PROYECTO COMUNIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Revalorización de residuos orgánicos para la producción de hongo ostra, biogás y compostaje en

la comuna del Socorro de Pacaicaguan

1. RESUMEN EJECUTIVO:

La comuna del Socorro de Pacaicaguan enfrenta retos en la gestión de residuos orgánicos generados

principalmente por la agricultura, la ganadería y los hogares. Estos residuos son una fuente potencial de

contaminación si no se gestionan adecuadamente, pero también representan una oportunidad para generar

recursos valiosos a través de su transformación. Se utilizarán residuos orgánicos como sustrato para

cultivar hongo ostra, Pleurotus ostreatus, una especie de hongo comestible que tiene un alto valor

comercial. La producción de hongo ostra no solo genera alimentos, sino que también ayuda a reducir la

cantidad de residuos orgánicos disponibles para la contaminación.

A través de la digestión anaeróbica de residuos orgánicos, se generará biogás, un recurso energético

renovable que puede ser utilizado para abastecer de energía a la comunidad o en procesos productivos. El

biogás es una fuente limpia de energía que reduce la dependencia de combustibles fósiles y disminuye las

emisiones de gases contaminantes. Los residuos orgánicos no utilizados para la producción de hongo o

biogás serán compostados, convirtiéndolos en abono orgánico de alta calidad para su uso en la agricultura

local. El compostaje contribuye a mejorar la calidad del suelo, optimizando la productividad agrícola y

reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos.

El proyecto se desarrollará en varias fases en donde se llevara a cabo la evaluación de los residuos

orgánicos disponibles en la comuna y su caracterización; instalación de infraestructuras necesarias para la

producción del hongo ostra, la planta de biogás y el área de compostaje; capacitación a los miembros de

la comunidad sobre las prácticas de manejo de residuos, cultivo de hongos, producción de biogás y

compostaje; monitoreo y evaluación de los resultados, ajustes al proceso y escalamiento del proyecto.

Este proyecto representa una solución integral para la gestión de residuos orgánicos en la comuna del

Socorro de Pacaicaguan, aprovechando los recursos disponibles para generar beneficios económicos,

sociales y ambientales. La revalorización de estos residuos mediante la producción de hongo ostra, biogás

y compostaje contribuirá a una mayor sostenibilidad, mejorando la calidad de vida de los habitantes y

promoviendo un modelo de desarrollo más responsable y rentable.


2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

En la comuna de Socorro de Pacaicaguan, existe un total de 1879 habitantes, de los cuales 597 son

adultos de 17-34 años (299 hombres, 298 mujeres) representando al menos el 31% de la población, así

como 600 adultos de 35-64 años (278 hombres, 322 mujeres) representando al menos el 32%. La mayor

parte de esta población enfrenta un desafío significativo en términos de oportunidades laborales, por lo

cual se ha dado la dependencia de actividades económicas principales, como la agricultura con 30.74 %,

la construcción con 23.65 %, la pecuaria con 5.07 % y la jornalearía con 2.36 %.

La dependencia de la agricultura como principal fuente de ingresos ha llevado a una sobreexplotación

de los recursos naturales y a una gestión inadecuada de los residuos orgánicos, contribuyendo al deterioro

ambiental y al calentamiento global. Esta situación limita las posibilidades de desarrollo sostenible de la

comuna y afecta la calidad de vida de sus habitantes.

La revalorización de residuos orgánicos en la comuna del Socorro de Pacaicaguan también enfrenta

un problema crítico que se manifiesta a través de la inadecuada gestión de desechos sólidos ya que no solo

contribuye a la contaminación ambiental, sino que también afecta la salud pública y la calidad de vida de

los habitantes ya que la provincia de Chimborazo presenta uno de los índices más altos de desnutrición

crónica infantil en Ecuador, con un 51.9% de los niños menores de cinco años afectados por retraso en

peso y talla. Esta situación se ve agravada por factores socioeconómicos y la falta de acceso a servicios

básicos, lo que hace urgente abordar tanto la revalorización de residuos orgánicos en el Socorro de

Pacaicaguan el cual es un problema multifacético que requiere atención urgente con una adecuada

implementación de tecnologías adecuadas y un cambio cultural hacia el aprovechamiento de los residuos

que son pasos fundamentales para transformar este desafío en una oportunidad sostenible además de

mejorar del estado nutricional en la región.

Transformar estos residuos en sustrato para el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus es una solución

efectiva que no solo reduce desechos, sino que también proporciona alimentos nutritivos. Sin embargo, la

falta de un sistema adecuado para manejar estos desechos y una cultura que fomente su aprovechamiento

generan problemas significativos.

Los métodos tradicionales como compostaje y digestión anaeróbica son insuficientes para el volumen

y variedad de residuos generados. Aprovechar los residuos orgánicos en productos como biogás, compost
y hongos comestibles podría mitigar el impacto ambiental y fomentar la economía local. Es crucial

desarrollar un diagnóstico claro sobre los residuos en la comuna y establecer un modelo de gestión que

promueva una economía circular, mejorando así las condiciones ambientales y sociales.

3. OBJETIVO GENERAL:

• Implementar un sistema sostenible de revalorización de residuos orgánicos en la comuna del

Socorro de Pacaicaguan, aprovechando estos residuos para la producción de hongo ostra, biogás y

compostaje. Lo que contribuirá a mejorar la gestión de desechos, generar productos de valor

agregado y promover la sostenibilidad ambiental y económica en la comunidad.

Objetivos específicos

• Capacitar a al menos el 60% de los residentes de la comuna en el manejo de residuos orgánicos y

las técnicas de producción de hongo ostra, biogás y compostaje.

• Reducir en un 30% la cantidad de residuos orgánicos mal procesados en la comuna durante los

primeros 12 meses del proyecto.

