina, destacando la riqueza cultural y natural de la región.

La metáfora de 'caminar por la cintura csmica del sur' sugiere un viaje a través del continente,
desde la perspectiva de alguien que se siente profundamente conectado con la tierra y sus
habitantes. La canción menciona elementos característicos de varios países sudamericanos,
como el sol de Perú, el rostro de Bolivia, y el cobre de Chile, simbolizando la diversidad y la
riqueza de América Latina. La repetición de 'todas las voces, todas' y 'todas las manos, todas'
enfatiza la inclusión y la importancia de la colaboración entre los pueblos para alcanzar un
futuro mejor.
Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', fue una artista comprometida con
las causas sociales y políticas, y su interpretación de 'Canción Con Todos' refleja su pasión por
la justicia y la libertad. La canción se convierte en un vehículo para 'liberar la esperanza' y es un
llamado a la acción para que los individuos levanten sus voces y trabajen juntos hacia un
objetivo común. La canción sigue siendo relevante como un símbolo de unidad y resistencia en
un continente marcado por la historia de la colonización y la lucha por la independencia y la
identidad.

Canción de Amor Para Mi Patria

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Sera porque me dueles


Sera porque te quiero
Sera que estoy segura que puedes
Llenarme de palomas el cielo
Sera porque quisiera que vueles
Que sigue siendo tuyo mi vuelo

Sera que estas en celo


Velando la alborada
O acaso acumulando desvelos
Por dudas largamente acunadas
Tan solo se levanta del suelo
El que del todo extiende sus alas

Amada mia
Querida mia
¡Ay patria mia!
De tumbo en tumbo
Se pierde el rumbo
De la alegria
¡Vamos arriba
Que no se diga

Que estas llorando


Que tus heridas
Mal avenidas
Se iran curando
Defiende tu derecho a la vida
Y juntas seguiremos andando
Sera que ya no quieres
Sufrir mas desengaños
Que vives levantando paredes
Por miedo a que la luz te haga daño
Si ya no vienen llenas tus redes
Tampoco hay mal que dure cien años

Quizas en apariencias
Te alejas o me alejo
El caso es que sufrimos de ausencia
Con un dolor ambiguo y parejo
Amor no significa querencia
también se puede amar desde lejos

Amada mia
Querida mia
¡Ay patria mia!
De tumbo en tumbo
Se pierde el rumbo
De la alegria
¡Vamos arriba
Que no se diga
Que estas llorando
Que tus heridas
Mal avenidas
Se iran curando
Defiende tu derecho a la vida
Y juntas seguiremos andando

Compuesta por: Alberto Cortéz

Canción de Amor Para Mi Patria

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Un Canto de Esperanza y Resiliencia: 'Canción de Amor Para Mi Patria' de Mercedes Sosa

La canción 'Canción de Amor Para Mi Patria' de Mercedes Sosa es un himno de amor y


esperanza hacia la patria, cargado de metáforas y simbolismos que reflejan el dolor y la
esperanza de un país en busca de su identidad y bienestar. Mercedes Sosa, conocida como 'La
Voz de América Latina', utiliza su poderosa voz para transmitir un mensaje de resiliencia y amor
incondicional hacia su tierra natal, Argentina.

En la primera estrofa, Sosa expresa su dolor y amor por su patria, utilizando metáforas como
'llenarme de palomas el cielo' y 'que sigue siendo tuyo mi vuelo' para simbolizar la paz y la
libertad que anhela para su país. La mención de 'velando la alborada' y 'acumulando desvelos'
sugiere un país en constante lucha y sacrificio, pero con la esperanza de un nuevo amanecer. La
idea de extender las alas para levantarse del suelo es una metáfora poderosa de superación y
crecimiento.

El estribillo es un llamado a la acción y a la esperanza. Sosa insta a su patria a no rendirse, a no


llorar por las heridas del pasado, sino a defender su derecho a la vida y seguir adelante juntas.
La repetición de 'amada mía, querida mía, ¡ay patria mía!' refuerza el profundo amor y la
conexión emocional que siente por su país. La canción también aborda el miedo y la desilusión,
como se ve en 'levantando paredes por miedo a que la luz te haga daño', pero termina con un
mensaje de esperanza, recordando que 'no hay mal que dure cien años' y que el amor puede
persistir incluso a la distancia.

En resumen, 'Canción de Amor Para Mi Patria' es una obra que refleja el amor incondicional, la
esperanza y la resiliencia de un pueblo que, a pesar de las adversidades, sigue luchando por un
futuro mejor. Mercedes Sosa, con su voz inigualable, nos invita a reflexionar sobre la
importancia de la unidad y la perseverancia en tiempos difíciles.

Canción de Cuna de La Torcaz

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Rama tu vaivén, agua tu murmullo


por mi pecho pasan para hacerse arrullo
cunita de espinas que el árbol me dio
cunita de plumas que me saqué yo

Duérmete mi niño, cuna y corazón


el bosque se duerme con esta canción
yo voy hasta el agua tu ropa a lavar
para que ella aprenda a reír y a jugar

Porque duermas niño como quiero verte


te contaré cosas del mundo y la suerte
anoche la luna perdió un alfiler
se lo encontró el tuco, lo volvió a perder

Desnudita el alba ya quiso llorar


mi niña no llores toma mi collar
y el bosque se duerme con esta canción
duerme carocito de mi corazón

Compuesta por: Luis Franco / Víctor Gentilini.

Canción de Cuna de La Torcaz

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Arrullo de la Naturaleza: 'Canción de Cuna de La Torcaz' de Mercedes Sosa

La 'Canción de Cuna de La Torcaz' de Mercedes Sosa es una pieza lírica que evoca la conexión
profunda entre la naturaleza y el ser humano. La letra está impregnada de imágenes naturales
y elementos del entorno que se entrelazan con el acto de arrullar a un niño. La rama, el agua,
el bosque y la luna son protagonistas en esta canción, simbolizando la protección y el amor
maternal que se extiende más allá de lo humano, abarcando todo el universo natural.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Negra', es una de las voces más emblemáticas de la música
folclórica argentina y latinoamericana. Su estilo se caracteriza por una profunda sensibilidad
hacia las raíces culturales y sociales de su tierra. En esta canción, Sosa utiliza metáforas como
'cunita de espinas' y 'cunita de plumas' para reflejar las dualidades de la vida: el dolor y la
suavidad, la dificultad y el consuelo. La letra también sugiere una enseñanza sobre la resiliencia
y la capacidad de encontrar belleza y paz en medio de las adversidades.

El acto de lavar la ropa en el río, una tarea cotidiana y humilde, se convierte en un símbolo de
purificación y renovación. La madre promete contarle al niño historias del mundo y la suerte,
sugiriendo un deseo de transmitir sabiduría y esperanza. La luna y el alba, elementos
recurrentes en la poesía, representan el ciclo de la vida y la continuidad del amor maternal. En
conjunto, la canción es un canto a la vida, a la naturaleza y a la ternura infinita de una madre
hacia su hijo, envuelto en la magia de la voz de Mercedes Sosa.

Canción de Cuna Navideña

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Todos tan alegres


llegó Navidad
y en mi rancho pobre
y en mi rancho pobre
tristeza sonó igual.

