Tegmentario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESUMEN S3 HISTO III María José Aguayo Alarcón

SISTEMA TEGUMENTARIO
✓ Estructuras ectodérmicas: epidermis, anexos pilosebáceos y otras glándulas // Estructuras mesodérmicas: dermis e hipodermis.
✓ Zonas mucocutáneas: zona de transición entre la piel y la mucosa sin queratina.
✓ Mantiene la forma, hidratación, protege, relaciones sensoriales, termorregulación, absorción, secreción, barrera contra microorganismos.

EPIDERMIS
Epitelio plano estratificado queratinizado. El grosor de los estratos es variable dependiendo de la región del cuerpo.
❖ PIEL GRUESA: estrato córneo, lúcido, granuloso, espinoso y germinativo → planta y palmas; ambas zonas muy expuestas al roce.
❖ PIEL INTERMEDIA: es la más abundante.
❖ PIEL DELGADA: estrato córneo, granuloso, espinoso y germinativo → zonas expuestas a un menor roce.

80-90%. Producen muy poca matriz; membranas son muy cercanas, núcleo identado. Viven cerca de un mes y su forma
no es constante; cambia a medida que ascienden desde el estrato basal a la capa córnea donde finalmente se descaman.
QUERATINOCITOS ➢ Desmosomas: mantienen la cohesión e integridad de la epidermis.
➢ QUERATINA: proteína compacta que estimula el crecimiento de células epiteliales en la piel y en otras superficies.
o Es un tipo de filamento intermedio del citoesqueleto de los queratinocitos
Células ovoides con largas prolongaciones (reticulado continuo), de citoplasma claro y núcleo muy teñido.
➢ Son entre 6-9 células basales más los melanodendrocitos situados entre las células inferiores del estrato espinoso.
o Permiten el paso de melanosomas que contienen melanina; mediante la donación de pigmentos estos son
transferidos a los queratinocitos para determinar el color de la piel.
➢ Se ubican principalmente en la piel y folículos pilosos, pero también hay en el oído medio, cerebro, médula espinal,
corazón, huesos, ojos y glándulas suprarrenales.
1. Formación del premelanosoma: una vesícula formada a partir del aparato de Golgi. Tiene una serie
de membranas en forma de láminas donde se va a ir depositando la melanina.
2. Melanosoma inicial: al incorporar tirosina comienza la síntesis de melanina hasta su estado maduro
MELANOCITOS en el cual no se observan las láminas membranosas.
3. Donación de pigmento o citocrino: transferencia del melanosoma maduro desde la zona superior
FORMACIÓN de la prolongación hacia un queratinocito vecino que captura la melanina y adopta un color.
DE o Piel oscura: la melanina se degrada con lentitud, melanosomas se mantienen definidos.
MELANINA o Piel clara: la melanina se degrada rápidamente (micro autofagia).

La melanogénesis es estimulada por la MSH, un producto derivado de la ACTH (también es estímulo). La


melanina puede tener dos formas; eulamina (marrón parduzco) o feomelanina (rojo amarillento), su
síntesis está regulada por enzimas como la tirosinasa que actúa sobre la tirosina produciendo DOPA
(dihidroxifenillalanina), la actividad de la enzima está estimulada por la unión de la MSH al receptor MCR
en la membrana de los melanocitos que presenta 5 variantes para determinar la respuesta a la luz solar.
2%. Macrófago derivado del monocito (SMF) cuya función es la defensa ante la posible entrada de microorganismos o
elementos extraños. Son CPA, modifican antígenos, liberan citoquinas y pueden migrar sin problemas hacia los ganglios.
CÉLULAS DE
➢ Morfología similar a los melanocitos (tinción de cloruro de oro) y poseen Gránulos de Birbeck: endocitosis de Ag.
LANGERHANS
➢ Se localizan en la epidermis, dermis papilar y ganglios linfáticos asociados a la piel.
➢ Aumentan su número en los procesos inflamatorios e infecciosos en paralelo con los linfocitos T.
Son discos asociados a terminaciones nerviosas sensitivas amielínicas, están dispuestas entre las células basales de la
epidermis, ya sea de forma aislada o en pequeños grupos. Son mecanorreceptores de adaptación lenta que perciben el
CÉLULAS DE MERKEL tacto fino. Son abundantes en la piel de los labios, fosas nasales, yemas, palmas y plantas.
➢ Poseen pequeños gránulos densos de neurosecreción y filamentos de queratina, pero carecen de neurofilamentos.
➢ Desmosomas: las conectan con las células vecinas.

ESTRATO GERMINATIVO BASAL


Una capa de células cubicas a cilíndricas, de núcleo oval y citoplasma basófilo apoyadas en una membrana basal. Tiene un grosor relativamente
constante. Se caracteriza por poseer una activa mitosis celular para reemplazar aquellas que se van descamando en el estrato córneo.
➢ Desmosomas: unen las células entre sí y con los queratinocitos suprayacentes.
➢ Hemidesmosomas: unión de la parte basal de los queratinocitos con la membrana basal y tejido conjuntivo laxo subyacente.

ESTRATO ESPINOSO
4-10 capas de queratinocitos unidos por desmosomas asociados a numerosos tonofilamentos de queratina. Espacio intercelular rico en GAG y
material proteico de gran importancia para la adherencia celular. No hay melanina, pero si una cantidad importante de lípidos.
➢ Nódulo de Bizzozero: zona engrosada que corresponde al punto de encuentro entre dos desmosomas.
➢ Involucrina: proteína empaquetadora importante en la barrera hidrofóbica; se deposita en la superficie int. de la capa inf. de corneocitos.
➢ Gránulos laminados/cuerpos laminares: láminas membranosas transversales ricas en lípidos fundamentales en la barrera hidrofóbica.
RESUMEN S3 HISTO III María José Aguayo Alarcón
La macula adherente en el estrato espinoso contiene a los desmosomas conformados por
dos placas discoidales, una en cada cara citosólica de las células vecinas. Están constituidas
por proteínas ligadoras en las cuales ingresan los filamentos intermedios a modo de
horquilla. Las placas quedan unidas por cadherinas; glicoproteínas transmembranosas que
se unen entre sí por sus dominios externos. Además, las porciones extracelulares de las
desmogleínas y desmocolinas de células contiguas interaccionan entre sí para formar la
cremallera cadherínica.

ESTRATO GRANULOSO
2-5 capas aplanadas con el eje longitudinal paralelo a la superficie de la piel. Las células
van perdiendo su núcleo, se desvitalizan y se van desprendiendo insensiblemente.
➢ Densos haces de filamentos de queratina.
➢ Gránulos de queratohialina: no membranosos, bordes irregulares y muy basófilos que
contienen queratohialina, una sustancia precursora de la queratina, que a su vez
contiene profilagrina, una proteína zimógena rica en azufre que en el estrato córneo
se transforma a filagrina para integrar una matriz interfilamentosa que condensará
los filamentos de queratina en haces densos y gruesos. Los gránulos contribuyen a la
adhesión de los tonofilamentos aportando material azufrado que los hace resistentes,
estables y ordenados para conformar el estrato córneo.