• Implementar diferentes sistemas para la producción de hongos, biogás y compostaje mediante

evaluaciones y estudios día a día.

4. SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La revalorización de residuos orgánicos en la comuna del Socorro de Pacaicaguan se puede lograr

mediante un enfoque integral que incluya varias estrategias interrelacionadas. Es crucial establecer un

Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos (SGIRS) que abarque la clasificación, recolección,

tratamiento y disposición final de los desechos. Esto implica educación comunitaria sobre la clasificación

de residuos, así como rutas de recolección diferenciadas para los orgánicos. Es necesario realizar un

estudio sobre la composición y origen de los residuos, donde se implemente un sistema de recolección

diferenciada para residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos, con contenedores específicos en puntos

estratégicos.

La construcción de una planta local para compostaje y digestión anaeróbica es fundamental. Las

plantas de compostaje convertirán residuos orgánicos en abono para la agricultura local, mientras que los

digestores producirán biogás como fuente de energía renovable. También se propone cultivar el hongo
Pleurotus ostreatus utilizando residuos orgánicos, lo que contribuirá a reducir desechos y mejorar la

nutrición en poblaciones vulnerables.

Finalmente, es esencial llevar a cabo campañas educativas sobre compostaje y reciclaje. Para el éxito

de estas iniciativas, se deben establecer políticas públicas y alianzas interinstitucionales que aseguren

financiamiento y apoyo técnico, así como un sistema de monitoreo para evaluar el impacto del SGIRS

(Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos) y ajustar estrategias según sea necesario.

5. METODOLOGÍA

5.1. METODOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE HONGOS

5.1.1. Selección y Preparación del Sitio

5.1.1.1. Ubicación:

• Se elige un lugar con acceso a agua limpia y buena ventilación. La ubicación debe estar alejada de

fuentes de contaminación y tener fácil acceso para la entrada y salida de materiales.

5.1.1.2.Diseño del Espacio:

• Área de Inoculación: Zona limpia donde se realiza la mezcla del micelio con el sustrato.

• Área de Incubación: Espacio oscuro y controlado donde el micelio coloniza el sustrato.

• Área de Fructificación: Espacio donde se regulan las condiciones de humedad, luz y temperatura

para la formación de los cuerpos fructíferos.

5.1.1.3.Construcción de las Instalaciones

• Infraestructura:

• Paredes y techos: Construidos con materiales que aseguren aislamiento térmico y facilidad de

limpieza, como paneles de PVC o metal.

• Pisos: De concreto o materiales impermeables, ligeramente inclinados para facilitar el drenaje.

• Control Ambiental:

• Ventilación: Instalación de sistemas de ventilación que aseguren una circulación adecuada del

aire.

• Humedad: Mantener la humedad relativa entre 85% y 95% en el área de fructificación.

• Temperatura: Mantener una temperatura óptima entre 20°C y 28°C.


• Iluminación: Requerimientos programados con ciclo de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad,

complementados con el uso de luces LED.

5.1.1.4.Equipos y Herramientas

• Equipos de Siembra:

• Recipientes de Pasteurización: Ollas grandes o barriles de metal para pasteurizar el sustrato.

• Termómetros: Para monitorear la temperatura durante la pasteurización.

• Equipos de Incubación y Fructificación:

• Estantes de cultivo: Estructuras metálicas para organizar los sustratos durante la incubación y

fructificación.

• Termómetros

5.1.2. Sustratos y Preparación

• Selección del Sustrato: Se utilizan residuos de campo como césped y hojarasca, ricos en celulosa y

lignina.

• Preparación del Sustrato:

• Recolección: Los residuos de césped, hojarasca y cultivos se recolectan y se dejan secar al sol para

reducir la humedad inicial.

• Picado: Los materiales se pican finamente para aumentar la superficie disponible para la

colonización del micelio.

• Pasteurización:

• El sustrato picado se sumerge en agua caliente a una temperatura de 60-70°C durante 1-2 horas para

eliminar posibles contaminantes. Después, se escurre y

se deja enfriar a temperatura ambiente.

• Inoculación:

• En un ambiente lo más limpio posible, se mezcla el micelio con el sustrato pasteurizado,

asegurando una distribución uniforme. Se recomienda usar guantes y mascarillas para reducir la

contaminación.

5.1.3. Técnicas de Cultivo

• Colonización del Sustrato:


• Las fundas de sustrato inoculado se colocan en el área de incubación, donde se mantienen a

oscuras con una temperatura y humedad controladas. Se recomienda una temperatura de

incubación entre 20-25°C y una humedad relativa del 70-80%.

• Inducción a la Fructificación:

• Una vez que el sustrato está completamente colonizado, se traslada al área de fructificación

donde se ajustan las condiciones ambientales para estimular la formación de los cuerpos

fructíferos. La temperatura debe estar entre 18-22°C y la humedad relativa entre 85-95%.

5.1.4. Monitoreo y Mantenimiento

• Revisión Diaria:

• Se realizan inspecciones diarias para ajustar la humedad, temperatura y detectar posibles

contaminaciones.

• Registro de Datos:

• Se lleva un registro detallado de las condiciones ambientales, tiempos de colonización y

fructificación, y rendimientos de producción.

• Manejo de Plagas y Enfermedades:

• Implementación de medidas preventivas y correctivas para mantener la inocuidad del sistema de

producción.

5.2.METODOLOGÍA PARA EL COMPOSTAJE

• Selección y Preparación del Sitio

o Ubicación:

▪ Se elige un lugar con buena ventilación y acceso a agua limpia.

