u2343705
u2343705
u2343705
ASESOR
SJORS WITJES
Introducción.............................................................................................................................7
Capítulo I:
Biodiversidad ...................................................................................................................30
Energía y materiales.........................................................................................................32
Atmósfera y clima............................................................................................................33
Capítulo II:
Capítulo III:
Capítulo IV:
Descripción de la Empresa...................................................................................................64
Historia ..............................................................................................................................65
Productos...........................................................................................................................66
Análisis Externo................................................................................................................66
Capítulo V:
4
II.02 (2) 73
Capítulo VI:
Eco-mapa...........................................................................................................................93
Capítulo VII:
Capítulo VIII:
Bibliografía...........................................................................................................................144
5
II.02 (2) 73
Lista de gráficas
Lista de Tablas
6
II.02 (2) 73
INTRODUCCION
Por mucho tiempo se ha visto como un ideal el hecho de que la producción de bienes y
servicios no tenga una producción simultánea de residuos y desechos, pero no es algo que los
Con el paso del tiempo, hemos tomado conciencia, paulatinamente, de la presión que ejerce la
contaminación sobre nuestros recursos naturales y nuestra salud. Europa, por ejemplo,
produce más de 2000 millones de toneladas de desechos sólidos cada año. Veinte millones de
toneladas de estos desechos se consideran peligrosos. Los métodos tradicionales para manejar
tal volumen de desechos no siempre tienen éxito y la consecuente contaminación del agua y la
tierra ha contribuido para que se presione más a la industria y se mejore esta situación. Para
las aguas residuales y las emisiones de las fábricas, la situación es muy parecida. Cada vez
son más los impactos ambientales que se consideran como inaceptables. Los estándares se
busquen medidas para reducir los costos. Cálculos sencillos del valor mercantil de los
7
II.02 (2) 73
químicos que se han vertido en los desagües, apoyan la idea que tanto han sostenido los
ecologistas sobre el hecho de que las emisiones, las aguas residuales y otros residuos, aparte
El enfoque reactivo y curativo ha predominado en la protección del medio ambiente desde los
años 60. Normalmente se ha tendido a abordar los problemas planteados por la emisión de
Además, la protección del medio ambiente se suele entender como algo gravoso porque el
Colombia, al ser un país con tanta riqueza ambiental, con una de las biodiversidades más
altas del mundo, su gente, autoridades, e industria deben estar a la vanguardia en encontrar,
presentes en nuestras actividades cotidianas. En otras palabras, por fin estamos razonando de
manera más seria en producir sin desperdicios. Ya pensamos en una producción más limpia.
8
II.02 (2) 73
Este trabajo recolecta información desde los problemas ambientales de Colombia, sus fuentes
Bogotá y basándose en lo que el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente) entiende por producción más limpia, lo que se ha hecho para promoverla y la
medio de la producción más limpia y como propósito paralelo el facilitar el acceso para la
consulta de este estudio por parte de los interesados directos, como son, el sector productivo
9
II.02 (2) 73
CAPÍTULO I
Como marco teórico, la mejor manera de tocar el tema ambiental es reseñando cómo el planeta
se ha visto afectado por el comportamiento consumista de los seres humanos y cuales han sido
las principales consecuencias de este, así como también los logros y las alternativas planteadas
para conseguir combatir la problemática ambiental. En este capitulo se resumen varios de los
problemas ambientales que afectan al mundo desde un punto de vista global, y se retoman los
mismos con un enfoque hacia el país, dándonos una visión general del “piso” ambiental en el
que estamos parados en este momento. Se pretende llegar a un enfoque local para así, dar el
siguiente paso hacia el problema ambiental generado por la empresa en estudio. La información
ambiente humano- fue realizada en Estocolmo en este año, reuniendo a 113 naciones y a otros
stakeholders para discutir temas de preocupación común. En los 30 años desde entonces, el
mundo ha dado grandes pasos hacia tener el medio ambiente en la agenda a varios niveles, de
internacional a local. Las frases tales como “piensa global y actual local” han galvanizado la
10
II.02 (2) 73
ambiente es demasiado complejo para que la humanidad trate adecuadamente en todo sentido.