No llores mi niño
ya no llores más
que nadie se acuerda
que nadie se acuerda
que no tienes pan.

Allá en un pesebre
dicen que nació
un niñito rubio
rubio como el sol.

Dicen que es muy pobre


pobre como tú
destino de pobre
destino de pobre
destino de cruz.

Cierra tus ojitos


boquita de pan
pliega tus alitas
pliega tus alitas
y duérmete ya.

Repican campanas
llegó navidad
duérmete mi cielo
duérmete mi cielo
mi cielo, sin pan.

Canción de Cuna Navideña

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Dualidad de la Navidad en la Voz de Mercedes Sosa

La canción 'Canción de Cuna Navideña' de Mercedes Sosa es una conmovedora reflexión sobre
la dualidad de la Navidad, especialmente desde la perspectiva de aquellos que viven en la
pobreza. La letra comienza describiendo la alegría generalizada que trae la Navidad,
contrastada con la tristeza que persiste en un rancho pobre. Este contraste inicial establece el
tono melancólico de la canción, subrayando la disparidad entre la celebración y la realidad de
la pobreza.

El segundo párrafo de la canción se centra en un niño que llora porque no tiene pan, y la madre
intenta consolarlo. Aquí, Sosa utiliza la figura del niño para representar la inocencia y la
vulnerabilidad de los más desfavorecidos. La mención de que 'nadie se acuerda' de su situación
resalta la indiferencia social hacia los pobres, incluso en una época que se supone es de
generosidad y compasión.

La canción también hace una referencia al nacimiento de Jesús en un pesebre, destacando que
él también nació en la pobreza. Este paralelismo entre el niño pobre y Jesús sirve para
humanizar y dignificar la experiencia de la pobreza, sugiriendo que la divinidad puede
encontrarse en las circunstancias más humildes. Finalmente, la canción cierra con una imagen
tierna de la madre tratando de dormir a su hijo, a pesar de la falta de pan, mientras las
campanas de Navidad repican. Esta imagen encapsula la resiliencia y el amor en medio de la
adversidad, ofreciendo una visión más compleja y realista de la Navidad.

Canción De Las Cantinas

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Que se amontona en la noche


Que cancion vuelve a crecer.
Que vino por las cantinas
Florece al anochecer ...

Por que viene la baguala


Y aqui se pone a doler
Por que sobre ella se duerme
Y nos llama una mujer

Que se amontona en la noche


Ay! Amor que yo no se ...

Uno va por las cantinas


Solito al amanecer
Uno va con los cocheros
Y ya no quiere volver

Uno se queda y alguno


Lo viene a compadecer
Y todos estamos solos
Tristes, queriendo querer
Que se amontona en la noche
Ay! Amor, perdoname ...

Compuesta por: Manuel José Castilla / Rolando Valladares

Canción De Las Cantinas

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Melancolía de las Cantinas en la Voz de Mercedes Sosa

La canción 'Canción De Las Cantinas' de Mercedes Sosa es una profunda exploración de la


soledad y la melancolía que se encuentran en los rincones oscuros de las cantinas. La letra
describe cómo la noche se llena de canciones y de vino, elementos que florecen al anochecer y
que parecen ser un refugio para aquellos que buscan consuelo en la tristeza. La baguala, un
género musical tradicional del noroeste argentino, se menciona como una presencia que trae
dolor y recuerdos, y que se convierte en un símbolo de la pena compartida en estos lugares.

La figura de la mujer que llama y sobre la que se duerme sugiere una añoranza por el amor
perdido o inalcanzable. La repetición de la frase 'Que se amontona en la noche' refuerza la idea
de que la tristeza y la soledad se acumulan en la oscuridad, creando un ambiente donde el
dolor se siente más intensamente. La canción también aborda la experiencia de vagar por las
cantinas al amanecer, un momento en el que la soledad se hace más palpable y en el que uno
se encuentra con otros que comparten el mismo sentimiento de desolación.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Negra', es una de las voces más emblemáticas de la música
folclórica argentina y latinoamericana. Su interpretación de esta canción añade una capa de
profundidad emocional, ya que su voz poderosa y llena de sentimiento transmite la tristeza y la
soledad de manera conmovedora. La canción no solo es un reflejo de la experiencia individual,
sino también una representación de una realidad social donde muchos buscan en las cantinas
un escape temporal de sus penas.

Canción de Las Simples Cosas

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado
Uno se despide, insensiblemente
De pequeñas cosas
Lo mismo que un árbol
Que en tiempos de otoño
Se queda sin hojas

Al fin, la tristeza es la muerte lenta


De las simples cosas
Esas cosas simples
Que quedan doliendo
En el corazón

Uno vuelve siempre


A los viejos sitios
Donde amó la vida
Y entonces comprende
Como están de ausentes
Las cosas queridas

Por eso, muchacho, no partas ahora


Soñando el regreso
Que el amor es simple
Y a las cosas simples
Las devora el tiempo

Demorate aquí
En la luz mayor de este mediodía
Donde encontrarás, con el pan al sol
La mesa tendida

Por eso, muchacho, no partas ahora


Soñando el regreso
Que el amor es simple
Y a las cosas simples
Las devora el tiempo

Una vuelve siempre


A los viejos sitios
Donde amó la vida

Compuesta por: Cesar Isella / Armando Tejada Gomez

Canción de Las Simples Cosas

Mercedes Sosa
LetraTraducciónSignificado

La Melancolía de lo Cotidiano en 'Canción de Las Simples Cosas'

La 'Canción de Las Simples Cosas', interpretada por la icónica Mercedes Sosa, es un himno a la
nostalgia y a la importancia de las pequeñas cosas en la vida. La letra, cargada de emotividad,
nos habla de cómo, a menudo, no valoramos los detalles cotidianos hasta que los perdemos. La
comparación del ser humano con un árbol que pierde sus hojas en otoño simboliza el desapego
progresivo y muchas veces inadvertido de esos momentos o cosas que, aunque simples,
forman la esencia de nuestra existencia y felicidad.

La canción también aborda el tema del amor y el paso del tiempo. Nos invita a reflexionar
sobre cómo el tiempo puede consumir las cosas simples y cómo el amor, en su forma más pura,
es simple también. Este mensaje es un llamado a apreciar el presente y a no postergar la
atención y el cuidado hacia lo que realmente importa. La repetición de la frase 'no partas
ahora' es un consejo a permanecer y valorar el 'ahora', porque el futuro es incierto y el regreso
a esos momentos de felicidad puede no ser posible.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', fue una artista que supo capturar
en su música la esencia de los sentimientos humanos y las luchas sociales. Su estilo folclórico y
su voz profunda y emotiva hacen de esta canción un reflejo de su compromiso con la cultura y
las raíces latinoamericanas. 'Canción de Las Simples Cosas' es un recordatorio de que la vida
está compuesta de instantes y detalles que, aunque parezcan insignificantes, son los que
verdaderamente nos definen y nos conectan con nuestra humanidad.

