Filtro de cruce CROSSOVER
Filtro de cruce CROSSOVER
Filtro de cruce CROSSOVER
Un filtro de cruce (también llamado red de cruce, circuito crossover, o simplemente, crossover) es un circuito
divisor de frecuencias. Se trata de un dispositivo capaz de filtrar las frecuencias a la entrada, para que a la salida
sólo pase una determinada banda de frecuencias. El margen que ocupe esta banda dependerá de la configuración
del propio sistema.
O mejor dicho es una red divisora de frecuencias, es decir, separa la señal procedente de una fuente de sonido
en "franjas" de frecuencias (altas, altas-medias, medias, bajas, etc); existen dos tipos de crossovers: los activos
que dividen la señal antes de ser amplificada y los pasivos que la dividen después de ser amplificada (salida a
los parlantes).
Punta A Punta B
Blanco/Naranja Blanco/Verde
Naranja Verde
Blanco/Verde Blanco/Naranja
Azul Azul
Blanco/Azul Blanco/Azul
Verde Naranja
Blanco/Cafe Blanco/Cafe
Cafe Cafe
Ahora vamos a construir el cable que necesitaremos para interconectar las tarjetas de red de los dos PC
´s. Este cable no es un cable de red normal, (el que utilizarías de una roseta o un HUB, a tu ordenador en
una red normal), si no que es un cable cruzado, PATCH o CROSSOVER, tiene cambiados/cruzados
algunos pares, con el fin de que puedas conectar entre si directamente dos tarjetas de red de dos
ordenadores, que es el proyecto que teníamos entre manos. Técnicamente, se cruzan los circuitos de
transmisión/recepción. Este diagrama de cable que explico no vale para conectar un PC a un HUB o
concentrador, solo vale para la conexión directa entre dos PC.
Para hacerlo bien, vamos a necesitar cable de par trenzado UTP o , tantos metros como distancia haya
entre los dos ordenadores (ojo, hay un limite...), y dos conectores RJ-45, consigue todo esto en cualquier
tienda de electrónica. Pega: Luego nos hará falta una herramienta de crimpar o ser muy habilidoso para
"enganchar" los pares de cable a los RJ-45.
Y muchísimo más fácil será conseguir un cable normal de conexión a red y luego modificarlo, pero la
Pega: la distancia de estos suele ser como mucho de 2 metros...¿A que distancia están entre si? Y luego
otra pega que ya es "a cada cual": Me parece una chapusssza cortar un cable, hacer interconexiones
(soldadas o a retortijón), y luego pretender maravillas... O se sueltan, o se cortocircuitan si no los aíslas
bien... Para mi, aunque funcione "pandar por casa", me parece una chapuza. Y dependiendo en que
casos, puede que no rinda todo lo que debiera (P.ej. si pretendes utilizar tarjetas 100-BaseTX, estas
necesitan un buen cable, categoría 5, y buenas conexiones para desarrollar todo su potencial)
También puedes hacer un híbrido de los dos métodos, intercalando cable de par trenzado entre los
extremos de un cable normal de conexión a red y luego modificarlo... Salvas todas las pegas de
dificultad y longitud de cable, pero aplica lo del párrafo anterior respecto a las chapuzas.
También debes tener en cuenta que la distancia del cable no puede ser excesiva; un buen cable de
categoría 5, podría llegar a los 75m., aunque si el cable es de muy buena calidad, apantallado y tal, y las
condiciones son optimas, se pueden alcanzar mas (¿Alguien ha dicho 100m.?:) Ver la tabla de distancias
permitidas para categoría 5 para hacerse una idea...(abajo)
Cuida de que este alejado lo mas posible de líneas de tensión para minimizar posibles ruidos inducidos.
(Esto a veces es innecesario, sobre todo con ciertos tipos de cable, pero es mejor que redunden las
situaciones optimas, que no ze falten! :) Asi si va como un tiro, sabrás porque!)
El cableado estructurado en categoría 5 es el tipo de cableado más solicitado hoy en día. El cable
UTP (Unshielded Twisted Pair) posee 4 pares bien trenzados entre si.
Esta normalizado por los apéndices EIA/TIA TSB 36 (cables) y TSB 40 (conectores)
Es la más alta especificación en cuanto a niveles de ancho de banda y performance.
Es una especificación genérica para cualquier par o cualquier combinación de pares.