ESTRATO LÚCIDO
Células anucleadas fenecidas con alto contenido de fosfatasa ácida, fosfolípidos y sulfato de colesterol; dicho contenido es hidrofóbico, por lo
tanto, actúa como una barrera para evitar la pérdida de agua y electrolitos. Es una capa delgada que además posee la proteína eleidina.
➢ Se observa solo en áreas donde la cubierta córnea es gruesa; palmas y plantas.

ESTRATO CÓRNEO
Contiene queratinocitos muertos denominados corneocitos dispuestos en láminas aplanadas superpuestas, no poseen núcleo ni organelos, solo
tienen una membrana plasmática con mucha queratina en su interior. El espesor se mantiene gracias a la constante y activa división celular del
estrato basal ante el desprendimiento insensible de las láminas superficiales.
Determina la diferenciación y formación del estrato córneo.
➢ Los filamentos intermedios de queratina del estrato basal se disponen como un
citoesqueleto difuso, varían según sus secuencias aminoacídicas clasificándose en
azufrados y no azufrados (54 genes funcionales de queratinas).
o Según el punto isoeléctrico se clasifican en tipo I (ácidas) y tipo II (básicas).
o En las células basales los filamentos contienen proteínas queratina K5 y K14.
QUERATINIZACIÓN

o En las células espinosas aumentan en cantidad y contienen queratina K1 y K10.


o Las células granulosas tienen densos haces de filamentos de queratina y gránulos de
queratohialina.
1. La célula basal sintetiza tonofilamentos que se agrupan en haces (tonofibrillas).
2. La célula basal pasará el estrato espinoso.
3. Capa superficial del espinoso: células con gránulos de queratohialina y cuerpos laminares.
4. Estrato granuloso: célula expulsa los cuerpos laminares manteniendo en el citoplasma los
abundantes gránulos de queratohialina en intima asociación con los tonofilamentos.
5. Cuerpos laminares migran a la superficie apical del granuloso para exocitar su contenido
al espacio intercelular; se deposita entre el granuloso y córneo → barrera hidrofóbica.
6. Las células del estrato córneo están queratinizadas; poseen una membrana plasmática
engrosada y haces de tonofilamentos en un citosol especializado.

BARRERA EPIDÉRMICA CONTRA EL AGUA


Estructura gruesa formada por membranas de los cuerpos laminares, membrana plasmática, involucrina y loricrinas
asociadas. Las laminillas de los cuerpos laminares están formadas por una mezcla heterogénea de glucoesfingolípidos,
fosfolípidos y ceramidas. El contenido es exocitado y los lípidos adoptan una disposición laminar justo por debajo de
la membrana plasmática engrosada que forma la envoltura celular del queratinocito queratinizado.
✓ La porción más interna de la envoltura celular está formada por muchas proteínas globulares llamadas loricrinas,
que están interconectadas por elafinas y pequeñas proteínas ricas en prolina (SPR).
✓ La capa contigua a la superficie citosólica de la membrana plasmática está formada por dos proteínas imbricadas;
la involucrina sintetizada en el estrato espinoso y la cistatina alfa.

Ej. párpados, superficie abdominal y piel del cuero cabelludo. La epidermis es más delgada por la delgadez del estrato
PIEL DELGADA
córneo. El espinoso solo tiene 3-4 capas, granuloso solo 1 y el lúcido no existe. El estrato basal no cambia.
Las crestas epidérmicas se asocian a las papilas dérmicas, esto ayuda a que ambas capas se mantengan unidas.
RESUMEN S3 HISTO III María José Aguayo Alarcón
DERMIS
Tejido conjuntivo laxo que en lo más profundo se hace denso irregular por mayor concentración de fibras colágenas, fibras elásticas, adenómeros
de glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas y vasos sanguíneos. Se compone de dos subestratos unidos entre sí, sin límites precisos.

Muy delgada, inmediatamente bajo la epidermis, tejido conjuntivo laxo.


DERMIS ✓ Mucha celularidad y reticulado formado por delgadas fibras elásticas y fibras colágenas tipo I y II.
PAPILAR ✓ A nivel de las papilas dérmicas: asas capilares y mucha inervación con terminaciones no capsuladas (Merkel, Meissner).
✓ Las papilas forman huellas dactilares o dermatoglifos al proyectarse hacia la epidermis como una concavidad.
Muy gruesa, tejido conjuntivo denso irregular con alto porcentaje de fibroblastos, macrófagos y mastocitos.
✓ Fibras colágenas dispuestas en grandes haces → otorga gran fortaleza mecánica.
✓ Abundantes fibras elásticas que forman un reticulado → permiten distensión de la piel.
DERMIS
✓ Vasos sanguíneos, adenómeros, excretómeros, terminaciones nerviosas, vasos linfáticos, musculatura lisa (* esquelética).
RETICULAR
✓ Músculo erector del pelo: liso y oblicuo dispuesto desde la vaina epitelial externa del folículo, bajo la glándula sebácea,
hasta la dermis papilar, próximo al extremo libre de una prolongación interpapilar de la epidermis.
o Contracción: endereza el tallo piloso produciendo un estado de piel anserina/folículo erizado y excreción de sebo.

➢ Se origina desde el plexo horizontal dermo hipodérmico (adosado a la unidad pilosebácea), que emite vasos ascendentes
que concluyen en un plexo horizontal subpapilar del cual derivan asas papilares que penetran en las papilas.
IRRIGACIÓN
➢ Varios descendentes venosos forman el plexo venoso subpapilar del cual derivan vénulas descendentes que concluyen
en un plexo venoso subcutáneo.
COMUNICACIÓN ARTERIO-VENOSA directa sin capilares; asociación arteriola y vénula especialmente en manos y pies. Tiene
como función el control del flujo sanguíneo periférico y temperatura.
CUERPOS ➢ Toda la estructura envuelta por una cápsula de tejido conjuntivo con fibras nerviosas amielínicas.
GLÓMICOS Pared gruesa y lumen estrecho; endotelio delgado + 3/4 filas de células glómicas con miofibrillas.
SEGMENTO ARTERIAL
(GLOMOS DÉRMICOS) ▪ Deriva de una arteriola (canal de Suquet – Hoyer).
Pared delgada y lumen grande; escasas células glómicas + conjuntivo con fibras amielínicas.
SEGMENTO VENOSO
▪ Se continua con vénulas colectoras.

HIPODERMIS subcutis – tejido subcutáneo


Tejido conjuntivo laxo que sirve de unión flexible, en el cual se aloja una gran cantidad de tejido adiposo unilocular y abundantes vasos sanguíneos
de mayor calibre. En ciertos casos es posible observar porciones profundas de folículos pilosos y de algunas glándulas sudoríparas.