Canción del Centáuro

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Por la noche del sur va el centauro


Horizonte a galope tendido
Fundador del país de mi sangre
Y el origen caliente del grito

Yo lo siento pasar por mi sombra


Cuando piso en el viento leguero
Y si vuelve raíz de mi canto
Su memoria de greda y silencio

Cuando salgo a buscar horizonte


Para un sueño de patria y de trigo
Por la noche del sur, va el centauro
Galopando en el tiempo conmigo
Si esta sangre que llevo olvidara
Que la habita un centauro dormido
Caería la muerte en mi sombra
Y después crecería el olvido

Padre nuestro señor de la Luna


Andariego de tanta distancia
En lo azul de la luz amaneces
Por el cielo de la madrugada

Compuesta por: A. Tejada Gomez / I. Cosentino.

Canción del Centáuro

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Centauro: Símbolo de Identidad y Resistencia en la Canción de Mercedes Sosa

La 'Canción del Centauro' de Mercedes Sosa es una obra rica en simbolismo y referencias
culturales que explora la identidad, la memoria y la resistencia. El centauro, una figura
mitológica mitad hombre y mitad caballo, se convierte en un símbolo poderoso de la conexión
entre el pasado y el presente, así como de la lucha y la resistencia inherentes a la identidad del
pueblo. La imagen del centauro galopando por la noche del sur evoca una sensación de
búsqueda y de conexión con las raíces, con el 'país de mi sangre' y el 'origen caliente del grito'.

La letra de la canción también hace referencia a la memoria y al olvido, temas recurrentes en la


obra de Mercedes Sosa. La memoria del centauro, descrita como 'de greda y silencio', sugiere
una conexión profunda y silenciosa con la tierra y la historia. Esta memoria es vital para la
identidad del yo lírico, quien siente al centauro pasar por su sombra y lo busca en el horizonte.
La idea de que olvidar esta memoria llevaría a la muerte y al olvido subraya la importancia de
mantener viva la historia y las raíces culturales.

Además, la canción tiene un tono de reverencia y respeto hacia las figuras ancestrales y la
naturaleza. El 'Padre nuestro señor de la Luna' y el 'andariego de tanta distancia' son
invocaciones que reflejan una conexión espiritual con el cosmos y la tierra. La luz azul del
amanecer y el cielo de la madrugada son imágenes que sugieren esperanza y renovación, un
nuevo comienzo que se alinea con la búsqueda de un 'sueño de patria y de trigo'. En conjunto,
la 'Canción del Centauro' es una meditación poética sobre la identidad, la memoria y la
resistencia, temas que resuenan profundamente en la obra de Mercedes Sosa y en la cultura
latinoamericana en general.
Canción Del Derrumbe Indio

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Juntito a mi corazón
Juntito a mí
Charango, charanguito
¡Qué dulce voz!

Ayúdame a llorar
El bien que ya perdí

Charango, charanguito
¡Qué dulce voz!

Tuve un Imperio del Sol


Grande y feliz
El blanco me lo quitó
Charanguito

Llora mi raza vencida


Por otra civilización

Compuesta por: Fernando Figueredo Iramain

Canción Del Derrumbe Indio

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Ecos de Resistencia y Pérdida: Análisis de 'Canción Del Derrumbe Indio' de Mercedes Sosa

La 'Canción Del Derrumbe Indio' interpretada por Mercedes Sosa, una destacada figura del
folklore argentino y de la música de protesta en América Latina, es una obra que evoca
emociones profundas relacionadas con la pérdida y la resistencia cultural. La letra de la canción
refleja el dolor de los pueblos indígenas tras la conquista y colonización de sus tierras,
simbolizada en la figura del 'Imperio del Sol', que representa las grandes civilizaciones
precolombinas como los Incas.

Mercedes Sosa utiliza el charango, un instrumento tradicional andino, no solo como


acompañamiento musical, sino también como un símbolo de la voz indígena, que aún en la
adversidad, sigue resonando ('¡Qué dulce voz!'). Este elemento musical fortalece el mensaje de
resistencia cultural y la importancia de recordar y llorar las pérdidas sufridas ('Ayúdame a llorar
/ El bien que ya perdí').

La canción no solo lamenta la destrucción causada por los conquistadores ('El blanco me lo
quitó'), sino que también invita a reflexionar sobre la resistencia y la resiliencia de las culturas
indígenas. A través de su música, Sosa hace un llamado a reconocer y valorar estas culturas,
subrayando la tristeza y la injusticia de su 'derrumbe' a manos de invasores extranjeros. La obra
es un poderoso recordatorio de la historia y las luchas de los pueblos originarios de América.

Cancion Del Jangadero

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Río abajo voy llevando la jangada


Río abajo por el alto Paraná
Es el peso de la sombra derrumbada
Que buscando el horizonte bajará

Río abajo, río abajo, río abajo


A flor de agua voy sangrando esta canción
En el sueño de la vida y el trabajo
Se me vuelve camalote el corazón

Jangadero, jangadero
Mi destino por el río es derivar
Desde el fondo del obraje maderero
Con el anhelo del agua que se va

Padre río, tus escamas de oro vivo


Son la fiebre que me lleva más allá
Voy detrás de tu horizonte fugitivo
Y la sangre con el agua se me va

Banda, banda; sol y luna, cielo y agua


Espejismo que no acaba de pasar
Piel de barro, fabulosa lampalagua
Me devora la pasión de navegar

Jangadero, jangadero
Mi destino por el río es derivar
Desde el fondo del obraje maderero
Con el anhelo del agua que se va

Compuesta por: Eduardo Falu / Jaime Davalos


Cancion Del Jangadero

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Vida del Jangadero: Un Viaje por el Paraná en la Voz de Mercedes Sosa

La canción 'Canción del Jangadero' interpretada por Mercedes Sosa, una de las voces más
emblemáticas de la música folclórica argentina, nos sumerge en la vida de los jangaderos,
personas que se dedican a transportar madera río abajo en balsas conocidas como jangadas. La
letra, rica en metáforas y simbolismo, describe no solo el viaje físico por el río Paraná, sino
también un viaje emocional y existencial del jangadero.

El río se convierte en una metáfora de la vida, con su corriente llevando al jangadero hacia un
destino incierto. La 'sombra derrumbada' y el 'camalote' (una planta acuática flotante)
simbolizan las cargas y las preocupaciones que se llevan en este viaje. La canción también
refleja la conexión profunda del jangadero con la naturaleza, donde el río y sus elementos son
parte integral de su ser, hasta el punto de sentir que su sangre se mezcla con el agua.

Mercedes Sosa, con su voz profunda y emotiva, logra transmitir la sensación de libertad y a la
vez de melancolía que acompaña al jangadero. La canción es un homenaje a la vida sencilla y
dura de estos trabajadores del río, y a la vez, una reflexión sobre la vida humana y su constante
búsqueda de horizontes. La música acompaña el texto con ritmos que evocan el fluir del agua y
la cadencia del trabajo en la jangada.