No se refiere a la posibilidad de transmitir 100 Mb/s para solo una sola combinación de pares
elegida; El elemento que pasa la prueba lo debe hacer sobre "todos" los pares.
No es para garantizar el funcionamiento de una aplicación específica. Es el equipo que se le
conecte el que puede usar o no todo el Bw permitido por el cable.
Los elementos certificados bajo esta categoría permiten mantener las especificaciones de los parámetros
eléctricos dentro de los limites fijados por la norma hasta una frecuencia de 100 Mhz en todos sus pares.
Como comparación se detallan los anchos de banda (Bw) de las otras categorías:
Distancias permitidas:
Los cables no hay que pelarlos, aunque si tendrás que destrenzar un poco los pares para introducirlos en
el conector y crimparlos (O como quiera que se llame lo que vas a hacer para cerrar las grapas si no
tienes herramienta de crimpar...:)
Nota: Un cable BLANCO/NARANJA es aquel que siendo BLANCO tiene pintadas franjas NARANJAS, y
viceversa. También puede ser que el otro par sea en vez de color NARANJA, sea NARANJA/BLANCO. Es
lo mismo.
Vamos con lo chungo y delicado, esquema PIN a PIN:(Cable cruzado, 4 pares, tarjetas 10/100)
A algunos no les ha funcionado el cable con este diagrama de 4 pares, creo que al utilizar tarjetas de 10
en vez de 10/100, solo es necesario cruzar 2 pares en vez de los 4, así que detallare también el cable
cruzado para 2 pares tan solo. Fijaros en que los colores son iguales, pero ciertos pines van a su
correlativo en el otro (PIN 4 > PIN 4; PIN 5 > PIN 5; PIN 7 > PIN 7; PIN 8 > PIN 8) Al diagrama!: (Cable
cruzado, 2 pares, tarjetas 10baseT)
Modificación a cable de red normal (paralelo) para cruzarlo (Solo indicados 2 pares, para 10baseT)
Estas son las modificaciones que hay que hacerle al cable para que nos sirva (En el Dibujo, solo 2 pares,
para 10BaseT). ¿Esta poco claro? A ver, tal vez esto te lo aclare, esta hecho para los 4 pares (tarjetas
10/100)...
Conector1 Conector2
BLANCO/NARANJA BLANCO/VERDE
NARANJA VERDE
BLANCO/AZUL MARRÓN
AZUL BLANCO/MARRÓN
Conector1 Conector2
Pues esto es todo, creo. Si crees que hay algún error en los cableados, no dudes en mandarme un e-milio!!
Distancia: Hay que procurar no doblar el cable en exceso, no enrosque el cable sobrante, mejor, que el
cable no sea excesivamente largo y sobre!, ya que habrá perdidas de señal, al debilitarse esta por la
distancia. En el mejor de los casos, será mas lenta la red, en el peor, no habrá comunicación... la distancia
del cable no será excesiva, a ojo yo no pasaría de los 40/50m; aunque por el estándar de categoría 5, con
un buen cable apantallado y en condiciones optimas, se pueden alcanzar hasta los 90m OJO! Tampoco
pretendas tirar 90 metros de cable y pretender trabajar a tope de velocidad 100Mbps y sin ningún
problema!! Seamos serios! Las tarjetas 100-BaseTX necesitan un buen cable apantallado, categoría 5,
buenas conexiones y condiciones de ruido, y una distancia no muy elevada para desarrollar todo su
potencial.
Ruido Eléctrico: Ruido es todo aquello que interfiere en nuestra señal impidiendo o dificultando la
comunicación. ¿Y que hace ruido e interfiere en nuestra señal? Pues todo aquel aparato eléctrico a cable
eléctrico cercano a nuestro cable de red... Conclusión: Instalar el cable evitando al máximo la cercanía a
cables o instalaciones eléctricas. No es recomendable usar la misma canaleta de cableado eléctrico para
instalar nuestro cable de red. Si tienes que hacerlo, o vas a tirar el cable entre equipos
eléctricos/electrónicos, o junto a todos los cables de alimentación de tus equipos de oficina o escritorio,
recomiendo usar cable apantallado STP, no cable normal UTP. Por lo menos salvaremos un poco el
peligro!!;)
Y todo esto que he explicado afecta muchísimo mas según la velocidad a la que vaya a trabajar vuestra
"mini red". Si vas a trabajar a 100, mima hasta el extremo todas estas recomendaciones y veras tu red
volar! Sin embargo, para trabajar a 10 no hace falta ser tan cuidadoso, afecta menos, pero claro, también
va maaaasss leeeentoooo! ;) Suerte!!