EFECTO DE LOS RAYOS SOLARES


Sensación de calor y bienestar, pero también, innumerables reacciones químicas con efectos biológicos deplorables.
❖ RAYOS UVB: llegan al límite de la epidermis y dermis, los melanocitos se encuentran expuestos a la radiación.
❖ RATOS UVA: llegan al límite entre la dermis e hipodermis.
❖ RAYOS INFRARROJOS: atraviesan prácticamente todas las capas.

✓ Los UVB (280-320 mm) y UVA (320-400 mm) representan un 10% de los rayos solares que llegan a la tierra.
✓ Los UVB los detiene el vidrio; solo un 10% afecta la dermis, el 70% se refleja la capa córnea y el 30% de ellos atraviesa la epidermis.
✓ Los UVA son más abundantes; el 80% penetra a la dermis y el 20% hasta el límite de la hipodermis. Son responsables del envejecimiento
cutáneo y de ciertos cánceres. Son responsables del bronceado, golpes de sol, daños de ADN, muerte celular y descamación.
✓ Los UVC son detenidos por la capa de ozono y por ende, no alcanzan la superficie de la tierra.

FANERAS
Estructuras complementarias y visibles sobre la piel o que sobresalen de ella.

FOLÍCULOS PILOSOS & PELOS


Estructuras filamentosas y queratinizadas; el pelo se separa en vello (inicial muy fino) y terminal (definitivo). Se distribuyen por toda la superficie
corporal excepto palmas, plantas, labios y piel periorificial urinaria y genital. La distribución está dada por un control hormonal.
El tallo del pelo se forma en el folículo piloso gracias a la acción de las células matriciales.
FÓLICULO ➢ INFUNDÍBULO: desde el orificio superficial del folículo hasta la desembocadura de la glándula sebácea.
PILOSO ➢ ISTMO: desde el infundíbulo hasta la inserción del músculo pilo erector.
➢ SEGMENTO INFERIOR: se expande formando el bulbo, en su base está la papila dérmica; conjuntivo laxo muy vascularizado.
Grupo de células matriciales en constante división sobre la papila dérmica, equivalente al estrato germinativo de la epidermis.
BULBO ▪ Las células matriciales contiguas a la papila dérmica conforman el estrato germinativo del folículo; crecimiento del pelo.
o En el estrato germinativo existen melanocitos dispersos que proveen melanosomas a las células del pelo en desarrollo.
RESUMEN S3 HISTO III María José Aguayo Alarcón
Las células matriciales se diferencian en células productoras de queratina y en la vaina radicular interna.
Cubierta pluriestratificada: rodea la parte profunda del folículo piloso.
VAINA ➢ CUTÍCULA: células planas, superficie externa está en contacto con el tallo.
RADICULAR ➢ CAPA DE HUXLEY: células planas simples o dobles, disposición intermedia.
INTERNA ➢ CAPA DE HENLE: capa única externa de células cúbicas en contacto con la
BULBO
vaina radicular externa.
VAINA Invaginación de la epidermis que acompaña la trayectoria pilosa desde el límite
RADICULAR superior hasta casi alcanzar la zona bulbar. Está compuesta por células
EXTERNA espinosas grandes de tinción clara y ricas en colágeno.

Estructura completamente queratinizada constituida de células muertas.


➢ MÉDULA: parte central formada por células vacuoladas grandes; solo los pelos gruesos tienen médula.
➢ CORTEZA: zona que rodea la médula conformada por células cúbicas llenas de queratina.
➢ CUTÍCULA: zona más externa formada por células escamosas; epitelio plano lleno de queratina.
FASES DEL CRECIMIENTO Y RENOVACIÓN
El crecimiento es continuo especialmente en el cráneo y cara; mitosis en la matriz apical del bulbo piloso, constituida por
las células del estrato germinativo de la vaina radicular externa. Esta proliferación celular empuja hacia arriba a las células
suprayacentes que pueden diferenciarse en células de la médula, corteza o cutícula con la consiguiente queratinización y
PELO
pigmentación por la transferencia de melanosomas. El tallo del pelo arrastra a la vaina radicular interna mientras crece.
(TALLO PILOSO)
✓ Cerca del conducto de la glándula sebácea se descama la vaina radicular interna se manera que el tallo emerge solo.
ANÁGENO Fase de crecimiento constante del pelo.
Fase de reposo donde deja de crecer; las células de la matriz no proliferan y terminan de queratinizarse.
El bulbo piloso será recubierto por una capa de células de la vaina radicular externa que lo aislará de la
CATÁGENO
papila del pelo adoptando la forma de pelo en maza que trae como consecuencia la disminución de la
irrigación del bulbo y debilitamiento (relación con el delgado corcón epitelial).
Fase de desprendimiento por el ascenso del pelo. Luego, el cordón epitelial de la vaina radicular externa
TELÓGENO
reinicia la formación de un nuevo germen del pelo para generar el pelo de reemplazo.
MÚSCULO Se inserta en la vaina de tejido conjuntivo que rodea los folículos pilosos y la zona papilar de la dermis
ERECTOR DEL PELO o Contracción: deprime la piel sobre su inserción, eleva el tallo del pelo y la piel que rodea, favorece la secreción.

UÑAS
Placas ungulares; láminas queratinizadas curvas que descansan sobre los lechos ungulares. Son millones de
células llenas de queratina, carentes de núcleos y organelos, denominadas corneocitos.
Continuidad del estrato basal y espinoso de la dermis, justo debajo de la uña.
LECHO UNGULAR
▪ A medida que la placa de queratina crece, ésta se desliza sobre el lecho ungular.
Extremo proximal de la uña cubierta por un pliegue de epidermis que cubre las células
RAÍZ UNGULAR del estrato germinativo (matriz ungular).
▪ Las uñas crecen por la división constante en la raíz y la producción de queratina.
Células madre indiferenciadas, queratinocitos, melanocitos, células de Merkel y células
de Langerhans. Aquí es donde se produce el crecimiento de la uña.
MATRIZ UNGULAR ▪ Las células madre se dividen regularmente, migran a la raíz y se diferencian como
células productoras de queratina compacta que no se descama; filamentos de
queratina muy asociados + queratina laxa amorfa azufrada que otorga dureza.

❖ LÚNULA: región blanquecina en forma de medialuna; gruesa capa de queratinización parcial.


❖ EPONIQUIO: borde del pliegue cutáneo que cubre la raíz ungular (cutícula).
OTROS ❖ HIPONIQUIO: capa epidérmica engrosada que asegura el borde libre de la placa ungular en el extremo del dedo.
❖ GLÁNDULAS CUTÁNEAS: glándulas exocrinas que secretan a la superficie de la epidermis (sudoríparas apocrinas y
ecrinas) o directo al folículo piloso (sebáceas y sudoríparas apocrinas).
La lúnula y matriz ungular son las más importantes pues aquí se encuentran las células germinales; cualquier alteración, desorden, interferencia o
trauma que afecta a estos sitios repercute directamente en el proceso de crecimiento y desarrollo saludable de la uña.

