Preguntas Bloque 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Bloque 5

1. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto


y el desarrollo de los acontecimientos.

Guerra de la Independencia 1808-1804➝ paso de la edad moderna a la


contemporánea

Causas: Carlos IV llega al poder e inmediatamente se ve desbordado por las consecuencias de la


revolución francesa, cuyas ideas se habían empezado a difundir por España.

Ante esto todas las monarquías absolutistas de Europa se unen contra Francia para acabar con las
ideas liberales, Guerras Revolucionarias 1792-1815.

Carlos IV suprime las ideas ilustradas y nombra a Manuel Godoy secretario de estado, joven
ambicioso e inexperto.

Los costes en las guerras revolucionarias fueron enormes para España lo que lleva a España a aliarse
con Francia mediante la paz de Basilea en 1795.

A raíz de esto sucede la Batalla de Trafalgar contra Gran Bretaña lo que supuso la derrota de la flota
franco-española.

Napoleón y Godoy se reúnen, Napoleón pide a Godoy que le permita atravesar España para llegar a
Portugal e invadirla, a cambio le promete el principado del Algarve. La verdadera intención de
Napoleón era conquistar toda la península.

Estalla la guerra:

1°etapa: 1808 ➝ comienza la invasión francesa, poco a poco van cayendo


ciudades importantes.

● Motín de Aranjuez 18 de marzo de 1808 ➝ revuelta impulsada por nobles


y eclesiásticos y protagonizada por el pueblo que exigía la destitución
de Godoy y la renuncia de Carlos IV y en favor de Fernando.

● Levantamiento del 2 de mayo en Madrid, triunfo de los franceses. Extrema represión del
general Murat(máxima autoridad francesa en España)

● Carlos IV abdica y su hijo Fernando VII es proclamado rey.

Abdicaciones de Bayona: finalmente los dos reyes acceden a abdicar la corona en favor a José I
Bonaparte(hermano de Napoleón).

● Estatuto de Bayona: carta otorgada parecida a las primeras constituciones. En ella se


reconoce la igualdad ante la ley, los impuestos y el acceso a cargos públicos de todos los
españoles; abolió los privilegios.

● Contra la ocupación se crean guerrillas: cuerpo de voluntarios españoles que no eran


militares. Estos ataques sorpresas supusieron un desgaste para Napoleón. Los españoles
ganan la batalla de Bailén(Jaén).

2ª etapa:

1
● Napoleon llega a españa para recuperar la autoridad. Esto supone años de autoridad
francesa. Tenían controlada toda la península menos Cádiz protegida por barcos ingleses

● 1812: Napoleón decide entrar en Rusia para cortar sus relaciones con Gran Bretaña. Esto
nos favorece porque algunas de sus tropas se retiran de España lo que nos proporciona
libertad para expulsar definitivamente a los franceses.

3ª etapa:

● Los españoles se organizan con la ayuda de Inglaterra que manda al general Wellington. Se
crea un ejército profesional y España consigue victorias como Arapiles, Vitoria…

● José I se ve obligado a huir y Napoleón ante la imposibilidad de mantener dos frentes


abiertos firma El tratado de Valençay 1813, por el que retiraba sus tropas y devolvía la
monarquía a Fernando VII.

Composición de los bandos:

Franceses vs Españoles➝

● Afrancesados: estaban de parte de los franceses, apoyaban las medidas revolucionarios que
estos traían consigo.

● Patriotas: apoyaban a los borbones

↳ algunos querían que volvieran con su poder absoluto según la tradición

↳ que vuelvan pero sin poder absoluto, se quiere construir una nueva sociedad para
reformar España.

2. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

Durante la guerra hubo dos poderes políticos: José I como rey y las Juntas Generales.

Esta última era un equipo de personas que no aceptaban las leyes francesas y empiezan a gobernar en
la sombra. Nace una Junta Central en Madrid.

De aquí surge la idea de reunir a las cortes con el pretexto de que es en nombre del rey Fernando, que
estaba en el exilio.

Las cortes se reúnen en Cádiz por primera vez en 1810. Se la consideró una acción revolucionaria,
porque fue una corte convocada sin la presencia del rey, porque las medidas que se tomaron también
lo eran y porque por primera vez la presencia de los nobles como diputados no era la mayor.

Características:

● Una comisión parlamentaria elaboró el proyecto constitucional que se promulgó en el


1812.

2
● Derechos del ciudadano de una educación, petición y propiedad

● Libertades civiles: de pensamiento, opinión e imprenta

● Igualdad jurídica y fiscal ante los impuestos

● Sufragio universal masculino de cuarto grado

● Abolición de la tortura, derechos penales y procesales…

● División de poderes: legislativo: para las cortes, elaborar leyes, aprobar presupuestos,
comandar el ejército… Ejecutivo: para el rey. Judicial: para los tribunales

● Enseñanza primaria obligatoria

● Creación de un servicio militar obligatorio

● Regulación de la Milicia Nacional

● Fin del Antiguo Régimen

3. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando
VII.