1.- Introducción.
2.- Códigos de color del conector RJ45.
3.- Requisitos del sistema.
4.- Elección de la tarjeta de red.
5.- Instalación del adaptador.
6.- Compartir carpetas en Windows Vista.
7.- Compartir carpetas en Windows XP.
8.- Compartir impresora en Windows XP.
9.- Conectando con Impresora de red.
10.- Otras formas de conexión.
11.- Conexión mediante cable cruzado.
12.- Conexión mediante tarjetas inalámbricas.
13.- Compartir impresora en Windows Vista.
1.- Introducción:
En este tutorial vamos a tratar de explicar cómo crear una red local para unir dos ordenadores, compartiendo recursos
(archivos, impresoras, etc.).
Lo que realizaremos es la conexión entre un equipo con Windows Vista y un equipo Windows XP.
Las posibilidades de conexión son varias, atendiendo a las particularidades de cada caso, pero nos centraremos en la
conexión mediante router, aunque si estuvieran unidos por cable cruzado el sistema sería el mismo.
Es importante tener en cuenta que los primeros apartados del tutorial nos van a servir para hacer descripciones
generales de los elementos que vamos a utilizar.
También hay que mencionar que lo que vamos a ver es cómo conectar a una red existente con equipos Windows XP un
equipo con Windows Vista.
2.- Códigos de color del conector RJ45:
Llegados a este punto vamos a comentar algo sobre los cables usados para conexiones de red con conectores RJ45.
Normalmente se habla de cable par trenzado, y está compuesto por cuatro pares de hilos identificados por códigos de
color, Naranja y Blanco-Naranja, Verde y Blanco-Verde, Azul y Blanco-Azul y Marrón y Blanco-Marrón.
Estos hilos se introducen en un conector denominado RJ45, que es similar a un conector de roseta telefónica, pero un
poco más ancho y con más conectores.
En la imagen podemos ver un conector de este tipo con sus elementos principales
Imagen01
Tendremos en cuenta que para ver la numeración de las patillas tomaremos el conector con la pestaña de fijación hacia
el suelo y el lado de entrada el cable hacia nosotros, dejando los conectores lo más lejos de nuestro cuerpo. En esa
situación la numeración de los conectores es del 1 al 8 empezando por la izquierda.
Existen dos formas de colocar los cables en el conector ateniéndose bien a la norma de cableado 568-A o bien a la
norma de cableado 568-B. La diferencia entre ellas radica en el orden de los hilos al conectar.
Podemos ver un esquema de terminación de un cable de red siguiendo la norma 568-A en esta imagen:
Imagen02
Imagen03
Debemos tener en cuenta que estaremos hablando de un cable normal cuando en los dos extremos del cable se haya
seguido la misma norma de montaje y estaremos hablando de cable cruzado cuando cada extremo se haya montado
siguiendo una normativa diferente.
¿Qué necesitamos para montar la red? En primer lugar necesitaremos al menos un par de ordenadores. Inicialmente
puede servir cualquier ordenador y como sistema operativo podemos usar cualquiera de los que actualmente se
encuentran disponibles, sea Windows o Linux.
En este tutorial vamos a realizar todo el proceso de configuración usando Windows Vista y Windows XP.
Además del Sistema Operativo necesitaremos un adaptador de red que nos proporcione la conectividad... y un poco de
paciencia.
Cuando el adaptador de red venga incorporado en el ordenador, como ocurre con los portátiles y ordenadores de
sobremesa de los últimos años, este punto se puede omitir y pasaremos directamente al siguiente punto del tutorial.
Como no siempre el ordenador trae de fábrica el adaptador de red, vamos a hablar un poco de ellos a continuación. En
primer lugar tenemos que plantear la posibilidad de instalar un adaptador de red para cable o un adaptador de red
inalámbrico. Podríamos optar por alguno de fibra óptica, pero dado el poco uso a nivel doméstico de este tipo de
dispositivos, su alto costo y que este tipo de conexiones sí que tiene que ser montadas por especialistas, nos
centraremos en los dos primeros
Los adaptadores de red de cable que podemos instalar pueden ser de varios tipos, y la elección dependerá de nuestras
necesidades y de las características de nuestro equipo, pudiendo elegir entre adaptadores PCMCIA, PCI o USB.