GLÁNDULAS
Es una glándula holocrina, secreta sebo resultante de la síntesis de gotas de lípidos de las células centrales y restos celulares,
cosa que implica una renovación constante de la población de células periféricas o basales (oscuras, planas, activa mitosis).
➢ El sebo lubrica la superficie de la epidermis formando una fina capa impermeable al agua.
SEBÁCEAS
➢ Desemboca mediante un breve excretómero en el infundíbulo del folículo piloso (entre el infundíbulo e istmo).
➢ El músculo erector del pelo acompaña a la glándula sebácea y su contracción ayuda a la expulsión del sebo.
➢ Independientes del folículo: sup. interna labios mayores, ambas sup. labios menores, pezones, areolas y surco balánico.
RESUMEN S3 HISTO III María José Aguayo Alarcón
✓ Desmosomas: mantienen unidas a todas las células adenoméricas.
✓ La lámina basal es continua y además rodea la epidermis y folículo piloso.
ESTRUCTURA PILOSEBÁCEA Las glándulas se desarrollan a partir de las células epiteliales del folículo y secretan hacia él.
SECRECIÓN HOLOCRINA Apoptosis; salida entera de la célula a través del excretómero con las vesículas de sebo.
SEBÁCEAS
En casi toda la superficie corporal, ya sea asociadas a folículos pilosos o no. Además, existen
LOCALIZACIONES
zonas seborreicas; cara, cuero cabelludo, pecho, espalda → mayor cantidad y tamaño.
Mezcla lipídica; mono di triglicéridos (50%) otorgan fluidez, ácidos grasos libres (10-25%),
SEBO
ceras y esteres superiores (20%), escualeno (5-10%), colesterol esterificado (3%) y libre (1,5%)

➢ Tubular ensanchada, su porción secretora se encuentra en el límite dermo-hipodérmico. Secretan un sudor denso y
escaso, levemente opaco que contiene sustancias aromáticas (oxígeno, bacterias).
o Contiene amonio, glicoproteínas, lípidos y agua.
SUDORÍPARA ➢ EXCRETÓMEROS: el segmento ductal intradérmico tiene dos capas celulares cúbicas que puede abrirse en dos lugares;
APOCRINA porción infundibular del folículo por encima de la sebácea, o en la superficie por un conducto recto próximo al folículo.
(EPITRICAS) CÉLULAS INTERNAS Altas, cúbicas, carácter secretor; son las adenoméricas que producen el sudor.
CÉLULAS EXTERNAS Aplanadas, carácter mioepitelial; se contraen apretando a las células internas para secretar.
SECRECIÓN APOCRINA Hace que la altura de las células secretoras sea variable pues sus tamaños varían.
LOCALIZACIONES Regiones axilares, perianales, genitales y areolas mamarias.

➢ Tubular simple contorneada glomerular; no guardan relación con folículos pilosos y presentan un adenómero enrollado
a la forma de glomérulo. Secreción acuosa, copiosa, abundante, transparente, fluida y con alto contenido de NaCl.
➢ EXCRETÓMEROS: diámetro y lumen menor que el adenómero, epitelio cubico biestratificado.
Se vierte directamente hacia la superficie epidérmica y son evacuadas por el poro epidérmico.
SECRECIÓN MEROCRINA ➢ Se encarga de regular la temperatura corporal y el equilibrio hídrico.
➢ Aumenta cuando la temperatura corporal o ambiental lo hace.
Enrollada sobre sí misma (estructura glomerular) y dispuesta en la dermis profunda.
SUDORÍPARA
▪ C. OSCURAS: cónica, gránulos, con el ápice hacia el
ECRINA
interior y base orientada hacia la luz glandular.
(ÁTRICAS) C. CÚBICAS INTERNAS
PORCIÓN SECRETORA ▪ C. CLARAS: cubica piramidal, base con repliegues,
SECRETORAS
contacto con la membrana basal o mioepiteliales.
No tiene gránulos, pero sí acúmulos de glucógeno.
C. APLANADAS MIOEPITELIALES Disposición periférica.
Relativamente tortuosa; alcanza la epidermis a nivel de la región interpapilar. El segmento
PORCIÓN CONDUCTORA
intraepidérmico es de disposición helicoidal y se abre en el llamado poro epidérmico.
LOCALIZACIÓN Toda la superficie corporal.

TERMINACIONES NERVIOSAS
✓ La piel presenta receptores sensoriales de diversos tipos que corresponden a terminaciones periféricas de nervios sensitivos.
✓ Existe inervación motora a nivel de vasos sanguíneos, músculo erector del pelo y glándulas sudoríparas.

RECEPTORES ▪ Excitabilidad: reacción.


✓ Transductores que convierten diversas formas de energía en potenciales de acción en neuronas. ▪ Específicos: estímulo.
✓ Los receptores cutáneos se encuentran no solo en la piel, sino que también en órganos internos. ▪ Adaptación: respuesta.

TERMINACIONES LIBRES – NO ENCAPSULADAS


Terminan a nivel del estrato granuloso, carecen de una cubierta de tejido conjuntivo o de células de Schwann, presentan múltiples modalidades
sensoriales sin tener una distinción morfológica. En la terminación final el axón se hace amielínico y solo queda cubierto por la membrana basal.
En epidermis y mucosa; atraviesan la membrana basal llegando hasta el estrato granuloso.
EN LA EPIDERMIS ➢ Abundantes en: epitelio corneal, mucosa de vías aéreas, mucosa oral y piel.
➢ Son exclusivos en la pulpa dentaria y córnea, regiones donde solo se percibe el dolor.
En relación directa con las células de Merkel que forman un disco reticulado que las rodea parcialmente; esta célula
DISCOS DE MERKEL
es un epiteliocito modificado con núcleo lobulado y abundantes gránulos secretores cerca del axón.
ASOCIADOS A FOLÍCULOS Rodeando folículos pilosos conformando importantes órganos táctiles.
Están asociadas al tejido conjuntivo en dermis, mucosa, serosas, articulaciones, endocardio, esclerótica y periostio.
EN LA DERMIS
Son muy numerosas y tienden a formar estructuras esféricas semejantes a glomérulos.
RESUMEN S3 HISTO III María José Aguayo Alarcón
RECEPTORES ENCAPSULADOS
Receptores sensitivos que poseen una cápsula conjuntiva en sus extremos en la cual predominan los fibroblastos y fibras colágenas.
Detectan vibración y presión; grandes, catafilos cebolla, cápsula de conjuntivo denso irregular y capas concéntricas aplanadas
de células conjuntivas rodeando el axón central. Entre las capas hay fibras colágenas y elásticas dispuestas longitudinalmente.
La zona interna tiene un axón único desnudo rodeado por células aplanadas; el axón termina en una dilatación o bulbo terminal.
PACINI ✓ Las laminillas concéntricas están formadas por células de sostén aplanadas de tipo fibroblástico y entremedio hay líquido.
✓ La terminación nerviosa del corpúsculo describe un trayecto longitudinal a través del centro de él.
Capas profundas de la piel, mucosas, conjuntiva, córnea, corazón, páncreas, mesenterio, glándula mamaria,
LOCALIZACIÓN
pezones, clítoris, pene, periostio, perimisio, tejido conjuntivo de grandes vasos, nervios y tendones.
Detectan el frío; fibra nerviosa única que se ramifica formando un corpúsculo, este termina en un extremo redondeado rodeado
KRAUSE de una sustancia amorfa en la cual se disponen algunas capas celulares concéntricas.
LOCALIZACIÓN Mucosa bucal, tejido conjuntivo del músculo, tendones, piel y genitales.
Discriminan el tacto fino; puede ser alargado, piriforme o elíptico. Se conforma por células aplanadas entrelazadas por fibras
nerviosas terminales de disposición espiralada. Su cápsula tiene células aplanadas, fibras elásticas y colágenas. La/las
MEISSNER terminaciones nerviosas en intimo contacto con las células laminares o aplanadas de sostén; fibras nerviosas irrumpen la cápsula.
➢ Dispuestos en las papilas dérmicas con su eje mayor perpendicular a la superficie del epitelio.
LOCALIZACIÓN Palmas, párpados, yemas, punta de la lengua, pezones, labios, glande, clítoris. Abundantes en piel glabra.
Receptor de calor, adaptación lenta, capaces de detectar estímulos sostenidos y leves estiramientos. Cápsula poco diferenciada.
➢ Dispuestos tanto en la dermis como en la hipodermis.
RUFFINI En las cercanías de las glándulas sudoríparas, dedos, meniscos, ligamentos cruzados, laterales y cápsulas
LOCALIZACIÓN articulares. piel con vello (complejo pilo-Ruffini) y piel glabra; palmas, plantas, labios, pene y pubis (en la
capa reticular de la dermis).

