Informe Desde El MOHO 24.25docx (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Informe desde el MOHO

Este trabajo deberá presentarse como un informe escrito.


 El informe escrito se entregará como fecha límite por campus virtual el 21 de Enero de
2025. Bastará con que un solo alumno lo suba al campus virtual indicando claramente
el nombre y apellidos de todos los miembros del grupo.

Información relativa al trabajo

En primer lugar, es necesario observar en su entorno alguna persona que pueda precisar del
servicio de terapia ocupacional. Ya sabemos que no es necesario un diagnóstico médico para
ello. La persona debe tener alguna disfunción ocupacional, aquí se exponen algunos ejemplos:
- Personas con falta de motivación para realizar actividades
- Personas con una rutina desequilibrada (por ejemplo, trabajar mucho y no tener
tiempo de ocio).
- Personas que por una rutina desequilibrada no estén realizando actividades que
consideran importantes o les gustan.
- Personas con problemas en las capacidades de desempeño, por ejemplo por
problemas de memoria lo cual le impide que realicen las actividades que tienen y
quieren hacer.
- Personas con problemas en las capacidades de desempeño, por ejemplo en la
motricidad fina que hace que no puedan hacer manualidades.
- Personas que quieren hacer actividades pero no se creen capaces de hacerlas
(causalidad personal).
- Personas que quieren hacer actividades pero no hay recursos en la comunidad para
llevarlas a cabo o no saben que existen esos recursos.
- Personas que quieren hacer actividades pero su entorno social (amigos, familia) no se
lo permite o le apoyan.
- Y un largo etcétera…

Una vez pensada la persona, es importante, explicarle nuestra propuesta: se trata de un


trabajo de clase que tiene el objetivo de observar diversos aspectos personales y ambientales
que impactan en su participación ocupacional con el fin de proponer algunas estrategias para
una mejoría en este sentido. La persona tiene que aceptar participar y firmar el
consentimiento informado que está colgado en el campus (y se adjuntará en el propio trabajo).

En el informe se deberá incluir los siguientes puntos:

Apartado 1: Informe de Evaluación

1. Presentación de la persona:
 Nombre ficticio
 Edad
 Profesión
 Datos médicos relevantes
 Otra información personal que queráis destacar

2. Breve historia ocupacional hasta el día de la entrevista


Aquí, además de incluir algunos hechos relevantes sobre la historia de la persona en relación
con su ocupación (roles, etc), podemos terminar este apartado con el motivo por el cual se
precisa el servicio de terapia ocupacional. Podéis usar vuestro conocimiento de la práctica que
realizamos sobre historia ocupacional.
3. Aspectos personales y ambientales que impactan en la participación ocupacional. Para ello,
pueden usarse instrumentos de evaluación, pero también se puede sacar información sin una
evaluación estandarizada.
 Volición (intereses, valores y causalidad personal)
 Habituación (Roles, hábitos y rutinas)
 Habilidades (De procesamiento, motoras y de comunicación e interacción)
 Impacto ambiental (espacios, ambientes físico y social, objetos y tareas)

4. Conclusiones de la parte de información y evaluación.


En este punto es importante remarcar tanto las fortalezas de la persona como las limitaciones
que restringen la participación ocupacional. (Función-Disfunción ocupacional)

Apartado 2: Plan de intervención y seguimiento de la intervención

1. Objetivos planteados y consensuados con la persona en un plazo estimado de tiempo.


2. Fundamento teórico planteado para cada objetivo y para cada actividad. Se debe
justificar en base a qué principio del MOHO (haciendo referencia a los subsistemas en
los que se basa) se va abordar el objetivo y se va a plantear la intervención.
3. Intervención propuesta. ¿Qué actividad concreta llevarás a cabo con la persona para
conseguir el objetivo que te has marcado?

Para estos puntos, se recomienda realizar este cuadro vinculando cada objetivo al fundamento
teórico, así como a la intervención propuesta que se va a realizar, lo cual puede ayudar a la
organización de la información
Un ejemplo de todo esto, se puede ver a continuación.

Objetivo Fundamento teórico Intervención propuesta


Incrementar el número de Ofrecer oportunidades Invitar y acompañar a la
actividades placenteras en el ambientales para el persona a un taller de
tiempo libre. descubrimiento de intereses escritura creativa
pasados con apoyo inicial. Invitar y acompañar a la
persona a un curso de
guitarra.

Apartado 3: Seguimiento de la intervención


Para cada objetivo, se explicará cómo se está llevando la intervención, es decir qué resultados
se están observando en la persona que ponen de manifiesto que se está cumpliendo o no el
objetivo. Si existe tiempo, entonces, con esta información, podríamos plantear alguna otra
intervención para que al final pueda conseguirse el objetivo.
Siguiendo con el ejemplo anterior, podríamos decir que para el objetivo que planteamos,
observamos a la persona involucrada en el taller de escritura creativa, pero que manifestó no
querer ir más. En base a esto, analizamos su conducta con feedback sobre lo que pasó en el
taller de escritura y con esta información puede llegar a valorar que el taller le gustó. Le
preguntamos ¿qué debería pasar para que siguiera yendo?. La persona me contesta que le da
pereza y que si fuera otra persona que conociera, cree que eso podría ayudar. Por lo tanto, nos
ponemos a investigar en su entorno cercano quién podría ir con ella.

También podría gustarte