▪ Debe estar alejado de zonas residenciales o fuentes de contaminación, pero con

fácil acceso para la entrada y salida de materiales.

o Diseño del Espacio:

▪ Área de Recepción y Pretratamiento: Espacio destinado para la recepción,

separación y triturado de residuos orgánicos.

▪ Área de Compostaje: Zona delimitada donde se realizarán las pilas, camas o

contenedores de compostaje.
▪ Área de Curado y Almacenamiento: Espacio donde se estabiliza el compost

maduro y se almacena para su distribución.

• Construcción de las Instalaciones

o Infraestructura:

▪ Pisos: Superficie de concreto o material impermeable con ligera inclinación

para facilitar el drenaje del lixiviado.

▪ Techos (opcional): Cubiertas para proteger el compost de la lluvia excesiva y

evitar desbordamientos.

o Control Ambiental:

▪ Ventilación: Sistema de ventilación natural o forzada para garantizar la

aireación necesaria durante el proceso de compostaje.

▪ Temperatura: Monitoreo constante para mantener el rango óptimo de 50°C a

70°C durante la fase termófila.

▪ Humedad: Control de humedad entre 40% y 60%, ajustando mediante riego o

cubriendo las pilas.

• Equipos y Herramientas

o Equipos de Pretratamiento:

▪ Trituradora de residuos: Para reducir el tamaño de los materiales orgánicos y

facilitar su descomposición.

▪ Tamiz: Para separar materiales gruesos o contaminantes del compost

terminado.

o Herramientas Manuales:

▪ Palas, rastrillos y carretillas: Para mezclar y trasladar los materiales.

▪ Termómetros de compost: Para medir la temperatura interna de las pilas.

▪ Higrómetros: Para monitorear la humedad de los residuos orgánicos.

o Sistema de Aireación (opcional):

▪ Tuberías perforadas: Instaladas en las pilas para facilitar la oxigenación.

• Materiales y Preparación del Compostaje


o Selección de Materiales:

▪ Residuos Verdes: Césped, restos de frutas, vegetales y hojas frescas (ricos en

nitrógeno).

▪ Residuos Marrones: Hojarasca seca, ramas trituradas, cartón y papel sin tinta

(ricos en carbono).

o Preparación del Material:

▪ Recolección y Clasificación: Separación de materiales orgánicos e

inorgánicos.

▪ Triturado: Reducción del tamaño de los materiales para aumentar la superficie

de descomposición.

▪ Mezcla Inicial: Proporción adecuada de materiales verdes y marrones (relación

C: N de 25:1 a 30:1).

o Técnicas de Compostaje

▪ Montaje de las Pilas o Camas de Compost: Construcción de pilas de al menos

1.5 m de altura y ancho, asegurando la mezcla equilibrada de materiales.

o Aireación:

▪ Volteo Manual o Mecanizado: Realizar volteos periódicos (cada 7 a 14 días)

para garantizar la oxigenación y homogeneización de los materiales.

o Monitoreo de Parámetros:

▪ Temperatura: Debe mantenerse entre 50°C y 70°C durante la descomposición

activa.

▪ Humedad: Ajustar según sea necesario para que los materiales estén húmedos

al tacto sin liberar agua.

▪ Fase de Maduración: Una vez que la temperatura disminuye por debajo de

40°C, el compost debe curarse durante 3 a 6 semanas para estabilizarse.

• Monitoreo y Mantenimiento

o Revisión Periódica: Monitoreo de temperatura, humedad y olor para detectar

desviaciones en el proceso.
o Registro de Datos: Llevar un registro de parámetros como temperatura, frecuencia de

volteos, tiempos de maduración y problemas detectados.

o Manejo de Problemas Comunes:

▪ Exceso de Humedad: Incorporar más residuos secos y airear la pila.

▪ Mal Olor: Aumentar la aireación y ajustar la proporción de materiales verdes

y marrones.

▪ Temperaturas bajas: Revisar la mezcla y agregar materiales verdes para

reactivar la actividad microbiana.

• Recolección y Almacenamiento del Compost

o Tamizado: El compost maduro se pasa por un tamiz para separar partículas grandes

no descompuestas.

o Almacenamiento: Se almacena en sacos o contenedores en un área protegida hasta su

distribución.

• Uso Final:

o El compost producido puede utilizarse como enmienda orgánica para suelos,

contribuyendo a mejorar su estructura y fertilidad.

5.3.METODOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

• Selección y Preparación del Sitio

o Ubicación:

▪ Fijar un lugar con acceso a agua limpia.

▪ Localización alejada de fuentes de contaminación ambiental y

poblaciones densas para evitar molestias y riesgos de salud.

▪ Proximidad a fuentes de residuos orgánicos (granjas, mercados,

restaurantes).

▪ Terreno plano o ligeramente inclinado para facilitar el drenaje y la

construcción de instalaciones, con suelo firme que soporte la

infraestructura del digestor y otros equipos.


▪ Zona con temperaturas moderadas que favorezcan la digestión anaeróbica

(30-40°C para mesofílicos) y evitar condiciones climáticas extremas.

▪ Debe tener fácil acceso para la entrada y salida de materiales, así como

para el mantenimiento del digestor.

• Diseño del Espacio:

o Área de Recepción de Residuos: Zona donde se almacenan y preparan los

residuos orgánicos antes de la digestión.

o Área de Digestión: Espacio donde se ubica el digestor anaeróbico, con

condiciones controladas de temperatura y humedad.

o Área de Almacenamiento de Biogás: Zona segura para el almacenamiento del

biogás producido, equipada con tanques herméticos.

• Construcción de las Instalaciones

o Infraestructura:

▪ Digestor Anaeróbico: Construido con materiales resistentes a la

corrosión y que aseguren un sellado hermético.