MAMA
Se dispone en la región subcutánea delante del músculo pectoral mayor; conformada por la glándula mamaria (parénquima), conductos galactóforos,
tejido conjuntivo y tejido adiposo unilocular de ubicación perilobular. Más notorias durante la pubertad por acción hormonal.

GLÁNDULA MAMARIA
Glándula túbulo alveolar compuesta especializada cuya función es nutrir al recién nacido mediante la producción de leche.
➢ SECRECIÓN APOMEROCRINA; los lípidos secreción apocrina, las proteínas, lactosa y agua secreción merocrina.
➢ Tejido conjuntivo denso que conforma la cápsula y tabiques, tejido conjuntivo laxo entre los adenómeros y tejido
adiposo unilocular (lobulillos), especialmente en la etapa de glándula inactiva.
ESTROMA
➢ La cápsula emite tabiques que la dividen en lóbulos piramidales cuyos vértices confluyen en la zona subareolar, tienen
una disposición radial y se subdividen en unidades más pequeñas; lobulillos.
➢ Alvéolos, lobulillos, sistema de conductos laticíferos.
➢ Las glándulas mamarias derivan de sudoríparas modificadas de origen epidérmico.
PARENQUIMA Secretan sus productos de forma independiente a través de un conducto galactóforo (lactífero).
LÓBULOS
✓ Cada lóbulo tiene uno que drena la leche hacia el exterior en la región de la areola y pezón.
LÁMINA BASAL Adhesión entre el adenómero y el tejido conjuntivo circundante.
Células secretoras, cubicas altas, con microvellosidades, RER y Golgi desarrollados, núcleo esférico y muchas mitocondrias.
➢ El citoplasma tiene abundante citoqueratina y sustancias anti apoptóticas.
➢ Muchos núcleos exponen receptores para estrógenos y progesterona.
CÉLULAS CÚBICAS
➢ Unidas mediante zónulas ocluyentes, zónulas adherentes, desmosomas y uniones tipo nexo.
➢ Estado mamario activo: abundante RER y REL para síntesis de proteínas y lípidos de la secreción láctea.
o Los lípidos mediante secreción apocrina, las proteínas, lactosa y agua mediante secreción merocrina.
CÉLULAS CLARAS Fagocitosis: pálidas, pocos organelos, muchas gotas lipídicas, relacionadas con macrófagos o células secretoras en regresión.
➢ Ubicadas entre el epitelio secretor y la lámina basal; basal a las células secretoras por dentro de la membrana basal.
CÉLULAS
Poseen receptores para oxitocina y ayudan en la eyección de la leche una vez producido el estímulo succión. Rodean a los
MIOEPITELIALES
adenómeros de las glándulas mamarias y contienen microfilamentos de actina que al contraerse ayudan en la secreción al
(MIODES)
lumen. Mediante sus prolongaciones se une a las células adyacentes mediante uniones ocluyentes, desmosomas y nexos.

PEZON & AREOLA El pezón es una eminencia cilíndrica en la parte central de la mama, sobre una base hiperpigmentada; areola. Son piel.
➢ Impúber: papilas dérmicas profundas e irrigación; coloración rosada.
PIGMENTACIÓN ➢ Púber: hiperpigmentación estimulada por hormonas ováricas (estrógenos y progesterona) que promueven la actividad
de melanocitos y síntesis de melanina con deposito en el estrato basal, igual se da con anticonceptivos y en el embarazo.
Porción final de los conductos lactíferos.
DERMIS
Muy cerca está la musculatura lisa; longitudinal (relajación) y circular (erección al tacto, succión y T° frías).
RESUMEN S3 HISTO III María José Aguayo Alarcón
GLÁNDULAS DE MONTGOMERY - AREOLARES
En la dermis de la areola, similares a las sudoríparas, tienen unas pequeñas sobreelevaciones denominadas tubérculos de Montgomery.
➢ SECRECIÓN APOCRINA GRASA que lubrica y protege al pezón y areola. Además, segregan sustancias volátiles que sirven de estímulo olfativo
para el apetito de los recién nacidos. Generalmente existen entre 4 y 28 glándulas por areola.
➢ En la zona también hay glándulas sudoríparas, sebáceas, folículos pilosos, receptores nerviosos encapsulados y profusa inervación sensitiva.
EXCRETÓMEROS
Simple cúbico.
❖ A medida que los excretómero aumentan su diámetro, también aumenta el espesor del epitelio. Simple cilíndrico.
❖ CONDUCTO ALVEOLAR: es el más pequeño, asociado directamente con el adenómero. Cúbico biestratificado
❖ CONDUCTO INTRALOBULILLAR: fusión de conductos alveolares formando un conducto de mayor diámetro. o Senos galactóforos.
❖ CONDUCTO INTERLOBULILLAR → INTRALOBULAR → INTERLOBULAR Plano estratificado.
❖ CONDUCTO GALACTÓFORO: es el final y más grueso o Desembocadura.

LIGAMENTO SUSPENSORIO DE COOPER


Tejido conectivo denso (fibrocolágeno) que mantiene la integridad estructural y sostén de la mama, capacidad que disminuye con la edad.
➢ Los lóbulos se dividen en lobulillos, algunos tabiques fibrosis se unen a la dermis mediante estos ligamentos suspensorios.

