Manual de Riego de Jardines

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

Manual de Riego de Jardines

Coordinacin Coor dinacin

Ricardo vila Alabarces1


Autor es: Autores:

Antonio Martn Rodrguez1 Ricardo vila Alabarces1 M del Carmen Yruela Morillo2 Rafael Plaza Zarza2 ngel Navas Quesada2 Rafael Fernndez Gmez2
Colaboradores: Colaboradores: Javier Prieto-Puga de la Matta () Juan Carlos Garca-Verdugo Rodrguez2

Consejera de Agricultura y Pesca. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria y Pesquera. Empresa Pblica Desarrollo Agrario y Pesquero

MANUAL DE RIEGO DE JARDINES Edita: JUNTA DE ANDALUCA. Consejera de Agricultura y Pesca. Publica: Coleccin: Serie: Coordinacin: Coor dinacin: Autores: Autor es: VICECONSEJERA. Servicio de Publicaciones y Divulgacin. FORMACIN AGRARIA CURSOS MODULARES Ricardo vila Alabarces Antonio Martn Rodrguez, Ricardo vila Alabarces, M del Carmen Yruela Morillo, Rafael Plaza Zarza, ngel Navas Quesada, Rafael Fernndez Gmez Javier Prieto-Puga de la Matta () y Juan Carlos Garca-Verdugo Rodrguez

Colaboradores: Colaboradores:

Depsito Legal: I.S.B.N.: Diseo y Maquetacin: Ediciones Ilustres S.L. (Crdoba)

PRESENTACIN PRESENTACIN

En el contexto del Plan de Modernizacin de la agricultura andaluza, la Consejera de Agricultura y Pesca concede una especial relevancia a las acciones orientadas a la optimizacin del uso y la gestin del agua de riego, haciendo un uso eficiente de la misma. De igual forma, tambin se es consciente de la necesidad de cubrir la demanda de formacin con vistas a conseguir una adecuada capacitacin de los recursos humanos en un mundo cambiante, que requiere adaptarse a las nuevas tecnologas, procedimientos, actitudes y preocupaciones. Recientemente, la Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria ha elaborado un Manual de Riego para Agricultores, con el que se cubre la demanda de material didctico y de consulta para el manejo del riego en el mbito agrcola, con un diseo y contenidos muy al alcance de los regantes. Pero tambin constituye un motivo de preocupacin el incremento de la demanda de agua ocasionado por el consumo urbano y la industria turstica, siendo esta ltima un pilar fundamental en el sostenimiento de la economa de nuestra Comunidad Autnoma. En ambos casos, uno de los factores que inciden en esta demanda creciente es el incremento de las superficies ajardinadas pblicas y privadas, que en regiones ridas y semiridas como la que nos encontramos, necesitan aporte de agua de riego. Paralelamente al incremento de la superficie y, en consecuencia, de la demanda de agua, existe un gran desconocimiento en la determinacin de las necesidades hdricas reales de las plantas de jardn, en los criterios de diseo de las instalaciones y en el manejo de los propios riegos, lo que contribuye a realizar riegos poco eficientes y con excesivo consumo de agua que suele desembocar en alarma social. Esta situacin frecuente se agrava an ms en periodos de sequa y restricciones en los cuales se limitan los riegos en los jardines, donde por un deficiente diseo, las plantas no pueden resistir situaciones de falta de agua y se llega a situaciones irrecuperables. As pues, es muy importante que los profesionales dedicados al diseo y mantenimiento de los jardines pblicos y privados conozcan las prcticas racionales del riego, necesidades de agua de las plantas del jardn, instalaciones de riego, calidad del agua y manejo de los riegos, de manera que en un futuro no lejano se pueda afirmar que los jardines no son derrochadores de agua, e incluso que de forma generalizada usan agua no apta para el consumo humano. Slo de esta forma se puede convencer a la ciudadana que los jardines no compiten por el agua sino que realizan un uso plenamente eficiente de esta. Este material didctico, Manual de Riego de Jardines, consta de un documento tcnico que incluye Ejercicios, un Guin Didctico para el Profesorado, un CD-ROM multimedia y un CD-ROM con imgenes de apoyo para el profesorado, que pretende ser un material de referencia para la formacin de personal relacionado con la jardinera y el riego, as como constituir una herramienta til e innovadora tanto para el alumnado como para el profesorado.

Paulino Plata Cnovas Consejero de Agricultura y Pesca

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

NDICE
Unidad didctica 1 EL JARDN COMO CONSUMIDOR DE AGUA 1.1. Introduccin ............................................................................................................................................. 9 1.2. El agua y la jardinera .............................................................................................................................. 9 1.3. Diseo de jardines eficientes en el uso del agua. Hidrozonas ............................................................. 12 1.4. Plantas poco exigentes de agua ........................................................................................................... 15 1.5. Uso de aguas residuales depuradas para el riego de jardines ............................................................ 17 1.6. Suelos y enmiendas .............................................................................................................................. 24 1.7. Resumen ................................................................................................................................................ 29 Autoevaluacin ............................................................................................................................................. 30 Unidad didctica 2 NECESIDADES HDRICAS DEL JARDN 2.1. Introduccin ........................................................................................................................................... 31 2.2. Necesidades de agua de las plantas de jardn .................................................................................... 31 2.3. Necesidades de riego de jardn ............................................................................................................ 41 2.4. Elaboracin de un plan de riego. Ejemplo ............................................................................................ 47 2.6. Resumen ................................................................................................................................................ 51 Autoevaluacin ............................................................................................................................................. 52 Unidad didctica 3 CONCEPTOS BSICOS DEL RIEGO A PRESIN. SISTEMAS DE BOMBEO 3.1. Introduccin ........................................................................................................................................... 53 3.2. Caudal ................................................................................................................................................... 54 3.3. Presin ................................................................................................................................................... 56 3.4. Prdidas de carga ................................................................................................................................. 58 3.5. Riego con presin y caudal fijos ........................................................................................................... 62 3.6. Elevacin del agua ................................................................................................................................ 65 3.7. Tipo de bombas .................................................................................................................................... 68 3.8. Potencia del motor que acciona una bomba ........................................................................................ 71 3.9. Criterios bsicos de seleccin e instalacin de un grupo de bombeo ................................................. 73 3.10. Resumen .............................................................................................................................................. 75 Autoevaluacin ............................................................................................................................................. 76 Unidad didctca 4 TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO. COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES 4.1. Introduccin ........................................................................................................................................... 77 4.2. Riego localizado .................................................................................................................................... 77 4.3. Riego por aspersin y difusin .............................................................................................................. 83 4.4. Cabezal de riego: sistemas de filtrado y fertirrigacin ......................................................................... 87 4.5. Red de distribucin y drenaje ............................................................................................................... 94 4.6. Elementos singulares .......................................................................................................................... 100 4.7. Emisores .............................................................................................................................................. 103 4.8. Dispositivos antivandlicos y arquetas encastradas .......................................................................... 110 4.9. Resumen .............................................................................................................................................. 112 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 113 Unidad didctica 5 AUTOMATIZACIN DEL RIEGO 5.1. Introduccin ......................................................................................................................................... 115 5.2. Ventajas e inconvenientes de la automatizacin de los riegos. Sistemas de automatizacin ............ 116 5.3. Elementos utilizados en los sistemas de automatizacin ................................................................... 118 5.4. Clculo de la seccin del cable de conexin ..................................................................................... 125

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

5.5. Sistemas sin hilo .................................................................................................................................. 127 5.6. Programacin integral del riego .......................................................................................................... 129 5.7. Resumen .............................................................................................................................................. 131 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 132 Unidad didctica 6 DISEO DE LAS INSTALACIONES DE RIEGO DE JARDINES 6.1. Introduccin ......................................................................................................................................... 133 6.2. Nmero, caudal y disposicin de los emisores de riego localizado ................................................... 133 6.3. Marco de los aspersores y difusores .................................................................................................. 137 6.4. Frecuencia y tiempo de riego .............................................................................................................. 140 6.5. Sectorizacin del riego ........................................................................................................................ 144 6.6. Diseo hidrulico de la instalacin de riego ....................................................................................... 148 6.7. Dimensionado del equipo de filtrado .................................................................................................. 161 6.8. Resumen .............................................................................................................................................. 163 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 164 Unidad didctica 7 EVALUACIN, MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL MANEJO DE LOS RIEGOS 7.1. Introduccin ......................................................................................................................................... 165 7.2. Evaluacin en sistemas de goteo ........................................................................................................ 166 7.3. Evaluacin en sistemas de aspersin y difusin ................................................................................. 172 7.4. Mantenimiento de las instalaciones .................................................................................................... 178 7.5. Manejo del riego .................................................................................................................................. 184 7.6. Manejo de la fertirrigacin y quimigacin ........................................................................................... 186 7.7. Resumen .............................................................................................................................................. 189 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 190 Unidad didctica 8 EL RIEGO POR SUPERFICIE EN JARDINERA 8.1. Introduccin ......................................................................................................................................... 191 8.2. El agua como elemento integrado del jardn. Valor ornamental del riego por superficie ................... 192 8.3. Tipos de sistemas de riego por superficie .......................................................................................... 195 8.4. Pozas y alcornoques ........................................................................................................................... 196 8.5. Sistemas de riego por surcos .............................................................................................................. 199 8.6. Desarrollo y manejo de los sistemas de riego por superficie ............................................................. 200 8.7. Mejora del manejo del riego por superficie ........................................................................................ 211 8.8. Resumen .............................................................................................................................................. 214 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 215 Unidad didctica 9 SISTEMAS DE DRENAJE 9.1. Introduccin ......................................................................................................................................... 217 9.2. El exceso de agua en el suelo: efectos derivados de los encharcamientos en jardinera ................. 217 9.3. Clasificacin de los sistemas de drenaje ............................................................................................ 219 9.4. Diseo hidrulico de las instalaciones de drenaje .............................................................................. 224 9.5. Resumen .............................................................................................................................................. 231 Autoevaluacin ........................................................................................................................................... 232 ANEJOS Anejo 1 ........................................................................................................................................................ 233 Anejo 2 ........................................................................................................................................................ 247 Anejo 3 ........................................................................................................................................................ 254 RESPUESTAS A LAS EVALUACIONES ........................................................................................................ 257 GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 258 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................... 262

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

EL JARDN COMO CONSUMIDOR DE AGUA

Introduccin 1.1. Introduccin


El agua a pesar de ser un recurso renovable y aparentemente abundante en el planeta, es un agua, bien escaso en Andaluca, como consecuencia del rgimen de precipitaciones propio del clima Mediterrneo. Por este motivo, su utilizacin para la prctica de los riegos en jardinera debe ser llevada a cabo de la forma ms eficiente posible, evitando un consumo excesivo. Un manejo eficiente del agua de riego se puede conseguir mediante la adopcin de medidas que permitan establecer un consumo acorde a las necesidades del jardn. Estas medidas consisten en el diseo o la delimitacin de zonas de requerimientos hdricos similares (hidrozonas el empleo hidrozonas hidrozonas), de especies poco exigentes en agua la utilizacin de aguas residuales depuradas para la agua, residuales prctica de los riegos, y la mejora de las propiedades del suelo que influyen en su capacidad propiedades de retencin de agua y de infiltracin, mediante, por ejemplo, la aplicacin de enmiendas. La puesta en prctica de estas medidas permiten el diseo de un jardn eficiente en el uso del jardn agua, agua sin entrar en conflicto con la funcionalidad para la cual se disee y manteniendo el valor ornamental del mismo.

jardinera 1.2. El agua y la jardinera


El agua es un componente del jardn que forma parte estructural de su funcin decorativa en fuentes, surtidores, cascadas o lminas, al tiempo que es un elemento vital para las plantas que lo componen, ya que entra a formar parte de procesos tan importantes como la nutricin, la regulacin trmica o el transporte de sustancias. Esto hace que el riego sea esencial para el correcto mantenimiento de los jardines.

1 0 Manual de Riego de Jardines

Figura 1. El agua forma parte de la decoracin de parques y jardines. 1

En la actualidad son numerosos los jardines, tanto pblicos como privados, que se riegan mediante sistemas tradicionales por superficie o a pie, simplemente utilizando una manguera. En estos casos la posibilidad de aplicar una cantidad de agua superior a la que realmente necesitan las plantas para cubrir sus necesidades, y por tanto de que se produzcan derroches de agua, es eficientes, bastante elevada. Si al empleo de sistemas de riego poco eficientes se le une la utilizacin de requerimientos elevados, especies con requerimientos hdricos muy elevados el consumo de agua destinada al riego de jardines puede alcanzar cifras muy altas aunque de difcil cuantificacin. altas, Otra causa de un elevado consumo de agua de riego en parques y jardines pblicos es el manejo y conservacin estado de conservacin y mantenimiento de los equipos que componen los sistemas de riego, que no es siempre el adecuado bien por la calidad de dichos equipos o por la antigedad de los siempre adecuado, mismos. En otras ocasiones se originan problemas de uniformidad en el riego, como conseproblemas uniformidad riego cuencia, entre otros factores, de una mala eleccin del sistema empleado, o de errores cometidos durante el diseo de la red que dan lugar, por ejemplo, a solapes inadecuados entre aspersores en riego por aspersin, o una mala distribucin de los emisores en los sistemas de riego localizado. Si se tiene en cuenta que en la prctica de la jardinera el principal objetivo no es la obtencin de rendimientos, sino la supervivencia de la vegetacin y su mantenimiento en unas condiciosupervivencia nes estticas aceptables, se hace necesaria la adopcin de medidas que permitan reducir un excesivo consumo de agua hacia cantidades que permitan asegurar el mantenimiento de las plantas en estado ptimo. Entre estas medidas cabe destacar la adopcin, siempre que sea posible, de sistemas de riego con una mayor eficiencia de aplicacin ; la adecuada determina-

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

11

cin de las necesidades hdricas de las plantas que componen el jardn; la realizacin de los riegos al atardecer o durante la noche, con la mayor periodicidad posible entre ellos; la prctica del riego deficitario, consistente en la aplicacin de cantidades inferiores a las necesarias, pero suficientes para la supervivencia de la vegetacin, y el diseo de jardines eficientes en el uso del agua jardines agua.

Figura 2. Con los sistemas de riego localizado se consigue una gran eficiencia de aplicacin.

Otras medidas ms drsticas para reducir un excesivo consumo de agua, sobre todo en poca de extrema sequa son:

fertilizantes aporte Suprimir el apor te de fer tilizantes, ya que la cantidad de agua que la planta requiere es
mayor al fomentarse su desarrollo. frutos utos, Eliminar los frutos siempre que sea posible, ya que consumen gran cantidad de savia. antitranspirantes, Emplear antitranspirantes pulverizados sobre las plantas para disminuir la transpiracin. Realizar riegos profundos (disminuyen la evaporacin) y espaciados profundos espaciados. Realizar podas de reequilibrio reequilibrio eequilibrio.

En lo que a consumo de agua se refiere, las reas destinadas a campos de golf y de deportes, merecen especial mencin, por tratarse de zonas de csped con necesidades hdricas elevadas. En estos casos hay que tener en cuenta ms que su resistencia a la falta de agua, determinadas caractersticas funcionales y visuales, como textura, color, suavidad, uniformidad, resistencia

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

1 2 Manual de Riego de Jardines

a enfermedades, capacidad de recuperacin, etc. Existen especies de cespitosas resistentes a la falta de agua, que son tiles en parques y zonas deportivas con poco trnsito, porque tienen una capacidad de recuperacin, en general, lenta. En los casos en que no sea posible su utilizacin ser necesario hacer hincapi en la instalacin de sistemas de riego adecuados, as como en la

frecuencia de los riegos para conseguir una profundidad de races ptima.

jardines 1.3. Diseo de jardines eficientes en el uso del Hidrozonas agua. Hidrozonas
El diseo de un jardn eficiente en el uso del agua debe ir orientado a la optimizacin del uso del agua y por tanto a un ahorro real de la misma. El diseo debe ir precedido de un estudio del suelo, de la calidad del agua de riego y de la pluviometra de la zona, a fin de seleccionar las especies que formarn parte del jardn, el sistema de riego ms adecuado, y las pautas de manejo a seguir para evitar prdidas de agua por filtracin profunda, escorrenta o evaporacin. Los estudios previos al diseo tambin deben recoger informacin acerca de la topografa del terreno, de la existencia o no de drenajes, y de la vegetacin e infraestructura existente en la zona de emplazamiento del jardn. Dos aspectos importantes para realizar un adecuado uso del agua en un jardn es el clculo de control agua, las necesidades hdricas del mismo, y el control del consumo efectivo de agua mediante la instalacin de equipos de medida. El consumo de agua de un jardn estar condicionado en gran medida por su diseo, ya que, por ejemplo, la mezcla de especies con necesidades hdricas diferentes en una misma zona, hace necesaria la aplicacin de cantidades de agua por encima de las necesidades de algunas de dichas especies, lo que adems de ocasionarles problemas fisiolgicos, supondr un consumo de agua superior al realmente necesario. Uno de los aspectos ms importantes a la hora de disear un jardn eficiente en el uso del agua es su divisin en reas de requerimientos hdricos similares o hidrozonas sin que por ello se reas requerimientos similares hidrozonas ozonas, olviden otros aspectos, tan importantes como la esttica, funcionalidad y uso, o el estilo paisajstico que el propietario del jardn (pblico o privado) desee darle, y que se debern contemplar en la planificacin del diseo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

13

D IVISIN

DEL

JARDN

EN

REAS

DE

R EQUERIMIENTOS HDRICOS SIMILARES

La consideracin del jardn como un rea homognea de requerimientos hdricos, es un error desde el punto de vista de la gestin eficiente del agua de riego, ya que especies distintas tendrn necesidadistintas. des distintas Para optimizar el uso del agua se debe dividir el jardn en hidrozonas o zonas hdricas, divisin que debe realizarse teniendo en cuenta el consumo de agua de las plantas, sus necesidades de iluminacin y mantenimiento, y las exigencias de uso. La localizacin y la forma de cada hidrozona tambin deber tener en cuenta la topografa del terreno y mantener una esttica adecuada al estilo del jardn. Asimismo en la distribucin de las distintas especies que compongan cada hidrozona habr que combinar la forma, color y textura de las plantas para lograr el objetivo deseado. Teniendo en cuenta estos factores se pueden considerar tres zonas en cuanto al consumo de tres agua: agua alto, moderado y bajo, lo que permitir aportar a cada conjunto de plantas el agua necesaria para su ptimo desarrollo y facilitar en gran medida el manejo del riego.

Hidrozona Hidrozona de alto consumo de agua


Esta zona, posiblemente la de mayor uso y belleza, que debe ser restringida dentro de un jardn restringida que tenga limitaciones de agua, agrupar las especies con mayores necesidades hdricas En mayores hdricas. jardines privados, la hidrozona principal se localiza en las proximidades de la vivienda con el objeto de aportarle frescor, ya que en ella se suelen agrupar plantas de sombra. Independientemente de la privacidad o no del jardn esta zona se hace coincidir con la parte ms visible, por ejemplo zonas de acceso, paseos, zonas de descanso, etc.

Foto cedida por Toro-Riego Verde, S. A. (Riversa)

Figura 3. Las zonas ms visibles del jardn suelen contener las especies con mayores requerimientos hdricos.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

1 4 Manual de Riego de Jardines

Hidrozona Hidrozona de moderado consumo de agua


Esta hidrozona agrupar las especies con un consumo de agua medio o moderado Generalmoderado. mente se destina a delimitar espacios dentro del jardn, para lo que se emplean arbustos o flores y bulbos con necesidades medias de agua.

Hidrozona Hidrozona de bajo consumo de agua


Estar compuesta por plantas capaces de sobrevivir con un apor te de agua muy escaso o sobrevivir aporte nulo despus del establecimiento, por lo que generalmente se emplean especies autctonas. En numerosas ocasiones esta hidrozona se localiza en las zonas de trnsito ms alejadas de las edificaciones, en los aparcamientos, alineaciones de viales, etc.

ELECCIN

DE LAS

E SPECIES A DECUADAS

El componente bsico de un jardn son las plantas que lo integran. Su eleccin es un punto clave del diseo, ya que de ella depender, en gran medida, el xito del jardn en situaciones de escasez de agua, bastante frecuentes en la comunidad andaluza. Previo a la seleccin de las especies que formarn el jardn, es necesario conocer las caractersticas climticas de la zona, especialmente su rgimen hdrico, as como las necesidades hdricas de las especies que se vayan a seleccionar, y las caractersticas del suelo. En un jardn eficiente en agua se trata de combinar de una forma esttica las necesidades de forma desarr forma, las plantas, con su desarrollo, forma, textura y color. En principio, cualquier especie que se color adapte a las condiciones climticas de la zona donde se instalar el futuro jardn y que sea eficiente en agua, tiene cabida en el mismo. En general, se debera tender al uso de especies autctonas por tratarse de plantas de bajo consumo hdrico, sin que esto limite la introduccin de otras especies que por el inters del jardn puedan resultar necesarias, aunque su xito depender de la posibilidad de recrear su hbitat dentro de la zona donde se localicen. Si se emplean cespitosas deben elegirse aqullas que presenten menores requerimientos hdricos, de forma que con un manejo adecuado del agua de riego pueda conseguirse un csped de calidad. Tambin hay que considerar su ubicacin dentro del jardn, separando las zonas de csped de otras con necesidades hdricas diferentes y limitndolas a los espacios donde presente funcionalidad, como en zonas de pendiente para prevenir la erosin, o en reas de uso recreativo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

15

E STUDIO

DE LOS

MICROCLIMAS G ENERADOS

EN

CADA Z ONA

Las condiciones ambientales de la zona donde se site un jardn han de ser estudiadas y tenidas en cuenta al realizar el diseo del mismo. Factores como la temperatura, humedad, velocidad del viento, o radiacin solar, sern determinantes de las especies que se seleccionen, de su orientacin y situacin dentro del jardn, y de las prdidas globales de agua. Dentro de una misma zona climtica pueden existir reas con distintas condiciones ambientales denominadas reas ambientales, microclimas oclimas, microclimas que de igual forma deben ser tenidas en cuenta. El microclima reinante en cada zona del jardn puede modificarse con sencillas prcticas de diseo, de manera que el jardn se proteja de aquellas condiciones adversas o se vea beneficiado de las que le favorecen. As por ejemplo, para evitar un exceso de radiacin se puede plantar algn rbol o jugar con la orientacin de las edificaciones para que sombreen una determinada zona, y para minimizar los efectos del viento o favorecer su circulacin se utilizan barreras cortavientos naturales o artificiales.

Figura 4. El microclima de una zona del jardn puede modificarse con rboles que den sombra.

1.4. Plantas poco exigentes en agua


Una de las claves del diseo de un jardn eficiente en el uso del agua est en el empleo de especies de plantas poco exigentes en agua, es decir, plantas que se caractericen por presentar unos inferiores resto resistencia hdrico. requerimientos hdricos inferiores al resto o una resistencia especial al estrs hdrico Por esto, las necesidades de un aporte adicional de agua mediante el riego en situaciones crticas, son escasas o nulas.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

1 6 Manual de Riego de Jardines

Aunque pueda parecer que el nmero de especies poco exigentes en agua es escaso y que aportan al jardn una esttica ms propia de un paisaje rido, la realidad es muy distinta. En Andaluca existen alrededor de cincuenta especies autctonas, a las que se le pueden aadir alrededor de otras ciento cincuenta ms procedentes de zonas secas del planeta, de las que no todas pueden ser utilizadas a lo largo y ancho de esta comunidad, ya que no estn adaptadas a las bajas temperaturas que se alcanzan en algunas regiones.

Figura 5. Jardn con especies poco exigentes en agua.

La variedad de plantas poco exigentes en agua es muy amplia. Este grupo, al contrario de lo que se cree, no slo est compuesto por cactceas y otras especies suculentas, sino que entre ellas tambin pueden encontrarse rboles, arbustos, tapizantes, vivaces, aromticas, trepadoornamentales namentales, ras, palmceas y hierbas ornamentales que adems de proporcionar sombra y frescor al entorno, aportan colorido y belleza a los jardines en los que se emplean (ver Anejo 1). Dentro del grupo de plantas poco exigentes en agua, pueden incluirse algunas especies cespitosas. El csped es uno de los elementos ms empleados en los jardines y parques tanto pblicos como privados. Su utilizacin genera un buen nmero de beneficios no slo estticos y sociales sociales, sino tambin ambientales ya que mejora las propiedades del suelo por la cantidad de materia ambientales,

orgnica que origina, interviene en la liberacin de oxgeno a la atmsfera (se estima que una hectrea de csped puede aportar 5000 m3 de oxgeno al ao), protege contra la erosin, etc. Algunas especies de csped consideradas como poco exigentes en agua son Cynodon dactylon,

Buchloe dactyloides, Paspalum vaginatum, Zoysia japonica, Stenotaphrum secundantum, Festuca arundinacea, Lolium perenne, Penicetum clandestinum y Poa pratensis.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

17

1.5. Uso de aguas residuales depuradas para el residuales jardines riego de jardines
La escasez de agua en Andaluca, apoyada por la Ley de Aguas de 1985, ha forzado en numerosas ocasiones la supresin de los riegos tanto agrcolas como de jardines en beneficio del consumo de la poblacin y de industrias que precisen poca cantidad de agua para su funcionamiento. La residuales urbanas, reutilizacin de las aguas residuales urbanas convenientemente tratadas para el riego, es una alternativa importante que permite la realizacin de un aprovechamiento eficaz de estas aguas. aprovechamiento Sirva de ejemplo la ciudad de Crdoba, con unos 300.000 habitantes, donde se depuran unos 80.000 m3 de agua residual al da, procedente de los hogares y de las industrias que no requieren una depuracin previa a la de la estacin depuradora municipal. Si se considera que un jardn medio consume unos 8 litros por metro cuadrado y da en las pocas de mayor demanda, con el agua depurada cada da habra suficiente para regar unos 10.000.000 de metros cuadrados de jardn al da. Si esta cantidad se divide entre la poblacin de Crdoba, se podra decir que con el agua residual producida cada habitante regara diariamente unos 33 metros cuadrados de zona verde. El Real Decreto-Ley 11/1995, en su artculo 5 establece como fechas tope el 1 de enero de 2001 para la puesta en funcionamiento de estaciones depuradoras de aguas residuales en municipios de ms de 15000 habitantes equivalentes (1 hab.eq. = 60 gr DBO5), y el 1 de enero de 2006 para los municipios de ms de 2000 habitantes equivalentes, que viertan en cauces naturales. Adems establece la obligatoriedad de llegar hasta el final del tratamiento secundario en dichas estaciones depuradoras, lo que supondr la posibilidad de disponer de un gran volumen de agua depurada que puede volver a ser utilizada para el riego La realizacin de tratamientos posteriores riego. al secundario depender, entre otros factores, del uso que se le vaya a dar a dicha agua. El Real Decreto Legislativo 1/2001, establece que las aguas residuales urbanas depuradas pueden ser empleadas por los Ayuntamientos, con slo una autorizacin administrativa para el riego de parques, jardines, campos de golf, calles, etc. Un aspecto importante a la hora de utilizar las aguas urbanas depuradas, es la necesidad de una red especfica que evite el contacto entre esta agua y la de la red urbana. Por este motivo en los jardines de nueva construccin o en los que se realicen obras de infraestructura, se debe prever la realizacin de estas redes especficas de aguas residuales depuradas.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

1 8 Manual de Riego de Jardines

Figura 6. Durante las obras de remodelacin de un jardn debe tenerse en cuenta la realizacin de una red especfica para las aguas residuales depuradas.

CALIDAD

DE LAS

A GUAS RESIDUALES URBANAS

La calidad de las aguas residuales procedentes de los ncleos urbanos, depende de la calidad del agua suministrada y del tipo de residuos aadidos durante su uso. En general, el agua residual est constituida en un 99,9% por agua y tan slo el 0,1% restante son residuos de tipo orgnico, inorgnico y biolgico, que debern ser reducidos en los procesos de depuracin. Una de las principales caractersticas de las aguas residuales es el contenido en slidos totales que llevan tanto en suspensin como disueltos o en flotacin. Estos slidos pueden ser de origen orgnico o inorgnico. Los slidos totales, principalmente los que se encuentran en suspensin deben ser reducidos al mximo ya que pueden ocasionar problemas de aireacin y penetrareducidos cin de agua en los suelos, adems de la obturacin de los emisores de riego. Las aguas residuales son portadoras de materia orgnica; su contenido se expresa principalmente por medio de la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) que indica la cantidad de oxgeno, en mg/l, requerida por los microorganismos para la oxidacin bioqumica de la materia orgnica contenida en el agua en un tiempo determinado (en general cinco das, DBO5). Se trata de un indicador indirecto de la concentracin de materia orgnica biodegradable en el agua. Tras los tratamientos de depuracin la DBO debe reducirse entre un 70 y un 90%. reducirse entre A la hora de caracterizar los compuestos inorgnicos se deben realizar anlisis que determinen el

pH; el contenido en nutrientes (nitrgeno, fsforo y potasio), cuya cantidad debe ser controlada
para evitar problemas de contaminacin de aguas subterrneas; el contenido en sales solubles

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

19

como sulfatos, bicarbonatos, cloruros, y de iones como sodio, boro, etc., que debe estar dentro de los lmites adecuados para no provocar problemas de salinidad; los elementos traza entre los que se incluyen los metales pesados, que pueden ser perjudiciales para personas, animales y plantas; y el cloro residual, que en exceso puede ocasionar quemaduras en las hojas.
Niveles umbral de oligoelementos en los cultivos
Elemento Concentracin mxima recomendada (mg/l) Elemento Concentracin mxima recomendada (mg/l) Elemento Concentracin mxima recomendada (mg/l)

Aluminio (Al) Arsnico (As) Berilio (Be) Cadmio (Cd) Cobalto (Co) Cromo (Cr)

5,0 0,1 0,1 0,01 0,05 0,10

Cobre (Cu) Flor (F) Hierro (Fe) Litio (Li) Manganeso (Mn) Molibdeno (Mo)

0,20 1,0 5,0 2,5 0,20 0,01

Nquel(Ni) Plomo (Pb) Selenio (Se) Vanadio (V) Zinc (Zn)

0,20 5,0 0,02 0,10 2,0

Fuente: Pescod, M.B. 1992

Dentro de los residuos de tipo biolgico que contienen las aguas residuales, son los microorgamicroor oorgapatgenos, virus nismos patgenos entre los que se encuentran bacterias, virus y parsitos (protozoos y helmintos), los que deben ser tenidos en cuenta ya que pueden ser causantes de enfermedades. Para su determinacin se utilizan organismos indicadores cuya presencia se encuentra asociada a la de los patgenos, y que son ms fciles de identificar que stos. La forma ms comn de identificacin es el conteo de coliformes fecales (CF/100 ml); otro identificador es el nmero de nematodos intestinales, expresado en huevos/litro. Otras caractersticas fsicas que definen la calidad de las aguas residuales son su olor y color color. Tras la depuracin tanto el olor como el color deben ser como el de cualquier agua procedente de otra captacin, a fin de evitar un efecto desagradable y un rechazo social.

D EPURACIN

DE LAS

AGUAS RESIDUALES URBANAS

Como se ha indicado anteriormente la ley obliga u obligar, en la fecha apropiada, a la realizacin de un tratamiento primario y secundario a aquellos municipios que instalen una estacin depuradora de aguas residuales o a los que ya la tengan instalada. Estos tratamientos consisten en la eliminacin de los residuos contaminantes para conseguir residuos un agua lo ms parecida posible a la suministrada a cada municipio. Con esto se consigue reducir

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

2 0 Manual de Riego de Jardines

la contaminacin y los problemas de eutrofizacin de los cauces naturales, en caso de verterla, u obtener un agua que pueda ser reutilizada cumpliendo los requisitos de calidad que se le exigen. A grandes rasgos los distintos tratamientos consiguen eliminar los slidos de las aguas residuales en la siguiente proporcin:

preliminar eliminar, Tratamiento preliminar elimina las partculas con tamao superior a 0,2 mm. primario, Tratamiento primario elimina la materia flotante y slidos en suspensin. Se consigue reducir la DBO en un 25-50%; los slidos en suspensin en un 50-70%; las grasas en un 65%; y se eliminan parte de los metales pesados, del nitrgeno y de fsforo. secundario, Tratamiento secundario consigue eliminar hasta un 85-95% de la DBO y de los slidos en suspensin, y la mayor parte de los metales pesados.

Figura 7. Vista general de la Estacin Depuradora de Aguas Residuales de Granada.

Tras el tratamiento secundario, y segn el uso posterior del agua, sta puede someterse a uno terciario para eliminar otros componentes que an permanezcan en ella. Por ltimo, en los casos en los que vaya a existir un contacto entre el agua residual depurada y las personas, como ocurre en los parques entre residual y jardines, se puede realizar una desinfeccin para destruir o inactivar los organismos patgenos. destruir organismos Esta desinfeccin puede ser fsica, mediante radiaciones ultravioleta, gamma o microondas, o bien aadiendo algn producto qumico, como cloro u ozono. La desinfeccin con cloro necesita especial atencin

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

21

en caso de regar con el agua depurada cultivos sensibles a este elemento; la desinfeccin con ozono es menos frecuente por su coste. Con estos procesos no se consigue la eliminacin total de los patgenos presentes en las aguas residuales, pero s se reduce su nmero hasta cantidades mnimas.

residual Ventajas e inconvenientes de la utilizacin de agua residual depurada


El empleo de agua residual depurada para el riego de zonas verdes urbanas supone numerosas ventajas. aporte orgnica suelo, ventajas La principal es el aporte de materia orgnica al suelo con la consiguiente mejora de sus propiedades fsicas. Adems de materia orgnica, esta agua contiene elementos nutritivos (nitrgeno, fsforo y potasio), lo que supondr la disminucin de las necesidades de fertilizacin del suelo y un ahorro econmico. Otros beneficios estn relacionados con el incremento de los incremento recursos hdricos disponibles en la zona, y con la garanta de tener un suministro regular de agua para el riego, sin afectar al suministro para el consumo humano. Pero la utilizacin de agua depurada cuenta tambin con algunos inconvenientes como el elevado inconvenientes, contenido en sales y elementos txicos que presentan en ocasiones; el contenido en microelementos microelementos oelementos, aunque en cantidades pequeas, que a corto plazo no ocasionan problemas, pero que segn el tipo de suelo pueden acumularse con el uso continuado de los riegos, y presentar toxicidad; la presencia de presencia microbiolgicos agentes microbiolgicos patgenos que pueden poner en riesgo la salud de la poblacin, especialemisores mente la de las personas que trabajan directamente con el riego. La obturacin de los emisores en los sistemas de riego localizado, debida a la presencia de slidos en suspensin, es otro inconveniente del uso de este agua. Para evitarlas habr que instalar sistemas de filtrado, preferentemente de limpieza automtica, en las instalaciones de riego que utilicen agua residual depurada. A pesar de estos inconvenientes, el empleo de aguas residuales depuradas para riego de parques, jardines, campos de deporte, etc. supone una alternativa ante la escasa disponibilidad de alternativa agua en determinadas zonas y pocas del ao.

CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS DEPURADAS PARA RIEGO DE REAS VERDES

SU

UTILIZACIN

EN EL

Tras el paso del agua residual urbana por los distintos tratamientos de depuracin, la calidad que se le exige para utilizarla en el riego de las distintas zonas verdes urbanas, es la misma que la que se le exige a cualquier agua, sea cual sea su procedencia. Los criterios de calidad del agua de riego quedan reflejados en la UD 5 del Mdulo 1 Fundamentos del riego.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

2 2 Manual de Riego de Jardines

En lo que s hay que hacer especial hincapi es en la calidad sanitaria de esta agua por el contacto que va a tener con las personas. A este respecto la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) establece unos criterios de calidad en distintos informes y directrices. Basndose en estas directrices la Consejera de Salud de la Junta de Andaluca ha publicado unas recomendaciones que permitan evitar los riesgos potenciales que puedan derivar de la utilizacin de agua residual depurada en riego agrcola y de zonas verdes.

Calidad del agua (1)

regar Tipo de cultivo o zona a regar

Metodo de riego que puede utilizarse

Otras condiciones que deben cumplirse

Nematodos intestinales* < 1huevo/l Coliformes fecales: < 200 UFC/100 ml Nematodos intestinales* < 1huevo/l Coliformes fecales: < 1.000 UFC/100 ml Nematodos intestinales* < 1huevo/l

Riego de campos deportivos y zonas verdes de acceso pblico Riego de cultivos de consumo en crudo

Cualquiera

El riego no debe realizarse en horas de afluencia del pblico.

Cualquiera

Riego de cultivos industriales, madereros, forrajeros, cereales y semillas oleaginosas, viveros, cultivos destinados a industrias conserveras, productos vegetales que se consuman cocinados y rboles frutales

Cualquiera excepto: - Aspersin e inundacin para el riego de hortalizas - Aspersin para el riego de rboles frutales

El riego de rboles frutales con este tipo de agua debe suprimirse al menos dos semanas antes de la recoleccin y la fruta no debe ser recogida del suelo. El riego de pastos para consumo en verde debe cesar al menos dos semanas antes de que se permita apacentar al ganado.

No se establecen lmites pero se exige un tratamiento de, al menos, sedimentacin primaria.

Riego de cultivos industriales, madereros, forrajeros, cereales, semillas oleaginosas y zonas verdes no accesibles al pblico.

Localizado

Fuente: Consejera de Salud de la Junta de Andaluca (1995). Criterios sanitarios para la reutilizacin de aguas residuales depuradas en el riego agrcola y zonas verdes. * Ascaris, Trichuris y Ancylostoma (1) Se considerar que la calidad del agua es conforme con las condiciones requeridas si las muestras recogidas en un mismo punto, durante un ao, cumplen que : - El 95% de las muestras no exceden del valor lmite establecido para nematodos intestinales. - El 90% de las muestras no exceden del valor lmite establecido para coliformes fecales.

El riesgo sobre la salud, tanto de las personas como de las plantas, que puede ocasionar el riego de zonas pblicas transitadas con agua residual depurada depender, adems del grado de exposicin humana, del sistema empleado. En este sentido, los sistemas de riego a pie y por asperasper-

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

23

conllevan, sin son los que ms riesgo conllevan al producirse un contacto directo entre el agua y las plantas, y un mayor riesgo de exposicin de la persona encargada del riego. Adems en el caso de riego por aspersin, las pequeas gotas generadas, son fcilmente transportadas por el viento a zonas prximas (ms de 100 m si el tamao de la gota es de menos de 50 micras y con un viento de unos 10 km/h), pudiendo entrar en contacto con la poblacin en general.

Figura 8. El riego de jardines a pie con agua residual depurada, conlleva un mayor riesgo para la salud de la persona que lo realiza.

Si el sistema de riego empleado es aspersin, habr que tomar precauciones para evitar o minimizar el contacto de las personas con el agua:

Evitar regar los das de viento. Mantener una distancia de seguridad de al menos 150 m entre la zona a regar y la habitada. Utilizar aspersores de corto alcance o baja presin en zonas verdes urbanas y en campos de deporte. Evitar la propagacin de las gotas empleando obstculos o pantallas de proteccin. No utilizar este sistema de riego en sistemas de cultivo de plantas bajo cubierta.

Los sistemas de riego localizado son los ms adecuados para utilizar agua residual depuresidual rada Por un lado, las plantas no entran en contacto directo con el agua y adems, al mantenerse rada. la zona del bulbo hmedo siempre mojada, las plantas tienen agua a su disposicin continuamente, lo que disminuye la aparicin de problemas de salinidad; por otro lado, es el mtodo ms seguro desde el punto de vista del manejo, ya que ni la persona encargada de los riegos ni los usuarios de la zona regada tienen riesgos de entrar en contacto con el agua.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

2 4 Manual de Riego de Jardines

En cualquier caso, sea cual sea el mtodo de riego empleado, es importante que en todas las zonas donde se utilicen aguas residuales urbanas depuradas para regar, se instalen carteles que lo indiquen, con claridad.

Figura 9.

1.6. Suelos y enmiendas


PROPIEDADES
DE LOS

SUELOS

Durante la fase de diseo de un jardn es necesario realizar un estudio de las principales caractersticas del suelo para que, en caso de ser necesario, puedan llevarse a cabo las enmiendas oportunas y en algunos casos la sustitucin total o parcial de suelos inservibles, para poder asegurar el xito del futuro jardn. Desde el punto de vista de un uso eficiente del agua, las propiedades ms importantes del suelo que se deben considerar son aquellas relacionadas con su capacidad de retencin de agua y de infiltracin. Entre estas propiedades destacan textura, estructura, contenido en materia orgnica, profundidad, y el contenido y tipo de sales predominantes en el suelo. La textura de un suelo hace referencia al porcentaje existente en su composicin de arcilla, limo y arena (ver UD 4 del Mdulo 1 Fundamentos del riego). En funcin de dicho porcentaje los suelos se clasifican desde arenosos o ligeros hasta arcillosos o pesados, pasando por un sinfn de texturas intermedias en funcin del predominio de uno u otro componente. El poder de retencin de agua de los suelos aumenta a medida que lo hace su contenido en arcilla, al contrario de lo que ocurre con su poder de infiltracin, mucho mayor en suelos con mayor contenido en arena. El suelo est formado por agregados y poros, cuya distribucin constituye su estructura La estructura uctura. cantidad, tamao y comunicacin de los poros determinan la capacidad de retencin de agua y sobre todo su velocidad de infiltracin. Sin embargo, la estructura puede verse alterada por diver-

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

25

sos agentes externos (impacto de gotas de lluvia o riego, trafico peatonal o rodado, etc.), e internos (tipo de sales predominantes), por lo que el mantenimiento de una buena estructura estructura mantendr una infiltracin adecuada.

orgnica Otra propiedad importante de un suelo es su contenido en materia orgnica, que desempea importantes funciones. Por un lado, contribuye a la fertilidad del suelo ya que aporta nutrientes como aporta nitrgeno, fsforo y azufre, y por otro, la materia orgnica incrementa la capacidad de retencin incrementa retencin de agua del suelo (es capaz de retener agua en una cantidad de hasta 20 veces su peso), y contriestructural buye a la estabilidad estructural del suelo porque favorece la formacin de agregados. La profundidad del suelo tambin habr que considerarla a la hora de disear un jardn. sta puede profundidad estar limitada por la presencia de horizontes endurecidos o modificados (muy frecuentes en suelos destinados a jardinera), de una capa fretica, o de un horizonte salino, en definitiva, por alguna caracterstica que impida u ofrezca resistencia a la penetracin de las races de las plantas. En un profundidad suelo con poca profundidad y por tanto con poca zona til para que se desarrollen las plantas, las races se extendern prximas a la superficie para buscar agua y nutrientes, lo que reducir su adversas, capacidad de anclaje y dejar a las plantas ms vulnerables a condiciones adversas especialmente a sequas o vientos. Adems, el volumen de agua almacenado ser muy reducido.

Suelo poco profundo profundo

Suelo con buena profundidad pr ofundidad

Figura 10.

Por ltimo, la salinidad del suelo es otra de las caractersticas que debe ser sometida a un estudio previo a la instalacin de un jardn. Todos los suelos presentan sales solubles, que en muchos casos son nutrientes de las plantas. Pero un exceso en el contenido total de sales

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

2 6 Manual de Riego de Jardines

produce una reduccin de la cantidad de agua del suelo disponible para las plantas An plantas. cuando el contenido total de sales en el suelo est dentro de los lmites normales, el exceso de algunos iones, principalmente el sodio, provocar el deterioro de la estructura del suelo, y por tanto problemas de infiltracin y retencin de agua. Otros iones (boro, cloruro), en cantidades excesivas pueden producir problemas de toxicidad en las plantas.

ENMIENDAS

DE

M EJORA

DE LAS

PROPIEDADES

DE LOS

S UELOS

Los problemas ocasionados por la alteracin de algunas de las caractersticas de los suelos descritas anteriormente pueden ser atenuados o solventados, en la mayora de los casos, mediante la aplicacin de unas medidas correctoras o enmiendas. As por ejemplo, para contrarrestar los problemas de corr los suelos excesivamente arcillosos cabra pensar simplemente en aadirles una cantidad determinada de arena, o para el caso de los muy arenosos, de arcilla. Sin embargo, esta solucin slo es factible en jardines de muy pequeo tamao, en zonas de csped de alto valor, o en viveros, semilleros o invernaderos dedicados al cultivo de plantas de elevada rentabilidad econmica. Dada la dificultad de corregir la textura de un suelo, salvo en casos especiales, como en algunas cespitosas, las enmiendas que se realicen habrn de ir encaminadas principalmente a la mejora de la estructura del suelo y al incremento de su espesor. Esto ltimo puede conseguirse con la realizacin de un laboreo en profundidad o con un buen sistema de drenaje, segn el origen de la limitacin del espesor del suelo.

orgnicas Enmiendas orgnicas


Vista la importancia de la materia orgnica en un suelo, es fundamental mantener un nivel realizacin orgnicas, adecuado mediante la realizacin de enmiendas orgnicas, que no slo tienen en cuenta la cantidad de materia orgnica aadida, sino la calidad de la misma. Llevar a cabo una adecuada correccin en cantidad y calidad de materia orgnica mantendr el suelo con un ptimo nivel de nutrientes, adems se vern favorecidas la estructura y porosidad del suelo y por tanto la capacidad de retencin y de infiltracin de agua. Una de las formas ms adecuadas de realizar un aporte de materia orgnica es mediante la orgfertilizantes orgnicos adicin de fer tilizantes orgnicos como estircol, residuos vegetales, o residuos orgnicos de cualquier tipo, hasta que el contenido de materia orgnica en el suelo est entorno al 2-3%.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

27

Figura 11. Estircol preparado para realizar enmiendas orgnicas en jardines.

Enmiendas calizas
Este tipo de enmiendas consisten en la adicin al suelo de calcio en forma de carbonato clcico. Con esto se consiguen corregir los suelos cidos, y poner en marcha el proceso de transformacin de nitrgeno amoniacal en ntrico (asimilable por las plantas), puesto que los microorganismos que la realizan no son activos si el pH es inferior a 6.
Necesidades medias de caliza para elevar el pH de los suelos cidos
de: Caliza fina(1) necesaria en t/ha para pasar de: de: Caliza fina(1) necesaria en t/ha para pasar de:

Tipo de suelo Arenoso Franco-arenoso Franco

pH 4,5 a pH 5,5 0,7 1,1 1,8

pH 5,5 a pH 6,5 0,9 1,6 2,3

Tipo de suelo Franco-limoso Franco-arcilloso Orgnico

pH 4,5 a pH 5,5 2,7 3,4 7,4

pH 5,5 a pH 6,5 3,2 4,5 8,5

Fuente: Carlos Cadahia Lpez y Juan Jos Lucena Marota (1998) (1) Expresado en carbonato clcico finamente pulverizado

Enmiendas yesferas
Las enmiendas que aaden yeso al suelo se realizan en suelos sdicos, en los que existe un deterioro de la estructura por la dispersin de las partculas de arcilla, que dan lugar a partculas de menor tamao capaces de producir el sellado de los poros, dando lugar a una mala aireacin del suelo y a una impermeabilizacin del mismo. Con la adicin de yeso se consigue una sustitucin de sodio por calcio que favorece la formacin de agregados, lo que mejorar la estructura estructura aireacin del suelo y por tanto la aireacin y la capacidad de infiltracin de agua. El aporte de yeso puede hacerse directamente al suelo o con el agua de riego. El primer caso es ms recomendable cuando se tiene un RAS elevado y una salinidad por encima de 1 dS/m (ver UD 5 del

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

2 8 Manual de Riego de Jardines

Mdulo 1 Fundamentos del Riego), y el segundo cuando la salinidad est por debajo de este valor. Para recuperar un suelo sdico la cantidad de yeso granular puede oscilar entre 5 y 40 t/ha, segn la gravedad del problema. En condiciones crticas se aportarn 40 t/ha de yeso en una sola dosis, mientras que en situaciones de menor gravedad las aportaciones se pueden realizar en varias dosis de menor cantidad.

Otras enmiendas
Adems de las enmiendas mencionadas que regulan los procesos de retencin e infiltracin de agua en los suelos, se pueden llevar a cabo otras medidas que contribuyan a la regulacin la humedad del suelo y a evitar prdidas de agua desde la superficie, por evaporacin y por escorrenta. Entre estas medidas se encuentra el empleo de cubiertas o mulching, realizadas en la mayora de los casos cubiertas con cortezas de pino, hojas secas y virutas de madera, o bien con un sistema mixto, malla de suelo y cubierta natural (cortezas, cantos rodados, etc.). Con las cubiertas tambin se consigue mejorar la infiltracin y distribuir el agua en el perfil del suelo de forma regular, as como distribuir el agua forma regular de forma regular sobre la superficie del terreno, impidiendo su acumulacin en las zonas ms bajas, y evitar la formacin de costra superficial y la aparicin de malas hierbas.

Figura 12. Cubierta natural. Mejora los procesos de infiltracin y distribucin del agua en el suelo.

Por ltimo, otra prctica empleada en mejora de suelos, en especial en aquellos que presentan una baja capacidad de retencin de humedad, es la aplicacin de productos hidrorretenedores productos hidror etenedores orr que absorben, acumulan y liberan agua del suelo. Deben elegirse aquellos productos que no retengan el agua con excesiva energa, ya que podran competir con las races de las plantas. Estos productos deben emplearse en casos extremos ya que las enmiendas orgnicas clsiextremos emos, cas suelen ofrecer mejores resultados.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 1

29

1.7. Resumen
Los problemas de sequa, frecuentes en Andaluca, obligan a hacer un uso racional del agua, especialmente de la que se emplea para el riego agrcola y de zonas verdes. En relacin a este ltimo caso surge la necesidad de realizar jardines eficientes en el uso del agua. El diseo de estos jardines se fundamenta en la divisin del jardn en zonas que presenten requerimientos hdricos similares o hidrozonas, lo que permitir aportar a cada conjunto de plantas el agua necesaria para su ptimo desarrollo; y en la eleccin, siempre que sea posible, de especies de plantas poco exigentes en agua.

El empleo de aguas residuales depuradas para el riego de parques y jardines pblicos es una alternativa a la hora de realizar un aprovechamiento eficaz del agua. Su uso aporta numerosas ventajas, entre las que destaca el aporte de materia orgnica y elementos nutritivos al suelo; y algunos inconvenientes, como la obturacin de emisores de riego y la posibilidad de poner en riesgo la salud de las personas encargadas del riego y de los usuarios del jardn. Esto ltimo hace que la calidad sanitaria de este tipo de agua sea un limitante para su utilizacin en zonas pblicas.

El suelo tambin juega un papel fundamental en el diseo de jardines eficientes en el uso del agua, y en especial aquellas caractersticas relacionadas con la capacidad de retencin de agua y de infiltracin (textura, estructura, contenido en materia orgnica, etc.). Estas caractersticas pueden ser objeto de mejora mediante la prctica de enmiendas orgnicas, o de yeso, la utilizacin de cubiertas vegetales, etc.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

3 0 Manual de Riego de Jardines

AUTOEVALUACIN
reducir numerosos jardines, recomienda: 1. Para reducir el excesivo consumo de agua que tiene lugar en numerosos jardines, se r ecomienda: a) b) c) d) Restringir el suministro de agua al jardn. Utilizar sistemas de riego con mayor eficiencia de aplicacin. Incrementar las zonas del jardn regadas a pie. Realizar los riegos, siempre que sea posible, en las horas centrales del da.

jardn 2. Un jardn eficiente en el uso del agua es aquel que: a) b) c) d) No puede ser regado bajo ningn concepto, porque se gastara agua y no sera eficiente. Est orientado a la produccin de especies ornamentales. Est orientado a la optimizacin del uso de agua y a su ahorro. Utiliza especies tpicas de los desiertos, para no tener que regarlas.

jardn hidrozonas, 3. Durante el diseo de un jardn eficiente en el uso del agua se contempla su divisin en hidr ozonas, qu es una hidrozona? hidr ozona? a) b) c) d) Una Una Una Una zona del jardn en la que se instala un estanque. zona del jardn en la que se sitan flores del mismo color. zona del jardn en la que se sitan especies con necesidades hdricas similares. zona de paso del jardn en la que no se sita ninguna planta.

mayores requerimientos hidrozona 4. Las especies con mayor es requerimientos hdricos deben situarse en la hidrozona de moderado consumo de agua. Verdadero / Falso 5. Se denominan plantas poco exigentes en agua: a) b) c) d) La plantas tpicas de los paisajes desrticos. Las que tienen necesidades de agua inferiores a las presentadas por otras especies. Las que se sitan en la hidrozona primaria de un jardn. Las que se utilizan para proporcionar sombra y frescor al entorno.

residuales jardines 6. Una de las principales ventajas del uso de aguas residuales para el riego de jardines es: a) b) c) d) El aporte de materia orgnica al suelo. El aporte de sales y otros posibles elementos txicos al suelo. El aporte de agentes microbiolgicos patgenos al suelo. La presencia de slidos en suspensin que puedan obturar los emisores.

residuales 7. Los sistemas de riego localizado son los ms adecuados para el uso de aguas residuales depuradas. Verdadero / Falso propiedades relacionadas retencin 8. Cules de las siguientes propiedades del suelo, relacionadas con su capacidad de retencin de agua y de infiltracin, son objeto de estudio y mejora para conseguir un mejor uso del agua. a) b) c) d) Textura, estructura, color y contenido de humedad. Textura, estructura, contenido en materia orgnica, profundidad, y contenido y tipos de sales predominantes. Textura, estructura, contenido y tipo de sales predominantes, color y dureza. Ninguna de las propiedades citadas pueden modificarse para conseguir un mejor uso del agua.

9. Las emiendas yesferas consisten en la adicin de yeso al suelo, con el objetivo de mejorar su estructura, y por aireacin tanto la aireacin y la capacidad de infiltracin del agua del mismo. Verdadero / Falso

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

NECESIDADES HDRICAS DEL JARDN

Introduccin 2.1. Introduccin


agua, imprescindible El agua principal componente de las plantas, es un elemento imprescindible para la vida de las mismas y constituye el principal medio de disolucin y transporte de las sustancias nutritivas que existen en el suelo. Adems, el agua es un elemento decisivo en los procesos de creciprocesos crecidesarr miento y desarrollo de los vegetales, as como en los de regulacin trmica, ya que les permite una correcta refrigeracin para adaptarse a las distintas condiciones climticas. El consumo de agua que tenga lugar en el jardn depender del tipo de plantas (no todas necesitan la misma cantidad) y de la climatologa de la zona especialmente de la radiacin zona, solar, temperatura, lluvia, humedad y viento dominante. Sin embargo, en las necesidades de riego del jardn tambin influir el tipo de suelo, que determinar la mayor o menor cantidad de agua almacenada y la dificultad con que las plantas la extraigan. Para que todas las plantas del jardn evolucionen de forma ptima y todo el conjunto mantenga constantemente su belleza, es necesario conocer de manera bastante precisa la cantidad de agua a aplicar as como el momento de riego ms adecuado y la forma ms idnea para una distribucin homognea.

jardn 2.2. Necesidades de agua de las plantas de jardn


Del agua absorbida por las plantas una pequea parte es retenida y utilizada en los procesos de parte retenida crecimiento y en la realizacin de la fotosntesis; el resto (la gran mayora) se pierde por transpiracrecimiento cin. La cantidad de agua retenida por las plantas es casi insignificante frente a la transpirada, por lo que se puede considerar que el consumo de agua es equivalente a la transpiracin. Adems, desde el suelo se produce una evaporacin a la atmsfera de agua de las capas ms superficiales.

3 2 Manual de Riego de Jardines

La cantidad de agua empleada en los procesos de transpiracin y evaporacin suele considerarse de manera conjunta por la dificultad de calcularlas por separado. Por tanto, se considera que las necesidades de agua de las plantas de un jardn estn representadas por la suma de la evapodirecta plantas, racin directa desde el suelo y de la transpiracin de las plantas en lo que se denomina

evapotranspiracin (ET) .
Transpiracin de la planta

Evaporacin directa desde el suelo

EVAPOTRANSPIRACIN

Figura 1. Necesidades de agua de las plantas.

El valor de ET depende del clima y del tipo de planta valores relacionados entre s, que para planta, simplificar se considerarn por separado. As la evapotranspiracin es el producto de un valor que representa al clima, evapotranspiracin de referencia (ETr), por un valor que representa a la planta, el coeficiente de cultivo (Kc). En general, la evapotranspiracin se expresa en milmetros de altura de agua evapotranspirada cada da (mm/da).
(ETr) Evapotranspiracin (ET) = Evapotranspiracin de referencia (ETr) x Coeficiente de cultivo (Kc)

Sin embargo, la diversidad de especies de rboles, plantas, cspedes, etc. dentro de un jardn dificulta el clculo de la evapotranspiracin de la forma antes sealada, ya que dentro de un dentro jardn factores ET. mismo jardn existen varios factores que hacen variar la ET. Estos factores son:

Las hidrozonas o zonas de riego en las que se podra dividir un jardn en funcin del tipo de hidrozonas plantas que existan y sus necesidades hdricas. La variabilidad de densidad de plantacin segn las especies existentes.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

33

Los diferentes microclimas que se crean en el jardn por la existencia de zonas soleadas diferentes microclimas frente a otras de sombra, zonas ms clidas, ms aireadas, etc.

Por esto en el clculo de la evapotranspiracin de un jardn habr que tener en cuenta una serie de coeficientes diferentes al coeficiente de cultivo (Kc), que se engloban en un coeficiente denominado coeficiente de jardn, que se explicar con ms detalle ms adelante.
(ETr) Evapotranspiracin (ET) = Evapotranspiracin de referencia (ETr) x Coeficiente de jardn (Kj)

E VAPOTRANSPIRACIN

DE

R EFERENCIA

Como se ha visto en la Unida Didctica 6 del Mdulo 1 Fundamentos del Riego, la evapo-

refer eferencia (ETr) transpiracin de referencia (ETr) se estima a partir de unos valores obtenidos en un cultivo
tipo mantenido en unas condiciones de humedad ptimas. Este parmetro vara segn las conentorno diciones climticas (radiacin solar, temperatura humedad...) y el entorno donde se mida, pudiendo variar de un lugar a otro de la misma zona. Con frecuencia, la estimacin de la evapotranspiracin de referencia (ETr) no est dentro de las posibilidades del regante, por lo que para obtenerla deber recurrir a informacin proporcionada por entidades pblicas o asociativas, centros de investigacin y experimentacin, etc.

C OEFICIENTE

DE

ULTIVO C ULTIVO

El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variaciones en la cantidad de agua consumida por las plantas a medida que se desarrollan. En cultivos agrcolas este coeficiente vara desde la siembra hasta la recoleccin. En este periodo se diferencian cuatro fases de cultivo para las que, en general, se dispone de valores tabulados de Kc, aunque lo ideal sera disponer de valores del coeficiente de cultivo para cada cultivo, obtenidos en la zona. Debido a la gran variedad de especies que pueden encontrarse en un jardn, se hace prcticamente imposible establecer un valor del coeficiente de cultivo para su totalidad, ya que totalidad cada una de ellas presenta un valor diferente de Kc. Adems, en el jardn, factores como la den-

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

3 4 Manual de Riego de Jardines

hidrozonas microclimas sidad de plantacin y la posible existencia de hidrozonas y de microclimas diferentes influyen en el valor de la evapotranspiracin.

Figura 2. La variabilidad de especies en un jardn imposibilita el establecimiento de un coeficiente de cultivo nico.

Por esto, se estima un coeficiente de jardn (Kj) que se basa en una evaluacin de las especies jardn plantadas, la densidad de vegetacin y el microclima o microclimas existentes y que se utilizar para el clculo de la evapotranspiracin (ET) en lugar del coeficiente de cultivo tradicional.

