DOC-20241204-WA0063.jj

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

➢ UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA

➢ INTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ALDO SAID HERRERA SANCHES


MARIA ISABEL CALVILLO OCURA
¿QUE ES EL TABAQUISMO?
• El tabaquismo es la adicción al tabaco, generalmente a través del consumo de cigarrillos, aunque
también puede involucrar otros productos de tabaco como los puros, el rapé o el cigarro
electrónico. Esta adicción se produce por la nicotina, una sustancia química presente en el tabaco
que genera dependencia es una de las principales causas de enfermedades crónicas y graves,
como el cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias crónicas y
accidentes cerebrovasculares. Además de los efectos directos en la salud, también puede afectar
a quienes están expuestos al humo de segunda mano.
JUSTIFICACION

• El tabaquismo sigue siendo uno de los problemas de salud pública más graves a nivel
mundial, a pesar de los esfuerzos por reducir su prevalencia, el consumo de tabaco continúa
causando millones de muertes cada año, afectando no solo a los fumadores directos, sino
también a quienes están expuestos al humo de segunda mano. Las enfermedades derivadas
del tabaquismo, como el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares y
respiratorias, suponen una carga significativa para los sistemas de salud, las economías y las
comunidades en general.
• Este proyecto tiene como objetivo abordar los efectos y las consecuencias del tabaquismo,
sensibilizar a la población sobre sus riesgos y proporcionar herramientas para prevenir el
inicio del consumo y fomentar la cesación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera el tabaco afecta a los estudiantes de ICH y de qué manera esto influye
en su desarrollo social y académico?

OBJETIVO GENERAL
Reducir la prevalencia del tabaquismo y sus efectos negativos en la salud de la
población a través de la sensibilización, la educación, la prevención y el apoyo a la
cesación, contribuyendo al fomento de un entorno libre de tabaco.
Objetivos Específicos:

• Sensibilizar a la población sobre los riesgos para la salud derivados del consumo de tabaco
Fomentar la prevención del inicio del consumo de tabaco en jóvenes y adolescentes
Desarrollar programas dirigidos a la población juvenil que promuevan estilos de vida
saludables, disuadiéndolos del consumo de tabaco a través de información clara sobre los
efectos de este y fortaleciendo su capacidad para resistir presiones sociales y comerciales.
• Proporcionar herramientas y recursos para apoyar la cesación del tabaquismo
Implementar programas de ayuda para fumadores que deseen dejar el hábito, ofreciendo
recursos como terapia conductual, asesoramiento, medicamentos para dejar de fumar y
grupos de apoyo, facilitando el proceso de abandono del tabaco.
• Promover la creación de espacios libres de humo en instituciones públicas y privadas
Colaborar con instituciones educativas, laborales y gubernamentales para crear y fortalecer
políticas de espacios libres de humo de tabaco, asegurando ambientes más saludables para
todos, incluyendo la implementación de medidas para proteger a los no fumadores del
humo de segunda mano.
• Medir y evaluar el impacto de las acciones de prevención y cesación
Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación para medir la efectividad de las
actividades realizadas en el marco del proyecto, como el cambio en la tasa de fumadores, el
aumento en la participación en programas de cesación y el nivel de conocimiento y actitud
de la población frente al tabaquismo.
HIPOTESIS:

Si se implementan programas educativos efectivos, políticas públicas estrictas de control del tabaco,
y se promueve la participación de las comunidades y familias en la prevención del tabaquismo,
entonces se reducirá significativamente la prevalencia del tabaquismo en los jóvenes, mejorando su
salud física y mental a largo plazo.
Justificación de la hipótesis:

• Educación y concientización: La información y sensibilización desde una edad temprana