LECHE MATERNA
Nutrición para el recién nacido y protección hasta pasado un año de vida. La composición es dinámica y obedece a una regulación neuroendocrina.
✓ Proteínas: Caseína (beta caseína), lactoalbúmina, lactoferrina, lizosima, inmunoglobulinas (A, G y M), nitrógeno no proteico (aminoazúcares,
aminoácidos libres; taurina, glutamina, camitina, poliaminas, nucleótidos y péptidos y mucinas).
✓ Lípidos: Triglicéridos (99% ), fosfolípidos, ácidos grasos (omega 3 y 6), esteroles y ácido linolénico.
✓ Carbohidratos: Lactosa, oligosacáridos.
✓ Minerales: Calcio, fósforo, hierro, zinc, cobre, yodo, cobalto, selenio, cromo, manganeso, aluminio, cadmio.
✓ Vitaminas: K, D, E, C, A, B₁₂, B₆ y B₅, ácido fólico.
✓ Hormonas: Hormona liberadora de tirotropina (TRH), hormona tiroidea estimulante (TSH), tiroxina, triodotironina, oxitocina, prolactina,
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh), corticoides, insulina, eritropoyetina, ováricas, prostaglandinas, relaxina y prolactina.
✓ Factores de crecimiento: Factor estimulante de hepatocitos (HGF), factor estimulante de fibroblastos (FGF), factor transformador del
crecimiento alfa (TGFα) y factor de crecimiento epidérmico (EGF).
Constituye el 87% de la leche. Contiene proteínas del suero, lactosa, nitrógeno no proteico, vitaminas
FASE ACUOSA
hidrosolubles, electrolitos y parte de los componentes de calcio, magnesio.
DISPERSIÓN COLOIDAL Caseína, calcio, fosfato.
EMULSIÓN Triglicéridos, éteres de colesterol.
MEMBRANA DE GLÓBULOS DE GRASA Fosfolípidos, enzimas, proteínas, minerales, trazas, vitaminas liposolubles.
CÉLULAS DE MACRÓFAGO Neutrófilos, linfocitos, células epiteliales.

MAMA EN MUJERES PRE PÚBERES


❖ ESTROMA: tejido adiposo que aumenta a medida que la niña crece.
❖ PARENQUIMA: pocos adenómeros, epitelio reducido, excretómeros poco diferenciados
❖ Dermis de la areola profunda, muy irrigada y rosada.

MAMAS EN MUJERES EN PUBERTAD


❖ ESTROMA: tejido adiposo.
❖ PARENQUIMA: adenómeros macizos, sin lumen, excretómeros estrechos que aumentan
con las secreciones, epitelio reducido al inicio del ciclo, pero al final es cúbico a cilíndrico
vascularizado y presencia de células mioepiteliales. Activacion al primer ciclo menstrual. Ganglios mamarios internos y ganglios axilares

REPOSO: cuando no hay embarazo, se caracteriza por tener abundante tejido adiposo y varias fibras (mama fibrosa),
pero pocos lobulillos; 15 a 20 lóbulos irregulares de glándulas túbulo alveolares ramificadas en una mujer adulta.
ESTADO INACTIVO
➢ El desarrollo de la glándula mamaria en embriones está influenciado por la actividad hormonal de los estrógenos,
progesterona y lactógeno placentario (progesterona placentaria).
EN GESTACIÓN: la acción secretora llega a su máximo por acción hormonal (estrógenos), así se produce un aumento
en el número de adenómeros, es decir, el tejido adiposo reduce su presencia para ser reemplazado por parénquima
glandular funcional o activo. Ocurre una infiltración de tejido conjuntivo rico en linfocitos, plasmocitos y eosinófilos.
➢ 7ma semana de embarazo: muchos adenómeros, mucha secreción, mayor peso, pero firme en la posición.
ESTADO ACTIVO ➢ Último 1/3 embarazo: interviene la hormona mamotrófica, lactogénica o prolactina, secretada por la hipófisis;
determina el crecimiento y la activacion de los alvéolos mamarios.
➢ Parto: la hormona oxitocina estimula a las células mioepiteliales para que propicien la eyección de la leche.
➢ Finalizada la lactancia: adenómeros llenos, aplanamiento del epitelio, colapso de adenómeros, compresión de
vasos sanguíneos; disminución prolactina y oxitocina, aumento de macrófagos y regresión del parénquima.
RESUMEN S3 HISTO III María José Aguayo Alarcón
Menopausia: declive de las glándulas mamarias, con atrofia en su periferia, desaparece paulatinamente el tejido
MAMA EN CLIMATERIO glandular y adiposo. Después se desplaza hacia la parte más central del parénquima. El conjuntivo se hace homogéneo,
el adiposo desaparece gradualmente y el glandular suele sufrir alteraciones patológicas como carcinoma.

MAMA EN HOMBRES
Presente en su totalidad, con conductos y pezón, pero normalmente no están programadas para producir leche, salvo que se de alguna circunstancia
que modifique su funcionalidad. En casos excepcionales puede darse la lactancia masculina.

MAMOGRAFÍA
Radiografía de mama (1 vez al año > 40 años); se comprime suavemente, dura de 15 a 20 minutos y permite observar cuerpos anómalos.

CARTÍLAGO
Tejido cartilaginoso; conectivo avascular; normalmente con función de sostén, es de consistencia firme, pero con cierto margen de movilidad que le
permite volver a adoptar su forma original. Constituido por células propias llamadas condrocitos originados a partir de condroblastos (derivados del
monocito). En la matriz cartilaginosa extracelular predominan las fibras, proteoglicanos y GAGs.

✓ En muchos casos se rodea de tejido conjuntivo, particularmente denso. ✓ Soporte de tejidos blandos.
✓ Gel coloidal semirrígido, firme, flexible y resistente a la compresión. ✓ Deslizamiento y amortiguación articular
✓ NO posee vasos sanguíneos, vasos linfáticos ni terminaciones nerviosas; la nutrición ✓ Crecimiento de huesos largos.
se establece por difusión a través de la MEC. ✓ Primer esqueleto hialino del embrión.

CONDROBLASTOS Ovalada, núcleo esférico, basófilo; originan condrocitos y por ende, cartílago y su matriz.
CONDROCITOS Alargada a esférica, núcleo esférico, menos activa, mantiene la matriz y se localiza dentro de una laguna cartilaginosa.
CONDROCLASTOS Gigantes multinucleadas, presentes durante el desarrollo embrionario.

MODALIDADES DE CRECIMIENTO EN EL CARTÍLAGO JOVEN


APOSICIONAL El pericondrio sirve de fuente para nuevos condrocitos mediante procesos de diferenciación celular.
Proliferación de condrocitos a parte de otros condrocitos mediante procesos mitóticos. Ocurre solamente durante las
INTERSTICIAL primeras etapas de vida de un cartílago ; deja de ser viable cuando la matriz se hace rígida, entonces el cartílagos solo va
a crecer por aposición en el estado adulto. Se aprecia con mayor presencia de grupos isogénicos.