C OEFICIENTE

DE

J ARDN

El coeficiente de jardn (Kj) describe las necesidades hdricas en las plantas de jardn tenienjardn dn, do en cuenta tres coeficientes en funcin de:

Las especies que componen el jardn, (Ke) La densidad de plantacin, (Kd) Las condiciones microclimticas, (Km).

En jardinera, al contrario que en agricultura, no se determinan las necesidades de agua para maximizar las producciones. Lo que se pretende es mantener los jardines con una esttica jardines aceptable. aceptable Por tanto, no se puede afirmar que Kj sea un coeficiente de cultivo adaptado a jardines, sino que se trata de un coeficiente para calcular, de forma aproximada, las necesidades de

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

35

permitan esttica, agua que permitan mantener la esttica teniendo en cuenta una serie de parmetros propios de los jardines.

Coeficiente de jardn = Coeficiente de especie x Coeficiente de densidad x Coeficiente microclima Kj = Ke x Kd x Km Ke

(Ke Ke) Coeficiente de especie ( Ke )


La variedad de plantas que normalmente se encuentra en un jardn dificulta el clculo de las necesidades hdricas. Para simplificar estos clculos y poder aplicar el agua necesaria a cada tipo de planta, lo agrupar similares ideal sera agrupar las especies con necesidades de riego similares en zonas de riego comunes o hidrozonas que se podran regar de forma independiente, logrando as un uso ms eficiente del hidrozonas ozonas, agua. De esta forma la esttica final del jardn estara determinada por estas hidrozonas es jardn determinada hidrozonas ozonas, decir, se planificara y distribuira el riego para lograr un conjunto de plantas con buena apariencia y agradable a la vista, utilizando la mnima cantidad de agua necesaria. En estos casos en los que la esttica del jardn queda subordinada al agua de riego, se podra hablar de esttica del riego riego.

Figura 3. Las plantas con necesidades de agua diferentes se agrupan en hidrozonas diferentes.

El clculo del coeficiente de especie agrupando las distintas especies por hidrozonas slo es jardines construccin uccin. posible en los jardines de nueva construccin En los que ya estn establecidos, la mayora, tambin se debe considerar un coeficiente de especie para el clculo del coeficiente de jardn. Para ello, se debern tener en cuenta las especies de cada sector de riego y considerar el coeficiente de las especies con mayor consumo de agua, y cubrir as las necesidades de todas las

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

3 6 Manual de Riego de Jardines

plantas que se vayan a regar al mismo tiempo. Esta opcin no es la ms adecuada para realizar un uso eficiente del agua, ya que las plantas con menores necesidades de agua recibirn ms de la necesaria. Una posible solucin es considerar un valor de Ke intermedio siempre y cuando lo intermedio medio, que interese sea mantener las plantas de mayor coeficiente de especie con vida pero con un aspecto visual inferior al ptimo. El valor del coeficiente de especie es clave para la determinacin del coeficiente del jardn dn, jardn sin embargo no existe una lista normalizada de valores de Ke, por lo que en numerosas ocasiones los profesionales de la jardinera debern recurrir a su propio criterio y experiencia para establecer el valor de dicho coeficiente. En el Anejo 1 se da una lista de especies representativas de la jardinera en Andaluca con un coeficiente de especie aproximado.

ejemplo
En un jardn formado por una plantacin mixta plena y madura se conocen los coeficientes de especie de las que lo componen: Chamaerops humilis (0,4), Olea europeae (0,26), Buxus sempervirens (0,5), Rosmarinus officinalis (0,3), Lavandula spp (0,3) y Festuca ovina glauca (0,4). Para cubrir las necesidades de todas las plantas habra que considerar el coeficiente de especie ms elevado, en este caso el de Buxus sempervirens, pero otra alternativa, que permite un uso ms eficiente del agua, es considerar un coeficiente algo menor, entre 0,3 - 0,4 que mantendr una esttica aceptable.

(Kd Coeficiente de densidad (Kd )


jardines difieren vegetacin. Los jardines difieren considerablemente en cuanto a sus densidades de vegetacin Los recin instalados o aquellos con plantas espaciadas tienen en general menor superficie foliar que los jardines maduros o densos. Las prdidas de agua en un jardn denso son mayores que en uno de baja densidad, a pesar de que las plantas individuales en un jardn espaciado puedan perder ms cantidad de agua para una superficie foliar determinada. El valor del coeficiente de densidad est en funcin del tipo de vegetacin presente en el jardn, siendo el caso ms difcil de evaluar el de los rboles. Para stos se considerar un valor de

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

37

Kd = 1,0 cuando la cubierta vegetal (porcentaje de suelo sombreado) est entre el 60 y el 100%. Si este porcentaje es menor del 60%, Kd disminuye, llegando a su valor mnimo (0,5) cuando la cubierta es del 25% o menor. Si el tipo de vegetacin que predomina en el jardn es arbrea pero adems hay arbustos y plantas tapizantes, el coeficiente densidad se ajusta hacia arriba hasta un valor mximo de 1,3 (siempre en funcin de la cubierta vegetal de los rboles). Para arbustos y plantas tapizantes el coeficiente de densidad se considera equivalente. Con este tipo de vegetacin, Kd toma un valor medio cuando la cubierta del suelo es completa o casi completa (90%). Si este porcentaje es menor o si la zona est recin plantada, el coeficiente disminuye tomando valores entre 1,0 y 0,5. Cuando sobre una base de tapizantes o de arbustos exista otro tipo de vegetacin, los valores de densidad aumentan tomando valores entre 1,0 y 1,3 Los jardines ms comunes son los de plantaciones mixtas de elevada densidad, es decir aquellos que tienen rboles y arbustos plantados sobre una capa de tapizantes. En este caso Kd toma el valor mximo, 1,3. Tambin se pueden encontrar plantaciones mixtas de media o de baja densidad para los que el valor de Kd disminuye. El valor mnimo (0,6) se le asigna a jardines de este tipo recin plantados o espaciados.

rboles

Arbustos Tapizantes Jardn de elevada densidad

rboles

Arbustos Mulching Jardn mixto de baja densidad

Figura 4. Jardines de elevada y baja densidad

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

3 8 Manual de Riego de Jardines

Vegetacin T ipo Vegetacin a rboles Arbustos Tapizantes Plantacin mixta Csped 1,3 1,1 1,1 1,3 1,0

Coeficiente de densidad (Kd) m 1,0 1,0 1,0 1,1 1,0 b 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6

Los valores para rboles, arbustos y plantas tapizantes son adecuados para jardines que contienen solamente o predominantemente uno de estos tipos de vegetacin. Las plantaciones mixtas estn formadas por dos o tres tipos distintos de vegetacin (rboles, arbustos o tapizantes). En esta clasificacin se asume que no existe superficie descubierta en el jardn. Si no es as, Kd se debe aumentar entre un 10 y un 20%, especialmente para rboles y arbustos.

ejemplo
1.- Un jardn compuesto por rboles de varias especies, vegetacin media de laureles y plantas tapizantes cubriendo todo el suelo, y con una densidad de plantacin elevada, toma un valor del coeficiente de densidad de 1,3 para el clculo del coeficiente de jardn. 2.- Si el jardn del ejemplo anterior estuviera recin plantado el valor del coeficiente de densidad a considerar sera de aproximadamente 0,6.

microclima (Km Coeficiente microclima (K m )


La prdida global de agua en un jardn tambin se ve afectada por las condiciones ambientaprdida les del mismo. Las zonas con distintas condiciones ambientales dentro de una misma zona climtica se denominan microclimas Las edificaciones o pavimentacin tpica de los jardines microclimas oclimas. urbanos pueden influir sobre las condiciones naturales del jardn. As, por ejemplo, los jardines de las zonas de aparcamiento estn sometidos a mayor temperatura y menor humedad que los jardines de los parques. El coeficiente microclima (Km) se utiliza para tener en cuenta las diferencias ambientales al microclima calcular el coeficiente del jardn, y es relativamente fcil de calcular. Una condicin relativamente calcular microclimtica 1,0) microclimtica media (Km = 1,0 es aquella en la que las estructuras, edificaciones, etc. no Km influyen en el microclima del jardn. En condiciones microclimticas altas o bajas existe una influencia externa sobre las condiciones naturales del jardn.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

39

En las altas (Km entre 1,0 y 1,4) las condiciones externas aumentan la evaporacin de la zona de altas, altas Km entre 1,4 riego. Esto suele ocurrir en jardines rodeados de edificaciones que absorben calor. En estos casos, el jardn recibe una radiacin y una energa extra procedente de las construcciones que lo rodean, que har que la evaporacin que se produzca sea superior a la de un jardn que no est expuesto a estas condiciones. Por ejemplo, la evaporacin que tiene lugar en un jardn rodeado de edificios de hormign ser mayor a la de un jardn sombreado por la ladera de una montaa. En el primer caso, los edificios que rodean al jardn absorben y ceden calor, al tiempo que impiden que parte de la radiacin neta se disipe, todo esto har aumentar la temperatura del jardn y por tanto su tasa de evaporacin. Por el contrario, en las condiciones microclimticas bajas (Km entre 0,5 y 1,0) la influencia externa har bajas bajas Km entre disminuir la evaporacin. Esto suele suceder en jardines sombreados, protegidos de los vientos, orientados hacia el norte, etc. En estos casos el jardn recibe una tasa de radiacin menor por estar a la sombra o por tener una orientacin tal que los rayos solares tienen menor incidencia.

Fig. 5

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

4 0 Manual de Riego de Jardines

Vegetacin T ipo Vegetacin a rboles Arbustos Tapizantes Plantacin mixta Csped 1,4 1,3 1,2 1,4 1,2

Microclima Coeficiente de Microclima (Km) m 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 b 0,5 0,5 0,5 0,5 0,8

Los valores para rboles, arbustos y plantas tapizantes son adecuados para jardines que contienen solamente o predominantemente uno de estos tipos de vegetacin. Las plantaciones mixtas estn formadas por dos o tres tipos distintos de vegetacin (rboles, arbustos o tapizantes).

ejemplo
Un jardn de plantacin mixta situado en una zona de aparcamientos ver incrementada su evaporacin en la zona de riego, por lo que el valor del coeficiente microclima deber estar prximo a 1,4.

ejemplo de clculo de las necesidades de agua del jardn


Un jardinero desea calcular las necesidades de agua en el mes de mayo de un jardn situado en un parque de Huelva. Est compuesto por una plantacin mixta de Magnolia grandiflora, Rododendron spp, Myosostis scorpiodes y Hedera helix. La plantacin es plena y madura, est expuesta a sol todo el da y al viento por la tarde. Solucin: Las necesidades de agua estn definidas por la evapotranspiracin: ET = Kj x ET r En primer lugar se calcula el coeficiente de jardn: Kj = Ke x Kd x Km Ke = Magnolia grandiflora: 0,56 Rododendron spp: 0,65 Myosostis scorpiodes: 0,57 Hedera helix: 0,5 El coeficiente de especie que se puede considerar para el clculo del coeficiente de jardn puede estar en torno a 0,6, como valor medio de los valores de las diferentes especies.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

41

Kd = 1,2 (alta densidad) Km = 1,3 (exposicin al sol y al viento) Kj = 0,6 x 1,2 x 1,3 = 0,936 En segundo lugar se calcula el valor de la evapotranspiracin de referencia de la zona:
ETr ETr diaria (mm/da) en zonas representativas de la provincia de Huelva Meses ET r Ene 1,5 Feb 2,0 Mar 3,0 Abr 4,0 May 4,5 Jun 5,0 Jul 6,0 Ago 5,0 Sep 4,0 Oct 3,0 Nov 2,0 Dic 1,5

Con los datos anteriores se calculan las necesidades de agua: ET = Kj x ETr = 0,936 x 4,5 = 4,212 mm/da

jardn 2.3. Necesidades de riego del jardn


El sistema formado por el suelo y las plantas tiene unos aportes y unas salidas de agua. Por lo general esas cantidades no son iguales, por lo que el contenido de humedad del suelo ir cambiando. Las entradas de agua pueden ser debidas a la lluvia (LL) o al riego (R). Por su parte, las salidas de agua se debern a la evapotranspiracin (ET), la escorrenta (S) o la filtracin profun-

da (Fp).
Si se considera un sistema de riego bien diseado en el que no existe escorrenta (S=0) y en el que adems la filtracin profunda sea nula (Fp=0), la cantidad de agua que necesita la planta y se ha de aportar con el riego, o Necesidades netas de riego (Nn), corresponder a la diferencia diferencia entre entre la cantidad de agua que el conjunto suelo-planta pierde, evapotranspiracin (ET), y el agua que se aporta de forma natural, lluvia (LL).

Necesidades netas de riego = Evapotranspiracin Lluvia ET-LL Nn = ET-LL

Sin embargo, el agua que se aporta al suelo con un riego no es aprovechada en su totalidad por la planta, sino que par te se pierde por escorrenta y/o filtracin profunda Por tanto, la cantiparte pierde escorr profunda ofunda.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

4 2 Manual de Riego de Jardines

dad de agua que se debe aportar con el agua de riego o Necesidades brutas (Nb) se calcular brutas teniendo en cuenta una serie de factores como:

La eficiencia de aplicacin del riego (Ea) La fraccin de lavado (FL)

EFICIENCIA

DE

A PLICACIN

DEL

SISTEMA

DE

RIEGO

Debido a que los sistemas de riego no son totalmente eficaces, para el clculo de las necesidades brutas de riego es necesario considerar la eficiencia de aplicacin del sistema (Ea) o el porcentaje de agua que las races de las plantas aprovechan con respecto al total aplicada. Su valor depender del mtodo de riego empleado superficie, localizado o aspersin. empleado,

Figura 6. La eficiencia de aplicacin vara con el sistema de riego.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

43

En general se puede considerar que la eficiencia de aplicacin utilizando el riego localizado es de un 85-90%, mientras que en riego por aspersin este porcentaje desciende hasta un 70-80%, y en superficie hasta aproximadamente un 60%. En cualquier caso los valores de eficiencia dependern en gran medida del manejo que se haga de los riegos. Teniendo en cuenta la eficiencia de aplicacin, las necesidades brutas de riego se calcularan con la siguiente expresin:

Necesidades brutas de riego =

Necesidades netas de riego Eficiencia de aplicacin (en tanto por uno) Nb = Nn x 100 Ea

x 100

F RACCIN

DE

L AV ADO

Otro aspecto a considerar a la hora del clculo de las necesidades brutas de riego es la necesidad de aportar una cantidad de agua extra para el lavado de sales, cuando el agua de riego es salina o el suelo est muy salinizado. El clculo de las necesidades de lavado se realiza en funcin de la salinidad del agua de riego y del umbral de tolerancia de las plantas a la salinidad La tolerancia a la salinidad es la salinidad. radicular; capacidad de la planta de soportar el exceso de sales en la zona radicular no se trata de un valor exacto sino que depende de varios factores como el tipo de sales del agua de riego, el factores clima, el estado de desarrollo de la planta, y el tipo de riego. El umbral de tolerancia a la salinidad es aquella cantidad de sales por encima de la cual la planta sufre reducciones en su crecimiento y produccin con respecto a condiciones no salinas y suele darse en milimhos por centmetro (mmho/cm) o decisiemens por metro (dS/m). Para el clculo de la fraccin de lavado de una hidrozona se debe elegir el umbral de tolerancia de la especie menos tolerante a la salinidad (ver Anejo 1). La cantidad de agua de lavado se pueden estimar fcilmente a partir de una curva de necesidades de lavado, calculando previamente el factor de concentracin permisible (Fc) Este factor se permisible (Fc). obtiene dividendo el umbral de tolerancia a la salinidad de una planta por la salinidad del agua de

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

4 4 Manual de Riego de Jardines

riego, que se desprende de un anlisis de la misma. Una vez establecidas las necesidades de

lavado, se transforman en fraccin de lavado, dividiendo por 100.

Fc =

Umbral de tolerancia del cultivo (dS/m) Salinidad del agua de tiego (dS/m)

Curva de necesidades de lavados

Necesidades de lavado

Factor de concentracin permisible

Fig. 7.

ejemplo
Para el riego de un jardn pblico se utiliza agua residual depurada, con una salinidad de 3,3 dS/m, segn los anlisis realizados. En una de las partes del jardn hay un macizo de rosas, regadas por goteo, cuyo umbral de tolerancia a la salinidad es de 3 dS/m. Calcular las necesidades de lavado para el riego de este macizo de flores. - Factor de concentracin permisible: Fc= Umbral de tolerancia del cultivo = 3 = 0,90
Salinidad del agua de riego 3,3

- Necesidades de lavado Utilizando la curva de necesidades de lavado se calculan dichas necesidades para un factor de concentracin de 0,9. Segn se observa en la Figura 8 las necesidades de lavado son aproximadamente de un 25%. Esto significa que con el agua de riego se deber aplicar aproximadamente un 25% ms de agua para paliar el efecto de las sales.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

45

Curva de necesidades de lavados


Necesidades de lavado

Factor de concentracin permisible

Fig. 8.

Una vez conocidas la eficiencia de aplicacin y las necesidades de lavado, las necesidades brutas

de riego se calcularan:

Necesidades brutas =

Necesidades netas de riego (1-Fraccin Eficiencia de aplicacin (en tanto por uno) x (1-Fraccin de lavado) (en tanto por uno) Nb = Nn Ea x (1-FL) x 100

x 100

Si se utiliza esta ltima expresin para el clculo de las necesidades brutas de riego, stas pueden estar mayoradas en demasa, ya que el agua que se pierde por filtracin profunda tambin demasa est realizando un lavado de sales. Por este motivo las necesidades brutas de riego se calculan con las siguientes expresiones, segn se trate de un sistema de riego localizado o por aspersin. localizado: Riego localizado para calcular las necesidades brutas de riego se compara la eficiencia de aplicacin con la expresin (1-fraccin de lavado) y la menor de las dos es la que se emplea.

Necesidades brutas =

Necesidades netas Eficiencia de aplicacin

x 100

Nb =

Nn x 100 Ea

Necesidades brutas =

Necesidades netas 1-Fraccin 1-Fraccin de lavado

x 100

Nb =

Nn x 100 (1-FL)

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

4 6 Manual de Riego de Jardines

Riego por aspersin aspersin: Si la fraccin de lavado es inferior al 10%:

Necesidades brutas =

Necesidades netas Eficiencia de aplicacin

x 100

Nb =

Nn x 100 Ea

Si la fraccin de lavado es superior al 10%:

Necesidades brutas =

0,9 x Necesidades netas x 100 (1-Fraccin Eficiencia de aplicacin x (1-Fraccin de lavado)

Nb =

0,9 x Nn x 100 Ea x (1 - FL)

ejemplo

Un jardinero municipal quiere calcular las necesidades de riego de uno de los jardines que tiene a su cargo. Se trata de un jardn mixto maduro, regado por aspersin. Los datos de los que dispone son los siguientes: Necesidades netas: 4,2 mm/da Eficiencia de aplicacin del riego: 75% Fraccin de lavado: 0,15 Las necesidades brutas o de riego a aportar se calculan con la siguiente frmula:

Necesidades brutas de riego =

0,9 x Necesidades netas de riego Eficiencia de aplicacin x (1-Fraccin de lavado) (1-Fraccin

x 100

Nb =

0,9 x Nn Ea x (1-FL)

x 100 =

0,9 x 4,2 x 100 = 5,92 6 mm/da 75 x (1-0,15)

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

47

2.4. Elaboracin de un plan de riego. Ejemplo


La elaboracin de un plan de riego se concreta en la realizacin de un calendario en el que se determina el momento de efectuar los riegos y la cantidad de agua que se debe aplicar en cada uno de ellos. En general, para elaborar un calendario de riego pueden emplearse datos climticos medidos en tiempo real (calendario en tiempo real o datos climticos medios de varios aos (calendario medio que real eal), calendario calendario medio), permite realizar una programacin de los riegos para todo el ao. En jardinera, la programacin suele hacerse mediante calendarios medios con los que se determinan las necesidades de riego en periodos, normalmente quincenales, para todo el ao. Para ello se necesitan los siguientes datos:

Evapotranspiracin de referencia (ETr) y precipitacin (P) de la zona. Coeficientes de especie (Ke), densidad (Kd), microclima (Km) de las especies y de las hidrozonas consideradas. Tolerancia a la salinidad de las plantas empleadas. Eficiencia de aplicacin (Ea) del sistema de riego empleado. Salinidad del agua de riego.

Cuando se realizan calendarios medios de riego con la ayuda de datos histricos, es necesario considerar si la programacin se va a realizar con los datos de un ao seco, normal o hmedo. Si la previsin de precipitaciones consideradas resulta errnea, habr que rehacer el calendario, corrigiendo el dato pluviomtrico, a fin de no aplicar agua en exceso o en defecto.

ejemplo
Se desea elaborar un calendario medio de riego para un jardn situado en la ciudad de Crdoba, que permita conocer las necesidades de agua del jardn en periodos quincenales, durante todo el ao. Los datos disponibles son los siguientes: Nmero de hidrozonas con los sistema de riego empleados en cada una; coeficientes de especie (Ke), de densidad (Kd), y de microclima (Km); y tolerancia a la salinidad de cada especie.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

4 8 Manual de Riego de Jardines

Hidrozonas Sistemas de riego

Especies

Ke

Kd

Km

Tolerancia a salinidad (dS/m)


2 4 4 4 4 4 4 4 10 10

Localizado 1 Aspersin 2 Localizado Localizado 3 Aspersin

Citrus aurantium Begonia semperflorens Dianthus spp. Festuca ovina glauca Juniperus spp. Callistemon viminalis Rosmarinus officinalis Olea europaea Tamarix spp. Lampranthus sp.

0,5 0,5 0,5 0,4 0,35 0,38 0,4 0,26 0,16 0,2

1,2

0,7

Evapotranspiracin de referencia (ETr) y precipitacin media (mm) de un ao meteorolgico normal. Los datos de la siguiente tabla son datos medios quincenales, obtenidos a partir de los datos histricos de la estacin agroclimtica de la zona.
Mes Enero Enero Febrero Febrero Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo Junio Junio Julio Julio Agosto Agosto Septiembre Septiembre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre Fecha del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 28 del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 30 del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 30 del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 30 del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 30 del 1 al 15 del 16 al 31 Etr (mm/da) 1,14 1,36 1,67 1,92 2,36 3,11 3,43 4,02 4,68 5,22 5,88 6,01 6,57 6,84 6,33 5,68 5,04 4,10 3,01 2,32 1,76 1,43 1,10 1,05 Lluvia (mm) 7,80 68,90 3,60 68,90 47,10 5,60 0,00 63,20 15,70 18,70 23,40 0,00 1,10 0,00 2,30 1,00 0,00 28,40 0,00 60,10 75,90 12,20 62,80 18,40

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

49

Eficiencia de aplicacin consideradas para cada sistema de riego empleado: Riego por aspersin: 75% Riego localizado: 85% Salinidad del agua de riego: 2 dS/m.

Solucin a) Clculo de la evapotranspiracin (ET) quincenal. Para ello se calcula previamente el coeficiente de jardn para cada hidrozona, considerando el coeficiente de especie ms desfavorable, ya que las diferencias entre los de las distintas especies que la componen son escasas. Kj = Ke x Kd x Km Hidrozona 1: Kj = 0,5 x 1,2 x 1 = 0,6 Hidrozona 2: Kj = 0,35 x 1 x 1 = 0,35 Hidrozona 3: Kj = 0,16 x 0,7 x 1 = 0,11 A continuacin se calcula la evapotranspiracin quincenal para cada hidrozona (es necesario multiplicar por 15 el valor de ETr para el clculo de la ET de la quincena). ET (mm/quincena) = Kj x ET x 15 r Por ejemplo, para la primera quincena de enero y para la hidrozona 1: ET = 0,6 x 1,14 x 15 = 10,26 mm/quincena b) Clculo de las necesidades netas de riego para cada quincena en cada hidrozona . Nn (mm/quincena) = ET - LL Por ejemplo, para la primera quincena de enero y para la hidrozona 1: Nn = 10,26 7,80 = 2,46 (mm/quincena) c) Clculo de las necesidades brutas de riego para cada quincena y para cada rea con un sistema de riego distinto dentro de la hidrozona. Para el clculo de las necesidades brutas, es necesario calcular previamente la fraccin de lavado a aplicar durante los riegos en cada hidrozona. Se considerar el valor de tolerancia a la salinidad de la especie ms sensible en cada hidrozona, para quedar del lado de la seguridad. Por ejemplo para la hidrozona 1: Factor de concentracin:
Fc = Umbral de tolerancia Salinidad del agua de riego = 2 2 =1

Utilizando la curva de necesidades de lavado de la Fig. 7 se calculan las necesidades para un factor de concentracin de 1, en este caso aproximadamente un 18%.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

5 0 Manual de Riego de Jardines

As, las necesidades brutas, para la primera quincena de enero en la hidrozona 1 para el rea de riego por aspersin son:
Nb= 0,9 x 2,46 x 100 = 3,6 mm/quincena 75 x (1-0,18)

Realizando d) Realizando estos mismos clculos para cada quincena y para cada rea con un sistema de riego diferente dentro de cada hidrozona, se obtiene el calendario medio de riego.
H1 Asp H1 Loc H2 Asp H2 Loc H3 Asp Fecha Riego (mm) Riego (mm) Riego (mm) Riego (mm) Riego (mm) del 1 al 15 3,60 2,89 0,00 0,00 0,00 del 16 al 31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 del 1 al 15 del 16 al 28 del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 30 del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 30 del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 30 del 1 al 15 del 16 al 31 del 1 al 15 del 16 al 30 del 1 al 15 del 16 al 31 16,73 0,00 0,00 35,50 45,18 0,00 38,66 45,97 43,20 79,16 84,92 96,09 80,00 78,33 66,38 12,44 39,64 0,00 0,00 0,98 0,00 0,00 766,78 13,45 0,00 0,00 28,54 36,32 0,00 31,08 36,96 34,73 63,64 68,27 77,25 64,32 62,97 53,36 10,00 31,87 0,00 0,00 0,79 0,00 0,00 616,44 6,89 0,00 0,00 15,75 24,01 0,00 11,83 14,04 9,96 42,07 44,52 51,07 41,24 41,08 35,28 0,00 21,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 358,81 6,08 0,00 0,00 13,90 21,19 0,00 10,44 12,39 8,79 37,12 39,29 45,06 36,39 36,24 31,13 0,00 18,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 316,61 0,00 0,00 0,00 0,00 7,55 0,00 0,00 0,00 0,00 13,22 12,99 16,05 18,86 12,00 11,09 0,00 6,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 98,38 H3 Loc Riego (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,66 0,00 0,00 0,00 0,00 11,67 11,46 14,16 9,58 10,58 9,78 0,00 5,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 85,81

Mes Enero Enero Febrero Febrero Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo Junio Junio Julio Julio Agosto Agosto Septiembre Septiembre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre TOTAL TOTAL

Las necesidades de riego de la hidrozona 3 se han calculado, como en el caso de las otras dos hidrozonas, considerando dos reas de riego segn el tipo de plantas utilizadas. Las necesidades de agua de las plantas utilizadas son muy escasas y la necesidad de aportar agua se produce en pocas puntuales del ao. Por este motivo, en lugar de instalar un sistema de riego en esta hidrozona, con los costes que ello supone, se debera estudiar la posibilidad de realizar varios riegos en verano utilizando una manguera.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 2

51

2.6. Resumen
La cantidad de agua que necesitan las diferentes especies que componen un jardn est definida por la evapotranspiracin (ET) cuyo valor depende del clima, representado por la evapotranspiracin de referencia (ETr), y de las propias plantas, representado por el coeficiente del jardn (Kj). Este ltimo coeficiente describe las necesidades hdricas de las plantas del jardn, teniendo en cuenta tres coeficientes en funcin de las especies que lo forman (Ke), la densidad de plantacin (Kd) y las condiciones microclimticas (Km).

Conocidas las necesidades netas de riego, teniendo en cuenta factores como la eficiencia de aplicacin y la fraccin de lavado, se obtiene la cantidad de agua que se debe aportar con el riego o necesidades brutas de riego.

El clculo de las necesidades de agua da lugar a la realizacin de calendarios de riego, utilizando datos medidos en tiempo real o datos medios de varios aos. En el primer caso se obtienen los calendarios en tiempo real y en el segundo los calendarios medios. Estos ltimos son los ms utilizados en jardinera ya que permiten la programacin de los riegos para todo el ao.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

5 2 Manual de Riego de Jardines

AUTOEVALUACIN
repr epresentadas directa 1. Las necesidades de agua de las plantas estn representadas por la suma de la evaporacin dir ecta desde el suelo y la transpiracin de las plantas, en la denominada evapotranspiracin. Verdadero / Falso Dentro jardn factores factores 2. Dentr o de un jardn hay varios factores que hacen variar la evapotranspiracin, estos factores son: a) b) c) d) Las zonas de riego en que se podra dividir el jardn o hidrozonas. La variabilidad en la densidad de plantacin. Los diferentes microclimas que se crean dentro del jardn. Las tres respuestas anteriores son vlidas.

jardn 3. El coeficiente que mejor describe las necesidades hdricas de las plantas de un jardn es: a) b) c) d) La evapotranspiracin de referencia. El coeficiente de cultivo. El coeficiente de jardn. La evapotranspiracin.

Dentro jardn, agrupan diferentes similares 4. Dentro de un jardn, si se agrupan especies difer entes con necesidades de riego similar es en zonas de riego hidrozonas, comunes o hidrozonas, se lograr un uso ms eficiente del agua. Verdadero / Falso jardn centro rodeado aparcamientos, 5. Un jardn situado en el centro de una gran ciudad, rodeado de edificios y prximo a una zona de aparcamientos, jardn microclimtica: se considera un jardn con una condicin microclimtica: a) b) c) d) Media. Alta. Moderada. Baja.

porcentaje aprovechan respecto 6. El porcentaje de agua que las races de las plantas aprovechan con respecto al total de agua aplicada, se conoce como: a) b) c) d) Necesidades netas. Uniformidad de aplicacin. Lmina aplicada. Eficiencia de aplicacin del riego.

7. La eficiencia de aplicacin depende del sistema de riego que se emplee, cual de los siguientes sistemas es el ms eficiente? a) b) c) d) Riego Riego Riego Riego por aspersin por difusin. localizado. por superficie.

realizar programacin 8. Para realizar una programacin de los riegos vlida para todo el ao, se utilizan: a) b) c) d) Calendarios anuales. Calendarios medios. Calendarios en tiempo real. Calendarios mensuales.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

CONCEPTOS DEL RIEGO A SISTEMA DE

BSICOS PRESIN. BOMBEO

3.1. Introduccin Introduccin


El riego de jardines ha evolucionado en las ltimas dcadas debido fundamentalmente al jardines desarrollo de nuevos materiales y componentes, y a la aparicin de modernos equipos que permiten un manejo ms cmodo y eficiente. En la actualidad los mtodos de riego mayoritarios son aspersin y localizado, en los que es necesario que el agua de riego est dotada de una energa determinada energa determinada para que sta circule por las tuberas a presin. De esta forma se conseguir que los emisores de agua funcionen correctamente, y apliquen a las plantas del jardn el agua necesaria uniforme y eficientemente. Los jardines pueden estar ubicados en lugares pblicos o en fincas privadas, pero en cualquiera de estos casos lo habitual es que la fuente de agua sea la red de distribucin urbana, que permite red urbana determinado presin dada, la circulacin de un caudal determinado a una presin dada siendo cada vez ms frecuente la exigencia de redes especficas de riego, sobre todo en grandes jardines o parques. De esta forma, cuando se plantea el diseo de riego del jardn es muy importante tener en cuenta el caudal importante presin disponible y la presin de entrada. As, se podr considerar en caso de ser necesario, la posibientrada lidad de dotar a la instalacin de un sistema de bombeo y una balsa o un depsito de almacenamiento para adaptar el suministro de agua a las necesidades del jardn o bien disear el sistema de riego en funcin de la presin y caudal dados. Para todo ello es indispensable conocer los conceptos caudal de agua y presin y su imporpresin

prdidas carga tancia en el diseo, as como las prdidas de carga que se producen en la red de distribucin
y el resto de elementos que componen el sistema de riego. De esta forma es posible determinar

5 4 Manual de Riego de Jardines

las caractersticas del sistema de bombeo en caso de ser necesario, o de la distribucin de los componentes del sistema, en caso de usar la red urbana como sistema de abastecimiento.

3.2. Caudal
El caudal es la cantidad de agua que pasa por una conduccin o tubera, o que sale por un tubera

emisor en un tiempo determinado En jardinera, los caudales que circulan por la red de distribudeterminado minado.
cin y emiten los distintos sistemas de aplicacin del agua no suelen ser muy elevados, por lo que las unidades utilizadas ms frecuentemente son:

litros/segundo (l/s) litros/minuto (l/min) metros cbicos/hora (m3/h)

Es fundamental conocer el caudal disponible en la toma de riego de la instalacin ya que de nmero emisores l depender el nmero de emisores que podrn estar funcionando simultneamente. Como se puede deducir fcilmente, todo ello afectar al diseo hidrulico de la instalacin y condicionar el manejo de los riegos. Tambin es importante conocer la relacin entre las unidades ms frecuentes de medida del caudal. Para pasar de una unidad a otra, basta multiplicar o dividir por las cantidades que se indican a continuacin:

Para pasar de litros/segundo litros/segundo litros/minuto litros/minuto m3/hora m3/hora

A litros/minuto m /hora
3

multiplicar por multiplicar por dividir por multiplicar por dividir por dividir por

60 3,6 60 0,06 3,6 0,06

litros/segundo m3/hora litros/segundo litros/minuto

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

55

ejemplo
En un jardn se han dispuesto 4 tuberas laterales de riego localizado para regar 4 setos de aligustre (Ligustrum ovalifolium) con 100 goteros cada uno. Cada gotero emite un caudal de 8 litros/hora. Cul ser el caudal, en litros/segundo, que ha de suministrarse para el riego simultneo de los 4 setos? El caudal que circula en la entrada a cada tubera lateral ser: 100 x 8 = 800 litros/hora es decir, 0,8 m3/hora (ya que 1000 litros son 1 m3). En los 4 setos a la vez: 0,8 x 4 = 3,2 m3/hora Segn la tabla de conversin de unidades, para pasar de m3/hora a litros/segundo basta dividir por 3,6:
3,2 m3/hora 3,6 = 0,88 litros/segundo

Aunque es muy importante conocer el caudal en la toma de agua, es muy poco habitual medir red jardines dines, caudales en la red de las instalaciones de riego de jardines ya que se piensa que no afectarn al correcto funcionamiento de los componentes. En cualquier caso debe conocerse el presin disponibles, caudal y presin disponibles para lo que pueden emplearse caudalmetros comerciales de fcil instalacin y uso que pueden proporcionar informacin acerca del caudal que circula por la conduccin en que se instalan. Para tener un control del agua que se consume con los riegos es muy til medir el volumen de realmente aplicada. contadores lugares agua realmente aplicada Esto se consigue instalando contadores de agua en lugares red ed, estratgicos de la red siendo cada vez ms de uso casi obligado en la toma de agua que abastece a todo el jardn. Para ello se emplean los contadores volumtricos.

Figura. 1. Contador volumtrico.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

5 6 Manual de Riego de Jardines

3.3. Presin Presin


La mayor parte de los sistemas de riego empleados en jardinera estn basados en la conduccin del agua desde la toma o punto de abastecimiento hasta los emisores, discurriendo durante toda la red de distribucin dentro de unas tuberas cerradas. Para que el agua pueda hacer funcionar los emisores correctamente y, en consecuencia, se aplique el agua deseada al jardn, es preciso preciso circule determinada presin que circule con una determinada presin . La presin del agua permitir:

diferencia superar la diferencia de altura a la que est situado el jardn con respecto a la toma de agua, cuando sta est ubicada en un nivel inferior. corr emisores hacer funcionar correctamente los emisores (que requieren una cierta presin). rozamiento vencer el rozamiento que produce el paso del agua por las tuberas y elementos dispuestos en la red para adaptar la instalacin a la forma del jardn (uniones, codos, tes, reducciones, etc., denominados en general piezas especiales), y el producido a su paso por otros elementos de control, medida y proteccin (vlvulas, reguladores, ventosas, etc., llamados elementos singulares).

La presin se define como la fuerza ejercida sobre una superficie determinada. Si se hace referencia al agua de riego que circula por una tubera, la presin es la fuerza que ejerce el agua presin fuerza ejerce sobre paredes sobre las paredes de la tubera y los distintos elementos que componen el sistema. Las principales unidades en que se mide la presin del agua en una conduccin o tubera son las siguientes:
presin Principales unidades de medidad de presin Kilogramos / centmetro cuadrado (kg / cm2), conocida como kilo Metros de columna de agua (m.c.a.) Megapascales (MPa) Atmsferas (atm) Bares (bar)

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

57

En sistemas de riego a presin, en los que se incluye la mayor parte de las instalaciones para riego de jardines, la presin suelen indicarse en kilos aunque es frecuente que las casas comerciales indiquen las caractersticas de funcionamiento de sus equipos en otras unidades. La relacin existente entre las indicadas anteriormente es:
MPa 1 atm 1 kg/cm2 10 m.c.a. 0,1 MPa 1 bar

Es muy importante conocer la presin en diversos puntos de la instalacin En particular presin instalacin. deben conocerse, a la entrada de la instalacin (toma de riego o punto de abastecimiento) la presin presin red consumo, presin esttica o presin mxima que tiene la red cuando no hay consumo necesaria para determinar el timbraje de la tubera principal; y la presin dinmica o de funcionamiento presin funcionamiento, que es la que nor malmente se va a tener en la red cuando funcione la instalacin de normalmente red riego. confirmar presin riego El dato de presin dinmica sirve para confirmar que la presin existente es suficiente para realizar los riegos adecuadamente o por el contrario se necesita un sistema de bombeo que eleve el agua hasta la presin requerida. Dependiendo de la extensin del jardn y de la distribucin de las zonas a regar, tambin puede ser necesario medir la presin a la entrada de los sectores en que se dividir el riego. presin manmetros os, La presin suele medirse utilizando manmetros bien instalados permanentemente en el punto de medida o bien colocndolos puntualmente en los lugares deseados mediante las denominadas tomas manomtricas manomtricas.

Figura 2. Manmetro.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

5 8 Manual de Riego de Jardines

ejemplo
Un manmetro aplicado a la salida de la toma de riego en un jardn indica un valor de 2,5 kg/cm2. A cuntos m.c.a. equivale dicha presin? Teniendo en cuenta que 1 kg/cm2 equivale a 10 m.c.a., para saber cuantos m.c.a. son 2,5 kg/cm2 basta multiplicar ese valor por 10.
2,5 Kg/cm2 x 10 = 25 m.c.a

Prdidas carga 3.4. Prdidas de carga


En los sistemas de riego a presin, a medida que el agua circula por la red de distribucin (tuberas y piezas especiales) y atraviesa distintos elementos singulares (vlvulas, contadores, reguladores, etc.) pierde parte de dicha presin debido al rozamiento. Esta prdida de presin se denomina prdida presin prdida carga prdida de carga y se expresa en unidades de presin, siendo lo ms habitual que se utilicen los metros de columna de agua (m.c.a.). La prdida de carga en el sistema depende principalmente de los siguientes factores:

Dimetro Dimetro interior de la tubera, teniendo en cuenta que a menor dimetro la prdida de tubera carga es mayor para el mismo caudal circulante. tubera, Longitud de la tubera sabiendo que a mayor longitud de la tubera tambin es mayor la prdida de carga para el mismo dimetro y caudal circulante. Caudal, Caudal siendo mayor la prdida de carga a mayor caudal para el mismo dimetro. Tipo de material de la tubera y rugosidad de sus paredes interiores (PVC, polietileno, aluminio, fibrocemento, etc.). Velocidad del agua a su paso por la tubera, siendo mayor la prdida de carga cuanto mayor es la velocidad (est relacionada con el caudal y el dimetro de la tubera). singulares Piezas especiales y elementos singulares instalados en la red.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

59

Figura 3. La prdida de carga de una tubera vara con el dimetro.

Cada elemento del sistema genera un valor diferente de prdida de carga, dato que debe ser facilitado por el fabricante. Igualmente, la prdida de carga en las tuberas debe ser solicitaprdida carga da al fabricante aunque para ciertos tipos de materiales y dimetros ms usuales pueden enfabricante, contrarse valores en publicaciones referidas a sistemas de riego a presin. La prdida de carga en tuberas de una sola salida puede calcularse mediante la siguiente prdida carga expresin:

Prdida de carga =

Prdida de carga por cada 100 m de tubera x longitud de la tubera 100 PC (m) = J (m/100 m) x L (m) 100

El dato de prdida de carga por cada 100 metros de tubera (J) est tabulado para cada tipo de tubera, y es funcin del material de fabricacin de sta (polietileno o PVC), de la presin, del dimetro y del caudal circulante (ver Anejo 2).

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

6 0 Manual de Riego de Jardines ejemplo


Se desea calcular la prdida de carga que se produce en dos tuberas con las siguientes caractersticas: a) Tubera de polietileno de 50 mm de dimetro y 75 metros de longitud, presin de trabajo de 4 kg/cm2, por la que circula un caudal de 1 l/s. b) T ubera de PVC de 75 mm de dimetro y 30 metros de longitud, presin de trabajo de 4 kg/cm2, por la que circula un caudal de 4,5 l/s.
Presin Prdidas de carga para tubera de PE. Presin de trabajo: 4 kg/cm2
Dimetro (mm) exterior/interior Caudal (m3/h)
2,88 3,24 3,6 4,32 5,04 7,2 10,8 14,4

Caudal (l/min)
48 54 60 72 84 120 180 240

Caudal (l/s)
0,8 0,9 1 1,2 1,4 2 3 4

Velocidad (m/s)
0,53 0,59 0,66 0,79 0,92 1,32 1,97 2,63

Prdidas decarga (m.c.a. cada 100 m)


0,77 0,96 1,16 1,61 2,12 4,03 8,35 14,02

50 / 44

Presin Prdidas de carga para tubera de PVC. Presin de trabajo: 4 kg/cm2


Dimetro (mm) exterior/interior Caudal (m3/h)
1,8 5,4 9 12,6 16,2 19,8 23,4

Caudal (l/min)
30 90 150 210 270 330 390

Caudal l/s)
0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5

Velocidad (m/s)
0,12 0,37 0,62 0,87 1,12 1,37 1,62

Prdidas decarga (m.c.a. cada 100 m)


0,03 0,23 0,59 1,08 1,7 2,43 3,29

75 / 71,4

De las tablas anteriores se desprende que para el caso a) la prdida de carga es de 1,16 m.c.a. por cada 100 metros de longitud de tubera. Teniendo en cuenta que la longitud de tubera es de 75 m, la prdida de carga ser:
PC= 1,16 x 75 100 = 0,87 m.c.a.

Para el caso b) la prdida de carga por cada 100 metros de longitud es de 1,7 m.c.a., por lo que para los 30 m de tubera ser:
PC= 1,7 x 30 100 = 0,51 m.c.a.

El calculo de la prdida de carga en tuberas de salidas equidistantes se realiza aplicando la prdida carga equidistantes, siguiente frmula:
Factor Prdida de carga por cada 100 m de tubera x longitud de la tubera x Factor de Christiansen 100 PC (m) = J (m/100 m) x L (m) x F 100

Prdida de carga =

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

61

En este caso se introduce el factor de Christiansen (F), que est tabulado, y toma diferente (F) valor segn la cantidad de salidas equidistantes que tenga la tubera objeto de estudio.
Nmero Nmero de salidas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Valor de F 1 0,525 0,448 0,419 0,403 0,394 0,388 0,383 0,380 0,378 0,375 0,374 0,372 0,371 0,370 Nmero Nmero de salidas 16 17 18 19 20 22 24 26 28 30 35 40 45 100 Ms de 100 Valor de F 0,339 0,368 0,368 0,367 0,367 0,366 0,365 0,364 0,364 0,363 0,362 0,362 0,361 0,359 0,358

ejemplo
Se desea calcular la prdida de carga que se produce en una tubera de polietileno con 5 salidas equidistantes, de 50 mm de dimetro exterior y 100 m de longitud, con una presin de trabajo de 4 kg/cm2 y por la que circula un caudal de 0,8 l/s. Segn la tabla del ejemplo anterior la prdida de carga por cada 100 metros de tubera es de 0,77 m.c.a. El factor de Cristiansen (F) para una tubera con 5 salidas equidistantes es de 0,403. Por tanto, la prdida de carga ser:
PC = 0,77 x 100 x 0,403 100 0,31 m.c.a.

Cuando se realiza el diseo hidrulico de la instalacin es imprescindible tener en cuenta todas las

prdidas de carga que puedan ocasionarse, para que en el punto ms desfavorable de la ocasionarse
instalacin exista suficiente presin para que los emisores suministren el agua de forma adecuada. Adems de las prdidas de carga que se producen en las tuberas, deben contabilizarse las prprcarga producen singulares especiales. didas de carga que se producen en los elementos singulares y en las piezas especiales Por lo general, a falta de datos especficos, se suele simplificar el clculo de esta cantidad, asignndole un 15 % del total de las prdidas calculadas para la red de tuberas. prdidas

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

6 2 Manual de Riego de Jardines

ejemplo
En un jardn se ha instalado un sistema de riego con aspersores y difusores. En una de las fases se ha calculado una prdida de carga en tuberas de 2,3 m.c.a. Segn este dato, la prdida de carga atribuible a los elementos singulares y piezas especiales es de:
PC = 2,3 x 15 = 0,345 m.c.a. 100

presin 3.5. Riego con presin y caudal fijos


Cuando la fuente de abastecimiento de agua para el riego es una red pblica o privada, suelen presentarse dos limitaciones la pr esin y en la mayora de los casos, un caudal limitaciones, presin y, preestablecido eestablecido. preestablecido Es, por tanto, con unos valores de caudal y presin dados con los que el diseador tiene que surtir de agua al jardn, para lo cual deber realizar un diseo agronmico e hidrulico adaptado a esas restricciones. Como el caudal est limitado es muy importante conocerlo, ya que de l depender el nmero de emisores que podrn funcionar a la vez constituyendo as los denominados sectores de riego. Para saber qu caudal existe en la toma, se puede consultar en el Departamento de Aguas de la localidad, en las oficinas de la urbanizacin, barrio o Asociacin de Vecinos, o en algn Organismo competente. Si no existe ninguna forma de realizar una consulta, el caudal puede estimarse haciendo uso de la relacin entre la presin del agua, el dimetro de la toma y el caudal que sta suministra. Teniendo en cuenta que es comn que la presin en las tomas de agua de las redes urbanas sea prxima a 2-3 kg/cm2, para diferentes dimetros de toma el caudal es:
Dimetro Dimetro de la toma (mm) 16 20 25 32 40 50 63 75 90 110 aproximado Caudal aproximado ( m 3/ h ) 0,78 1,2 2,04 3,42 5,4 8,7 13,8 19,68 28,32 42,3 aproximado Caudal aproximado (l/min) 13 20 34 57 90 145 230 328 472 705 aproximado Caudal aproximado (l/s) 0,22 0,33 0,57 0,95 1,5 2,42 3,83 5,47 7,87 11,75

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

63

ejemplo
La persona encargada de una finca desea disear el riego del jardn. Quiere saber el caudal disponible en la toma de riego que utilizar para regar, para lo cual mide el dimetro exterior de dicha toma, resultando ser de 5 centmetros y comprueba que la presin es de 25 m.c.a. T eniendo en cuenta que 5 centmetros son 50 milmetros, segn la tabla anterior el caudal que podr suministrar la toma ser de unos 8,7 m3 a la hora, o lo que es lo mismo, 145 litros por minuto o 2,42 litros por segundo.

Si se desea tener un valor de caudal ms preciso puede recurrirse a la instalacin de un preciso eciso, caudalmetro directamente caudalmetro o medir directamente el caudal que proporciona la toma, haciendo uso de un recipiente de volumen conocido y midiendo el tiempo que tarde dicho recipiente en llenarse. Para ello se acopla un trozo de tubera a la toma, y se abre la llave. Tras un tiempo dejando salir agua para que se estabilice la presin se comienza a llenar el recipiente, comenzando a la vez a contar el tiempo, que se detendr cuando aqul est lleno.

Figura 4.

Para evitar errores en la determinacin del caudal se aconseja realizar al menos tres medidas de tiempo y realizar los clculos tomando la media entre ellos. El caudal se calcula aplicando la sencilla expresin:
Caudal (l/s) = Volumen del recipiente (litros) Tiempo medio de llenado (segundos)

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

6 4 Manual de Riego de Jardines

ejemplo
El jardinero de una urbanizacin quiere conocer el caudal que tiene en su toma de agua con objeto de disear el sistema de riego de su jardn. Utiliza un recipiente de 20 litros de capacidad, en el que realiza tres pruebas de llenado, resultando los siguientes tiempos: 12, 10 y 12 segundos. El caudal medio de llenado se calcula sumando los tiempos y dividiendo entre el nmero de medidas realizadas:
Tiempo de llenado (segundos) = 12 + 10 + 12 = 11,33 3

De esta forma, el caudal ser aproximadamente:


Caudal (l/s) = 20 = 1,76 11,33

Cuando el caudal no puede ser modificado el manejo de los riegos requiere dividir el rea de modificado, rea riego en sectores de forma que en cada uno de ellos no se aplique un caudal superior al que sectores es, proporciona la toma de agua. Lo ms habitual y recomendable es disear el sistema riego atendiendo al caudal que puede suministrar dicha toma, de forma que se establezca el nmero de sectores que regarn independientemente. Por ejemplo, si la toma suministra un caudal de 150 litros por minuto, se sabe adems que se requieren 420 para regar todo el jardn, y no se desea modificar el sistema de abastecimiento de agua, el jardn tendr que dividirse en 3 sectores de riego de forma que en cada uno de ellos se consuma como mximo 150 litros por minuto. En lo que se refiere a la presin, las redes urbanas de abastecimiento de agua suelen trabajar a presiones en torno a 2-4 kilos, que en general suele ser adecuada como presin de trabajo de kilos presiones torno un sistema de riego de un jardn de dimensiones no excesivamente grandes y con equipos de baja necesidad de presin y poca prdida de carga. La presin del agua en la toma puede medirse fcilmente haciendo uso de un manmetro acoplado a una conexin que cierre la toma.

Figura 5.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

65

En determinadas situaciones la presin en la toma puede resultar excesiva para el adecuapresin resultar

predo funcionamiento de la instalacin, por lo que ser preciso colocar un regulador de preinstalacin sin. En otras situaciones, puede ser necesaria ms presin de la que existe en la toma para que
el sistema funcione correctamente, ya que los emisores de riego por aspersin y riego localizado requieren una presin de trabajo determinada y que deben tenerse en cuenta las prdidas de carga en toda la instalacin.

3.6. Elevacin del agua


Cuando el agua fluye por su propio peso entre dos lugares que se encuentran a gran diferencia de nivel, adquiere una determinada presin como consecuencia de tal diferencia de altura. La presin puede ser suficiente para hacer funcionar un sistema de riego, pero en caso contrario ser prepreciso elevar el agua hasta un lugar de almacenamiento de forma que obtenga presin por diferencia de altura, o bien dotarla de una presin determinada de manera artificial. Actualmente, la manera ms habitual de suministrar presin al agua de riego es mediante un sistema de bombeo. Las bombas son los mecanismos que se encargan de suministrar a la encargan presin adecuada. instalacin de riego el caudal de agua necesario a la presin adecuada Normalmente se emplean bombas hidrulicas accionadas por motores elctricos o motores de combustin hidrulicas, interna. En la mayora de los casos las bombas hidrulicas actan en dos fases: aspiracin e impulsin impulsin. Durante la fase de aspiracin el agua se eleva desde el nivel en que se encuentra almacenada hasta el eje de la bomba, y se conduce por la tubera de aspiracin. Para que el agua ascienda por la tubera la bomba realiza el vaco, motivo por el cual se recomienda que el desnivel entre el agua aspirada y el eje de la bomba, altura geomtrica de aspiracin (Ha), no sea superior a 7 (Ha) metros.

Figura 6. Representacin esquemtica de la altura geomtrica de aspiracin.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

6 6 Manual de Riego de Jardines

Durante la impulsin el agua es conducida desde la bomba hasta su destino final, circulando por la tubera de impulsin, de manera que el agua pueda alcanzar el punto ms elevado de la instalacin y suministrarle la presin necesaria para que los emisores trabajen correctamente. A la diferencia de altura que existe entre el eje de la bomba y el punto ms elevado a que ha de llegar el agua se denomina altura geomtrica de impulsin (Hi).

Figura 7. Representacin esquemtica de la altura geomtrica de impulsin.

Para poder conocer la altura a la que la bomba deber elevar el agua, altura manomtrica total (Ht), (Ht) es preciso contabilizar las prdidas de carga que se producen en las tuberas, piezas espeprdidas carga ciales y elementos singulares, en lo que se denomina altura por prdidas de carga (Hp) y la presin emisores (Pt). presin de trabajo de los emisores ms alejados de la bomba (Pt) En la prctica y por razones de simplificacin, la altura por prdidas de carga en piezas especiales y elementos singu-

lares se calcula como el 15% de las prdidas de carga en tuberas.


Es muy importante tener en cuenta si existe cabezal de riego en la instalacin, por ejemplo para realizar un filtrado del agua o fertirriego. En tal caso, ser preciso conocer las prdidas de carga que se originan en los elementos que componen el cabezal (filtros, medidores, tanques, inyectores, etc.) y las tuberas de conexin entre ellos y sumarlas a las calculadas para la red de tuberas. Esto se debe a que el sistema de bombeo se instala antes del cabezal de riego. De esta forma, la altura total que deber suministrar la bomba (altura manomtrica total, Ht), dato imprescindible para calcular la potencia necesaria del motor que acciona la bomba, es la suma de la altura geomtrica de aspiracin (Ha), la altura geomtrica de impulsin (Hi), la altura de prdidas de carga (Hp) y la presin de trabajo del emisor ms alejado de la bomba (Pt).
Ht = Ha + Hi + Hp + Pt

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

67

Figura 8. Representacin esquemtica de la altura manomtrica total.

ejemplo
En un jardn ubicado en un paraje urbano a la falda de una montaa se ha proyectado una instalacin de riego. Por sus caractersticas topogrficas, la presin existente en la toma de agua urbana no es suficiente para poder llevar el agua en las condiciones adecuadas hasta todos los lugares de la instalacin, por lo que se ha practicado un pozo de donde se bombear el agua. La diferencia de nivel entre el agua en el pozo y la bomba es de 4,3 m, la diferencia de nivel entre la bomba y el lugar ms elevado de la instalacin es de 32 m. Y se sabe que la presin de trabajo de los emisores colocados en los lugares ms desfavorables de la instalacin es de 2 kg/cm2. Por otro lado, se sabe que las prdidas de carga generadas en la tubera de aspiracin (de 8 m de longitud) son 0,12 m.c.a., y las originadas en la tubera de impulsin (de 325 m de longitud) son 5,85 m.c.a. Las prdidas de carga en el cabezal son 14 m.c.a. Con estos datos, calcular la altura manomtrica total (Ht) necesaria. Para este caso, se tienen las siguientes alturas geomtricas y manomtricas: - Altura geomtrica de aspiracin: Ha = 4,3 m.c.a. - Altura geomtrica de impulsin: Hi = 32 m.c.a. - Presin de trabajo del emisor ms desfavorable: Pt = 2 kg/cm2 = 20 m.c.a La altura por prdidas de carga (Hp) a considerar en el clculo de la altura manomtrica total sern: - Prdidas de carga en tuberas: ...................... 0,12 + 5,85 = 5,97 m.c.a. - Prdidas de carga en piezas especiales y elementos singulares: ................................... 5,97 x 0,15 = 0,89 m.c.a. - Prdidas de carga en el cabezal: ................... 14 m.c.a. Total: 20,86 m.c.a. Por lo tanto, la altura manomtrica total ser:
Ht = Ha + Hi + Hp + Hpt = 4,3 + 32 + 20 + 20,86 = 77,16 m.c.a.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

6 8 Manual de Riego de Jardines

3.7. Tipos de bombas


Las bombas ms utilizadas para elevar el agua en instalaciones de riego son las llamadas turbomquinas, turbomquinas en las que se producen un aumento de la velocidad del agua provocada por el movimiento giratorio de un elemento denominado rodete o impulsor Dependiendo de que el impulsor. agua salga impulsada en la direccin radial debido a la fuerza centrfuga, o en la misma direccin que trae en la aspiracin, las bombas se denominan centrfugas o axiales respectivamente. En ambos casos el rodete o rodetes de la bomba se accionan por medio de un motor elctrico o un motor de combustin si bien por la ubicacin habitual de los jardines (en general en medio combustin, urbano) se suelen utilizar motores elctricos alimentados por corriente trifsica con voltajes de motores entre 220 y 500 voltios. Las velocidades de giro de las bombas suelen ser fijas, de 960, 1.450 2.900 r.p.m. (revoluciones por minuto), teniendo en cuenta que menores velocidades aseguran una mayor duracin del grupo electrobomba aunque suponen una inversin ligeramente mayor, que con el tiempo supone un ahorro. Los equipos de bombeo accionados por motores elctricos suelen llevar acoplados un pequeo caldern, en el que se fija una presin mnima que provocar la puesta en marcha del motor y una presin mxima, que determinar el momento de parada del mismo. De esta manera se asegura una mayor duracin del motor ya que se evita su continuo funcionamiento. Al mismo tiempo el caldern actuar como una especie de regulador de presiones, evitando sobrepresiones o depresiones en la red.

Figura 9. Equipo de bombeo con caldern.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

69

bomba, En funcin de la disposicin del eje de la bomba se diferencian bombas de eje horizontal y bombas de eje vertical.

horizontal: Bombas de eje horizontal se usan normalmente para elevar el agua cuando se encuentra etc., profundos almacenada en embalses, canales, etc. o de pozos poco profundos (preferentemente de 5 a 7 metros). Para que funcionen adecuadamente tanto la tubera de aspiracin como la misma bomba deben estar llenas de agua, es decir, cebadas De la misma forma, la tubera de cebadas. aspiracin debe llevar instalada una vlvula de pie en su parte final para evitar que se vace durante el funcionamiento o despus de la parada de la bomba. Para conseguir un correcto funcionamiento y el mximo rendimiento de la bomba, es preciso que la altura geomtrica de aspiracin no sea superior a 7 metros. Tambin es importante disponer, a la salida de la bomba, una vlvula de retencin para evitar que el agua retroretencin retr etrocontrol ceda y provoque que la bomba gire en sentido contrario, una vlvula de control del flujo de

ventosa. agua (de mariposa o de compuerta), y a continuacin una ventosa

Figura 10. Bomba de eje horizontal.

vertical: Bombas de eje ver tical: se utilizan generalmente para bombear agua de pozos que normalmente son estrechos y profundos. Debido a su forma, es necesario colocar rodetes de dimetro reducido, por lo que cuando se pretende conseguir una gran altura de elevacin se hace preciso disponer varios acoplados en serie (bombas multicelulares) en lugar de utilizar bombas de un solo rodete (monocelulares).

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

7 0 Manual de Riego de Jardines

Las bombas verticales pueden estar sumergidas en el agua, mientras que el motor se sumergidas agua superficie ficie. sita en la superficie La transmisin se realiza mediante un eje instalado dentro de la tubera

de impulsin, y su longitud est limitada debido al gran nmero de cojinetes necesarios para la
sujecin del eje de la transmisin y a las prdidas de carga que se originan. Por el contrario, profundos cuando los pozos son profundos (incluso ms de 200 metros), es necesario recurrir a los grupos sumergibles grupos buzo grupos motobomba sumergibles o grupos buzo, que tienen tanto la bomba como el motor bajo agua. Estn dotados de un motor elctrico (aislado por una coraza para evitar el contacto con el agua) colocado en la base de la bomba, sostenidos por la tubera de impulsin.