sobre los riesgos del tabaquismo tiene el potencial de reducir la probabilidad de que los
jóvenes inicien el consumo de tabaco. Los programas educativos en escuelas y comunidades
han demostrado ser eficaces en la modificación de comportamientos de riesgo.
• Políticas públicas: Las regulaciones que limitan el acceso al tabaco y su publicidad, así como
las restricciones sobre el consumo en espacios públicos, tienen un impacto directo en la
reducción del consumo entre los jóvenes. A través de leyes estrictas, como la prohibición de
la venta a menores, se disminuye la disponibilidad y accesibilidad de los productos de
tabaco.
• Apoyo comunitario y familiar: La participación de padres y comunidades en la educación y
apoyo de los jóvenes para evitar el consumo de tabaco fortalece los esfuerzos de
prevención. El apoyo familiar es crucial para evitar que los jóvenes caigan en la adicción al
• Cesar el tabaquismo: Implementar programas eficaces de cesación para los jóvenes que ya fuman contribuye a
la reducción de la prevalencia del tabaquismo, ayudando a los jóvenes a dejar el hábito antes de que cause
daños irreversibles a su salud.
• Por lo tanto, si se abordan estos factores clave de manera integral y sostenida, se puede lograr una disminución
en el tabaquismo juvenil, lo que tendrá efectos positivos tanto en su salud inmediata como en la prevención de
enfermedades graves a largo plazo.
Causas:

• Existen varias causas que influyen en que los jóvenes comiencen a fumar. Estas causas
suelen ser una combinación de factores sociales, psicológicos y ambientales, que en muchos
casos se refuerzan mutuamente. A continuación, se detallan las principales razones por las
cuales los jóvenes suelen iniciar el hábito de fumar:
Presión social e influencia de los amigos

 Causa: La presión de los pares (amigos y compañeros) es una de las razones más comunes por las que los
jóvenes comienzan a fumar. En muchos casos, los adolescentes comienzan a fumar para encajar en un grupo
social, por miedo a ser rechazados o por el deseo de ser aceptados.
 Efecto: El fumar puede ser visto como una forma de demostrar independencia o pertenencia a un grupo,
especialmente en la adolescencia, cuando la identidad social y la aceptación son cruciales.

 Curiosidad y deseo de experimentar

Causa: La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes buscan experimentar nuevas sensaciones y desafiar
límites. El fumar puede ser percibido como una actividad "prohibida" o "adulta", lo que aumenta la curiosidad
de los jóvenes por probarlo.
Efecto: El deseo de experimentar con cosas nuevas o sentir una sensación de "rebeldía" puede llevar a los
jóvenes a iniciar el consumo de tabaco sin conocer completamente los riesgos asociados.
Modelo de comportamiento familiar

 Causa: Los jóvenes que crecen en un entorno donde los padres o familiares fuman tienen mayor
probabilidad de comenzar a fumar. El comportamiento de los padres o de los adultos cercanos actúa
como un modelo a seguir.
 Efecto: Si los jóvenes ven que sus padres o figuras de autoridad fuman, pueden normalizar el hábito y
considerarlo una práctica aceptable o incluso deseable.

•Publicidad y representación del tabaco en los medios

Causa: Los medios de comunicación, incluidas películas, series y anuncios publicitarios, a menudo
muestran el fumar como una actividad glamorosa, rebelde o atractiva. La representación positiva del
tabaco en los medios puede influir en la percepción de los jóvenes.
Efecto: La influencia de los medios de comunicación, especialmente cuando se asocia fumar con
atributos como la moda, la popularidad o el éxito, puede atraer a los jóvenes a probarlo.
Estrés y búsqueda de alivio emocional

 Causa: Algunos jóvenes recurren al tabaco como una forma de lidiar con el estrés, la ansiedad o la presión
emocional, buscando una forma rápida de relajarse o de sentirse mejor.
 Efecto: Aunque la nicotina puede proporcionar una sensación temporal de alivio, a largo plazo, el fumar se
convierte en una forma de afrontamiento poco saludable que refuerza la adicción.

Accesibilidad y disponibilidad

 Causa: El fácil acceso a los productos de tabaco también es un factor clave. Si los jóvenes pueden comprar
cigarrillos con facilidad, ya sea a través de adultos, tiendas que no cumplen con la ley o productos de tabaco que
parecen más accesibles, tienen más probabilidades de iniciar el consumo.
 Efecto: La baja regulación en la venta de tabaco o la falta de controles estrictos sobre su venta a menores facilita
que los jóvenes inicien el hábito.
Búsqueda de imagen o estatus

 Causa: Para algunos jóvenes, fumar puede ser una forma de proyectar una imagen de madurez, independencia o
de pertenencia a un grupo social "cool" o rebelde.
 Efecto: Fumar es visto como un acto que confiere estatus o como una manera de expresar una personalidad
"diferente" o fuera de lo común, lo que puede resultar atractivo para ciertos jóvenes.