TEJIDO CARTILAGINOSO HIALINO


Vidrioso azulado, conformado por condrocitos, condroblastos, condroclastos y una matriz cartilaginosa/interterritorial.
Tejido conjuntivo fibrovascular; posee muchas fibras, pero a medida que profundizamos, las células se agrandan y adoptan un
núcleo oval, lo que significa que los fibroblastos se han ido diferenciando en condroblastos en el área condrogénica. Esta es
PERICONDRIO la célula que migra a la matriz para diferenciarse en condrocito.
❖ CAPA CELULAR VASCULAR: fibrilar vascular.
❖ CAPA CONDROGÉNICA: interna, directamente asociada al tejido cartilaginoso; contiene condroblastos.
Parte del esqueleto del embrión y feto, cartílagos traqueales, parte del esqueleto nasal, bronquios, laringe, cartílagos costales
LOCALIZACIÓN
y superficies articulares; en este último no hay pericondrio y se nutre con los vasos de la región ósea.
Núcleo esférico, grande y excéntrico, Golgi y RER desarrollados, citoplasma basófilo, abundantes mitocondrias, presencia de
vacuolas lipídicas, gránulos de glicógeno y lisosomas.
➢ Proyecciones punteadas de la membrana plasmática: activa síntesis de matriz.
CONDROCITOS
➢ LAGUNAS CARTILAGINOSAS: espacios de la matriz donde se alojan condrocitos limitados por proteoglicanos densos.
➢ CONDRONA/GRUPO ISOGÉNICO: grupos de condrocitos limitados por un conglomerado de proteoglicanos densos.
o Todos los condrocitos originados de un único y mismo condrocito a través de sucesivas divisiones mitóticas.
✓ Fibra colágena tipo II (40%). Además, colágeno tipo IX, X y XI que junto al II, se les llama “colágenos condroespecíficos”.
✓ Proteoglicanos: GAGs; ácido hialurónico, condroitinsulfato y queratansulfato, además agrecanos; otorgan viscosidad.
✓ Glicoproteínas de adhesión y regulación: Ancorina CII, tenascina y fibronectina; anclaje de condrocitos a la matriz.
✓ Líquido tisular (75% de agua).
MEC Las proteínas de unión se unen por covalencia a la proteína central de los proteoglicanos y a las moléculas largas de ácido
hialurónico. Las cadenas de sulfato de condroitina establecen uniones electrostáticas con las fibras colágenas; rigidez.

MATRIZ TERRITORIAL: proteoglicanos más cercanos a los condrocitos, grandes; límite denso entorno a la laguna condrocítica.
MATRIZ INTERTERRITORIAL: más alejada de los condrocitos.
RESUMEN S3 HISTO III María José Aguayo Alarcón
TEJIDO CARTILAGINOSO ELÁSTICO
Gran cantidad de fibras elásticas ramificadas y anastomosadas en una red densa en la matriz cartilaginosa; otorgándole mayor flexibilidad.
➢ Las fibras elásticas son sintetizadas por los fibroblastos y los condrocitos, pueden ubicarse, también, entre células adiposas.
➢ La presencia de dos condrocitos en una laguna indica el crecimiento intersticial.
➢ NO se calcifica con el paso de los años.
PERICONDRIO Similar al hialino, pero bajo hay escasas fibras colágenas enmascaradas por la matriz amorfa.
LOCALIZACIÓN Pabellón auricular, conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, parte de la epiglotis, laringe (corniculado y cuneiforme)

TEJIDO CARTILAGINOSO FIBROSO


Representa un estado de transición entre el tejido cartilaginoso y el conjuntivo denso; destinado a soportar fuerzas de compresión y distensión.
Abundantes fibras colágenas tipo I y II, escasa sustancia amorfa con algunos condrocitos aislados, en grupos o en disposición tipo “fila india”.
PERICONDRIO NO TIENE, por lo que su nutrición está dada a partir de los vasos sanguíneos del conjuntivo adyacente.
Discos intervertebrales, meniscos, sitios de inserción de ligamentos y tendones, sinfisis púbica, discos articulares de la externo
LOCALIZACIÓN
clavicular y temporo maxilar.

TEJIDO ÓSEO & HUESO


Es un órgano constituido por tejido óseo y matriz ósea, pero además conjuntivo denso, cartilaginoso, hematopoyético, sanguíneo, nervioso y adiposo.
❖ Huesos largos
o A nivel de la diáfisis hay una cantidad importante de tejido óseo compacto y un poco de tejido
✓ Esqueleto óseo del adulto.
óseo esponjoso. ✓ Protección de órganos internos.
o La epífisis tiene externamente tejido óseo compacto e internamente tejido óseo esponjoso ✓ Aloja la médula ósea.
formado por trabéculas óseas que se anastomosan entre sí, y entre las cuales se dispone un ✓ Reservorio de calcio.
laberinto de espacios intercomunicados donde se aloja la médula ósea.
❖ Huesos planos: tejido óseo esponjoso entre el tejido óseo compacto.
❖ COHABITACIÓN: hueso compacto con osteonas (no trabéculas) + hueso esponjoso con trabéculas.

PERIOSTIO Tejido conjuntivo denso que rodea todo el hueso.


CARTÍLAGO ARTICULAR Tejido cartilaginoso hialino que cubre la epífisis.
✓ Fibra colágena tipo I (90%): misma dirección, paralelas entre sí; determina la resistencia a la tracción.
MEC ORGÁNICA ✓ Proteoglucanos y ácido hialurónico: soportan presiones de gran intensidad.
(30%) ✓ Glucoproteínas: osteocalcina (marcadores; solo en este sector, determinación mediante técnicas específicas),
osteonectina (marcadores), sialoproteína.
✓ Depósitos de fosfato de calcio cristalino (hidroxiapatita).
MEC INORGÁNICA ✓ Fosfato de calcio amorfo.
(SALES MINERALES 70%) ✓ Iones: Na, K, Mn, Mg, Carbonatos y Citratos.
✓ Iones extraños adsorbidos o sustituidos en los cristales producto de una contaminación por metales pesados.