Figura 11. Bomba de eje vertical.

Cuando las prestaciones que debe suministrar el equipo de bombeo son algo particulares, por ejemplo una altura manomtrica muy elevada o caudales variables segn las necesidades de agua que haya de suministrar la instalacin, es recomendable instalar ms de una bomba agrupaagrupadas en serie o en paralelo paralelo. El agrupamiento en paralelo es especialmente til cuando es preciso suministrar caudales agrupamiento preciso variables o cuando no se desea correr el riesgo de falta de servicio si la bomba sufre una variables, servicio sufre avera En este tipo de agrupamiento, cada una de las bombas puede funcionar por separado avera. suministrando el caudal nominal, pero funcionando a la vez, elevan un caudal igual a la suma de los caudales que cada una de ellas suministra por separado, a la misma altura manomtrica que de forma independiente independiente.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

71

Figura 12. Bombas agrupadas en paralelo.

Cuando las bombas suministran caudales variables, suele ser recomendable la utilizacin de variadores frecuencia ecuencia. variadores de frecuencia Estos equipos se encargan de mantener constante el valor de la presin presin de trabajo de la instalacin, independientemente del caudal suministrado por la bomba, mediante la modificacin de la frecuencia de giro de su motor. Adems, los variadores de frecuencia permiten la reduccin del consumo energtico del equipo de bombeo. Por su parte, las bombas agrupadas en serie permiten obtener una altura manomtrica total agrupadas que es la suma de las alturas que proporciona cada bomba por separado, y son especialmente tiles en aquellos casos en que se precise aumentar la presin de trabajo del sistema o bien se presin requiera una elevada altura manomtrica total total.

Figura 13. Bombas agrupadas en serie.

3.8. Potencia del motor que acciona una bomba


El motor, elctrico o de combustin interna, es el encargado de suministrar la energa neceencargado energa saria a la bomba para que sta produzca la elevacin deseada en el agua. La potencia que requiere el motor depende del caudal y de la altura manomtrica total, as como de su propio rendimiento y el de la bomba. El rendimiento de una mquina es el trabajo que produce en relacin al que consume, de tal forma que cuanto mayor es el rendimiento de un motor o de una bomba mayor es su eficiencia. Normalmente los valores que suministra el fabricante y suelen estar en torno a 0,5-0,7 para los motores elctricos y entre 0,7 y 0,9 para las bombas hidrulicas.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

7 2 Manual de Riego de Jardines

La potencia de un motor suele expresarse en caballos de vapor (CV) o en kilovatios (kW). Para calcular la potencia se utilizan la expresin siguiente: expresada CV: Potencia expresada en CV
Potencia= Caudal (l/s) x Atl. manomtrica total (Ht) (metros) 75 x Rendimiento bomba x Rendimiento motor

expresada kW: Potencia expresada en kW


Potencia= 0,0098 x Caudal (l/s) x Atl. manomtrica total (Ht) (metros) Rendimiento bomba x Rendimiento motor

ejemplo
Para el riego de un jardn pblico de 3,5 has se requiere un caudal mximo de 7,2 l/s cuando se riega un sector con aspersores de impacto emergentes. La toma de agua de la red urbana proporciona solamente 5,4 l/s a una presin prxima a 3 kilos, por lo que se decide realizar un pozo para extraer agua y elevarla con una bomba hidrulica accionada por un motor elctrico, ya que no existen problemas de suministro elctrico en la zona. Tras realizar el pozo, se mide el desnivel entre la superficie libre del agua y el lugar de ubicacin de la bomba (3,5 metros), tras lo cual se determina que la altura manomtrica total necesaria es de 43 m.c.a. Sabiendo que el rendimiento de la bomba es 0,8 y el del motor 0,7, cul es la potencia del motor en kilovatios (kW) necesaria para que los emisores de la fase ms desfavorable funcionen adecuadamente? Para calcular la potencia expresada en kW, se usa la expresin:
Potencia= 0,0098 x 7,2 x 43 Caudal (l/s) x Atl. manomtrica total (Ht)(metros) = 0,0098 x = 5,41 kW Rendimiento bomba x Rendimiento motor 0,8 x 0,7

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

73

3.9. Criterios bsicos de seleccin e instalacin de un grupo de bombeo


Cuando se trata de seleccionar e instalar el grupo de bombeo se precisan algunas recomendaciones. Para decidir el tipo de grupo de bombeo a emplear se pueden seguir los siguientes criterios:

procedencia El origen o procedencia del agua de riego: si el agua procede de embalse o canal (poco riego probable en jardinera) es recomendable instalar una bomba centrfuga horizontal. Si por el contrario el agua procede de pozos poco profundos (en torno a 5 metros) tambin es aconsejable colocar bombas centrfugas de eje horizontal, aunque tambin es factible instalar una bomba de eje vertical. Cuando el agua se encuentra en pozos de profundidades medias, se justifica la eleccin de una bomba vertical, mientras que se recomienda instalar un grupo sumergible cuando el pozo tiene gran profundidad. corriente Si existe corriente elctrica en las proximidades es aconsejable instalar un motor elctrico frente a uno de combustin interna. Teniendo en cuenta las prestaciones que debe suministrar la bomba (caudal y altura prestaciones manomtrica total) se calcula la potencia necesaria en el motor, y se elige aquel modelo que motor suministre potencia por exceso. Por su parte, la bomba debe sobredimensionarse en torno al 20% con respecto a aquella que proporcione las prestaciones requeridas, de forma que se tengan en cuenta posibles disminuciones en su rendimiento como consecuencia del desgaste producido.

Algunas cuestiones referentes a la instalacin del grupo de bombeo son las siguientes:

comprobar giro Debe comprobar que el sentido de giro de las palas del impulsor de la bomba es el correcto. La altura de aspiracin debe ser lo menor posible, y se evitar en lo posible que la bomba posible soporte el peso de la tubera de aspiracin. Es especialmente importante que todas las juntas

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

7 4 Manual de Riego de Jardines

en el circuito de aspiracin sean hermticas, de manera que no se produzca la entrada de aire desde el exterior en dicha fase. Siempre es recomendable instalar una vlvula de pie al final de la tubera de aspiracin que evite el vaciado de la tubera durante su uso o cuando la bomba no trabaja; la vlvula deber estar sumergida a una altura tal que no toque el fondo y pueda provocar aspiraciones de partculas o suciedad que daen la bomba. retencin etencin, A la salida de la bomba debe colocarse una vlvula de retencin de forma que el agua no dae la bomba en situaciones de golpe de ariete o provoque el giro en sentido contrario cuando retroceda, una vlvula de mariposa o de compuerta, y finalmente una ventosa para evacuar el aire de las tuberas durante el llenado e introducirlo durante su vaciado.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 3

75

3.10. Resumen
El riego de los jardines se realiza habitualmente usando sistemas de aspersin o de riego localizado, en los que el agua debe circular por las instalaciones con cierta energa para que los emisores funcionen correctamente. En las instalaciones de riego a presin es importante conocer los conceptos de caudal circulante y presin, as como el de prdidas de carga que se producen al paso del agua por los diferentes elementos de la instalacin.

En jardinera es muy frecuente disponer de caudal y presin limitados para efectuar los riegos, por lo que es importante conocer cules son sus valores y disear y programar los riegos con tales limitaciones. En situaciones de caudal limitado el riego debe dividirse en sectores; cuando la presin es excesiva puede disponerse un regulador de presin a la entrada de la instalacin.

Cuando la instalacin de riego requiera mayor presin y/o caudal de los que suministra la toma de agua, debe instalarse un equipo de bombeo que dote al agua de la energa necesaria. La altura de elevacin que se requiere en el sistema est formada por la altura manomtrica de aspiracin, la altura geomtrica de impulsin, la altura por prdidas de carga y la altura por la presin de trabajo de los emisores ms alejados de la bomba, en lo que se denomina altura manomtrica total. Los equipos de bombeo ms habituales son los compuestos por un motor elctrico y una bomba hidrulica, de eje horizontal o de eje vertical, en superficie o sumergida.

Las prestaciones que deben suministran las bombas por separado o agrupadas en serie o en paralelo, as como los rendimientos del grupo de bombeo son datos esenciales para calcular la potencia necesaria del motor que acciona la bomba. En el proceso de eleccin como de instalacin del grupo de bombeo es preciso seguir ciertas recomendaciones que redundarn en un mejor aprovechamiento del equipo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

7 6 Manual de Riego de Jardines

AUTOEVALUACIN
circula jardines 1. El caudal de agua que circula por una instalacin de riego de jardines puede medirse en: a) b) c) d) Litros (l) Megapascales (MPa) Metros de columna de agua (m.c.a.) Metros cbicos/hora (m 3/h)

jardn litros/minuto. aspersores emergen2. Una toma de agua a la entrada de un jardn suministra un caudal de 300 litros/minuto. Si los aspersores emergenpretenden litros/minuto, aspersores tes que se pretenden instalar aplican 29 litr os/minuto, cuntos aspersores como mximo se podrn instalar por cada fase o estacin? a) b) c) d) 10 29 30 300

requier equiere jardn 3. La altura manomtrica total que se requiere en un punto de una instalacin de riego de un jardn es de 32 m.c.a. A presin expresada kilogramos/centmetro qu cantidad equivale dicha presin expresada en kilogramos/centmetro cuadrado? a) b) c) d) 32 0,32 320 3,2

grupos sumergibles grupos 4. Los grupos motobombas sumergibles o grupos buzo se caracterizan por tener: a) b) c) d) El motor situado en la superficie y la bomba sumergida en el agua El motor y la bomba sumergidos en el agua La bomba en la superficie y el motor sumergido en el agua El motor y la bomba ambos en superficie

expresa 5. Cules son las principales unidades en que se expresa la potencia de un motor? a) b) c) d) Kilovatios y Caballos de Vapor Kilovatios y centmetros cbicos Voltios y Watios Watios y Caballos

6. La altura de elevacin o altura manomtrica total es suma de las siguiente alturas: a) b) c) d) Altura de succin, impulsin y aspiracin, y la presin de trabajo de cualquier emisor. Altura de aspiracin, intrusin y prdidas de carga Altura de aspiracin, impulsin y prdidas de carga, y la presin de trabajo del emisor ms desfavorable. Altura de succin, expulsin y prdidas de carga, y la presin de trabajo del emisor menos desfavorable.

recomendable 7. Si las necesidades de caudal de una instalacin de riego son muy variables, lo ms recomendable es instalar varias bombas agrupadas a) b) c) d) En serie En paralelo En oblicuo En superposicin

8. Para evitar que la tubera de aspiracin se vace durante el funcionamiento o despus de la parada de las bombas, extremo qu tipo de vlvula se debe instalar en el extremo de dicha tubera? a) b) c) d) Vlvula de pie Vlvula volumtrica Vlvula de ventosa Vlvula de retencin

9. En un conjunto de bombas colocadas en serie y trabajando a la vez, la altura manomtrica total que suministra el conjunto es a) b) c) d) La diferencia entre cada una de las que suministran las bombas por separado La de la bomba que proporciona menor altura manomtrica total La suma de cada una de las que suministran las bombas por separado La de la bomba que proporciona mayor altura manomtrica total

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO. COMPONENTES INSTALACIONES DE LAS INSTALACIONES

Introduccin 4.1. Introduccin


La esttica de un jardn no slo estar en funcin de su diseo o de la belleza de las especies que jardn se utilicen, sino tambin de la buena conservacin y mantenimiento de todas las plantas que conservacin forman parte l. forman parte de l Esto se conseguir utilizando, entre otros factores, un sistema de riego adecuado, que permita el mximo ahorro de agua, al tiempo que un aporte correcto de agua a la planta. La eleccin de un sistema de riego depender de la disponibilidad de agua de la zona y la posibilidad de llevarla hasta el punto donde se necesite; de la topografa y la forma del terreno donde se ubique el jardn (pendiente longitud, anchura); de la climatologa, especialmente vientos; del tipo de plantas que se empleen; de la calidad del agua de riego; de los costes de la instalacin; del tiempo

de riego, que ser limitado principalmente en las zonas pblicas y de recreo, etc.
En la actualidad los sistemas ms utilizados en el riego de jardines, tanto pblicos como particulares son los de aspersin y localizado, aunque tambin es frecuente ver algunos jardines que siguen localizado utilizando el riego por superficie heredado de los rabes. Este ltimo sistema de riego es ms superficie ficie, frecuente en jardines con cultivos arbreos o en zonas en las que los desniveles del terreno permitan distribuir el agua por toda la superficie ocupada por el jardn o en pequeos parterres.

4.2. Riego localizado


El riego localizado se basa en el apor te continuo de agua sobre la super ficie del suelo aporte sobre superficie (riego superficial) o bajo ste (riego subterrneo), utilizando tuberas a presin y emisores de diversas formas, de manera que slo se moja una parte del suelo la ms prxima a la planta. parte suelo,

78 Manual de Riego de Jardines

La salida de agua por los emisores se produce con muy poca o nula presin, a travs de unos orificios, generalmente de muy pequeo tamao, mojando un volumen de suelo que recibe el nombre de bulbo hmedo. suelo, La forma del bulbo hmedo est condicionada principalmente por la textura del suelo estando ms extendido horizontalmente en los suelos arcillosos y ms en profundidad en los arenosos. As, el agua se va infiltrando formando capas concntricas ms o menos alargadas, alrededor del emisor; este mismo camino es el que siguen las sales contenidas en el agua de riego. La zona central del bulbo es la que ms cantidad de agua acumula por lo que la concentracin de sales en esta zona es menor. Al mismo tiempo, el movimiento del agua en el bulbo hmedo va realizando un suelo, lavado de las sales acumuladas en el suelo mayor en la zona ms prxima al emisor; por este motivo la mayor acumulacin de sales se produce en la periferia del bulbo, y sobre todo en la superficie del suelo, ya que el agua que se evapora, no lleva consigo las sales. Este lavado afecta de igual forma a los nutrientes, que tambin son sales, por lo que cuando se riega de forma localizada, es necesario realizar aportes frecuentes de nutrientes, utilizando el agua como mtodo de aplicacin para evitar la aparicin de carencias.

Figura 1. Distribucin del agua y de las sales en el interior del bulbo hmedo.

A la hora de calcular las necesidades de riego con aguas salinas se tiene en cuenta una fraclavado, respecto cin de lavado o cantidad de agua extra respecto al agua de riego, para alejar la zona de riego acumulacin de sales del centro del bulbo, lo que evita que las races de las plantas entren en

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

79

contacto con esta zona. Al situar las plantas en las zonas del jardn que se vayan a regar por goteo, es importante tener en cuenta la forma del bulbo hmedo y la distribucin de las sales, as como la distancia entre plantas y emisores para evitar situar una planta en la zona de acumulacin de sales. En los jardines con sistemas de riego localizado se debe aplicar el agua en cantidades pequefrecuencia ecuencia, as y con alta frecuencia es decir, dar un nmero de riegos elevado, en los que el aporte de agua en cada uno sea reducida. De esta forma se intenta mantener el contenido de agua en el suelo en unos niveles casi constantes y se evitan grandes fluctuaciones de humedad. As, el agua estar permanentemente en el suelo en unas ptimas condiciones para ser extrada por la planta, pero en un volumen reducido, por lo que el suelo ocupar un papel ms importante como soporte fsico para las plantas que como almacn de agua. En los caso de jardines con vegetacin arbrea y en aquellos en los que el suministro de agua no est asegurado durante todo el ao, la aplicacin de agua con alta frecuencia puede crear problemas de anclaje del sistema radicular al suelo, o falta de resistencia en periodos en los que el suministro de agua se vea dificultado, por una sequa o por cortes en el suministro (averas en la red, obras en una zona prxima al jardn, etc.). Por ello, en estos casos ser ms interesante altas, aplicar frecuencias de riego ms bajas y dotaciones ms altas a fin de aumentar el volumen del bulbo hmedo y la profundidad de las races. Con el riego localizado se puede lograr un elevado grado de automatizacin, llegndose en ocasiones a un funcionamiento casi autnomo de todo el sistema. Gracias a esto, se consigue automatizar operaciones como limpieza de equipos, apertura o cierre de vlvulas, fertilizacin, etc. En general, el riego localizado dentro de un jardn se suele emplear principalmente para el riego de rboles, lneas de arbustos, arriates, macizos de flores, y tapizantes. Por sus caractersticas y forma de aplicar el agua, este sistema es el ms adecuado para regar con agua salina ya regar salina, que el aporte continuo de agua en la zona del bulbo facilita el lavado de sales, mantenindolas alejadas de la zona donde se sitan las races, y por otra parte, al no existir contacto entre el agua y las hojas o troncos , se evitan manchas y problemas de toxicidad. Adems, en caso de poder utilizar agua residual depurada, el riego localizado y sobre todo el subterrneo es el ms residual sobre subterrneo conveniente, conveniente ya que difcilmente el agua podr entrar en contacto con los usuarios del jardn.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

80 Manual de Riego de Jardines

ENTAJAS VENTAJAS

E INCONVENIENTES DEL

R IEGO LOCALIZADO

El riego localizado ofrece numerosas ventajas fundamentadas principalmente en la aplicacin del agua directamente en la zona ms prxima a las races. Este sistema de riego tambin cuenta con algunos inconvenientes, de fcil solucin si se lleva a cabo un adecuado manejo del mismo.

V entajas Permite un uso eficiente y un ahorro de agua, ya que slo se aplica en la zona de las races. Las prdidas de agua por escorrenta, percolacin y evaporacin son mnimas, lo que se traduce en una elevada eficiencia de aplicacin. Permite la aplicacin de fertilizantes y algunos tratamientos qumicos con el agua de riego. Permite un gran control de del agua de riego y de los abonos aplicados. Dificulta la aparicin de malas hierbas en la zona no humedecida. Al no mojar la parte area de las plantas disminuye el riesgo de determinados problemas sanitarios. Es un mtodo muy adecuado en caso de disponer de presiones poco elevadas. Permite el uso de aguas salinas y depuradas. Permite la automatizacin.

Inconvenientes Es un mtodo que necesita una elevada inversin. Si no se maneja adecuadamente se pueden producir problemas de salinidad en la zona del bulbo hmedo. Requiere un elevado control y mantenimiento para su adecuado funcionamiento. Los emisores que utiliza se obturan con cierta facilidad. Puede ocasionar problemas de enraizamiento en rboles, si la frecuencia de riego no se maneja adecuadamente.

RIEGO LOCALIZADO S UPERFICIAL


Se habla de riego localizado superficial cuando el agua y los fertilizantes se aplican sobre la fertilizantes sobre superficie super ficie del suelo, en la zona prxima a las races de las plantas. El agua circula a plantas

emisores presin por la red de tuberas de la instalacin, desde el cabezal, hasta llegar a los emisores o goteros, en los que pierde presin y velocidad, saliendo gota a gota. En estos casos, tanto las goteros tuberas laterales como los goteros se sitan en la superficie del jardn a regar, y el agua se infiltra
y distribuye en el subsuelo, siguiendo la forma del bulbo hmedo anteriormente descrita. Para conseguir un menor impacto esttico, las tuberas laterales podran enterrarse y a travs de un sistema de microtubos, sacar los emisores hasta la superficie.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

81

Figura 2. Sistema de riego localizado superficial.

Otro sistema de riego localizado superficial es el que emplea tuberas emisoras, que se instalan sobre emisoras la superficie del suelo, creando una banda continua de suelo humedecido Las tuberas emisoras ms humedecido. utilizadas son las tuberas goteadoras y las tuberas exudantes. En el caso de riego localizado empleando goteros, tambin se puede lograr una banda continua de humedad jugando con la distancia de los emisores en la tubera lateral. Esta prctica suele ser habitual en el riego de arriates, macizos, setos, etc.

R IEGO L OCALIZADO S UBTERRNEO


Cuando la aplicacin de agua y fertilizantes se efecta directamente en la zona de las races fertilizantes directamente races, se habla de riego localizado subterrneo. En este caso, las tuberas laterales se entierran entre 20 y 40 cm, y los goteros aplican el agua a esa profundidad. Este sistema se basa en la utilizacin de franjas continuas de humedad con lo que se pretende garantizar una buena uniformidad en el riego. Adems, el riego subterrneo no distorsiona el paisaje en el que se instale; al no ser visible, evita problemas de vandalismo; garantiza una mayor duracin de la instalacin al estar protegida frente a radiaciones solares y variaciones trmicas; ofrece la posibilidad de emplear aguas residuales depuradas sin crear problemas de salud pblica ya que el agua y los posibles microorganismos patgenos que pudiera portar quedan bajo la superficie del suelo. Por otra parte, al permanecer la superficie del suelo seca, la germinacin de semillas de malas hierbas se ve dificultada, lo que disminuye la presencia de stas, con el consiguiente ahorro de herbicidas y mano de obra. El principal inconveniente del riego subterrneo es la obturacin de los goteros , tanto por partculas transportadas en el agua de riego, como por factores externos (partculas de suelo o

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

82 Manual de Riego de Jardines

races), lo que hace necesaria la instalacin de sistemas de filtrado muy perfectos que eviten perfectos las obturaciones internas, y la utilizacin de productos como cido fosfrico para evitar la obturacin de emisores, y trefluralina para evitar la entrada de raicillas a travs de los emisores. Otra opcin es el empleo de goteros autocompensantes y antisuccin, es decir, goteros que garantizan un caudal dentro de un determinado rango de presiones y que llevan un dispositivo que impide la entrada de partculas en su interior, y con los que se evita en gran medida la obturacin de los goteros y se consigue una buena uniformidad de riego. La no observacin de todas y cada una de las condiciones expuestas, ha sido la causa del fracaso de la mayora de los sistemas de riego subterrneo que se han instalado en los jardines hasta el momento. Otros inconvenientes de estos sistemas son la dificultad de detectar fallos en el funcionamiento del sistema y repararlos; el estrangulamiento de la tubera por las races de las plantas, algo frecuente y de difcil solucin; y el elevado coste de la instalacin, ya que los sistemas de riego subterrneo requieren la instalacin de ramales de lavado, que recojan el agua empleada en el lavado de las tuberas, y de ventosas de doble efecto al principio de cada sector de riego, que permitan la entrada y salida de aire sin que haya riesgo de entrada de tierra por succin en los emisores.

Figura 3. El crecimiento de las races sobre las tuberas de riego subterrneo puede dar lugar al estrangulamiento de las mismas.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

83

4.3. Riego por aspersin y difusin


Los sistemas de riego por aspersin se basan en la aplicacin del agua en forma de sobre superficie ficie. lluvia sobre la totalidad de la superficie Para ello es agua es conducida a presin a travs de una red de tuberas, hasta los elementos encargados de dispersarla, aspersores Una vez en el aspersores es. suelo el agua se infiltrar hasta capas ms profundas, quedando a disposicin de las plantas. Este proceso de infiltracin no slo depender de las caractersticas de los aspersores sino tambin de las propias caractersticas fsicas del suelo.

FOTO

CEDIDA POR

TORO-RIEGO V ERDE, S. A. (RIVERSA)

Figura 4. Sistema de riego por aspersin.

Una de las principales caractersticas de este sistema de riego es que el agua, una vez que sale aspersor, control, del aspersor, queda fuera de control, totalmente a merced de las condiciones climticas, que condicionarn en gran medida la uniformidad de aplicacin. El viento es el elemento que mayores problemas uniformidad repar eparto problemas de uniformidad en el repar to del agua puede crear, al distorsionar la trayectoria del chorro de agua, lo que puede dar lugar a un desarrollo poco homogneo del rea del jardn que se riegue con este sistema. Otro aspecto que puede afectar a la eficiencia de aplicacin es la

evaporacin de las gotas de agua emitidas por el aspersor antes de llegar al suelo, situacin
que puede producirse en ambientes muy clidos y secos. Esta circunstancia obliga a controlar el tamao de gota generado por los aspersores, ya que si ste es muy reducido, las prdidas por evaporacin pueden ser muy elevadas. Los aspersores realizan movimientos rotatorios por lo que humedecen una zona ms o menos rotatorios otatorios, circular. Existen modelos de aspersores regulables en los que el ngulo de giro puede variarse

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

84 Manual de Riego de Jardines

entre 0 y 360, modificando as el rea regada; otra posible regulacin es la del arco de riego, que modifica el radio de trabajo, y por tanto el rea humedecida. En algunos modelos de ltima generacin, la combinacin de varias boquillas existentes en una misma carcasa, permite modificar arcos de trabajo y tamao de gota, lo que los hace muy adaptables a situaciones muy variadas. Los difusores muy similares a los aspersores, carecen de elementos mviles para girar, pero difusores es, carecen el arco de riego se regula desde la boquilla de salida del agua, entre 20-30 (segn el modelo) y 360, lo que permite igualmente regar reas circulares o reas con curvas. Igual que el riego localizado es el mtodo ms adecuado para el riego con aguas salinas, no ocurre lo mismo con el riego por aspersin. Al ser un sistema de cobertura total con el que se moja el rea foliar de la planta o parte de ella, al evaporarse el agua, las sales quedan depositadas en las otro dao. hojas, pudiendo causar quemaduras u otro tipo de dao Otro limitante de este sistema de riego, sobre todo en el riego de flores o de plantas ornamentales, es el empleo de aguas duras (ms de 50 grados franceses) y con un elevado contenido en carbonatos (ms de 300 ppm), ya que se producen manchas en hojas y flores, lo que supone una gran prdida del valor ornamental. Con el exceso de hierro ocurre lo mismo, por lo que con valores por encima de 1 ppm, se debe pensar en un sistema de riego alternativo a la aspersin. En general, los sistemas de riego por aspersin y difusin se emplean para el riego de cspedes y tapizantes tanto en jardines pblicos como privados, y sobre todo para el riego de campos de deporte, ftbol, golf, tenis, etc. Los emisores que se instalan suelen ser emergentes para evitar problemas de vandalismo en unos casos, y en otros para que la actividad que se desarrolla en la zona a regar no se vea dificultada.
ENTAJAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL

R IEGO

POR

ASPERSIN

Las ventajas del riego por aspersin se fundamentan principalmente en que el control del riego slo est limitado por las condiciones climticas y en que la uniformidad de aplicacin del agua es independiente de las caractersticas del suelo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

85

V entajas

Inconvenientes

Permite regar terrenos ondulados o poco uniformes. Puede ser utilizado en una gran variedad de suelos, incluso en aquellos de textura arenosa que exigen riegos cortos y frecuentes.

La forma de aportar el agua puede tener efectos negativos sobre algunas plantas, ya que al humedecerse la parte area de las mismas aumenta el riesgo de desarrollo de enfermedades.

Es un mtodo muy til en las primeras fases de desarrollo de las plantas, donde son necesarios riegos ligeros pero frecuentes.

El viento dificulta el reparto uniforme del agua, haciendo disminuir la uniformidad de aplicacin y la eficiencia del sistema de riego.

Es un mtodo til para dar riegos de socorro y especialmente eficaz en la lucha contra heladas.

En caso de regar con agua salina pueden producirse quemaduras en hojas y flores por acumulacin de sales.

Permite realizar lavado de sales, ya que tienden a desplazarse a capas ms profundas del suelo, quedando fuera del alcance de las races. En caso de emplear agua muy dura y con un elevado contenido en carbonatos o en hierro, pueden producirse manchas en hojas y flores, con la consi-

Permite la aplicacin de fertilizantes y algunos tratamientos qumicos con el agua de riego.

guiente prdida de valor ornamental.

Permite la automatizacin.

R IEGO

POR

M ICROASPERSIN

N EBULIZACIN

Una variante del riego por aspersin, poco utilizada en jardinera, ms parecida al riego localizado por la forma de aplicar el agua es la microaspersin. En este caso, los emisores, microaspersores, distribuyen el agua en forma de lluvia hacia la zona del suelo ocupada por las races. De esta forma se consigue una uniformidad de riego equivalente a la del riego localizado, por lo que es muy til para zonas del jardn en las que resulta difcil instalar una lnea de goteo, y sobre todo, en suelos muy arenosos donde resulta complicado establecer bulbos razonables con puntos aislados de emisin. Los microaspersores se emplean generalmente para regar rboles, macizos de flores, rosales, pequeas reas del jardn, etc. La zona humedecida por los microaspersores variar segn la distancia a la que se instalen; se pueden conseguir crculos aislados o franjas continuas de humedad, aproximndolos crculos para superponer las zonas de suelo mojado.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

86 Manual de Riego de Jardines

Figura 5. Macizo de flores regado con microaspersores.

Otros dispositivos de riego muy similares a los microaspersores son los microdifusores se microdifusores; odifusores diferencian en que los primeros disponen de uno o varios elementos mviles que les permiten efectuar movimientos de rotacin, mientras que los segundos tienen todas sus partes fijas. Por su forma de emitir el agua, como una nube de finas gotas, los microdifusores tambin son conocidos nebulizadores es. como nebulizadores stos se utilizan frecuentemente en espacios cerrados, como invernaderos o viveros, para crear ambientes hmedos y bajar la temperatura interior. Suelen ir colgados del techo y trabajan a altas presiones. El paso de sus boquillas suele ser de dimetro muy fino, por lo que hay que extremar las precauciones en el filtrado del agua. De esta forma las gotas generadas quedan envueltas en el aire y no llegan al suelo, es lo que se conoce como efecto mist. En jardines al aire libre se utilizan poco como sistema de riego, porque debido al pequeo tamao de gota generado, una pequea brisa afectara a la franja de riego. Los microdifusores se pueden utilizar para el riego de rosales y de setos siempre que se instalen a ras de suelo, para crear una zona de alto nivel de humedad. Para la creacin de ambientes hmedos en espacios cerrados adems de nebulizadores, creacin cerrados rados, pueden emplearse humidificadores Se trata de pequeas mquinas que calientan el agua humidificadores es. contenida en un depsito, y la emiten en forma de vapor, manteniendo en el ambiente una humedad relativa determinada. Otros sistemas de humidificacin producen el mismo efecto mediante la aplicacin de una corriente de aire, desde un ventilador de elevada potencia, sobre una lmina de agua.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

87

4.4. Cabezal de riego: sistemas de filtrado y tirrigacin fer tir rigacin


La procedencia del agua para el riego parques, jardines, campos de deporte, etc. determinar los componentes que sean necesarios en el cabezal de riego. En ste se instalan los elementos precisos para filtrar el agua, en los casos que haya que eliminar partculas que puedan causar obturaciones en los emisores (equipo de filtrado para dotarla de la presin adecuada, si la de filtrado); equipo entrada a la instalacin no es suficiente (equipo de bombeo); y para aadirle fertilizantes (equipo equipo bombeo equipo fertirriego). tirriego de fertirriego En la Unidad Didctica 3 se explic todo lo referente al sistema de bombeo; en este apartado, al hablar de cabezal de riego, slo se har referencia a los elementos de filtrado y de fertirriego.

Figura 6. Cabezal de riego

E QUIPO

DE

ILTRADO F ILTRADO

El equipo de filtrado es el componente principal del cabezal ya que tras su paso por l, el agua partculas quedar limpia de todos los slidos y par tculas en suspensin capaces de producir

obturaciones en los emisores, principalmente en los de riego localizado. Si el agua tiene una
gran cantidad de slidos en suspensin ser necesario efectuar un prefiltrado para separar prefiltrado efiltrado, las partculas ms pesadas. Para ello se utiliza normalmente un hidrocicln que las elimina por hidrocicln centrifugacin. Una vez libre de las partculas ms gruesas el agua pasa por el equipo de filtrado desde donde saldr lista para su distribucin por la red de riego. Los filtros ms usuales en un equipo de filtrado son:

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

88 Manual de Riego de Jardines

Filtros arena: partculas orgnicas Filtros de arena: retienen principalmente partculas orgnicas en suspensin tras el paso del agua por una capa de arena o grava. Estos filtros son depsitos de rellenos de arena que debe ser silcea, uniforme y con un tamao igual al de paso del agua en el emisor. Tienen gran capacidad de acumulacin de suciedad. Cuando estn limpios la diferencia de presin entre la entrada y la salida del filtro est entre 1 y 3,5 m.c.a.; cuando este valor alcanza valores entre 5 y 6 m.c.a. debe realizarse la limpieza del filtro. realiza invirtiendo La limpieza se realiza invirtiendo el flujo del agua, que entrar por abajo y saldr por arriba hasta un circuito auxiliar, arrastrando toda la suciedad de la arena. Con esta operacin, adems de limpiar la arena, se consigue removerla y evitar que se compacte o se formen grietas. Filtros superficie Filtros de malla: retienen todo tipo de slidos en suspensin en la super ficie de unas mallas de material no corrosivo (acero o plstico), con orificios de pequeo tamao. La nmero capacidad de retencin de estos filtros se mide, en general, por el nmero de mesh o nmero nmero de orificios por pulgada lineal; el tamao de los orificios de la malla es otro parmetro, quiz ms representativo, para medir dicha capacidad de retencin, que se puede relacionar con el anterior, segn se muestra a continuacin en una tabla. El tamao de los orificios de la malla se elige en funcin del tamao del conducto del emisor, teniendo en cuenta que a menor dimetro del emisor, mayor n de mesh. Se recomienda no utilizar mallas de ms de 200 mesh, y que el orificio de la malla no sea superior a la dcima parte del dimetro de salida del emisor.

entre nmero Relacin entre el nmero de mesh y el tamao de los orificios de la malla
Nmero Nmero mesh Orificio (milmetros) (milmetr os) Nmero Nmer o mesh Orificio (milmetros) (milmetros) Nmero Nmer o mesh Orificio (milmetros) (milmetros)

4 5 6 7 8 9 10 12

4,7 4,0 3,35 2,8 2,36 2,0 1,7 1,4

14 16 20 24 28 32 35 42

1,18 1,0 0.85 0,75 0,6 0,5 0,42 0,35

60 80 100 115 150 170 200 250

0,25 0,18 0,15 0,12 0,1 0,09 0,075 0,063

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

89

Filtros anillas: entre ranuradas, Filtros de anillas atrapan todo tipo de slidos en suspensin entre unas anillas ranuradas agrupadas y ajustadas unas contra otras en un cartucho insertado en la carcasa del filtro. El nmero de ranuras de las anillas, y su tamao determinan la capacidad de filtrado de este tipo de filtros. El tipo de anillas que se utilice depende del dimetro de salida de agua en los emisores, siguiendo el mismo criterio que para los de malla. Para poder distinguirlas con facilidad, las anillas se fabrican en diversos colores, segn sea el tamao de paso, a los que se les asigna un n de mesh por comparacin con un filtro de malla que retenga partculas del mismo tamao.

entre nmero Relacin entre el nmero de mesh y el tamao de los orificios de la malla
Color de las anillas Nmero Nmer o de mesh (milmetros) Tamao de paso (milmetros)

Blanco Azul Amarillo Rojo Negro Verde Gris

18 40 80 120 140 200 600

0,8 0,4 0,2 0,13 0,12 0,08 0,025

(1 Y 2) FOTO

CEDIDA POR

URALITA, S.T.

Figura 7. Filtro de arena, mallas y anillas.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

90 Manual de Riego de Jardines

La diferencia de presin entre la entrada y la salida (prdida de carga) en los filtros de malla y los de anillas, cuando estn limpios, oscila entre 2 y 3 m.c.a. La limpieza de estos filtros se filtros diferencia presin esin, realizar en el momento en que la diferencia de presin medida con manmetros a la entrada y salida del filtro, sea de unos 5 m.c.a. Para ello se abre la carcasa del filtro, y se extrae el elemento filtrante (malla o anillas) que se lava con agua a presin y un cepillo. Esta limpieza se puede realizar de forma automtica mediante un sistema de contralavado en el que el flujo forma contralavado, del agua se invierte, arrastrando toda la suciedad hacia el exterior. Tambin existen en el mercado filtros autolimpiantes. filtros de malla o anillas autolimpiantes En general, los filtros de anillas se limpian con mayor facilidad que los de malla, lo que hace que su uso est ms extendido.

Figura 8. Limpieza manual de un filtro de anillas.

Es importante saber que cuando en el cabezal de riego se necesita ms de un filtro, si se sitan en paralelo la capacidad de filtrado del sistema ser la suma de la capacidad de paralelo, filtrado de cada filtro por separado; sin embargo, si se sitan en serie sta ser la corresponserie, diente a la del filtro de menor capacidad. As, conociendo el caudal de agua que deba circular por la red de riego y la capacidad de filtrado, se sabr el nmero de filtros a instalar y su situacin dentro del cabezal. filtros otro La necesidad de instalar un tipo u otro de filtros en el cabezal de riego es funcin del origen del agua. Si sta procede de un pozo, ser necesario un hidrocicln para eliminar las

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

91

posibles partculas de arena y limo que lleve en suspensin, a continuacin se dispondr un filtro de malla o de anillas (a eleccin del usuario). Si el agua procede de una balsa o de un depsito, lo usual es que lleve algas y otras partculas orgnicas en suspensin, lo que har necesario un filtro de arena, y tras ste uno de malla o de anillas. Si el agua procede la red urbana o de una estacin depuradora de aguas residuales slo se instalarn filtros de malla o de anillas. Independientemente de la procedencia del agua, siempre que se vaya a instalar en el cabezal de riego un sistema de fertirriego, a continuacin se pondr un filtro de malla o anillas para que los precipitados o las impurezas del abono puedan ser retenidas. As, el orden invariable ser, segn necesidades, el siguiente:

Agua procedente de un pozo: hidrocicln (si existen slidos en suspensin), equipo de procedente fertirriego y filtro de malla o anillas. Agua procedente de una balsa o de un embalse: filtro de arena, equipo de fertirriego y procedente filtro de malla o anillas. procedente residuales Agua procedente de una depuradora de aguas residuales urbanas: equipo de fertirriego y filtro de malla o anillas. Agua procedente de la red urbana: equipo de fertirriego y filtro de malla o anillas. procedente red

E QUIPO

DE

F ERTIRRIEGO

El equipo de fertirriego es el encargado de distribuir fertilizantes a travs del agua de riego. fertilizantes Esta prctica recibe el nombre de fertirrigacin y su realizacin es bastante frecuente, sobre fertir tirrigacin todo en los sistemas de riego localizado. A travs de este equipo tambin se pueden incorporar otras sustancias, como productos fitosanitarios, de limpieza, etc., segn las necesidades del momento. La incorporacin de los fertilizantes al agua de riego se realizan mediante diferentes sistemas de inyeccin. La cantidad de fertilizante introducida puede realizarse de forma proporcional al volumen de agua que circula por la tubera o no, segn se empleen inyectores hidrulicos proporcionales o inyectores de volumen, respectivamente.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

92 Manual de Riego de Jardines

Los fertilizantes y dems productos qumicos que se incorporan a la red de riego a travs del equipo de fertirriego, se disuelven en el agua en el interior de un depsito o tanque desde donde son aspirados. Para evitar posteriores obturaciones durante el proceso de fertirriego y ayudar a la agitadores elctricos. disolucin y homogeneizacin de la solucin nutritiva se suelen utilizar agitadores elctricos

Inyectores Inyectores de volumen


fertilizacin: Tanque de fertilizacin: es el equipo ms sencillo y econmico para la inyeccin de fertilizantes. Consiste en un depsito metlico o de plstico reforzado, conectado en paralelo a la red depsito, de distribucin, en cuyo interior se deposita una solucin de fertilizante ms o menos concentrada. El tanque est conectado con la tubera principal por un tubera de entrada y otra de salida; entre ambos puntos se sita una vlvula de regulacin que crea una diferencia de presin, que deriva una cantidad de agua de la red principal hacia el interior del tanque. El agua se mezcla con el fertilizante y arrastra parte de ste que se incorpora de nuevo a la red principal. El principal inconveniente de este sistema es que el fertilizante no se aplica en una cantifertilizante dad constante en el tiempo, ya que su concentracin disminuye en el interior del tanque a medida que pasa el agua de riego. Venturi: Inyector Venturi: consiste en un tubo metlico o de plstico, conectado generalmente en paralelo a la tubera principal, con un estrechamiento, que provoca la aspiracin de la solucin fertilizante, que pasa a la red.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

93

Se trata de un dispositivo muy sencillo, de bajo coste, que no requiere energa para su uso y adems proporciona el abono de forma constante a la red de riego. Su principal inconvenienpropor oporciona forma te es que genera una gran prdida de carga en la tubera donde se instalan, del orden de 7 a prdida carga 10 m.c.a., lo que limita su uso si se dispone de poca presin en la red. Inyector elctrico: es una bomba de accionamiento positivo accionada por un pequeo motor elctrico, que aspira la solucin nutritiva contenida en un depsito que no est conectado a la red, y la inyecta en la tubera principal. Pueden ser de pistn o de membrana, segn sea el elemento de inyeccin. El empleo de este tipo de inyector permite mantener una concentracin constante de fertilizante fertilizante en el agua de riego que puede ser seleccionada con un dosificador acoplado al inyector. Su principal inconveniente es la necesidad de disponer de energa elctrica para su funcionamiento, aunque existen en el mercado inyectores de este tipo que funcionan a batera y que se pueden emplear en pequeos jardines, ya que los caudales que pueden inyectar no son muy elevados. Inyector hidrulico: es similar al elctrico, pero se caracteriza por no necesitar energa elctrica para su funcionamiento, ya que la energa que requiere se la proporciona la presin existente en la red. Necesita por tanto una presin mnima para su funcionamiento que presin funcionamiento, puede limitar su uso en caso de no disponer de dicha presin. Los inyectores hidrulicos se suelen calificar segn reutilicen el agua empleada para producir su movimiento o se vierta al exterior (con el consiguiente gasto de agua), en inyectores sin prdida de agua e inyectores con prdida de agua, respectivamente.

Inyectores propor oporcionales Inyectores hidrulicos proporcionales


Los inyectores hidrulicos proporcionales funcionan como los inyectores hidrulicos descritos anteriormente, pero el caudal de sustancia fer tilizante que inyectan es proporcional a la fertilizante propor oporcional circula interior, cantidad de agua que circula por su interior independientemente de las variaciones de caudal y presin que se produzcan.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

94 Manual de Riego de Jardines

drenaje 4.5. Red de distribucin y drenaje


La conduccin del agua desde la toma o boca de riego hasta los emisores se realiza a travs de las tuberas de la red de distribucin La unin entre estas tuberas para el montaje de la red y red distribucin. su adaptacin a la forma de la zona a regar se lleva a cabo mediante las piezas especiales Por especiales. otro lado, la evacuacin de un exceso de agua en la zona de races cuando el drenaje natural no es capaz de ello, se realiza a travs de un sistema de tuberas o drenes que constituyen la llamada drenaje. red de drenaje. Las tuberas que forman parte de la red de distribucin suelen nombrarse segn su categora, siendo la primaria la que parte de la boca o toma de riego, y secundarias y terciarias las que reparten el agua hasta los sectores de riego en que se divida el jardn. Las tuberas portadoras de los emisores de riego reciben el nombre de laterales de riego, en el caso de riego localizado, y riego ramales de aspersin, en el caso de riego por aspersin. aspersin

T UBERAS
Las tuberas que forman la red de distribucin de agua, suelen estar fabricadas en materiales plsticos, fundamentalmente policlor uro de vinilio (PVC) y polietileno (PE) por tratarse de policlorur uro materiales ligeros de fcil manejo, con poca rugosidad interior y con poca alteracin ante fertilizantes y otras sustancias qumicas. La eleccin de uno u otro material depender entre otros factores, del dimetro de la tubera y de si sta va a ir o no enterrada. En general, las tuberas principales, de dimetro superior a 50 mm e instaladas en zanjas bajo tierra, son de PVC; por el contrario, para tuberas de un dimetro inferior a 50 mm y situadas en la superficie del terreno, se utiliza el PE. Las tuberas de plstico empleadas en riego se suelen clasificar en funcin de varias de sus caractersticas, como son:

Presin: Presin: hace referencia a la presin mxima de trabajo de la tubera a 20C. Presin Presin de trabajo: es el valor de la presin mxima interior a la que la tubera estar en servicio. Dimetro: Dimetro: hace referencia al dimetro exterior del tubo declarado por el fabricante.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

95

Espesor: es el grosor del tubo declarado por el fabricante.

La calidad de las tuberas de una instalacin de riego est ntimamente relacionada con el adecuado funcionamiento de la misma. Existen unas normas de calidad especficas para cada material, las normas UNE; otro distintivo de calidad es la certificacin AENOR, que garantiza que las tuberas que la obtienen cumplen una normativa determinada, ms estricta que las normas UNE. Las tuberas que cumplen las normas de calidad son marcadas cada uno o dos metros, segn se trate de PE o PVC respectivamente, con una serie de caractersticas: Identificacin del comerciante o marca comercial. Presin nominal (en MPa). Referencia del material. Ao de fabricacin. Dimetro nominal (en mm). Espesor (en mm). Referencia a la norma UNE que cumple o certificacin AENOR (segn el caso)

Figura 9. Detalle de las caractersticas tcnicas impresas en una tubera de PVC.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

96 Manual de Riego de Jardines

Tuberas de PVC
El PVC es un material plstico rgido y bastante frgil, por lo que su utilizacin debe restringirse frgil en las situaciones que puedan producirse presiones externas o impactos. Debido a su escasa resistencia al aplastamiento es importante que la instalacin tenga los elementos adecuados (vlvulas o ventosas) para mantener estas tuberas siempre llenas de agua o de aire. Por otro lado, la rigidez de este material puede ocasionar problemas de sobrepresin en el interior de las tuberas, con mayor frecuencia que en las de polietileno. Los componentes del PVC pueden sufrir degradaciones como consecuencia de una exposicin continua a los rayos solares, por lo que, para evitar su deterioro, las siempre enterradas radas. tuberas de PVC se deben instalar siempre enterradas A pesar de tener ciertos inconvenientes, las tuberas de PVC cuentan con la ventaja de un precio inferior a las de PE para dimetros iguales o superiores a los 50 mm. La norma que se aplica a estas tuberas es la UNE 53-112-88, que indica bsicamente que deben ser cilndricas, rectas, sin ondulaciones ni estras u otros defectos que puedan alterar su uso normal.

Tuberas de polietileno (PE)


El polietileno es un material flexible y fcilmente manejable, que se comercializa en rollos de manejable distinta longitud, lo que facilita su instalacin, que se puede realizar de forma mecanizada. Su elevado precio frente al las tuberas de PVC hace que se empleen normalmente hasta dimetros de 50 milmetros. Las tuberas de PE son las ms utilizadas para el riego localizado ya que no se deterioran por la accin del sol, por lo que pueden instalarse a la intemperie adems tienen gran resistenintemperie, cia al paso del tiempo y a la formacin de incrustaciones en su interior. En el mercado se encuentran tuberas de polietileno de diferentes densidades:

PE de baja densidad (PE 32). Norma aplicable: UNE 53-367-90. PE de media densidad (PE 50B). Norma aplicable: UNE 53-131-90 PE de alta densidad (PE 50A). Norma aplicable: UNE 53-131-90

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

97

Lo que diferencia a cada uno de estos tipos son sus caractersticas de dureza, resistencia y flexibilidad, siendo las tuberas de PE de baja densidad ms flexibles y blandas que las de alta densidad, que por el contrario presentan una mayor resistencia a las altas temperaturas y a los productos qumicos. Las ms utilizadas en jardinera son las tuberas fabricadas en jardinera polietileno de baja densidad.

FOTO

CEDIDA POR

TORO-RIEGO VERDE, S. A. (RIVERSA)

Figura 10. Tubera de PE.

D RENES
Los drenes o tuberas de drenaje son las conducciones encargadas de la evacuacin del encargadas subsuelo. agua sobrante del subsuelo Estas tuberas se conectan a un colector de PVC que lleva el agua hasta el punto de desage. Los drenes pueden estar fabricados en diferentes materiales, siendo los ms habituales los siguientes:

arcilla Tubera de arcilla cocida o cermica: el agua entra en su interior por filtracin a travs de pequeas juntas, de unos 3 mm, existentes entre dos tubos consecutivos. Estos tubos suelen tener unos 50 cm de longitud, un dimetro interior de aproximadamente 250 mm, y una seccin exterior con forma de polgono regular. hormign poroso: Tubera de hormign poroso: permite el paso del agua a su travs, o entre dos tramos consecutivos. Su empleo suele estar limitado, porque las partculas de limo taponan fcilmente los poros, impidiendo el paso del agua.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

98 Manual de Riego de Jardines

Tubera de PVC rgido: pueden ser lisas o rugosas, siendo estas ltimas las ms utilizadas, sobre todo por su facilidad de instalacin, por su mayor resistencia al aplastamiento, y por su flexibilidad, lo que facilita su adaptacin al trazado de la red. La entrada del agua al interior de la tubera se produce a travs de unas ranuras u orificios circulares que se practican en la superficie de la tubera durante el proceso de fabricacin.

P IEZAS ESPECIALES
Las piezas especiales son una parte importante de la red de distribucin, ya que se utilizan para conectar tuberas, cambiar el dimetro entre stas, cambiar la direccin, o conectar ms de dos tuberas entre s, operaciones que permitirn adaptar la red al rea de riego permitirn red rea riego. Para realizar estas operaciones existen varios tipos de piezas especiales, entre las que destacan acoples en T, codos de 45 y 90, casquillos de reduccin, cruces, tapones y enlaces de tres piezas. Estas piezas pueden utilizarse tanto en tuberas de PVC como en las de polietileno, pero presentarn diferencias en cuanto al material de fabricacin, que generalmente ser el mismo de la tubera en que se instalen, y a la forma mediante la cual se realice la unin, que a su vez dependern del material de las tuberas. En las tuberas de PVC las uniones pueden hacerse mediante la utilizacin de juntas encolado, elsticas o tricas, o por encolado en funcin del dimetro de las tuberas a unir. Para las tuberas de dimetro superior a 60 mm se utilizan las juntas elsticas, que son piezas de goma que se colocan en el extremo hembra de la tubera, proporcionando estanqueidad. Por el contrario, las tuberas de dimetros inferiores a 60 mm, as como las piezas epeciales (codos, T, ), se unen por encolado, con adhesivos disolventes del PVC aplicados al exterior del extremo macho y al interior del hembra, que quedan perfectamente soldados.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

99

Figura 11. Encolado de un codo a una tubera de PVC.

En el caso de las tuberas de polietileno en las que no es posible realizar pegados o roscados, las polietileno, conexiones se llevan a cabo utilizando juntas mecnicas entre las que destacan los manguimecnicas, interiores racores es. tos interiores y los racores Los manguitos son piezas simples de plstico, que se conectan a presin, mientras que los racores son ms complejos, constan unas piezas que se acoplan a las tuberas por dentro o por fuera, y que a su vez se unen entre s mediante roscado. El precio de los racores es superior al de los manguitos, pero tambin garantizan una unin ms fuerte.

Figura 12. Unin de dos tuberas de polietileno utilizando racores.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

100 Manual de Riego de Jardines

4.6. Elementos singulares singulares


Una instalacin de riego, adems de la red de distribucin, engloba otros componentes que contribuyen a su correcto funcionamiento. Estos dispositivos que reciben el nombre de elementos singulares permiten controlar singulares de la instalacin, permiten controlar y medir los caudales circulantes y las presiones alcanzadas, as como proteger los distintos elementos que componen dicha instalacin. Entre proteger estos elementos destacan ventosas, reguladores, vlvulas, contadores y manmetros.

V ENTOSAS
Las ventosas son unos dispositivos que permiten introducir o evacuar aire del interior de las introducir aire tuberas, tuberas evitando de esta forma su rotura por las sobrepresiones y las depresiones que pudieran ocasionarse durante el funcionamiento del sistema. Las sobrepresiones suelen generarse como consecuencia de la entrada de aire al interior de las tuberas durante su llenado, mientras que las depresiones tienen lugar durante el vaciado, pudiendo dar lugar al aplastamiento de la tubera. Desde el punto de vista de su funcionamiento, las ventosas se pueden clasificar en tres tipos:

purgador gadores: Ventosas monofuncionales o purgadores: encargadas de eliminar el aire acumulado en la instalacin durante su funcionamiento. Ventosas bifuncionales: eliminan el aire acumulado durante el llenado de las tuberas, y lo introducen durante su vaciado. Ventosas trifuncionales: realizan a la vez las funciones de purga, admisin y expulsin de aire en las tuberas.

En general, las ventosas deben situarse a la salida del grupo de bombeo, en los puntos ms elevados de la instalacin, o en aquellas zonas con cambios de pendiente.

REGULADORES

DE

P RESIN

Los reguladores de presin permiten establecer y mantener una presin determinada a partir del punto de la red de riego en que se instalan. Pueden ser fijos (presin preestablecida) y regulables, en este caso, la regulacin la realiza el usuario a demanda, seleccionando una presin adecuada al rango establecido para el correcto funcionamiento de los emisores.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

101

En general, los reguladores de presin para el riego de jardines se utilizan cuando la presin disponible en la instalacin es superior a la que los emisores del sector a regar necesitan para su funcionamiento, y se localizan a la entrada de cada uno de los sectores de riego que los requieran.
LVULAS V LVULAS

Las vlvulas se utilizan para controlar el caudal que circula por una tubera abriendo, cerrancontrolar circula tubera, do o dejando un paso intermedio de agua. Se suelen clasificar en funcin del tipo de accionamiento, en manuales (accionadas directamente por el usuario) o automticas (accionadas por dispositivos hidrulicos o electromagnticos). Las vlvulas de accionamiento manual ms utilizadas en jardinera son las vlvulas de esfera o bola y las de compuerta. Las vlvulas de esfera son fciles de manejar, ya que se cierran rpidamente girando 90 la llave. Son las ms recomendadas para caudales bajos y en instalaciones que no presenten peligro de sobrepresin. Las vlvulas de compuerta se cierran de forma ms lenta, compuerta tras varios giros de llave. Son ms caras que las de esfera y su uso est menos extendido ya que se recomiendan en instalaciones con riesgo de sobrepresiones, algo poco frecuente en jardines.

Figura 13. Vlvula de esfera.

Las vlvulas de accionamiento automtico se utilizan en instalaciones de riego automatizadas. Dentro de este grupo se encuentran las vlvulas hidrulicas, las volumtricas y las electrovlvulas ovlvulas. electrovlvulas La descripcin y funcionamiento de este tipo de vlvulas se realiza en la Unidad Didctica 5.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

102 Manual de Riego de Jardines

Dentro del grupo de vlvulas de accionamiento mecnico, merecen especial mencin las vlvulas retencin etencin, de retencin que slo permiten el movimiento del agua dentro de la tubera en una sola direccin, impidiendo su retroceso. Suelen utilizarse en aquellas instalaciones que tienen un sistema de bombeo, para evitar el giro inverso de las bombas, en cuyo caso pueden quedar seriamente daadas.

ELEMENTOS

DE

MEDIDA

DE

C AUDAL

Dentro de este grupo de elementos se incluyen los medidores de caudal, los flujmetros y los medidores flujmetros otmetros rotmetros que permiten conocer el caudal instantneo en un punto determinado de la instalacin de riego. Se trata de equipos mviles que se utilizan de forma puntual para, por ejemplo, realizar los clculos previos al diseo del riego, las comprobaciones de instalaciones existentes, y para hacer la programacin de los riegos de la forma ms correcta posible. Otros elementos de medida que se emplean en el riego de jardines son los contadores que contadores permiten conocer el consumo de agua que se produce en una instalacin. Los contadores se utilizan cada vez ms para realizar programaciones de los riegos por volmenes. Para ello se utilizan contadores de impulsos que se conectan a los programadores, que enviarn la seal contadores impulsos, oportuna para cortar el riego, una vez que ha pasado la cantidad de agua programada.

M ANMETROS
Los manmetros son los elementos que se utilizan para medir la presin en distintos puntos presin de la instalacin y as poder detectar si algn componente est siendo sometido a presiones de trabajo superiores a las nominales o si por el contrario sta no tiene presin suficiente para trabajar, o est sufriendo una gran prdida de carga (por ejemplo un filtro demasiado sucio). Los ms utilizados son los manmetros tipo Bourdon Su funcionamiento suele ser mecnico. manmetros Bourdon don. Los intervalos de medida que presentan los distintos modelos de manmetros existentes en el mercado suelen ser diferentes, por lo que se debe elegir el tipo de manmetro en funcin del intervalo de presiones en que se va a trabajar. En numerosas ocasiones lo que realmente interesa es conocer la diferencia de presin entre diferencia presin entre red ed, dos o ms puntos de la red como a la entrada y salida de los filtros para determinar el momento de su limpieza. Para ello se mide la presin en unos puntos de conexin rpida, o tomas manomtricas, con el mismo manmetro para evitar la aparicin de errores.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

103

Emisores 4.7. Emisores


Los emisores son los dispositivos de la instalacin encargados de efectuar la distribucin del sobre superficie agua sobre la superficie de riego. Una de las principales caractersticas de los emisores de riego riego es la forma de realizar el reparto del agua, bien de forma localizada mediante un goteo continuo, o generando una lluvia de gotas de agua de mayor o menor grosor, lo que definir el tipo de sistema de riego al que pertenecen. Un emisor debe cumplir ciertos requisitos para considerarlo de calidad, aunque no siempre sea posible el cumplimiento de todas a la vez. Estas caractersticas o requisitos son los que se muestran en el siguiente esquema:

Las principales caractersticas que debe suministrar el fabricante para cualquier tipo de emisor son:

Presin Presin nominal: presin a la que se disea el emisor y a la que ste debera funcionar. Caudal nominal: caudal que proporciona el emisor cuando trabaja a la presin nominal. Coeficiente de variacin de fabricacin: dato indicativo de la variabilidad que se produce en el proceso de fabricacin de los emisores.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

104 Manual de Riego de Jardines

Adems de estas caractersticas, si se trata de emisores de riego localizado el fabricante emisores localizado, deber aportar otros datos como:

Dimetro Dimetro mnimo de paso, que indica la dimensin del paso ms estrecho del agua en el interior del emisor Rgimen hidrulico, que puede ser laminar o turbulento. Un emisor de rgimen laminar es ms sensible a variaciones de presin y de viscosidad y temperatura del agua, y ms sensible a obturaciones. descarga Exponente de descarga (x), es un dato que indica la sensibilidad del emisor a las variaciones de presin. Si su valor est prximo a 1 se trata de un emisor con un rgimen prximo al laminar, y por tanto sensible a las variaciones de presin. Si el valor de este exponente es 0,5 el emisor es de rgimen turbulento. Los emisores autocompensantes tienen un valor de x menor de 0,2. En caso de goteros autocompensantes, el rango de presiones para el que lo son.

Para los emisores de riego por aspersin otros datos suministrados por las casas comerciaemisores aspersin, les son las caractersticas de las boquillas acoplables, con datos de presin, caudal y alcance.

EMISORES
Goteros Goteros

DE

R IEGO LOCALIZADO

Los goteros son los emisores de riego localizado ms utilizados. Se trata de emisores de bajo caudal que, en condiciones normales aplican hasta 16 litros por hora, y trabajan a presiones prximas a 1 kg/cm2. Se fabrican en materiales plsticos y se caracterizan por disipar la presin del agua en su interior, de forma que cuando llega al orificio de salida, sta sale gota a gota. gota La prdida de presin se consigue haciendo pasar el agua por una serie de conductos ondulados y sinuosos, como un laberinto, que recorren el interior de los goteros.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

105

Segn la forma en la que se encuentran colocados en las tuberas laterales, los goteros pueden ser:

insertados: Interlnea o insertados: se instalan cortando la tubera e insertando el gotero. Pinchados: se insertan en un agujero previamente realizado a la tubera. Integrados: se ensamblan en la tubera durante el proceso de fabricacin de la misma.