- Adaptadores PCMCIA:
En primer lugar veremos los adaptadores de red PCMCIA. Estos adaptadores son casi de uso exclusivo de ordenadores
portátiles, que son los que normalmente vienen equipados con este tipo de conector. En la figura podemos apreciar la
forma de este dispositivo y la boca o puerto ethernet donde conectaremos el cable con terminador RJ45.
Imagen04
- Adaptadores PCI:
Son dispositivos PCI, similares a las tarjetas PCI a las que ya estamos habituados. Su uso está indicado en ordenadores de
sobremesa.
Imagen05
- Adaptadores USB:
Para este tipo de conexiones de red no es el adaptador más utilizado, aunque no hay mayores problemas en ello. Puede
ser usado en cualquier ordenador que disponga de puertos USB, sea sobremesa o portátil. Podemos ver en la fotografía
un ejemplo de este adaptador.
Imagen06
En el caso práctico del ejemplo, hemos usado un portátil en el que hemos instalado el Windows Vista y un ordenador de
sobremesa con Windows XP. Ambos llevan incorporado el adaptador de red en la placa base y en ambos vamos a utilizar
el adaptador Ethernet (por cable).
La situación normal que nos vamos a encontrar es la del típico equipo nuevo comprado y que ya trae preinstalado
Windows vista. Con estos equipo no habrá problemas de configuración de los dispositivos que incorpora, pero otra
posibilidad es que el equipo sea un antiguo Windows XP actualizado a Vista, que tampoco nos va a plantear problemas
de conexión ya que asume los mismos parámetros de configuración que ya tuviera el sistema Windows XP instalado.
Partimos de un equipo portátil con procesador Centrino Dúo con Windows Vista instalado que dispone de tarjeta de red
ethernet incorporada y además posee también una tarjeta de comunicaciones inalámbricas. Si habéis leído los tutoriales
de instalación de Windows Vista, el equipo es el mismo que se usó para la confección de esos tutoriales.
En aquel momento la conexión de red que se usó fue la inalámbrica y lo que vamos a usar en este tutorial es la conexión
ethernet y así comenzamos desde el principio.
Desconectamos la tarjeta inalámbrica para que no use esta forma de conexión y nos ponemos manos a la obra con la
tarjeta ethernet
Vamos a revisar el administrador de dispositivos para comprobar que no tenemos problemas con los controladores para
eso vamos a acceder al Panel de control:
Imagen07
Como vemos en la imagen, pinchamos en el botón Inicio ---> Configuración --->Panel de control y vemos que se nos
abre la siguiente ventana:
Imagen08
Pinchamos sobre Vista clásica, resaltado en verde, para ver el Panel de Control como estamos acostumbrados en XP y
nos encontramos lo siguiente:
Imagen09
Y pulsamos sobre el icono Sistema que nos permite acceder a la pantalla que vemos a continuación:
Imagen10
Pinchamos sobre el enlace Administrado de dispositivos para acceder a la siguiente pantalla.
Imagen11
En la que podemos comprobar que todos los dispositivos están correctamente instalados. Si alguno de los dispositivos
de esta pantalla apareciera con el mensaje de advertencia, habría que instalar los controladores adecuados antes de
seguir adelante.
Como vemos que no tenemos problemas, vamos a configurar la red en nuestro PC. Volvemos a panel de control como se
ve en la siguiente imagen:
Imagen12
Y seleccionamos el icono correspondiente a Centro de redes y recursos compartidos que nos presenta la siguiente
imagen:
Imagen13
Podemos observar que el equipo no tiene conexión a la red, como aparece resaltado en color rojo. Para solucionar el
problema vamos a pinchar sobre el enlace Administrar conexiones de red que aparece en la imagen resaltado en color
verde y que nos lleva a la siguiente pantalla:
Imagen14
Como comentamos antes, la red inalámbrica esta desconectada y en la conexión ethernet no está el cable conectado.