▪ Pisos: De concreto, con una inclinación ligera para facilitar el drenaje de

líquidos.

o Control Ambiental:

▪ Temperatura: Mantener el digestor en un rango óptimo (mesofílico entre

30-40°C o termofílico entre 50-60°C).

▪ Humedad: Asegurar un contenido de humedad del 50-70% en la mezcla

de residuos.

▪ Ventilación: Instalación de sistemas de ventilación para evitar la

acumulación de gases nocivos y asegurar la circulación de aire.

• Equipos y Herramientas

o Equipos de Preparación de Residuos:

▪ Trituradoras: Para reducir el tamaño de los residuos orgánicos,

facilitando su digestión.
▪ Mezcladores: Para homogeneizar la mezcla de residuos y asegurar una

correcta relación carbono-nitrógeno (C/N). Para una digestión anaeróbica

eficiente, se busca una relación C/N óptima que generalmente se sitúa

entre 25:1 y 30:1.

o Equipos de Digestión:

▪ Digestor Anaeróbico: Equipado con sistemas de agitación y control de

temperatura.

▪ Sensores: Para monitorear temperatura, pH y presión del biogás.

• Preparación de Residuos

o Selección de Residuos:

▪ Utilizar una mezcla de estiércol, restos de alimentos y residuos agrícolas

ricos en carbono y nitrógeno.

▪ Análisis de la composición química y física de los residuos (contenido de

carbono, nitrógeno, humedad).

▪ Estimación de la cantidad de residuos generados cada 2 semanas.

• Preparación de Residuos:

o Recolección: Reunir los residuos orgánicos (estiércol, restos de alimentos y

residuos agrícolas) y transportarlos al área de recepción.

o Trituración: Picar los residuos en trozos pequeños para aumentar la superficie

de contacto y facilitar la digestión.

o Mezcla: Combinar diferentes tipos de residuos para optimizar la relación C/N.

o Humedad: Ajustar el contenido de humedad de la mezcla, añadiendo agua si es

necesario, para alcanzar el nivel óptimo.

• Proceso de Digestión Anaeróbica

o Carga del Digestor: Introducir la mezcla de residuos en el digestor anaeróbico,

asegurando que esté bien compactada.


o Control de Condiciones: Monitorear y ajustar la temperatura (mesofílico entre

30-40°C o termofílico entre 50-60°C) y el pH del digestor (entre 6.5 y 8.0),

manteniendo las condiciones óptimas para la actividad microbiana.

• Producción de Biogás:

o Permitir el proceso de digestión anaeróbica durante 15-30 días, monitoreando la

producción de biogás.

• Recolección y Almacenamiento del Biogás

o Sistema de Captura: Instalar tuberías que dirijan el biogás producido hacia un

sistema de almacenamiento adecuado.

o Tanques de Almacenamiento: Utilizar tanques herméticos para almacenar el

biogás, evitando fugas y garantizando la seguridad.

o Monitoreo de Calidad: Evaluar la composición del biogás (metano, dióxido de

carbono) y realizar ajustes en el proceso si es necesario.

• Uso del Biogás

o Integrar generadores que utilicen biogás para producir electricidad o calor.

o Utilizar biogás en calderas para generar calor.

o Explorar la posibilidad de utilizar biogás como combustible para vehículos.

• Monitoreo y Evaluación del Proceso

o Revisión Diaria: Realizar inspecciones diarias para ajustar la humedad,

temperatura y detectar posibles problemas.

o Registro de Datos: Mantener un registro detallado de la producción de biogás,

condiciones operativas y eficiencia del sistema.

• Ajustes en el Proceso:

o Implementar cambios basados en los resultados de las evaluaciones para

maximizar la producción de biogás y mejorar la sostenibilidad del sistema.

6. RESULTADOS ESPERADOS
Con la implementación del proyecto se busca generar beneficios ambientales, sociales y económicos a

través de la revalorización de residuos orgánicos en la comuna del Socorro de Pacaicaguan. Los

principales resultados esperados son:

• Reducción de residuos orgánicos: Disminución significativa de los residuos orgánicos,

aprovechando por cada tonelada hasta 200 kg para la producción de hongos Pleurotus ostreatus.

• Producción sostenible y de valor agregado: Obtención semanal de hongos de alto valor

nutricional, biogás como energía renovable, y compost de calidad para el mejoramiento de suelos.

• Fomento de la educación ambiental: Realización de talleres educativos para enseñar prácticas

de revalorización de residuos y promover la sostenibilidad en todas las edades.

• Impulso económico local: Creación de empleo directo e indirecto, además de permitir que las

familias generen ingresos adicionales mediante la venta de excedentes de hongos y compost.

• Contribución a la sostenibilidad urbana: Reducción de la carga en los rellenos sanitarios y

creación de un entorno más limpio y habitable, replicable en otras comunidades.

7. INNOVACIÓN Y DIFERENCIADORES

Esta en el enfoque integral y adaptado a las necesidades locales, aportando soluciones innovadoras como:

• Revalorización integral de residuos: Combinación única de producción de hongos, biogás y

compost en un sistema integrado que maximiza el aprovechamiento de recursos.

• Tecnologías accesibles y adaptables: Uso de herramientas de bajo costo que pueden

implementarse fácilmente por familias y comunidades con recursos limitados.

• Producción y consumo local: Promoción de un modelo sostenible que reduce la huella de carbono

y fortalece la economía circular a nivel comunitario.

• Educación y transferencia de conocimientos: Desarrollo de talleres prácticos que aseguren la

transferencia intergeneracional de habilidades relacionadas con la sostenibilidad.

• Cambio cultural y modelo replicable: Inspiración para otras comunidades al demostrar que la

gestión de residuos puede ser económicamente viable y ambientalmente sostenible.