TEJIDO ÓSEO COMPACTO


Tejido conectivo macizo, fuerte y resistente a las tracciones; presenta laminillas dispuestas una al lado de la otra formando un paquete compacto.
➢ Se ordenan concéntricamente conformando las osteonas; sujetas por las laminillas intersticiales. Cada osteona tendrá un conducto de
Havers, los cuales se comunican a través de conductos anastomóticos perpendiculares. El conducto de Volkmann externo se encarga de
conectar las osteonas externas al periostio, mientras que el conducto de Volkmann interno conecta osteonas internas con la zona medular.
o En Havers y Volkmann existen ramas de las arterias y venas nutricias que irrigan el periostio, endostio y la médula ósea.
➢ Los osteocitos son las principales células de este tejido; se observan lagunas óseas y canalículos óseos.
➢ Línea de Von Ebner: línea gruesa que refleja una mayor condensación de proteoglicanos alrededor de las osteonas.
➢ La médula ósea se aloja en el canal medular recubierto por un delgado endostio.
Los osteocitos tienen forma lenticular y tienen ramificaciones; rodeados por laminillas extremadamente duras. La
osteona se dispone tranquilamente en la laguna ósea y las ramificaciones de los osteocitos se disponen en los finos
LAMINILLA ÓSEA conductillos calcóforos que atraviesan la laminilla.
o Todos los osteocitos se comunican entre sí con intercambios de material citoplasmático.
o Las fibras colágenas se disponen paralelas ordenadas; resistencia.
➢ Laminillas intersticiales: restos de sistemas similares + antiguos como consecuencia del remodelado óseo.
SISTEMAS
➢ La laminilla circunferencial más interna está rodeada por endostio y en contacto con la médula ósea.
LAMINILLARES
➢ La laminilla circunferencial más externa está recubierta por periostio.
DISPOSICIÓN CRISTALES Fibras colágenas asociadas a cristales muy ordenados, pero donde no hay fibras los cristales son desordenados.
RESUMEN S3 HISTO III María José Aguayo Alarcón
Célula indiferenciada de alta potencialidad morfofuncional, precursora de osteoblastos, citoplasma escaso basófilo,
CÉLULA núcleo central, ovalado y de cromatina laxa. Están activas en el mesénquima embrionario, durante el tejido óseo en
OSTEOPROGENITORIA crecimiento y en procesos de reparación ósea.
➢ Ubicación: superficies de trabéculas óseas, endostio y capa interna del periostio.
Célula diferenciada; sintetiza “matriz osteoide” o “sustancia preósea” que se calcifica para transformarse en matriz
ósea (gelatinosa, poco calcio). Son altas o cúbicas, de prolongaciones gruesas, dispuestas a la manera de un epitelio,
OSTEOBLASTOS citoplasma basófilo, abundante RER, Golgi, ribosomas y vesículas de secreción. Su núcleo es excéntrico con nucléolo
y una vez calcificada la matriz, el osteoblasto queda “atrapado” en ella, transformándose en osteocito.
o Sintetizan colágeno y GAGs.
Células diferenciadas, formadas a partir del osteoblasto. Forma lenticular, alargada, múltiples y finas ramificaciones,
escaso RER y Golgi, y, núcleo de cromatina condensada. Se pueden mover, pero no desplazar.
➢ Ubicación: lagunas óseas y sus ramificaciones en los canalículos.
➢ Función: transporte de nutrientes y metabolitos, degradación de matriz ósea (“osteólisis osteocitica”)
OSTEOCITOS ➢ LAGUNAS ÓSEAS: compartimientos individuales lenticulares con osteocitos atrapados. En sus paredes poseen
aberturas, de las que nacen los canalículos óseos o conductillos calcóforos intercomunicados.
1. Latencia relativa: escaso RER y mitocondrias, ocupa casi toda la laguna ósea y se aprecia la lámina osmiófila.
2. Osteocito formativo: cantidad regular de RER y Golgi muy desarrollado, material osteoide y fibrillas colágenas.
3. Osteocito resortivo: gran cantidad de RER, enorme Golgi, muchas mitocondrias y lisosomas, sin fibrillas.
Células diferenciadas, multinucleadas, gran cantidad de microvellosidades en la superficie ósea (“borde fruncido”),
presenta polaridad y se origina del monocito. Tiene núcleos muy numerosos, ovoides y de cromatina laxa, citoplasma
acidófilo y vacuolado con alto contenido lisosomal, Golgi desarrollado y muchas mitocondrias.
➢ Ubicación: intercalados entre los osteoblastos, en cavidades poco profundas (“lagunas de Howship”).
OSTEOCLASTOS
➢ Función: reabsorción del hueso mediante enzimas degradativas, fagocitosis.
➢ Activos en las fracturas; se regenera el hueso de una manera poco armoniosa, formando un callo óseo que se
debe “amononar” para que quede similar a lo que era antes de la fractura, aquí participan estas células.
➢ Se cree que alrededor de 50 células se fusionan formando un pro – osteoclasto.
Zona central de la osteona, revestido por osteoclastos.
CONDUCTO DE HAVERS
▪ Laminilla ósea, fibras colágenas, osteocito, capilar, osteoblasto, fibra nerviosa, osteoprogenitora y osteoclasto.

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO


Laminillas ordenadas en grupos pequeños que constituyen las trabéculas óseas desordenadas en forma de red tridimensional, que carecen de
vasos sanguíneos y que se encuentran separadas por espacios comunicados, en los cuales se aloja la médula ósea.
✓ Rodeando la trabécula hay osteoblastos, osteoclastos y células progenitoras; se observan lagunas óseas y canalículos.
✓ Más frágil que el compacto; siempre dependerá del compacto para su protección.
❖ DIPLOE: tejido óseo esponjoso ubicado entre las dos tablas en un hueso plano.
OSTEOBLASTOS EN Los osteoblastos están incluidos dentro de la matriz ósea asociados a la trabécula en “fila india”. Cuando ellas están
TRABÉCULAS activas sintetizan matriz ósea no mineralizada (matriz osteoide).
Conjuntivo denso vascular que envuelve la superficie externa del hueso, excepto superficies articulares (hialino).
➢ Subcapa interna: carácter eminentemente celular y determinante en el crecimiento del espesor del hueso
➢ Estructura muy densa e inervada, con muchas terminaciones nerviosas.
➢ BARRERA OSTEOBLÁSTICA.
➢ FIBRAS DE SHARPEY: conforman haces, se extienden hacia el interior del tejido óseo, formando un ángulo, y se
continúan con las fibras colágenas de la matriz extracelular ósea.
PERIOSTIO o Generalmente las fibras colágenas del periostio son paralelas entre sí y a la superficie del hueso.
Vascularización del tejido óseo compacto, remodelación tejido óseo (células osteoprogenitoras),
FUNCIÓN
sensibilidad del tejido óseo (receptores) e inserción para tendones y músculos.
CRECIMIENTO Capa fibrosa externa superficial Tejido conjuntivo denso
ACTIVO Capa celular interna profunda Células osteoprogenitoras y osteoblastos; desarrollada.
Capa fibrosa externa superficial Componente principal.
REPOSO
Capa celular interna profunda Componente poco definido
Tejido conjuntivo fino que reviste el canal medular y las trabéculas del tejido óseo esponjoso.
✓ Células endósticas: planas y se asemejan bastante a los fibroblastos.
ENDOSTIO
✓ Células osteoprogenitoras que ante estímulos adecuados se diferencian en osteoblastos.
✓ También en los conductos de Havers y Volkmann, como así mismo, formando la barrera osteoblástica.
➢ Arteria nutricia y epifisiarias: entran al hueso a través de agujeros nutricios que aparecen en la embriogénesis.
IRRIGACIÓN
➢ Arterias metafisiarias: origen en vasos periósticos que quedan en la metáfisis a medida que el hueso crece.

También podría gustarte