Canción Del Obraje

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Los sábados al obraje


Solito por las picadas
El guitarrero Juan Ponce
Como sin querer llegaba

Los hacheros en la noche


Alegres porque él les canta
Se ríen de a pedacito
Igual que brasa soplada
Cuando Juan Ponce
Larga en el monte, su voz pastosa
El hacha de la Luna se derrama
Hoja por hoja

Sus zambas brotan floridas


Y sus ojos se le empañan
Cuando recuerda mujeres
Se le endulzan las distancias

Cantor pobre de los montes


Borracho en las madrugadas
La guitarra con su sombra
Lo llevan crucificado

Compuesta por: Gustavo Leguizamón / Manuel José Castilla

Canción Del Obraje

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Melancolía del Guitarrero en el Monte: Un Viaje a Través de la Canción Del Obraje

La 'Canción Del Obraje' de Mercedes Sosa es una evocación poética de la vida en los obrajes,
lugares donde se realizaban trabajos forestales en Argentina. La letra nos presenta a Juan
Ponce, un guitarrero que, cada sábado, se adentra en el monte para llevar su música a los
hacheros. La figura de Juan Ponce es central en la canción, representando al músico errante
que, a pesar de su pobreza y soledad, encuentra en su guitarra una forma de conexión y
consuelo tanto para él como para los trabajadores del monte.

La canción está impregnada de imágenes vívidas y metáforas que enriquecen su narrativa. Por
ejemplo, la comparación de las risas de los hacheros con 'brasa soplada' sugiere una alegría
contenida y efímera, mientras que la 'hacha de la Luna' que se derrama 'hoja por hoja' es una
metáfora poderosa que evoca la luz de la luna filtrándose a través de las hojas del monte,
creando una atmósfera mágica y melancólica. La voz de Juan Ponce, descrita como 'pastosa',
añade una textura auditiva que refuerza la sensación de rusticidad y autenticidad de su canto.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', es famosa por su capacidad para
capturar y transmitir las emociones y experiencias de la gente común. En esta canción, su
interpretación añade una capa adicional de profundidad y sentimiento, haciendo que la
historia de Juan Ponce y los hacheros resuene con una autenticidad conmovedora. La canción
no solo celebra la música y la camaradería, sino que también toca temas de soledad, nostalgia
y la búsqueda de consuelo en medio de la dureza de la vida en el monte.
Canción Para Carito

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Sentado solo en un banco en la ciudad


Con tu mirada recordando el litoral
Tu suerte quiso estar partida
Mitad verdad, mitad mentira
Como esperanza de los pobres prometida

Andando solo bajo la llovizna gris


Fingiendo duro que tu vida fue de aquí
Porque cambiaste un mar de gente
Por donde gobierna la flor
Mira que el río nunca regaló el color

Carito suelta tu pena


Se hará diamante tu lágrima entre mis cuerdas
Carito, suelta tu piedra
Para volar como el zorzal en primavera

En Buenos Aires, los zapatos son modernos


Pero no lucen como en una plaza de un pueblo
Deja que tu luz chiquitita
Hable en secreto a la canción
Para que te acaricie un poco más el Sol

Cualquier semilla cuando es planta quiere ver


La misma estrella de aquel atardecer
Que la salvó del pico agudo
Refugiándola a lo oscuro
De la gaviota arrasadora de los surcos

Carito yo soy tu amiga


Me ofrezco árbol para tu nido
Carito, suelta tu canto
Que el abanico en mi acordeón ya está esperando

Compuesta por: Antonio Tarrago Ros / León Gieco

Canción Para Carito


Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Melancolía y Esperanza en 'Canción Para Carito'

La canción 'Canción Para Carito' interpretada por Mercedes Sosa, una de las voces más
emblemáticas de la música folclórica argentina, es una pieza que evoca la nostalgia y la
melancolía de aquellos que han dejado su tierra natal. La letra describe a una persona sentada
sola, probablemente un inmigrante, que recuerda con añoranza el litoral, un lugar que
representa su hogar y sus raíces. La suerte de esta persona está 'partida', dividida entre la
realidad de su nueva vida en la ciudad y los recuerdos de su lugar de origen.

La canción también habla de la adaptación y la resistencia, de cómo esta persona intenta


encajar en la ciudad, 'fingiendo duro' que pertenece a ese nuevo entorno urbano. Sin embargo,
hay una clara sensación de que algo falta, que los 'zapatos modernos' de Buenos Aires no
tienen el mismo brillo que en la sencillez de una plaza de pueblo. La letra utiliza metáforas
como 'la luz chiquitita' y 'la semilla' para hablar de la identidad y las raíces que persisten a
pesar de los cambios.

Finalmente, la canción es un mensaje de apoyo y consuelo, donde Mercedes Sosa se ofrece


como un 'árbol para tu nido' y anima a Carito a soltar su pena y su canto. La referencia al
'abanico en mi acordeón' sugiere la música como un refugio y una forma de expresión que
conecta a la persona con su esencia y su cultura, a pesar de la distancia física de su hogar.
'Canción Para Carito' es un abrazo musical que reconforta el alma del expatriado y celebra la
esperanza y la resiliencia del espíritu humano.

Canción Para Despertar A Un Negrito

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Una paloma
cantando pasa:
"¡Upa, mi negro,
que el Sol abrasa!"

Ya nadie duerme,
ni está en su casa;
ni el cocodrilo,
ni la yaguaza,
ni la culebra,
ni la torcaza...
Coco, cacao,
cacho, cachaza.
"¡Upa, mi negro,
que el Sol abrasa!"

Negrazo, venga
con su negraza.
¡Aire con aire,
que el Sol abrasa!

Mira la gente,
llamando pasa:
gente en la calle,
gente en la plaza.
Ya nadie queda
que esté en su casa...

Coco, cacao,
cacho, cachaza.
"¡Upa, mi negro,
que el Sol abrasa!"

Negrón, negrito,
ciruela y pasa,
salga y despierte,
que el Sol abrasa,
diga despierto
lo que le pasa...
Ya nadie duerme,
ni está en su casa

Coco, cacao,
cacho, cachaza.
"¡Upa, mi negro,
que el Sol abrasa!".

Compuesta por: Cesar Isella / Nicolás Guillén.

Canción Para Despertar A Un Negrito

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Despertar de la Conciencia en 'Canción Para Despertar A Un Negrito'


La canción 'Canción Para Despertar A Un Negrito' de Mercedes Sosa es una obra que, a través
de una lírica aparentemente simple y repetitiva, esconde un mensaje profundo y poderoso. La
repetición de la frase '¡Upa, mi negro, que el Sol abrasa!' no solo sirve como un llamado a
despertar físicamente, sino también como una metáfora para despertar la conciencia y la
acción en un contexto social y político. El Sol, que abrasa, puede interpretarse como la realidad
dura y opresiva que no permite más el letargo o la indiferencia.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', fue una cantante argentina que se
destacó por su compromiso con las causas sociales y políticas. Su estilo musical, que fusiona el
folclore con la protesta, le permitió llegar a un amplio público y convertirse en un símbolo de
resistencia. En esta canción, Sosa utiliza imágenes de la naturaleza y la vida cotidiana para
reflejar la urgencia de un despertar colectivo. La mención de animales y elementos como el
cocodrilo, la culebra y el cacao, junto con la gente en la calle y en la plaza, sugiere una
comunidad que debe unirse y movilizarse.

El uso de términos cariñosos y familiares como 'negrito' y 'negrón' también añade una capa de
afecto y cercanía, haciendo el llamado aún más personal y emotivo. La canción no solo es un
llamado a la acción, sino también un recordatorio de la identidad y la cultura que deben ser
preservadas y defendidas. En un contexto más amplio, la canción puede ser vista como una
alegoría de la lucha por los derechos civiles y la justicia social, temas recurrentes en la obra de
Mercedes Sosa.