Falta de información sobre los riesgos del tabaco

 Causa: Aunque se sabe mucho sobre los peligros del tabaquismo, algunos jóvenes no tienen una comprensión
completa de los efectos a largo plazo. En algunos casos, pueden subestimar los riesgos asociados con fumar,
creyendo que los efectos negativos no se verán hasta mucho después de haber comenzado a fumar.
 Efecto: La falta de educación sobre los efectos a largo plazo del tabaquismo y la creencia de que no les afectará
puede hacer que los jóvenes no perciban el tabaco como algo peligroso.
Factores genéticos y biológicos

 Causa: Algunas investigaciones sugieren que hay una predisposición genética a la adicción a la nicotina, lo que
puede hacer que ciertos individuos sean más susceptibles a desarrollar el hábito de fumar.
 Efecto: Los jóvenes con antecedentes familiares de tabaquismo pueden tener una mayor probabilidad de
comenzar a fumar debido a factores biológicos y genéticos que afectan su respuesta a la nicotina.

Condiciones socioeconómicas y culturales

 Causa: Los jóvenes de entornos con menos recursos o de ciertas culturas pueden estar más expuestos al
tabaquismo debido a la normalización de este comportamiento en su entorno social o económico.
 Efecto: En algunos casos, los jóvenes de contextos de bajos recursos pueden ver el fumar como una forma de
escapatoria, o como algo común en su comunidad, lo que aumenta la probabilidad de iniciar el hábito.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION

• Para prevenir el inicio del tabaquismo en los jóvenes, es fundamental implementar


estrategias de prevención multifacéticas que aborden las causas y factores que contribuyen
al consumo de tabaco. A continuación, se presentan diversas estrategias efectivas basadas
en los factores que influyen en el inicio del hábito de fumar
Educación y sensibilización desde la infancia

 Estrategia: Iniciar la educación sobre los riesgos del tabaquismo desde edades tempranas (en la escuela primaria y
secundaria) para prevenir la curiosidad sobre el tabaco.
 Acción: Implementar programas educativos que enseñen los efectos negativos del tabaquismo en la salud y que
informen sobre cómo la nicotina afecta el cerebro en desarrollo. Se debe incluir información sobre las
enfermedades causadas por el tabaquismo y las dificultades para dejar de fumar.
 Métodos: Uso de testimonios, videos, y actividades interactivas que ayuden a los jóvenes a comprender los
riesgos reales del tabaquismo, incluyendo los efectos a largo plazo.

 Fortalecer las habilidades para resistir la presión social

Estrategia: Enseñar a los jóvenes a reconocer y resistir la presión de los pares (amigos o compañeros) que los
incentivan a fumar.
Acción: Desarrollar programas que enseñen habilidades sociales como la asertividad, la toma de decisiones y el
manejo de la presión de grupo.
Métodos: Realizar talleres, juegos de rol y dinámicas que simulen situaciones de presión social, para que los
jóvenes puedan practicar cómo decir "no" cuando se les ofrece un cigarro.
Regulación y control del acceso al tabaco
 Estrategia: Implementar políticas que reduzcan la disponibilidad y accesibilidad de productos de tabaco para los
jóvenes.
Acción: Asegurar que la venta de tabaco a menores de edad esté estrictamente prohibida y reforzar la inspección en
puntos de venta. También se deben aumentar los impuestos sobre el tabaco para que los productos sean menos
accesibles.
 Métodos: Fortalecer las leyes contra la venta ilegal de cigarrillos a menores, y crear campañas de concientización
para que los adultos eviten comprar tabaco para los jóvenes.

Uso de los medios de comunicación y campañas de sensibilización

 Estrategia: Utilizar los medios de comunicación, especialmente las redes sociales, para difundir mensajes que
desincentiven el consumo de tabaco.
 Acción: Crear campañas de sensibilización atractivas y adaptadas al lenguaje y plataformas de los jóvenes (TikTok,
Instagram, YouTube, etc.), mostrando los riesgos y consecuencias de fumar de manera impactante y auténtica.
 Métodos: Colaborar con influencers, celebridades o jóvenes que hayan dejado de fumar para contar sus historias
y compartir mensajes positivos. Además, promover imágenes de modelos saludables y activos, en contraste con
los efectos negativos de fumar.
Fomentar un ambiente libre de humo

 Estrategia: Crear entornos libres de tabaco en las escuelas, universidades, parques y otros lugares públicos
frecuentados por jóvenes.
 Acción: Establecer políticas en las instituciones educativas que prohíban fumar en sus instalaciones, y crear áreas
públicas designadas como libres de humo. Esto ayuda a eliminar el acceso y normalización del consumo de
tabaco.
 Métodos: Promover que las escuelas, universidades y centros deportivos ofrezcan espacios donde los jóvenes
puedan practicar actividades saludables sin estar expuestos al humo de tabaco.