Las decisiones tomadas desde Estocolmo ahora influencian el gobierno, los negocios y
actividad económica en diversos niveles, tales como, definir leyes ambientales internacionales
Pero hay problemas; algunas cosas no han progresado, por ejemplo, el ambiente todavía está en
la periferia del desarrollo socioeconómico. Pobreza y consumo excesivo, los males gemelos de
resultado es que el desarrollo sostenible sigue siendo en gran parte teórico para la mayoría de la
población de los más de 6000 millones de personas en el mundo. El nivel del conocimiento y de
la acción no ha sido conmensurado con el estado del ambiente global hoy; continúa
deteriorándose.
Este marco proporciona una descripción de los principales progresos ambientales de las tres
ultimas décadas y de cómo los factores sociales y económicos han contribuido en los cambios
11
II.02 (2) 73
Tierra
Desde 1972, la principal fuerza impulsora que conducía a la presión sobre los recursos de la
tierra ha sido la producción del alimento. En 2002, el alimento es necesario para unos 2.220
millones de más gente que en 1972. La tendencia durante la década 1985-95 demostró que el
crecimiento de la población competía con la producción del alimento en muchas partes del
alcalización de los suelos. En los años 80, era estimado que cerca d0e 10 millones de hectáreas
de la tierra irrigada eran abandonadas anualmente. Las actividades humanas que contribuyen a
la degradación de la tierra incluyen el uso inadecuado de la región agrícola, las malas prácticas
de gerencia del suelo y del agua, tala de árboles, retiro de la vegetación natural, uso frecuente de
irrigación. La cumbre de la tierra de 1992 dio un paso adelante enfocando la atención en los
problemas asociados a los recursos de la tierra. Las necesidades nacionales que se ligaron
ocasionalmente a la agenda 21 han proporcionado una base para la política de los recursos de la
tierra, y la importancia de las ediciones de la tierra fue reiterada en la revisión preparada para la
cumbre del milenio de la O.N.U. Esta revisión identifica las amenazas a la seguridad global del
12
II.02 (2) 73
Bosques
La tala de árboles en los últimos 30 años ha sido la continuación de un proceso con una larga
historia. Para el momento en que se da la conferencia de Estocolmo, mucha cubierta del bosque
ya había sido removida. Las causas directas de la tala y degradación del bosque incluyen la
extensión de la región agrícola, de sobre tala de madera industrial, de leña, de otros productos
bosques también son dañados por factores naturales tales como parásitos, insectos,
La pérdida neta en área global de bosque durante los años 90 fue cercana a los 94 millones de
hectáreas (equivalente a 2,4 por ciento de bosques en el mundo). Éste era el efecto combinado
tropicales es casi 1 por ciento anualmente. En los años 90, casi 70 por ciento de áreas
deforestadas fueron cambiados a región agrícola, de forma permanente más que con sistemas
rotacionales. Un estudio reciente que usó datos basados en satélites, estimaba que el grado de
los bosques naturales cerrados restantes del mundo en 1995 era 2.870 millones de hectáreas,
13
II.02 (2) 73
La conferencia de Estocolmo reconoció a los bosques como el más grande, complejo y auto
preservativo de todos los ecosistemas, y acentuó la necesidad de políticas del uso de la tierra y
del bosque, de la supervisión en curso del estado de los bosques del mundo y de la introducción
debido a intereses que están en conflicto entre el manejo de los bosques para la conservación
Biodiversidad
La biodiversidad global se está perdiendo a una tasa mucho más alta que el de la extinción
tierra es más intensa en los bosques tropicales y menos intensiva en regiones templadas,
boreales y árticas; la deposición atmosférica del nitrógeno es la más grande en áreas templadas
norteñas cerca de ciudades; la introducción de especies exóticas se relaciona con los patrones de
la producción del consumo, del aumento de la basura y de los agentes contaminadores, del
desarrollo urbano y del conflicto internacional son a fondo factores contributarios a la pérdida
de la biodiversidad.