Conectamos el cable y pinchamos sobre la conexión con el botón auxiliar del ratón (botón derecho) seleccionando
Propiedades en el menú que se despliega, lo que nos permite acceder a la siguiente pantalla:
Imagen15
Nos posicionamos sobre Protocolo de Internet versión 4 (TCP/IPv4) y pulsamos el botón Propiedades con lo que nos
encontramos con la pantalla que vemos a continuación
Imagen16
activamos el radio buton Usar la siguiente dirección IP y vemos que se activan el resto de los campos
Imagen17
Estos campos señalados en verde, al activarlos están en blanco, lo que hemos realizado es incluir los valores usando la
configuración de la red que ya teníamos en casa creada. Hemos asignado una dirección IP del mismo rango que las del
resto de ordenadores de nuestra red, pero tomando las precauciones de que no coincida con ninguna de las ya
asignadas. La máscara de subred se coloca de manera automática al introducir la IP. En la puerta de enlace se ha incluido
la dirección del router que proporciona la conectividad a Internet y entre los ordenadores a conectar. Los servidores
DNS son los que nos haya indicado el proveedor de conexión.
AUna vez introducidos todos los valores, pinchamos en el botón aceptar para que los cambios se hagan efectivos y
vemos la siguiente pantalla
Imagen18
Seleccionamos la opción resaltada en color verde, ya que estamos trabajando con una red doméstica. A continuación
nos aparece la confirmación de que está configurada la red
Imagen19
Según esta configuración, nuestro equipo debería estar en red y deberíamos ver el resto de equipos conectados a la red.
Para comprobarlo abrimos una ventana del explorador de archivos como vemos en la imagen
Imagen20
En la imagen se ve en la parte de la izquierda que está seleccionada la rama del el árbol correspondiente a Red pero no
hay equipos en la red.
Recordamos que en una instalación limpia del sistema operativo, el grupo de trabajo asignado es WORKGROUP,
podemos verlo en la imagen resaltado en color verde, como ese grupo no es el que tenemos definido en nuestra red
hemos de modificarlo. Hemos señalado en rojo el botón Cambiar, que nos permitirá modificar el nombre del equipo, el
dominio al que pertenece o el grupo de trabajo en el que está incluido, pinchamos sobre el botón y aparece la nueva
ventana
Imagen22
Sustituimos el grupo de trabajo WORKGROUP por el que tengamos definido en nuestra red, en mi caso en grupo de
trabajo es CASA
Imagen23
Escribimos en nombre del nuevo grupo de trabajo y pulsamos en al botón Aceptar resaltado en rojo. El resultado es el
siguiente:
Imagen24
Imagen25
Vamos a ver si tenemos acceso a alguno de los recursos compartidos desplegando las ramas correspondientes a los
equipos de la red como vemos en la imagen.
Imagen26
Imagen27
6.- Compartir recursos:
Vemos que todos los equipos de la red tienen carpetas compartidas, pero el CENTRINODUO no. Vamos a proceder a
compartir una carpeta.
Abrimos una sesión del explorador de archivos como aparece en la imagen siguiente:
Imagen28
Nos posicionamos en la capeta Documentos y pinchamos con el botón derecho del ratón sobre la carpeta.
Seleccionando la opción Compartir que nos abre la siguiente ventana:
Imagen29
Imagen30
Imagen32
Pulsamos en el botón Aplicar, a continuación volvemos a la pantalla que vimos en la Imagen29 para seleccionar los
usuarios autorizados.
Imagen33
Desplegamos y elegimos Todos (todos los usuarios....) y pulsamos el botón Compartir, a continuación se nos presenta la
siguiente pantalla:
Imagen34
En la que podemos apreciar la ruta de acceso que habrá que indicar para acceder a la carpeta compartida.
Para ver si el recurso está disponible, nos vamos a la máquina PENTIUND, abrimos una sesión del explorador de archivos
y vemos lo que está disponible en el equipo CENTRINODUO
Imagen35
Si queremos compartir carpetas basta con entrar en el explorador de archivos de Windows y localizar la carpeta que
vamos a compartir. Pinchamos sobre ella con el botón auxiliar del ratón y en el menú que aparece seleccionamos la
opción Compartir y Seguridad.
Imagen36
Una vez seleccionado nos aparecerá otra ventana en la que debemos pinchar para que podamos habilitar la acción de
compartir carpeta.
Imagen37
Una vez seleccionado compartir, vemos que la visión de la ventana cambia, incluso podemos indicar el número de
usuarios que podrán acceder de manera simultánea a dicha carpeta y establecer permisos sobre dicha carpeta pulsando
el botón Permisos.