• Vinculación con el turismo sostenible: Potencial integración del proyecto con iniciativas

turísticas locales, mostrando a los visitantes las prácticas ecológicas como un valor agregado de la

comunidad.

8. BENEFICIARIOS Y PÚBLICO OBJETIVO

• Grupos de interés:

o Comunidad local: Los sectores que conforman la comunidad, lugares donde se aprovecha

la facilidad de la disponibilidad de los residuos para adecuar un espacio donde se dé la

producción del hongo, biogás y compostaje ya que se dispondrá de un lugar cercano de

producción.

o Agricultores y productores: La idea de aprovechar los residuos de que se generan a gran

escala también en el sector rural, dándoles un valor agregado y transformarlos en una fuente

de ingreso, ayudaría a mejorar la economía y diversificar la dependencia de una sola fuente

de ingreso.

• Beneficiarios directos

o Mujeres y jóvenes: La generación de oportunidades de emprendimientos, implementando

negocios propios o bien el poder brindar empleos de manera sostenible, sin dejar de

fomentar el aprendizaje y aprovechamiento de los conocimientos de la población juvenil,

quienes, por la falta de oportunidades laborales, no pueden ejercer sus profesiones.

• Beneficiarios indirectos:

o Medio Ambiente: Al utilizar residuos orgánicos como materia prima, se reduce la

contaminación y emisión de gases de efecto invernadero por el mal tratamiento de dichos

residuos.

9. SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad a largo plazo del proyecto de revalorización de residuos orgánicos en la comuna del

Socorro de Pacaicaguan se fundamenta en un enfoque integral que combina aspectos financieros, sociales

y ambientales, basado el compromiso y la responsabilidad. Este proyecto no solo busca resolver problemas

locales, sino que también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo a un

desarrollo más equitativo y sostenible, garantizando un impacto positivo en la comunidad y el medio


ambiente. Además, fomentará la innovación, la resiliencia y la equidad, asegurando que todos los grupos

se beneficien y participen activamente en el proceso.

Aspectos Financieros:

1. Ampliar las Fuentes de Financiamiento a través de diversos aspectos que se puedan

prolongar:

• Subvenciones y Fondos Públicos: Buscar apoyo financiero de entidades gubernamentales a

nivel local y nacional, así como de organizaciones internacionales que financian proyectos

enfocados en la sostenibilidad.

• Inversiones Privadas: Captar el interés de inversores que estén comprometidos con la

agricultura sostenible y el desarrollo de la economía circular, promoviendo iniciativas que

generen un impacto positivo.

• Micro financiación: Organizar talleres y campañas para involucrar a la comunidad en el

proyecto, facilitando el acceso a recursos financieros y fomentando la participación activa en

prácticas sostenibles.

2. Ingresos económicos sostenibles:

• Venta Directa de Hongos: Comercialización de Pleurotus ostreatus en mercados locales y

regionales, aprovechando la creciente demanda de productos orgánicos y saludables.

• Venta de Biogás: Implementar un sistema de digestión anaeróbica para convertir residuos

orgánicos en biogás, que puede ser utilizado como fuente de energía renovable para la

comunidad. Ofrecer el biogás producido a hogares y negocios locales, generando ingresos

adicionales y promoviendo el uso de energías limpias.

• Producción de Compost: Transformar residuos orgánicos en compost de alta calidad, que

puede ser comercializado a agricultores y jardineros locales.

• Talleres y Capacitación: Ofrecer talleres y cursos sobre el cultivo de hongos, la producción

de biogás y la elaboración de compost, no solo generando ingresos adicionales, sino también

empoderando a la comunidad con habilidades prácticas.

• Programas de Certificación: Implementar programas de certificación para quienes completen

los talleres, aumentando la credibilidad y el valor de los cursos.


• Alianzas Estratégicas: Establecer alianzas con restaurantes y tiendas de alimentos saludables

para asegurar un canal de distribución constante y promover el consumo local.

• Turismo Sostenible: Desarrollar actividades de ecoturismo, como visitas guiadas a los cultivos

de hongos y las instalaciones de biogás, que no solo generen ingresos, sino que también

eduquen a los visitantes sobre la sostenibilidad y la importancia de la agricultura orgánica.

3. Eficiencia en el Uso de Recursos:

• Costos de Producción Reducidos: Aprovechar residuos agrícolas, restos de alimentos y otros

desechos orgánicos como materia prima de bajo costo para la producción de hongos, compost

y biogás. Reduciendo costos, además de minimizar el impacto ambiental.

• Optimización de Recursos: Implementar técnicas de cultivo y producción que maximicen el

rendimiento utilizando menos insumos, como agua y fertilizantes, contribuyendo a una

producción más sostenible.

• Economía Circular: Establecer un ciclo en el que los residuos generados por la producción

de hongos y biogás se conviertan en insumos para el compostaje o en energía renovable,

fomentando un modelo de negocio rentable.

Aspectos Sociales

La sostenibilidad social del proyecto se garantiza mediante:

1. Participación Comunitaria:

• Involucramiento Local: Incluir a la comunidad en todas las fases del proyecto, desde la

planificación hasta la ejecución, para asegurarse de que se aborden sus necesidades y

preocupaciones. Fomentar un enfoque participativo donde los miembros de la comunidad

puedan contribuir con ideas y soluciones innovadoras, promoviendo un sentido de pertenencia

y responsabilidad compartida.

• Programas de Voluntariado: Crear oportunidades para que los residentes se involucren en

actividades relacionadas con la producción de hongos, compostaje y biogás. Esto puede incluir

jornadas de trabajo comunitario, donde los voluntarios puedan aprender y contribuir al mismo

tiempo.