14
II.02 (2) 73
En las últimas tres décadas, la declinación y la extinción de las especies han emergido como
exactamente cuántas especies han llegado a estar extintas en las últimas tres décadas, cerca de
24 por ciento (1.130) de mamíferos y 12 por ciento (1.183) de las aves se ven actualmente
amenazadas.
Las últimas tres décadas han sido marcadas por la aparición de una respuesta concertada a la
crisis de la biodiversidad. La sociedad civil, incluyendo una red enorme diversificada y cada vez
más sofisticada de ONG´s, ha sido una importante fuerza impulsora detrás de esto. La
aparición de sociedades entre las ONG´s, los gobiernos y el sector privado. Un número de
conservación de las especies amenazadas. Éstos incluyen la convención de 1973 sobre comercio
Agua potable
Cerca de una mitad de la población mundial vive en países que sufren de una tensión media-alta
de acceso al agua en donde el consumo de esta es mayor al 10 por ciento de los recursos de
agua dulce renovables. Unos 80 países, constituyendo el 40 por ciento de la población del
15
II.02 (2) 73
mundo, sufrían de escasez seria de agua durante los años 90s. La demanda en aumento del agua
agricultura irrigada. Para muchas de las poblaciones más pobres del mundo, una de las
amenazas ambientales más grandes para la salud sigue siendo el uso continuado del agua sin
tratar. Mientras que el porcentaje de la gente con abastecimientos de agua mejorados creció del
79 por ciento (4,1 mil millones) en 1990 a 82 por ciento (4,9 mil millones) en el 2000; 1,1 mil
millones personas todavía carecen del acceso al agua potable segura y 2,4 mil millones carecen
del saneamiento adecuado. La mayoría de esta gente está en África y Asia. Carencia del acceso
Los impactos adversos en productividad económica son grandes, pero mal cuantificados en
muchos países en vías de desarrollo. El énfasis en el abastecimiento de agua, junto con una
particularmente en regiones en desarrollo. Los que deciden las políticas ahora han destacado la
importancia de usar una combinación de medidas con el fin de asegurar fuentes adecuadas de
agua para diversos sectores. Las medidas incluyen mejorar eficacia del uso del agua, políticas
16
II.02 (2) 73
REGION
La degradación ambiental en América latina y el Caribe ha aumentado en los últimos 30 años. Las presiones sobre el ambiente y
los recursos naturales son el aumento de la población, la desigualdad de rentas, planeamiento limitado, especialmente en áreas
urbanas, y la alta dependencia de muchas economías de la explotación de los recursos naturales. Más de 300 millones de has de
tierra se han degradado y casi 30 por ciento de los filones en el Caribe se consideran estar en el riesgo. De más de 400 millones
de hectáreas de la perdida mundial de bosque natural en los últimos 30 años, más de 40 por ciento estaban en la región. Los
problemas ambientales urbanos, especialmente contaminación atmosférica, contaminación del agua y disposición inútil
inadecuada, están teniendo impactos severos en la salud en la gente que vive en las ciudades, actualmente 75 por ciento de la
población. La frecuencia y la intensidad de aumento de desastres naturales, ligadas posiblemente al cambio del clima, están
teniendo un alto coste humano y financiero. Las poblaciones más pobres, especialmente las urbanas, son las más vulnerables a
tales desastres.
La degradación costera y marina es causada por la creciente presión sobre los recursos
naturales terrestres y marinos, y en el uso de los océanos para depositar basuras. El turismo en
son causas de la raíz de esta presión creciente. En 1994, el 37 por ciento estimado de la
17
II.02 (2) 73
población global vivieron a 60 kilómetros de la costa, más gente que la que habitaba el planeta
en 1950. Los efectos de la población son multiplicados por la pobreza y los patrones humanos
del consumo. Globalmente, las aguas residuales siguen siendo la fuente más grande de la
contaminación, al lado del volumen, del ambiente marino y costero, y las descargas costeras de
las aguas residuales que han aumentado dramáticamente en las últimas tres décadas. La
eutrophicación marina y costera de entradas elevadas del nitrógeno ha emergido como una
tendencia preocupante no prevista hace tres décadas. Esta evidencia que las floraciones del
residencial e industrial que, dependiendo de su naturaleza, puede alterar flujo del sedimento.