 Involucrar a las familias en la prevención

 Estrategia: Capacitar a los padres y cuidadores para que comprendan los riesgos del tabaquismo y cómo pueden
influir positivamente en sus hijos.
 Acción: Ofrecer talleres de capacitación a padres sobre cómo hablar con sus hijos sobre el tabaquismo, cómo
identificar señales tempranas de consumo, y cómo apoyar a sus hijos para que no comiencen a fumar.
 Métodos: Organizar reuniones y actividades familiares que fortalezcan los vínculos y permitan a los padres
transmitir a sus hijos los valores de salud y bienestar. También se pueden usar materiales educativos para
sensibilizar a las familias sobre los efectos del tabaquismo.
Promoción de estilos de vida saludables

 Estrategia: Promover actividades alternativas y saludables que ofrezcan a los jóvenes una forma de enfrentar el
estrés y disfrutar de su tiempo libre sin recurrir al tabaco.
 Acción: Fomentar el deporte, las actividades recreativas, los hobbies y el voluntariado como alternativas atractivas
al consumo de tabaco. Además, involucrar a los jóvenes en programas que promuevan la salud mental y la gestión
del estrés.
 Métodos: Organizar actividades deportivas, culturales y artísticas dentro de las escuelas y en la comunidad,
promoviendo el trabajo en equipo, la autoestima y el bienestar emocional.

Fomentar la investigación y el monitoreo continuo

 Estrategia: Desarrollar estudios y monitorear el consumo de tabaco entre los jóvenes para identificar tendencias y
evaluar la efectividad de las estrategias preventivas.
Acción: Realizar encuestas y estudios periódicos para conocer el nivel de consumo y los factores que influyen en
los jóvenes que fuman. Estos datos ayudarán a ajustar y mejorar las estrategias de prevención.
 Métodos: Establecer un sistema de vigilancia y análisis que permita realizar campañas de intervención basadas en
la información actualizada sobre el comportamiento de los jóvenes respecto al tabaquismo.
Acceso a programas de cesación para jóvenes fumadores

 Estrategia: Crear programas de cesación del tabaco específicamente diseñados para los jóvenes que ya han
comenzado a fumar.
 Acción: Ofrecer recursos gratuitos o accesibles, como consejería, líneas de ayuda, y programas en línea que
proporcionen apoyo psicológico y estrategias para dejar de fumar.
 Métodos: Desarrollar aplicaciones móviles y sitios web interactivos que ayuden a los jóvenes a dejar de fumar,
proporcionando un seguimiento personalizado, consejos y una comunidad de apoyo.

Reducción de la influencia del marketing del tabaco

 Estrategia: Restringir la publicidad y promoción de productos de tabaco, especialmente aquellos que están
dirigidos a un público joven.
 Acción: Prohibir la publicidad del tabaco en medios y eventos que atraigan a los jóvenes, y asegurarse de que los
empaques de tabaco no presenten imágenes atractivas o mensajes engañosos.
 Métodos: Implementar regulaciones que obliguen a las compañías de tabaco a usar advertencias de salud
visualmente prominentes en sus empaques y a eliminar cualquier forma de marketing que promueva el tabaco
como algo atractivo o de moda.
A CONTICUACION LA ENCUESTA QUE SE APLICARA DEL TABAQUISMO
1. ¿Qué es el tabaquismo?
(a) es la adicción al tabaco
(b) es el problema de fumar poco
(C) es un deporte

2. ¿Por qué el tabaquismo es un problema de salud pública?


A) porque ayuda a los jóvenes a mantenerse sanos
B) porque es responsable de millones de muertes anuales
C) porque no causa efectos secundarios

3. ¿Cuáles son los riesgos más graves asociados al consumo de tabaco?


