Calculo_IV_Guia_IV_Sol
Calculo_IV_Guia_IV_Sol
Calculo_IV_Guia_IV_Sol
1. Definiciones
.
∂ 2f ∂ 2f
=
∂x∂y ∂y∂x
2. Considere una función analı́tica f (z) = u+iv. Entonces las ecuaciones de Cauchy-Riemann
∂u ∂v ∂u ∂v
∂x
= ∂y , ∂y = − ∂x , se cumplen para u y v. Ahora suponga que estas ecuaciones pueden
ser diferenciadas con respecto a x e y, es decir,
∂ 2u ∂ ∂v ∂ 2u ∂ ∂v
2
= 2
=−
∂x ∂x ∂y ∂y ∂y ∂x
Se sigue que si las segundas derivadas parciales de una función son continuas, entonces el
Teo. de Schwarz nos dice que el orden de diferenciación no es importante, lo cual implica
que
∂ 2u ∂ 2u
+ =0
∂x2 ∂y 2
Realizando las mismas derivaciones sobre las ecuaciones de Cauchy-Riemann para la fun-
∂2v ∂2v
ción v, tenemos ∂x 2 + ∂y 2 = 0. Por lo tanto, la parte real e imaginaria de una función
∂ 2φ ∂ 2φ
+ =0
∂x2 ∂y 2
En algunos libros esta ecuación es escrita como ∇2 φ(x, y) = 0, donde
∂2 ∂2
∇2 = +
∂x2 ∂y 2
Es llamado el Operador Laplaciano.
Def.: Una función que satisface la ecuación de Laplace en un conjunto abierto, es llamada
Armónica.
Def.: Dada una función armónica u(x, y), llamamos v(x, y) a la función armónica conju-
gada de u(x, y), si u(x, y) + iv(x, y) es analı́tica.
∂ 2 ψ 1 ∂ψ 1 ∂ 2ψ
+ + =0
∂r2 r ∂r r2 ∂θ2
Es la Ecuación de Laplace en coordenadas polares r y θ.
c) Demuestre que u(r, θ) = r2 cos(2θ) es una función analı́tica.
p
Dem.: a) Sea x = r cos(θ), y = r sin(θ) con r > 0 y θ ∈ [0, 2π), entonces r = x2 + y 2
y θ = arc tg xy . De la regla de la cadena para una función analı́tica f = u + iv, tenemos
que
!
∂u ∂u ∂r ∂u ∂θ ∂u x ∂u y ∂u 1 ∂u
= + = p + − 2 2
= cos(θ) − sin(θ)
∂x ∂r ∂x ∂θ ∂x ∂r 2
x +y 2 ∂θ x +y ∂r r ∂θ
∂v ∂v 1 ∂v ∂v ∂v 1 ∂v
= cos(θ) − sin(θ) = sin(θ) + cos(θ)
∂x ∂r r ∂θ ∂y ∂r r ∂θ
∂u ∂v
De las ecuaciones de Cauchy-Riemann, tenemos que ∂x
= ∂y
, es decir,
∂u 1 ∂v 1 ∂u ∂v
cos(θ) − − sin(θ) + =0 (∗)
∂r r ∂θ r ∂θ ∂r
∂u ∂v
Por otra parte, si ∂y
= − ∂x , entonces
1 ∂u ∂v ∂u 1 ∂v
cos(θ) + + sin(θ) − =0 (∗∗)
r ∂θ ∂r ∂r r ∂θ
Luego, tomando (∗) cos(θ) + (∗∗) sin(θ) y −(∗) sin(θ) + (∗∗) cos(θ), se concluye que
∂u 1 ∂v ∂v 1 ∂u
= =−
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
∂u 1 ∂v ∂v 1 ∂u
b) De la parte a), sabemos que = , = − . Veamos que tanto u como
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
v, satisfacen la ecuación de Laplace, para esto derivando las ecuaciones obtenidas en a),
tenemos
∂ 2 u ∂u
∂ ∂v ∂ ∂u
= r =r 2 +
∂r ∂θ ∂r ∂r ∂r ∂r
1 ∂ 2u
∂ ∂v ∂ 1 ∂u
= − =−
∂θ ∂r ∂θ r ∂θ r ∂θ2
Como suponemos que las segundas derivadas son continuas, del teorema de Schwarz, se
sigue que
∂ 2v ∂ 2v ∂ 2 u ∂u 1 ∂ 2u ∂ 2 u 1 ∂u 1 ∂ 2u
= =⇒ r 2 + =− =⇒ + + =0
∂r∂θ ∂θ∂r ∂r ∂r r ∂θ2 ∂r2 r ∂r r2 ∂θ2
∂ 2 v 1 ∂v 1 ∂ 2v
+ + =0
∂r2 r ∂r r2 ∂θ2
∂ 2u ∂ 2u
= 2 cos(2θ) = −4r2 cos(2θ)
