querandies

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Modo de vida

Vivienda
Debido a que estaban en constante movimiento, sus viviendas eran toldos fáciles de armar
y desarmar, para transportarlos, hechos con el cuero de los guanacos y con palos.

Alimentación
Su alimentación estaba basada principalmente en grasa de Guanaco y en otros animales
que cazaban,como mulitas, avestruces, peludos,coipos,etc, y también que pescaban,
También se alimentaban de frutos y raíces que recolectaban, que comían con una pasta
que preparaban con langostas asadas. Con la grasa del pescado preparaban harina para
preparar tortas. Luego de cazar lo primero que bebían era la sangre del animal. También
bebían bebidas alcohólicas que preparaban con el pescado.

Religión
Los Querandíes o Pampas eran monoteístas, creían en Soychu o Chachao, dios del sol, al que
no rendían culto ceremonial y que los esperaba luego de su muerte. A la vez creían en un
espíritu, que era la contra de Soychu, llamado Gualicho o Wualichù, que representaba el mal .

También creían que cuando había tormenta y truenos era porque Soychu y Gualicho estaban
peleando. Los pampas creían que entre ellos existía un conflicto, que comenzó, cuando
Gualicho le hizo una broma Soychu, dándole vida a los muñecos que él mismo
había creado, dando espacio a los hombres y animales, asustando al dios del sol, haciendo que
este huya hacia la vía láctea junto con su cuchillo de piedra, con el cual luego corto el camino
del cielo, para que no puedan pasar los monstruos, y castigo a Gualicho dejándolo en la pampa
eternamente, y el no volvio del cielo.

Vestimenta
Se dice, en distintas fuentes, que los querandíes, hombres, no vestían ninguna prenda,
excepto, en las épocas de temperaturas más bajas, que usaban la piel de los guanacos
para cubrirse del frío. Las mujeres no usaban más que una prenda parecida a una falda,
que cubría solo sus partes íntimas, y al igual que los hombres en épocas de frío utilizaban
las pieles de los guanacos como tapados contra el frío.

Tecnología
dominaban la tecnología lítica y poseían grandes morteros las boleadoras de dos o tres
bolas y hechos con piedra. También trabajaban en la alfarería, hacían cerámica con
decoración simple grabada y geométrica.
Ubicación historica(historia)
Aunque no existe información en las fuentes sobre su historia antes de la llegada de los europeos,
contamos con información sobre sus primeros contactos. El primer encuentro entre los querandíes y
los europeos registrado sucedió con la llegada de Sebastian Gaboto al río de la plata en el año 1527
d.c. Este primer contacto fue pacifico, algo que cambiaría en expediciones futuras. Como la
expedición de pedro de Mendoza, que primero fue amistosa, en este periodo los querandíes
ayudaron a los expedicionistas dándoles alimento, pero cuando estos alimentos comenzaron a
acabarse los aborígenes recibieron malos tratos de parte de los europeos que primeramente habían
ayudado, por lo que decidieron rebelarse en contra de los europeos. Luego en la expedición de Juan
Garay la relación entre los expedicionistas y los querandíes fue únicamente violenta, costando la vida
de miles de aborígenes por la brutalidad de los españoles. Sumado a esto estaban las epidemias que
traían consigo los europeos. Como en la expedición de Antonio de Mosquera, que las enfermedades
que trajeron afectaron a los aborígenes y a los esclavos, debido a que por los trabajos pesados y la
escasa alimentación, contaban con pocas defensas.

Costumbres
Tenían una extraña costumbre: cuando las langostas arreciaban los campos
pampeanos, los aborígenes prendían fuego a los pastizales, de esta manera el voraz
insecto era cocinado por el fuego, entonces, los recolectaban, luego los molían y
finalmente realizaban una pasta que comían gustosos.

Problemas actuales
Las tierras comunitarias que hoy en día son un espacio de encuentro para la Comunidad
Indígena de Punta Querandí son parte de una región mayor de humedales del río Luján y
del Delta del Paraná, que ancestralmente fueron habitadas por los pueblos querandí,
guaraní y chaná. Debido a la destrucción masiva de humedales y campos desde la década
del ’90 a causa del negocio inmobiliario de barrios privados, muchos cementerios indígenas
han sido destruidos (como Garín y Sarandí), otros cientos quedan sin identificar, y otros
espacios están amenazados.

Punta Querandí solicitó una audiencia con el decano de la Facultad de


Ciencias Naturales de La Plata, Eduardo Kruse, con el objetivo de reclamar la
devolución de los restos de 42 ancestros y ancestras que guarda esa
institución para que descansen en paz en su territorio, hoy parte de Nordelta.
La aprobación del pedido por parte del INAI fue hace exactamente un año, y,
cuando los cuerpos sean devueltos, se tratará de la restitución de ancestros
más grande en la historia de nuestro país.

También podría gustarte