FOTO (1)

CEDIDA POR

TORO-RIEGO V ERDE, S. A. (RIVERSA)

Figura 14. Goteros integrados, pinchados e interlinea.

Segn las variaciones que se produzcan en el caudal emitido por la presin a la que se estn trabajando, los goteros pueden ser:

No compensantes: el caudal cambia al variar la presin (a ms presin ms caudal). Autocompensantes: dentro de unos lmites de presin, facilitados por el fabricante, el caudal apenas cambia. El intervalo de presiones para el que el gotero es compensante se conoce como intervalo de compensacin.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

106 Manual de Riego de Jardines

Figura 15. Representacin grfica de la variacin de caudal con respecto a los cambios de presin, registrada en goteros autocompensantes y no compensantes.

La autocompensacin se consigue gracias a una membrana elstica que, al aumentar la presin dentro del gotero, se deforma tapando parcialmente el orificio de salida, y limitando el caudal de salida. Cuando la presin disminuye, la membrana recupera su posicin inicial, aumenta la seccin de paso, mantenindose as el caudal. Los goteros que ms se utilizan en jardinera suelen ser los integrados, ya que vienen instalados en la tubera, y los interlnea; los pinchados se suelen utilizar menos. Los autocompensantes, a pesar de presentar las mejores caractersticas para su uso, suelen utilizarse poco, al tener un precio hasta diez veces superior que los anteriores; sin embargo, su uso se hace imprescindible en los casos de pendientes por encima del 5% o de superficies con pendientes poco homogneas.

Tuberas emisoras
Las tuberas emisoras conducen y aplican el agua a travs de unos orificios practicados osa, durante el proceso de fabricacin o a travs de una pared porosa generando una banda pared porosa continua de humedad en la zona donde son colocadas. Normalmente estn fabricadas en polietileno. Las ms utilizadas son las siguientes:

perforadas foradas, Tuberas perforadas son tubos en los que se realizan unos orificios espaciados de manera regular, por los que el agua sale gota a gota, o en forma de pequeos chorros depenforma chorros, diendo de la presin de trabajo de la tubera. Suelen trabajar a presiones prximas a 1 kg/cm2.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

107

Tuberas goteadoras, estn formadas por dos elementos, la tubera, que conduce el agua, y un laberinto, en el que se produce la prdida de presin, haciendo que el agua salga en forma forma gotas. de gotas Tienen un funcionamiento anlogo a los goteros, aunque un precio y duracin menor. porosas exudantes, Tuberas porosas o exudantes distribuyen el agua a travs del material poroso empleado en su fabricacin, creando una banda de humedad completamente continua. Suelen trabajar a presiones muy bajas, en torno a 0,1-0,3 kg/cm2, y los caudales que suministran suelen ser menores que los de otros tipos de emisores de riego localizado. El principal inconveniente que presentan es la frecuencia de obturacin de los poros lo que da lugar a una uniformidad de poros os, riego inferior a la de otros emisores. Adems, necesitan una superficie con una pendiente nula o casi nula para su correcto funcionamiento.

FOTO

CEDIDA POR

T ORO-RIEGO VERDE, S. A. (RIVERSA)

Figura 16. Tubera exudante.

Borboteadores inundadores Borboteadores o inundador es


Los borboteadores se pueden incluir en el grupo de emisores de riego localizado ya que aplican el agua de forma localizada en pequeas reas, sin mojar la parte area de las plantas. Se trata de un riego por inundacin, por el que se llena de agua una superficie pequea. Suelen inundacin trabajar a bajas presiones, entre 0,7 y 2,8 kg/cm2, y aplican caudales comprendidos entre 0,9 y 7,6 l/min. Estas condiciones de trabajo dan lugar a gotas de gran tamao, que no se evaporan tamao fcilmente. Los orificios de salida de los borboteadores suelen presentar un dimetro mayor que los de otros emisores, por lo que son menos propensos a obturaciones.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

108 Manual de Riego de Jardines

Los borboteadores se utilizan principalmente para el riego de alcorques; tambin suelen utilizaralcorques se para regar arbustos, o macizos de rosales u otras flores.

EMISORES

DE

RIEGO

POR

ASPERSIN

Aspersores Aspersores
Los aspersores, se caracterizan por distribuir el agua de riego en forma de lluvia sobre la forma superficie de riego. Estn formados por un cuerpo central y por una o ms boquillas, por las que el agua sale a presin. Los aspersores realizan un movimiento rotatorio provocado por la prerotatorio sin del agua, que al salir moja una superficie ms o menos circular, cuyo radio de alcance depende de la presin del agua y del tipo de boquilla. El reparto del agua sobre la superficie regada por un aspersor no es uniforme. Por este motivo, al disear del sistema de riego, es necesario situar los aspersores lo suficientemente prximos entre s para que se produzca un solape de la zona mojada por cada uno de ellos. La clasificacin de los aspersores puede realizarse en funcin de diferentes caractersticas de los mismos. As, segn el mecanismo de giro del aspersor se pueden clasificar en: giro aspersor, Aspersores Aspersores de impacto: son aquellos en los que el mecanismo de giro se consigue mediante el impulso del chorro de sobre un brazo oscilante, que se desplaza y vuelve a su posicin original por la accin de un muelle. Al recuperar su posicin original, el brazo golpea el cuerpo del aspersor provocndole un ligero giro. Pueden disponen de una o varias boquillas, en cuyo caso la boquillas que produce el chorro que incide sobre el brazo oscilante, se denomina boquilla motriz. Suelen ser de latn o bronce; tambin se fabrican en plstico resistente al desgaste por rozamiento. Aspersores giro Aspersores de turbina: realizan un giro continuo gracias al paso del agua a travs de un mecanismo de engranajes, unido al cuerpo del emisor. El giro continuo de estos aspersores hace que se consiga una distribucin del agua ms uniforme que con los de impacto. A pesar de tener un precio ms elevado que los aspersores de impacto su uso est mucho ms extendido para el riego de jardines. Ambos tipos de aspersores se comercializan en tipo areo y emergentes, siendo estos ltimos los ms utilizados.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

109

Segn la forma de colocar los aspersores en el terreno de riego, stos pueden ser: forma aspersores terr Aspersores areos: Aspersores areos: se colocan sobre tubos portaspersores o sobre patines. Apenas se utilizan en jardinera. Aspersores emergentes: Aspersores emergentes: se instalan enterrados y cubiertos por un protector metlico o de plstico, de forma que cuando comienza el riego, emergen debido a la presin del agua. Son muy utilizados en riego de jardines, ya que no son visibles.

FOTO

CEDIDA POR

TORO -RIEGO VERDE, S. A. (RIVERSA)

Figura 17. Aspersores de turbina emergente.

Otra posible clasificacin de los aspersores es segn la geometra del rea mojada en: rea mojada, Aspersores circular culares: Aspersores circulares: distribuyen el agua formando crculos sobre el rea regada. Aspersores Aspersores sectoriales: reparten el agua en sectores circulares, gracias a un mecanismo que los hace retornar a su posicin inicial al alcanzar un ngulo determinado. Existen modelos regulables por el usuario (entre 0 a 360) y modelos fijos con un ngulo preestablecido (270, 180, 90, etc.). Por ltimo, dependiendo de la presin de trabajo los aspersores pueden ser: presin trabajo, presin: De baja presin: trabajan a presiones de hasta 1,5 kg/cm2, y radios mojados de hasta 12 m. Son los ms utilizados en el riego de jardines. presin: De media presin: trabajan con presiones comprendidas entre 1,5 y 4,5 kg/cm2, alcanzndose radios mojados de 12 a 25 m. Se utilizan en grandes reas y campos de deporte.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

110 Manual de Riego de Jardines

Difusores Difusores
Los difusores, igual que los aspersores distribuyen el agua en forma de lluvia sobre la superforma sobre superficie del suelo, cubriendo sectores circulares que pueden llegar hasta los 360. Se diferencian de suelo los aspersores en varios aspectos: el principal es que carecen de elementos mviles; necesitan una menor presin para su funcionamiento; suelen arrojar una cantidad mayor de agua por metro cuadrado regado; y el radio de alcance es menor. Como los aspersores, se suelen clasificar segn su colocacin sobre la zona de riego en emeremerareos eos. gentes y areos La posibilidad de intercambiar boquillas en este tipo de emisores, permite una gran versatilidad desde la pluviometra a las formas de distribucin adaptables a geometras muy variables. Los modelos con varias boquillas incorporadas mejoran sensiblemente el rendimiento cuando las condiciones son cambiantes en el jardn.

arquetas 4.8. Dispositivos antivandlicos y arquetas encastradas


Los elementos que componen los sistemas de riego, especialmente los utilizados en jardinera pblica, se encuentran sometidos al riesgo constante de sufrir manipulaciones indebidas, robos o sabotajes. Para luchar frente a este tipo de incidencias, se emplean los dispositivos antivandlicos, cierta proteccin que son sistemas de seguridad que dotan de cierta proteccin a los componentes de las instalaciones de riego, y que se encuentran en algunos modelos existentes en el mercado. riego Para la proteccin de emisores sobre todo de aspersores y difusores, algunos de los sistemas proteccin emisores es, de proteccin utilizados son los siguientes:

Dispositivos en la base de los emisores para impedir su extraccin. Protectores de los mecanismos de regulacin de las boquillas que eviten el desajuste accidental o intencionado de stas. Elevadores de acero inoxidable, que proporcionen resistencia a los emisores ante posibles golpes.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

111

Utilizacin de collarines en el cuerpo de los emisores. Uso de tapas protectoras con tornillo de seguridad. Sistemas que permitan la instalacin de los emisores bajo el nivel del suelo, a escasa profundidad (1,5 cm). Tornillos de proteccin para fijar la cubierta al cuerpo del emisor.

El enterrado de los elementos de los sistemas de riego, como sucede en el caso de las riego tuberas integrales utilizadas para riego subterrneo localizado, o de los emisores emergentes en riego por aspersin, tambin proporciona cierta proteccin frente a actos vandlicos, ya que al no encontrarse visibles, disminuye el riesgo de que sufran daos intencionados. Para la proteccin de llaves de paso, reguladores, vlvulas, contadores, etc., suelen utilizarse arquetas encastradas. arquetas encastradas Se trata de pequeos receptculos fabricados en materiales plsticos, como polipropileno, polietileno y PVC. Estas arquetas disponen de mecanismos de proteccin, como cerraduras o tornillos de seguridad, que permiten la fijacin de la tapa de cierre a la arqueta, impidiendo el robo o la manipulacin indebida de los elementos que contienen en su interior. Dentro de los modelos existentes, destacan las arquetas circulares y las rectangulares.

Figura 18. Los aspersores emergentes presentan cierta proteccin frente a actos vandlicos al permanecer enterrados mientras no se encuentran en funcionamiento.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

112 Manual de Riego de Jardines

4.9. Resumen
Los sistemas de riego ms utilizados en jardinera son los de riego localizado y por aspersin. Los primeros se caracterizan por aplicar el agua de forma continua en la zona prxima a las races, bien sobre la superficie del suelo (riego superficial) o bajo ste (riego subterrneo). Los sistemas de riego por aspersin por su parte, aplican el agua en forma de lluvia sobre la totalidad de la superficie. Los principales componentes de una instalacin de riego son el cabezal, la red de distribucin, los elementos singulares y los emisores. El cabezal de riego est formado principalmente por el equipo de filtrado, encargado de eliminar del agua todas las partculas en suspensin que puedan producir obturaciones en los emisores, y por el equipo de fertirriego con el que se aplican al agua los nutrientes que necesitan las plantas, y otras sustancias como productos fitosanitarios o de limpieza de la instalacin.

La red de distribucin conduce el agua desde la boca de riego hasta los emisores, a travs de tuberas de distinta longitud y dimetro, fabricadas en PVC o en PE. El montaje de la red y su adaptacin a la zona de riego se lleva a cabo mediante piezas especiales (acoples en T, codos, tapones, etc.), y para su correcto funcionamiento se utilizan los elementos singulares. Los emisores son los encargados de la distribucin del agua sobre la superficie de riego. En los sistemas de riego localizado los emisores que se utilizan son goteros, tuberas emisoras y borboteadores, mientras que en los de riego por aspersin se emplean aspersores y difusores.

Los elementos que forman parte de una instalacin de riego pueden sufrir agresiones, manipulaciones y robos que afecten a su funcionamiento. Para su proteccin se utilizan sistemas o dispositivos antivandlicos, que dotan a los elementos de cierta proteccin ante posibles incidencias. Entre los ms utilizados, se encuentran los destinados a la proteccin de los emisores y las arquetas encastradas.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 4

113

AUTOEVALUACIN
1. Un sistema de riego que aplica el agua de for ma continua, con muy poca o nula presin, en la forma presin, zona prxima a las races de las plantas, se denomina: a) b) c) d) Riego Riego Riego Riego por aspersin. por microaspersin. localizado. por nebulizacin.

afirmaciones cierta: 2. Indicar cul de las siguientes afirmaciones no es cier ta: a) b) c) d) El riego localizado es el ms adecuado para el uso de aguas depuradas. El riego por aspersin es el ms adecuado para el uso de aguas salinas. Los nebulizadores se utilizan generalmente para crear ambientes hmedos en espacios cerrados. El riego por aspersin es til para dar riegos de socorro y en la lucha contra heladas.

diferencia entre aspersores difusores carecen 3. La principal diferencia entr e aspersores y difusores es que los segundos carecen de elementos mviles para rotacin. efectuar movimientos de r otacin. Verdadero/Falso procedente residuales 4. En caso de disponer de agua pr ocedente de una depuradora de aguas residuales urbanas para el riego de un jardn, orden jardn, en qu orden colocara los elementos del cabezal de riego: a) b) c) d) Hidrocicln, equipo de fertirriego y filtro de malla o anillas. Filtro de arena, equipo de fertirriego y filtro de mallas o anillas. Hidrocicln, filtro de arena y equipo de fertirriego. Equipo de fertirriego y filtro de malla o anillas.

dimetros inferiores 5. Qu tipo de unin utilizara para conectar dos tuberas de PVC de dimetr os inferiores a 60 mm? a) b) c) d) Por encolado. Mediante juntas elsticas. Con maguitos. Con racores.

permiten presin determinada partir red 6. Los dispositivos que per miten establecer y mantener una pr esin deter minada a par tir del punto de la r ed en el que se instalan, se denominan: a) b) c) d) Manmetros. Ventosas. Reguladores de presin. Vlvulas.

7. Los emisor es de riego localizado que se inser tan en la tubera lateral durante el proceso de fabricacin se emisores insertan proceso denominan: a) b) c) d) Goteros insertados. Tuberas exudantes. Goteros pinchados. Goteros integrados.

gotero presin dentro 8. En un gotero autocompensante el caudal apenas cambia al variar la presin dentro de unos lmites establecidos. Verdadero/Falso giro aspersores, 9. Segn el mecanismo de gir o de los aspersores, stos pueden ser: a) b) c) d) De turbina y de impacto. De baja y media presin. Circulares y sectoriales. Areos y emergentes.

proteccin procede enterrado. 10. La pr oteccin de los elementos de los sistemas de riego slo es posible si se procede a su enterrado. Verdadero/Falso

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

AUTOMATIZACIN DEL AUTOMATIZACIN RIEGO

Introduccin 5.1. Introduccin


El desarrollo tecnolgico conseguido en el campo de la electrnica unido al logrado en el campo de la informtica, permite realizar de forma automtica el riego de jardines y zonas verdes forma jardines verdes des, y otras operaciones como la fertirrigacin o la limpieza de los filtros del cabezal de riego, lo que ha dado lugar a un mayor control y facilidad de manejo de las instalaciones y a un abaratamiencontrol to de los costes de mantenimiento. Los sistemas de automatizacin que se pueden encontrar en el mercado ofrecen numerosas posibilidades, que van desde la programacin de pequeas operaciones, como la apertura o programacin operaciones cierre de una vlvula, hasta la realizacin de una programacin integral del riego, que permite programacin riego realizar de forma automtica distintas operaciones adems del riego propiamente dicho. La automatizacin de los riegos es posible en cualquier sistema de riego empleado, sin embargo su uso est mucho ms extendido en los sistemas de riego por aspersin y difusin, y en los de riego localizado, ya que en la mayora de jardines y dems zonas verdes se emplean estos sistemas, o tienden a utilizarse.

Foto cedida por Toro-Riego Verde, S. A. (Riversa)

Figura 1. El riego de los campos de golf suele estar automatizado.

116 Manual de Riego de Jardines

Ventajas 5.2. Ventajas e inconvenientes de la automatizacin de los riegos. Sistemas de automatizacin


La posibilidad de realizar el riego de un jardn de forma automtica supone numerosas ventajas para la persona encargada de ste, que podr dedicar su tiempo a otras operaciones con la seguridad de realizar un adecuado control y manejo de la instalacin de riego. Frente a estas ventajas, la automatizacin de una instalacin de riego tambin presenta algunos inconvenientes, relacionados, sobre todo, con el aspecto econmico.

V entajas - Permite un mayor control y un mejor ajuste de las dosis de riego a aplicar. - Consigue una mayor eficiencia de riego, lo que se traduce en un ahorro de agua. - Reduce el empleo de mano de obra, al ser posible el control automtico de determinados procesos durante los riegos, facilitando su ejecucin y disminuyendo posibles errores humanos. - Permite la programacin de otras operaciones relacionadas con los riegos, como son la limpieza de filtros y la fertirrigacin. - Permite programar los riegos en las horas en las que la energa es ms barata, dando lugar a una reduccin de los costes. - Permite programar los riegos en los momentos de menor interferencia con el aprovechamiento y uso del jardn. - Facilita la realizacin del control de las anomalas que pudieran ocasionarse durante el funcionamiento del sistema, permitiendo al usuario la posibilidad de variar las condiciones de trabajo de los elementos de la instalacin. - Permite el control de parmetros relacionados con la calidad qumica del agua aportada para evitar obturaciones y mejorar la nutricin de las plantas.

Inconvenientes - Supone un incremento del coste de la instalacin, que en algunos casos puede resultar poco rentable. - Requiere una formacin adecuada por parte de los usuarios para poder realizar un uso correcto del sistema instalado. - Necesita, en la mayora de los casos, energa elctrica, lo que supone una limitacin en zonas no electrificadas, adems de un coste adicional, por consumo elctrico y por la necesidad de instalar bateras o placas solares, que aseguren el funcionamiento en caso de un corte en el suministro elctrico.

SISTEMAS

DE

UTOMATIZACIN AUTOMATIZACIN

El control automtico de los riegos puede realizarse utilizando varios parmetros distintos: el tiempo, tiempos; volumen, tiempo en este caso se habla de automatizacin por tiempos el volumen en el caso de automatizacin por volmenes; y parmetros relacionados con el agotamiento del agua en volmenes suelo, demanda. el suelo en la automatizacin a demanda

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 5

117

Los sistemas de automatizacin por tiempos se basan en la determinacin y programacin del determinacin programacin riego, tiempo de duracin del riego para que el sistema suministre el volumen de agua necesario para el mantenimiento en condiciones ptimas del jardn. El clculo del tiempo de riego se realiza en funcin de las necesidades de las plantas, del rea mojada por los emisores y el caudal que stos suministren (ver Unidad Didctica 6). Una vez transcurrido este tiempo, se detiene la ejecucin del riego.

Foto cedida por Toro-Riego Verde, S. A. (Riversa)

Figura 2. Programador por tiempos.

Por otro lado, en los sistemas de automatizacin por volmenes se programa el volumen de programa agua que el sistema debe aplicar en cada riego. La cantidad de agua que se deber aplicar riego corresponde con las necesidades brutas de la zona a regar (ver Unidad Didctica 2). El riego no se detendr hasta que no se haya aplicado la totalidad de la cantidad programada. Estos sistemas permiten diversos niveles de automatizacin desde la apertura manual de las vlvulas a las automatizacin, que previamente se les ha fijado la cantidad de agua que deben dejar pasar durante el riego, hasta los que emplean equipos ms sofisticados, con programadores que permitan realizar todas las operaciones de forma automtica. Ambos sistemas no slo se diferencian en los parmetros empleados para llevar a cabo la programacin de los riegos, sino tambin en la forma de realizarla y en los equipos que utilizan. En este sentido, los sistemas de automatizacin por tiempos son ms cmodos y fciles de manejar, nejar ya que para la programacin basta con indicar en el programador la hora de inicio y de finalizacin del riego. Por su parte, los sistemas de automatizacin por volmenes requieren, la determinacin de la hora de comienzo del riego y del volumen de agua que ha de circular por cada vlvula. En los niveles de automatizacin ms bsicos, esto se har de forma manual, y a medida

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

118 Manual de Riego de Jardines

que se avanza de nivel, la programacin puede hacerse con un programador, una consola de

programacin, o un ordenador.
En la actualidad, a la hora de programar los riegos de parques, jardines, campos de deporte, etc., utilizada. realizar la automatizacin por tiempos es la ms utilizada Sin embargo, si se desea realizar un aporte aporte de agua lo ms adecuado posible, en funcin de las necesidades brutas de las plantas posible a regar, se debe realizar una programacin por volmenes El motivo es tan sencillo como realizar programacin volmenes. que la programacin por tiempos no garantiza el suministro completo del agua que se debe suministro aporta, ya que pasado el tiempo establecido el riego se detiene. Si durante su ejecucin surge alguna incidencia, como una reduccin de la presin de trabajo del sistema o del caudal circulante por el mismo, la cantidad de agua aplicada ser inferior a la prevista. Adems, la existencia en el mercado de equipos como electrovlvulas, que permiten la medicin del caudal circulante, y de programadores adecuados, que posibilitan la realizacin de una programacin cmoda y sencilla de los volmenes de agua a aportar por el sistema, est contribuyendo a que este tipo de automatizacin se vaya implantando en las instalaciones de riego de jardines. El riego a demanda basa su funcionamiento en la colocacin de sensores en lugares clave de la zona a regar. Cuando se sobrepasan los niveles establecidos de agotamiento de agua en el suelo, el programador recibe una seal e inicia la sesin de riego. La finalizacin se puede determinar por parmetros volumtricos o por otro sensor colocado en el nivel inferior del suelo en el lmite del perfil que se quiere mojar. Su implantacin en jardinera tropieza con la dificultad de resolver problemas de temporalidad, es decir, no accionar el riego en el momento exacto de producirse la demanda, sino contemplar la oportunidad de realizarlo en funcin a otros horarios no coincidentes con los usos del jardn. Esto es esencial en riegos por aspersin que pueden mojar espacios ocupados por personas o producir derivas incmodas para el disfrute el jardn.

5.3. Elementos utilizados en los sistemas de automatizacin


Los elementos ms bsicos que se utilizan en los sistemas de automatizacin son las electrovlvulas programadores. ogramadores electrovlvulas y los programadores Pero junto a stos, y a medida que el nivel de automatizacin

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 5

119

de la instalacin aumenta, pueden emplearse otros equipos que permitan la programacin de otras actividades relacionadas con el riego, como la fertirrigacin, o la limpieza de los filtros. En el mercado existe una amplia gama de electrovlvulas, de programadores, y de otros elementos utilizados en la automatizacin de una instalacin de riego, lo que puede dificultar la eleccin del equipo ms adecuado. En caso de dudas se debe recurrir al consejo y a la opinin de una persona experta en el tema, y elegir el modelo que ms se adecue a la instalacin que se quiera automatizar, sin olvidar que en la mayora de los casos lo mejor no es lo ms caro.

Figura 3. Distintos modelos de programadores y electrovlvulas.

UTOMATIZACIN A UTOMATIZACIN

POR

T IEMPOS

Electrovlvulas Electrovlvulas
Las electrovlvulas tambin conocidas como vlvulas solenoide, son dispositivos que controlan electrovlvulas ovlvulas, la circulacin del agua en funcin de una serie de impulsos elctricos enviados desde el programador de riego. Se componen principalmente de dos elementos: un diafragma que permite o diafragma, impide el paso del agua a travs de la electrovlvula, y un solenoide que recibe los impulsos solenoide, elctricos, y que a su vez acciona la apertura o el cierre de la membrana.

Figura 4. Representacin esquemtica de una electrovlvula

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

120 Manual de Riego de Jardines

Segn su funcionamiento, pueden distinguirse dos modelos de electrovlvulas: normalmente abiertas y normalmente cerradas. Una electrovlvula es normalmente abierta cuando el impulso elctrinormalmente abierta co que acta sobre ella provoca el cierre del diafragma, y es normalmente cerrada cuando este normalmente cerrada rada, impulso provoca su apertura. La utilizacin de un modelo u otro va a depender de la duracin de los riegos, de forma que si son de larga duracin, se recomienda el uso de electrovlvulas normalmente abiertas, mientras que si son riegos cortos, se deben utilizar las normalmente cerradas. Las electrovlvulas consumen energa durante todo el tiempo de funcionamiento. Esto puede suponer una limitacin, por ejemplo, en el caso de zonas verdes donde la disponibilidad de energa elctrica no sea suficiente para el abastecimiento del sistema de automatizacin. En estos casos se pueden utilizar electrovlvulas LACH que slo consumen energa durante el acto de apertura electrovlvulas LACH, y cierre de la misma, y que adems pueden funcionar con bateras o pilas. Las electrovlvulas se localizan a la entrada de cada sector de riego, y deben colocarse en el interior de una arqueta encastrada que las proteja de la accin de agentes externos y de arqueta encastrada, posibles manipulaciones indebidas. Es recomendable rellenar el interior de las arquetas con grava para que en caso de producirse una fuga, el agua pueda drenar con facilidad evitando que las electrovlvulas se inunden.

Foto cedida por Toro-Riego Verde, S. A. (Riversa)

Figura 5. Electrovlvula en el interior de una arqueta. Se puede observar el interior cubierto con grava.

Aguas arriba de las electrovlvulas se recomienda la instalacin de una llave de paso que permita, en caso de que se produzca algn tipo de avera, el control del sector de riego de manera manual.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 5

121

Programador ogramadores Pr ogramador es


Los programadores son los elementos encargados de dirigir el sistema de automatizacin de programador ogramadores una instalacin de riego. En general, se encargan de la apertura y cierre de las electovlvulas, aunque tambin se podran programar para la puesta en marcha y parada de otros equipos, como las bombas y los inyectores de fertilizante, o para realizar la limpieza de los filtros. Segn la fuente de alimentacin, los programadores pueden funcionar con energa elctrica, con energa solar o a pilas.

Foto (1) cedida por Toro-Riego Verde, S. A. (Riversa)

Figura 6. Programador a pilas (a la izquierda) y programador alimentado por corriente elctrica.

Una caracterstica de los programadores es que pueden tener una o varias estaciones, es decir, una o varias salidas con las que alimentar una o ms electrovlvulas o cualquier otro elemento del sistema. Esto significa que con un solo programador pueden controlarse ms de un sector de riego del jardn. Adems, algunos modelos pueden alimentar ms de una electrovlvula por electrovlvula estacin, estacin esto significa que con un programador con una sola estacin capaz de alimentar dos electrovlvulas, se podran controlar dos sectores de riego distintos. La variedad de programadores existente en el mercado es muy amplia, lo que da lugar a un gran abanico de posibilidades a la hora de introducir los datos de programacin, hora de inicio, duracin del riego, hora de finalizacin, das que se desea regar, etc. En cuanto a la determinacin de los das de riego, los programadores convencionales permiten sealar los das que se desea regar o los que no, dentro de una semana. Para realizar una programacin de los riegos con carcter mensual o anual, se debe recurrir al uso de ordenadores con programas especficos para ello.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

122 Manual de Riego de Jardines

programador ogramadores T ipos de programadores


En la programacin por tiempo de riego se distinguen principalmente los siguientes tipos de programadores:

Programador ogramadores mecnicos: Programadores horarios con mandos mecnicos van dotados de un reloj, que permite el establecimiento del tiempo de riego, y de una serie de mandos e interruptores para determinar el orden de apertura y cierre de los equipos conectados a los canales de salida, en caso de tener ms de uno. Programador ogramadores Programadores digitales por tiempo: son un poco ms complejos que los anteriores. Constiempo tan de un reloj digital, que permite el almacenamiento de los datos de programacin en caso de que falle la alimentacin elctrica del equipo. Disponen de varias salidas, para establecer el control del riego, de los fertilizantes y la limpieza de los filtros. Programador registr egistro caudal: Programador digital por tiempo con registro de caudal son similares a los anteriores, pero incorporan un contador de caudal instantneo, que permite la medicin del volumen de agua y fertilizantes aportados, as como los valores totales acumulados. Cuentan tambin con entradas de alarma que, al recibir informacin de anomalas a travs de sensores presentes en la instalacin, detienen el funcionamiento del sistema. Programador incorporada: Programador a pilas con o sin vlvula incorporada dispone de un dispositivo electrnico que le permite controlar la apertura y cierre de la vlvula. Los hay de dos clases, aquellos que pueden ser programados mediante un pulsador, o los de programacin mediante teclado. Ambos son de fcil manejo y de bajo consumo elctrico (con la carga de una pila pueden funcionar de 1 a 2 aos). Programador LATCH TCH: Programador a pilas con salidas a vlvulas LATCH presentan varias salidas de 12 voltios para el control de vlvulas LATCH.

Para el adecuado funcionamiento de los programadores se requiere un emplazamiento cubierto sin programador ogramadores cubierto to, humedad, protegidos frente desfavorables. humedad de fcil acceso y protegidos frente a la accin de agentes desfavorables A excepcin de los programadores a pilas, los programadores suelen ir conectados a la red elctrica por lo que se elctrica, deben instalar en las proximidades de una toma de corriente. Como para su funcionamiento requieren transformador voltios), tensiones bajas (12 24 voltios) necesitan de un transformador elctrico que reduzca la tensin procedente de la red a valores adecuados. En caso de que el programador no disponga de transformador interno, habr que conectarlo a uno exterior para que lleve a cabo dicha reduccin.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 5

123

Foto cedida por Toro-Riego Verde, S. A. (Riversa)

Figura 7. Los programadores suelen instalarse en el interior o a la intemperie, en una caja.

En el caso de los programadores a pilas stos suelen colocarse en las arquetas donde se programador ogramadores pilas, arquetas disponen las electrovlvulas que controlan.
UTOMATIZACIN A UTOMATIZACIN

POR

V OLMENES

Los elementos utilizados en automatizacin por volmenes, varan en funcin del nivel de automatizacin alcanzado en la instalacin. Los sistemas que presentan un nivel ms bajo, emplean fundamentalmente vlvulas hidrulicas y volumtricas para el control del agua aplicada durante los riegos. A medida que el nivel de automatizacin va aumentando, se utilizan

programador ogramadores electrovlvulas sistemas con pr ogramador es y electr ovlvulas , parecidos a los empleados en
automatizacin por tiempos, pero dotados con mecanismos que permitan programar en funcin del caudal aplicado.

Vlvulas hidrulicas
Las vlvulas hidrulicas son dispositivos que abren o cierran el paso del agua mediante el accionamiento de un pistn, cuando ste recibe una seal de naturaleza hidrulica. Las vlvulas hidrulicas se denominan normalmente abiertas cuando impiden el paso del agua al recibir la normalmente abiertas tas, seal, y normalmente cerradas en caso contrario. cerradas,

Vlvulas volumtricas
Las vlvulas volumtricas son vlvula hidrulica que llevan incorporadas un contador tipo Woltmann. Cuentan con un selector donde se marca de manera manual la cantidad de agua que se pretende que pase por la vlvula, de forma que una vez contabilizado dicho volumen, el

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

124 Manual de Riego de Jardines

contador transmite una seal a la vlvula hidrulica, que cierra el paso del agua. Durante su funcionamiento puede modificarse la cantidad de agua que debe pasar a su travs, e incluso es posible su cierre manual si se desea.

Figura 8. Vlvula volumtrica.

Electrovlvulas Electrovlvulas
Las electrovlvulas utilizadas en automatizacin por volmenes a diferencia de las utilizadas en electrovlvulas la programacin por tiempos, disponen de un contador volumtrico encargado de transmitir volumtrico, impulsos a un programador, en el que previamente se habr indicado el valor en volumen de cada impulso. De esta manera se tiene una medida del volumen circulante por el interior de la electrovlvula, que se cerrar tras una seal del programador, en el momento que haya pasado a su travs el volumen de agua programado.

Programador ogramadores Pr ogramadores


Los programadores presentan caractersticas muy parecidas a los utilizados en automatizacin por tiempos, ya que generalmente se encuentran preparados para poder funcionar en ambos preparados tipos de sistemas, al contar con programas que permiten elegir el tipo de automatizacin a sistemas realizar. Adems del control de la cantidad de agua aplicada, algunos de estos modelos incorporan programas que permiten llevar a cabo el control volumtrico de las dosis de fertilizantes empleadas control fertilizantes y la limpieza de los filtros cuando sea necesario. filtros

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 5

125

5.4. Clculo de la seccin del cable de conexin


En las instalaciones de riego automatizadas, programadores y electrovlvulas se unen, en general, a travs de cables elctricos. La circulacin de la corriente elctrica a travs de estos circulacin corriente cables de conexin, puede producir un excesivo calentamiento de los mismos. Para evitarlo, conexin es necesario dimensionarlos de manera que la seccin mnima del cable sea tal que resista dicho calentamiento, necesitando para ello una seccin de mayor tamao a medida que circule ms corriente por su interior. El cable que se utiliza para la conexin entre el programador y las electrovlvulas normalmente es de cobre y el clculo de su seccin se calcula utilizando una de las siguientes expresiones, en funcin de los datos disponibles. a) Si se conoce la intensidad o consumo al arranque del solenoide:

Seccin (mm2) = 0,036 x

Longitud del cable (metros) x Intensidad (=Consumo al arranque) (Amperios) (Voltios) Cada de tensin mxima (Voltios) S(mm2) = 0,036 x L(m) x I (A) e (V)

b) Si se conoce la potencia consumida por el solenoide de la electrovlvula:


Seccin (mm2) = 0,036 x Potencia (Vatios) Longitud del cable (metros) x Potencia consumida (Vatios) (Voltios) (Voltios) Tensin de apertura de la electrovlvula (Voltios) x Cada de tensin mxima (Voltios) S(mm2) = 0,036 x L(m) x P(w) V(V) x e(V)

La cada de tensin debe ser como mximo de un 20% de la tensin de apertura de la electrovlvula, que tendr un valor de 12 24 voltios, es decir se considerar una cada de tensin mxima de 2 V o de 5 V, segn el caso. Una vez calculada la seccin del cable, se instala la seccin comercial inmediatamente superior a la calculada. En el mercado se encuentran cables de cobre con secciones, en mm2, de 0,5; 0,75; 1, 1,5; 2; 2,5; etc.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

126 Manual de Riego de Jardines

ejemplo
Calcular la seccin mnima que debe tener el cable de conexin entre el programador y la electrovlvula necesarios para automatizar el riego de un jardn, sabiendo que la distancia entre ambos elementos es de 500 m, que el consumo al arranque del solenoide es de 0,3 A y que se trata de una vlvula con una tensin de abertura de 24 V. Solucin Puesto que el dato disponible es el del consumo de arranque del solenoide, se utiliza la siguiente expresin para el clculo de la seccin mnima del cable:
S = 0,036 x LxI e = 0,036 x 500 x 0,3 = 1,08 mm2 5

En este caso, la seccin comercial de cable que habra que instalar es de 1,5 mm2.

En el caso de un programador capaz de alimentar ms de una electrovlvula por estacin, funcionando simultneamente, el clculo de la seccin del cable se calcula de manera muy similar a la explicada. La nica diferencia est en la longitud del cable que se considera. En este caso hay que calcular una longitud equivalente que es funcin del nmero de electrovlvulas alimentadas desde una misma estacin, y ese dato es el que se introduce en cualquiera de las dos frmulas anteriores.

ejemplo
Calcular la longitud equivalente del cable que une un programador con una estacin capaz de alimentar tres electrovlvulas, funcionando al mismo tiempo, situadas a 200, 300 y 600 metros del programador, tal y como se muestra en la figura.

Figura 9.

Solucin El clculo de la longitud del cable se realiza comenzando por la electrovlvula ms alejada del programador:
Longitud equivalente = (1 vlvula x 600 m) + (2 vlvulas x 300 m) + (3 vlvulas x 200 m) = 600 m + 600 m + 600 m =1800 m

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 5

127

5.5. Sistemas sin hilo


La conexin entre un programador de riego y una electrovlvula no siempre es posible realizarla mediante un cable elctrico, bien porque se encuentren muy distanciados entre s, porque estn situadas en una zona de difcil acceso, o porque la disponibilidad de energa elctrica en la zona no sea la suficiente como para permitir el funcionamiento del sistema. En los casos en los que la energa elctrica sea una limitacin para automatizar una instalacin de riego, se pueden utilizar los llamados sistemas sin hilo. En estos sistemas tanto el programador como la electrovlvula pueden funcionar a pilas, y adems no necesitan conectarse mediante un cable elctrico. La comunicacin entre ambos equipos se realiza a travs de ondas de radio elctrico o por va telefnica Actualmente el control remoto por radio se utiliza ms que va telfono ya telefnica. que el coste de estos sistemas es menor. Entre las ventajas que presentan estos sistemas, destacan la facilidad de instalacin al no instalacin, requerir la excavacin de zanjas para el enterrado de los cables de conexin, y el bajo consumo elctrico que precisan los elementos que los componen. Existen sistemas sin hilo formados por una programador de riego, un equipo de transmisin de seales, un equipo receptor, y una electrovlvula. El programador de riego, conectado al equipo de transmisin, enva la seal elctrica que ha de abrir o cerrar la electrovlvula. El equipo transmisor la transforma y la enva en forma de ondas de radio al receptor de seales, que a su vez las transforma en impulsos elctricos, y los enva a la electrovlvula, que ejecutar la orden enviada por el programador.

Figura 10. Representacin esquemtica de un sistema por ondas.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

128 Manual de Riego de Jardines

En el caso de un programador con ms de una salida para distintas estaciones, el sistema necesitar un equipo de trasmisin capaz de enviar seales a ms de una estacin y a tantas electrovlvulas como estaciones puedan controlar el programador y el transmisor de seales. programacin ogramacin, Otros sistemas sin hilo utilizan consolas de programacin que no son ms que pequeos teclados, del tamao de un mando a distancia, con los que introducir los datos de programacin. Los datos se pueden enviar a un programador o directamente a una electrovvula que lleve un solenoide programable, en cuyo caso no hara falta el programador. La transmisin de estos datos puede realizarse a travs de un cable, por rayos infrarrojos o por ondas de radio. La necesidad de la consola de programacin para modificar o introducir los datos evita la manipulacin de los mismos, que quedan protegidos de cualquier acto vandlico. Adems, con estos sistemas la programacin se realiza de manera sencilla, ya que en el caso de la transmisin por ondas, ni siquiera es necesario abrir las arquetas que guardan programadores y electrovlvulas.

Foto cedida por Nelson-Intermark Mlaga, S.L.

Figura 11. Automatizacin del riego utilizando una consola de programacin.

En el caso de utilizar consolas de programacin para introducir los datos en un programador, el tipo que se utiliza es un programador multiestacin especialmente diseado para conectarse programador con dicha consola, con el que se pueden controlar varios sectores de riego. Una vez que el programador recibe los datos, los trasmite hasta las distintas electrovlvulas que pueda controlar utilizando un transmisor y un receptor de seales, similar al descrito anteriormente.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 5

129

5.6. Programacin integral del riego Programacin


La automatizacin de una instalacin de riego no slo permite la programacin del tiempo de riego o del volumen de agua a aplicar en cada uno. Los sistemas de automatizacin han evolucionado hasta el punto de poder realizar de forma automtica numerosos procesos, bajo lo que se conoce como programacin integral del riego, entre los que destacan: programacin riego

La programacin del riego segn la demanda del cultivo. La fertirrigacin. La limpieza de los filtros. La deteccin de anomalas en la instalacin mediante el empleo de alarmas. El control de parmetros qumicos del agua (pH y conductividad).

Para poder alcanzar este nivel de automatizacin se utilizan las llamadas mquinas de riego Su riego. uso est ms extendido en cultivos hidropnicos y en invernaderos, aunque poco a poco se est tratando de introducir en instalaciones de riego de grandes zonas verdes, con un elevado nmero de sectores de riego. Sin embargo, el elevado precio de estos equipos hace que su uso est restringido a plantas con un elevado valor econmico.

Figura 12. Mquina de riego y sensores.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

130 Manual de Riego de Jardines

Para la programacin del riego es necesario instalar medidores del contenido de humedad programacin medidores suelo, en el suelo por ejemplo tensimetros, TDR o sondas de neutrones. La mquina pondr en funcionamiento el riego una vez que la humedad del suelo descienda por debajo de un determinado nivel, previamente establecido, hasta que se vuelva a alcanzar otro nivel tambin establecido. Las mquinas de riego llevan incorporado un equipo de fertirriego, lo que permite programar la programar fertilizante dosis de fertilizante a aplicar con el agua de riego. Para el adecuado control de la fertirrigacin tambin se requiere la instalacin de sensores de pH y de la conductividad elctrica (CE), que den informacin acerca de la acidez y de la salinidad de la solucin nutritiva. De esta forma, si los valores de pH y CE no son los adecuados, la mquina de riego proceder automticamente a la regulacin de estos parmetros, aportando cido a la solucin para rebajar el pH, o reduciendo la dosis de fertilizante en caso de que los niveles de salinidad sean elevados. Adems, estos sistemas llevan incorporados unos contadores que permiten conocer la cantidad de fertilizantes fertilizantes aportada aportada en cada momento, as como la cantidad total aplicada. La programacin integral del riego tambin permite automatizar la limpieza de los filtros de tres filtros os, formas distintas: por tiempos, por volmenes, o por prdida de carga en la red. En el primer caso se programa la fecha en que se pretende realizar la limpieza, de forma que al llegar sta,comience el proceso. En el segundo caso la limpieza comenzar una vez que haya circulado por los filtros un volumen de agua previamente programado. Para automatizar la limpieza segn la prdida de carga que se produzca entre la entrada y la salida de los filtros se necesitan manmetros digitales que enven informacin a la mquina de dicha prdida de carga. Una vez alcanzado valor previamente programado, se inicia el proceso de limpieza. Por ltimo, las mquinas de riego, permiten la deteccin de posibles anomalas que pudieran ocasionarse durante el funcionamiento del equipo, gracias a unos sistemas de alarma que informan cualquier incidencia o valor extrao que enven los sensores. En los modelos ms sofisticados el aviso de las incidencias se realiza a travs de mensajes a telfonos mviles. El control del funcionamiento de las mquinas de riego, la configuracin de los parmetros que controla, o la modificacin de alguno de ellos puede realizarse desde un ordenador conectado a la mquina y con un programa informtico especfico. De igual forma se puede obtener informacin de todos los aspectos relacionados con el riego (volmenes de agua aportados, abonado, averas, etc.) a travs del ordenador.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 5

131

5.7. Resumen
La utilizacin de automatismos facilita la prctica de los riegos, al permitir el control automtico de una parte o de todos los procesos que componen la ejecucin de stos, dependiendo del grado de automatizacin del sistema.

La programacin de los riegos puede realizarse por tiempo o por volmenes, segn se determine el tiempo que debe durar cada riego, o el volumen de agua a aplicar en cada riego, respectivamente. Los elementos bsicos para automatizar un sistema de riego son los programadores y las electrovlvulas, de los que existen en el mercado un sinfn de modelos que permiten distintos niveles de automatizacin.

Los programadores pueden funcionar con distintas fuentes de energa, elctrica, solar o a pilas, lo que permite automatizar jardines sin suministro elctrico o zonas de difcil acceso. Adems, con los sistemas sin hilo, que conectan programadores y electrovlvulas por control remoto, se evita la realizacin de zanjas y el cableado del jardn que se desee automatizar.

Con los sistemas de programacin integral, pueden conseguirse los mayores niveles de automatizacin posibles dentro de las instalaciones de riego. El uso de mquinas de riego conectadas a sensores, que suministran informacin sobre las condiciones ambientales existentes en el rea regada o sobre la calidad de la solucin nutritiva aportada, permiten la regulacin automtica de los parmetros de riego implicados, en caso que sea necesario.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

132 Manual de Riego de Jardines

AUTOEVALUACIN
1. Indique cul de las siguiente afirmaciones se considera un inconveniente de la automatizacin del riego: a) La automatizacin permite un mayor control y ajuste de la dosis de riego. b) Los equipos necesarios para programar un riego necesitan, en la mayora de los casos, energa elctrica para su funcionamiento. c) La automatizacin permite programar los riegos en las horas en las que la energa es ms barata. d) El uso de automatismos permite el control de otras operaciones del jardn, adems del propio riego. jardines progra2. Los sistemas de automatizacin ms utilizados hasta el momento para el riego de jardines se basan en la programacin del volumen de agua a aplicar durante el riego. Verdadero/Falso 3. La automatizacin por volmenes se basa en: a) b) c) d) La programacin La programacin La programacin La programacin riego. de la hora de inicio y finalizacin de un riego. del tiempo de duracin de los riegos. del volumen de agua a aplicar en cada riego. del riego en funcin de la informacin enviada al programador por unos sensores instalados en la zona de

4. Cuando el impulso elctrico que acta sobre una electrovlvula provoca su aper tura, se denomina: sobre electrovlvula provoca apertura, a) b) c) d) Electrovlvula LACH. Electrovlvula normalmente cerrada. Electrovlvula normalmente abierta. Electrovlvula abierta y cerrada.

programador ogramadores lugares protegidos 5. Los programadores deben instalarse en lugares cubier tos, sin humedad, de fcil acceso y protegidos de cualquier agente desfavorable. Verdadero/Falso programacin 6. Los elementos utilizados en la programacin por volmenes, varan segn el nivel de automatizacin, siendo los ms utilizados: a) b) c) d) Sensores, programadores y consolas de riego. Vlvulas hidrulicas, vlvulas volumtricas y sensores de humedad. Vlvulas hidrulicas, electrovlvulas y programadores. Vlvulas hidrulicas, vlvulas volumtricas, electrovlvulas y programadores.

7. Los llamados sistemas sin hilos se instalan en general: a) b) c) d) Cuando el programador y las electrovlvulas estn situados a corta distancia. En jardines particulares situados en la periferia de una ciudad. En los jardines en los que la energa elctrica sea una limitacin para la automatizacin. En los campos de deporte.

programacin realizar forma 8. La programacin integral del riego utiliza las llamadas mquinas de riego para poder r ealizar de forma automprocesos fertir tirrigacin, filtros, tica procesos como el riego, la fer tirrigacin, la limpieza de los filtros, o la deteccin de anomalas en la instalacin. Verdadero/Falso

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

DISEO DE LAS INSTALACIONES INSTALACIONES DE RIEGO DE JARDINES

Introduccin 6.1. Introduccin


El diseo de las instalaciones de riego de jardines debe permitir que el sistema aporte a las plantas el volumen de agua necesario para que stas cubran sus necesidades, preservando al mximo la esttica del jardn y sin que el coste de la instalacin y mantenimiento sea excesivo. El proceso de diseo comienza con la recopilacin de informacin de tipo agronmico relacionada con el recopilacin informacin agronmico tipo de suelo del jardn, la cantidad y calidad del agua de riego disponible, el clima reinante en la zona y las especies que compondrn la zona a regar. Todas estas caractersticas permiten deterdeterminar las necesidades hdricas de las plantas la disposicin de los emisores en la instaplantas, emisores lacin, frecuencia lacin y la frecuencia y el tiempo de riego necesarios para cubrir dichas necesidades. A continuacin se procede al diseo hidrulico de la instalacin de riego, en el que se calculan las dimensiones de los elementos que formarn parte de sta. Durante el diseo se determinan los dimetros de las tuberas de la red de distribucin, los caudales que circularn por dimetros red stas y las presiones alcanzadas en las mismas, as como el sistema de bombeo y el tipo y presiones dimensiones de los componentes del cabezal.

Nmero, emisores 6.2. Nmero, caudal y disposicin de los emisores de riego localizado
En los sistemas de riego localizado el agua se aporta slo a una parte del suelo, la ms prxima a las races, por lo que previo a la eleccin del nmero, caudal y disposicin de los emisores, se debe establecer un volumen de suelo mnimo mojado por stos, que permita el desarrollo adecuado de las plantas y su anclaje al suelo, ya que si este volumen es muy reducido las races

134 Manual de Riego de Jardines

que se concentren en l no lograrn absorber una cantidad de agua suficiente. Desde la perspectiva del diseo de las instalaciones de riego, el concepto de volumen de suelo humedecido se sustituye por el de porcentaje de suelo mojado (P), que se corresponde con el porcentaje de porcentaje (P) superficie mojada por los emisores, en relacin al rea total a regar.

Figura 1.

El valor del porcentaje de suelo mojado se puede estimar en funcin de la densidad de las plantas a regar, del clima de la zona y del tipo de suelo. Teniendo en cuenta estos factores, unos valores valores porcentaje orientativos del porcentaje de suelo mojado son los siguientes:

Vegetacin poco densa: 25-35%. Vegetacin con densidad media: 40-60%. Vegetacin muy densa: 70-90%.

En los tres casos los porcentajes varan entre el valor inferior y el superior del intervalo a medida que el clima es ms rido y cuanto ms ligera (arenosa) sea la textura del suelo. La eleccin del porcentaje de suelo mojado (P) es impor tante para la seguridad del porcentaje importante sistema, ya que a que a medida que se humedece un mayor volumen de suelo, las races se extienden ms por su interior y presentan mayores posibilidades de supervivencia ante posibles averas de la instalacin o en situaciones de evapotranspiracin elevadas, favoreciendo, adems,

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

135

el anclaje de las plantas al suelo. Pero tambin hay que tener en cuenta que si se eligen valores valores P, elevados de P, los costes de la instalacin aumentan, ya que ser necesario el uso de un mayor nmero de emisores y de tuberas de dimetro ms elevado. nmero emisores El nmero y disposicin de los emisores de riego localizado depender del porcentaje de suelo mojado, de su textura y del tipo de planta que se vaya a regar, as como de su marco de plantacin. En este sentido, los emisores pueden disponerse de tal manera que formen una banda continua de humedad, o bien un bulbo hmedo alrededor de la planta. humedad La disposicin de los emisores para formar bandas continuas de humedad suele emplearse para el riego de zonas de una elevada densidad de plantas, el las que se desea conseguir un alto porcentaje de suelo mojado, como es el caso de setos, macizos o parterres de flores, y para el riego de zonas de csped mediante tuberas enterradas. La disposicin tpica del riego es una tubera lateral por cada lnea de plantas, con un elevado nmero de emisores situados a corta distancia unos de otros (entre 20 y 40 centmetros) para mojar franjas continuas que coincidan con las lneas de plantas. En este tipo de disposicin es fundamental que se produzca un solape de los bulbos hmedos, en primer lugar para conseguir el efecto de continuidad deseado, y hmedos adems para evitar que queden plantas entre dos bulbos hmedos donde existe unas condiciones de mayor salinidad y menor humedad. Con la utilizacin de tuberas exudantes tambin pueden conseguirse franjas hmedas continuas.

2. Figura 2 Tubera lateral de goteo bajo una fila de rosales.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

136 Manual de Riego de Jardines

Un inconveniente de instalar un lateral de riego por cada lnea de plantas para conseguir bandas de humedad es que se necesita gran cantidad de material, lo que puede suponer un coste elevado de implantacin y una dificultad aadida para la ejecucin de labores de mantenimiento del jardn. Por este motivo, en muchas ocasiones se recurre al uso de una tubera lateral por cada dos filas de plantas, para reducir costes, siempre que el tipo de suelo lo permita. La disposicin de los emisores para formar bulbos hmedos en la zona prxima a las races de formar las plantas se utiliza en aquellas zonas del jardn con una densidad de plantas baja o media, que generalmente coincide con la zona de rboles. En el caso de riego de rboles, para evitar prdidas por evaporacin, conviene situar los emisores bajo la copa de los mismos. De igual forma, para disminuir las prdidas por filtracin profunda y aumentar as la eficiencia del sistema, es conveniente instalar ms de un emisor por rbol, un nmero tal que no suponga un incremento notable en los costes de la instalacin, pero siempre teniendo en cuenta que para un mismo porcentaje de suelo mojado P, en suelos sueltos (arenosos) se necesitar un mayor nmero de emisores que para un suelo pesado (arcilloso). Por otra parte, la disposicin de los emisores en los rboles, debe favorecer el anclaje de las races y favorecer permitir desarr direcciones ecciones, permitir su desarrollo en todas direcciones garantizando un buen soporte, por lo que las posiciones ms frecuentes son las que se indican en la siguiente figura:

3. Figura 3 Disposiciones frecuentes de los emisores de riego localizado en rboles.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

137

En los rboles jvenes se suele colocar un nmero de emisores menor que el definitivo, que se ir aumentando a medida que el rbol crece. Sin embargo, el diseo hidrulico de la instalacin habr de hacerse teniendo en cuenta las mximas necesidades que se produzcan cuando la planta llegue a su estado adulto.

Marco aspersores difusores 6.3. Marco de los aspersores y difusores


La forma de distribuir los aspersores o los difusores sobre la superficie del terreno ha de ser la que proporcione una distribucin de la lluvia lo ms uniforme posible. Para ello debe existir un entre reas emisores solape entre las reas mojadas de emisores consecutivos. Para asegurar dicho solape, se puede adoptar como norma que los emisores se siten con un espaciamiento igual a su alcance. Las separaciones existentes entre dos aspersores de un mismo ramal, por un lado, y entre ramales consecutivos, por el otro, determinarn el marco de riego, y su eleccin se har de forma marco riego conjunta al tipo de emisor y a su boquilla. marcos frecuentes rectangular triangular. Los marcos ms frecuentes son el cuadrado, el rectangular y el triangular. Segn el marco adoptado, la superficie de suelo que riega cada aspersor, estar determinada por la distancia entre aspersores y ramales. En la eleccin de uno u otro marco, uno de los factores que ms influye, junto con la geometra de la zona a regar, es el viento, ya que los sistemas de riego por aspersin son los ms sensibles a dicho agente meteorolgico, desde el punto de vista de la uniformidad del riego. Marco cuadrado: Marco cuadrado la distancia entre los aspersores de un mismo ramal (Da) es igual a la distancia entre ramales (Dr). Para conseguir un solape adecuado, ambas distancias habrn de ser iguales al alcance.

Figura 4.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

138 Manual de Riego de Jardines

La disposicin en cuadrado se utiliza de manera general en aquellos casos en los que el viento existente en la zona es escaso. Este marco de riego proporciona adems una buena cobertura en los bordes de los jardines y da lugar a una buena distribucin del agua. Marco rectangular ectangular: Marco rectangular la distancia entre aspersores y entre ramales es diferente.

Figura 5.

La disposicin en rectngulo es recomendable en aquellas circunstancias en las que el viento sea permanente. un condicionante permanente. En caso de optar por este tipo de marco, la distancia entre los aspersores debe ser igual al radio de alcance del aspersor, y la distancia entre ramales de aproximadamente 2/3 del dimetro de alcance del aspersor. Estos marcos en comparacin con los cuadrados, permiten una menor superficie regada para radios de alcance iguales, a costa de un incremento en la uniformidad de distribucin del agua. Marco triangular: Marco triangular la distancia entre dos aspersores consecutivos de un mismo ramal es inferior a la distancia entre ramales. Un caso particular del marco triangular es el marco tresbolillo en el marco tresbolillo esbolillo, que los emisores de dos ramales consecutivos se sitan en los vrtices de un tringulo equiltero.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

139

Figura 6.

El marco triangular se recomienda en zonas de vientos frecuentes. La distribucin del agua recomienda frecuentes. en esta disposicin es mejor que en el caso de marcos cuadrados. Adems del tipo de marco, la geometra del jardn, condicionar la necesidad de usar aspersores o difusores de tipo sectorial, fijos de 45, 90, 180, o regulables de ngulo de trabajo variable, en cuyo caso ser conveniente instalar boquillas que mantengan la pluviometra prevista.

ejemplo
En un sistema de riego por aspersin, los aspersores se encuentran situados en un marco cuadrado a 15 m entre s. Al tratarse de un marco cuadrado la distancia entre ramales tambin ser de 15 m, por tanto la superficie que moja cada aspersor es:

S = 15 x 15 = 225 m2

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

140 Manual de Riego de Jardines

La geometra de la zona a regar tambin influye en la disposicin de los emisores. En ocasiones se recurre a la combinacin de los diferentes tipos de marcos, cuadrados, rectangulares y triangulares, para conseguir marcos de riego adaptados a la forma del jardn. ste es el caso de los marcos curva, marcos en curva, que se logran mediante la mezcla de marcos rectangulares y triangulares.

Figura 7.

6.4. Frecuencia y tiempo de riego Frecuencia


La frecuencia de riego hace referencia al nmero de veces que se riega en una unidad de frecuencia nmero determinada intervalo entre tiempo determinada (semana, quincena, etc.), mientras que el intervalo entre riegos es el transcurrido entre tiempo transcurrido entre un riego y el siguiente, de manera que cuanto menor sea el intervalo, mayor ser la frecuencia del riego. El tiempo de riego es aquel durante el cual debe estar funcionando la instalacin para que puedan ser aplicadas las necesidades de las plantas del jardn. La frecuencia y el tiempo de riego son dos conceptos relacionados entre s, ya que, a mayor frecuencia o menor intervalo entre riegos, menor ser la dosis que se necesite aplicar y, por tanto, menor el tiempo de riego. Los riegos pueden ser de baja frecuencia, cuando el intervalo entre riegos sea amplio, o de alta frecuencia, si ste es pequeo. Los riegos de alta frecuencia permiten suministrar a las plantas frecuencia cercanos tiempo, pequeas dosis de agua mediante la realizacin de riegos muy cercanos en el tiempo mientras que los de baja frecuencia aportan dosis ms elevadas en riegos ms espaciados frecuencia espaciados. En este ltimo caso, las plantas pueden llegar a presentar problemas de falta de agua si la periodicidad de los riegos no es la correcta para cubrir sus necesidades en un momento dado.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

141

La utilizacin de una frecuencia de riego alta o baja estar determinada por factores tales como el tipo de planta, el suelo, el clima, el tiempo disponible para realizar los riegos, etc. En general, se recomienda una mayor frecuencia frecuencia ecuencia: cuanto menos profundo sea el suelo. cuanto menor sea la profundidad alcanzada por las races de las plantas. cuanto menor sea la capacidad del suelo para retener agua (ms arenoso). cuanto mayor sea la evapotranspiracin de la zona. cuanto peor sea la calidad del agua de riego. Por el contrario, se recomienda una menor frecuencia frecuencia ecuencia: cuando no se tenga garantizado el aporte de agua en verano. cuando se desee un buen anclaje de la planta al suelo por estar en zonas de fuertes vientos. en suelos pesados con alta capacidad de retencin de agua.