Cancion Para Mi America

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Dale tu mano al indio


Dale que te hara bien
Y encontraras el camino
Como ayer yo lo encontre

Dale tu mano al indio


Dale que te hara bien
Te mojara el sudor santo
De la lucha y el deber

La piel del indio te enseñara


Toda la senda que habras de andar
Manos de cobre te mostraran
Toda la sangre que has de dejar

Dale tu mano al indio


Dale que te hara bien
Y encontraras el camino
Como ayer yo lo encontre

Es el tiempo del cobre


Mestizo grito y fusil
Si no se abren las puertas
El pueblo las ha de abrir

America esta esperando


Y el siglo se vuelve azul
Pampas, rios y montañas
Liberan su propia luz

La copla no tiene dueño


Patrones no mas mandar
La guitarra americana
Peleando aprendio a cantar

Dale tu mano al indio


Dale que te hara bien...

Compuesta por: Daniel Viglietti.

Cancion Para Mi America

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Un Canto de Unidad y Lucha: 'Canción Para Mi América' de Mercedes Sosa

La canción 'Canción Para Mi América' de Mercedes Sosa es un poderoso himno de unidad y


resistencia. A través de su letra, Sosa invita a la audiencia a extender la mano al indígena,
simbolizando la necesidad de reconocer y valorar las raíces indígenas de América Latina. Este
gesto no solo es un acto de solidaridad, sino también una forma de encontrar el camino hacia
una identidad más auténtica y unida. La referencia al 'sudor santo de la lucha y el deber'
subraya la importancia del esfuerzo colectivo y la responsabilidad compartida en la
construcción de un futuro mejor.

La canción también destaca la sabiduría y la fortaleza del pueblo indígena. Las 'manos de cobre'
y la 'piel del indio' son metáforas que representan la resistencia y la conexión profunda con la
tierra. Estas imágenes evocan la historia de lucha y sacrificio que ha marcado a los pueblos
originarios, y sugieren que hay mucho que aprender de ellos en términos de resiliencia y
perseverancia. La letra sugiere que al unirse con los indígenas, se puede descubrir un camino
más justo y equitativo para todos.
Además, Mercedes Sosa aborda temas de justicia social y emancipación. La mención de
'mestizo grito y fusil' y 'si no se abren las puertas, el pueblo las ha de abrir' refleja un llamado a
la acción y a la lucha por los derechos. La canción es un recordatorio de que América Latina
está en un proceso constante de liberación y que la voz del pueblo es fundamental en este
proceso. La guitarra americana, que 'peleando aprendió a cantar', simboliza la resistencia
cultural y la capacidad de la música para ser un vehículo de protesta y esperanza.

Canción Para Un Niño En La Calle

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

A esta hora exactamente


Hay un niño en la calle
¡Hay un niño en la calle!

Es honra de los hombres proteger lo que crece


Cuidar que no haya infancia dispersa por las calles
Evitar que naufrague su corazón de barco
Su increíble aventura de pan y chocolate
Poniéndole una estrella en el sitio del hambre
De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
Ensayar en la tierra la alegría y el canto
Porque de nada vale si hay un niño en la calle

Todo lo toxico de mi país a mi me entra por la nariz


Lavo autos, limpio zapatos, huelo pega y también huelo paco
Robo billeteras pero soy buena gente soy una sonrisa sin dientes
Lluvia sin techo, uña con tierra, soy lo que sobro de la guerra
Un estomago vacío, soy un golpe en la rodilla que se cura con el frío
El mejor guía turístico del arrabal por tres pesos te paseo por la capital
No necesito visa pa volar por el redondel porque yo juego con aviones de papel
Arroz con piedra, fango con vino, y lo que me falta me lo imagino

No debe andar el mundo con el amor descalzo


Enarbolando un diario como un ala en la mano
Trepándose a los trenes, canjeándonos la risa
Golpeándonos el pecho con un ala cansada
No debe andar la vida, recién nacida, a precio
La niñez arriesgada a una estrecha ganancia
Porque entonces las manos son inútiles fardos
Y el corazón, apenas, una mala palabra
Cuando cae la noche duermo despierto, un ojo cerrado y el otro abierto
Por si los tigres me escupen un balazo mi vida es como un circo pero sin payaso
Voy caminando por la zanja haciendo malabares con 5 naranjas
Pidiendo plata a todos los que pueda en una bicicleta en una sola rueda
Soy oxigeno para este continente, soy lo que descuido el presidente
No te asustes si tengo mal aliento, si me ves sin camisa con las tetillas al viento
Yo soy un elemento mas del paisaje los residuos de la calle son mi camuflaje
Como algo que existe que parece de mentira, algo sin vida pero que respira

Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle


Que hay millones de niños que viven en la calle
Y multitud de niños que crecen en la calle
Yo los veo apretando su corazón pequeño
Mirándonos a todas con fábula en los ojos
Un relámpago trunco les cruza la mirada
Porque nadie protege esa vida que crece
Y el amor se ha perdido, como un niño en la calle

Oye a esta hora exactamente hay un niño en la calle


Hay un niño en la calle

Compuesta por: Ángel Ritro / Armando Tejada Gomez.

Canción Para Un Niño En La Calle

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Voces del Olvido: Análisis de 'Canción Para Un Niño En La Calle' de Mercedes Sosa

La 'Canción Para Un Niño En La Calle' de Mercedes Sosa es un grito desgarrador contra la


indiferencia social hacia los niños en situación de calle. A través de su potente voz, Sosa no solo
canta, sino que denuncia una realidad cruda y dolorosa que afecta a muchos niños en
Latinoamérica y el mundo. La canción comienza con una llamada de atención, destacando la
presencia de un niño en la calle como un hecho alarmante y urgente que requiere la atención
de todos.

La letra profundiza en las experiencias diarias de estos niños, describiendo sus luchas por
sobrevivir en un entorno hostil. Desde trabajar lavando autos y limpiando zapatos hasta
enfrentarse a la adicción y la falta de un hogar seguro, la canción pinta un retrato vívido de la
desesperación y la resiliencia. Mercedes Sosa utiliza metáforas como 'corazón de barco' y
'aventura de pan y chocolate' para enfatizar la inocencia y los sueños rotos de estos niños,
contrastando dramáticamente con su dura realidad.
Finalmente, la canción es un llamado a la acción. Sosa critica la pasividad y el olvido de la
sociedad, subrayando que la alegría y el canto son inútiles si se ignora el sufrimiento de los
niños desamparados. La repetición del estribillo '¡Hay un niño en la calle!' sirve como un
recordatorio constante de la urgencia de este problema social, instando a proteger y cuidar a
estos niños como un deber moral y humano fundamental.

Canción y Huayno

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Poco, poco a poco me has querido


Poco a poco me has amado
Al final como has cambiado
Chascosita de mi amor

Nunca digas que no, viditay


Nunca digas jamás, viditay
Son cosas del amor, viditay
Cosas del corazón

Canción y huayno para cantar


Canción y huayno para bailar

Compuesta por: Mauro Nuñez.