∂r2 ∂θ 2
2. Sea f (x) (e2y − e−2y ) una función armónica con f (0) = 0, f 0 (0) = 1 determine f (x).
Dem.: Sea g : C × C → C, definida como g(x, y) = f (x) (e2y − e−2y ). Como suponemos
que g es armónica, tenemos
∂ 2g 00 2y −2y
= f (x) e − e
∂x2
∂ 2g 2y −2y
= f (x) 4e − 4e
∂y 2
Luego,
∂ 2g ∂ 2g
+ = 0 =⇒ f 00 (x) + 4f (x) = 0
∂x2 ∂y 2
de la ecuación√diferencial f 00 (z) + kf (z) = 0,
Por otra parte, sabemos que las soluciones √
con k ∈ C, son de la forma f (z) = c1 cos( kz) + c2 sin( kz) (Demuestre esto). Por lo
tanto, el candidato a solución es
∂ 2g ∂ 2g
= 6y + 4 = −6y − 4
∂x2 ∂y 2
Luego,
∂ 2g ∂ 2g
+ =0
∂x2 ∂y 2
Si f : C → C, con f = u + iv es holomorfa, entonces cumple las ecuaciones de Cauchy-
Riemann.
∂u ∂v
Si ∂x
= ∂y
, entonces
Z Z
v= ux dy = (6xy + 4x)dy = 3xy 2 + 4xy + ϕ(x)
∂u ∂v
Donde ϕ es una función que depende de x. Por otra parte, si ∂y
= − ∂x , entonces
es analı́tica.
1
4. a) Determine los primeros tres coeficientes de la serie de Taylor de f (z) = 1+e z en torno
Luego, a0 = 21 , a1 = − 14 , a2 = 0.
La serie de Taylor converge en el disco centrado en z0 = 0, donde f es analı́tica, es decir
donde ez 6= −1, lo cual es lo mismo que decir z 6= ((2k + 1)π)i, k ∈ Z. Luego la serie de
Taylor converge en el disco D = {z ∈ C; |z| < π}.
X∞
b) Sea an z n una seria de Taylor de alguna función analı́tica f (z) en 0. Si f (z) = f (−z),
n=0
entonces ∞ ∞ ∞
X X X
n n n
an z = an (−1) z =⇒ 2ak z k = 0
n=0 n=0 k=0
Usando la formula para la serie geométrica, implica que para |z| < 1, tenemos
∞ ∞ ∞ ∞
(−1)n
X
n1 X z n X n n
X 1
f (z) = (−z) − − = (−1) − n+1 z = (−1) 1 − n+1 z n
n
n=0
2 n=0
2 n=0
2 n=0
2
Además, como
1
n1 " 2n+1 # 2n+1 n
1 1
1− = 1−
2n+1 2n+1
Usando la formula para la serie geométrica, implica que para |z| < 1, tenemos
X∞ n ∞ n ∞ n
2z + 3 5 1 n
X 1 n+1 5
X 1
= (z − 1) + − (z − 1) = − (z − 1) + − (z − 1)n
z+1 2 n=0
2 n=0
2 2 n=0
2
∞ n−1 ∞ n
X 1 n 5X 1
= − (z − 1) + − (z − 1)n
n=0
2 2 n=0
2
∞ n−1
5 1X 1
= − − (z − 1)n
2 4 n=1 2