Hay preocupación especial por los efectos posibles del calentamiento global en los filones
coralinos. Durante el intenso Niño de 1997-98, el blanqueo extenso del coral ocurrió en los
filones coralinos mundiales. Mientras que algunos filones se recuperaron rápidamente, otros,
particularmente en el océano indio, la Asia sur oriental, el pacífico occidental y el Caribe, tuvo
protección del ambiente marino y costero en los últimos 30 años ha sido relativamente poco,
18
II.02 (2) 73
Atmósfera
La precipitación ácida ha sido una de las preocupaciones ambiental más prominente de las
China. Los millares de lagos en las poblaciones Escandinavas han sufrido la perdida de
pescados debido a la acidificación a partir de los años 50, al daño significativo de los años 80 a
los bosques en Europa que se convirtieron en una edición ambiental de la alta prioridad
alrededor del año 80. Las emisiones del agente contaminador del aire han declinado o se han
estabilizado en la mayoría de los países industrializados, en gran parte como resultado de las
inicialmente, cuando los gobiernos aplicaron los instrumentos directos del control pero éstos no
eran siempre rentables. En los años 80, las políticas fueron dirigidas más hacia los mecanismos
CO2 de la combustión del combustible fósil y en un grado inferior del cambio de la utilización
19
II.02 (2) 73
Las emisiones de gas en el invernadero se distribuyen irregularmente entre los países y las
regiones. La organización para los países económicos de la cooperación y del desarrollo (la
OCDE) contribuyó en más de la mitad de las emisiones del CO2 en 1998, con una emisión per
capita de cerca tres veces el promedio del mundo. Sin embargo, la parte de OECD de las
emisiones globales del CO2 ha disminuido un 11 por ciento desde 1973. El cambio del clima
20
II.02 (2) 73
El convenio de base de Naciones Unidas sobre el cambio del clima y el protocolo de Kyoto es
para intentar tratar el problema de las emisiones de gases del invernadero. La protección de la
capa de ozono ha presentado uno de los principales desafíos en los últimos 30 años, atravesando
agujero de ozono antártico cubrió más de 28 millones de kilómetros. Los esfuerzos continuos de
la comunidad internacional han dado lugar a una disminución marcada del consumo de
sustancias que agotaban el ozono. La capa de ozono está predicha para comenzar a recuperarse
en las una o dos décadas próximas y para volver a los niveles de 1980 si las medidas de control
Casi la mitad de la población mundial (47 por ciento) viven ahora en las áreas urbanas,
comparadas con la tercera parte que lo hacia en 1972. La acumulación de la gente, de sus
Un 70 por ciento de la población urbana del mundo vive en África, Asia o América latina. Se
espera que la población urbana crezca 2 por ciento por año durante 2000-15, y alcance un nivel
21
II.02 (2) 73
del 65 por ciento antes del 2050. Las implicaciones del rápido crecimiento urbano incluyen el
degradación ambiental. El manejo del ambiente urbano sostenible, por lo tanto se convierte en
uno de los desafíos principales para el futuro. La pobreza está entre los conductores principales
de la degradación ambiental urbana. Los pobres en las ciudades, que no pueden competir para
los recursos escasos o protegerse contra condiciones ambientales dañinas, son los más afectados
Se estima que un cuarto de la población urbana vive debajo de la línea de la pobreza y que las
casas dirigidas por madres solteras están afectadas desproporcionadamente. Los sistemas de
y los peligros para la salud, especialmente en ciudades en países en vías de desarrollo. Las
22
II.02 (2) 73
ciudades en países industrializados también hacen frente a las consecuencias de las últimas
descargas.