Canción y Huayno

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Amor en la Música de Mercedes Sosa: Una Fusión de Sentimientos y Tradición

La canción "Canción y Huayno" interpretada por Mercedes Sosa, una de las voces más
emblemáticas de la música folclórica argentina y latinoamericana, es una expresión lírica que
combina elementos del amor con ritmos tradicionales. La letra refleja una historia de amor que
se desarrolla gradualmente, donde el afecto crece "poco a poco", sugiriendo una relación que
se fortalece con el tiempo y la paciencia. La repetición de la frase "poco a poco" enfatiza la
importancia de la constancia y la dedicación en el amor.
La mención de "chascosita de mi amor" podría interpretarse como una expresión cariñosa
hacia la pareja, posiblemente indicando sorpresa o admiración por los cambios positivos en la
relación. La insistencia en no decir nunca "no" o "jamás" refuerza la idea de un compromiso
inquebrantable y la aceptación de las "cosas del amor" y del "corazón", que a menudo son
impredecibles y desafiantes.

La referencia a la "canción y huayno" no solo sirve para titular la obra, sino que también
conecta el tema del amor con la cultura andina. El huayno es un género musical y danza
popular en los Andes, especialmente en Perú, Bolivia y Argentina. Al invitar a cantar y bailar un
huayno, Mercedes Sosa celebra la fusión de la música tradicional con las emociones
universales del amor, creando un puente entre la herencia cultural y la experiencia humana
compartida.

Canciones y Momentos

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Hay canciones y momentos


Yo no sé cómo explicar
Que mi voz es instrumento
Que no puedo controlar

Ella va hacia el infinito


Ella amarra ese amor
Y es un sólo sentimiento
Entre ustedes y la voz

Hay canciones y momentos


Que mi voz va de raíz
Yo no sé si cuando triste
O cuando me siento feliz

Pero se que hay momentos


Que me une a la canción
Y de hacer tal casamiento
Vive en mí esta profesión
Y de hacer tal casamiento
Vive en mí esta profesión

Compuesta por: Milton Nacimento


Canciones y Momentos

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Magia de la Voz: 'Canciones y Momentos' de Mercedes Sosa

La canción 'Canciones y Momentos' de Mercedes Sosa es una profunda reflexión sobre la


relación entre el artista, su voz y el público. Mercedes Sosa, conocida como 'La Negra', fue una
de las voces más emblemáticas de la música folclórica argentina y latinoamericana. En esta
canción, Sosa explora cómo su voz se convierte en un instrumento que trasciende su control,
conectando con el infinito y amarrando el amor entre ella y su audiencia. La voz, en este
contexto, no es solo un medio de expresión, sino un puente que une sentimientos y
experiencias compartidas.

La letra también destaca la dualidad de las emociones que pueden surgir al cantar. Sosa
menciona que su voz puede surgir tanto de la tristeza como de la felicidad, y que hay
momentos en los que se siente profundamente unida a la canción. Esta conexión íntima y
emocional con la música es lo que define su profesión y su pasión. La idea de que la voz y la
canción se casan, formando una unidad inseparable, es una metáfora poderosa que resalta la
dedicación y el amor de Sosa por su arte.

Además, la canción refleja la humildad y la autenticidad de Mercedes Sosa como artista. Ella
reconoce que no siempre puede explicar cómo su voz se convierte en un instrumento tan
poderoso, pero acepta y celebra esa magia. Esta aceptación de lo inexplicable y lo místico en el
arte es una característica que ha hecho de Sosa una figura tan querida y respetada. Su música
no solo es una expresión personal, sino una experiencia compartida que toca el alma de
quienes la escuchan.

Canoítas Tristes

Mercedes Sosa

LetraTraducción

Llanto que se va en la tarde


Buscando dónde anidar
Lleva río abajo el canto
De esta pena vieja de mi litoral

Guitarreando una esperanza


Sauce y viento llevarán
Galopando, la nostalgia
Del gurí dolido de tanto remar
Sangra el ceibo al besar el sol
Su garganta quiere cantar:
Canoítas tristes, siempre río abajo
¡Canten en vez de llorar

Liñador del alma, el viento


Quiere ser un pescador
Y arrojar sobre la pena
Del mudo ranchito, su pesca mayor.

Despeinando su tristeza
Camalotales en flor
Aguas arriba, cantando
Alzarán un día su ardiente verdor

Compuesta por: Horacio Guarany

Canta Tu Canción

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Quien
Nonbra este pais
esta grandeza que avanza muy cerca de mi...?
Quien
me conto
de su ritmo tenaz.
samba que zumba
negra macumba
quien me lo dijo, quien...?
Quien...?
Quien...?
Quien...?

Y uma voz
Em mi corazon
Dice es como um espejo que no hay que mirar...
Quien me
Quien me conto
Que estan juntos alli
las tristes favelas co el carnaval
y al crecer su vitalidad
Se el olvido la voz...?
Perfil del continente
canta igual que yo.

Gigante amigo mio


Canta tu canción.

Compuesta por: Ariel Ramírez / Félix Luna

Canta Tu Canción

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Voz del Continente: Un Canto a la Unidad y la Identidad

La canción 'Canta Tu Canción' de Mercedes Sosa es una profunda reflexión sobre la identidad y
la unidad de los pueblos latinoamericanos. La letra comienza con una serie de preguntas
retóricas que buscan identificar quién ha narrado la grandeza y la diversidad de su país. Estas
preguntas reflejan una búsqueda de identidad y un reconocimiento de las múltiples voces que
conforman la historia y la cultura de la región. La mención de la 'samba que zumba' y la 'negra
macumba' alude a la rica herencia cultural y musical de América Latina, especialmente de
Brasil, donde la samba y la macumba son elementos esenciales de la identidad cultural.

En el segundo párrafo, la canción introduce una voz interna que sugiere que la identidad es
como un espejo que no debe ser mirado directamente, quizás porque es complejo y
multifacético. La letra menciona las 'tristes favelas' junto con el 'carnaval', simbolizando la
coexistencia de la alegría y la tristeza, la riqueza y la pobreza, en un mismo espacio. Esta
dualidad es una característica esencial de muchas sociedades latinoamericanas, donde la
vitalidad y la resiliencia de la gente se manifiestan a pesar de las adversidades.

Finalmente, Mercedes Sosa hace un llamado a la unidad y a la expresión individual y colectiva


con la frase 'Gigante amigo mío, canta tu canción'. Este verso es una invitación a que cada
persona y cada pueblo canten su propia canción, es decir, expresen su identidad y su historia.
La canción es un homenaje a la diversidad y a la fuerza de los pueblos latinoamericanos, y un
recordatorio de que, a pesar de las diferencias, todos comparten una conexión profunda y una
historia común.