Imagen38
Al pulsar sobre el botón para definir los permisos, se abre una nueva ventana como la que vemos ahora:
Imagen39
El propio sistema permite dar de alta los usuarios que van a tener acceso a esta carpeta compartida y también
establecer el nivel de acceso a dicha carpeta, así podremos permitir o denegar los accesos a la carpeta y establecer el
tipo de acciones a realizar sobre ella, sólo lectura, cambios o acceso total.
Es muy importante que no se compartan unidades completas y con acceso total. Si fuera necesario hacerlo así, es mejor
establecer una contraseña para evitar los accesos no deseados.
Hablamos de compartir carpetas e impresoras y faltaba incluir el uso de la impresora compartida. Para ello debemos
tener en nuestra red local un equipo con una impresora conectada y lo que tenemos que hacer es compartirla.
El procedimiento a seguir lo vamos a ir detallando a continuación:
En primer lugar, si no tenemos ninguna impresora configurada debemos configurarla. Si ya la tenemos configurada nos
iremos al Mantenimiento de impresoras. Para eso pinchamos en Inicio --> Configuración --> Impresoras y faxes, como
se ve en la imagen.
Imagen40
En ese momento aparece una ventana en la que podemos acceder a las opciones de configuración de la impresora y a
las impresoras que tenemos conectadas.
Vemos un trozo de la pantalla en la siguiente imagen:
Imagen41
Como se ve en la imagen, pinchamos con el botón derecho del ratón sobre la impresora que queremos compartir y, en
el menú que aparece, seleccionamos Compartir…. en la pantalla seleccionamos la opción de compartir la impresora
Imagen42
y vemos en la siguiente imagen como la impresora aparece como compartida, con la mano señalada con una elipse
verde.
Imagen43
Ya tenemos la impresora compartida en uno de los ordenadores, ahora hay que configurar el uso desde otro equipo de
esa impresora.
Bueno, aparte de compartir información situada en alguna de las carpetas de nuestros equipos, es útil compartir
también otros recursos de red como las impresoras. Vamos a usar una impresora que ya tenemos instalada en una de
las máquinas de nuestra red.
Para eso vemos la operativa en la siguiente imagen:
Imagen44
Pinchamos en Inicio --> Configuración --> Impresoras y se nos abre la siguiente pantalla:
Imagen45
Imagen47
Iniciando la búsqueda de impresoras de red disponibles hasta que nos encuentra la que está conectada a PENTIUMD.
Imagen48
Imagen49
Conecta con la impresora y nos avisa que hay que instalar el controlador y los posibles riesgos que ello puede llevar.
Imagen50
Pinchamos sobre Instalar el controlador.
Imagen51
Imagen52
Imprimimos una página de prueba para comprobar la correcta configuración y vemos la imagen siguiente:
Imagen53
En la que vemos que ya tenemos impresora lista para usar desde Windows Vista.
En los apartados vistos hasta ahora hemos comprobado cómo se puede montar una pequeña red usando cable y a
través de un router.
Hay otras formas de montar una red en Windows y depende del hardware de que se disponga. A partir de este
momento sólo vamos a comentar los aspecto físicos de la conexión de los ordenadores y como deben estar configurados
sus componentes para crear la red.
Una vez creada la red para compartir carpetas debe seguirse la operativa especificada en el punto 6 y 7, y para compartir
impresoras la que se describió en el punto 9.
En el caso de la conexión a Internet, la propia configuración de la red usando el router nos permite que cada ordenador
disponga de su propia salida a Internet a través del router.
Si en lugar de usar un router tenemos que usar un hub o un switch para conectar dos o más ordenadores en red, el
criterio que debemos seguir es el mismo especificado en los puntos 5, 6, 7 y 9 del presente tutorial. En primer lugar se
configura el adaptador de red de uno de los ordenadores como se explicó en el punto 5 y a continuación se incorporarán
a la red tantos equipos como sea necesario.
Es muy importante llevar un cierto control de las direcciones IP que se van asignando a cada equipo para evitar que dos
equipos intenten entrar al mismo tiempo en la red con la misma IP. Esto no es posible, por lo que sólo entrará en red el
primero que arranque, mostrando en ambas máquinas un mensaje de error indicando el conflicto detectado con la
dirección IP.
Cuando los ordenadores de encuentren en red, para compartir carpetas e impresoras se usará la operativa descrita en
los puntos 6, 7 y 9 de este tutorial.