El reinado de Fernando VII (1814-1833) supuso un intento de conservar a toda costa el absolutismo.
Una de las primeras decisiones de Fernando VII como Rey fue la anulación de la Constitución de
1812, dando inicio a una fuerte represión de los liberales. El reinado de Fernando VII se suele dividir
en tres etapas:

1. El sexenio absolutista (1814-1820)

El Tratado de Valençay (1813) firmado por Fernando VII con Napoleón supone el fin de la guerra con
Francia y devuelve la corona a Fernando VII quien regresó a España en un clima de entusiasmo
popular. Desde ese mismo momento los partidarios del absolutismo le incitaron a restaurar el viejo
orden de cosas. En este sentido el monarca recibió un documento de manos de los absolutistas
conocido como Manifiesto de los Persas, en el que se animaba al monarca a restaurar la monarquía
absoluta.

La primera medida de Fernando VII fue el Decreto de 4 de mayo de 1814, por el cual abolió la
Constitución de 1812. Se vuelve por tanto al Antiguo Régimen. Esta restauración absolutista suponía,
al mismo tiempo, la condena de los políticos liberales y el restablecimiento de las instituciones y
privilegios de 1808, tales como la Inquisición o el absolutismo, ambos recuperados, y la abolición de
la Desamortización, entre otros. Además, Fernando VII inició las persecuciones contra los liberales, lo
que le obligó a pasar a la clandestinidad y a formar sociedades secretas siempre dispuestas a la
conspiración. Durante estos seis años, la característica común en la labor de gobierno fue la
permanente inestabilidad debido a los continuos pronunciamientos militares protagonizados por los
liberales, destacando los golpes fallidos de Díaz Porlier en La Coruña (1815) y el del general Lacy en
Cataluña (1817) y uno triunfante a cargo del oficial Rafael del Riego en Sevilla (1820). El
protagonismo de los militares como árbitros de la vida política compensaba el escaso desarrollo y la
debilidad de la burguesía en España, que por sí sola carecía de fuerza para defender sus pretensiones
políticas y económicas por vías legales. El pronunciamiento de Riego del 1 enero de 1820 triunfó.
Ante esta situación, Fernando VII se ve obligado a aceptar la Constitución.

2. Trienio constitucional (1820-1823). Volvieron los exiliados y aparecieron las denominadas


"Sociedades Patrióticas". También salieron a la calle multitud de periódicos, sobre todo los de

3
tendencia liberal. Las nuevas Cortes liberales se esforzaron por desmantelar el Antiguo Régimen
acometiendo toda una serie de medidas entre las que cabe mencionar: La definitiva supresión de la
Inquisición, se vuelve a abolir el régimen señorial, se retoma la desamortización, esta vez dirigida a
los mayorazgos, se acometen reformas eclesiásticas (reducir el clero regular), se confecciona el primer
Código Penal, se crea una Milicia Nacional formada por ciudadanos armados dispuestos a defender la
Constitución, etc. Sin embargo, este periodo también se caracterizó por su continua inestabilidad
debido a dos fenómenos:

Se produce la división de los liberales en: moderados o doceañistas que creían imprescindible la
colaboración de la monarquía en el proceso reformista; y los exaltados o veinteañistas, más jóvenes
que los primeros y protagonistas del triunfo de la Revolución de 1820, quienes opinaban que el
monarca sólo debía realizar funciones ejecutivas, y que la revolución debía seguir avanzando hasta
aplicar en su totalidad la Constitución.

Las constantes intrigas del Rey, intentando apoyarse en cortes extranjeras para implantar de nuevo el
absolutismo. Los absolutistas reclaman la ayuda de la Santa Alianza. Al final, el Congreso de Verona
decide la intervención en España y las potencias de la Santa Alianza (organización de todas las
monarquías absolutas) encargaron al rey Francés el restablecimiento del Antiguo Régimen en España.
En abril de 1823 Francia envió un ejército denominado "Los Cien Mil Hijos de San Luis". El 1 de
octubre de 1823 Fernando VII implanta de nuevo el absolutismo, iniciando su 3ª y última etapa, con el
nombre de "Década Ominosa".

3. Segundo período absolutista o “década ominosa” (1823-1833)

Fernando VII declaró nulos todos los actos del Gobierno durante el Trienio Liberal. El retorno al
absolutismo da lugar a una durísima represión contra los liberales y a una oleada de emigración de
éstos hacia Francia e Inglaterra, donde los exiliados conspiran y mantienen contactos con el
liberalismo europeo. Ahora bien, desde 1826 se advierte en la actitud del rey una cierta suavización
respecto a los liberales más moderados debido a la necesidad de buscar apoyos en el problema de la
sucesión al trono. Ello produce una reacción entre los absolutistas que da lugar a la formación de los
"apostólicos" o "realistas puros", facción ultra absolutista que aglutina sus fuerzas en torno al infante
don Carlos hermano de Fernando VII, de ahí que se les conozca también con el nombre de carlistas.
En definitiva, el reinado de Fernando VII supone, dentro de la historia de España, la transición entre
el Antiguo Régimen y el Liberalismo.

5. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.
Folio

También podría gustarte