En cualquier caso, para cada especie cultivada y tipo de suelo, se puede determinar un intervalo mxiintervalo entre mo entre riegos, superado el cual, la planta ver afectada su calidad ornamental al no poder absorber el agua necesaria para garantizarla. Este intervalo mximo puede ser estimado a partir de la expresin:

Intervalo entre riegos (das)=

Permisible Profundidad Intervalo de Humedad Disponible x Nivel de Agotamiento Permisible x Profundidad de races (mm) Necesidades netas (milmetros/da) I (das) = IHD x NAP x Zr (milmetros) Nn (milmetros/da)

En la expresin anterior, el intervalo de humedad disponible (IHD) representa la cantidad de agua intervalo que puede ser almacenada por el suelo y que tericamente puede ser utilizada por las plantas, mientras que el nivel de agotamiento permisible (NAP) hace referencia al porcentaje del intervalo permisible de humedad disponible que la planta puede agotar sin que su calidad ornamental se vea afectada (ver Unidad Didctica 6 del Mdulo 1 Fundamentos del Riego). Los valores de NAP se establecen en funcin de la disponibilidad de agua en la zona. En general, se utilizan valores prximos a 0,7 cuando no existen problemas de abastecimiento en la zona a regar y se desea mantener una calidad ornamental alta, y de 0,9, en caso contrario.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

142 Manual de Riego de Jardines

El tiempo de riego depender de las necesidades brutas de la especie a regar (ver Unidad Didctica 2) y del caudal de los emisores seleccionados. Cuanto menor sea dicho caudal y mayores sean las necesidades brutas, mayor ser tambin el tiempo de riego. Esta variable se calcula de forma general segn la siguiente expresin:

Tiempo de riego (horas) =

Necesidades brutas (milmetros) N de emisores/metro cuadrado x Caudal suministrado por emisor (litros/hora)

Es importante tener en cuenta que el tiempo de riego que se utilice para el diseo hidrulico de la instalacin ser el necesario para el periodo en que las necesidades de agua sean mximas. De esta manera el tiempo de riego calculado es el correspondiente al periodo para el que se hayan calculado las necesidades brutas (semana, quincena, etc.). Para saber el tiempo de duracin de cada uno de los riegos que se realicen en ese periodo, bastar dividir el tiempo calculado entre el nmero de riegos, que a su vez depender de la frecuencia de los mismos.

ejemplo
Calcular el tiempo de riego necesario para regar mediante goteo un macizo de flores de 6 m2. La zona se riega con 4 goteros/m2, que suministran un caudal de 2 l/h cada uno. Las necesidades brutas son de 60 mm en un periodo de 15 das. El tiempo que tendr que funcionar el sistema ser:
Tiempo de riego (en la quincena) = 60 mm = 7,5 horas 4 emisores/m2 x 2 I/h

Si, por ejemplo, se van a realizar cuatro riegos en la quincena, el tiempo de riego para cada uno de ellos sera de 7,5/4 = 1,875 h. Para pasar las fracciones de hora a minutos lo nico que hay que hacer es multiplicar dicha fraccin por 60. En este ejemplo se obtiene el siguiente resultado:
0,875 x 60 = 53 minutos

As pues, se habrn de dar 4 riegos de 1 hora y 53 minutos.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

143

En el caso del riego por aspersin es muy usual trabajar con el concepto denominado lluvia media, que representa la lmina de agua emitida por una determinada instalacin en funcin del tipo de aspersor y del marco utilizado. La lluvia media se calcular mediante la expresin:
Caudal suministrado por cada aspersor (litros/hora) Superficie del marco de riego (metros cuadrados)

Lluvia media (milmetros/hora) =

En funcin de la lluvia media, la expresin de clculo del tiempo de riego quedara del siguiente modo:
Tiempo de riego (horas) = Necesidades brutas de agua (milmetros) Lluvia media (milmetros/hora)

Como en el caso de riego localizado, el tiempo calculado corresponder al periodo de tiempo para el que se hayan calculado las necesidades brutas.

ejemplo
Calcular el tiempo de riego necesario para aplicar 70 l/m2 en quince das a un csped regado con aspersores que suministran un caudal de 1000 litros/hora y situados en un marco de 12 x 12.
Lluvia media (mm/h) = 1000 I/h = 6,94 mm/h 144 m2

El tiempo que habr de estar funcionando el sistema para aportar las necesidades brutas de agua de riego ser:
Tiempo de riego en la quincena = 70 mm = 10,08 horas 6,94 mm/h

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

144 Manual de Riego de Jardines

6.5. Sectorizacin del riego


Una de las cuestiones fundamentales a la hora de optimizar el consumo de agua en el riego de un jardn, es subdividirlo en hidrozonas. El nmero de especies diferentes que formen parte de una determinada hidrozona determinar la necesidad o no de disponer de ms de un sistema de riego. El trmino rea de riego hace referencia a las subdivisiones que se hacen dentro de una rea dentro hidrozona ozona, hidrozona correspondientes a cada uno de los sistemas de riego utilizados (localizado, aspersin, microaspersin, etc.). Muchas veces no ser posible o conveniente regar toda un rea al mismo tiempo, por lo que se habrn de dividir las reas en porciones de terreno inferiores denominadas sectores cuya superficie s es regada simultneamente. Como es lgico, un sector de sectores es, regar diferentes hidrozonas, riego no podr jams regar a diferentes hidrozonas, puesto que las necesidades de stas son diferentes, lo cual implica que los tiempos de riego necesarios sern tambin diferentes. El motivo de la divisin de las reas de riego en sectores vara en funcin de la procedencia del agua de riego. Si sta procede de la red municipal o de una red comunitaria de riego de caudal y presin preestablecida, los sectores se realizan por la limitacin de caudal, ya que normalmente el disponible en la boca de riego no es suficiente para que todos los emisores del jardn puedan regar al mismo tiempo. Si el agua procede de un pozo o de una balsa, el caudal no va a ser limitante en principio. En estos casos la sectorizacin se realiza por limitaciones en el tiempo disponible para realizar los riegos, o para evitar tener que instalar una bomba de elevada potencia y unos elementos del cabezal de mayor dimensin, que encareceran la instalacin. nmero sectores dentro rea El nmero de sectores dentro de cada rea de riego debe ser el mnimo posible, ya que un nmero elevado puede suponer tiempos de riego elevados, y la colocacin de una mayor cantidad de elementos de control en la entrada de cada sector. Sin embargo, se debe tener en cuenta que si el nmero de sectores es demasiado reducido, tambin se incrementarn los costes de la instalacin, ya que, adems de un equipo de impulsin ms potente y mayor dimensin de los elementos del cabezal, se necesitarn tuberas de mayor dimetro. Cuando el agua utilizada para el riego procede de la red pblica el nmero de sectores en procede red pblica, los que se puede dividir cada rea, se calcula dividiendo el caudal que necesitan todos los emisores de una determinada rea entre el disponible en la toma de riego. Si el resultado obtenido presenta cifras decimales, la cifra obtenida se redondea al nmero entero superior ms prximo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

145

Nmero de sectores =

Caudal demandado (litros/minuto) Caudal disponible (litros/minuto)

Es importante recordar que no se deben mezclar emisores diferentes (aspersores y emisores diferentes (aspersores difusores, dentro difusores, por ejemplo) dentro de un sector de riego. Ello es debido a que cada tipo de emisor proporciona unos caudales diferentes cuando trabajan a una misma presin, y si se mezclaran, se producira un reparto irregular del agua.

8. Figura 8 Diferentes sectores de riego dentro de una instalacin.

ejemplo
Calcular el nmero de sectores en que se debe dividir una instalacin de riego que consta de un rea de riego por aspersin y otra de riego localizado. Se sabe que el caudal disponible en la boca de riego es de 30 l/min, y que los emisores disponibles tienen las siguientes caractersticas:

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

146 Manual de Riego de Jardines

Aspersores Cantidad 7 4 5 3 Tipo 360 270 180 90 Caudal unitario (l/min) 15,7 11,7 7,83 3,91 Caudal total (l/min) 109,9 46,8 39,15 11,73

Goteros Cantidad (l/h) 2.500 Caudal unitario (l/h) 2 Caudal total

5.000

El nmero de sectores ser


Sectores de aspersin = (235,5 + 140,4 + 109,62 + 27,37) I/min. 30 I/min. = 6,9 7

Puesto que un caudal de 30 l/min es equivalente a 1.800 l/h, anlogamente al caso de la aspersin se tendra el siguiente nmero de sectores:
5.000 I/h. =2.77 3 1.800 I/h.

Sectores de goteo =

La subdivisin de los sectores debe ser tal, que todos ellos consuman un caudal similar, con objeto de optimizar las disponibilidades de caudal de la red. Cuando el agua utilizada para el riego procede de un pozo o de una balsa, el nmero de procede balsa sectores, se calcula dividiendo el tiempo disponible cada da para realizar los riegos (diferente para cada caso) entre el tiempo necesario para cada riego (ver apartado 6.4).

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

147

ejemplo
Un jardn que se abastece de un pozo necesita doce horas para cubrir las necesidades brutas de riego de una quincena. Calcular el nmero de sectores y el tiempo de riego de cada uno de ellos, conociendo:
ETr ETr media diaria: Coeficiente de jardn (Kj): Precipitacin en la quincena (P): Intevalo de Humedad Disponible (IDH) Permisible Nivel de Agotamiento Permisible (NAP): Profundidad media de races (Zr): Tiempo de riego mximo disponible al da: 6 mm/da 0,65 0 mm 0,12 0,9 250 mm 4 horas

En primer lugar se calcula el intervalo mximo entre riegos permisible:


I (das) = 0,12 x 0,9 x 250 IHD x NAP x Zr (mm) = = 6,92 das 6 x 0,65 Nn (mm/da)

El intervalo entre los riegos no debe superar 6 das, por lo que el nmero mnimo de riegos que debe recibir el jardn en la quincena, ser:
n mnimo de riegos = 15 das 6 das/riego = 2,5 3 riegos

El nmero de riegos que se efecten en la quincena podr variar teniendo en cuenta el mnimo de tres, segn el diseo de la instalacin. A continuacin se muestran tres posibles opciones de diseo. a) Si se realizan tres riegos en la quincena, para cubrir las necesidades brutas del jardn, la duracin de cada riego ha de ser de 4 horas. Como el tiempo disponible al da para el riego es de 4 horas, se podra realizar esta opcin estableciendo un solo sector de riego.
Nmero de sectores = Tiempo disponible al da para el riego Tiempo necesario para el riego = 4 = 1 sector 4

Si se desea realizar un diseo ms econmico, se podra ampliar el nmero de riegos en la quincena y de esta manera el rea de riego se podra dividir en sectores. As, el caudal necesario para regar el jardn sera menor y el equipo de bombeo a instalar tambin sera menor. b) Si se realizan seis riegos en la quincena en lugar de tres, el tiempo de duracin de cada riego ser de dos horas. El rea de riego se podr dividir en dos sectores, que se regarn durante dos horas cada uno. En este caso el caudal que ha de circular por la red de tuberas ser la mitad que en el caso anterior. c) Otra posible alternativa sera realizar nueve riegos, de una hora y veinte minutos cada uno, y dividir el rea de riego en tres sectores, que se regarn durante ese tiempo. Con esta alternativa el caudal circulante ser la tercera parte del caudal que circule en el primer caso.
Tiempo de riego diario 4 horas a) Un sector Tiempo de riego diario 2 horas 2 horas Tiempo de riego diario 1,3 horas 1,3 horas Tres c) Tres sectores 1,3 horas

b) Dos sectores

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

148 Manual de Riego de Jardines

6.6. Diseo hidrulico de la instalacin de riego


El diseo hidrulico de una instalacin de riego consiste en el clculo de las dimensiones de forman parte todos los componentes que forman parte de sta, de manera que se puedan satisfacer las sta necesidades hdricas de las plantas de la forma ms econmica posible, tanto desde el punto de vista del coste inicial de la instalacin, como de los requerimientos energticos de impulsin del agua en el transcurso del riego. Es importante que el sistema de riego funcione adecuadamente, para que el reparto del agua se realice de la forma ms homognea posible. Para ello, se debe procurar que todos los emisores sean de buena calidad y estn en buen estado. Adems, es necesario que la presin con la que llega el agua a los emisores de un sector sea lo ms homognea posible, ya que el caudal aplicado por los emisores depende directamente de esta variable, excepto en el caso de que stos sean autocompensantes. Una distribucin homognea de caudales redunda en una uniformidad de distribucin adecuada. Antes de comenzar con el diseo hidrulico propiamente dicho es importante realizar un plano importante realizar a escala de la instalacin de riego en el que se indiquen claramente:

Las distintas reas de riego con sus correspondientes emisores. Las construcciones (edificios, vivienda, piscina, etc). Las calles y zonas de descanso. La pendiente del terreno. La toma de agua. La disposicin de las tuberas. La disposicin de las electrovlvulas y el programador, si los hubiere, y del cable de unin entre ambos, si fuera necesario.

A continuacin, una vez establecido el nmero de sectores de cada una de las reas de riego, y por tanto el nmero de emisores y el caudal necesario en cada sector, se realiza el trazado de las tuberas y el dimensionado de stas. La red de tuberas de riego suele jerarquizarse en orden ascendente, es decir, de menor a mayor dimetro, del siguiente modo:

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

149

portaaspersor taaspersores 1. Ramales por taaspersores en riego por aspersin o simplemente tuberas laterales en el goteo, a las cuales irn conectados los emisores. terciarias, 2. Tuberas terciarias, que surtirn a los ramales o a los laterales. 3. Tuberas secundarias, agruparn a las tuberas terciarias. 4. Tuberas primarias, que irn directamente conectadas al cabezal de riego o a la toma de la red pblica, y de las cuales se derivarn las secundarias.

Figura 9.

La unidad constitutiva de una instalacin de riego ms simple ser el ramal de aspersin o el lateral, de forma que, en funcin de la complejidad de la instalacin, ser necesaria o no la disposicin de tuberas de mayor orden jerrquico. La eleccin de las tuberas se realiza, bsicamente, en funcin del caudal que ha de circular por ellas. En el proceso de diseo hidrulico de la instalacin es preciso diferenciar entre el caso en el que el aprovisionamiento proceda de una toma de la red urbana, de aquel en el que sea preciso bombear el agua desde otra localizacin, tal como un pozo o embalse. En el primer caso el diseo se ha de desarrollar aprovechando la disponibilidad de presin y caudal con los que trabaja la red, mientras que en el segundo es necesario habilitar algn sistema de bombeo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

150 Manual de Riego de Jardines

Para seleccionar los timbrajes, habr que considerar que siempre deben tener como mnimo timbrajes una presin esttica de trabajo un 20% superior a la prevista. Respecto a los materiales a utilizar, se recomienda el PE de baja densidad (PEBD) para dimetros de hasta 50 mm, mientras que para tuberas mayores es ms econmico el uso de PVC PVC.
UNICIPAL APROVISIONAMIENTO DESDE LA R ED MUNICIPAL U RBANA REESTABLECIDA DE RIEGO DE CAUDAL Y PRESIN PREESTABLECIDA OMUNITARIA R ED COMUNITARIA

O DE UNA

Si el agua procede de la red urbana o similar, los datos de partida son precisamente el caudal partida precisamente presin y la presin suministrados por la misma. As pues, se habr de disponer de algn procedimiento para medir estos datos. En muchas ocasiones esta informacin puede ser facilitada por la empresa gestora del aprovisionamiento de agua de cada municipio. Si no fuera posible conocer ni la presin de servicio ni el caudal suministrado, se puede realizar una aproximacin a partir del dimetro de la boca de riego (ver Unidad Didctica 3). El criterio final que va a determinar una seleccin correcta o no de las dimensiones de las tuberas es que los emisores trabajen en unas condiciones de presin suficientes para emisores presin forma apropiada opiada. aplicar el agua de forma apropiada En la Unidad Didctica 3 se ha hablado de la prdida de presin o carga que sufre el agua al fluir por las conducciones de la instalacin. Dicha prdida de presin depende, fundamentalmente, del caudal que circula por las tuberas, de su dimetro y de su longitud. En el Anejo 2 se recoge a modo de tabla la relacin existente entre estas variables, considerando los dimetros de las tuberas que normalmente se encuentran en el mercado. Puesto que se conoce la presin del agua en la boca de la red urbana y aqulla a la cual deben trabajar los emisores, la diferencia de presin entre ambas ser la presin mxima que se presin perder conducciones. puede perder en las conducciones El caudal real que aplican los emisores depender de la presin a la que trabajen. As pues, es necesario que el conjunto de emisores que riegan simultneamente dentro del sector de riego, lo haga de la forma ms homognea posible. Sin embargo, puesto que la prdida de carga depende de la longitud de las conducciones, los emisores que estn ms alejados en un mismo sector de riego, trabajarn a menor presin que aquellos que estn ms cerca de su correspondiente tubera terciaria.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

151

Otro factor que modifica la presin existente en cada punto de la instalacin, es su cota, ya que cuanto ms elevado est un punto, ms energa es necesario aplicar para elevar el agua al mismo y viceversa. En resumen, se puede decir que los emisores que se encuentren ms alejados y ms elevaemisores encuentren presin, dos trabajarn a menor presin, y por tanto, aplicarn menos caudal, que aquellos que cerca terciarias encuentren estn cerca de las terciarias o se encuentren en los puntos bajos del sector de riego.

10. Figura 10 La posicin de los emisores en la instalacin determinan los caudales aplicados y las presiones de trabajo en cada caso.

Para controlar que la diferencia en el caudal aplicado por cada uno de los emisores de un mismo sector de riego no afecte en exceso a la homogeneidad en la aplicacin del agua en el agua, diseo hidrulico se ha de imponer un lmite a la diferencia de presin existente entre los diferencia presin emisores que trabajen en unas condiciones ms favorables, respecto a los que lo hagan en las ms desfavorables. Para esta diferencia de presin se puede adoptar como norma general, un valor igual al 10% de la presin nominal de los emisores, en el caso del riego por goteo y presin emisores, goteo, de un 20%, en aspersin aspersin. Una excepcin a esta regla es el caso de los emisores denominados autocompensantes, que poseen una especie de regulador de presin interno, de forma que aplican el mismo caudal independientemente de la presin, siempre que sta se mantenga dentro de un determinado intervalo. En este caso, el control de presin referido anteriormente no procede. Tan slo se habr de tener la precaucin de que la presin a la que trabajan los laterales de riego o los ramales portaaspersores no superen dicho intervalo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

152 Manual de Riego de Jardines

Una consideracin que se ha de tener siempre presente es que cuanto menor sea el dimetro de una tubera, mayores sern las prdidas ocasionadas por el rozamiento del agua con las paredes de la misma. Por otro lado, cuanto mayor sea el dimetro mayor ser el coste de las tuberas, por lo que en la seleccin del dimetro se habrn de equilibrar ambas tendencias para conseguir el dimensionado ptimo, prevaleciendo siempre el criterio hidrulico sobre el econmico. Las prdidas de carga producidas en las tuberas se pueden estimar a partir de tablas en las que se relacionan dichas prdidas con los caudales y los dimetros nominales. Otra cuestin importante es la velocidad mxima que el agua puede alcanzar dentro de las tuberas, ya que sta no debe superar un determinado valor. En el caso del riego de jardines es habitual establecer ese lmite en 1,5 m/s. Puesto que la velocidad que alcance el agua en una m/s conduccin depende del caudal que circule por la misma y de su seccin, es fcil establecer la relacin existente entre estas variables, lo cual aparece recogido en el Anejo 2 para el caso de los dimetros comerciales. Adems de las prdidas ocasionadas en el interior de las tuberas, tambin denominadas lineales, se produce una disipacin de la energa de la corriente cada vez que sta ha de variar su direccin de forma brusca, como ocurre por ejemplo en las derivaciones, o en el caso que se produzcan impedimentos al flujo tales como la interposicin de un regulador de presin. Estas prdidas de prdidas carga singulares carga son denominadas singulares y su estimacin puede simplificarse considerando que suponen un 15% adicional sobre el valor obtenido en las lineales. Por ltimo, se ha de tener en cuenta la presin de entrada en los laterales y en los ramales presin de cada sector de riego, puesto que los emisores estn diseados para trabajar dentro de un intervalo determinado de presiones, que debe ser facilitado por el fabricante, y habr de ser tenido en cuenta a la hora de hacer el diseo de la instalacin. Este intervalo de presiones es mucho ms amplio en el caso de los emisores autocompensantes en los que adems, las variaciones de caudal con la presin deben ser prcticamente inapreciables. Si la presin que llega a los ramales o laterales de riego est por encima de la presin mxima de trabajo del emisor habr que instalar un regulador de presiones a la entrada de cada uno de los sectores de riego donde se de esta circunstancia.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

153

ejemplo
Se desea calcular las dimensiones las tuberas de uno de los sectores de riego por aspersin de un jardn situado en una zona donde la pendiente es cero. Para los clculos se considerar el sector ms desfavorable, que en este caso ser el ms alejado de la toma de agua. En la siguiente figura se muestra un croquis del rea de aspersin con los emisores dispuestos sobre ella:

Figura 11.

Se dispone adems de los siguientes datos de la toma de riego y de los aspersores a instalar: Caudal de la toma: 100 l/min Presin de la toma: 3,5 kg/cm2 = 35 m.c.a. Caudal unitario de los aspersores (l/min): aspersor de 360: 15,7 aspersor de 180: 7,83 aspersor de 90: 3,91 Presin nominal de los aspersores: 25 m.c.a. Los valores mximo y mnimo recomendados son 27,5 y 22,5 m.c.a., respectivamente. Radio de alcance 5 m. Marco: cuadrado. En primer lugar se calcula el nmero de sectores de riego:
Aspersores Cantidad 8 12 4 Tipo (l/min) 360 180 90 Caudal unitario (l/min) 15,7 7,83 3,91 (125,6 + 93,96 + 15,64) I/min 100 I/min Caudal total 125,6 93,96 15,64

As Ca Ca (l/m da 8 15 12 12 7,8 93 4 3,9 15

Nmero de sectores =

= 2,35 3 sectores

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

154 Manual de Riego de Jardines

Para que los caudales en los sectores sean lo ms parecidos posible, el trazado de tuberas en cada uno de los sectores es el que se muestra en la siguiente figura:

Figura 12.

Segn este esquema, el caudal necesario en cada sector ser:


1: Sector 1 2 aspersores de 90 + 5 aspersores de 180 + 2 aspersores de 360 2: Sector 2 2 aspersores de 180 + 4 aspersores de 360 3: Sector 3 2 aspersores de 90 + 5 aspersores de 180 + 2 aspersores de 360 78,37 l/min 78,46 l/min 78,37 l/min

Como se puede ver en la figura anterior, la instalacin est constituida por 3 sectores con dos ramales portaaspersores cada uno. Los ramales se abastecen por terciarias de 5m, que a su vez se unen a la principal por una secundaria. En este ejemplo, la tubera secundaria no se va a tener en cuenta por su escasa longitud. La tubera principal tiene una longitud de 45 m. El clculo de las tuberas se realizar para el sector ms alejado de la toma. La longitud, presin nominal y dimetro de los distintos tramos de tubera, y los caudales circulantes, son los que se muestran en la figura 13:

Figura 13.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

155

En primer lugar se determina la prdida de presin mxima admisible: Presin en la boca de riego Presin nominal de los emisores = 35 25 = 10 m.c.a. A continuacin se calculan las prdidas de carga hasta el punto ms desfavorable de la instalacin: Prdidas de carga en la tubera principal principal: Caudal circulante: 78 l/min
Presin Prdidas de carga para tubera de PE. Presin de trabajo: 4 kg/cm2 Dimetro (mm) exterior/interior 40/35,2 Caudal (m3/h) 4,32 5,04 7,2 Caudal (l/min) 72 84 120 Caudal (l/s) 12 1,4 2 Velocidad (m/s) 1,23 1,44 2,06 Prdidas de carga (m.c.a. cada 100 m) 4,68 6,18 11,75

PC (m) =

J (m/100 m) x L(m) 100

6,18 x 45 100

= 2,78 m.c.a.

Prdidas de carga en la tubera secundaria son despreciables por la escasa longitud secundaria: de esta tubera. terciaria: Prdidas de carga en la tubera terciaria se calculan para el tramo que abastece al ramal de mayor longitud (el de la izquierda de la figura 13): Caudal circulante en la terciaria: 3 aspersores de 180 (caudal unitario = 7,83 l/min) 7,83 X 3 = 23,5 l/min 2 aspersores de 360 (caudal unitario = 15,7 l/min) 15,7 X 2 = 31,4 l/min Caudal total = 23,5 + 31,4 = 54,9 55 l/min

Presin Prdidas de carga para tubera de PE. Presin de trabajo: 4 kg/cm2 Dimetro (mm) exterior/interior 40/35,2 Caudal (m3/h) 3,24 3,6 4,32 Caudal (l/min) 54 60 72 J (m/100 m) x L(m) 100 Caudal (l/s) 0,9 1 12 Velocidad (m/s) 0,92 1,03 1,23 3,37 x 2,5 100 Prdidas de carga (m.c.a. cada 100 m) 2,79 3,37 4,68

PC (m) =

= 0,08 m.c.a.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

156 Manual de Riego de Jardines

ramal: Prdidas de carga en el ramal se calculan utilizando el coeficiente de Christiansen. Puesto que se impone un lmite de velocidad de 1,5 m/s y el caudal que suministra el ramal es de 54,9 l/min se selecciona una tubera de 32 mm:
Presin Prdidas de carga para tubera de PE. Presin de trabajo: 4 kg/cm2 Dimetro (mm) exterior/interior 32/28 Caudal (m3/h) 2,88 3,24 3,6 Nmero de salidas 5 Caudal (l/min) 48 54 60 Valor de F 0,403 Caudal (l/s) 0,8 0,9 1 Velocidad (m/s) 1,3 1,46 1,62 Prdidas de carga (m.c.a. cada 100 m) 6,77 8,37 10,12 Valor de F 0,367

Nmero de salidas 20

PC (m) =

F x J (m/100 m) x L(m) 0,403 x 8,37 x 20 = = 0,67 m.c.a. 100 100

Considerando adems las prdidas de carga singulares (15% de las lineales), las prdidas de carga totales ocasionadas hasta el aspersor ms desfavorable sern:
PC = (2,78 + 0,08 + 0,67) x 1,15 = 4,06 m.c.a.

Al ser la prdida de carga mxima permitida de 10 m, no hay limitacin de presin para el diseo seleccionado. Sin embargo, el problema puede provenir por el exceso de presin en los aspersores, ya que estos tienen un rango de presiones dentro del cual se garantiza un correcto funcionamiento. Para comprobar que la presin que llega es la adecuada, se calcula la presin que llega al emisor que trabaja en condiciones ms favorables. Presin en la boca de riego: 35 m.c.a. Prdidas de carga en la tubera primaria: 2,78 x 1,15 = 3,2 m.c.a. Prdidas de carga en la terciaria: 0,08 x 1,15 = 0,1 m.c.a. favorable: Presin que llega al emisor ms favorable 35 3,2 0,1 = 31,7 m.c.a. El rango de trabajo de los emisores seleccionados est entre 27,5 m y 22,5 m, y la presin que le llega es de 31,7 m.c.a., por lo tanto ser necesario un regulador de presin a la entrada del sector de riego, que reduzca el valor original a 30 m.c.a. aproximadamente. En los otros dos sectores de riego, ms prximos a la boca de riego, la presin en el aspersor

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

157

ms favorable ser superior a la calculada para este sector, por tanto tambin habr que instalar un regulador de presiones a la entrada de estos. En este caso la presin en el aspersor ms favorable sera: Presin 1er aspersor = Presin tras el regulador Perdidas de carga entre el regulador y el 1er aspersor = 30 (3,2 + 0,1) = 26,7 m.c.a. La presin calculada s se encuentra dentro del intervalo de presiones recomendado. Por ltimo se comprueba la uniformidad de aplicacin del riego en el sector, verificando que la diferencia de presin entre el aspersor que trabaja en condiciones ms favorables y el que trabaja en condiciones ms desfavorables, es inferior al 20% de la presin nominal de trabajo de los emisores. Presin de trabajo en el aspersor ms favorable: 26,7 m.c.a. Prdidas de carga hasta el aspersor ms desfavorable: 4,06 m.c.a. Presin en el aspersor ms desfavorable: 30 4,06 = 25,94 m.c.a. desfavorable: Diferencia de presin entre el aspersor ms favorable y el ms desfavorable 26,7 25,94 = 0,76 m.c.a. Esta diferencia de presiones debe ser inferior al 5 m.c.a., (20 % de la presin nominal de los emisores). Puesto que esta condicin se cumple, el sector riega con una uniformidad adecuada.

En el ejemplo anterior se ha puesto en prctica el procedimiento habitual de diseo para el caso del riego por aspersin. En el riego localizado este procedimiento se simplifica cuando el fabrilocalizado, cante facilita los valores de la denominada longitud mxima permitida de los laterales. Dicha permitida mitida longitud longitud es la mxima que puede tener un lateral para asegurar una determinada prdida de carga desde la conexin con la terciaria. Otras veces, el dato de prdida de carga se sustituye por el de . variacin de caudal entre los emisores. La longitud mxima de los laterales variar segn la pendiente del terreno, el dimetro del lateral, el caudal que circule y la distancia entre los emisores. En general, cuanto menor sea la pendiente, menor el caudal que transmite, mayor el dimetro, o mayor la separacin entre emisores, mayor podr ser la longitud del lateral.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

158 Manual de Riego de Jardines

14. Figura 14 La separacin entre goteros influye en el incremento de las prdidas de carga a lo largo de la tubera.

ejemplo
En un sector de riego localizado de un jardn, el lateral ms desfavorable se disea con una tubera de 12 mm de dimetro, y 20 m de longitud, con goteros insertados cada 50 cm. Dichos goteros emiten un caudal de 3 l/h, y se admite una variacin del caudal del 5% respecto al caudal nominal. Se dispone adems de la informacin facilitada por la casa fabricante, acerca de la longitud mxima permisible:

Longitudes mximas permisibles para ramales en terreno llano (m) Dimetro (mm) Caudal (l/h) Variacin de caudal (%) 0,30 12 3 3,5 5 7,5 10 15,7 17,8 20,8 23,0 0,40 20,2 22,7 26,3 29,5 Distancia entre los goteros (m) 0,50 24,3 27,5 32,0 35,6 0,60 28,1 31,9 36,7 41,0 0,75 33,0 37,8 43,9 48,6 1,00 41,4 46,8 54,9 61,2 1,25 49,5 56,3 64,1 72,0 1,50 55,4 63,5 74,3 82,4

Segn se desprende de la informacin facilitada por el fabricante, la longitud mxima permisible para las condiciones de diseo es de 27,5 m, la cual es superior a los 20 m considerados, por lo que se considera que el dicho diseo es vlido.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

159

A PROVISIONAMIENTO

ESTACIN CON ESTACIN DE BOMBEO

Si el agua procede de un pozo o de una balsa de riego, ser necesario un sistema de bombeo para proporcionar al agua la energa que necesita para que los emisores la distribuyan correctamente. En este caso el diseo de la instalacin se realiza de modo inverso a como se ha descrito si el aprovisionamiento es de la red, es decir, se parte de un diseo previo, con un determinado nmero de sectores de riego, y con unos emisores y unas tuberas determinadas. A partir de este diseo, se calcula la potencia que debe suministrar la bomba, previa determinacin del caudal a elevar por la bomba y de la altura manomtrica total (ver Unidad Didctica 3). Por su parte los rendimientos del motor y el de la bomba, son datos suministrados por el fabricante, que pueden obtenerse mediante la consulta de catlogos comerciales. El valor terico de potencia calculado, es decir, el que asegura que el emisor ms desfavorable trabaja correctamente, debe ser mayorado en un 20%. Son varias las razones que aconsejan ste sobredimensionado, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Proveer a la instalacin de una presin extra con objeto de facilitar el lavado de las conducciones abriendo los finales de los laterales de riego. Disponer de una potencia extra en previsin de un posible descenso en el rendimiento de la bomba ocasionada por el lgico desgaste de sus componentes. Prdidas de carga no contempladas en el diseo, entre las cuales se puede citar una excesiva acumulacin de suciedad en los filtros.

Una vez calculada la bomba necesaria en la instalacin para las condiciones establecidas en el diseo del que se parti, ste se adoptar o no aplicando sobre todo un criterio econmico, sin olvidar el criterio hidrulico.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

160 Manual de Riego de Jardines

ejemplo
Calcular la potencia de la bomba necesaria en una instalacin de riego de un jardn, que se abastece de un pozo. Dicho jardn cuenta con tres sectores de riego por aspersin, y se dispone de la siguiente informacin de la instalacin: Nmero de aspersores por sector: sector 1: 5 aspersores de 360; 4 de 180; 3 de 90 sector 2: 7 aspersores de 360; 5 de 180; 3 de 90 sector 3: 8 aspersores de 360; 2 de 180; 4 de 90 Caudales unitarios: aspersor de 360: 13 l/min aspersor de 180: 6,51 l/min aspersor de 90: 3,25 l/min Presin de trabajo de los aspersores: 25 m.c.a. Diferencia de nivel entre el agua en el pozo y la bomba: 5 m. Diferencia de nivel entre la bomba y el lugar ms elevado de la instalacin: 10 m. Prdidas de carga en la tubera de aspiracin: 35 m.c.a. Prdidas de carga en las tuberas en el sector ms desfavorable: 0,65 m.c.a. Prdidas de carga en elementos singulares: 15% de las registradas en tuberas. Prdidas de carga en el cabezal: 10 m.c.a. Rendimiento del motor y de la bomba: 0,7 y 0,8 respectivamente.

En primer lugar se calcula el caudal circulante en cada sector:


Sector 1 2 3 Asp. de 360 5 7 8 Asp. de 180 4 5 2 Asp. de 90 Caudal total (l/min) Caudal total (l/s) 3 3 4 100,79 133,3 130,02 1,68 2,22 2,17

Para el clculo de la bomba se considerarn los datos del sector nmero 2, que es el que mayor caudal necesita. En segundo lugar se calcula la altura manomtrica total: Ht = Ha + Hi + Hp + Pt Altura geomtrica de aspiracin: Ha = 5 m Altura geomtrica de impulsin: Hi = 10 m Altura por prdidas de carga: Hp = 0,35 + (0,65 x 1,15) + 10 = 11,1 m.c.a. Altura de presin de trabajo de los emisores: Pt = 25 m.c.a. Altura manomtrica total: Ht = 5 + 10 + 11,1 + 25 = 51,1 m.c.a. Por ltimo se determina la potencia de la bomba:
Caudal (l/s) x Altura manomtrica yoyal (Ht)(m) 2,22 x 51,1 Potencia = = = 2,7 CV 75 x Rendimiento bomba x Rendimiento motor 75 x 0,8 x 0,7

El valor obtenido debe mayorarse un 20%: 2,7 x 1,2 = 3,24 CV A la hora de seleccionar una bomba determinada se habr de adquirir aquella que se encuentre ms prxima al valor obtenido, siempre por exceso.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

161

6.7. Dimensionado del equipo de filtrado


El equipo de filtrado debe dimensionarse adecuadamente con arreglo a las caractersticas del resto de la instalacin de riego, para que pueda filtrarse el caudal de agua requerido y para que no se ocasionen unas prdidas de carga por encima de las recomendadas por los fabricantes.

H IDROCICLONES
Este tipo de filtros se utiliza para eliminar par tculas minerales en suspensin (arena, limo, partculas arcilla), cuando el agua procede de un pozo, o aprovisionamiento subterrneo. Dentro del cabezal

de riego se instalan antes de cualquier otro elemento de filtrado.


El volumen del filtro ha de ser tal que no ocasione una prdida de carga superior a 2 m.c.a. El fabricante suele facilitar bacos en los cuales se relaciona la prdida de carga con el caudal de filtrado, por lo que del mismo se puede obtener una aproximacin de las dimensiones. El volumen del filtro aumentar conforme mayor sea el caudal de la instalacin y el tiempo entre limpiezas del colector, y ser ms efectivo cuanto mayor sea el tamao de las partculas a filtrar. Es importante sobredimensionar no sobredimensionar este elemento del sistema de filtrado para garantizar su correcto funcionamiento.
ILTROS F ILTROS

DE

A RENA

Estos filtros se utilizan fundamentalmente para eliminar materia orgnica suspendida en el orgnica agua. Adems del volumen de filtrado, el funcionamiento apropiado o no del filtro depender del tipo de arena utilizado. sta se caracteriza fundamentalmente por el denominado dimetro efecdimetro tivo, tivo que es el correspondiente al tamao de orificio de un tamiz que permite el paso del 10% en peso de la arena. Este concepto sirve de referencia para la eleccin del tipo de arena que se ha de utilizar, puesto que el dimetro de paso del emisor debe ser superior a la sptima parte del dimetro efectivo de la arena que se utilice en el filtro. El tamao del filtro deber ser tal que permita filtrar unos 60 m3/h de agua por m2 de lecho permita filtrante. filtrante Adems, la profundidad del bloque de arena no deber ser inferior a 50 cm. Los filtros de arena, al ser cilndricos suelen caracterizarse a partir de su dimetro exterior, cuyo valor se suele expresar en pulgadas (1" = 2,54 cm).

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

162 Manual de Riego de Jardines

ejemplo
Calcular las dimensiones de un filtro de arena con el que se pretende filtrar un caudal de 60 m3/h (1.000 l/min). Puesto que el criterio de referencia para el dimensionado del filtro es que ste debe filtrar 60 m3/h por m2 de lecho de arena, el filtro habr de tener aproximadamente 1 m2 de superficie. En los catlogos comerciales de una determinada marca se ha encontrado la siguiente informacin:
Dimetro en pulgadas () Superficie de lecho de arena (m )
2

16 0,11

20 0,16

40 0,7

50 1,26

De los que aparecen en la tabla el nico que tiene una superficie de lecho de arena superior a 1 m2 es el de 50", por tanto, ste sera el seleccionado.

ILTROS FILTROS

DE

MALLA

ANILLAS

Los filtros de mallas y anillas se utilizan para interceptar todo tipo de partculas slidas en interceptar partculas

nmero suspensin. En este tipo de filtros, la capacidad de retencin se mide por el nmero de mesh,
cuyo valor deber ser suficiente para que el elemento filtrante no permita el paso de las partculas superiores a 1/8 del dimetro mnimo de paso del emisor. Como referencia se puede utilizar la siguiente tabla:

Dimetro del emisor (mm) Dimetro 1,50 1,25 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60

Orificio menor que (micras) 214 178 143 128 114 100 71

Nmero de mesh Nmero 65 80 115 125 150 170 200

El volumen de los filtros ha de ser tal que la prdida de carga originada en su interior no sea superior prdida carga filtro limpio. a 1 2 m con el filtro limpio Adems se recomienda que la velocidad no exceda 0,6 m/s.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 6

163

6.8. Resumen
El diseo de una instalacin de riego comprende una serie de procesos que realizados de forma correcta, permiten un buen funcionamiento del sistema diseado, es decir, permiten aplicar a las plantas el volumen de agua necesario para cubrir sus necesidades. Durante el diseo hidrulico de un instalacin se dimensionan todos los elementos que forman parte de sta, las tuberas, los emisores, el sistema de bombeo, y el de filtrado, as como cualquier otro elemento que forma parte de la instalacin de riego (reguladores de presin, vlvulas, etc.)

Dentro de los procesos de diseo cabe destacar la determinacin del nmero y disposicin de los emisores segn el sistema de riego empleado; el clculo de la frecuencia de los riegos y el tiempo de duracin de los mismos; la divisin de la zona a regar en sectores segn el caudal disponible; el clculo de las tuberas de la red de distribucin, y el clculo de las dimensiones de los elementos del sistema de filtrado.

La procedencia del agua de riego es uno de los factores que determinan el diseo de una instalacin, ya que si sta procede de la red municipal, se parte de un caudal y de una presin fijos y a partir de aqu se realizan los clculos, teniendo en cuanta el criterio hidrulico por encima del econmico. Si el agua se toma de un pozo, los elementos necesarios en la instalacin varan y la forma de calcular sus dimensiones tambin lo hace, ya que en este caso se parte de un diseo preestablecido, que se adoptar finalmente o no, teniendo en cuenta sobre todo el criterio econmico.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

164 Manual de Riego de Jardines

AUTOEVALUACIN
1. Los sistemas de riego localizado se caracterizan por: a) b) c) d) Localizarse fcilmente dentro de las instalaciones de riego. De ah su nombre. Por mojar totalmente la superficie del suelo donde son utilizados. Por mojar parcialmente la superficie del suelo donde son utilizados. Por utilizar marcos de riego, que les permiten realizar una distribucin circular del agua de riego, en forma de lluvia.

2. Cmo se puede conseguir una banda continua de humedad con un sistema de riego localizado? a) b) c) d) Aumentando la separacin entre los emisores de un lateral. Situando un lateral por cada lnea de plantas con los emisores situados entre 20 y 40 cms. Evitando que se produzca solapa entre bulbos hmedos. Instalando una tubera lateral por cada dos lneas de plantas.

marco presentar entre aspersores entre 3. El marco cuadrado se caracteriza por presentar la misma distancia entre aspersor es y entre ramales, y est recomendado especialmente recomendado en aquellos casos en los que exista viento. Verdadero/Falso frecuencia 4. En qu caso aumentara la frecuencia de riego: a) b) c) d) Cuando la profundidad del suelo es elevada. En aquellos casos que la profundidad de las races de las plantas es elevada. Si el agua de riego es de buena calidad. En suelos con poca capacidad de retencin de agua, como los arenosos.

5. El tiempo de riego representa el tiempo que debe estar funcionando la instalacin de riego, para apor tar a las repr epresenta aportar brutas precisan plantas las necesidades brutas de agua que precisan para mantenerse en un estado ptimo. Verdadero/Falso 6. Indicar cul de estas afir maciones sobre los sector es de riego es verdadera afirmaciones sobre sectores verdadera a) Suelen estar compuestos por emisores pertenecientes al mismo sistema de riego, y que funcionan todos al mismo tiempo. b) Deben encontrarse en el mayor nmero posible dentro de las instalaciones de riego, para un mejor reparto del caudal de existente en la boca de riego. c) Se calcula dividiendo el caudal disponible en la boca de riego entre el caudal demandado por la instalacin. d) Si se mezclasen distintos tipos de emisores dentro del mismo sector de riego, el reparto del agua sera ms uniforme. importante 7. Por qu es impor tante conocer la disponibilidad de agua en la boca de riego? a) Para ahorrar dinero en la eleccin de las tuberas, ya que a menor agua disponible, habr que colocar menores longitudes de tubera. b) Para poder calcular el coste del litro de agua empleado para el riego del jardn. c) Para conocer los caudales mximos y mnimos que se van a tener en la instalacin. d) Sirve de poco. En realidad es poco importante su conocimiento. filtros prdida carga 8. El volumen de los filtros de malla y anillas debe ser tal que la prdida de carga originada en su interior no sea superior filtro recomienda a 1 2 m con el filtro limpio, y se recomienda que la velocidad del agua en su interior no exceda 0,6 m/s. Verdadero/Falso

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

EVALUACIN, MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL MANEJO DE LOS RIEGOS

Introduccin 7.1. Introduccin


El riego de jardines, tanto urbanos como particulares, se realiza cada vez ms con sistemas de aspersin o localizado. La evaluacin de las instalaciones permitir comprobar si su funcionacomprobar miento es adecuado para poder aplicar los riegos de forma ptima, esto es, satisfaciendo las necesidades del jardn y al mismo tiempo minimizando las prdidas de agua jardn prdidas agua. Es muy importante que los tcnicos de la empresa instaladora del sistema de riego realicen una evaluacin completa, en presencia del propietario o de la persona encargada del jardn, presencia propietario encargada jardn, obra, una vez terminada la obra para garantizar el funcionamiento adecuado de la instalacin, as como la uniformidad de aplicacin que durante el proceso de diseo se haya estimado como adecuada. Posteriormente el responsable del riego del jardn se encargar de hacer peridicacontrolar uniformidad mente una sencilla evaluacin para controlar la uniformidad de aplicacin. Tambin deber realizar una evaluacin siempre que sospeche de la existencia de algn problema en algn punto de la instalacin, como obturaciones, fugas, etc. Tanto o ms importante que la evaluacin de los componentes de la instalacin de riego es el mantenimiento peridico de la misma necesario para que stos no se deterioren con el paso misma, de los aos y para que la uniformidad y eficiencia del agua aplicada no disminuya con el tiempo. Un buen mantenimiento de la red de riego del jardn ayudar a prevenir problemas como prevenir problemas obturaciones de las boquillas de los emisores, en caso de riego localizado, o algn defecto de funcionamiento en los emisores en riego por aspersin y difusin. Todos estos problemas, evitables, causarn una baja uniformidad de aplicacin y un gasto innecesario de agua.

166 Manual de Riego de Jardines

7.2. Evaluacin en sistemas de goteo


En aquellos jardines en los que se cuente con un sistema de riego localizado, es importante realizar una evaluacin de los distintos componentes y piezas que formen parte de la instalacin, as como de la uniformidad de aplicacin del agua de riego, con el fin de detectar y analizar los problemas problemas de funcionamiento y plantear las soluciones ms sencillas y econmicas.

1. Figura 1 Instalacin de riego localizado.

Si la instalacin tiene equipo de filtrado, habr que tomar nota del nmero de filtros, as como de la sistema. capacidad de filtrado o caudal que puede filtrar el sistema Las caractersticas y el estado del elemento filtrante (arena, malla o anillas) tambin habrn de tenerse en cuenta, ya que de ste depender el buen funcionamiento del filtro. As, en los filtros de arena la capa de arena deber filtros arena arena uniforme, ser uniforme, tener un espesor mnimo de 50 centmetros, un tamao de grano igual al dimetro mnimo de paso de agua en el emisor, y estar exenta de precipitados y adherencias. En los de malla malla, el nmero de mesh, o nmero de orificios por pulgada lineal, es el indicador de la capacidad de nmero retencin del filtro, no siendo recomendables mallas de ms de 200 mesh, ni mallas con deformaciones ni roturas o con algn tipo de adherencia En caso de disponer de filtros de anillas ser anillas, importante comprobar que todas tienen las mismas caractersticas en cuanto al color, tamao, color, material, etc., y que carecen de grietas y de incrustaciones entre las ranuras. Otro aspecto importante a tener en cuenta al evaluar los filtros es la presin existente a la entrapresin da y a la salida de cada uno de ellos, instalando un manmetro en cada punto. La lectura de estos manmetros permitir calcular la diferencia de presin entre ambos (prdida de carga) y as diferencia presin prdida carga poder determinar el momento de la limpieza de los filtros En general, los filtros se limpiarn filtros os. cuando la diferencia de presin entre la entrada y la salida de los mismos sea superior a 5-6 m.c.a.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

167

En el caso de contar con filtros autolimpiantes tambin ser necesario comprobar las prdidas de carga para asegurar su correcto funcionamiento.

2. Figura 2 Determinacin de la diferencia de presin existente a la entrada y a la salida de un filtro de malla.

El equipo de fertirriego ser evaluado al mismo tiempo que los filtros para poder asegurar la incorfertir tirriego incorporacin de nutrientes a todas las especies que compongan el jardn. Adems, se deber revisar la dosis de fertilizante que se est aplicando as como el funcionamiento de los inyectores (en caso de haberlos) y el estado del tanque fertilizante que deber limpiarse aproximadamente cada 15 das. fertilizante tilizante, La evaluacin de los elementos de control, piezas especiales y automatismos consistir principalmente en tomar nota de la cantidad de cada uno de ellos, de su estado general as como de su situacin dentro del sistema de riego. Es importante comprobar el estado de todas las comprobar uniones y juntas en este tipo de elementos para evitar fugas de agua, que puedan afectar a la uniformidad de aplicacin. En caso de disponer de una instalacin automatizada, ser fundaautomatizada mental comprobar que la dosis y frecuencia de riego son adecuadas. Tambin es importante frecuencia adecuadas revisar el estado de todas las conexiones elctricas para prevenir desgastes y corrosiones. Por ltimo, se realizar la evaluacin de los laterales y emisores de riego que consistir en la emisores realizacin de un pequeo croquis en el que se anote la disposicin de los laterales respecto a las plantas, sus dimetros y la disposicin de los emisores en cada lateral. De los emisores se anotaagua, r su tipo, caudal nominal, dimetro mnimo de paso del agua y si existen de distinto tipo o marca, tambin se tomar nota de los tratamientos que se empleen para prevenir obturaciones. Es importante prevenir a los jardineros y jardineras de la utilizacin de emisores sin marca o con un alto coeficiente de variacin de fabricacin, por lo que habr que contabilizar la presencia de este tipo de emisores. Tambin se comprobar la existencia de fugas y de obturaciones ya que su eliminacin ayudar a una mayor uniformidad de aplicacin y a un mayor ahorro de agua.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

168 Manual de Riego de Jardines

La anotacin de los componentes y caractersticas de la instalacin de riego ser la base para posteriores operaciones de mantenimiento, por lo que debern quedar reflejadas en un croquis con las observaciones correspondientes sobre averas, reposiciones, etc. Esto ser de gran ayuda para realizar un plan racional de mantenimiento.

EVALUACIN

DE LA

UNIFORMIDAD

DEL

R IEGO

El proceso de evaluacin de una instalacin de riego localizado incluye el estudio de la uniformiuniformidad con que se est aplicando el agua de riego y junto a ella los fertilizantes y dems productos fitosanitarios. Una baja uniformidad dara lugar a un mal repar to de agua y de abono con uniformidad repar eparto zonas del jardn que reciban un exceso de nutrientes y de agua y zonas deficitarias, lo que se traduce principalmente en una esttica paisajstica inaceptable inaceptable. Para evaluar la uniformidad del riego de un sector se elegir un determinado nmero de emisores emisores uniformemente memente, distribuidos uniformemente que depender del tamao de la instalacin, del nmero de ramales y de la longitud de los mismos. Si la zona a evaluar cuenta con ms de cinco lneas de emisores, se deben seleccionar la primera, la ltima y dos intermedias; en cualquier caso, se emplearan emisor, tres intermedios el primer emisor, el ltimo y dos o tres intermedios en cada lateral a evaluar. El coeficiente a calcular es el coeficiente de uniformidad de caudales (CUC), cuyo valor permitir detectar faltas de eficiencia y solucionar pequeos problemas que mejoraran el funcionamiento del sistema y por tanto la eficiencia en el uso del agua de riego. Antes de efectuar la medicin de los caudales, se debe comprobar el valor de la presin a la comprobar presin evaluando, entrada del sector de riego que se est evaluando con el fin de verificar que la presin disponible es la prevista para su correcto funcionamiento. En caso de no ser as, se regular la presin hasta llegar a los lmites adecuados. Para el clculo del coeficiente de uniformidad de caudales se medir, con la ayuda de una probeta o de un vaso graduado, el volumen que cada uno de los emisores seleccionados suministra emisores emisores en un tiempo determinado. El tiempo de medida del caudal ser igual para todos los emisores y oscilar entre tres y cinco minutos. Con las medidas obtenidas se calcular el caudal que suministra cada uno de stos.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

169

Figura 3. El coeficiente de uniformidad se determina mediante la medicin del volumen de agua suministrado por cada gotero.

Una vez conocido el caudal que suministra cada uno de los emisores seleccionados para realizar la evaluacin, se calcular el coeficiente de uniformidad de caudales siguiendo los pasos siguientes: Primero: Primero: se calcula la media de los caudales de los emisores que representan la cuarta parte de los de ms bajo caudal (q25%).

ejemplo
En un jardn se seleccionan ocho emisores de riego localizado para realizar una evaluacin, repartidos en dos laterales. Se mide el caudal en cm3/tiempo de muestreo de cada emisor, siendo los resultados los que se muestran en la siguiente tabla. Con estos datos se desea calcular la media de los caudales de los emisores que representan la cuarta parte de ms bajo caudal.
CAUD UDAL CAUDAL (CEMTMETROS CBICOS/TIEMPO DE MUESTREO) Primer emisor Lateral 1 Lateral 2 290 310 Emisor 1/3 350 330 Emisor 2/3 300 320 ltimo emisor 330 340

El jardinero que est realizando la evaluacin ha seleccionado ocho emisores, por tanto tendr que tomar los dos de menor caudal (sealados en azul) para calcular la media:
290 + 300 Caudal medio de los emisores de menor caudal (q25%) = = 295 cm3/tiempo de muestreo 2

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

170 Manual de Riego de Jardines

Segundo: se calcula la media de los caudales medidos en todos los emisores (qm).

ejemplo
Con los datos de los caudales de la tabla del ejemplo anterior, el jardinero desea calcular la media de los caudales de todos los emisores:
Caudal medio (qm) = 290 + 310 + 350 + 330 + 300 + 320 + 330 + 340 = 321,25cm3/tiempo de muestreo 8

ercer cero: Tercero: una vez conocida la media de los caudales que representan la cuarta parte de ms bajo caudal y la media de todos los caudales medidos durante la evaluacin, q25% y qm, se calcula el coeficiente de uniformidad de caudales (CUC) con la siguiente expresin:

CUC = 100 x

media de la cuarta parte con menor caudal caudal medio en todos los emisores

ejemplo
La persona encargada del jardn de una urbanizacin ha decidido realizar una evaluacin de la uniformidad del riego en las fases o estaciones con riego localizado. Tras medir los caudales suministrados por los ocho emisores seleccionados, calcula su media (qm) y la media de los dos que menos caudal proporcionan (q25%). Los resultados que obtiene son los siguientes:
q25%= 295 cm3/tiempo de muestreo qm = 321 cm3/tiempo de muestreo

Con estos datos quiere calcular el coeficiente de uniformidad de caudales. Solucin:


media de la cuarta parte con menor caudal caudal medio en todos los emisores

Coeficiente de uniformidad de caudales = 100 x

CUC = 100 x

295 = 91,9% 92% 321

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

171

Dependiendo del valor del coeficiente de uniformidad de caudales obtenido se le puede asignar una clasificacin al sector de riego evaluado:
uniformidad Valor del coeficiente de unifor midad Mayor de 94% De 86-94% De 80-86% De 70-80% Menor de 70% Calificacin Excelente Bueno Aceptable Pobre Inaceptable

Si el CUC no es aceptable, sera conveniente realizar medidas de presin en puntos crticos del

sector de riego. Para ello se seleccionan las mismas lneas de emisores que se seleccionaron para
medir el caudal, y con la ayuda de un manmetro se mide la presin en la cola de los ramales, y se compara con la existente a la entrada del sector. Si la diferencia de presin es superior al 10%, para goteros no autocompensantes, es necesario acortar la longitud de los ramales o aumentar su dimetro, es decir redimensionar la instalacin. En ningn caso se debe solventar este problema presin red ed, problema aumentando la presin de la red puesto que el problema persistira e incluso aumentara la descompensacin de caudales.

goteros En caso de disponer de goteros autocompensantes las medidas de presin entre la entrada del
sector de riego y la cola de los ramales, deber estar comprendida dentro del rango de compensacin del emisor. Si no es as, habr que modificar la presin para ajustarla a dicho rango y habr que redimensionar el sector o los sectores de riego que presenten este problema.

E VALUACIN

DEL

M ANEJO

DE

RIEGO

Para concluir la evaluacin de un sistema de riego localizado, adems de analizar la uniformidad del riego y el estado de los distintos componentes, se deber comprobar si el manejo que se est haciendo del riego es correcto. Para ello ser necesario conocer la frecuencia la duracin de frecuencia ecuencia, los riegos y la cantidad de agua aplicada en cada riego. Con esto, la persona en cargada de riego realizar la evaluacin, previa estimacin de las necesidades netas y brutas de los das anteriores a la evaluacin, podr comprobar si la cantidad de agua aplicada en los ltimos riegos comprobar

brutas jardn. coincide o no con las necesidades brutas del jardn.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

172 Manual de Riego de Jardines

7.3. Evaluacin en sistemas de aspersin y difusin


Igual que ocurre en jardines con riego localizado, en aquellos con uno o varios sectores de riego por aspersin o difusin ser necesario realizar una evaluacin de los componentes y de la unifor-

midad de aplicacin del agua de riego, para poder detectar posibles problemas de funcionaproblemas
miento y determinar la calidad de los riegos.

Foto cedida por Toro-Riego Verde, S. A. (Riversa)

Figura 4 Las instalaciones de riego por aspersin necesitan ser evaluadas para garantizar su correcto funcionamiento. 4.

La evaluacin de los componentes consistir bsicamente en una inspeccin a simple vista de todos ellos, tuberas, juntas, emisores, elementos de control, piezas especiales, etc. En primer lugar se comprobar si los aspersores y difusores son idnticos en marca, modelo, tipo y dimeaspersores tro de boquilla. Es fundamental que en un mismo sector de riego no se mezclen aspersores difusores, emisores con difusores, y que los emisores de ese sector sean todos idnticos, de forma que se idnticos pueda asegurar que todas las zonas reciben la misma cantidad de agua. Otro aspecto importante entre comprobar en esta inspeccin visual es comprobar si existen fugas en las juntas entre tuberas de aspersin o en cualquier otro elemento de la instalacin, especialmente en las conexiones a las

tomas o bocas de riego.


Finalmente se deber tomar nota de la existencia o no de elementos de medida y control control de agua: manmetros, tomas manomtricas, reguladores de presin, contadores, etc. Tambin se anotar la cantidad que existe de cada uno de ellos, su ubicacin dentro de la instalacin y el estado general de los mismos.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

173

E VALUACIN

DE LA

UNIFORMIDAD

DEL

RIEGO

En las instalaciones de riego por aspersin o por difusin se debe realizar una evaluacin de la uniformidad de aplicacin del riego para evitar la presencia de zonas con un exceso de agua y presencia otras con un dficit dentro del jardn. Adems, una baja uniformidad implicar la aplicacin de un exceso de agua para que las zonas que reciban menos cantidad estn suficientemente abastecidas. Para evaluar la uniformidad de un riego por aspersin o difusin, es conveniente elegir un da de viento en calma, para evitar errores no imputables a la instalacin. El primer paso es seleccionar repr epresentativo un sector de riego representativo en cuanto a las caractersticas de los aspersores o difusores, marco de aspersin, nmero de boquillas y dimetros. Esta zona tambin ha de ser representativa en cuanto a la presin media de la instalacin. A continuacin se colocarn vasos pluviomtricos epartidos formando repartidos homogneamente formando una malla entre dos ramales de la zona a evaluar, de la que se seleccionarn 4 6 emisores. Los vasos se situarn sobre el suelo cuando las plantas de la zona no alteren la lluvia de los aspersores, y justo por encima de stas en el caso contrario. Como vaso se podr utilizar cualquier recipiente de al menos 10 centmetros de dimetro y centmetros dimetro bordes deformaciones. bordes agudos y sin defor maciones. Dependiendo del marco en el que estn colocados los aspersores o los difusores, normalmente entre 8 y 10 metros para los primeros, y entre 3 y 5 metros para los segundos, la red de vasos pluviomtricos ser tal que entre cuatro emisores el nmero total de vasos oscile entre 4 y 25. As, por ejemplo, en el caso de un jardn con aspersores cada 10 metros los vasos se colocarn como se muestra en la figura.

Figura 5.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

174 Manual de Riego de Jardines

Los vasos pluviomtricos recogern la lluvia de los aspersores o difusores y posteriormente, con ayuda de una probeta, se medirn los volmenes suministrados por cada uno de ellos. Cuanto mayor sea el tiempo durante el cual los vasos recogen agua, ms fiables sern los resultados de la evaluacin. El tiempo que debe durar la recogida ser como mnimo de 60 minutos, transcurrido el cual se corta el riego, de manera momentnea si ste no ha finalizado, para medir el volumen recogirecogido en cada vaso. Los volmenes se medirn en centmetros cbicos (cm3) y con ellos se calcular vaso un coeficiente de uniformidad (CU), siguiendo los pasos que se describen a continuacin: Primero: Primero: se calcula la media de todos los volmenes medidos en cada uno de los vasos (Vm). Segundo: se calcula la media de los volmenes medidos en la cuarta parte de los vasos que han recogido menos agua (V25%). ercer cero: Ter cero: el coeficiente de uniformidad de la zona evaluada (CUzona) se obtendr utilizando la siguiente frmula:
volumen medio de la cuarta parte de los vasos con menos agua V25% CUzona = 100 x = 100 x volumen medio de todos los vasos Vm

ejemplo
Para realizar la evaluacin de la uniformidad del riego en un jardn cuyos aspersores estn situados en un marco de 8 x 8, la persona encargada de la evaluacin coloca una red de vasos pluviomtricos de 2 x 2 entre seis aspersores y mide los volmenes que se muestran en la siguiente tabla. Con ellos quiere calcular el coeficiente de uniformidad de la zona evaluada. Volmenes recogidos en los vasos (centmetros cbicos, cm3) 187 165 172 151 Solucin: En primer lugar se calcula la media de los volmenes recogidos en todos los vasos (Vm)
Volumen medio = Vm = 166 centmetros cbicos

159 164 137 130

205 197 181 200

125 131 168 169

166 169 174 186

160 139 142 171

198 173 190 195

150 164 146 149

A continuacin se calcula la media de los volmenes medidos en la cuarta parte de los vasos que hayan recogido menos agua, los ocho destacados en azul en la tabla anterior, (V25%).