Para unir dos ordenadores a través de cable debemos tener presente los datos descritos en el punto 2 del presente
tutorial. Según esto, debemos disponer de un cable de red con ocho hilos y con conectores RJ45 para unirlos y además el
cable debe ser un cable cruzado. La opción más cómoda es comprar el cable cruzado ya hecho, aunque podemos
construirlo nosotros mismos, teniendo en cuenta que los pines deben quedar como se puede ver en la siguiente imagen:
Imagen54
Otra posibilidad de conexión para los ordenadores en red es mediante tarjetas inalámbricas, aunque en este punto no
vamos a explicar nada ya que podéis pinchar en el enlace y acceder al tutorial correspondiente, donde se explica con
detalle cómo Montar una red inalámbrica AD-HOC.
Como en los casos anteriores, la configuración de la red se realizará mediante el asistente de configuración de red de
Microsoft que nos ayudará en todo el proceso de configuración.
Hemos visto como se comparten carpetas en Windows XP y Windows Vista, y como se comparten impresoras en
Windows XP.
En principio íbamos a dejar el tutorial así, pero he pensado que sería interesante compartir una impresora desde
Windows Vista, así que el último capítulo de este tutorial será la instalación de una impresora multifunción de Canon en
un equipo con Windows Vista, y además vamos a compartir esa impresora en la red para que pueda ser usada por otros
equipos, concretamente por un equipo con Windows XP.
En primer lugar hay que instalar la impresora. Para ello introducimos el CD de instalación y dejamos hacer. La primera en
la frente, como se suele decir.
Imagen55
Vemos que Vista nos advierte que no es compatible el programa de instalación con el sistema operativo.
¿Qué hacemos? Pues muy fácil: Entramos en la web de fabricante de la impresora (en este caso www.canon.es) y vamos
a buscar el programa de instalación de la impresora para Windows Vista. Localizamos dos programas, uno para Windows
Vista 32 bits y el otro para 64. Dado que nuestro sistema es de 32 bits descargamos el programa correspondiente a la
versión de 32 bits.
Imagen56
Mensaje de advertencia para ver si estamos seguros de que queremos instalar, pinchamos en ejecutar y comienza la
instalación. Aparece mensaje de bienvenida, pantalla de acuerdo de licencia hasta que nos aparece el siguiente mensaje:
Imagen57
Indicándonos los pasos a seguir para la instalación, dejamos que finalice la instalación y....
Imagen58
Ahora debemos compartir la impresora para que pueda ser usada por el resto de equipos de la red. Para ello pinchamos
en Inicio --> Configuración --> Impresoras, como vemos en la imagen
Imagen59
Imagen60
En la que aparecen las impresoras disponibles en el sistema, y además hemos pinchado con el botón derecho del ratón
sobre la impresora que queremos compartir, resaltada en color verde, y nos ha aparecido el menú resaltado en rojo en
el que seleccionamos la opción Compartir que nos lleva a la siguiente pantalla:
Imagen61
Que nos advierte que para compartir la impresora debemos ir al Centro de redes y recursos compartidos que ya vimos
cuando quisimos compartir la carpeta
Imagen62
Hemos resaltado en color verde el Uso compartido de impresoras que está desactivado desplegamos pinchando en la
flecha destacada en color rojo y vemos lo siguiente:
Imagen63
Activamos el uso compartido, resaltado en verde, pulsamos sobre el botón Aplicar, resaltado en rojo y volvemos a la
pantalla donde teníamos las impresoras
Imagen64
Donde vemos resaltado en color rojo el símbolo que nos indica que la impresora está compartida. Sólo nos falta intentar
conectar desde otro equipo. En esta caso lo haremos desde otra máquina conectada a la red y que tiene Windows XP
instalado.
Vamos a abrir una ventana del explorador de archivos y buscamos en la red la máquina en la que hemos instalado la
impresora, CENTRINODUO, como podemos ver en la imagen
Imagen65
Pinchamos sobre la impresora resaltado en rojo con el botón derecho del raton y nos aparece el siguiente menú:
Imagen66
Pinchamos en Sí
Imagen68
Conectamos con la impresora, y cuando termina la instalación nos vamos a Inicio --> Configuración --> Impresoras y ......
Imagen69
Con esto damos por acabado el tutorial. Esperamos que les sea de utilidad.