Los centros altamente poblados, bien planeados, pueden reducir la necesidad de la conversión
de la tierra, proporcionar oportunidades para los ahorros de energía y hacer el reciclaje más
rentable. El ambiente está sufriendo cada vez más de los efectos de los desastres naturales
la gente afectada por desastres se elevó de un promedio de 147 millones al año en los años 80 a
211 millones al año en los años 90. Mientras que el número de desastres geofísicos ha seguido
siendo bastante constante, el número de desastres hidrológicos (tales como sequías, tormentas e
inundaciones) ha aumentado. En los años 90, más de 90 por ciento de los muertos en desastres
naturales perdieron sus vidas en acontecimientos hidrológicos. Mientras que las inundaciones
consideraron más de dos tercios de gente afectada por desastres naturales, son menos mortales
que muchos otros tipos del desastre, con solamente 15 por ciento de muertes.
Los desastres más costosos de términos puramente económicos son inundaciones, terremotos y
tormentas pero los acontecimientos tales como la sequía y hambre pueden ser más devastadoras
en términos humanos. Mientras que con los terremotos se consideró un 30 por ciento de daño
estimado, causaron apenas 9 por ciento de todas las fatalidades debido a los desastres naturales.
23
II.02 (2) 73
En contraste, el hambre mató a 42 por ciento pero consideró apenas 4 por ciento del excedente
económico en daños de la última década. Entre los países menos desarrollados, 24 de los 49
tienen altos niveles de riesgo de desastre; por lo menos seis de ellos se han visto afectados entre
dos y ocho desastres importantes por año en los últimos 15 años, con las consecuencias a largo
plazo para el desarrollo humano. Desde 1991, más de la mitad de todos los desastres divulgados
ocurrieron en países con niveles medios de desarrollo. Sin embargo, dos tercios de las víctimas
vinieron de países con niveles bajos de desarrollo, mientras que apenas 2 por ciento vinieron de
extremos del tiempo a un aumento de la temperatura global. Muchas partes del mundo han
sufrido olas de calor importantes, inundaciones, sequías y otros acontecimientos extremos del
tiempo.
radiactivos han dibujado la atención por todo el mundo a los peligros de la mala gestión,
Conclusiones
para resolver una multiplicidad de necesidades humanas. En muchas áreas, el estado del
24
II.02 (2) 73
ambiente es mucho más frágil y degradado al que era en 1972. El resultado es que el mundo se
Europa y una Norteamérica, y un ambiente degradado en las otras regiones, sobre todo los
2) La Política. Caracterizado por dos dimensiones distintas que implican fuerza en el desarrollo
de política y puesta en práctica. Algunas regiones que tienen en ambos y otros todavía que
3) La Vulnerabilidad. Está creciendo dentro de la sociedad, entre los países y a través de las
regiones con más riesgo de ser perjudicadas con el cambio ambiental y los desastres.
4) Estilo de vida. En parte un resultado del crecimiento de la pobreza y la riqueza. Por un lado,
población del mundo, que es responsable de cerca de 90 por ciento del consumo total; y el otro
lado por la pobreza extrema donde 1,2 mil millones de personas que ganan menos que USS1
por día.
25
II.02 (2) 73
Los problemas de contaminación, tocan a todos los sectores de una comunidad, ya sea por que
unos producen la contaminación y otros se ven afectados o por el simple hecho de no hacer
nada para evitarla. Las principales fuentes de información para la elaboración de esta sección
son: “El Medio Ambiente en Colombia”, escrito por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Becerra, la Política Nacional de Producción más Limpia escrita por el Ministerio del Medio
Ambiente y los temas del curso de producción más limpia dictado en la Universidad de los
2. Recurso hídrico
3. Biodiversidad
4. Energía y materiales
5. Atmósfera y Clima
disminuido en los últimos años (ver gráfica), el crecimiento de la población sigue siendo
26
II.02 (2) 73
1965 cada mujer tenía en promedio 7 hijos, y para 1995 el promedio de hijos por mujer había
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1964 1973 1985 1993 1995 2000
La población colombiana ha ejercido y ejerce niveles de presión elevados sobre los recursos
naturales. En parte esto se debe al libre acceso de la población sobre los recursos naturales
(IDEAM, 1998). Este libre acceso conlleva a tasas de explotación insostenibles, principalmente
porque las personas tienen la percepción equivocada de que los recursos son ilimitados.