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

175

Volumen de la cuarta parte de los vasos con menos agua = V25% = 137,4 cm 3

Por ltimo se calcula el coeficiente de uniformidad de la zona evaluada.


V25% 137,4 CU = 100 x = 100 x = 82,77% Vm 166

Si se dispone de tiempo y medios, la evaluacin de la uniformidad de riego se debera realizar en todos los sectores de la instalacin. De esta forma, los resultados obtenidos sern bastante ms fiables y las soluciones que se adopten, en caso de existir algn problema, ms acertadas.

E VALUACIN

DE LAS

PRDIDAS

POR

EVALUACIN

ARRASTRE

La uniformidad de aplicacin en riego por aspersin se ve afectada de forma negativa por la producen aspersores arrastr rastre evaporacin de las gotas de agua que producen los aspersores y por el arrastre de las viento. gotas por efecto del viento Estas prdidas tambin estn influenciadas por el tamao de las gotas que generan los aspersores, siendo mayores cuanto menor sea el tamao de gota y mayor el viento y la temperatura. Las prdidas por evaporacin y arrastre se pueden cuantificar de forma general teniendo en cuenta la velocidad del viento y la humedad del ambiente. As: ambiente Se considerarn unas perdidas de aproximadamente un 5% en situaciones de poco viento, menor de 2 m/s. Las prdidas ascendern en torno al 10% cuando el viento sea moderado, entre 2 y 4 m/s. Estos valores debern incrementarse siempre que se observe que las gotas se pulverizan en exceso, posiblemente porque el aspersor est trabajando a una presin por encima de la adecuada, y cuando el ambiente sea muy clido y seco. En estos casos las prdidas pueden suponer hasta un 20% del agua aplicada por los aspersores. Es importante que los aspersores y difusores trabajen siempre dentro del rango de presin aspersores difusores siempre dentro presin fabricante. recomendada por el fabricante En situaciones de viento, s es aconsejable disminuir de forma

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

176 Manual de Riego de Jardines

moderada esta presin recomendada para disminuir las prdidas por arrastre y conseguir una mayor uniformidad de aplicacin, si bien esto puede modificar los valores de pluviometra del

emisor y reducir la uniformidad.

EFICIENCIA

DE

A PLICACIN PTIMA

DEL

SISTEMA

DE

R IEGO

La eficiencia de aplicacin ptima o eficiencia de aplicacin mxima que se puede conseguir con el sistema de riego, es la utilizada en la programacin de riegos para calcular las necesidades brutas de riego a partir de las necesidades netas (ver Unidad Didctica 2). La eficiencia de aplicacin es el tanto por ciento del agua de riego que es realmente utilizarealmente respecto aplicada. da por el cultivo con respecto al total de agua aplicada Para calcularla hay que considerar las prdidas de agua originadas por filtracin profunda y por escorrenta. Para el caso de riegos por aspersin y difusin es preciso introducir prdidas por evaporacin y arrastre del viento, pudindose considerar nulas las prdidas por escorrenta, que no existirn si el sistema est bien diseado y no existen fugas. La eficiencia de aplicacin ser:
Eficiencia de aplicacin = 100 - filtracin profunda - evaporacin y arrastre

Las prdidas por filtracin profunda se obtienen fcilmente de la relacin existente entre el coeficiente de uniformidad obtenido en la evaluacin, el dficit de agua del cultivo y la filtracin profunda. De esta forma, conociendo el coeficiente de uniformidad del sistema de riego y aceptando que se produzca un cierto dficit, se puede determinar la filtracin profunda. El porcentaje de dficit deber determinarlo la persona encargada del riego en funcin de varios factores entre los que destacan:

agua, Disponibilidad de agua pudiendo asumir un mayor dficit cuanto menor sea el agua disponible. desarr Estado de desarrollo de las plantas, el dficit asumido podr ser mayor en los periodos plantas menos crticos. Tiempo de riego, el nmero de horas disponibles para el riego determinar un mayor o menor riego porcentaje de dficit. agua, Resistencia del cultivo a una deficiencia de agua cuanto mayor sea esta resistencia, mayor podr ser el dficit asumido.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

177

En general, el porcentaje de dficit que se asume toma un valor mximo de un 10-15%.

profunda Filtracin profunda (%)


Dficit (%) 75 0 5 10 15 20 32 13 6 3 1 80 25 9 2 1 CU (%) 85 19 5 1 90 13 2 95 6 -

ejemplo
Tras realizar la evaluacin en un jardn con riego por difusin se ha obtenido un coeficiente de uniformidad del 85% y unas prdidas por evaporacin y arrastre del 18%. Admitiendo un dficit de 5%, qu eficiencia de aplicacin se habr de considerar para obtener las necesidades brutas de riego a partir de las necesidades netas?

profunda Filtracin profunda (%)


Dficit (%) 75 0 5 10 15 20 32 13 6 3 1 80 25 9 2 1 CU (%) 85 19 5 1 90 13 2 95 6 -

Segn se desprende de la tabla, para un dficit de 5% y un CU del 85%, el valor de la filtracin profunda es de un 5%, por tanto, la eficiencia de aplicacin a considerar en el clculo de las necesidades brutas de riego ser:
Eficiencia de aplicacin (Ea) = 100 - filtracin profunda - evaporacin y arrastre = 100 - 5 - 18 = 77%

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

178 Manual de Riego de Jardines

EVALUACIN

DEL

MANEJO

DE

R IEGO

La evaluacin del sistema de riego es la ltima parte de la evaluacin de un sistema de riego por aspersin o por difusin. Consiste simplemente en comprobar si la cantidad de agua que se est aplicando con el riego coincide o no con las necesidades brutas de riego estimadas en los das previos a la evaluacin.

7.4. Mantenimiento de las instalaciones


Las instalaciones que forman parte del sistema de riego de un jardn deben mantener un buen conservacin largo estado de conservacin para garantizar un funcionamiento adecuado a lo largo de los aos. aos Esto supondr realizar revisiones peridicas de todos los componentes implicados en el riego, desde emisores hasta sensores o automatismos. Con esto se conseguir mantener una uniformidad y una eficiencia de aplicacin aceptables.

PREVENCIN

DE

OBTURACIONES

DE LOS

GOTEROS

Uno de los principales problemas del riego localizado es la obturacin de los goteros lo que se goteros os, traduce en una prdida de uniformidad y eficiencia del riego. Las obturaciones suelen descubrirse cuando su estado es muy avanzado, momento en que la forma frente problema solucin no es nada fcil. Por esto, la mejor forma de lucha frente a este problema es la prevencin evencin, prevencin mediante un buen programa de mantenimiento y una buena eleccin de los emisores, teniendo en cuenta factores como el dimetro mnimo de paso, el diseo o el tipo de emisor a instalar. As por ejemplo, los emisores de bajo caudal (menos de 16 l/hora) presentan mayor riesgo de taponamiento por tener un dimetro de paso del agua ms pequeo. Segn el dimetro mnimo, la sensibilidad de obturacin de los emisores ser:

Dimetro Dimetr o mnimo (milmetros) (milmetros) Menor de 0,7 Entre 0,7 y 1,5 Mayor de 1,5

Sensibilidad a las obturaciones

Alta Media Baja

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

179

Otro factor importante que afecta a la aparicin de obturaciones es la aplicacin de fertilizanfertilizantes con el agua de riego. Para evitar que las partculas fertilizantes que no se disuelvan puedan obstruir los goteros es importante exista a un filtro de mallas o de anillas entre la salida del filtro entre fertir tirriego equipo de fer tir riego y la conduccin general. Segn el agente causante, las obturaciones se pueden clasificar en: fsicas, qumicas y biolgicas.

Obturaciones fsicas
Este tipo de obturaciones est causado por la presencia de partculas slidas que el agua de riego lleva en suspensin, obturaciones internas o bien por la entrada de materiales desde el exteinternas, rior, obturaciones externas externas nas. Las obturaciones internas se producirn con mayor o menor facilidad segn la calidad del agua de riego. Para prevenirlas es importante que los filtros de la instalacin de riego estn bien dimensionados, dimensionados procurando que el dimetro de paso sea el adecuado. Las externas, se pueden prevenir fcilmente evitando el contacto de la salida del emisor con el suelo colocando los suelo, emisores a una determinada altura o instalndolos con los orificios hacia arriba. En el caso de riego subterrneo se podra evitar la entrada de races aplicando un herbicida a travs de la red de riego, bajo el control y asesoramiento de personal especializado; tambin se pueden emplear emisores impregnados de herbicida, as como emisores antisuccin para evitar la entrada de partculas externas, o mecanismos que inyecten aire a presin justo en el momento de cesar el riego.

Figura 6 La colocacin de los goteros en una posicin correcta, previene de posibles obturaciones internas en los mismos. 6.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

180 Manual de Riego de Jardines

Obturaciones qumicas
Este tipo de obturaciones se produce por la precipitacin de sustancias disueltas en el agua precipitacin de riego, principalmente calcio, hierro y fertilizantes. Los precipitados de calcio se suelen producir en forma de carbonatos y generalmente a la precipitados salida de los emisores o en los puntos donde el agua queda en reposo entre un riego y el siguiente. Para evitar su aparicin se le suele aadir al agua de riego cido ntrico empleando una dosis ntrico, que depender de las caractersticas del agua, por lo que habr que determinarla en un laboratorio tras un anlisis qumico. Como dosis orientativa se recomienda un cuarto de litro por metro cuarto litro metro cbico de agua de riego. La dosis de cido se puede tambin calcular por tanteo, es decir riego aadiendo poco a poco cido a una cantidad determinada de agua, por ejemplo diez litros, hasta conseguir bajar el pH hasta ndices ptimos para al instalacin (entre 5,5 y 6). Posteriormente se calcula la cantidad de cido necesaria por cada metro cbico de agua de riego.

ejemplo
Para reducir el pH de una muestra de 10 litros de agua son necesarios 3 centmetros cbicos de cido ntrico, que cantidad de cido ser necesaria aportar por cada metro cbico de agua de riego? Solucin Sabiendo que 1m3 son 1000 litros,
10 litros 1000 litros 3 cm3 de cido x cm3 de cido x = 3 x 1000/10 = 300 cm3 de cido

Los precipitados de hierro se producen en aguas que llevan hierro disuelto, ste al oxidarse precipita precipitados hierr y forma pequeos depsitos de color marrn que provocan las obturaciones. Para prevenir la aparicin de estos precipitados se debe evitar su entrada en la red de riego, mediante la oxidacin y precipiprecipihierr filtros tacin del hierro antes de su paso por los filtros a travs de una agitacin mecnica del agua. Si esto no es posible, se puede clorar el agua, ya que el cloro oxida el hierro y el precipitado que se agua produce puede ser filtrado. La cantidad de cloro a inyectar se calcula con la siguiente expresin:

ppm de cloro = 0,65 x ppm de hierro en agua

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

181

La prctica del fertirriego tambin puede producir obturaciones en los emisores por precipitaprecipitafertilizantes cin, mala disolucin o incompatibilidad de los fer tilizantes al realizar la solucin nutritiva. Con una mezcla de abonos adecuados, un uso de abonos totalmente solubles y un adecuado manejo de la fertirrigacin, se puede evitar la aparicin de estas obturaciones. En cualquiera de estos casos, si las medidas preventivas no son suficientes y aparecen las obturaciones, se puede aplicar cido ntrico al agua de riego en el caso de las clcicas, y sulfrico en el de las frricas. Si se opta por tratamientos con cido habr que tener en cuenta frricas que se trata de un producto altamente corrosivo que debe ser manejado con especial cuidado, corr es decir utilizando guantes, gafas y ropa adecuada.

7. Figura 7 La manipulacin de productos cidos o peligrosos debe realizarse utilizando prendas de proteccin adecuadas.

En general, las obturaciones qumicas se tratan con cido ntrico, sulfrico, fosfrico y clorhdrico; las dosis de cada uno de ellos han de determinarse tras un anlisis qumico del agua a tratar, pero como dosis orientativas pueden emplearse las que se indican a continuacin, siempre teniendo siempre en cuenta aplicar un riego slo con agua durante minutos antes y despus de los tratamientos.

cido ntrico, para tratamientos preventivos se utilizan unos 0,25 l/m3 de agua. Si se va a realizar un tratamiento de limpieza, la dosis se debe aumentar hasta 0,5-1 l/m3 de agua. sulfrico, cido sulfrico la dosis media que suele utilizarse es de unos 0,5-1 l/m3. fosfrico, cido fosfrico suele emplearse en concentraciones de 0,25-0,5 cm3/l de agua.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

182 Manual de Riego de Jardines

clorhdrico hdrico, cido clorhdrico para tratamientos preventivos es recomendable una dosis de unos 0,5-1 cm 3/m3 de agua, y si se trata de eliminar precipitados ya formados, se deber aumentar la dosis hasta 5-10 cm3 de cido por litro de agua.

Cuando en el interior de las tuberas se producen precipitados resistentes a los tratamientos de limpieza, es conveniente realizar una limpieza en profundidad con mayores dosis de cido. Para ello es conveniente llenar la red despus de un riego, siempre que se garantice la estanqueidad, con agua y cido en cantidad suficiente para bajar el pH a 3. Esta mezcla debe dejarse en reposo en el interior de la red de riego durante unas 24 horas, transcurridas las cuales se realizar un riego abundante con ms presin de lo habitual. Si es posible, conviene destapar los ramales portagoteros durante un minuto o dos, para evacuar los precipitados no disueltos por el cido, y evitar as que obturen los emisores.

Obturaciones Biolgicas
Las obturaciones biolgicas se producen por la acumulacin de algas, bacterias o restos restos red vegetales en la red de riego, lo que suele suceder cuando el agua de riego permanece estancariego da en albercas, balsas o depsitos antes de ser utilizada para el riego. El riesgo de obturaciones biolgicas es mayor cuando el riego se realiza con agua residual depurada. En ambos casos como prevencin sdico, medida de prevencin se deber clorar el agua con hipoclorito sdico teniendo especial precaucin cuando se rieguen cultivos sensibles al cloro. Las dosis recomendadas para el control de algas y bacterias con hipoclorito sdico son las que se recogen en la siguiente tabla:

Hipoclorito sdico cloro activo/litro) (100 gramos de cloro activo/litro) Prevencin Limpieza 0,1 - 0,15 litros/m 3 1 - 3 litros/m3

Es muy importante tener en cuenta que no se pueden mezclar tratamientos con hipoclorito cido, sdico con tratamientos con cido ya que en este caso el cloro se desprende en forma de gas, lo que resulta extremadamente venenoso.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

183

M ANTENIMIENTO

DE LOS

COMPONENTES

NSTALACIN DE LA INSTALACIN

El objetivo de un buen mantenimiento de las instalaciones de riego es conseguir que todos los conserven componentes se conserven adecuadamente. Esto implica la preparacin de todos ellos antes de comenzar a regar, as como revisiones peridicas de los mismos durante el tiempo que estn funcionando, para comprobar su estado general. En las instalaciones de riego localizado es importante realizar una limpieza de tuberas y laterales una vez terminadas las obras de instalacin del sistema y antes de comenzar a regar, abiertos dejando los finales de todas las tuberas abier tos durante el tiempo que se estime para limpiar posibles restos de plstico y suciedad generada en el interior de la red durante el montaje. Independientemente del mtodo de riego empleado, un buen mantenimiento de las instalaciones pasa por un control de todos los componentes desde los filtros hasta los emisores de riego, control componentes, pasando por vlvulas, sensores, automatismos, cables elctricos, etc. En lo que se refire al sistema de filtrado es importante revisar peridicamente los compofiltrado, internos nos, nentes internos arena, mallas o anillas y cambiarlos si fuera necesario. Adems esta revisin determinar el momento de la limpieza, cada semana o cada diez das, segn la lectura de los limpieza

manmetros. En caso de disponer de filtros con sistemas de limpieza automtica, se deber


comprobar su funcionamiento, as como el estado de los cables y conexiones elctricas. El mantenimiento de contadores, vlvulas, reguladores de presin y dems elementos de medicontrol ol, da y control pasa por su limpieza e inspeccin peridica para evitar fugas y comprobar que operan correctamente. En el caso de los automatismos, se comprobar el estado general de los contactos y conexiones elctricas, y el correcto funcionamiento de todos los accesorios y sensores. Por ltimo se deber revisar visualmente toda la red de riego a fin de detectar fugas en red cualquier punto y repararlas si se presentan, revisar el estado general de todas las juntas y descubrir signos de deterioro o daos causados por animales o vandalismo y en su caso, sustituir los elementos daados. Con esta revisin tambin se podr verificar el correcto funcionamiento de los emisores y sustituir o reparar los que lo requieran.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

184 Manual de Riego de Jardines

Foto cedida por Toro-Riego Verde, S. A. (Riversa)

8. Figura 8 Para garantizar el correcto funcionamiento de la instalacin, se deben revisar peridicamente todos sus componentes, y reparar los posibles daos que pudieran haberse ocasionado en los mismos.

7.5. Manejo del riego


Un sistema de riego bien diseado e instalado es necesario para poder realizar un uso adecuado del agua de riego. De igual forma, para cumplir este objetivo es imprescindible un manejo correcto durante su uso, que permita conseguir una elevada uniformidad de aplicacin y reducir al uniformidad reducir prdidas mnimo las prdidas de agua. Para optimizar los resultados del riego se debern emplear agua algunas prcticas de mejora, en general sencillas y poco costosas, entre las que destacan el control de la presin de trabajo de aspersores y difusores y el riego en situaciones de viento.

CONTROL

DE LA

PRESIN

DE

TRABAJO

La presin de trabajo durante el riego debe ser conocida y prxima a la recomendada por el recomendada diseo, diseo o si se desconoce, por el fabricante de los equipos. Para esto es necesario que la persona encargada del riego del jardn la conozca consultando catlogos o preguntando directamente a la casa comercial o a la persona responsable de la instalacin del sistema de riego.

Figura 9 La presin de trabajo de los emisores es una informacin que puede ser conocida mediante la consulta de 9. catlogos comerciales.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

185

En los sistemas de riego por aspersin y difusin, si la presin de trabajo es demasiado baja las gotas emitidas son de gran tamao, y si es demasiado alta, el chorro de agua se pulveriza en exceso. En ambos casos la distribucin del agua no es la adecuada En el segundo caso los adecuada. efectos del viento se acentan y adems se produce un mayor consumo de energa. Por este presin motivo es importante conocer la presin existente al inicio de la instalacin, en la boca o instalacin toma de riego, y modificarla, si fuera necesario. En caso de disponer de una presin demasiado elevada, ser necesario instalar un regulador de presin que permita disminuirla hasta el valor presin adecuado; por el contrario, si la presin es demasiado baja, ser necesario un equipo de bombeo que la eleva hasta el valor requerido. Cuando el jardn se abastece de la red urbana, es frecuente que la presin sufra variaciones, por lo que en estos casos la mejor solucin para mantener la presin de la instalacin es instalar un regulador de presiones, ya que las llaves de paso son muy sensibles a los cambios de presin aguas arriba y no son demasiado fiables.

RIEGO

EN

SITUACIONES

DE

VIENTO

El viento es un factor negativo del riego por aspersin y difusin ya que disminuye la uniformidad de aplicacin del agua lanzada por el aspersor. Cuanto mayor sea la velocidad del viento mayores son las prdidas por evaporacin y arrastre de las gotas de agua.

10. Figura 10 Efecto del viento en la distribucin del agua en un riego por aspersin.

En zonas tpicas de viento, siempre que sea posible, se recomienda situar los aspersores o los difusores en un marco triangular para conseguir mayor uniformidad de aplicacin, o bien situarlos en un marco ms reducido que en aquellas zonas donde los vientos no sean un factor limitante de la uniformidad de aplicacin.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

186 Manual de Riego de Jardines

Cuando la velocidad del viento es superior a 8 km/h (unos 2 m/s) se recomiendan una serie de medidas que disminuyen los efectos del viento:

Utilizar marco triangular siempre que sea posible. marco Utilizar una presin de trabajo algo inferior a la recomendada por el fabricante. presin recomendada Si es posible, regar durante la noche, ya que la velocidad del viento suele ser menor. noche Regar en pequeos ciclos repetidos. repetidos. Utilizar aspersores o difusores de menor alcance.

Con vientos de moderados a fuertes, por encima de los 20 km/h (unos 5 m/s) se recomienda no regar. regar egar.

fertir tirrigacin 7.6. Manejo de la fer tirrigacin y quimigacin


La incorporacin de sustancias fertilizantes al agua de riego recibe el nombre de fertirrigacin Su fertirrigacin. tirrigacin realizacin es cada vez ms frecuente, sobre todo en los sistemas de riego localizado, en los que se consigue una mayor eficacia en la aplicacin de los elementos nutritivos que necesitan las plantas. En riego localizado la prctica del fertirriego aporta numerosas ventajas entre las que destacan:

El ahorro de fertilizantes debido a su aplicacin directamente en la zona de las races. La mejor asimilacin de los nutrientes aplicados disueltos en agua en la zona de races. La posibilidad de dosificar los fertilizantes en funcin de las necesidades de la planta en cada momento La posibilidad de actuar con rapidez en estados carenciales de un determinado elemento nutritivo La reduccin del impacto ambiental negativo que ocasionan las prdidas de fertilizantes por lixiviacin. La posibilidad de automatizar el proceso, lo que dar lugar a una dosificacin y momento de aplicacin ms ajustados.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

187

Los inconvenientes del fertirriego en los sistemas de riego localizados, menos numerosos que las ventajas, pueden evitarse con un adecuado manejo de la tcnica como ocurre en caso tcnica, de obturacin de los emisores o de aumento de la salinidad del agua de riego. Para evitar las obturaciones se deben emplear abonos totalmente solubles y realizar mezclas realizar compatibles, de aquellos que sean compatibles es decir que al entrar en contacto unos con otros no formen precipitados; adems, es importante realizar la solucin nutritiva en funcin del fertilizante menos soluble, para que el volumen de agua en el que se disuelvan sea el adecuado. Un punto muy importante al fertirrigar, es iniciar y finalizar el proceso slo con agua, para limpiar las conproceso agua ducciones y lavar el exceso de sales acumuladas en el bulbo hmedo. Se recomienda que al menos un 20% del tiempo total destinado al riego, se emplee en este proceso de limpieza. La dosis de abono vara en funcin de numerosos factores, tipo de planta, estado de desarrollo, tipo de abono, etc., como recomendacin general se debe aplicar un mximo de 0,5 gramos de abono por litro de agua de riego. En casos excepcionales se puede llegar a 1 gramo por litro de agua. En cualquier caso, la conductividad elctrica del agua de riego cuando se est aplicando abono, nunca debe sobrepasar los 2,5 mmhos. A travs del equipo de fertirriego tambin se pueden incorporar otras sustancias, como productos fitosanitarios (insecticidas, herbicidas, funguicidas, nematicidas, etc.), y otros productos qumicos (cidos) para la limpieza y prevencin de obturaciones en los emisores de riego y, en el caso de emisores enterrados, para evitar la entrada de races en los mismos. La incorporacin de proproagroqumicos quimigacin. ductos agroqumicos con el agua de riego, recibe el nombre de quimigacin riego

11. Figura 11 La quimigacin permite la aplicacin de productos fitosanitarios como los plaguicidas, a travs del agua del riego.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

188 Manual de Riego de Jardines

La fertirrigacin y quimigacin, aunque menos frecuente que en riego localizado tambin puede llevarse a cabo en los sistemas de riego por aspersin. En estos casos pueden producirse otros inconvenientes ya que se trata de sistemas de cobertura total, lo que puede provocar manchas superficie en la superficie de las plantas, e incluso quemaduras por acumulacin de sales o de cualquier otro componente de la solucin nutritiva, una vez evaporada el agua de la superficie de stas. Para evitar esto es importante aumentar el tiempo de lavado es decir, dedicarle ms de lavado, un 20% del tiempo total de riego a la aplicacin nicamente de agua, que posibilite el lavado de la superficie de las plantas.

F RECUENCIA

DE LA

F ERTIRRIGACIN

La incorporacin de las sustancias nutritivas, de los productos fitosanitarios, y dems elementos que pueden aplicarse en el agua de riego a travs del equipo de fertirriego, puede realizarse de forma continua o fraccionada. Segn el caso, puede distinguirse entre fertilizacin continua y fertilizacin fraccionada. La fertilizacin continua incorpora los nutrientes en funcin de la demanda de la planta, con la fertilizacin misma frecuencia que el agua de riego. Este sistema est ms extendido en el caso de cultivos hidropnicos y de plantas de alto valor econmico que requieran un control muy estricto del abonado. El agua de riego est permanentemente fertilizada; la dosis de abonado se vara en funcin de los resultados obtenidos de anlisis peridicos del agua de drenaje de estas plantas. Es la forma ideal para nutrir los vegetales. La fertilizacin fraccionada incorpora los fertilizantes y dems productos en distintas fases de fertilizacin desarrollo de las plantas que componen el jardn, aprovechando la capacidad del suelo de retener e intercambiar nutrientes con las plantas. En los sistemas de riego localizado esta capacidad se ve reducida por el continuo lavado a que est sometida la zona de bulbo hmedo. En estos casos es importante realizar la fertirrigacin ms frecuentemente que cuando se emplea otro sistema de riego. La fertilizacin fraccionada se utiliza ms que la continua, si bien la fertirrigacin en general no est demasiado extendida en jardinera. En la actualidad la fertilizacin continua se est llevando a cabo principalmente en campos de golf, en los que es muy importante mantener el csped con una buena calidad.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 7

189

7.7. Resumen
El objetivo de la realizacin de evaluaciones peridicas de las instalaciones, tanto de riego localizado como por aspersin o difusin, es comprobar que los riegos se realizan de manera adecuada, satisfaciendo las necesidades del jardn. Adems, en una evaluacin se analizar el funcionamiento de todos los componentes del sistema, lo que permitir detectar problemas de funcionamiento y plantear soluciones sencillas y econmicas.

En las instalaciones de riego localizado, la uniformidad del riego se evala a travs del coeficiente de uniformidad de caudales (CUC). En las de riego por aspersin o por difusin, adems del coeficiente de uniformidad, es importante considerar las prdidas por evaporacin y arrastre del viento para calcular la eficiencia de aplicacin mxima que se puede conseguir con el sistema de riego.

Adems de evaluaciones peridicas de las instalaciones de riego es importante un mantenimiento adecuado de las mismas, para que todos los componentes funcionen correctamente, y la uniformidad y eficiencia de aplicacin no disminuya con el paso del tiempo. Al mismo tiempo se debern emplear algunas prcticas de mejora que permitan optimizar los resultados de los riegos, como el control de la presin de trabajo y del riego en situaciones de viento.

La aplicacin de fertilizantes (fertirrigacin), y de productos agroqumicos (quimigacin) con el agua de riego, son tcnicas cuyo uso se est incrementando jardinera, y que llevadas a cabo con un adecuado manejo, ofrecen numerosas ventajas en las zonas donde se realicen.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

190 Manual de Riego de Jardines

AUTOEVALUACIN
1. Una evaluacin de una instalacin de riego per mite detectar problemas de funcionamiento y analizar las soluciopermite problemas nes ms adecuadas. Verdadero / Falso 2. La evaluacin de la unifor midad de aplicacin del agua de riego en un jardn se debe r ealizar: uniformidad jardn realizar: a) b) c) d) En una esquina del jardn. En un sector de riego representativa de la instalacin. En toda el rea del jardn puesto en riego. No es necesaria evaluar la uniformidad de aplicacin en jardines.

aspersores difusores. 3. En un mismo sector de riego se podrn combinar distintos tipos de aspersores y difusores. Verdadero / Falso jardn regado realizar 4. En un jardn regado por aspersin, una vez seleccionada la zona donde se va a realizar la evaluacin: a) b) c) d) Se Se Se Se colocan colocan colocan colocan varios vasos pluviomtricos repartidos al azar. los vasos pluviomtricos homogneamente formando un crculo alrededor de los aspersores. los vasos pluviomtricos homogneamente formando una malla. tres vasos pluviomtricos por aspersor.

prdidas arrastr rastre, 5. Las prdidas por evaporacin y arrastre, en un riego por aspersin estn influenciadas por: a) b) c) d) La temperatura y el viento. El tamao de las gotas de agua que dan los aspersores. La presin de trabajo de los aspersores. Todas las respuestas son correctas.

6. El problema de la obturacin de los emisores de riego localizado tiene fcil solucin, por este motivo no se debe problema emisores problema. actuar hasta detectar el problema. Verdadero / Falso 7. Cuando la velocidad del viento es superior a 8 km/h, se recomienda: recomienda: a) b) c) d) Utilizar un marco de los aspersores en cuadrado. Situar la presin de trabajo por encima de la recomendada por el fabricante. Siempre que sea posible, regar durante la noche. Aumentar el marco de riego.

fertir tirrigacin 8. La fer tir rigacin consiste en: a) b) c) d) La aplicacin de insecticidas con el agua de riego. La aplicacin de fertilizantes y productos fitosanitarios con el agua de riego. La aplicacin de sustancias fertilizantes con el agua de riego. Regar con agua procedente de una depuradora.

realizar fertir tirrigacin 9. En caso de realizar fer tir rigacin y quimigacin durante un riego por aspersin el tiempo de lavado deber ser: a) b) c) d) Menos de un 20% del tiempo total de riego. Ms de un 20% del tiempo total de riego. En riego por aspersin no es necesario realizar un lavado slo con agua. Entre un 10 y un 15% del tiempo total de riego.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

EL RIEGO POR SUPERFICIE EN JARDINERA

Introduccin 8.1. Introduccin


El riego por superficie ha sido el sistema de aporte de agua ms utilizado en jardinera a lo largo de la historia, hasta la aparicin de mtodos ms modernos y eficientes, como los sistemas de riego localizado, y por aspersin. En los sistemas de riego por superficie el agua es aportada al suelo, cubrindolo en su totalidad o circulando sobre ste, a la vez que se infiltra en su interior. La distribucin del agua sobre la sobre super ficie del suelo, es la responsable de algunos de los inconvenientes de este sistema superficie responsable sistema, como el elevado consumo de agua, las prdidas originadas y los efectos erosivos provocados en los suelos. Pero no todas las caractersticas de los sistemas de riego por superficie son negativas, ya que favorecen la creacin de efectos estticos y ambientales sobre el jardn al conjugar la favorecen creacin sobre jardn dn, belleza de la vegetacin con la sensacin de frescor y vida que aporta al conjunto la presencia visible del agua, formando parte esencial de algunos tipos de jardn. En este sentido, la actuacin sobre determinados factores que condicionan el manejo de sobre determinados factores estos sistemas, puede permitir la reduccin de los posibles efectos negativos derivados de permitir reduccin su empleo, y hacer recomendable su inclusin dentro de los sistemas de riego utilizados en jardinera.

192 Manual de Riego de Jardines

jardn. 8.2. El agua como elemento integrado del jardn. ornamental superficie Valor or namental del riego por super ficie
El agua juega un papel muy importante en los jardines mediterrneos. Su utilizacin como elemento integrado en estos procede de los rabes, para los cuales el jardn era un smbolo del Paraso, que imaginaban provisto de grandes cantidades de agua, escasa en sus regiones de origen y de gran valor para ellos. Esta forma de pensamiento aparece recogida en los escritos del Corn (el libro sagrado para los musulmanes), como puede comprobarse en el siguiente pasaje del mismo:

Mas los que temen al Seor, habitarn en jardines regados por corrientes de agua, y all permanecern eternamente.
El Corn: Sura III, Aleya 197

La importancia que el agua tena en el mundo rabe era tal que el tamao de la alberca del jardn era smbolo del poder de su propietario, de manera que a medida que sta era ms amplia, la cantidad de agua que posea y dominaba era mayor, siendo por lo tanto ms poderoso.

Figura 1. La presencia del agua en los jardines rabes jugaba un papel fundamental.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

193

El uso del agua en jardinera no slo permite la supervivencia de las plantas, sino que tambin contribuye a la creacin de ambientes hmedos y efectos sensoriales y estticos que creacin estticos, proporcionan al visitante sensaciones de frescor y bienestar, hacindole agradable la estancia en el jardn. Estos efectos sensoriales se consiguen fundamentalmente aprovechando el movimiento del agua a travs de canales, su salida al exterior a travs de fuentes, o su inmovilidad almacenndola en albercas o estanques.

crear arr artificiales Los canales se caracterizan por crear arroyos ar tificiales por los que discurre el agua, para lo cual deben presentar algo de pendiente. Este movimiento del agua permite aportar naturalidad al jardn y sonidos agradables. propor oporcionan frescura entorno no, Las fuentes, por su parte, proporcionan paz y frescura al entorno aprovechando la salida del agua a travs de uno o varios chorros, regulables tanto en altura como en caudal, y a los que se les puede dotar de movimiento. La inclusin de iluminacin artificial en stas, permite la creacin de espectculos llenos de luz y colorido. albercas, permitir Los estanques y albercas, adems de per mitir el almacenamiento del agua, pueden creacin jardines acuticos, dar lugar a la creacin de jardines acuticos mediante la incorporacin de especies vegetales como los nenfares, capaces de sobrevivir en condiciones de inundacin. Tambin pueden incluirse en su composicin especies animales, como peces, y existe la posibilidad de dotarlos de iluminacin artificial, al igual que las fuentes.

2. Figura 2 Tanto los estanques, como las fuentes, contribuyen a la creacin de belleza en los jardines.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

194 Manual de Riego de Jardines

La irregularidad de la lluvia producida en las zonas de clima mediterrneo a lo largo del ao, obliga a que el manejo del agua deba llevarse a cabo de la forma ms ptima posible, sin que su posible uso conlleve un despilfarro. En este sentido los jardines con sistema de riego por superficie utilizan algunas de las infraestructuras descritas para la creacin de efectos estticos, para su funcionamiento, participando de esta forma en el proceso de creacin de belleza del jardn. As, tradicionalmente, las albercas se localizaban en posiciones ms elevadas que las zonas a albercas regar, para captar el agua de lluvia y facilitar su distribucin sobre el jardn En ocasiones sobre jardn dn. se han llegado a disponer varias de ellas formando terrazas escalonadas, para el riego de reas situadas a distintas alturas. La aparicin de los equipos de presin, evitan tener que recurrir al emplazamiento de las albercas en posiciones elevadas, permitiendo su inclusin en jardines de topografa llana.

Figura 3. La disposicin de las albercas de riego formando terrazas escalonadas, ha sido utilizada en los sistemas de riego tradicionales para facilitar el transporte del agua.

Los canales se utilizan para el transpor te de agua a las distintas zonas a regar Un transporte regar egar. ejemplo de su empleo se tiene en el riego por alcorques, donde se utilizan como elemento de unin entre stos, permitiendo el paso del agua de un alcorque a otro. Igualmente, la propia conformacin del suelo del jardn en su preparacin para el riego, recreando formas y figuras, contribuye a la generacin de sensaciones agradables al discurrir por ellas el agua de riego.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

195

Tipos superficie 8.3. Tipos de sistemas de riego por super ficie


Los sistemas de riego por superficie pueden clasificarse en funcin de cmo tenga lugar el reparto del agua. En este sentido, pueden distinguirse: Riego por inundacin, el agua se aplica sobre el terreno, quedando acumulada sobre ste y posteriormente se infiltra en su interior. Riego por escurrimiento o vertido, el agua es aplicada en la cabecera de la zona a regar, y escurrimiento vertido, discurre por sta aprovechando el desnivel existente en el terreno, a medida que se infiltra en el mismo. Segn la forma de distribuir el agua sobre la superficie del suelo, se distinguen los siguientes tipos: Riego por alcorques y pozas: son sistemas de riego por inundacin, en los cuales el agua se distribuye sobre una superficie de pequeo tamao y poca profundidad, excavada alrededor de la vegetacin a regar. Riego de compar timentos cerrados pertenecen tambin al grupo de sistemas de riego por compartimentos cerrados rados: inundacin, y se utilizan para el riego de reas grandes donde se moja todo el suelo. Riego por surcos se encuadran dentro de los sistemas de riego por escurrimiento o vertido, surcos cos: y realizan el reparto del agua a travs de unos surcos preparados en el terreno.

Figura 4. El riego por surcos es uno de los sistemas de riego por superficie usados en jardinera.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

196 Manual de Riego de Jardines

8.4. Pozas y alcorques alcorques


Dentro de los sistemas de riego por superficie, por inundacin y cubrimiento parcial del terreno, se encuentran los riegos por pozas y por alcorques.

Las pozas son unas cavidades de pequea profundidad realizados sobre suelo laboreable, cuya misin consiste en delimitar el riego a una porcin del suelo que suele coincidir con la zona sombreada por la planta. alcorques Los alcorques se utilizan con la misma finalidad que las pozas, pero en este caso la zona regable, tambin de suelo laboreable, se encuentra delimitada por una obra de fbrica o cualquier otro sistema. Los alcorques suelen aparecer insertados dentro de un rea compacta, como aceras, enlosados o pavimentos blandos.

Figura 5a. Poza.

Figura 5b. Alcorques.

Aunque ambos elementos pueden usarse para el riego de diversas especies vegetales, generalmente se utilizan para el riego de rboles y arbustos de gran tamao o arbustos agrupados. El riego se efecta mediante la inundacin del rea delimitada por la poza o por el alcorque, quedando almacenada el agua sobre el suelo, a medida que se infiltra en el mismo. Las races de las plantas regadas por este sistema suelen desarrollarse en las proximidades de las zonas humedecidas y presentarn cierta tendencia a ser superficiales. Tanto las pozas como los alcorques, pueden encontrarse aislados unos de otros, o comunicados entre s mediante canales de riego. En el caso de encontrarse comunicados, los excesos de agua producidos durante la realizacin del riego pasarn al siguiente alcorque o poza, circulando a

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

197

travs del canal de riego. Si por el contrario se encuentran aislados, el riego se realizar mediante el llenado individual de cada uno.

6. Figura 6 Alcorques unidos.

No existe una regla exacta para determinar las dimensiones de pozas y alcorques. Las primeras suelen tener un tamao que coincide con el rea sombreada por la planta alrededor de la que se realice. Por su parte, los alcorques deben realizarse lo suficientemente amplios para que las races del rbol o arbusto a regar se desarrollen adecuadamente, asegurando una correcta absorcin de agua y nutrientes, as como un buen anclaje al suelo. Algunos Ayuntamientos establecen dimensiones mnimas que pueden ir desde 40 x 40 cm para especies de pequeo porte, hasta 100 x 100 cm, para el caso de rboles de mayor tamao. En general, se recomienda que los dimetros de los alcorques presenten la mayor amplirecomienda dimetros alcorques presenten posible, tud posible y si el trnsito de las personas se ve dificultado como consecuencia de la colocacin de alcorques de gran tamao, pueden disponerse emparrillados sobre los mismos para facilitar el paso por encima de stos. Los emparrillados pueden levantarse para la realizacin peridica de labores de mantenimiento, como el abonado del rbol, el aireado del suelo, etc. En cuanto a la profundidad libre que deben presentar alcorques y pozas, se recomienda que profundidad libre sta sea al menos de 20 cm para que puedan almacenar un volumen de agua suficiente. El riego de alcorques tal y como se realiza en la actualidad genera gran cantidad de problemas en los desarrollos radiculares. Por esto, se propone que para situar el agua y los nutrientes a cierta profundidad, se coloquen uno o varios tubos corrugados verticales y se realice el riego y el corr verticales

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

198 Manual de Riego de Jardines

abonado a travs de ellos. Los tubos debern tener un dimetro entre 40 y 60 mm, y se dispondrn en ambos extremos del alcorque hasta una profundidad entre 70 y 90 cm. En la parte superior de cada tubo se insertar un gotero de alto caudal, que proporcione entre 8 y 24 l/h, o bien una manguera de riego con un bajo caudal; y su interior podr o no estar relleno de grava. Se recomienda tapar la parte superior de los tubos para evitar la entrada de tierra. Para que el sistema no quede visible, puede cubrirse con una capa de acolchado o mulch.

Figura 7.

La utilizacin de tubos corrugados es esencial en rboles recin plantados, sobre todo durante los primeros aos de vida, al ser ste el periodo en el que se conforma su sistema radicular. Igualmente son muy tiles para realizar aportaciones de agua excepcionales, en caso de sequa extrema. Gracias a estos sistemas se consigue que las races del rbol no se establezcan exclusivamente en la superficie del alcorque, como puede suceder en los rboles que se riegan con el mtodo tradicional. Las tuberas corrugadas tambin se emplean cuando se disponen plantas sobre superficies con csped, para conseguir que el desarrollo de las races tenga lugar en profundidad, ya que de no ser as, stas tenderan a dirigirse hacia la superficie, buscando la humedad en la capa ms alta.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

199

surcos 8.5. Sistemas de riego por surcos


En estos sistemas de riego el agua se distribuye sobre el terreno, circulando a travs de unos surcos realizados sobre ste, mientras se infiltra en su interior. La infiltracin se produce tanto produce verticalmente ticalmente, horizontal como ver ticalmente de forma que, si el suelo es de textura arenosa, predominar la componente vertical de la infiltracin, y si es de textura arcillosa, la componente horizontal de la misma. Por este motivo, los suelos de textura arenosa o gruesa no suelen ser muy recomendables en este tipo de riego, y en caso que deban utilizarse, requieren surcos cortos y estrechos, con pequeas dosis de agua y bajos tiempos de aplicacin.

8. Figura 8 Patrones de infiltracin tpicos de suelos arenosos y arcillosos.

Los sistemas de riego por surcos estn indicados para aquellas especies que sean sensibles al encharcamiento, pero no se aconseja su utilizacin si las plantas son poco resistentes a salinidad, ya que si el agua presenta sales disueltas, tendern a acumularse en las proximidades de las races, pudiendo ocasionar problemas de toxicidad. A la hora de realizar el diseo de los surcos, hay que tener en cuenta los siguientes factores de diseo:

Forma ma: Forma la ms comn es en V, aunque en suelos poco permeables se utilizan surcos en forma de U, ms anchos que los anteriores. Anchura: debe ser tal, que asegure el mojado del volumen de suelo ocupado por las races.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

200 Manual de Riego de Jardines

Longitud: Longitud deber adaptarse a las dimensiones del rea a regar, si no es excesivamente larga. Pendiente: Pendiente debe ser la misma a lo largo de toda la longitud del surco. Los valores ms adecuados de pendiente se encuentran entre el 0,2 y el 1%, y se pueden aumentar ligeramente si los surcos presentan menor longitud, o si los caudales circulantes van a ser pequeos.

En jardinera suele ser poco usual el empleo de sistemas de riego por surcos, pero en ocasiones pueden encontrarse algunos ejemplos, aunque de manera aislada. Una forma de uso de este sistema de riego es la realizacin de surcos formando dibujos o formas geomtricas, con lo que aumenta el valor esttico del jardn. S suelen emplearse en viveros dedicados a la produccin de plantas para jardinera, junto a otros sistemas de riego, como aspersin o localizado.

Figura 9.

Desarr 8.6. Desarrollo y manejo de los sistemas de riego superficie por superficie
El desarrollo y la evolucin de un riego por superficie puede dividirse en fases, durante las que tendr lugar la distribucin y la infiltracin del agua en el suelo. Al mismo tiempo, se pueden establecer una serie de tiempos caractersticos que permiten determinar la duracin de cada fase.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

201

F ASES

DEL

RIEGO

Las fases del riego hacen referencia a las diferentes etapas que pueden distinguirse en referencia al movimiento del agua sobre la zona a regar, su almacenamiento y su infiltracin en el perfil. En un desarrollo habitual de un riego por superficie se pueden distinguir cuatro fases, aunque en determinados casos alguna de ellas puede no existir. El riego comienza con el avance del agua sobre la superficie del suelo. Esta fase se prolonga sobre superficie hasta que el frente de agua alcanza el punto ms alejado, y se considera que ha finalizado cuando todos los puntos a los que debe llegar el agua se han mojado. La duracin de la fase de avance puede ser muy variable, dependiendo del tipo de sistema de riego empleado, pero fundamentalmente es funcin del caudal aplicado, de la pendiente del terreno, de la longitud del rea a regar y de la capacidad de infiltracin del suelo. Una vez completado el avance, si se continua aplicando agua, sta comienza almacenarse sobre bre el suelo a la vez que se sigue infiltrando. La fase de almacenamiento se inicia cuando termina el avance y continua hasta que se corta el suministro de agua. Una vez que finaliza el aporte de agua al suelo, la lmina de agua existente sobre la superficie va desapareciendo poco a poco, se produce el agotamiento progresivo del agua. Se considera que la tercera fase del progr ogresivo riego, o fase de agotamiento comprende desde el momento en que se deja de aportar agua al suelo, hasta que comienzan a aparecer zonas del suelo descubiertas, momento en el que empieza la ltima etapa o fase de receso, que se prolonga hasta que el agua desaparece totalmente de la receso, superficie del suelo. Si el rea regada no presenta pendiente y no se produce escorrenta, el receso tendr lugar en todos los puntos a la vez, mientras que en caso contrario, generalmente comienza en la cabecera y finaliza en la cola del rea regada.

T IEMPOS C ARACTERSTICOS

DEL

R IEGO

Los tiempos caractersticos que permiten la determinacin de la duracin de cada fase dentro del desarrollo de los riego por superficie, son los siguientes:

Tiempo de avance: es el tiempo que tarda el agua en llegar a todos los puntos de la zona a avance regar.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

202 Manual de Riego de Jardines

receso: Tiempo de receso: representa el tiempo en que todo el agua desaparece de la superficie del suelo. Se mide desde el comienzo del riego. infiltracin: Tiempo de infiltracin es el tiempo que el agua permanece en contacto con el suelo, a medida que se infiltra en su interior. Para cada punto, se calcula como la diferencia entre el tiempo de receso y el tiempo de avance registrados en el mismo. Normalmente suele ser mayor en la cabecera que en la cola del rea a regar. Tiempo de aplicacin del riego o tiempo de riego: representa el tiempo durante el cual riego tiene lugar el aporte del agua durante la ejecucin del riego.

Lo habitual es que en riego por superficie, todos estos tiempos se midan en minutos. La representacin grfica de los tiempos de avance y receso a lo largo de toda la zona regada, permiten la obtencin del diagrama de avance-receso La utilidad fundamental de este diagraavance-receso eceso. ma es que permite visualizar el tiempo que la lmina de agua aplicada est en contacto con la superficie, que se corresponde con la distancia vertical existente entre ambas lneas. Esta informacin es fundamental ya que el volumen infiltrado en cada punto puede estimarse a partir de dicho tiempo de contacto.

Figura 10. Fases del riego por superficie, tiempos caractersticos y representacin del tiempo de infiltracin

Considerando el volumen infiltrado en cada punto se puede valorar la calidad del riego a partir de ndices tales como la eficiencia de aplicacin y la uniformidad. Este diagrama tambin permite la deduccin de los tiempos de infiltracin del agua en cada punto, lo cual es de gran inters para determinar la eficiencia del sistema de riego y la uniformidad del mismo. De esta forma, a medida

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

203

que los tiempos de infiltracin en cada punto presentan mayor igualdad entre ellos, el diagrama de avance-receso del sistema de riego indica que ste es ms uniforme.

Figura 11. En el caso a) los tiempos de infiltracin son ms parecidos a lo largo de la zona regada que en el caso b), por 11 lo que, si el suelo en ms o menos homogneo, dar lugar a una mayor uniformidad de distribucin.

M ANEJO

DE LOS

S ISTEMAS

DE

RIEGO

POR

SUPERFICIE

Los principales factores que condicionan el manejo de los sistemas de riego por superficie son el caudal a emplear y el tiempo de aplicacin del riego.

Caudal
Se encuentra determinado por el caudal disponible en la zona que se pretende regar, que puede proceder de la red de abastecimiento de la ciudad, de algn pozo, o de los camiones cisterna de la empresa municipal encargada del mantenimiento de los jardines pblicos. El caudal disponible establece el caudal mximo que podr ser utilizado durante el riego. Para determinar el caudal a emplear, hay que considerar las dimensiones del rea que se pretende regar, la pendiente existente y las caractersticas de infiltracin del suelo. Dicha cuanta puede ser

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

204 Manual de Riego de Jardines

muy variable, pero para evitar que pudieran ocasionarse en los suelos posibles problemas de problemas erosin erosivos osivos, erosin durante el riego, se recomiendan una serie de caudales mximos no erosivos que son funcin de la facilidad del suelo para ser erosionado y de la pendiente del terreno.

12. Figura 12 Las caractersticas del rea al regar influyen en la determinacin del caudal a utilizar.

Un suelo es fcilmente erosionable si carece de estructura, es decir, si se encuentra muy suelto, de forma que el impacto del agua aplicada o el avance de sta sobre el terreno provocara su arrastre y su consiguiente prdida. Por el contrario, un suelo ser menos erosionable si est hmedo, bien estructurado, o presenta restos vegetales en superficie. En el siguiente cuadro se muestran unos valores orientativos del caudal a emplear en un riego por surcos, segn el tipo de suelo y la pendiente del terreno.

erosivo surcos (litros/segundo) Caudal mximo no erosivo para riego por sur cos (litros/segundo) Pendiente (%) Tipo de suelo Suelo muy erosionable Suelo poco erosionable 0,1 1,1 2,15 0,2 0,45 0,85 0,3 0,25 0,50 0,5 0,12 0,25

Es posible estimar, de manera orientativa, la superficie de jardn que puede ser regada por superficie en funcin de la textura del suelo y del caudal disponible en la zona. En este sentido, si se establece un rango de caudales comprendido entre 0,25 y 2,5 litros por segundo, aproximadamente podrn regarse las siguientes superficies.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

205

superficie jardn regarse, Estimacin de la super ficie de jardn que puede regarse, segn el tipo de suelo y el caudal disponible en (metros la zona (metros cuadrados) Caudal disponible (litros/segundo) (litros/segundo) Tipo de suelo 0,25 Arenoso Franco Arcilloso 2-7 7-11 35-45 0,5 8-13 14-21 75-85 1 18-23 30-37 155-165 1,5 27-32 47-34 235-245 2 38-43 63-70 315-325 2,5 46-51 79-86 395-405

Tiempo de aplicacin del riego


El tiempo de aplicacin del riego o tiempo de riego, es una variable fcilmente modificable por el jardinero. En general, el tiempo de riego depende de las necesidades hdricas de las plantas y del caudal disponible. El tipo de suelo tambin influye en la determinacin del tiempo de riego, al ser diferente la velocidad de infiltracin del agua en cada caso. En los suelos pesados o arcillosos, por ejemplo, esta infiltracin tendr lugar de manera lenta, por lo cual, el tiempo de aplicacin del riego tendr que ser mayor para conseguir que se infiltre la misma cantidad de agua que en otro suelo menos pesado.

Figura 13. El tipo de suelo determinar el tiempo de duracin de los riegos por superficie.

ESTIMACIN

DEL

NMERO,

LA

DOSIS

Y LA

D URACIN

DE LOS

RIEGOS

Para la estimacin del nmero de riegos a realizar, las dosis de agua a emplear en cada riego y la duracin de los mismos, es necesario considerar las necesidades hdricas de las plantas, que indican el volumen de agua que hay que suministrar, y la capacidad de almacenamiento del

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

206 Manual de Riego de Jardines

suelo, que determinar la cantidad de agua existente en la zona del perfil del suelo ocupada por las races. Las necesidades hdricas de las plantas dependen de los niveles de evapotranspiracin registrados en la zona, y se calculan aplicando los principios establecidos en la Unidad Didctica 2. Por su parte, para la determinacin de la capacidad de almacenamiento del suelo es necesasuelo, rio considerar los siguientes factores:

La textura del suelo, que determina el Intervalo de Humedad Disponible (IHD) del mismo. La profundidad de la capa del suelo ocupada por las races de las plantas. El nivel de agotamiento permisible (NAP).

El intervalo de humedad disponible (IHD) representa la cantidad de agua almacenada en el intervalo suelo que tericamente puede ser utilizada por las plantas, y su valor depende principalmente de la textura del suelo. Esto es debido a que cada clase textural se caracteriza por presentar valores de porosidad diferentes, de forma que los suelos que tengan una mayor porosidad, sern capaces de almacenar cantidades de agua mayores que los que presenten una menor porosidad. Adems, en suelos pesados, como los arcillosos, la capacidad de retencin de agua del suelo es mayor que en los ligeros, como los arenosos. El intervalo de humedad disponible se mide en milmetros de agua por metro de profundidad de suelo, siendo los siguientes valores bastante representativos para los suelos que se indican:

Textura Arenoso Franco-arenoso Franco Franco-arcilloso Arcilloso

Intervalo Intervalo de humedad disponible (mm/m) 70-100 90-150 140-190 170-220 200-250

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

207

Con respecto a la profundidad de la capa de suelo ocupada por las races en jardinera profundidad races, puede realizarse una aproximacin, dependiendo del tipo de planta al que pertenezcan las especies que se pretenden regar. En este sentido, se pueden asumir las siguientes profundidades:

Tipo de planta Cespitosas y hierbas ornamentales Vivaces y tapizantes Arbustos rboles

Profundidad radicular (m) Profundidad 0,25 0,40 0,65 1

Por ltimo, el nivel de agotamiento permisible (NAP) representa el porcentaje del intervalo de permisible (NAP humedad disponible que determina la reserva de agua que se va a agotar en el perfil del suelo. Si el contenido de agua en el perfil se situara por debajo de esta reserva de agua, las plantas sufriran mermas en su calidad ornamental. Se tratara, por tanto, de regar antes de que se agotase la cantidad de agua que representa el IHD. Los valores de NAP suelen establecerse en funcin de la disponibilidad de agua existente en la zona, y presentan valores entre 0,7 y 0,9. Se utilizarn valores prximos a 0,7 cuando no existan problemas de abastecimiento de agua en la zona, y valores de 0,9 en caso contrario. En este sentido, considerando los valores de todos estos factores, se pueden estimar los siguientes intervalos de capacidades de almacenamiento, segn el tipo de suelo en el que se establezca el jardn:

CAPACIDAD (mm mm) VALORES DE CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO (mm) NAP = 0,7 Tipo de suelo 0,25 Arenoso Franco-Arenoso Franco Franco-Arcilloso Arcilloso 12-18 16-27 25-34 30-39 35-44 Profundidad Profundidad de races (m) 0,4 20-28 26-42 40-54 48-61 56-70 0,65 32-46 41-69 64-87 78-101 91-114 1 49-70 63-105 98-133 119-154 140-175 0,25 16-23 23-34 32-43 39-50 45-57 NAP = 0,9 Profundidad Profundidad de races (m) 0,4 26-36 33-54 51-69 62-80 72-90 0,65 41-59 53-88 82-112 100-129 117-147 1 63-90 81-135 126-171 153-198 180-225

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

208 Manual de Riego de Jardines

Conocida la capacidad de almacenamiento del suelo, para calcular el nmero de riegos a nmero determinado realizar durante un perodo de tiempo deter minado se dividen las necesidades brutas de agua en dicho perodo, entre la capacidad de almacenamiento del suelo, aproximando el resultado obtenido al nmero entero superior ms prximo (por ejemplo: 1,3 que garantice el correcto estado hdrico de la planta.
Necesidades brutas de agua de riego (mm) Capacidad de almacenamiento del suelo (mm)

2). De esta manera se

asegura que, durante el perodo de tiempo considerado, los riegos se realicen con una frecuencia

Nmero de riegos =

La dosis de agua a suministrar en cada riego se calcula dividiendo las necesidades brutas de las plantas entre el nmero de riegos obtenido.

Dosis de riego (mm) =

Necesidades brutas de agua de riego (mm) Nmero de riegos

Esta dosis de riego corresponde con el volumen de agua que se necesita aplicar en cada riego. Su valor debe ser inferior al de la capacidad de almacenamiento del suelo, ya que, en caso contrario, se generara un exceso de agua que se perdera por debajo de la zona de races.

Figura 13.

Generalmente, el clculo del nmero de riegos y de las dosis, suele establecerse para perodos de tiempo quincenales.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

209

ejemplo
Calcular el nmero y la dosis de riego necesarias durante la quincena del 1 el 15 de junio para regar un macizo de flores compuesto por Begonia sempervirens, a) en caso de un suelo arcilloso y b) en caso de uno arenoso, sabiendo que las necesidades brutas de las flores durante la quincena son de 90 mm y que la profundidad de races es de 0,40 cm. Como se prev que no existan problemas de abastecimiento en la zona, se considera un NAP de 0,7. En primer lugar ser necesario estimar la capacidad de almacenamiento del suelo en cada caso, segn la tabla. Se considerar el valor intermedio del intervalo.
C apacidad de almacenamiento almacenamiento alores Valores de capacidad de del agua en el suelo (mm) suelo (mm) del agua en el NAP = 0,7 Tipo de suelo Arenoso Arcilloso Profundidad Profundidad de races (m) 0,25 12-18 35-44 0,4 20-28 56-70 0,65 32-46 91-114 1 49-70 140-175

a) Para el caso de un suelo arcilloso:


Nmero de riegos = 90 = 1,42 2 63 90 45 mm 2

Dosis de riego =

De esta forma, si se realizan dos riegos, cada uno de 45 mm, se conseguir suministrar a las plantas la cantidad de agua correspondiente a sus necesidades brutas en esa quincena, sin que el contenido de agua existente en el suelo llegue a agotarse, no afectando por tanto a la calidad ornamental de las plantas. b) Para un suelo arenoso:
Nmero de riegos = 90 = 3,75 4 24

Dosis de riego = 90 22,5 mm 4

En este caso, habra que realizar 4 riegos con dosis de 22,5 mm cada uno, para cubrir las necesidades brutas de las plantas y no agotar el perfil del suelo. De ambos casos se desprende que a medida que la capacidad de almacenamiento del suelo es menor, es necesaria la aplicacin de un mayor nmero de riegos y por tanto, ms frecuentes, con unas dosis de riego inferiores.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

210 Manual de Riego de Jardines

Una vez conocida la cantidad de riegos que hay que realizar, y la dosis de riego en cada uno de ellos, hay que determinar la forma en la que se va a llevar a cabo la distribucin del agua, y el tiempo de duracin del riego. realizarse forma uniforme corto La distribucin del agua debe realizarse de la forma ms uniforme posible y en un cor to espacio de tiempo, con objeto de que su infiltracin en el suelo sea similar en todos los puntos de la superficie a regar. Esto puede conseguirse mediante de aplicacin de caudales elevados en un principio y su posterior reduccin poco antes de alcanzar el final del rea regada, o mediante el aporte del caudal a partir de varios puntos distintos, de manera simultnea. Para calcular el tiempo de aplicacin del riego en primer lugar se determina la superficie de riego, suelo (metros cuadrados) sobre la que se pretende distribuir el agua, y posteriormente el volumen total de agua a aplicar (litros).
Longitud Superficie (metros cuadrados) = Anchura (metros) x Longitud (metros) Volumen total a aplicar (litros) = Dosis de riego (milmetros) x Superficie (metros cuadrados)

Figura 14.