A) desestresa y alucinaciones
B) accidentes automovilísticos
C) cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares,
4. ¿Qué es la nicotina?
A) es una sustancia química que se encuentra en el tabaco
B) una fruta tropical
C) una raza de perro

5. ¿Qué impacto tiene el tabaquismo en los fumadores?


A) mejora del sueño
B) reduce el estrés
C) causa enfermedades graves en los fumadores

6. ¿Cómo se pretende sensibilizar a la población sobre los riesgos del tabaquismo?


A) a través de campañas educativas y de concientización
B) no haciendo nada
C) con música folclórica

7. ¿Por qué es importante prevenir que los jóvenes inicien el consumo de tabaco?
A) para aumentar la cantidad de fumadores B) para reducir la
prevalencia del tabaquismo en el futuro, evitando que desarrollen adicción a la nicotina
C) para nada
8. ¿Qué significa un “espacio libre de humo”?
A) es un área donde está prohibido fumar
B) un área para fumadores
C) un parque

9. ¿Qué tipo de medidas se implementarán para proteger a los no fumadores?


A) políticas públicas que prohíban fumar en lugares cerrados
B) dejándolos fumar en cualquier espacio publico
C) arrestando a todos los fumadores

10. ¿Cuáles son los principales obstáculos para dejar de fumar?


A) la dependencia física de la nicotina, el estrés y la falta de apoyo emocional
B) el precio del cigarro
C) ni idea p.a.

11. ¿Qué producto del tabaco tiene un riesgo similar al de los cigarrillos?
a) Puros
b) Gomas de mascar
c) Bebidas alcohólicas
12. ¿Qué porcentaje de fumadores comienza a consumir tabaco en la adolescencia?
a) 90%
b) 50%
c) 10%

13. ¿Cómo se llama el tratamiento que ayuda a reducir los síntomas de la dependencia a la nicotina?
a) Tratamiento con insulina
b) Terapia de reemplazo de nicotina
c) Tratamiento de quimioterapia

14. ¿Cuál es una de las consecuencias inmediatas del consumo de tabaco?


a) Mejora la capacidad pulmonar
b) Aumento de la presión arterial y ritmo cardíaco
c) Mejora la circulación sanguínea

15. ¿Qué es lo primero que se debe hacer al implementar un programa de cesación del tabaquismo?
a) Aumentar el precio de los cigarrillos
b) Ofrecer apoyo psicológico y recursos de cesación
c) Distribuir más cigarrillos electrónicos
16. ¿Qué grupo de personas está más expuesto al riesgo del humo de segunda mano?
a) Personas con trabajos al aire libre
b) Niños y mujeres embarazadas
c) Personas mayores que ya no fuman

17. ¿Cuál es el principal componente del tabaco que causa adicción?


a) Cafeína
b) Alcohol
c) Nicotina

18. ¿Qué tipo de enfermedades se asocian principalmente al tabaquismo?


a) Enfermedades óseas
b) Enfermedades respiratorias y cardiovasculares
c) Trastornos digestivos

19. ¿A qué grupo de personas afecta principalmente el humo de segunda mano?


a) Solo a los fumadores
b) A los no fumadores
c) A los fumadores pasivos
20. ¿Qué tipo de programas ayudan a las personas que desean dejar de fumar?
a) Programas de alimentación
b) Programas de cesación del tabaquismo
c) Programas de entrenamiento físico

21. ¿Qué medida es clave para proteger a los no fumadores del tabaquismo?
a) Incentivar el consumo moderado
b) Crear espacios libres de humo
c) Aumentar la venta de productos de tabaco en lugares públicos
TECNICA DE RECOLECCIO DE DATOS