2. Capacitación y Educación:
• Formación en Agricultura Sostenible: Capacitar a la comunidad en prácticas agrícolas

sostenibles que reduzcan el uso de agroquímicos y promuevan la biodiversidad, mediante la

rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y sistemas de riego eficientes, mediante

seminarios y talleres prácticos, fomentando el aprendizaje colaborativo y el intercambio de

experiencias entre los participantes.

• Educación Ambiental: Implementar programas en escuelas y comunidades que aborden

temas como la conservación y la gestión de residuos, así como sobre la transformación de

residuos orgánicos en compost o biogás. Con la utilización de materiales didácticos

interactivos y actividades prácticas para hacer el aprendizaje más atractivo.

• Redes de Aprendizaje: Formar grupos de aprendizaje y apoyo donde los miembros de la

comunidad puedan compartir sus experiencias, resolver dudas y colaborar en proyectos

comunitarios relacionados con la agricultura sostenible y la educación ambiental.

3. Creación de Empleo:

• Empleo Local: Generar oportunidades de empleo en la comunidad, priorizando la contratación

de personas de grupos vulnerables, fortaleciendo la economía local.

• Capacitación laboral: Implementar programas de capacitación para preparar a los miembros

para roles específicos dentro del proyecto, garantizando que cuenten con las habilidades

necesarias para desempeñarse eficientemente.

4. Inclusión y Equidad

• Equidad de Género: Promover la igualdad de género en todas las fases del proyecto,

asegurando que tanto hombres como mujeres tengan igual acceso a oportunidades de empleo,

capacitación y liderazgo.

• Acceso a Beneficios: Asegurar que los beneficios del proyecto, como la capacitación, el

empleo y los recursos generados, sean accesibles para todos los miembros de la comunidad,

especialmente para aquellos en situaciones de vulnerabilidad.

Aspectos Ambientales

Para asegurar la sostenibilidad ambiental del proyecto, es posible implementar las siguientes acciones:

1. Gestión de Recursos Naturales:


• Uso Eficiente de Residuos: Aprovechar los residuos orgánicos generados por la comunidad,

como restos de alimentos y desechos agrícolas, para producir compost y biogás, contribuyendo

a una gestión sostenible y reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos.

• Reducción de desperdicios: Implementar prácticas de reutilización y reciclaje en la

comunidad, promoviendo talleres educativos sobre cómo reducir residuos en el hogar y en las

actividades agrícolas.

2. Reducción de Emisiones y Residuos:

• Tecnologías Limpias: Introducir tecnologías eficientes y sostenibles en la producción de

hongos, como sistemas de cultivo que utilicen energía renovable.

• Integración con el compostaje: Fomentar la integración de los sistemas de biogás con el

compostaje, utilizando los residuos sólidos resultantes de la digestión anaeróbica como materia

prima para el compostaje, cerrando así el ciclo de nutrientes.

• Minimización de Residuos: Fomentar la innovación local mediante talleres sobre cómo crear

productos a partir de residuos.

• Mitigación de Gases de Efecto Invernadero: Reducción significativa de emisiones a través de

procesos limpios. Incluye la adopción de tecnologías que optimicen el uso de energía y

recursos.

3. Conservación de la Biodiversidad:

• Protección de Ecosistemas: Asegurar que todas las actividades del proyecto se realicen de

manera que no perjudiquen los ecosistemas locales, implementando medidas de mitigación

para proteger la flora y fauna autóctona.

• Restauración de Áreas Degradadas: Utilizar los beneficios económicos generados por el

proyecto para financiar la restauración de áreas degradadas en la comunidad. Involucrar a los

residentes en actividades de reforestación y conservación, fortaleciendo su conexión con el

entorno natural.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto impacta en múltiples ODS, destacándose:


• ODS 1: Fin de la Pobreza: Creación de oportunidades laborales y aumento de los ingresos

locales para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

• ODS 2: Hambre Cero: Fomento de la producción de alimentos nutritivos y accesibles,

contribuyendo a la seguridad alimentaria y la salud de la población.

• ODS 3: Salud y Bienestar: Promoción de una alimentación saludable y mejora de la

nutrición, asegurando el bienestar integral.

• ODS 4: Educación de Calidad: Implementación de programas de capacitación y

educación en prácticas sostenibles, otorgando a la comunidad conocimientos útiles.

• ODS 5: Igualdad de Género: Fomento de la igualdad de género en el ámbito laboral,

garantizando oportunidades equitativas para todos, sin distinción.

• ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Mejora en la gestión de recursos hídricos mediante

la implementación de prácticas de conservación y uso sostenible del agua.

• ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Integración de fuentes de energía

renovable en los procesos productivos, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo la

sostenibilidad.

• ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Generación de empleo digno y

promoción de un crecimiento económico sostenible que beneficie a la comunidad en su

conjunto.

• ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Impulso de la innovación en la gestión

de residuos y en prácticas de producción sostenible para fortalecer la infraestructura local.

• ODS 10: Reducción de las desigualdades: Promoción de la inclusión social y económica

de grupos vulnerables, asegurando que todos tengan acceso a los beneficios del proyecto.

• ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Mejora en la gestión de residuos

urbanos, contribuyendo a la sostenibilidad y calidad de vida en las comunidades.

• ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Fomento de prácticas de producción y

consumo que sean sostenibles y responsables, promoviendo una economía circular.

• ODS 13: Acción por el Clima: Implementación de estrategias para reducir la huella de

carbono del proyecto y contribuir a la mitigación del cambio climático


• ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Conservación y restauración de ecosistemas

terrestres, asegurando la sostenibilidad ambiental y la biodiversidad.

• ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Promoción de sociedades pacíficas e

inclusivas, garantizando el acceso a la justicia para todos y construyendo instituciones

eficaces y responsables a todos los niveles.

10. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El proyecto tiene como objetivo revalorizar residuos orgánicos en la comuna del Socorro de

Pacaicaguan mediante un enfoque de economía circular. Este modelo integrará la producción de hongos

ostra (Pleurotus ostreatus), la generación de biogás y la elaboración de compost, fomentando la

sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico y el manejo eficiente de residuos.

10.1. Diagnóstico Inicial

• Disponibilidad de residuos orgánicos: Identificación de fuentes como desechos agrícolas,

estiércol animal, restos de cultivos y desechos de cocina.

• Capacidades comunitarias: Evaluación de conocimientos y habilidades locales en producción

agrícola y manejo de residuos.

• Infraestructura: Análisis de la infraestructura existente y las necesidades para las actividades

propuestas.
10.2. Plan de Acción

• Organización y Sensibilización Comunitaria

• Realizar talleres de sensibilización sobre la gestión de residuos y los beneficios del proyecto.

• Crear un comité comunitario encargado de coordinar las actividades.

● Infraestructura y Equipamiento

• Producción de hongos ostra:

o Construir instalaciones para el cultivo de hongos (zonas de pasteurización, inoculación y

fructificación).

o Adquirir sustratos necesarios (residuos agrícolas como paja o aserrín) y semillas de

Pleurotus ostreatus.

• Producción de biogás:

o Diseñar y construir biodigestores para aprovechar estiércol animal y residuos de cocina.

• Compostaje:

o Instalar zonas de compostaje con capacidad para manejar los residuos orgánicos restantes.

● Capacitación Técnica

• Capacitar a la comunidad en técnicas de cultivo de hongos, operación de biodigestores y

elaboración de compost.

• Realizar talleres prácticos con acompañamiento de expertos.

● Implementación y Monitoreo

• Poner en marcha la producción de hongos, biogás y compost.

• Establecer un sistema de monitoreo para evaluar la calidad de los productos y el impacto del

proyecto.
● Comercialización y Expansión

• Diseñar estrategias de comercialización para hongos ostra (mercados locales, restaurantes y

supermercados).

• Promover el uso del biogás como combustible alternativo en hogares locales.

• Incentivar el uso del compost para mejorar los cultivos en la comuna y además de eso en la

localidad

● Indicadores de Éxito

• Ambientales:

o Reducción de residuos orgánicos no gestionados.

o Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de biogás.

• Económicos:

o Incremento de ingresos para las familias participantes por la venta de hongos y compost.

o Reducción de costos de energía en hogares gracias al biogás.

• Sociales:

o Número de personas capacitadas.

o Participación de la comunidad.

11. EVALUACIÓN Y MONITOREO

• Indicadores clave de desempeño

Establecer indicadores clave de desempeño que permitan medir el avance del proyecto, como la

cantidad de residuos generados y utilizados, la producción de Pleurotus ostreatus, biogás y compostaje;

la generación de ingresos y la reducción de residuos enviados a vertederos.

• Seguimiento de la producción

Realizar un seguimiento detallado de la producción establecida a partir de los residuos rurales,

registrando la cantidad producida, la calidad, y la eficiencia del proceso de cultivo.

• Análisis económico
Evaluar el impacto económico del proyecto mediante el análisis de costos y beneficios, incluyendo los

ingresos generados por la venta.

• Encuestas y entrevistas

Para obtener una visión integral del proyecto, se realizarán encuestas y entrevistas a los participantes

ya la comunidad local. Esto permitirá recopilar información sobre la percepción del proyecto, los

beneficios percibidos y las áreas que requieren mejora, asegurando que las voces de todos los involucrados

sean escuchadas.

• Monitoreo ambiental

Evaluar el impacto ambiental del proyecto, como la reducción de residuos enviados a vertederos, la

mejora de la calidad nutricional de los habitantes y disminución de la contaminación.

• Monitoreo Continuo

Es esencial realizar monitoreos periódicos para medir el progreso del proyecto. Esto incluye análisis

de laboratorio sobre la calidad de los productos, registros de producción y ventas, así como estudios

ambientales para medir la reducción de residuos en. Se resumirán los avances y lecciones aprendidas

durante el proceso.

• Análisis de Impacto

Se analizará el impacto del proyecto en términos económicos, ambientales y sociales. En el ámbito

económico, se medirá el aumento en los ingresos de los productores y la creación de empleo generado por

la producción y venta de Pleurotus ostreatus, biogás y compostaje. Además, se evaluará la reducción de

residuos orgánicos la producción de los 3 productos principales, lo que contribuirá a una mayor eficiencia

en el manejo de residuos. En el ámbito social, se evaluará la mejora en la calidad de vida de los

participantes, incluyendo el acceso a alimentos nutritivos y la reducción de la desnutrición infantil.

• Evaluación de la sostenibilidad

Analizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto, considerando aspectos como la viabilidad

económica, la aceptación social, y la capacidad de replicabilidad en otras comunidades o ciudades.

• Informe de progreso

La elaboración de informes periódicos proporciona una visión detallada del progreso del proyecto,

incluyendo los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas. Estos informes
servirán para mantener a todas las partes interesadas, incluyendo los involucrados en el proyecto,

informados sobre el avance del proyecto y permitirán ajustar estrategias y planes según sea necesario.

12. COLABORACIONES Y ALIANZAS

• Gobierno Local

o GAD Parroquial y Cabildo: Colaborar con el gobierno parroquial, así como con la

directiva de la comuna para obtener apoyo logístico y regulatorio, así como acceso a los

residuos orgánicos provenientes del lugar.

o Instituciones Académicas y de Investigación: Establecer alianzas con universidades

como la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) para investigación y

desarrollo de técnicas de cultivo optimizadas, así como para la formación y capacitación

de personal.