Conocidos el volumen total de agua a aplicar y el caudal disponible en la zona (litros/segundo), el tiempo de aplicacin del riego vendr determinado por el cociente entre ambos:

Tiempo de aplicacin del riego (minutos) =

Volumen total de agua a suministrar (litros) 1 x Caudal disponible (litros/segundo) 60

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

211

ejemplo
Calcular el volumen de agua a aplicar sobre un macizo de flores que se localiza en un parterre de 4 metros de ancho por 6 metros de largo, sabiendo que la dosis de riego es de 45 mm y el caudal disponible es de 1,5 l/s.
Superficie = 4 x 6 = 24 m2 Volumen a aplicar = 45 x 24 = 1080 litros 1080 1,5 1 = 12 minutos 60

Tiempo de aplicacin del riego =

De esta forma, durante 12 minutos, se suministra a la superficie regada el volumen de agua necesario para cubrir las necesidades brutas de las plantas en cada riego.

superficie 8.7. Mejora del manejo del riego por super ficie
Los sistemas de riego por superficie se caracterizan por presentar un consumo de agua ms elevado que el resto de los sistemas de riego, y por producir un mayor volumen de prdidas durante su ejecucin, principalmente por filtracin profunda, debidas a un mal diseo del sistema o a un manejo inadecuado del mismo. Para contribuir a la mejora de estos sistemas, pueden ponerse en prctica una serie de medidas encaminadas a la realizacin de un mejor manejo del riego por superficie que permita obtesuperficie ficie, ner un ahorro de agua, conservar la calidad del suelo y conseguir una buena uniformidad en su infiltracin. Dentro de estas medidas destacan el manejo adecuado del tiempo de riego, la realizacin de riegos por pulsos y la aplicacin del recorte de caudal.

MANEJO

DEL

T IEMPO

DE

RIEGO

En los sistemas de riego por superficie se recomienda detener el suministro de agua cuando suministro rea regada egada. sta haya llegado al final del rea regada Con esta accin se consigue que el tiempo de avance sea igual que el tiempo de riego, y la reduccin de las prdidas por escorrenta, en el caso de que se generaran.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

212 Manual de Riego de Jardines

Pero si el caudal aplicado es pequeo, o la capacidad de infiltracin del suelo es alta, el avance del agua sobre la superficie del mismo puede llegar a ser muy lento, lo cual puede provocar que se infiltre gran cantidad de agua en la cabecera, y se genere demasiada filtracin profunda. En estos casos lo que se recomienda es detener el suministro de agua antes que alcance suministro rea regada egada, el final del rea regada donde llegar gracias al efecto producido por la pendiente.

RIEGO

POR

PULSOS

El tiempo que el agua permanece sobre el suelo durante el riego no es el mismo para todos los puntos del suelo, por lo que la cantidad de agua que se infiltre tampoco ser igual, lo que contribuir a la prdida de uniformidad del riego. Para mejorar la uniformidad de los sistemas de riego por superficie, puede emplearse el riego por pulsos, que consiste en realizar el suministro de agua al sistema de manera intermitente. realizar suministro intermitente. Los procesos que componen su ejecucin son los siguientes:

Se comienza aportando agua durante un tiempo determinado, y pasado ste se detiene dicho aporte, hasta que desaparezca todo el agua existente sobre la superficie del suelo. Posteriormente se reanuda el suministro, circulando el agua inicialmente sobre el suelo hmedo, y posteriormente sobre el suelo seco. Tras un cierto tiempo, vuelve a detenerse el suministro de agua. Las pulsaciones se van repitiendo hasta que se consiga que el agua llegue al final de la superficie a regar, pudiendo continuar o no la aplicacin del agua, dependiendo del criterio del jardinero, una vez comprobada en los primeros riegos la profundidad del perfil humedecido en varios puntos del rea regada.

Cuando el agua avanza en la primera pulsacin lo hace sobre suelo seco, pero en las pulsaciones siguientes, el agua se infiltra de manera ms lenta sobre el suelo humedecido por la pulsacin anterior, avanzando sobre ste de forma ms rpida. De esta forma se evita que se genere una filtracin profunda excesiva en las zonas ms prximas al punto de aplicacin del agua, contribuyendo al aumento de la uniformidad del sistema.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

213

RECORTE

DE

CAUDAL

Para reducir las prdidas por escorrenta generadas durante la prctica de los riegos, que provocan la prdida de eficiencia del sistema, se puede emplear el recorte de caudal que consiste en ecorte caudal, la disminucin del caudal aplicado una vez que el agua haya alcanzado el final de la superficie regar egar. super ficie a regar. Esta prctica puede llevarse a cabo aplicando caudales elevados al principio, pero que no produzcan erosin, de forma que el agua alcance el final de la zona a regar de manera rpida, momento en el cual se reduce el caudal. Para llevar a cabo esta prctica, resulta fundamental la experienjardiner dinero, cia del jardinero, que le permitir aportar los caudales adecuados durante la misma.

15. Figura 15 El uso de compuertillas regulables en los canales de riego, permite la prctica del recorte de caudal.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

214 Manual de Riego de Jardines

8.8. Resumen
La incorporacin del agua como elemento integrante del jardn aporta belleza y frescor a su entorno, permitiendo a sus visitantes disfrutar de una estancia agradable. Esto se consigue mediante la inclusin de canales, fuentes y estanques en los jardines, que en ocasiones forman parte de los sistemas de riego por superficie.

El riego por superficie se utiliza para el riego de jardines junto con los sistemas de riego localizado y por aspersin. Los sistemas riego por superficie ms utilizados son los que riegan mediante pozas, alcorques, compartimentos cerrados y surcos. Los tres primeros sistemas riegan por inundacin, mientras que el ltimo lo hace por escurrimiento o vertido.

Uno de los factores que caracterizan el riego por superficie es el elevado consumo de agua frente a otros sistemas de riego. Por este motivo es necesario adoptar medidas, relacionadas con el caudal y el tiempo de aplicacin del riego, encaminadas a la mejora del manejo de los riegos. De esta forma se podr conseguir un importante ahorro de agua y una infiltracin uniforme, al tiempo que se conserva la calidad del suelo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 8

215

AUTOEVALUACIN
parte jardn? 1. Por qu es impor tante la utilizacin del agua como parte integrante del jar dn? a) b) c) d) Porque es indispensable para la supervivencia de la fauna que habita en ste. Para que los visitantes del mismo la utilicen para refrescarse en verano. Para proporcionar sensaciones de frescor, bienestar y belleza al visitante. Esta utilizacin del agua supone un despilfarro, por lo que se encuentra totalmente desaconsejada.

escurrimiento vertido, porque 2. Los sistemas por escur rimiento o vertido, se utilizan en zonas con pendiente, y se caracterizan porque el agua es regar egar, discurr aprovechando terr aplicada en la cabecera de la zona a regar, y discur re por sta aprovechando el desnivel existente en el terreno, mientras se va infiltrando. Verdadero/Falso 3. afirmaciones sobre alcorques cierta. Indicar cual de las siguientes afir maciones sobre los alcorques y las pozas es cier ta.

a) Los alcorques y las pozas siempre se disponen de manera aislada dentro de los jardines, debindose regar cada uno de manera independiente. b) Las dimensiones de los alcorques debe coincidir siempre con el rea sombreada por la copa del rbol. c) Generalmente se utilizan para el riego de flores, aunque pueden utilizarse en el riego de cspedes. d) Son sistemas de riego por inundacin, en los que el agua se distribuye en una pequea superficie alrededor de la planta a regar. surcos resistentes encharcamiento, 4. Los sistemas de riego por surcos estn indicados para aquellas especies que sean resistentes al encharcamiento, recomendados resistentes y especialmente recomendados cuando las plantas son poco resistentes a salinidad. Verdadero/Falso superficie 5. Las fases en que se puede dividir un riego por superficie son: a) b) c) d) Almacenamiento e infiltracin. Avance, almacenamiento, agotamiento y receso. Admisin, retroceso, impulsin y salida. Avance, retroceso, recorte de caudal e infiltracin.

superficie, receso Dentro 6. Dentro de los tiempos caractersticos del riego por super ficie, el tiempo de receso se define como: a) b) c) d) El El El El tiempo que tarda en desaparecer todo el agua que cubre el suelo. tiempo que tarda el agua en llegar hasta el final del surco. tiempo que el agua permanece sobre el terreno, mientras se infiltra el agua. tiempo necesario para que se realice todo el aporte de agua previsto.

similares regada, uniformidad 7. Si en un riego los tiempos de infiltracin son muy similares en todos los puntos de la zona regada, la unifor midad del riego es bastante elevada. Verdadero/Falso factores superficie 8. Los principales factores que condicionan el manejo de los sistemas de riego por superficie son: a) b) c) d) El tiempo de receso y el tiempo de infiltracin. La presin existente en la boca de riego y el caudal disponible. La pendiente del terreno solamente. El caudal a emplear y el tiempo de aplicacin del riego.

jardiner dineros sobre 9. En la mejora de los sistemas de riego por super ficie, los jardineros pueden actuar sobr e aquellas medidas permitiendo ahorr r elacionadas con el manejo del mismo, per mitiendo de esta for ma la obtencin de un ahor r o de agua, la conservacin uniformidad conservacin de su calidad y la del suelo, y la consecucin de una buena unifor midad en su infiltracin. Verdadero/Falso

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

SISTEMAS DE DRENAJE

Introduccin 9.1. Introduccin


En un jardn eficiente desde el punto de vista de la utilizacin del agua, en el que el sistema jardn de riego utilizado sea el ms adecuado en cada caso, y en el que la dosis de riego se calcula para que no se produzcan prdidas de agua ni por escorrenta ni por precolacin profunda, cabra pensar que la instalacin de un sistema de drenaje sera innecesaria Sin embargo esta innecesaria. embargo drenaje errnea, conclusin es errnea, ya que, por ejemplo, la presencia de una capa fretica prxima a la superficie, un subsuelo o capa de suelo impermeable, o la cada de una lluvia intensa, podran dar lugar a que la capacidad de almacenamiento del suelo se viera superada, siendo necesaria la evacuacin del agua sobrante hacia la red pblica de alcantarillado. De esta forma, tras el estudio de las caractersticas del suelo y la realizacin de las enmiendas oportunas para garantizar una buena capacidad de almacenamiento e infiltracin del agua, y una , aireacin adecuada del suelo, debe disearse un sistema de drenaje en aquellos casos en drenaje los que el suelo no pueda eliminar de forma natural el exceso de agua en la zona ocupada por las races.

9.2. El exceso de agua en el suelo: efectos encharcamientos jardinera derivados de los encharcamientos en jardinera
El papel del suelo como almacn de agua es de gran importancia para el manejo del riego. La poros capacidad de almacenamiento de agua es posible gracias al volumen de por os que componen la estructura del suelo, que retienen agua en su interior. De esta forma, es posible estructura establecer varios niveles de humedad del suelo, en funcin del volumen de poros ocupado por el agua (ver Unidad Didctica 4 del Mdulo 1 Fundamentos de Riego).

218 Manual de Riego de Jardines

Dentro de estos niveles de humedad, se encuentra el estado de saturacin del suelo. ste se suelo caracteriza por encontrarse todo el espacio poroso del suelo ocupado por agua, de forma poroso que si sta sigue llegando al suelo, se produce su prdida, bien en profundidad por percolacin, o en superficie por escorrenta, si existe pendiente. El estado de saturacin del suelo puede ser alcanzado por diversos motivos:

Por causas de tipo climtico, como fuertes tormentas o lluvias copiosas. climtico presencia freticas profundas ofundas. Por la presencia de capas freticas poco profundas problemas estructurales Debido a problemas estructurales del suelo, que den lugar al encharcamiento del mismo. Por un manejo inadecuado de los riegos. aporte vertido Por un aporte adicional al agua de lluvia, como consecuencia del ver tido desde zonas impermeables impermeables (suelos losados, tejados, etc.), que rodeen el jardn.

Figura 1. Un volumen de agua de riego superior a la capacidad de almacenamiento del suelo, da lugar a que se alcance el estado de saturacin.

El estado de saturacin del suelo es indeseable, y los efectos derivados del mismo suelen ser bastante graves, presentando consecuencias desfavorables tanto para el suelo, como para las plantas situadas sobre ste, destacando principalmente las siguientes:

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 9

219

Problemas radicular, Problemas de asfixia radicular, como consecuencia de la falta de espacio poroso en el suelo para el almacenamiento de oxgeno. Desarr microor oorganismos anaerobios Desarrollo de microorganismos anaerobios (que viven en ambientes sin oxgeno), que producen elementos txicos para las plantas, como nitritos, sulfuros y etanol. microor oorganismos aerobios desarr Imposibilidad para el desarrollo de microorganismos aerobios (que necesitan oxgeno para vivir), que se encargan de procesos como la humificacin de la materia orgnica, la fijacin del nitrgeno atmosfrico, y la mineralizacin de los nutrientes, entre otros. profundidad Se limita la profundidad del suelo como consecuencia del desarrollo de capas freticas prximas a la superficie, lo cual obliga a las races de las plantas a extenderse por los horizontes ms superficiales del suelo. Los riesgos de salinizacin son tambin mayores, ante la imposibilidad de poder realizar un lavado del suelo.

Todos estos efectos negativos pueden evitarse mediante el diseo de sistemas de drenaje, que permitan la evacuacin de los excesos de agua producidos.

Figura 2.

drenaje 9.3. Clasificacin de los sistemas de drenaje


En general, los sistemas de drenaje pueden clasificarse atendiendo a tres criterios:

La forma de conducir el agua. La disposicin de la red en el terreno. El sistema utilizado para facilitar el acceso del agua a las tuberas de drenaje.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

220 Manual de Riego de Jardines

SEGN

LA

FORMA

DE

CONDUCIR

EL

AGUA

Segn esta clasificacin, los sistemas de drenaje pueden ser superficiales o de sistema abierto, y subterrneos. drenaje superficial Los sistemas de drenaje super ficial se caracterizan por utilizar zanjas excavadas en el terr jardinera terreno para la evacuacin del agua sobrante. En jardinera no suelen ser utilizados ya que presentan mltiples inconvenientes, como por ejemplo la alteracin de la esttica del jardn por la presencia de las zanjas, la prdida de espacio utilizable por los usuarios, los riesgos de accidentes y la dificultad para la realizacin de las operaciones de mantenimiento del jardn. drenaje subterrneos formados red enterraLos sistemas de drenaje subterrneos estn formados por una red de tuberas enterradas, das fabricadas generalmente en PVC corrugado y perforado. Esta red est compuesta por tubedrenaje drenes ras de drenaje o drenes que recogen el agua sobrante y la conducen por gravedad hasta otras tuberas de mayor dimetro llamadas colectores desde donde es evacuada o bien conducida a colectores es, otros colectores de mayor entidad.

Figura 3. Tubera subterrnea de drenaje y colector.

Los sistemas de drenaje subterrneos suelen ser los ms utilizados en jardines y campos de deporte, cuando se requiere de su instalacin.

SEGN

LA

DISPOSICIN

DE LA

RED

EN EL

TERRENO

Los sistemas de drenaje pueden clasificarse en funcin de la disposicin de los drenes con respecto al colector, y segn la disposicin de las tuberas de drenaje en relacin a las curvas de nivel del terreno.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 9

221

Dependiendo de la disposicin de los drenes con respecto al colector, los sistemas de drenadrenes respecto colector, je pueden ser: parrilla, En parrilla, cuando los drenes se unen al colector formando un ngulo recto. En peine, si los drenes se unen al colector formando un ngulo. En espina de pez, los drenes se unen con el colector a ambos lados, formando un ngulo.

Figura 4.

Por su parte, respecto a la posicin de las tuberas de drenaje en relacin a las curvas de drenaje relacin curvas terr nivel del terreno, se habla de: Drenes Drenes longitudinales: cuando los drenes se disponen perpendicularmente a las curvas del nivel del terreno. Drenes Drenes transversales: cuando los drenes se colocan paralelos a las curvas de nivel. Drenes Drenes oblicuos: cuando las curvas de nivel y los drenes forman un ngulo determinado. En zig-zag: cuando la direccin del colector cambia a lo largo de su recorrido, formando los drenes un ngulo con ste.

Figura 5.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

222 Manual de Riego de Jardines

SEGN

EL

SISTEMA

QUE

FACILITE

EL

ACCESO

DEL

AGUA

A LAS

TUBERAS

DE

DRENAJE

En ocasiones el perfil del suelo es poco permeable como consecuencia de las actividades realizadas en la superficie del mismo, que pueden dar lugar su compactacin, algo que sucede por ejemplo en los campos de deporte. Esto obliga a combinar las redes de drenaje con sistemas que redes drenaje perfil permitan permitan la infiltracin del agua a travs del per fil del suelo, de forma que sta pueda ser recogida por las tuberas laterales. Dentro de estos sistemas, los ms utilizados son los siguientes: Drenaje arena: Drenaje con tuberas, grava y arena: en estos sistemas la red de tuberas se dispone en el fondo de zanjas excavadas en el terreno, y para facilitar la llegada del agua a stas, se rellenan con grava y arena. Por encima del material drenante, se sita la capa de enraizamiento. Cuando el material en contacto con la tubera es muy fino, conviene rodearlas con algn sistema de proteccin para evitar el taponado de los drenes, como fibra de coco o con tejido de fibra de vidrio.

Figura 6.

Drenaje rendijas drenaje: Drenaje con tuberas y rendijas de drenaje: como el sistema anterior, est compuesto por un sistema de tuberas colocadas en zanjas que se rellenan con grava. Adems incluye unas bandas transversales a las tuberas de material permeable (rendijas) que comunican la superficie del suelo con el relleno de grava de las zanjas. Las rendijas facilitan el drenaje, sin embargo con ellas no se consigue una buena aireacin de la zona de races.

Figura 7.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 9

223

Drenaje rendijas drenaje arena: Drenaje con tuberas, rendijas de drenaje y tapiz de arena: se utilizan para solucionar el problema de aireacin de las races del sistema anterior. Para ello se aade a toda la superficie del suelo una capa de arena entre 100 y 150 mm de espesor, que facilita la aireacin de las races de las plantas. La capa que queda bajo la arena har de reservorio de agua y nutrientes, por lo que las races debern penetrar en ella. Es muy importante evitar la compactacin de esta capa, ya que en ese caso, este sistema habr fracasado.

Figura 8.

Una alternativa a la realizacin de rendijas es modificar la composicin de la zona de races para dotarla de una buena permeabilidad. En estos casos se mezcla con el suelo una arena, cantidad de arena, suficiente para conseguir una red de macroporos que facilite la infiltracin del agua. La dificultad de esta alternativa radica en la cantidad que ha de aadirse, ya que de no ser la adecuada, la superficie resultante puede ser de menor calidad que la original. Por lo tanto, para determinar el porcentaje de arena que debe ser aplicado, habr que tener en cuenta la textura original del suelo, la textura que se pretende conseguir en la zona de races y la profundidad de suelo que se pretende modificar. Para la realizacin de las mezclas, la mejor arena es la de ro, que debe lavarse si existe riesgo de salinidad, debiendo rechazarse las procedentes de canteras destinadas a construccin. Normalmente, en los cspedes de los campos de golf, suelen utilizarse para este fin mezclas de arena-turba y mezclas de arena-tierra, aunque ltimamente se est tendiendo al empleo de las primeras, al presentar una granulometra ms gruesa y una capacidad de drenaje mayor que las segundas. En las mezclas de arena-turba, el USGA (Asociacin de Golf de los Estados Unidos) recomienda las siguientes composiciones (% en peso) y granulometras para las capas de enraizamiento:

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

224 Manual de Riego de Jardines

Material Grava fina Arena muy gruesa Arena gruesa Arena media Arena fina Arena muy fina Limo Arcilla Fuente: USGA (1993)

Dimetro partcula Dimetro de par tcula (milmetros) 2,0-3,4 1,0-2,0 0,5-1,0 0,25-0,50 0,15-0,25 0,05-0,15 0,002-0,05 <0,002

Recomendaciones (tanto por ciento en peso) Menos del 10% del total, incluyendo como mximo un 3% de grava fina, o preferiblemente nada. Como mnimo, el 60% del total Menos del 20% Arena y limo, 5% como mximo. Arcilla, 3%. Entre las tres no pueden superar el 10% del total

Estos datos pueden servir como orientacin a la hora de modificar la composicin de la capa de enraizamiento de los suelos en jardinera.

9.4. Diseo hidrulico de las instalaciones de drenaje drenaje


Para realizar el diseo hidrulico de una instalacin de drenaje son necesarios una serie de drenaje enaje, parmetros que determinen la capacidad natural de drenaje del suelo y los requisitos que debe presentar la instalacin. Los principales parmetros utilizados son: el tipo de suelo, la profundidad de las races de las plantas, y la tolerancia al encharcamiento de las especies implantadas.

TIPO

DE

SUELO

El agua que exista en el suelo drenar con mayor o menor facilidad segn el tipo de suelo. En este sentido, la propiedad que es necesario conocer para evaluar la capacidad drenante del suelo, drenante textura, es la textura que proporciona informacin sobre dos caractersticas relacionadas con el movimiento del agua en su interior:

La conductividad hidrulica, que da idea de la facilidad con la que el agua es capaz de hidrulica atravesar el perfil del suelo. poroso drenable enable, El espacio poroso drenable que proporciona el porcentaje de macroporos existentes en la estructura del suelo, en los que tiene lugar el almacenamiento y la circulacin del agua.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 9

225

En la tabla siguiente se recogen los intervalos de variacin de la conductividad hidrulica y del espacio poroso drenable, en funcin del tipo de suelo:

Tipo de suelo

Conductividad hidrulica (centmetros/hora) 2,5 25 1,3 7,6 0,8 - 1,2 0,25 - 1,25 0,03 - 0,5 0,01 - 1

poroso drenable Espacio poroso drenable (tanto por ciento) 20,4 - 22,7 18,2 - 26 10 - 18,7 7,6 - 17,1 4 - 13,9 4,3 - 13,8

Arenoso Franco arenoso Franco Franco arcilloso Arcillo limoso Arciloso

De estos datos se desprende que los suelos de textura gruesa como los arenosos, presentagruesa uesa, rn una mayor facilidad de drenaje que los suelos de textura ms fina como los arcillosos. drenaje fina,

P ROFUNDIDAD

DE LAS

R ACES

La profundidad de las races de las plantas, determinar la profundidad a la que pueda profundidad profundidad instalarse la red de tuberas de drenaje es decir la profundidad mnima a la que pueda llegar red drenaje enaje, la capa fretica en el perfil del suelo para evitar el encharcamiento de la zona ocupada por las races. As, en zonas donde se localicen plantas con sistemas radicales poco profundos, la capa fretica podr situarse ms cerca de la superficie del suelo que en aquellas zonas donde la profundidad alcanzada por las races sea mayor.

Figura 9. Representacin esquemtica de la altura mnima de la capa fretica.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

226 Manual de Riego de Jardines

T OLERANCIA

AL

ENCHARCAMIENTO

DE LAS

ULTIV TIVADAS ESPECIES CULTIVADAS

La tolerancia al encharcamiento de las plantas, permite estimar el tiempo en el cual la instaladrenaje reducir fretica profundidad deseada. cin de drenaje debe reducir la altura de la capa fretica hasta la profundidad deseada Para ello se establecen tres niveles de tolerancia al encharcamiento en las especies utilizadas (ver Anejo 3), que se pueden relacionar con el nmero de das en los que el sistema debe eliminar el exceso de agua del suelo.

encharcamiento Tolerancia al encharcamiento Baja Media Alta

Tiempo para eliminar el ecceso de agua (das) 1 da 3 das 6 das

DISEO

NSTALACIN DE LA I NSTALACIN DE

DRENAJE

Durante el diseo de una instalacin de drenaje se deben seguir los siguientes pasos:

Establecimiento de la profundidad de instalacin de los drenes. Determinacin del espaciamiento entre drenes. Determinacin de la pendiente y la longitud de los drenes. Eleccin de los dimetros adecuados para los drenes y los colectores.

Profundidad drenaje Profundidad de instalacin de las tuberas de drenaje


Para determinar la profundidad de instalacin de las tuberas de drenaje es necesario consideprofundidad jardn dn. rar la profundidad de races de las plantas del jardn Este valor ser indicativo de la profundidad mnima de los drenes para que la capa fretica no alcance la zona de races. A partir de esta profundidad y en funcin de los medios disponibles para excavar el terreno, del presupuesto para el sistema de drenaje, etc., la profundidad de instalacin queda a voluntad del proyectista, teniendo en cuenta que se debera optar por una mayor profundidad de los drenes cuanto menor profundidad drenes sea la conductividad hidrulica del suelo, ya que en este caso el agua drena ms fcilmente. suelo Si en el terreno existe una capa impermeable, la profundidad mxima quedar limitada por la profundidad a la que se encuentre sta.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 9

227

Profundidad de races Profundidad mxima de la instalacin de drenes

Figura 10.

Para simplificar, se pueden establecer tres alternativas de profundidad, alta (0,40 m) media (0,25 m) y baja (0,10 m), cuyo valor se sumar al de la profundidad de races para determinar dnde instalar las tuberas. A continuacin se dan unos valores orientativos de la profundidad de races segn el tipo de planta.
Profundidad Profundidad de races (m) Cespitosas Vivaces y tapizantes Arbustos rboles 0,25 0,4 0,65 1

ejemplo
A qu profundidad habra que situar las tuberas de drenaje en la zona de csped de un campo de golf, situado sobre un suelo de baja conductividad hidrulica? Al tratarse de un suelo de conductividad hidrulica baja, se deber optar por un nivel de profundidad alto.
Profundidad de las tuberas = profundidad de races + nivel de profundidad = 0,25 + 0,40 = 0,65 m

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

228 Manual de Riego de Jardines

Determinacin entre drenes Deter minacin del espaciamiento entre drenes


La distancia a la que se siten las tuberas de drenaje depende de los siguientes parmetros: La profundidad de las races de las plantas (tipo de especie). La profundidad de instalacin de los drenes (alta, media o baja). La tolerancia al encharcamiento de las especies utilizadas. El tipo de suelo. El valor del espaciamiento entre drenes se ha tabulado para cespitosas, vivaces y tapizantes, arbustos y rboles, y para cada una de las alternativas de profundidad (alta, media o baja) citadas con anterioridad (ver Anejo 3).

ejemplo
Calcular el espaciamiento entre las tuberas del sistema de drenaje de un jardn situado sobre un suelo arcillo-limoso, sabiendo que la especie que compone el jardn es Cynodon dactylon, una cespitosa con baja tolerancia al encharcamiento. Se considera una profundidad de drenaje media. El valor del espaciamiento entre drenes se obtiene consultando en el anejo 3 la tabla que se corresponda con las condiciones dadas: Profundidad de races: 0,25 m Tipo de especie: Cespitosas Profundidad de drenaje: MEDIA (0,25 m)
Tipo de suelo Espaciamiento entre drenes (m) Tolerancia baja al encharcamiento 6,61 1,06 2,24 4,04 4,78 3,66 Tolerancia media al encharcamiento 11,45 1,83 3,88 7 8,28 6,34 Tolerancia alta al encharcamiento 16,2 2,59 5,49 9,9 11,71 8,97

Arenoso Arcilloso Arcillo Limoso Franco Franco Arenoso Franco Arcilloso

En este caso el espaciamiento entre drenes de 2,24 m.

Figura 11.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 9

229

Es importante tener en cuenta que a medida que los drenes se colocan a mayor profundidad, el espaciamiento entre estos puede ser mayor, y que, a medida que los drenes se colocan ms prximos entre s, los costes de la instalacin son mayores. En este sentido, si con un valor de profundidad inicial se obtiene un valor de espaciamiento pequeo, es posible aumentarlo si los drenes se pueden colocar a una profundidad mayor. De esta forma, podran obtenerse valores de espaciamiento entre drenes que fueran acordes a las necesidades de drenaje del jardn, y adecuados desde el punto de vista econmico.

Determinacin drenaje Deter minacin de la pendiente y la longitud de las tuberas de drenaje


Las tuberas de drenaje deben tener cierta pendiente para que el agua pueda circular por su circular evacuada. interior y ser evacuada La pendiente, en ocasiones, puede venir determinada por la granulometra del terreno, de forma que si se produce la entrada de partculas de suelo al interior de la tubera, la pendiente debe ser tal que permita el arrastre de dichas partculas, evitando de esta forma la colmatacin de la tubera. Los drenes deben proyectarse con la mayor pendiente posible para poder desaguar el mximo caudal con la mnima seccin. Como mnimo, la pendiente deber ser del 0,1% , siendo deseable llegar hasta el 0,3% siempre que sea posible. En suelos con cierta pendiente los drenes podrn trazarse paralelos a la superficie del terreno. La longitud mxima de los laterales de drenaje depende de la pendiente que estos tengan y su relacin con la del terreno, de las caractersticas geomtricas del jardn donde se instale el sistema de drenaje, y de las necesidades de mantenimiento de los drenes. Como norma general, si el terreno es llano los drenes no deben tener una longitud superior a 250-300 metros; en terreno con pendiente, siempre que sta lo permita los drenes podran alcanzar los 1000 metros, aunque en este caso, sera necesario instalar pozos de registro cada 250 metros aproximadamente para poder realizar las operaciones de mantenimiento de las tuberas.

dimetros drenes colectores Eleccin de los dimetros de los drenes y los colectores
El dimetro de los drenes depende del caudal mximo que se estima que van a conducir y de la dimetro drenes pendiente con la que son instalados. En general suelen ser de dimetros pequeos lo que dimetros pequeos, puede suponer un inconveniente de tipo econmico, ya que este tipo de tuberas puede alcanzar en el mercado precios ms elevados que otras de dimetros mayores. A este problema se le une

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

230 Manual de Riego de Jardines

que en ocasiones, se originan problemas de sifonamiento en las instalaciones de drenaje como consecuencia de errores cometidos en la nivelacin durante la colocacin de las tuberas. Una posible solucin sera elegir drenes con dimetros mayores de los tericamente drenes dimetros mayores necesarios. necesarios De esta forma, el diseo de la instalacin de drenaje podra resultar ms econmico y ms seguro. En este sentido, para el diseo de las instalaciones de drenaje en los sistemas de riego de jardines, se recomienda la utilizacin de denes de 10 cm de dimetro. recomienda dimetro. De la misma manera, el diseo de los colectores debe realizarse teniendo en cuenta el caudal colectores mximo que deben conducir, que corresponder con la suma de todos los caudales aportados por los drenes laterales unidos al colector, y la pendiente con la que se instalen. Para determinar el determinar caudal que conduce el colector hay que calcular previamente el caudal que evacua cada dren, cuyo valor resulta de multiplicar el caudal especfico por metro lineal evacuado por ste, por la longitud de dicho dren. El caudal especfico se obtiene de la siguiente expresin:
Profundidad Profundidad de races (m) Separacin entre los drenes (m) x Espacio poroso drenable (en tanto por uno) Caudal (m3/h) = ------------------- 24 x tiempo para eliminar el exceso de agua (das)

En la siguiente tabla, para colectores de PVC corrugado, se relaciona el dimetro interior de la tubera con la pendiente y con el caudal mximo que puede conducir.

circulantes Caudales circulantes (l/s) Dimetro Dimetro interior (cm) 10 15 20 0,1% 2,60 7,63 16,55 0,2% 3,68 10,80 23,41 Pendientes 0,3% 4,51 13,21 28,68 0,4% 5,21 15,26 33,11 0,5% 5,83 17,06 37,02

As por ejemplo, un colector que reciba de los drenes un caudal de aproximadamente 3 l/s, y que tiene una pendiente del 0,3%, deber tener un dimetro interior de 10 cm.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

UNIDAD DIDCTICA 9

231

9.5. Resumen
En ocasiones es necesario el diseo y la instalacin de sistemas de drenaje en los jardines, con el fin de garantizar la evacuacin de los excesos de agua que pudieran generarse por cualquier causa: de tipo climtica, estructural, accidental, etc., ya que los encharcamientos suelen presentar consecuencias muy negativas para el suelo y la vegetacin existente en el mismo.

En este sentido existen diferentes tipos de sistemas de drenaje, que pueden clasificarse en funcin de la forma de conducir el agua, de la disposicin de la red en el terreno, y del sistema que facilite el acceso del agua a las tuberas drenantes. En jardinera y campos de deporte suelen utilizarse generalmente sistemas de tuberas subterrneas.

Para realizar el diseo hidrulico de la instalacin de drenaje son necesarios una serie de parmetros (tipo de suelo, profundidad de las races y tolerancia de las plantas al encharcamiento), que determinen la capacidad natural de drenaje del suelo y los requisitos de la instalacin. El diseo propiamente dicho consta de los siguientes procesos: establecimiento de la profundidad de instalacin de las tuberas de drenaje, determinacin del espaciamiento entre drenes, y eleccin de la pendiente, la longitud y los dimetros interiores de las tuberas y colectores utilizados.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

232 Manual de Riego de Jardines

AUTOEVALUACIN
1. En qu caso procedera al diseo de una instalacin de dr enaje en un jardn. procedera drenaje jardn. a) b) c) d) Nunca, porque en jardinera no suelen existir problemas de encharcamiento, y en jardines eficientes, an menos. Siempre, porque existe la posibilidad de que en cualquier momento pueda producirse una lluvia intensa que inunde el jardn. En aquellos casos en los que el drenaje natural del suelo no permita la eliminacin de los excesos de agua. Cuando existan inundaciones frecuentes en la zona, a consecuencia de la crecida de ros cercanos.

porque presenta poroso 2. El estado de saturacin se caracteriza porque el suelo presenta todo su espacio poroso ocupado por agua, de forma produce prdida, profundidad percolacin, for ma que si sta sigue llegando al suelo, se produce su prdida, bien en pr ofundidad por percolacin, o en superficie escorr super ficie por escor renta si existe pendiente. Verdadero/Falso afirmaciones sobre drenaje cierta. 3. Indicar cual de las siguientes afir maciones sobre los sistemas de drenaje es cier ta. a) En jardinera es frecuente la utilizacin de sistemas de drenaje superficial, por contribuir al embellecimiento de la esttica del paisaje. b) Las tuberas utilizadas en los sistemas de drenaje subterrneo suelen ser de polietileno corrugado y perforado. c) Los colectores desembocan en unas tuberas de mayor tamao denominadas drenes laterales. d) En general, los sistemas de drenaje subterrneo suelen ser los ms utilizados en jardines y campos de deporte, cuando es necesaria su instalacin. drenaje perpendiculares curvas drenaje 4. Si las tuberas de drenaje se disponen perpendiculares a las curvas de nivel, el sistema de dr enaje es: a) b) c) d) En peine. Longitudinal. Transversal. En zig-zag.

rendijas drenaje permeable, 5. Las rendijas de drenaje son unas bandas transversales a las tuberas, de material permeable, que comunican la superficie del suelo con el relleno de grava de las zanjas, facilitando de esta forma el drenaje del agua. superficie relleno forma drenaje Verdadero/Falso importante profundidad 6. Por qu razn es importante considerar la profundidad de las races de las plantas en el diseo hidrulico de las instalaciones de drenaje. drenaje. a) Porque permiten conocer la profundidad de la capa fretica en el perfil del suelo, necesaria para la determinacin de la profundidad de los drenes. b) Porque permite la estimacin del tiempo en el cual la instalacin de drenaje reducir la capa fretica hasta la profundidad deseada. c) Porque da lugar a la determinacin de la conductividad hidrulica del suelo y del espacio poroso drenable. d) Su consideracin no resulta imprescindible, pero contribuye a un mejor diseo del sistema y a un funcionamiento ms adecuado del mismo. 7. La profundidad mxima de colocacin de las tuberas laterales, depende de la posicin alcanzada por la capa profundidad fretica, profundidad fretica, que es funcin de la profundidad de las races de las plantas. Verdadero/Falso 8. Cul de las siguientes afir maciones es cierta: afirmaciones cierta: a) b) c) d) Las tuberas de drenaje deben tener cierta pendiente para que el agua pueda circular por su interior. El dimetro de las tuberas de drenaje debe seleccionarse por debajo del tericamente necesario. Para disminuir los costes de la instalacin de drenaje, los drenes deben situarse lo ms prximo posible unos de otros. En un terreno llano las tuberas de drenaje pueden alcanzar una longitud de hasta 1000 metros.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 233

ANEJO 1
Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Abelia Edward Goucher Abelia floribunda Abelia grandiflora Abelia Sherwoodii Abies spp. Abies cefalonica Abies pinsapo Abutilon hybridum Acacia baileyana Acacia cultriformis Acacia cyanophylla Acacia cyclops Acacia dealbata Acacia decurrens Acacia karoo Acacia longifolia Acacia melanoxylon Acacia pendula Acacia podalyriaefolia Acacia pycnantha Acacia retinoides Acacia saligna Acacia verticillata Acalypha wikesiana Acanthus mollis Acer campestre Acer granatense Acer monspessulanum Acer negundo Acer negundo var.violaceum Acer saccharinum Acer pseudoplatanus Achillea ageratum Achillea filipendulina Achillea millefolium Achillea odorata Achillea tomentosa Acokanthera venenata Adenocarpus decorticans Aeonium spp. Aesculus carnea Aesculus hippocastanum Agapanthus africanus Agatea coelestis (= Felicia amelloides) Agave spp. Ageratum coeletis Ailanthus altissima Ajuga reptans Albizia julibrissin Albizia julibrissin Ombrella Alnus cordata Alnus glutinosa Alnus incana Alocasia spp. Aloe vera Aloysia trhiphylla Amelanchier canadensis Amelanchier ovalis Ampelodesmos mauritanica Ampelopsis quinquefolia Ampelopsis tricuspidata Andropogon spp. Anemone X hybrida

0.50 0.50 0.40 0.50 0.50 0.30 0.20 0.72 0.20 0.30 0.30 0.30 0.18 0.18 0.30 0.20 0.30 0.32 0.30 0.30 0.30 0.26 0.30 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.50 0.20 0.20 0.50 0.50 0.50 0.50 0.20 0.30 0.17 0.65 0.40 0.40 0.50 0.58 0.60 0.80 0.20 0.50 0.50 0.50 0.30 0.50 0.50 0.30 0.50

4-8 2-4 2-4

Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

4-8 4-8 4-8 4-8 4-8

Baja Baja Baja Baja Baja Baja

4-8 8-10

Baja Baja Alta Media Baja

4-8

4-8 2-4 4-8

Media Alta Baja Media Media Media Media Media

4-8 8-10 Baja Baja Baja Media Baja Media Media Baja Alta Alta Alta Alta Baja Media Media

8-10 8-10 4-8

2-4

8-10

ArP ArP ArP ArP Con Con Con ArP / PF AP ArP AP AP AP AP AC AP AP AP AP AP AP AP ArP ArP / PF V AC AC AC AC AC AC AC V/T V/T V/T V/T V/T ArP ArP S AC AC V / PF V/PF S V / PF AC V / T / PF AC AC AC AC AC S S ArC ArC ArC HO PT PT HO V / PF

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

234 Manual de Riego de Jardines

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Anigozanthus flavidus Anisodontea campensis Annona cherimola Antigonon leptopus Aphyllantes monspeliensis Aptenia cordifolia Aptenia Red Apple Aquilegia spp. Arabis alpina Aralia elata Araucaria araucana Araucaria bidwilii Araucaria heterophyla Arbutus unedo Archontophoenix alexandre Arctostaphylos densiflora Arctostaphylos uva-ursi Arctotis hybridus Ardisia japonica Aristolochia elegans Aristolochia gigantea Armeria maritima Artemisia arborescens Artemisia absinthium Artemisia herba-alba Arundo donax Asclepias curassavica Asparagus spp. Aspidistra elatior Asplenium scolopendrium Aster spp. Astilbe taqueti Superba Athyrium filix-femina Athyllis cytisoides Atriplex glauca Atriplex halimus Aubrieta deltoidea Aucuba japonica Azalea mollis Azalea pontica Azalea japonica Azara dentata Azara microphylla Bambusa spp. Banksia integrifolia Banksia speciosa Bauhinia corymbosa Bauhinia variegata Bauhinia tormentosa Beaucarnea (= Nolina) recurvata Beaumontia grandiflora Begonia semperflorens Bellis perennis Beloperone (= Justicia) guttata Berberis thumbergii Bergenia crassifolia Betula papyrifera Betula utilis Bignonia (=Macfadyena) unguis-cati Boronia spp. Bougainvillea spp. Brachychiton acerifolium (= Sterculia acerifolia) Brachychiton populneus (= Sterculia diversifolia)

0.50 0.50 0.50 0.50 0.30 0.32 0.32 0.40 0.40 0.50 0.40 0.42 0.50 0.30 0.80 0.20 0.20 0.38 0.65 0.50 0.80 0.50 0.20 0.30 0.20 0.50 0.40 0.50 0.38 0.40 0.50 0.80 0.74 0.50 0.20 0.20 0.20 0.50 0.40 0.40 0.40 0.60 0.60 0.40 0.50 0.50 0.50 0.50 0.40 0.20 0.60 0.50 0.40 0.40 0.40 0.65 0.40 0.40 0.20 0.50 0.22 0.30 0.35

Media <2 Media

2-4 Baja Media Media Media Baja Media Baja Baja Media Alta Alta Media Baja Baja Baja Media Baja Media Media Baja Alta

2-4

8-10 8-10 8-10

8-10 8-10

Baja Baja Baja Media

4-8 4-8

Baja Alta Media Media Media Media Media Media Baja Media Baja Baja Media Alta Media

2-4

8-10

Baja Media Baja

V V AC PT T S S V T AC Con Con Con AP Pal ArP ArP PF ArP PT PT V/T ArP ArP ArP HO PF V V H V / T / PF V H AC ArP ArP V / T / PF ArP PF PF PF ArP ArP B ArP ArP AC AC AC S PT V / PF V / PF ArP ArC V / T / PA AC AC PT ArP PT AC AP

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 235

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Brachyscome iberidifolia Brahea armata Brahea edulis Broussonetia papyrifera Brugmansia spp. Brunfelsia pauciflora Bryophyllum spp Buchloe dactyloides Buddleia davidii Buddeia madagascariensis Buddeia officinalis Bupleurum fruticosum Butia capitata Buxus balearica Buxus microphylla japonica Buxus sempervirens Caesalpinea gilliesii Calliandra haematocephala Calliandra tweedii Callicarpa bondinieri Callistemon pinifolius Callistemon rigidus (= C.lanceolatus) Callistemon salignus Callistemon speciosus (=C.citrinus) Callistemon viminalis Calluna vulgaris Calocedrus decurrens Calycanthus floridus Camellia japonica Camellia sasanqua Campanula spp. Campsis radicans Canna spp. Capparis spinosa Caragana arborescens Carissa grandiflora Carissa macrocarpa (prost.cvs.) Carnegiea gigantea Carpentaria acuminata Carpentera californica Carpinus betulus Fastigiata Carpobrotus spp. Caryopteris X clandonensis Caryota mitis Caryota urens Cassia alata Cassia acuminata Cassia corymbosa Cassia javanica Cassia renigera Castanea sativa Casuarina cunninghamiana Casuarina equisetifolia Casuarina stricta Catalpa bignonioides Ceanothus spp. Cedrus atlantica Cedrus deodara Cedrus libani Celtis australis Centaurea dealbata Centaurea macrocephala Centaurea rutifolia Candidissima

0.20 0.20 0.20 0.20 0.60 0.62 0.20 0.30 0.40 0.40 0.40 0.40 0.20 0.30 0.50 0.50 0.30 0.60 0.50 0.40 0.20 0.30 0.40 0.50 0.38 0.50 0.50 0.40 0.62 0.62 0.50 0.40 0.55 0.20 0.20 0.42 0.42 0.17 0.40 0.28 0.35 0.24 0.50 0.50 0.65 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.30 0.40 0.40 0.40 0.40 0.45 0.40 0.20 0.42 0.20 0.20 0.20

Baja Baja Baja

4-8 4-8

2-4 4-8

2-4 4-8

8-10

Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Media Media Baja Media Media Baja Baja Baja Media Media Media Baja Media Baja Baja Baja Baja Baja Alta Baja Baja Media Baja Baja Media Media Media Media Media Baja Media Baja Baja Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

4-8 8-10

4-8 4-8

4-8 4-8 4-8

4-8

PF Pal Pal AC ArC ArP S Ces ArC ArP ArP ArP Pal ArP ArP ArP ArC AP AP ArC ArP ArP ArP ArP ArP ArP Con ArC ArP / PF ArP / PF V / T / PF PT PF ArP / T AC ArP ArP Cac Pal ArP AC S ArC Pal Pal AP AP AC AP AP AC AP AP AP AC ArC Con Con Con AC V / PF V / PF V / PF

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

236 Manual de Riego de Jardines

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Centranthus ruber Cephalocereus spp. Cerastium tomentosum Ceratonia siliqua Ceratostigma plumbaginoides Cercis siliquastrum Cereus peruvianus Cestrum elegans Cestrum nocturnum Chaenomeles x superba Crisom Gold Chamaecyparis spp. Chamaedorea spp. Chamaemelum nobile Chamaerops humilis Chamelaucium uncinatum Cheiranthus cheiri Choisya ternata Chorisia insignis Chorisia speciosa Chrysanthemum frutescens Chrysanthemum (= Leucanthemum) maximum Chrysanthemum parthenium Cibotium glaucum Cinerea speciosa Cinnamomum camphora Cissus antarctica Cissus rhombifolia Cistus albidus Cistus clusii Cistus crispus Cistus landanifer Cistus laurifolius Cistus monspeliensis Cistus salviifolius Citrus spp. Clematis armandii Clematis cirrhosa Clematis flammula Clematis hybrids Cleome spinosa Clerodendrum thomsoniae Clerodendrum trichotomum Clivia miniata Cneorum tricoccon Cocculus laurifolius Coleonema album Coleonema pulchrum Colutea arborescens Convolvulus mauritanicus Convolvulus cneorum Coprosma repens Cordyline australis Cordyline stricta Coreopsis lanceolata Coreopsis tinctoria Coreopsis verticilata cvs. Cornus florida Cornus stolonifera Corokia cotoneaster Coronilla emerus Coronilla minima Correa spp. Cortaderia selloana

0.22 0.18 0.50 0.20 0.45 0.20 0.20 0.50 0.50 0.40 0.50 0.80 0.45 0.40 0.32 0.50 0.50 0.42 0.28 0.50 0.50 0.40 0.80 0.40 0.50 0.44 0.50 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.40 0.40 0.44 0.30 0.50 0.50 0.50 0.20 0.40 0.20 0.50 0.40 0.50 0.30 0.30 0.30 0.80 0.80 0.50 0.20 0.30 0.26 0.18

Baja Media Baja Media Baja Baja Media Media Poco Media Baja Baja

4-8 8-10

4-8 4-8 4-8 4-8

Media Baja Baja

2-4 Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

<2

4-8

4-8 4-8 4-8

Baja Baja Baja Baja Baja Media Media Media Baja Baja Media Media Baja Media

4-8

V / PF Cac V/T AP T / PF AC Cac ArP ArP ArC Con Pal PA Pal ArP V / PF ArP AC AC ArP PF V H ArP AP PT PT ArP ArP ArP / T ArP ArP ArP ArP / T AP PT / PA PT / PA PT / PA PT / PA PF ArP ArC V/T ArP AP ArP ArP ArC PT ArP ArP / T S S V / PF V / PF V / PF ArC ArC ArP AP ArP / T ArP HO

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 237

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Corylus avellana contorta Corylus colurna Corylus maxima Cotinus coggygria Cotoneaster buxifolia Cotoneaster congestus Cotoneaster horizontalis Cotoneaster lacteus Cotyledon spp. Crassula spp. Craetagus azarolus Craetagus laevigata Craetagus monogyna Craetagus tanacetifolia Crataegus x carrierei Crinum spp. Cryptomeria japonica Cuphea micropetela Cupressocyparis x leylandii Cupressus arizonica var.glabra Cupressus cashmeriana Cupressus glabra Cupresus lusitanica Cupressus macrocarpa Cupressus sempervirens Cycas circinalis Cycas revoluta Cyclamen hederifolium Cyclamen persicum hybrids Cydonia oblonga Cynodon dactylon Cyperus alternifolius Cyperus papyrus Cytisus x praecox Cytisus scoparius Dahlia spp. Daphne gnidium Daphne laurifolia Daphne mezereum Dasylirion spp. Datura arborea Datura sanguinea Datura suaveolens Delonix regia Delphinium spp. Deutzia spp. Dianthus barbatus Dicksonia antarctica Dimophortheca aurantica Dimophortheca ecklonis Diospyros kaki Dombeya x cayeuxii Dracaena draco Drosanthemum floribundum Dryopteris erythrosora Duranta repens Echeveria spp. Echinocactus spp. Echium vulgare Elaeagnus angustifolia Elaeagnus commutata Eleagnus X ebbingei Elaeagnus pungens

0.50 0.40 0.20 0.20 0.50 0.50 0.50 0.50 0.20 0.20 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.72 0.50 0.50 0.15 0.30 0.30 0.30 0.50 0.30 0.40 0.50 0.35 0.50 0.20 0.20 0.80 0.80 0.30 0.30 0.65 0.40 0.40 0.40 0.20 0.40 0.40 0.40 0.40 0.50 0.50 0.50 0.80 0.40 0.40 0.45 0.50 0.17 0.20 0.50 0.50 0.26 0.16 0.20 0.30 0.30 0.35 0.20

<2 <2 <2 <2

Baja Baja Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Media Media Media Media Media Media Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

4-8 4-8 4-8 Baja Baja Alta Alta Baja Baja

8-10

Baja Baja Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

ArC AC ArC ArC ArP ArP ArC / T ArP S S ArC ArC ArC ArC ArC PF Con ArP Con Con Con Con Con Con Con Pal Pal V V AC Ces PAc PAc ArP ArC PF ArP ArP ArC S ArP ArP ArC V / PA ArC V / PF H V / PF V / PF AC ArP AP T H ArC S Cac ArP / PF AC ArC ArP ArP

AC

4-8

4-8 >10

Baja

8-10

Baja Media Media Baja

4-8

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

238 Manual de Riego de Jardines

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Ephedra fragilis Erica arborea Erica multiflora Erigeron mucronantus Erigeron karvinskianus Eriocephalus africanus Erodium x variabile Erodium chrysanthum Eryobotrya japonica Erythrina caffra Erythrina cista-galli Erythrina falcata Escallonia spp. Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus ficifolia Eucalyptus globulus Eucalyptus gunnii Eucalyptus leucoxylon Eucalyptus polyanthemos Eucalyptus sideroxylon Eucalyptus viminalis Euonymus europeus Euonymus fortunei Euonymus japonicus Euphorbia candelabrum Euphorbia (= Poinsettia) pulcherrima Euphorbia dendroides Euphorbia myrsinites Euphorbia rigida Euphorbia splendens (= E. milii) Euphorbia tirucali Euryops pectinatus Evolvulus convulvuloides Fagus sylvatica Fatsia japonica Feijoa sellowiana Ferocactus spp. Festuca arundinacea Festuca ovina glauca Ficus benjamina Ficus carica Ficus elastica Ficus macrophylla Ficus microcarpa (=F .nitida) Ficus pumila (= F .repens) Ficus rubiginosa Forsythia X intermedia Fouquieria splendens Fragaria vesca Frankenia corymbosa Frankenia laevis Frankenia pauciflora Frankenia thymifolia Fraxinus americana Fraxinus excelsor Fraxinus ornus Fremontodendron spp. Fuchsia spp. Furcraea spp. Gaillardia aristata Gaillardia grandiflora Gaillardia pulcHla Gardenia spp.