Cántame

Mercedes Sosa
LetraTraducciónSignificado

Cántame que con tu voz se calma mi dolor


Cántame, cántame

Y mírame que por tus ojos pierdo la razón


Mírame, mírame

Y cántame por las noches que es cuando duele más


Cántame por la mañana antes que salga el sol
Que la luna no se entere lo que yo dado por ti
Que la luna no se entere que yo noche no dormí

Cántame que no sufre más mi corazón


Cántame, cántame

Mira como me mira la luna


Sabe que sin ti yo estoy obscura
Mira, mira

Y cántame que con tu voz se calma el dolor


Y cántame por las noches que es cuando duele más
Cántame por la mañana antes que salga el sol
Que la luna no se entere lo que yo dado por ti
Que la luna no se entere que yo noche no dormí

Canta que tu voz escucha todo el campo


Canta que mi corazón no sufra más por ti

Canta, canta

Compuesta por: Franco De Vita.

Cántame

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Consuelo de una Voz: 'Cántame' de Mercedes Sosa

La canción 'Cántame' de Mercedes Sosa es una súplica apasionada y melancólica que refleja el
poder curativo de la música y la voz amada. La letra expresa un profundo dolor emocional que
solo puede ser aliviado por el canto de la persona amada. La repetición de 'Cántame' y
'Mírame' subraya la desesperación y la necesidad de consuelo, sugiriendo que la voz y la
presencia del ser querido son esenciales para calmar el sufrimiento del narrador.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Negra', fue una de las voces más emblemáticas de la música
folclórica argentina y latinoamericana. Su estilo se caracteriza por una profunda conexión con
las raíces culturales y sociales de su tierra, y 'Cántame' no es una excepción. La canción utiliza
metáforas como la luna y la noche para simbolizar la soledad y el desvelo, mientras que el
canto se presenta como un bálsamo que puede mitigar el dolor y traer luz a la oscuridad.

La referencia a la luna que 'mira' y 'sabe' añade una capa de intimidad y complicidad, como si la
naturaleza misma fuera testigo del sufrimiento y la esperanza del narrador. La canción también
resalta la importancia del canto en la vida rural, donde la voz puede resonar a través del
campo, llevando consuelo y conexión. En última instancia, 'Cántame' es una oda a la capacidad
de la música para sanar y unir, un tema recurrente en la obra de Mercedes Sosa, quien siempre
buscó dar voz a los sentimientos y luchas de su pueblo.

Canto Vital

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

No ha de matarme la muerte, seguiré


Iré topando las sombras y andaré
Por las picadas de siempre
Echo bramido en los erques sin adiós

No he de ser nunca pasado, desde ayer


Soy chango de tierra y soles, y seré
Collar caliente del perro
Sobre el gritar del hachero

Con mi voz me desgajaré


Cuando el turbio ojear del zonda
Cementando montes va
Soy verde acorde del valle
Salada cresta del mar
No ha de matarme la muerte, jamás

Un horizonte de zambas, buscaré


Iré rastreando guitarras, para ser
Pastor de cosas perdidas
Pechando siempre a la vida estaré

Mensaje vivo en el bombo, cantaré


Sin nombre para nombrarme, viviré
Cimbreando en las polvaredas
Salamanquera chacareras

Compuesta por: Mario Ponce


Canto Vital

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Eternidad del Canto: Un Análisis de 'Canto Vital' de Mercedes Sosa

La canción 'Canto Vital' de Mercedes Sosa es una profunda reflexión sobre la inmortalidad del
espíritu humano y la conexión con la tierra y la cultura. Desde el primer verso, 'No ha de
matarme la muerte, seguiré', la artista establece una declaración de resistencia y perpetuidad.
La muerte no es un final, sino una transición que no puede apagar la esencia de quien ha vivido
intensamente. Este sentimiento se refuerza con la imagen de 'andaré por las picadas de
siempre', sugiriendo un camino continuo y familiar, lleno de experiencias y memorias que
perduran más allá de la vida física.

Mercedes Sosa, conocida como 'La Voz de América Latina', utiliza metáforas poderosas para
expresar su conexión con la naturaleza y la cultura. Al describirse como 'chango de tierra y
soles' y 'collar caliente del perro', Sosa se identifica con elementos simples y cotidianos, pero
cargados de significado. Estos símbolos representan su arraigo a la tierra y su papel en la vida
diaria de su comunidad. La referencia al 'gritar del hachero' evoca la dureza del trabajo y la
lucha constante, mientras que su voz se presenta como un elemento que se desgaja, se
desgarra, pero sigue siendo parte integral del paisaje y la vida.

La canción también habla de la búsqueda constante de identidad y propósito. 'Un horizonte de


zambas, buscaré' y 'Iré rastreando guitarras, para ser' son frases que reflejan una misión de
encontrar y preservar la cultura y la música tradicional. Mercedes Sosa se ve a sí misma como
un 'pastor de cosas perdidas', alguien que cuida y revive lo que podría desaparecer. Su canto es
un 'mensaje vivo en el bombo', una declaración de que su voz y su legado seguirán resonando,
sin necesidad de un nombre para ser recordada. La canción es un testimonio de la inmortalidad
del arte y la cultura, y de cómo estos elementos pueden trascender el tiempo y la muerte.

Cantor de Oficio

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Mi oficio de cantor es el oficio


De los que tienen guitarras en el alma
Yo tengo mi taller en las entrañas
Y mi única herramienta es la garganta.
Mi oficio de cantor es el mas lindo
Yo puedo hacer jardín de los desiertos
Y puedo revivir algo ya muerto
Con solo entonar una canción.

Yo canto siempre a mi pueblo


Porque del pueblo es mi voz
Si pertenezco yo al pueblo
Tan sólo del pueblo será mi canción.

Nadie debe creer que el cantor


Pertenece a un mundo extraño
Donde todo es escenario y fantasía
El cantor es un hombre más que anda
Transitando las calles y los días
Sufriendo el sufrimiento de su pueblo
Y latiendo también con su alegría.

Mi oficio de cantor es tan hermoso


Que puedo hacer amar a los que odian
Y puedo abrir las flores en otoño
Con solo entonar una canción.

Compuesta por: Miguel Ángel Morelli.

Cantor de Oficio

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

El Oficio del Cantor: La Voz del Pueblo en Mercedes Sosa

La canción 'Cantor de Oficio' de Mercedes Sosa es una profunda reflexión sobre el rol del
cantante en la sociedad. Mercedes Sosa, conocida como 'La Negra', fue una de las voces más
emblemáticas de la música folclórica argentina y latinoamericana. En esta canción, Sosa
describe su oficio de cantor como una vocación que va más allá de la mera interpretación
musical; es una misión de vida que conecta directamente con las emociones y vivencias del
pueblo.

La letra destaca la humildad y la autenticidad del cantor, quien no se ve a sí mismo como una
figura distante o idealizada, sino como alguien que comparte las mismas calles y días que su
audiencia. La metáfora de tener 'guitarras en el alma' y un 'taller en las entrañas' sugiere una
conexión intrínseca y visceral con la música, que no es solo una profesión, sino una parte
esencial de su ser. La garganta, como única herramienta, simboliza la pureza y la honestidad de
su arte.
Además, Sosa enfatiza el poder transformador de la música. La capacidad de 'hacer jardín de
los desiertos' y 'revivir algo ya muerto' con una canción subraya la idea de que la música puede
traer esperanza y renovación. La canción también aborda la responsabilidad del cantor de ser
la voz del pueblo, reflejando tanto sus sufrimientos como sus alegrías. Este compromiso con la
comunidad es lo que da sentido y propósito a su oficio, haciendo de la música un acto de amor
y solidaridad.