Se obtuvieron los datos mediante la aplicación de 50 encuestas de 21 reactivos cada uno con 3
opciones diferentes, 2 incorrectas y 1 correcta
El 47% de los encuestados son mujeres,
mientras el otro 53% son hombres
El 86% de los entrevistados dicen que el
tabaquismo es la adiccion al tabaco
El 88% de los entrevistados dicen que el
tabaquismo es un probleda de salud
publica porque es responsable de
millones de muertes anuales
El 86% de los entrevistados dicen que los
riesgos mas graves de fumar son: cancer
de pulmon, enfermedades cardiacas y
accidentes cerebrovasculares
El 80% de los encuestados dice que la
nicotina es una sustacia quimica que se
encuentra en el tabaco
El 78% de los encuestados dicen que en
impacto que tiene el tabaquismo en los
fumadores es la causa de enfermedades
graves
El 86% de los encuestados dice que para
sensibilizar a la poblacion sobre los
riesgos del tabaquismo es a traves de
campañas educativas si de
concientizacion
El 82% de los encuestados dice que es
importante prevenir el tabaquismo en los
jovenes porque asi se reduce la
prevalecia del tabaquismo en el futuro
El 80% de los encuestados dice que el
significado de un espacio libre de humo
es un area donde esta prohibido fumar
El 86% de los encuestados dice que un
tipo de medida contra el tabaquismo es
crear politicas publicas que prohiban
fumar en lugares cerrados
El 84% de los encuestados dice que los
principales obstaculos para dejar de
fumar son la dependencia fisicfa de la
nicotina, el estres y la falta de apoyo
emocional
El 78% de los encuestados dice que el
principal componente del tabaco que
causa adiccion es la nicotina
El 59% de los encuestados dice que el
poructo que tiene un riesgo similar al
tabaco es el puro
El 59% de los encuestados dice que el
porcentaje personas que comienzan a
consumir tabaco en la adolesencia es del
90%
El 76% de los encuestados dice que el
nomre del tratamiento que ayuda a
reducir la dependencia a la nicotina se
llama terapia de reemplazo de nicotina
El 78% de los encuestados dice que unas
de las consecuencias inmediatas del
consumo del tabaco son: aumento de la
presion arterial y el ritmo cardiaco
El 78% de los encuestados dice que lo
primero que se debe hacer para
implementar un programa de cesacion
del tabaquismo es ofrecer apoyo
psicologico y recursos de cesacion
El 67% de los encuestados dice que el
grupo de personas que esta mas expuesto
al humo de segunda mano son las
mujeres y los niños
El 85% de los encuestados dice que el
tipo de enfermedades que se asocian
principalmente al tabaquismo son:
enfermedeades respiratorias y
cardiovasculares
El 83% de los encuestados dice que el
grupo de personas mas afectado por el
humo del tabaco es a los no fumadores
El 83% de los encuestados dice que los
programas que ayudan a las personas a
dejar de fumar son los programas de
cesacion del tabaquismo
El 84% de los encuestados dicen que la
medida clave para para proteger a los no
fumadores es creando espacios libres de
humo
CONCLUCION
• Conclusión
• El tabaquismo sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública a nivel global,
con un impacto devastador en la salud física y mental de los individuos, especialmente
entre los jóvenes. A pesar de los esfuerzos por reducir su prevalencia, el consumo de tabaco
continúa afectando a millones de personas, provocando enfermedades graves como el
cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas. Los
adolescentes, en particular, son vulnerables a iniciar este hábito debido a factores como la
presión social, la curiosidad, el modelo de comportamiento familiar, la influencia de los
medios de comunicación y la accesibilidad de los productos de tabaco.
• Este proyecto demuestra que es crucial abordar el tabaquismo desde múltiples enfoques,
que incluyen la sensibilización, la educación, la prevención y el apoyo a la cesación. La
implementación de programas educativos efectivos en las escuelas, el fortalecimiento de
políticas públicas y la participación activa de las familias y comunidades son fundamentales
para reducir el consumo de tabaco entre los jóvenes. Además, la creación de entornos libres
de humo y el fortalecimiento de las leyes para proteger a los no fumadores son pasos
esenciales para promover una sociedad más saludable.
VERIFICACION DE HIPOTESIS

• Con la investigacion realizada me permite concluir que la hipotesis formulada


es valida y respaldada por estudios previos. La implementación de
programas educativos efectivos, políticas públicas estrictas de control del
tabaco y la promoción de la participación de las comunidades y familias
tiene un impacto positivo en la reducción de la prevalencia del tabaquismo
entre los jóvenes, lo que a su vez contribuye a mejorar su salud física y
mental a largo plazo.
BIBLIOGRAFIAS

• https://cinfasalud.cinfa.com/p/tabaquismo/
• https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/consumo-de-tabaco-en-los-adolescentes-uq2423
• https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
75852004000300007#:~:text=El%20tabaquismo%20es%20una%20enfermedad,han%20perdido%20salud%20y%20bienestar.
• https://www.uanl.mx/noticias/jovenes-lideran-estadistica-de-fumadores-en-mexico/

También podría gustarte