0.40 0.50 0.50 0.40 0.45 0.30 0.20 0.45 0.38 0.20 0.38 0.20 0.50 0.28 0.40 0.28 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.40 0.50 0.40 0.20 0.40 0.30 0.30 0.18 0.20 0.15 0.30 0.20 0.65 0.56 0.32 0.15 0.50 0.40 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.40 0.18 0.40 0.30 0.30 0.30 0.30 0.50 0.40 0.40 0.13 0.65 0.20 0.40 0.40 0.40 0.50

2-4 2-4

Media Media Media Media

<2

4-8 2-4

Baja Baja Baja Baja Media Alta Alta Baja

4-8 Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Baja Baja Alta Baja Baja Baja Baja Media

4-8

2-4 2-4

4-8

Alta Alta Baja Media Baja Media Media 2-4

ArP ArP ArP V / T / PF V / T / PF ArP PF PF AP AC AC AC ArP AP AP AP AP AP AP AP AP ArC ArP ArP S S S S S S S ArP V / PF AC ArP AP Cac Ces Ces AP AC AP AP AP PT AP ArC S T T T T T AC AC AC ArP ArP S V / PF V / PF V / PF ArP

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 239

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Gaultheria procumbens Gazania pavonia Gazania splendens Gazania x hybrida Genista cinerea Genista hispanica Genista ramosissima Genista scorpius Genista spartioides Geranium sanguinium Ginkgo biloba Gleditsia triacanthos Globularia alypum Globularia cordifolia Graptopetalum spp. Grevillea robusta Grevillea rosmarinifolia Grevillea tHemanniana Grewia occidentalis Gypsophila paniculata Hamamelis virginiana Haworthia spp. Hebe spp. Hedera canariensis Hedera colchica Hedera Hix Hedychium gardneranum Hianthemum nummularium Hychirsum bracteatum Hiotrropum arborescens Hiotrropum peruvianum Hleborus spp. Hemerocallis spp. Heuchera sanguinea Hibbertia scandens Hibiscus mutabilis Hibiscus rosa-sinensis Hibiscus syriacus Hosta spp. Houttuynia cordata Howea belmoreana Howea forsteriana Hydrangea macrophylla Hypericum balearicum Hypericum calycinum Hypericum inodorum Iberis sempervirens Ilex aquifolium Impatiens sp. Iochroma cyanea Ipomoea acuminata Iris spp. Ixora coccinia Jacaranda mimosifolia Jasminum azoricum Jasminun fruticans Jasminum humile Jasminum nitidum Jasminum nudiflorum Jasminum officinalis Jasminum polyanthum Jasminum sambac Jasminum simplicifolium

0.80 0.50 0.50 0.50 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.50 0.50 0.25 0.40 0.40 0.26 0.32 0.20 0.30 0.50 0.38 0.50 0.20 0.50 0.50 0.40 0.50 0.72 0.20 0.20 0.50 0.40 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.56 0.45 0.50 0.50 0.50 0.50 0.70 0.50 0.50 0.40 0.50 0.45 0.65 0.50 0.35 0.50 0.50 0.50 0.40 0.40 0.44 0.44 0.40 0.50 0.50 0.50 0.50

8-10 8-10 8-10

Baja Media Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Alta

8-10

Baja Media

Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Media

2-4 2-4

Media

2-4

8-10 4-8

Media Media Baja Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Media Baja Media Baja Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

2-4

ArP V/T V/T V/T ArP ArP / T ArP ArP ArP PF AC AC ArP / T ArP / T S AP ArP ArP ArC PF ArC S ArP PT / T PT / T PT / T PF ArP / T PA ArP PT PF V / PA / PF T / PF PT ArP ArP ArC V V/T Pal Pal ArC ArP / T ArP / T ArC / T V/T ArP V / PF ArP PT V / PA / PF ArP AC PT PT PT PT PT PT PT PT PT

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

240 Manual de Riego de Jardines

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Jubaea chilensis Juglans regia Juniperus chinensis Juniperus communis Juniperus horizontalis Juniperus oxycedrus Juniperus phoenicea Juniperus sabina Juniperus squamata Juniperus thurifera Juniperus virginiana Justicia carnea Kalanchoe spp. Kerria japonica Kleinia tomentosa Kniphofia uvaria Koelreuteria paniculata Laburnum anagyroides Lagerstroemia indica Lagunaria patersonii Lamium maculatum Lampranthus aurantiacus Lantana camara Lantana montevidensis (= L.sellowiana) Larix dedicua Lathyrus odorantus Laurus nobilis Lavandula spp. Lavatera assurgentiflora Leonotis (= Phlomis) leonurus Leptospermum laevigatum Leptospermum scoparium Ligustrum japonicum Ligustrum lucidum Limonium cossonianum Limonium insigne Limonium latifolium Limonium perezii Limonastrum monopetalum Lippia repens Liquidambar styraciflua Liriodendron tulipifera Lirope muscari Lirope spicata Lithodora fruticosa Lithodora oleifolia Livistona australis Livistona chinensis Lobelia laxiflora Lobelia richmondensis Lolium perenne Lonicera caprifolium Lonicera etrusca Lonicera hildebrandiana Lonicera implexa Lonicera japonica Lonicera nitida Lotus corniculatus Lysimachia nummularia Macadamia spp. Magnolia grandiflora Magnolia x soulangiana Magnolia stellata

0.35 0.50 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.74 0.26 0.50 0.30 0.26 0.50 0.50 0.40 0.20 0.40 0.20 0.26 0.26 0.40 0.40 0.30 0.30 0.32 0.30 0.20 0.35 0.50 0.40 0.30 0.30 0.30 0.32 0.20 0.50 0.50 0.56 0.55 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.23 0.50 0.60 0.40 0.40 0.50 0.40 0.37 0.40 0.44 0.80 0.50 0.56 0.50 0.50

2-4

Media Baja Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Baja Baja Media Baja Baja Baja Baja Baja Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

2-4 4-8 >10 4-8

4-8

Media Media Alta Media Media

4-8 2-4

Alta Baja

4-8

4-8

Media Baja Media

2-4

Baja Baja

Pal ArC Con / T Con / T Con / T Con Con Con / T Con / T Con Con / T ArP S ArC S V AC AC AC AC V/T V/T ArP ArP / T Con PT AP ArP / PA ArP ArP AP ArP ArP ArP V V V V ArP V/T AC AC V/T V/T V/T V/T Pal Pal V/T V/T Ces PT PT PT PT PT ArP ArP / T V/T AP AP AC ArC

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 241

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)


<2

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Mahonia aquifolia Mahonia bealei Mahonia lomariifolia Mahonia pinnata Malus sylvestris Mandevilla laxa Melaleuca armillaris Melaleuca decussata Melaleuca elliptica Melaleuca fulgens Melaleuca linariifolia Melaleuca nesophila Melaleuca squamea Melaleuca stypHioides Melia azedarach Melissa officinalis Mentha spp. Mesembryanthemum spp. Metasequoia glyptostroboides Metrosideros excelsus Mikania (= Senecio) scandens Mimosa pudica Mimulus luteus Miscanthus sinensis Monstera deliciosa Morus alba Morus nigra Muehlenbeckia complexa Murraya paniculata Murraya exotica Musa spp. Myoporum tenuifolium Myrica faya Myrica pensilvanica Myrtus communis Nandina domestica Nandina domestica Purpurea Neodypsis decaryi Nepeta mussini Nerium oleander Olea europaea Olea europaea var.sylvestris Oenothera fruticosa Oenothera macrocarpa Oenothera missourensis Oenothera tetragona Ononis aragonensis Ononis fruticosa Ononis matrix Ophiopogon japonicus Opuntia spp. Origanum spp. Osmanthus fragrans Osmanthus heterophyllus Osteospermum spp. Ostrya carpinifolia Pachypodium magadascariensis Paeonia spp. Paliurus spina-christi Pandorea jasminoides Parkinsonia aculeata Parthenocissus quinquefolia Parthenocissus tricuspidata

0.50 0.50 0.45 0.50 0.50 0.50 0.33 0.33 0.33 0.40 0.20 0.20 0.40 0.32 0.17 0.20 0.40 0.20 0.80 0.40 0.40 0.20 0.20 0.50 0.80 0.40 0.40 0.38 0.58 0.40 0.74 0.42 0.40 0.40 0.35 0.35 0.50 0.25 0.45 0.30 0.27 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.30 0.30 0.30 0.70 0.15 0.35 0.50 0.50 0.26 0.40 0.20 0.50 0.40 0.50 0.17 0.50 0.50

Baja

4-8 8-10 4-8 4-8 4-8 4-8 4-8 4-8 4-8

Media

Baja Media Alta Baja

8-10 8-10

Media Media Media Baja Baja Media

2-4 2-4

Alta Baja Baja Baja Baja Baja

4-8 4-8 4-8

Baja Baja Baja

4-8 4-8 4-8

Baja Baja Baja Media Baja Alta Baja Baja Baja Media Baja

4-8

Baja Media Media

ArP / T ArP ArP ArP AC PT ArP ArP ArP ArP AP AP ArP AP AC V/T V / T / PA S Con AP PT ArP PF HO PT AC AC PT ArP ArP ArP ArP ArP ArC ArP ArP ArP Pal V / T / PA ArP AP AP V V V V ArP ArP ArP V/T Cac V / T / PA ArP ArP V/T AC S V ArC PT AC PT PT

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

242 Manual de Riego de Jardines

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)


>10 <2 <2 4-8 4-8 4-8 4-8 4-8 4-8

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

PasPalum vaginatum Passiflora caerulea Passiflora quadrangularis Pawlonia tomentosa Pelargonium domesticum (= P .grandiflorum) Pelargonium hortorum Pelargonium peltatum Pelargonium zonale Pennisetum clandestinum Pennisetum setaceum Pennisetum villosum Penstemon heterophyllus Pentas lanceolata Perovskia spp. Persea americana Phaseolus caracalla Phalaris arundinacea Philadelphus coronarius Phillyrea latifolia Philodendron bipinnatum Phlomis fruticosa Phlox subulata Phoenix canariensis Phoenix dactylifera Phoenix reclinata Phoenix roebelenii Phormium tenax Photinia davidiana Photinia serrulata Photinia x fraseri Phyllirea angustifolia Phytolacca dioica Picea abies Picea pungens Pieris japonica Pinus brutia Pinus canariensis Pinus halepensis Pinus mugo Pinus muricata Pinus nigra Pinus pinaster Pinus pinea Pinus radiata Pinus sylvestris Pinus thurbergii Pistacia atlantica Pistacia lentiscus Pistacia vera Pittosporum crassifolium Pittosporum phillyraeoides Pttosporum undulatum Pittosporum tenuifolium Pittosporum tobira Pittosporum viridiflorum Platanus x hispanica Platanus occidentalis Platanus orientalis Platycodon grandiflorus Plectranthus spp. Plumbago auriculata (= P .campensis) Plumbago scandens Plumeria rubra

0.30 0.50 0.50 0.40 0.40 0.38 0.50 0.40 0.20 0.18 0.20 0.50 04 0.50 0.50 0.40 0.50 0.50 0.20 0.50 0.30 0.50 0.30 0.22 0.50 0.50 0.32 0.50 0.50 0.50 0.30 0.40 0.50 0.50 0.50 0.30 0.35 0.20 0.35 0.40 0.50 0.40 0.30 0.50 0.50 0.40 0.20 0.50 0.35 0.50 0.38 0.30 0.50 0.45 0.40 0.40 0.40 0.40 0.50 0.50 0.44 0.35 0.35

Alta Baja Baja Baja

Baja Media <2 2-4 Alta Baja

Baja 8-10 8-10 8-10 Media Baja Baja Baja Alta Baja Baja Baja Media Baja Baja Baja Baja Media Baja Baja Baja Baja Baja

<2

2-4 2-4

4-8

8-10

Baja

4-8 Baja Baja

4-8 4-8

Media Media Baja Baja

Ces PT PT AC V / PA / PF V / PA / PF V / PA / PF V / PA / PF Ces HO HO V ArP V/T AP PT HO ArP AP ArP ArP / PA V/T Pal Pal Pal Pal ArP AP ArP ArP ArP AC Con Con ArP Con Con Con Con Con Con Con Con Con Con Con ArP ArP AC AP AP AP ArP ArP AP AC AC AC V/T ArP PT ArP ArC

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 243

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)


2-4 2-4 4-8

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Poa annua Poa pratensis Poa trivialis Podocarpus neriifolius Podranea ricasoliana Polygala X myrtifolia Polystichum setiferum Populus alba Pyramidalis Populus X canadensis Populus nigra Italica Portulacaria afra Portulacaria grandiflora Potentilla reptans Primula japonica Prosopis chilensis Protea spp. Prunus avium Prunus cerasifera Antropurpurea Prunus dulcis Prunus lauroceracus Prunus lusitanica Prunus mahaleb Prunus persica Prunus serrulata Prunus spinosa Prunus triloba Pseudopanax linearifolius Pseudotsuga menziessi Psidium guajava Psidium littorale Pterocarya fraxinifolia Punica granatum Punica granatum nana Pyracantha coccinea Pyrostegia venusta Pyrus communis Pyrus salicifolia Pyrus spinosa Quercus calliprinos Quercus cerris Quercus coccinea Quercus faginea Quercus ilex Quercus macrocarpa Quercus pubescens Quercus robur Quercus rotundifolia Quercus suber Radermachera sinica Ranunculus asiaticus Ravenea rivularis Retama monosperma Retama sphaerocarpa Rhamnus alaternus Rhamnus ludovici-salvatoris Rhamnus lycioides Rhamnus saxatilis Raphiolepis indica Raphiolepis ovata Rhapis excelsa Rhododendron spp. Rhus typhina Ribes rubrum

0.70 0.60 0.80 0.50 0.50 0.42 0.65 0.60 0.74 0.60 0.20 0.20 0.50 0.50 0.30 0.50 0.40 0.40 0.15 0.60 0.20 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.50 0.50 0.80 0.40 0.40 0.35 0.50 0.50 0.40 0.40 0.40 0.40 0.50 0.40 0.40 0.40 0.40 0.50 0.40 0.20 0.50 0.50 0.50 0.20 0.20 0.28 0.30 0.24 0.30 0.50 0.50 0.50 0.65 0.20 035

Media Media Alta

Baja

Media 4-8 4-8 Baja Media

Baja Media 4-8 Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

4-8 4-8 4-8 <2

Alta Baja Baja Media Baja Baja

Alta Baja

Baja Baja Media Alta

4-8 4-8

Media

2-4

Baja Baja

Ces Ces Ces Con PT ArP H AC AC AC S / PF S / PF ArC / T V/T AP ArP AC AC AC AP AP AC AC AC ArC AC AP Con ArP AP AC AC ArC ArP PT AC AC AC ArP AC AC AC AP AC AC AC AP AP AP PF Pal ArP ArP AP AP AP ArC ArP ArP Pal ArP AC ArC

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

244 Manual de Riego de Jardines

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Ricinus comunis Robinia hispida Robinia pseudoacacia Romneya coulteri Rosa banksiae Rosa californica Rosa canina Rosa Cecile Brunner Rosa rugosa Rosa spinosissima Rosa virginiana Rosmarinus officinalis Rudbekia hirta Rudbekia lacitania Ruscus aculeatus Ruscus racemosus Rusellia equisetifolia Sabal spp. Salix spp. Salvia aneustifolia Salvia argentea Salvia leucantha Salvia microphylla Salvia officinalis Salvia sclarea Sambucus spp. Santolina chamaecyparissus Saponaria ocymoides Schefflera arboricola Schinus aroeira Schinus molle Schinus terebinthefolius Sedum acre Sedum sediforme Sedum sielbodii Senecio cineraria (= Cineraria maritima) Senecio petasitis Senna artemisoides Sequoia sempervirens Sequoiadendron giganteum Serissa foetida Sesbania punicea Silene spp. Smilax aspera Solandra maxima (= S.hartwegii) Solanum jasminoides Sophora japonica Sorbus aria Sorbus aucuparia Sorbus domestica Sorbus torminalis Spartium junceum Spiraea x bulmalda Spiraea x vanhouttei Stachys byzantina Stachys lanata Stapellia spp. Stenotaphrum secundatum Stephanotis floribunda Stipa barbata Stipa capillaris Stipa offneri Stipa parviflora

0.40 0.20 0.20 0.13 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.30 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.50 0.80 0.30 0.20 0.30 0.32 0.45 0.30 0.30 0.20 0.35 0.50 0.50 0.50 0.50 0.20 0.20 0.20 0.26 0.50 035 0.80 0.50 040 050 0.30 0.50 0.50 0.50 0.40 0.40 0.50 0.50 0.50 0.13 0.50 0.50 0.38 0.20 0.30 0.50 0.50 0.20 0.20 0.20 0.20

Baja 8-10 Baja Baja Media

4-8

Baja Media Media

4-8 4-8 4-8 4-8 4-8 4-8 8-10 4-8

Alta Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Baja

2-4

Baja

Baja Baja Baja Baja Baja

4-8 Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media

4-8 2-4 2-4

>10 4-8

Baja

ArP ArC AC ArP ArC / PF ArC / PF ArC / PF ArC / PF ArC / PF ArC / PF ArC / PF ArP V / PF V ArP ArP ArP Pal AC ArP / PA ArP / PA ArP / PA ArP / PA ArP / PA / PF ArP / PA ArC ArP / T V/T ArP AP AP AP S/V/T S/V/T S/V/T ArP / PF ArP / PF ArP Con Con ArP ArP PF PT PT PT AC AC AC AC AC ArP ArC ArC V/T V/T S Ces PT HO HO HO HO

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 245

Especie

Ke

Tolerancia a Salinidad (dS/m)

Tolerancia al encharcamiento enchar camiento

Tipo de especie

Stipa pennata Strelitzia nicolai Strelitzia reginae Streptosolen jamesonii Syagrus romanzoffiana Syringa vulgaris Symphoricarpus orbiculatus Symphoricarpus racemosus Syzygium paniculatum Tabebuia chrysantha Tagetes lemmoni Tagetes patula Tamarix africana Tamarix anglica Tamarix canariensis Tamarix gallica Taxodium distichum Taxodium mucronatum Taxus baccata Taxus baccata Stricta Taxus bacata x media Tecoma stans Tecomaria capensis Tetraclinis articulata Teucrium aragonense Teucrium fruticans Thevetia peruviana Thuja occidentalis Thuja orientalis Thunbergia alata Thunbergia cocinea Thunbergia grandiflora Thymus vulgaris Tibouchina urvilleana Tilia americana Tilia cordata Tilia platyphyllos Tilia tomentosa Tilia umbraculifera Tipuana tipu TracHospermum jasminoides Trachycarpus fortunei Tradescantia andersoniana Trithrinax campestris Ulmus americana Ulmus glabra Ulmus minor Ulmus parvifolia Ulmus pumila Umbellularia californica Vaccinium corymbosus Verbena hybrids Verbena repens Viburnum lantana Viburnum odoratissimum Viburnum opulus Viburnum rhytidophyllum Viburnum suspensum Viburnum tinus Vinca major Vinca minor Vitex agnus-castus Vitis vinifera

0.20 0.50 0.50 0.65 0.40 0.50 050 050 0.50 0.50 0.30 0.50 0.20 0.20 0.20 0.16 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.20 0.26 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.65 0.50 05 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.44 0.50 0.50 0.50 0.20 0.20 0.50 0.32 0.50 0.50 0.38 0.20 0.50 0.50 0.44 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.35 0.40

Media Baja Baja Media

8-10 4-8 4-8 8-10 8-10 8-10 8-10 Alta Baja

4-8

4-8 8-10 4-8

Baja Baja Baja

8-10

Baja Baja Baja Media Baja Baja Baja Media Baja Media Media

<2

Media Media 2-4 Media Media Media Baja

4-8

HO ArP ArP ArP Pal ArC ArC ArC ArP AP V V AC AC AC AC Con Con Con Con Con AP PT Con ArP / T ArP ArP Con Con PT PT PT ArP / T ArP AC AC AC AC AC AC PT Pal V Pal AC AC AC AC AC AC ArC PF / T PF / T ArC ArP ArC ArP ArP ArP ArP / T ArP / T ArC PT

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

246 Manual de Riego de Jardines

Washingtonia filifera Washingtonia robusta Weigela florida Wigandia caracasana Wisteria floribunda Wisteria sinensis Yucca aloeifolia Yucca elephantiphes Yucca filamentosa Yucca gloriosa Zamia furfuraceae Zantedeschia aethiopia Zelkova serrata Zinia elegans Ziziphus jujuba Zoysia sp.

0.35 0.35 0.50 0.80 0.50 0.50 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.60 0.45 0.40 0.35 0.50

4-8 4-8

8-10 8-10 8-10 8-10

Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Baja

4-8 >10 4-8

Baja Baja

Pal Pal ArC ArP PT PT S / ArP S / ArP S / ArP S / ArP Pal PAc AC PF AC Ces

Tolerancia a Salinidad
Cualitativa Muy Resistente Resistente Bastante Resistente Sensible Muy Sensible Cuantitativa (dS/cm) >10 8-10 4-8 2-4 <2

Tipo de planta utilizada


rbol de hoja caduca rbol de hoja perenne Arbusto de hoja caduca Arbusto de hoja perenne Bamb Cactcea Cespitosa Confera Helecho Hierba ornamental Palmcea Planta acutica Planta aromtica Planta de flor Planta trepadora Planta Tapizante Planta Vivaz Suculenta Plantas aptas para la Xerojardinera AC AP ArC ArP B Cac Ces Con H HO Pal Pac PA PF PT T V S

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 247

ANEJO 2
Prdidas de carga para tubera de PE. Presin de trabajo: 4 kg/cm2
Dimetro (mm) exterior/interior Caudal (m 3/h) 0,09 0,144 0,216 0,288 0,36 0,54 0,72 0,9 1,08 1,44 0,54 0,72 0,9 1,08 1,44 1,8 2,16 2,52 2,88 3,24 1,08 1,44 1,8 2,16 2,52 2,88 3,24 3,6 4,32 5,04 5,4 1,8 2,16 2,52 2,88 3,24 3,6 4,32 5,04 7,2 10,8 2,88 3,24 3,6 4,32 5,04 7,2 10,8 14,4 5,4 9 12,6 16,2 19,8 Caudal (L/min) 1,5 2,4 3,6 4,8 6 9 12 15 18 24 9 12 15 18 24 30 36 42 48 54 18 24 30 36 42 48 54 60 72 84 90 30 36 42 48 54 60 72 84 120 180 48 54 60 72 84 120 180 240 90 150 210 270 330 Caudal (L/s) 0,025 0,04 0,06 0,08 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,2 1,4 1,5 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 12 1,4 2 3 0,8 0,9 1 1,2 1,4 2 3 4 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 Velocidad (m/s) 0,11 0,17 0,25 0,34 0,42 0,63 0,84 1,05 1,26 1,68 0,43 0,58 0,72 0,87 1,15 1,44 1,73 2,02 2,31 2,6 0,49 0,65 0,81 0,97 1,14 1,3 1,46 1,62 1,95 2,27 2,44 0,51 0,62 0,72 0,82 0,92 1,03 1,23 1,44 2,06 3,08 0,53 0,59 0,66 0,79 0,92 1,32 1,97 2,63 0,62 1,04 1,45 1,87 2,28 Prdidas de carga (m.c.a. cada 100 m) 0,16 0,36 0,74 1,22 1,80 3,66 6,06 8,96 12,32 20,39 1,50 2,22 3,32 4,61 7,74 11,56 16,05 21,19 26,95 33,31 1,16 1,95 2,91 4,04 5,33 6,77 8,37 10,12 14,05 18,55 21,00 0,97 1,35 1,78 2,26 2,79 3,37 4,68 6,18 11,75 24,38 0,77 0,96 1,16 1,61 2,12 4,03 8,35 14,02 0,79 1,99 3,65 5,73 8,23

20 / 17,4

25 / 21

32 / 28

40 / 35,2

50 / 44

63 / 55,4

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

248 Manual de Riego de Jardines

Prdidas de carga para tubera de PE. Presin de trabajo: 6 kg/cm2


Dimetro (mm) exterior/interior Caudal (m 3/h) 0,09 0,144 0,216 0,288 0,36 0,54 0,72 0,9 1,08 1,44 0,54 0,72 0,9 1,08 1,44 1,8 2,16 2,52 2,88 3,24 1,08 1,44 1,8 2,16 2,52 2,88 3,24 3,6 4,32 5,04 1,8 2,16 2,52 2,88 3,24 3,6 4,32 5,04 7,2 10,8 2,88 3,24 3,6 4,32 5,04 7,2 10,8 14,4 5,4 9 12,6 16,2 19,8 Caudal (L/min) 1,5 2,4 3,6 4,8 6 9 12 15 18 24 9 12 15 18 24 30 36 42 48 54 18 24 30 36 42 48 54 60 72 84 30 36 42 48 54 60 72 84 120 180 48 54 60 72 84 120 180 240 90 150 210 270 330 Caudal (L/s) 0,025 0,04 0,06 0,08 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,2 1,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 12 1,4 2 3 0,8 0,9 1 1,2 1,4 2 3 4 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 Velocidad (m/s) 0,12 0,2 0,3 0,4 0,5 0,75 0,99 1,24 1,49 1,99 0,46 0,61 0,76 0,92 1,22 1,53 1,84 2,14 2,45 2,75 0,56 0,74 0,93 1,11 1,3 1,48 1,67 1,85 2,23 2,6 0,60 0,72 0,84 0,96 1,08 1,20 1,44 1,68 2,40 3,59 0,61 0,69 0,76 0,92 1,07 1,53 2,29 3,06 0,72 1,2 1,69 2,17 2,65 Prdidas de carga (m.c.a. cada 100 m) 0,24 0,54 1,10 1,82 2,68 5,46 9,03 13,34 18,36 30,37 1,72 2,55 3,82 5,30 8,89 13,29 18,45 24,35 30,97 38,28 1,59 2,68 4,00 5,55 7,33 9,32 11,52 13,92 19,33 25,51 1,40 1,94 2,57 3,26 4,03 4,88 6,77 8,94 16,98 35,23 1,11 1,37 1,66 2,31 3,04 5,78 12,00 20,14 1,14 2,85 5,23 8,22 11,79

20 / 16

25 / 20,4

32 / 26,2

40 / 32,6

50 / 40,8

63 / 55,4

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 249

Prdidas de carga para tubera de PE. Presin de trabajo: 10 kg/cm2


Dimetro (mm) exterior/interior Caudal (m 3/h) 0,09 0,144 0,216 0,288 0,36 0,54 0,72 0,9 1,08 1,44 0,54 0,72 0,9 1,08 1,44 1,8 2,16 2,52 2,88 3,24 1,08 1,44 1,8 2,16 2,52 2,88 3,24 3,6 4,32 5,04 1,8 2,16 2,52 2,88 3,24 3,6 4,32 5,04 7,2 10,8 2,88 3,24 3,6 4,32 5,04 7,2 10,8 14,4 5,4 9 12,6 16,2 19,8 Caudal (L/min) 1,5 2,4 3,6 4,8 6 9 12 15 18 24 9 12 15 18 24 30 36 42 48 54 18 24 30 36 42 48 54 60 72 84 30 36 42 48 54 60 72 84 120 180 48 54 60 72 84 120 180 240 90 150 210 270 330 Caudal (L/s) 0,025 0,04 0,06 0,08 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,2 1,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 12 1,4 2 3 0,8 0,9 1 1,2 1,4 2 3 4 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 Velocidad (m/s) 0,15 0,25 0,37 0,49 0,61 0,92 1,23 1,54 1,84 2,46 0,59 0,79 0,98 1,18 1,57 1,96 2,36 2,75 3,14 3,54 0,71 0,95 1,18 1,42 1,66 1,89 2,13 2,37 2,84 3,31 0,76 0,91 1,06 1,21 1,36 1,51 1,82 2,12 3,03 4,54 0,78 0,87 0,97 1,17 1,36 1,94 2,91 3,89 0,91 1,52 2,12 2,73 3,34 Prdidas de carga (m.c.a. cada 100 m) 0,39 0,89 1,81 3,00 4,43 9,00 14,89 22,01 30,28 50,09 3,12 4,66 6,96 9,66 16,22 24,23 33,65 44,41 56,47 69,81 2,86 4,80 7,17 9,95 13,13 16,70 20,65 24,96 34,65 45,74 2,46 3,41 4,50 5,72 7,07 8,55 11,87 15,67 29,78 61,70 1,97 2,44 2,95 4,10 5,41 10,27 21,31 35,77 1,98 4,96 9,09 14,30 20,51

20 / 14,4

25 / 18

32 / 23,2

40 / 29

50 / 36,2

63 / 45,8

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

250 Manual de Riego de Jardines

Prdidas de carga para tubera de PVC. Presin de trabajo: 4 kg/cm 2


Dimetro (mm) exterior/interior Caudal (m 3/h) 1,08 1,8 2,52 3,24 5,4 9 12,6 16,2 1,8 5,4 9 12,6 16,2 19,8 23,4 1,8 5,4 9 12,6 16,2 19,8 23,4 3,6 10,8 18 25,2 32,4 39,6 46,8 54 10,8 18 25,2 32,4 43,2 57,6 72 18 25,2 32,4 43,2 57,6 72 86,4 21,6 36 50,4 64,8 79,2 93,6 108 144 21,6 36 50,4 Caudal (L/min) 18 30 42 54 90 150 210 270 30 90 150 210 270 330 390 30 90 150 210 270 330 390 60 180 300 420 540 660 780 900 180 300 420 540 720 960 1200 300 420 540 720 960 1200 1440 360 600 840 1080 1320 1560 1800 2400 360 600 840 Caudal (L/s) 0,3 0,5 0,7 0,9 1,5 2,5 3,5 4,5 0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 1 3 5 7 9 11 13 15 3 5 7 9 12 16 20 5 7 9 12 16 20 24 6 10 14 18 22 26 30 40 6 10 14 Velocidad (m/s) 0,17 0,28 0,39 0,5 0,83 1,38 1,93 2,49 0,17 0,51 0,86 1,2 1,54 1,88 2,22 0,12 0,37 0,62 0,87 1,12 1,37 1,62 0,17 0,51 0,85 1,19 1,54 1,88 2,22 2,56 0,34 0,57 0,8 1,03 1,37 1,83 2,28 0,44 0,62 0,8 1,06 1,41 1,77 2,12 0,42 0,7 0,99 1,27 1,55 1,83 2,11 2,82 0,32 0,54 0,76 Prdidas de carga (m.c.a. cada 100 m) 0,09 0,22 0,40 0,63 1,58 3,96 7,26 11,41 0,07 0,50 1,25 2,30 3,61 5,18 7,00 0,03 0,23 0,59 1,08 1,70 2,43 3,29 0,05 0,33 0,82 1,50 2,37 3,39 4,59 5,93 0,12 0,31 0,57 0,90 1,52 2,54 3,80 0,17 0,31 0,49 0,82 1,38 2,06 2,86 0,14 0,34 0,63 0,99 1,42 1,92 2,48 4,16 0,07 0,18 0,33

50 / 48

63 / 61

75 / 71,4

90 / 86,4

110 / 105,6

125 / 120

140 / 134,4

160 / 153,6

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 251

64,8 79,2 93,6 108 144

1080 1320 1560 1800 2400

18 22 26 30 40

0,97 1,19 1,4 1,62 2,16

0,52 0,75 1,01 1,31 2,19

Prdidas de carga para tubera de PVC. Presin de trabajo: 6 kg/cm 2


Dimetro (mm) exterior/interior Caudal (m 3/h) Caudal (L/min) Caudal (L/s) Velocidad (m/s) Prdidas de carga (m.c.a. cada 100 m)

50 / 46,4

0,72 1,44 2,16 2,88 3,6 7,2 14,4 1,44 3,6 7,2 10,8 14,4 21,6 1,8 5,4 9 12,6 16,2 19,8 25,2 32,4 3,6 10,8 18 25,2 32,4 39,6 46,8 7,2 14,4 21,6 28,8 36 50,4 64,8 72 10,8 18 25,2 32,4 43,2 57,6 72 86,4 14,4 21,6 36

12 24 36 48 60 120 240 24 60 120 180 240 360 30 90 150 210 270 330 420 540 60 180 300 420 540 660 780 120 240 360 480 600 840 1080 1200 180 300 420 540 720 960 1200 1440 240 360 600

0,2 0,4 0,6 0,8 1 2 3 0,4 1 2 3 4 6 0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 7 9 1 3 5 7 9 11 13 2 4 6 8 10 14 18 20 3 5 7 9 12 16 20 24 4 6 10

0,12 0,24 0,35 0,47 0,59 1,18 2,37 0,15 0,36 0,73 1,09 1,45 2,18 0,13 0,38 0,64 0,89 1,15 1,4 1,79 2,3 0,18 0,53 0,89 1,25 1,6 1,96 2,31 0,24 0,47 0,71 0,95 1,19 1,66 2,14 2,37 0,28 0,46 0,64 0,83 1,1 1,47 1,84 2,21 0,29 0,44 0,73

0,05 0,17 0,36 0,60 0,90 3,12 10,86 0,05 0,28 0,97 2,01 3,37 7,00 0,03 0,25 0,62 1,14 1,79 2,57 3,97 6,24 0,05 0,36 0,91 1,66 2,62 3,76 5,07 0,07 0,23 0,48 0,80 1,20 2,19 3,45 4,17 0,07 0,19 0,34 0,54 0,90 1,52 2,27 3,15 0,07 0,15 0,38

63 / 59,2

75 / 70,6

90 / 84,6

110 / 103,6

125 / 117,6

140 / 131,8

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

252 Manual de Riego de Jardines

50,4 64,8 79,2 93,6 108 122,4 18 28,8 43,2 57,6 72 86,4 100,8 126 162

840 1080 1320 1560 1800 2040 300 480 720 960 1200 1440 1680 2100 2700

14 18 22 26 30 34 5 8 12 16 20 24 28 35 45

1,03 1,32 1,61 1,91 2,2 2,49 0,28 0,45 0,67 0,9 1,12 1,35 1,57 1,96 2,53

0,69 1,09 1,56 2,10 2,72 3,41 0,06 0,13 0,28 0,46 0,69 0,96 1,27 1,89 2,98

160 / 150,6

Prdidas de carga para tubera de PVC. Presin de trabajo: 10 kg/cm 2


Dimetro (mm) exterior/interior Caudal (m3/h) 0,72 1,44 2,16 2,88 3,6 7,2 14,4 1,44 3,6 7,2 10,8 14,4 21,6 1,8 5,4 9 12,6 16,2 19,8 25,2 32,4 3,6 10,8 18 25,2 32,4 39,6 46,8 7,2 14,4 21,6 28,8 36 50,4 64,8 72 Caudal (L/min) 12 24 36 48 60 120 240 24 60 120 180 240 360 30 90 150 210 270 330 420 540 60 180 300 420 540 660 780 120 240 360 480 600 840 1080 1200 Caudal (L/s) 0,2 0,4 0,6 0,8 1 2 3 0,4 1 2 3 4 6 0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 7 9 1 3 5 7 9 11 13 2 4 6 8 10 14 18 20 Velocidad (m/s) 0,14 0,27 0,41 0,55 0,68 1,36 2,73 0,16 0,39 0,78 1,18 1,57 2,35 0,14 0,42 0,69 0,97 1,25 1,52 1,94 2,49 0,19 0,58 0,96 1,35 1,73 2,11 2,5 0,26 0,52 0,77 1,03 1,29 1,8 2,32 2,58 Prdidas de carga (m.c.a. cada 100 m) 0,07 0,24 0,50 0,84 1,26 4,40 15,31 0,06 0,33 1,16 2,41 4,05 8,40 0,04 0,30 0,76 1,38 2,17 3,12 4,82 7,57 0,06 0,44 1,09 2,00 3,15 4,52 6,10 0,08 0,28 0,58 0,98 1,46 2,67 4,20 5,08

50 / 43,2

63 / 57

75 / 67,8

90 / 81,4

110 / 99,4

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 253

125 / 113

10,8 18 25,2 32,4 43,2 57,6 72 86,4 14,4 21,6 36 50,4 64,8 79,2 93,6 108 122,4 18 28,8 43,2 57,6 72 86,4 100,8 126 162

180 300 420 540 720 960 1200 1440 240 360 600 840 1080 1320 1560 1800 2040 300 480 720 960 1200 1440 1680 2100 2700

3 5 7 9 12 16 20 24 4 6 10 14 18 22 26 30 34 5 8 12 16 20 24 28 35 45

0,3 0,5 0,7 0,9 1,2 1,6 1,99 2,39 0,32 0,48 0,79 1,11 1,43 1,75 2,07 2,38 2,7 0,3 0,49 0,73 0,97 1,22 1,46 1,71 2,13 2,74

0,09 0,23 0,41 0,65 1,09 1,84 2,75 3,81 0,09 0,18 0,46 0,84 1,32 1,89 2,55 3,30 4,14 0,07 0,16 0,34 0,56 0,84 1,17 1,54 2,30 3,62

140 / 126,6

160 / 144,6

Nota: Al seleccionar un dimetro cualquiera se debe tener en cuenta que la velocidad no exceda la mxima preestablecida de 1,5 m/s.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

254 Manual de Riego de Jardines

ANEJO 3
ESPACIAMIENTO ENTRE DRENES (m)
Profundidad Profundidad de races: 0,25 m Tipo de especie: Cespitosas Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: ALTA (0,4 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Arcilloso Ar cilloso Arcillo Ar cillo Limoso Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Ar cilloso Profundidad Profundidad de races: 0,25 m Tipo de especie: Cespitosas Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: MEDIA (0,25 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Arcilloso Ar cilloso Arcillo Ar cillo Limoso Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Ar cilloso Profundidad Profundidad de races: 0,25 m Tipo de especie: Cespitosas Profundidad de drenaje: BAJA (0,1 m) Profundidad drenaje: Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Arcilloso Ar cilloso Arcillo Ar cillo Limoso Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Ar cilloso Profundidad Profundidad de races: 0,4 m Tipo de especie: Tapizantes y vivaces Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: ALTA (0,4 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Arcilloso Ar cilloso Arcillo Ar cillo Limoso Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Ar cilloso 8,37 1,34 2,84 5,11 6,05 4,63 entre drenes Espaciamiento entr e drenes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 14,49 2,32 4,91 8,86 10,48 8,02 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 20,49 3,28 6,95 12,53 14,81 11,35 3,62 0,58 1,23 2,21 2,61 2 entre drenes Espaciamiento entr e drenes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 6,26 1 2,12 3,83 4,53 3,47 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 8,86 1,42 3 5,42 6,4 4,91 6,61 1,06 2,24 4,04 4,78 3,66 entre drenes Espaciamiento entr e drenes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 11,45 1,83 3,88 7 8,28 6,34 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 16,2 2,59 5,49 9,9 11,71 8,97 9,25 1,48 3,14 5,65 6,69 5,12 entre drenes Espaciamiento entr e drenes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 16,02 2,56 5,43 9,79 11,58 8,87 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 22,65 3,62 7,68 13,85 16,38 12,55

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 255

Profundidad Profundidad de races: 0,4 m Tipo de especie: Tapizantes y vivaces Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: MEDIA (0,25 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Arcilloso Ar cilloso Arcillo Ar cillo Limoso Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Arcilloso Profundidad Profundidad de races: 0,4 m Tipo de especie: Tapizantes y vivaces Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: BAJA (0,1 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Ar cilloso Arcilloso Arcillo Ar cillo Limoso Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Arcilloso Profundidad Profundidad de races: 0,65 m Tipo de especie: Arbustos y tapizantes arbustivas Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: ALTA (0,4 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Arcilloso Ar cilloso Ar cillo Limoso Arcillo Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Arcilloso Profundidad Profundidad de races: 0,65 m Tipo de especie: Arbustos y tapizantes arbustivas Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: MEDIA (0,25 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Arcilloso Ar cilloso Arcillo Ar cillo Limoso Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Arcilloso 5,69 0,91 1,93 3,48 4,11 3,15 entre drenes Espaciamiento entre dr enes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 9,68 1,58 3,34 6,03 7,13 5,46 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 13,94 2,23 4,73 8,52 10,08 7,72 7,68 1,23 2,6 4,69 5,55 4,25 entre drenes Espaciamiento entre dr enes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 13,29 2,13 4,51 8,13 9,61 7,36 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 18,8 3,01 6,38 11,49 13,59 10,41 3,45 0,55 1,17 2,11 2,49 1,91 entre drenes Espaciamiento entre dr enes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 5,97 0,95 2,02 3,65 4,32 3,31 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 8,44 1,35 2,86 5,16 6,1 4,67 6,08 0,97 2,06 3,72 4,4 3,37 entre drenes Espaciamiento entre dr enes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 10,54 1,68 3,57 6,44 7,62 5,83 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 14,9 2,38 5,05 9,11 10,77 8,25

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

256 Manual de Riego de Jardines

Profundidad Profundidad de races: 0,65 m Tipo de especie: Arbustos y tapizantes arbustivas Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: BAJA (0,10 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Arcilloso Ar cilloso Arcillo Ar cillo Limoso Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Ar cilloso Profundidad Profundidad de races: 1 m Tipo de especie: rboles Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: ALTA (0,4 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Ar cilloso Arcilloso Arcillo Ar cillo Limoso Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Ar cilloso Profundidad Profundidad de races: 1 m Tipo de especie: rboles Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: MEDIA (0,25 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Arcilloso Ar cilloso Ar cillo Limoso Arcillo Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Ar cilloso Profundidad Profundidad de races: 1 m Tipo de especie: rboles Profundidad drenaje: Profundidad de drenaje: BAJA (0,10 m) Tipo de suelo Tolerancia baja encharcamiento al enchar camiento Arenoso Ar enoso Arcilloso Ar cilloso Arcillo Ar cillo Limoso Franco Arenoso Franco Ar enoso Arcilloso Franco Ar cilloso 3,26 0,52 1,11 1,99 2,36 1,81 entre drenes Espaciamiento entr e drenes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 5,65 0,9 1,92 3,45 4,08 3,13 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 7,99 1,28 2,71 4,88 5,78 4,42 5,45 0,87 1,85 3,33 3,94 3,02 entre drenes Espaciamiento entr e drenes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 9,44 1,51 3,2 5,77 6,82 5,23 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 13,35 2,13 4,53 8,16 9,65 7,39 7,23 1,16 2,17 4,42 5,23 4,01 entre drenes Espaciamiento entr e drenes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 12,53 2 4,25 7,66 9,06 6,94 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 17,72 2,83 6,01 10,83 12,81 9,81 3,33 0,53 1,13 2,04 2,41 1,84 entre drenes Espaciamiento entr e drenes (m) Tolerancia media encharcamiento al enchar camiento 5,77 0,92 1,96 3,53 4,17 3,19 Tolerancia alta encharcamiento al enchar camiento 8,16 1,3 2,77 4,99 5,9 4,52

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 257

RESPUESTAS A LAS EVALUACIONES


1. b 2. c
unidad didctica

4. Falso 5. b 6. a 4. Verdadero 5. b 6. d 4. b 5. a 6. c 5. a 6. c 7. d 8. Verdadero 4. b 5. Verdadero 6. d 4. d 5. Verdadero 6. a 4. c 5. d 6. Falso 4. Falso 5. b 6. a 4. b 5. Verdadero 6. a

7. Falso 8. b 9. Verdadero 7. c 8. b

3. c 1. Verdadero 2. d

unidad didctica

3. c 1. d 2. a

7. b 8. a 9. c 9. a 10. Falso

unidad didctica

3. d 1. 2. 3. 4. c b Verdadero d

unidad didctica

1. b 2. Falso
unidad didctica

7. c 8. Verdadero

3. c 1. c

7. c 8. Verdadero

unidad didctica

2. b 3. Falso 1. Verdadero 2. b

7. c 8. c 9. b 7. Verdadero 8. d 9. Verdadero 7. Falso 8. a

unidad didctica

3. Falso 1. c 2. Verdadero

unidad didctica

3. d 1. c 2. Verdadero

unidad didctica

3. d

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

258 Manual de Riego de Jardines

GLOSARIO
Alcance: Es la distancia a la cual un aspersor es capaz de desplazar el agua cuando sale a travs de su boquilla. Es muy variable dependiendo del tipo de aspersor y de las condiciones tcnicas de trabajo. Alcorque: Alcor que: Cavidad de pequea profundidad realizado sobre suelo laboreable y delimitado generalmente por una obra de fbrica. Se utiliza fundamentalmente en rboles y arbustos. Aromtica: Aromtica: Especie que se caracteriza por aportar al jardn olores caractersticos y agradables. Arqueta: Arqueta: Compartimento utilizado para albergar y agrupar elementos de los sistemas de riego, como llaves de paso, vlvulas, reguladores, etc. Aspersor: Cualquiera de los emisores de riego utilizados en un sistema de riego por aspersin. En jardinera los ms utilizados son los aspersores de turbina. Automatizacin a demanda: Sistema de automatizacin consistente en la colocacin de sensores en el suelo, indicadores del nivel de agotamiento de agua en el mismo, de forma que cuando se sobrepase el nivel preestablecido, emitan una seal al programador para que ste d lugar al inicio del riego. Borboteador o inundador: Emisor de riego localizado que se caracteriza por trabajar a bajas presiones por lo que emite gotas de gran tamao, que inundan el rea de suelo donde se sita. Bulbo hmedo: Zona del suelo que se humedece con el agua que suministra un emisor de riego localizado. Cabecera: En riego por superficie, zona del rea a regar donde se aplica el agua. Cabezal de riego: Conjunto de dispositivos instalados al inicio de una instalacin de riego, destinados a filtrar, tratar, fertilizar, y medir el agua de riego. real: Calendario de riego en tiempo real: Tabla de las fechas de realizacin de los riegos y de las dosis de agua a aplicar durante stos, en funcin de datos climticos medidos en tiempo real. Calendario medio de riego: Tabla de las fechas de realizacin de los riegos y de las dosis de agua a aplicar durante stos, a partir de datos climticos medios de varios aos. Caudal: Cantidad de agua que pasa por una conduccin en un tiempo determinado. Caudal nominal: Es el caudal que suministra el emisor de riego localizado a la presin para la que se ha diseado. Cespitosa: Especie de hierba menuda y tupida, generalmente perteneciente a la familia de las gramneas, que se caracteriza por cubrir el terreno en el que est sembrada en su totalidad. cultivo: Coeficiente de cultivo Coeficiente que describe las variaciones en la cantidad de agua que las plantas extraen del suelo, a medida que stas se van desarrollando, desde la siembra hasta la recoleccin. Se utiliza en el clculo de la evapotranspiracin del cultivo. jardn Coeficiente de jardn (Kj): Coeficiente que describe las necesidades hdricas de las plantas del jardn en funcin de las especies que lo componen, la densidad de plantacin y las condiciones microclimticas de la zona. Se utiliza para el clculo de la evapotranspiracin del jardn. uniformidad: Coeficiente de uniformidad: ndice que permite estimar la forma en que el agua se aplica al suelo. Cuanto ms parecida sea la cantidad de agua que se ha infiltrado en todos los puntos del rea regada, mayor ser la uniformidad en la distribucin del agua infiltrada. Cola: En riego por superficie, zona del rea a regar donde el agua llega ms tarde. Concentracin: Cantidad de un elemento por unidad de volumen de agua. Suele expresarse en gramos por litro o en miligramos por litro (partes por milln, ppm). Conductividad elctrica (CE): Parmetro utilizado para medir la salinidad del agua de riego. Las unidades ms utilizadas son milimhos/centmetro (mmhos/cm) o deciSiemens por metro (dS/m), siendo ambas equivalentes. programacin: Consola de programacin: Dispositivo utilizado en la automatizacin del riego, que consiste en un pequeo teclado que permite introducir manualmente los datos de programacin de riego en el programador, o directamente sobre las electrovlvulas Demanda Bioqumica de Oxgeno (D.B.O.): Parmetro que indica la cantidad de oxgeno, en mg/l, que necesitan los microorganismos para descomponer la materia orgnica contenida en el agua, durante un tiempo determinado (en general cinco das, DBO 5). Dimetro Dimetro mnimo de paso: Es la dimensin o tamao de paso ms estrecho que encuentra el agua en su recorrido dentro de un emisor de riego paso localizado. Difusor: Emisor de riego por aspersin, que no dispone de elementos mviles, utilizado para distribuir el agua en forma de lluvia, formando pequeas gotas o chorros. Dispositivos antivandlicos: Sistemas de seguridad utilizados para dotar de proteccin a los elementos que componen los sistemas de riego. Dosis de riego: Cantidad de agua a aplicar con el riego de forma que se satisfagan las necesidades brutas de las plantas.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 259

Drenar: Drenar: Referido al agua del suelo, dejar que se elimine libremente por gravedad sin realizar ninguna presin o succin. Eficiencia de aplicacin del riego: Es la relacin entre la cantidad de agua que queda en la zona ocupada por las races y la cantidad de agua que se aplica con el riego. Electrovlvula: Electrovlvula: Dispositivo utilizado en los sistemas de automatizacin, que permite controlar el paso del agua de manera automtica. Elementos singulares: Dispositivos que permiten el control y la medicin de los caudales circulantes y las presiones alcanzadas, y la proteccin de singulares: los elementos que componen la instalacin, contribuyendo al correcto funcionamiento de la misma. Emisor: Elemento destinado a aplicar y distribuir el agua sobre la superficie del terreno. Erosin: Erosin: Arranque, transporte y depsito de partculas del suelo, provocada por factores externos como el agua y el viento. Escorr Escor renta: Es la cantidad de agua aplicada con un determinado mtodo de riego que no se infiltra en el suelo, escurriendo sobre su superficie y por lo tanto perdindose. Especie autctona: Planta original de la zona en la que se encuentra. Estructura Estructura del suelo: Propiedad del suelo que hace referencia a la distribucin de los agregados y poros que forman parte de la composicin del mismo. Influye en la capacidad de retencin de agua, y en la velocidad de infiltracin de sta en el suelo. Eutrofizacin: Eutrofizacin: Proceso por el cual la vegetacin acutica o de ribera se desarrolla excesivamente al contener el agua grandes cantidades de nitrgeno y fsforo, principalmente. Evaporacin: Proceso por el cual el agua que existe en las capas ms superficiales del suelo, y principalmente la que est en contacto directo con el aire exterior, pasa a la atmsfera en forma de vapor. Evapotranspiracin (ET): Trmino con el que se cuantifican, de forma conjunta, los procesos de evaporacin directa de agua desde la superficie del suelo y la transpiracin del vapor de agua desde la superficie de las hojas. refer eferencia (ETr): Evapotranspiracin de referencia (ETr): Es la evapotranspiracin que produce una superficie extensa de hierba que cubre totalmente el suelo, con una altura de unos 10-15 centmetros, sin falta de agua y en pleno crecimiento. Con ella se evalan las condiciones climticas de la zona a la hora de calcular la evaporacin de un cultivo. Fertilizante: Fertilizante: Compuesto que aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. Fertir rigacin: Procedimiento mediante el cual se aportan los fertilizantes a las plantas a travs del agua de riego. Fertir tirrigacin: profunda percolacin: Filtracin profunda o percolacin: Cantidad de agua que, despus de haberse infiltrado en el suelo, no puede ser retenida por ste y pasa hasta zonas situadas bajo la zona de las races. Es, por tanto, agua perdida. Fotosntesis: Proceso vital que ocurre en las plantas por el que las sustancias inorgnicas que extraen del suelo disueltas en agua (nutrientes minerales) pasan a ser sustancias orgnicas directamente aprovechables, contribuyendo as a sus procesos de crecimiento y formando parte de su estructura. Fraccin de lavado: Es el tanto por uno de las necesidades de lavado, es decir, el porcentaje que representa las necesidades dividido por 100. Frecuencia Frecuencia de riego: Nmero de veces que se riega en un tiempo determinado (semana, quincena, etc.). Gotero: Gotero: Emisor de riego localizado que suministra un caudal no superior a 16 litros/hora. En ellos se produce una disipacin de la presin del agua, por lo que el agua sale gota a gota o en forma de pequeos chorros. Gotero Gotero autocompensante: Gotero que lleva incluido un elemento flexible, normalmente una membrana elstica, que se deforma segn la presin del agua a la entrada al gotero. Dentro de un determinado intervalo de presiones mantiene el caudal aproximadamente constante. Hidrozona: Hidrozona: Zona del jardn compuesta por plantas con necesidades hdricas similares. Infiltracin: Proceso por el cual el agua aplicada sobre la superficie del suelo penetra en l pasando de unos poros a otros en muchas direcciones. Inyectores: Inyectores: Dispositivos encargados de la inyeccin o dosificacin de los diferentes productos qumicos en la conduccin general del riego. Suelen estar accionados por una bomba elctrica o hidrulica. Juntas: Conjunto de piezas utilizadas para la unin de tubos entre s o de stos con las dems piezas de la conduccin. Deben tener, como mnimo, las mismas caractersticas de resistencia a las presiones interiores que los tubos que unen. Lavado de sales: Operacin con la cual se aporta con el riego una cantidad de agua extra para disolver las sales en exceso. Se genera con ello filtracin profunda que permite que las sales pasen a capas ms profundas del suelo, evitando que afecten negativamente al cultivo. Limo: Partcula mineral del suelo con un tamao intermedio entre la arena y la arcilla. Manmetro: Manmetro: Medidor de presin. Es esencial colocarlos en distintos puntos de la instalacin de riego. Marco Marco de riego: Tambin conocido como marco de los aspersores. Disposicin que adoptan los aspersores y los ramales de riego uno respecto de los otros. Los tipos de marcos empleados son en cuadrado, en rectngulo y en tringulo.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

260 Manual de Riego de Jardines

orgnica: Materia orgnica: Conjunto de sustancias orgnicas en diversos grados de descomposicin presentes en un suelo. Microaspersor: Microaspersor: Emisor de riego que distribuye el agua en forma de fina lluvia con gotas o pequeos chorros y que disponen de uno o varios elementos giratorios. Microclima: Microclima: Tipo de clima existente en una zona que es consecuencia de la modificacin del clima general reinante, debido a la exposicin al sol, diferencias de altura, o a existencia de coberturas vegetales, por ejemplo. Motor elctrico: Dispositivo que transforma la energa proporcionada por la corriente elctrica en un movimiento giratorio para accionar las bombas. brutas Necesidades br utas de riego (Nb): Cantidad de agua que realmente ha de aplicarse en un riego como consecuencia de tener en cuenta la eficiencia de aplicacin del riego y, en su caso, las necesidades de lavado. Necesidades de lavado (NL): Cantidad de agua extra que ha de aplicarse con el riego para realizar un lavado adecuado de las sales del suelo que se encuentran en exceso. Se expresa como un porcentaje del agua total aplicada con el riego. Necesidades netas de riego (Nn): Cantidad de agua que las plantas necesitan como consecuencia de la diferencia entre el agua que stas evapotranspiran y la cantidad de agua aportada por la lluvia. Nmero Nmero de mesh: Parmetro utilizado para medir la capacidad de retencin de un filtro de malla y de anillas. Se define como el nmero de orificios de la malla por pulgada lineal o el nmero de ranuras de las anillas por pulgada. Nutrientes: Elementos o compuestos qumicos presentes en el suelo o aplicados por el hombre, que las plantas absorben disueltos en agua formando parte de su alimentacin. Obturacin: Efecto que se produce al taponarse un orificio o conducto por donde debe pasar el agua de riego. Palmceas: Familia botnica a la cual pertenecen las especies de palmeras utilizadas en jardinera. Prdidas carga: Prdidas de carga: Prdidas de presin en el agua que circula en una conduccin a presin, debido a rozamientos con las paredes de las tuberas, paso por conexiones, piezas singulares, etc. Tambin se producen prdidas de carga en conducciones ascendentes. pH: ndice que mide la acidez o alcalinidad de un medio. En el caso que aqu se trata, del agua de riego. Piezas especiales: Piezas para adaptar la red de tuberas a la forma o configuracin del rea a regar, como codos, manguitos, tes, juntas, etc. Poro: Poro: Espacio que forma el medio poroso del suelo (junto con las partculas slidas) y que pueden contener agua, aire o ambos a la vez. Porosidad: Porosidad: Propiedad fsica del suelo que indica el volumen de poros con respecto a un volumen de muestra de suelo. Poza: Cavidad de pequea profundidad realizada sobre suelo laboreable, cuya misin consiste en delimitar el riego a una porcin de suelo que suele coincidir con la zona sombreada por la planta. Se utiliza fundamentalmente en rboles y arbustos. Presin: Presin: Fuerza que ejerce el agua sobre las paredes de una tubera y los distintos elementos que componen el sistema de riego. Presin Presin esttica: Presin mxima existente en la red mientras no se produce consumo de agua. Presin dinmica: Presin existente en la red cuando la instalacin de riego es puesta en funcionamiento. Presin Programacin Programacin integral: Nivel de automatizacin que permite llevar a cabo el control automtico de numerosos procesos tales como la realizacin del riego a demanda, la fertirrigacin, la limpieza de filtros, la deteccin de anomalas en la instalacin y el control de los parmetros qumicos del agua, como por ejemplo el pH y la conductividad elctrica. Programador: Programador: Elemento encargado de dirigir el sistema de automatizacin de la instalacin de riego. Normalmente suele controlar la apertura y el cierre de las electrovlvulas, aunque tambin puede actuar sobre otros elementos de la instalacin. Quimigacin: Prctica mediante la cual se incorporan productos agroqumicos al agua de riego, como plaguicidas o productos para la limpieza de los elementos de la instalacin y la prevencin de posibles obturaciones. Ramal de aspersin: Conjunto de tuberas que generalmente van unidas entre s mediante acoples o enganches rpidos, que deriva de la red principal o de alimentacin, y donde van conectados los portaaspersores. drenaje: Red de drenaje: Conjunto de tuberas y piezas especiales que, enterradas en la zona a regar, permiten evacuar el exceso de agua que constituye la filtracin profunda. presin: Regulador de presin: Elemento de seguridad que se instala en puntos estratgicos del sistema para mantener uniforme la presin de trabajo, y evitar sobrepresiones que puedan causar dao en alguna parte de la instalacin. Riego deficitario: Sistema de manejo del riego que consiste en el aporte de un volumen agua inferior al calculado en base a la evapotranspiracin registrada, con el objetivo de asegurar la supervivencia de la planta. Sales: Formas en que se encuentran los componentes qumicos en el suelo. En contacto con el agua tienden a disolverse, quedando as disponibles para ser absorbidos por las plantas. Una concentracin excesiva de sales puede dar lugar a problemas de toxicidad para las plantas. Salinidad: Medida del contenido de sales.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 261

Sector de riego: Superficie que es regada por un conjunto de emisores con las mismas caractersticas, que funcionan todos al mismo tiempo. Sensor: Dispositivo que proporcionan informacin sobre las condiciones ambientales existentes en la zona donde se coloca, o sobre la calidad de la solucin nutritiva aportada a las plantas. Sistema de automatizacin: Conjunto de equipos que permiten la realizacin automtica de los riegos, fundamentalmente programadores y electrovlvulas. Sistema de bombeo: Conjunto de elementos de la instalacin que aportan la energa necesaria al sistema para suministrar el caudal de agua requerido a la presin necesaria, de tal manera que haga funcionar los emisores correctamente. Sistema de filtrado: Elementos presentes en el cabezal de riego que se encargan de la eliminacin de las partculas que pudieran causar obturaciones en los emisores. Sistemas sin hilo: Sistema de automatizacin en el cual la comunicacin existente entre el programador y las electrovlvulas tiene lugar a travs de ondas de radio por va telefnica. Solape: Superficie del suelo mojada por dos o ms emisores distintos. Suelo saturado: Es aqul que tiene todos los poros llenos de agua y no es capaz de infiltrar ms. Tapizante: Planta de hbito rastrero, que se caracteriza por formar un entramado de races que mantiene unidos a los agregados del suelo. Se caracteriza por cubrir el terreno y protegerlo frente a la erosin. Textura: Propiedad fsica del suelo con la que se refleja la proporcin de partculas minerales de arena, limo y arcilla que existen en su fraccin slida. Tiempo de avance: Es el tiempo, medido desde que comienza el riego, que el agua tarda en llegar a todos y cada uno de los puntos del rea a regar. Tiempo de infiltracin: Es el tiempo que el agua est en contacto con el suelo durante el riego y por lo tanto se estar infiltrando en l. Para cada punto, es la diferencia entre el tiempo en que se haya producido el receso y en el que haya llegado el agua a ese lugar. receso: Tiempo de receso: Medido desde el inicio del riego, es el tiempo que tarda toda el agua en desaparecer de la superficie del suelo. Tiempo de riego: Es el tiempo que ha de durar un riego para aplicar en el rea a regar la cantidad de agua necesaria para cubrir las necesidades brutas de riego. Tolerancia a la salinidad: Es la capacidad que tiene el cultivo de soportar un exceso de sales en la zona de races. Se cuantifica con el valor de conductividad en el agua del suelo que cada cultivo puede soportar sin producirse disminuciones en su rendimiento. Toma o boca de riego: Punto desde el cual un jardn se abastece de agua. Tomas manomtricas: Elementos que, situados en sitios estratgicos de la instalacin, permiten conectar un manmetro para medir la presin a la que circula el agua por la conduccin. Topografa: Relieve del terreno. Transpiracin: Proceso por el cual gran parte del agua que la planta extrae del suelo pasa a la atmsfera en forma de vapor a travs de los estomas. Trepadora: Planta que se caracteriza por crecer en altura, necesitando de soportes sobre los que se apoya. Tubera de aspiracin: Tubera mediante la cual se conduce el agua desde su superficie hasta el eje de la bomba. Tubera de impulsin: Aquella tubera que conduce el agua desde la bomba hasta su destino final. Tubera exudante: Emisor de riego localizado consistente en un tubo poroso que origina la salida del agua lentamente a travs de sus microporos. Normalmente funcionan a baja presin. Tubera goteadora: Emisor de riego localizado formado por un tubo que conduce el agua y un laberinto que disipa la presin, produciendo la salida del agua gota a gota a distancias separadas uniformemente. Tuberas laterales o laterales: Son las tuberas que parten de las tuberas terciarias y llevan conectados los emisores de riego localizado. Uniformidad Uniformidad de aplicacin: ndice que permite estimar la forma en que el agua se infiltra en el suelo. Cuanto ms parecida sea la cantidad de agua que se ha infiltrado en todos los puntos del jardn, mayor ser la uniformidad en la distribucin del agua infiltrada. Vlvula: Elementos utilizados para llevar a cabo el control del caudal en las tuberas, abriendo, cerrando, o permitiendo el paso intermedio del agua. Velocidad de infiltracin: Mayor o menor rapidez del agua en penetrar en el suelo. Ventosa: Dispositivos que permiten la introduccin o la evacuacin de aire del interior de las tuberas, evitando de esta forma su rotura, por las sobrepresiones y depresiones que pudieran ocasionarse durante el funcionamiento del sistema. Vivaces: Plantas perennes cuya parte area presenta poca duracin, y que se mantienen con vida gracias a sus rizomas, bulbos tubrculos.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

262 Manual de Riego de Jardines

BLIBLIOGRAFA
Aguirre, J.L. y col. 1998. Vademcum de materiales de riego. Edipublic. S.L. Valencia. vila, Ricardo y col. 1996. Agua, riego y fer tirrigacin. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria. Junta de Andaluca. Sevilla. fertir tirrigacin. Burs, Silvia. 1999. Avances en Xerojardinera. Consejera de Agricultura y Pesca. Sevilla. Xerojar ojardinera. Cadaha, Carlos. 1998. Fer tirrigacin. Cultivos hor tcolas y ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Fertir tirrigacin. hortcolas ornamentales. Caizo, Jos A. y Gonzlez, Rafael. 2001. Jardines: diseo, proyecto y plantacin. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Jardines: proyecto Castan, Guillermo. 2000. Ingeniera del riego. Editorial Paraninfo. Madrid. Cohen, Moiss. 1995. Calidad de las aguas de riego y utilizacin de aguas residuales. Jornadas Tcnicas de Xerojardinera. Junta de Andaluca. residuales. Costelo, L. R. y Jones, K. S. 1994. Water use clasification of landscape species. A guide to the water needs of landscape plants. California Departament of Water Resources publication. deportivas reas. Diseo del riego en instalaciones depor tivas y en grandes reas. 2000. Departamento de riego de Riego Verde, S.A. Marbella (Mlaga). drenaje tierras regado egado. El drenaje de las tierras de regado 1996. Manejo del agua de riego. Manual de campo n9. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). Roma. Estudio de un sistema de riego automtico. 2002. Rain Bird Ibrica, S.A. Bobadilla del Monte. Madrid. Gmez, Pedro. 1993. Instalaciones de bombeo para riego y otros usos. Editorial Agrcola Espaola. otros Crdoba. Hernndez J.E. y col. 2000. Los jardines de la provincia de Crdoba. Estudios de Medio Ambiente Provincial. Nmero 3. Delegacin de Medio Ambiente jardines provincia y Proteccin Civil. Diputacin de Crdoba. Crdoba. Hernndez J.M. y col. 1987. El riego localizado. Curso Internacional de Riego Localizado. Tenerife (Espaa). I.N.I.A. Madrid. Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Editorial Revert. Barcelona. flores. comerciales deportivas. Instalaciones pblicas comerciales y depor tivas. 1994. Departamento de riego de Riego Verde, S.A. Marbella (Mlaga). Jornadas Internacionales Xerojar ojardinera Mediterrnea. Jornadas Inter nacionales de Xerojar dinera Mediter rnea. 2000. Ponencias. WWF/Adena. Madrid. Juan y Seva San Martn, Alberto. 1998. El jardn mediterrneo: tcnica y ar te. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. jardn mediterrneo: arte. arbrea Kusche, Dietrich. 1990. Tcnica arbrea actual. Editorial Proflor Ibrica. Santander. Losada, Alberto. 1995. El Riego, fundamentos hidrulicos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Losada, Alberto. 1992. Riegos: fundamentos hidr olgicos. Mtodos de aplicacin. Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos. Universidad hidrolgicos. Politcnica de Madrid. agricultores es. Manual de riego para agricultores 1999. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria. Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. Sevilla. Martnez, Julin. 1986. Drenaje Agrcola. Series de Ingeniera Rural y Desarrollo Agrario. Manual tcnico n5. Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaDrenaje cin. Martnez, Julin. 2000. Dr enaje subterrneo en zonas llanas. V mster internacional de riego y drenaje. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Drenaje subterrneo Madrid. Merino, Domingo y Ansorena, Javier. 1998. Csped depor tivo: construccin y mantenimiento. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. deportivo: construccin agriculture Pescod, M.B. 1992. Wastewater treatment and use in agriculture . Irrigation & Drainage Paper, No. 47. Food and Agriculture Organization of the United treatment Nations (FAO). Roma. Prieto-Puga, Javier y Garca-Verdugo, Juan Carlos. 1998. Plantas or namentales del jardn meridional Monografas 21/98. Consejera de Agricultura y ornamentales jardn meridional. Pesca. Junta de Andaluca. Sevilla. Principios bsicos del diseo de riego por aspersin. 1994. Departamento de riego de Riego Verde, S.A. Marbella (Mlaga). Rodrigo, Jess y col. 1994. Riego localizado. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. Urbano Terrn, Pedro. 1992. Tratado de Fitotecnia General. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. Seonez Calvo, Mariano. 1999. Ingeniera del Medio Ambiente. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. Tarjuelo, Jos Mara. 1999. El riego por aspersin y su tecnologa. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. Thompson, Louis M. 1988. Los suelos y su fer tilidad. Editorial Revert. Barcelona. fertilidad. recommendations green construction. USGA recommendations for a method of putting green construction. 1993. USGA Green Section Staff. New York. Parques Jardines Congreso XXVII Congreso Nacional de Parques y Jardines Pblicos. 2000. Ponencias. Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. Torsanlor orsanlorenzo 20 Anni Torsanlorenzo - Catalogo. 2000. Vivai Torsanlorenzo S.S. Roma.

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

Manual de Riego de Jardines 263

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

También podría gustarte