En 'Cantor de Oficio', Mercedes Sosa no solo celebra la belleza de su profesión, sino que
también reivindica el papel del artista como un agente de cambio social. La canción es un
homenaje a todos aquellos que, a través de su arte, buscan construir un mundo más justo y
humano.

Caruso

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Qui dove il mare luccica


E tira forte il vento
Su una vecchia terrazza
Davanti al golfo di surriento

Un uomo abbraccia una ragazza


Dopo che aveva pianto
Poi si schiarisce la voce
E ricomincia il canto

Te voglio bene asaie


Ma tanto tanto bene sai
E una catena ormai
Che scioglie il sangue dint'e vene sai

Vide le luci in mezzo al mare


Penso alle notti in la america
Ma erano solo le lampare
E la bianca scia di una elica

Senti il dolore nella musica


Si alzo dal pianoforte
Ma quando vide la luna
Uscire da una nuvola
Gli sembro dolce anche la morte
Guardo negli occhi la ragazza
Quegli occhi verdi come il mare
Poi all'improvvisso usci una lacrima
E lui credette di affogare.

Te volglio bene assaie


Ma tanto tanto bene sai
E una catena ormai
Che scioglie il sangue dint'e vene sai

Potenza della lirica dove


Ogni dramma e un falso
Che con un po' di trucco e con la mimica
Puoi diventare un altro
Ma due occhi che ti guardano
Cosi vicini e veri
Ti fan scordare le parole
Confondono y pensieri

Cosi diventa tutto piccolo


Anche le notti la in america
Ti volti e vedi la tua vita
Come la scia di un' elica
Ma si e la vita che finisce
Ma lui non ci penso poi tanto
Anzi si sentiva gia felice
E ricomincio il suo canto.

Te voglio bene assaie


Ma tanto tanto bene sai
E una catena ormai
Che scioglie il sangue dint'e vene sai

Caruso

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

La Tragedia y Belleza de 'Caruso' en la Voz de Mercedes Sosa

La canción 'Caruso', interpretada por Mercedes Sosa, es una obra cargada de emociones
profundas y contrastantes. La letra, originalmente escrita en italiano por Lucio Dalla, narra la
historia de un hombre que, en una vieja terraza frente al golfo de Sorrento, abraza a una joven
después de que ella ha llorado. Este hombre, que podría ser una representación del famoso
tenor Enrico Caruso, expresa su amor con una intensidad que se siente como una cadena que
disuelve la sangre en las venas. La imagen del mar brillante y el fuerte viento crea un escenario
dramático y melancólico, que se ve reforzado por la música y la voz potente de Sosa.
La canción también explora la dualidad entre la realidad y la ilusión. El hombre ve las luces en
el mar y piensa en las noches en América, pero se da cuenta de que son solo las lámparas y la
estela blanca de una hélice. Este contraste entre lo que se ve y lo que se siente se refleja en la
música, donde el dolor se mezcla con la belleza. La luna que emerge de una nube y la lágrima
que brota de los ojos de la joven simbolizan la dulzura y la tristeza de la vida y la muerte. La
potencia de la lírica, donde cada drama es un falso, permite al hombre transformarse, pero los
ojos de la joven lo devuelven a la realidad, confundiendo sus pensamientos y palabras.

Finalmente, la canción aborda la inevitabilidad de la vida y la muerte. El hombre se da cuenta


de que la vida es como la estela de una hélice, algo que se desvanece rápidamente. Sin
embargo, en lugar de sentirse abatido, encuentra felicidad en su canto y en el amor que siente.
La interpretación de Mercedes Sosa añade una capa adicional de profundidad y autenticidad a
esta obra, haciendo que cada palabra y cada nota resuenen con una verdad emocional que
trasciende el tiempo y el espacio. 'Caruso' es una canción que nos recuerda la belleza y la
tragedia de la vida, y cómo el amor puede ser una fuerza poderosa que nos sostiene incluso en
los momentos más oscuros.

Caserón de Tejas

Mercedes Sosa

LetraTraducciónSignificado

Barrio de belgrano!
Caseron de tejas!
Te acordas, hermana,
De las tibias noches
Sobre la vereda?
Cuando un tren cercano
Nos dejaba viejas,
Raras añoranzas
Bajo la templanza
Suave del rosal?

Todo fue tan simple!


Claro como el cielo!
Bueno como el cuento
Que en las dulces siestas
Nos conto el abuelo!
Cuando en el pianito
De la sala oscura
Sangraba la pura
Ternura de un vals.
Revivio! revivio!
En las voces dormidas del piano,
Y al conjuro sutil de tu mano
El faldon del abuelo vendra ...
Llamalo! llamalo!
Viviremos el cuento lejano
Que en aquel caseron de belgrano
Venciendo al arcano nos llama mama ...

Barrio de belgrano!
Caseron de tejas!
Donde esta el aljibe,
Donde estan tus patios,
Donde estan tus rejas?
Volveras al piano,
Mi hermanita vieja,
Y en las melodias
Viviran los dias
Claros del hogar.

Tu sonrisa, hermana,
Cobijo mi duelo,
Y como en el cuento
Que en las dulces siestas
Nos conto el abuelo,
Tornara el pianito
De la sala oscura
A sangrar la pura
Ternura de un vals ...

Revivio! revivio!
En las voces dormidas del piano,
Y al conjuro sutil de tu mano
El faldon del abuelo vendra ...
Llamalo! llamalo!
Viviremos el cuento lejano
Que en aquel caseron de belgrano
Venciendo al arcano nos llama mama ...

Compuesta por: Cátulo Castillo / Sebastián Piana

Caserón de Tejas

Mercedes Sosa
LetraTraducciónSignificado

Nostalgia y Memoria en 'Caserón de Tejas' de Mercedes Sosa

La canción 'Caserón de Tejas', interpretada por Mercedes Sosa, es una evocación profunda de
la nostalgia y los recuerdos de la infancia en un antiguo barrio de Belgrano. La letra de la
canción describe un escenario donde los recuerdos de la niñez cobran vida a través de
imágenes vívidas de un caserón con tejas, un piano y las noches tranquilas en la vereda.
Mercedes Sosa, conocida por su capacidad para transmitir emociones intensas a través de su
voz, utiliza esta canción para explorar los temas de la pérdida y el paso del tiempo, así como la
importancia de los recuerdos familiares en la construcción de nuestra identidad.

La repetición de frases como 'Revivio! revivio!' y el llamado a recordar y revivir los cuentos del
abuelo junto al piano, sugieren un deseo de reconectar con un pasado que parece más simple
y puro. La mención del 'pianito de la sala oscura' y la 'ternura de un vals' añaden una capa de
melancolía y dulzura, evocando la sensación de un tiempo y un lugar que ya no existen pero
que siguen vivos en la memoria de la narradora y su hermana.

En resumen, 'Caserón de Tejas' no solo es una canción sobre el recuerdo, sino también sobre
cómo esos recuerdos pueden ofrecer consuelo y comprensión en el presente. Mercedes Sosa,
a través de su interpretación emotiva, invita al oyente a reflexionar sobre su propia vida y los
momentos que forman la esencia de quiénes somos.

También podría gustarte