cerca de 18.000 toneladas diarias de estos residuos, de las cuales 14,000 toneladas son de origen
doméstico. La producción de residuos por cada ciudad es: Bogotá 3.978 toneladas (22%),
27
II.02 (2) 73
Medellín, Cali y Barranquilla 3.006 toneladas (17%), ciudades entre 1 millón y 200 mil
habitantes 2.034toneladas (11%) y el resto de las ciudades generan 8.982 toneladas (50%).
Solamente siete ciudades del país (Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Manizales
y Popayán) cuentan con rellenos sanitarios, que de todas maneras tienen deficiencias en el
Recurso Hídrico
Colombia tiene una de las mayores ofertas hídricas de la tierra, gracias a su ubicación
geográfica, topografía y régimen climático. Es, de todas maneras, importante entender que la
distribución de la riqueza hídrica del país no se da de manera homogénea. Existen regiones con
déficit de agua y existen regiones afectadas por inundaciones de manera periódica. A pesar de la
riqueza hídrica existente, ésta se ha visto limitada por la acción del hombre, especialmente por
De acuerdo con los informes del Instituto de Recursos Mundiales y de las Naciones Unidas, la
disponibilidad de agua en el país es de 33,630 metros cúbicos al año por persona. Esta cifra es
cercana al promedio latinoamericano, pero si se compara con otras regiones del mundo es muy
alto [4].
28
II.02 (2) 73
40000
35000
30000
M3 / Año
25000
20000
15000
10000
5000
0
l
a
a
ca
sia
pa
a
ic
in
di
fri
ro
er
A
t
un
La
Eu
A
m
M
A
a
ic
o
te
er
i
or
ed
m
om
A
Pr
Disponibilidad de Agua por Regiones (IDEAM 1998)
El promedio mundial de la disponibilidad de agua por persona por año es de 7,700 metros
cúbicos por persona por año, pero si se consideran las alteraciones por contaminación y la
reducción por regulación natural, la disponibilidad disminuye a 34,000 metros cúbicos por
habitante por año. Esta cifra es aún menos favorable si se considera que las zonas donde
ríos Magdalena y Cauca y de los ríos que drenan al Caribe colombiano) sólo representan el
El país carece de programas nacionales para el ordenamiento del uso del recurso hídrico, a pesar
que más del 80% de los acueductos urbanos se abastecen de ríos pequeños, arroyos y quebradas
(IDEAM, 1998). La contaminación de los cuerpos de agua del país es originada por las
29
II.02 (2) 73
ejercida sobre una cuenca hidrográfica teniendo en consideración la densidad total de la cuenca,
La demanda de agua en Colombia durante 1996 fue de 5,790 millones de metros cúbicos. El
mayor porcentaje corresponde al sector agropecuario (57%), seguido por los usos
45
40
35
30
25
%
20
15
10
5
0
al
e
s
ria
na
e
io
nd
an
nd
ur
ba
ua
ic
rb
ra
aR
ra
rv
G
aU
U
Pe
Se
nd
o
ia
ia
nd
eg
ie
str
str
iv
Ri
ie
du
du
iv
V
In
In
Biodiversidad
Colombia es uno de los países del mundo con mayor riqueza de flora y fauna. Estimaciones
tres veces superior a las estimaciones de Africa y Madagascar y dos veces y medio superior a
30
II.02 (2) 73
preciosas o porque han sido explotadas históricamente. Algunos ejemplos de estas especies en
peligro son el carreto, la ceiba tolúa, el cedro cebollo, la coba, el guayacán polvillo, el nogal, el
En relación con la fauna, Colombia es a escala mundial uno de los países con mayor
biodiversidad junto a Brasil, México, Zaire, Madagascar y Perú. No existe un estimativo certero
del número total de especies del país. En aves, se sabe que Colombia tiene el mayor número de
especies del planeta con cerca del 20% del número de especies existentes. En 1994 se calculaba
que el número especies de aves era de 1,715, pero la cifra puede ascender a 1,815. En relación
con los reptiles, Colombia ocupa el sexto lugar en abundancia con 475 especies, que
representan el 6% del total mundial. En anfibios ocupa el segundo lugar con 583 especies.