• Beneficios de las Colaboraciones y Alianzas

o Acceso a Recursos y Conocimientos: Obtener acceso a recursos técnicos, financieros y

humanos que fortalecerán la capacidad del proyecto para cumplir con sus objetivos.

o Beneficiarse del intercambio de conocimientos y experiencias con otras organizaciones y

expertos en el campo de la sostenibilidad y la gestión de residuos.

• Mayor Impacto y Alcance

○ Ampliar el impacto del proyecto a través de la colaboración con actores clave en diferentes

niveles, desde lo local hasta lo internacional.

○ Aumentar la visibilidad del proyecto y su capacidad para influir en políticas y prácticas de

sostenibilidad en la región.

• Innovación y mejoramiento

○ Incorporar innovaciones y mejores prácticas a través de la colaboración con instituciones

académicas, centros de investigación y empresas tecnológicas.

○ Mejorar continuamente los procesos y resultados del proyecto mediante la retroalimentación y

el apoyo de socios estratégicos.

13. PRESUPUESTO
14. Equipo/ Material/ Costo Uso Imagen

Manode obra ($)

Trituradora 595.00 Triturar las ramas y maderas gruesas al

tamaño más manejable para la

preparación de sustratos

Madera para la 200.00 Adecuación del espacio destinado para

construcción de la incubación en el sustrato.

estanterías de cultivo

Clavos para la 9.00 Reforzamiento de la estantería

construcción deestanterías

Plástico para la 25.00 Recubrimiento del espacio donde se

construcción de dará la incubación.

estanques de cultivo

Termómetros 30.38 Útiles para el control de la temperatura

durante la incubación.

Barriles de metal (5) 100.00 Necesarios para el proceso de

pasteurización y producción

de biogás.

Alcohol al 70% 25.00 Necesario para la desinfección del

(5 galones) personal y materiales.


EPP (Equipo de 50.00 Útiles durante todo el proceso de

protección personal como producción para evitar

guantes, mascarillas y contaminaciones.

mandiles, botas)

Calefactores 100.00 Ayudan a mantener la temperatura

adecuada para la dispersión del micelio

Bombas de fumigar 85.00 Necesarias para mantener la humedad,

si esta llegase a faltar.

Trabajadores de cada área 4,100 Personal que realizará todo el proceso

de producción.

Bolsas de silo 20.00 Útiles para la siembra del micelio en el

sustrato.
Ligas de billetes 30.00 Necesarias para sellar las bolsas.

Herramientas 60.00 Esenciales para recoger los residuos o

(palas,azadas, limpiar el lugar.

cuchillos)

Agua 25.00 Para mantener la humedad durante el

proceso de producción y realizar la

autoclave.

Jaula de malla 80.00 Para realizar la pasteurización.

Micelio de Pleurotus 45.00 Importante para la absorción de los

ostreatus (5 kg) nutrientes de su ambiente.

Higrómetro 17.00 Medir la humedad relativa del aire, la

cantidad de vapor en 1 volumen del aire


Material eléctrico (Luces 110.00 Necesarios para la fase lumínica en la

LED, interruptores, producción del hongo.

cables, cinta aislante)

Contenedor 15.00 Para la cosecha de los hongos.

Marketing 35.00 Fundamental para una mejor promoción

y reconocimiento en la ciudad de

Riobamba u otras ciudades y países.

Costo total 5,756.3

15. PRESENTACIÓN DEL EQUIPO

16. REFERENCIAS.

Asqui Carrasco, A. P. (2023). La contaminación por desechos sólidos afecta al medioambiente y al

derecho del buen vivir de la población del Cantón Riobamba (Bachelor's thesis).

https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17071

Mercado Libre Ecuador - Envíos Gratis en el día. (s. f.).https://www.mercadolibre.com.ec/

Moreno Perlaza, M. (2022). Caracterización del plástico destinado a reciclaje dispuesto en el vertedero

de basura de la ciudad de Riobamba.

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/17658/1/236T0643.pdf
Jara Samaniego, J. (2018). Manejo y caracterización de residuos sólidos urbanos de la provincia de

Chimborazo-Ecuador y su potencial uso en agricultura.

http://dspace.umh.es/handle/11000/2003

Varnero, M. T., Quiroz, M. S., & Álvarez, C. H. (2010). Utilización de residuos forestales lignocelulósicos

para producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus). Información tecnológica, 21(2), 13-20.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642010000200003&script=sci_arttext\

Virraroel,D.(2020). ¿Qué hacemos con los desechos de la ciudad?.DIARIO DERIOBAMBA.

https://eldiarioderiobamba.com/2020/02/06/riobamba-genera-aproximadamen te-200-toneladas-

diarias-de-basura/

Villalobos, R. M., & Ruiz, R. (2012). Uso de residuos orgánicos en la producción de Pleurotus ostreatus.

Ciencia y Tecnología Alimentaria, 10(2), 115-123.

Llarena-Hernández, R. C., Valenzuela-Cota, R., & Villarreal-Quintanilla, J. A. (2011).Optimización de las

condiciones de cultivo para Pleurotus ostreatus utilizandoresiduos de poda. Revista Mexicana

de Micología, 33, 31-41.

Acosta Redondo, J. E., & Tenjo Gaitan, J. A. Plan de negocios para la producción deorellanas (Pleurotus

ostreatus) como alternativa en la nutrición y el acceso a ingresos con enfoque sostenible

(Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).

De León, M., 2010, “Evaluacion de Semillas de Hongos Ostra (Pleurotus ostreatus)

Producidas a Partir de Hifas Vegetativas, Santa María de Jesús, Zunil,

Quetzaltenango”. http://www.ciag.com.gt/files/4744.pdf.(Enero.2011)

También podría gustarte