Finalmente en mamíferos Colombia cuenta con 454 especies, ubicándose en el cuarto lugar en
La fauna colombiana está siendo sometida a una gran presión debido a las actividades del
hombre. La tala y quema para ampliar la frontera agrícola disminuye el hábitat natural para las
químicas contaminando los recursos naturales que a su vez afectan a los seres humanos y a las
especies. La caza para utilizar los animales como mascotas o para utilizar sus pieles como
materia prima para la elaboración de artículos de consumo es también una amenaza seria. La
31
II.02 (2) 73
las especies introducidas se ven en condiciones favorables frente a las nativas en la competencia
por alimento y/o espacio, y no es extraño encontrar casos en que estas especies no tienen
Energía y materiales
desarrollo del país, genera impactos sobre los recursos naturales y el medio ambiente. En 1996,
90000
80000
70000
Terecalorias
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Transporte Industrial Residencial Agropecuario
y Minero
32
II.02 (2) 73
energía del 2.2% en 1975 al 4.1% en 1996 (IDEAM, 1998). La principal fuente de energía del
hecho que entre 1995 y 1996 las instalaciones de gas domiciliario aumentaron en un 20,6%
(IDEAM, 1998). El 93% del petróleo producido es utilizado por las refinerías, el 4% es
(IDEAM, 1998).
Atmósfera y clima
Es muy importante diferenciar el impacto ambiental generado por las actividades de los
escala global, el gas más importante de efecto invernadero emitido por el hombre es el dióxido
de carbono (CO2). A pesar de que los niveles de emisión de CO2 en el ámbito mundial son muy
altos (22,714 millones de toneladas métricas en 1995), el aporte de Colombia es menor al 0.3%.
Las principales fuentes de gases de efecto invernadero en el país son el uso de combustibles
33
II.02 (2) 73
residuos. Los gases de efecto invernadero directo (CO2, metano, óxido nitroso) totalizaron el
88% de las emisiones del país (IDEAM, 1998). Durante 1990 las emisiones brutas de CO2
fueron 59,096 kt, derivadas del uso de combustibles para producción de energía (88%), pérdida
boscosa permitió la captura de 20,265 kt de CO2. Eso significa que en términos netos Colombia
emitió 38,831 kt de CO2 (IDEAM, 1998). Las emisiones de efecto local son producidas por la
industria, por el uso de combustibles fósiles con fines energéticos, por el transporte terrestre, por
por la disposición de residuos sólidos. En 1996 las emisiones de efecto local fueron de 8,612 kt,
de las cuales el 58% fue monóxido de carbono (CO), el 21% metano, el 7% óxidos de azufre, el
emisiones con efecto local se originan en los centros urbanos, debido a que allí se
porcentaje del parque automotor. Asumiendo que la totalidad de las actividades industriales y
del parque automotor se concentra en los centros urbanos, durante 1996 en estos lugares se
emitió el 84% de los óxidos de nitrógeno, el 47% del monóxido de carbono, el 37% del
metano, el 58% del óxido nitroso y casi el 100% de los compuestos orgánicos volátiles
(IDEAM, 1998).
34
II.02 (2) 73
contribución de cada sector productivo al deterioro ambiental del país. Para tal fin se presenta el
siguiente cuadro, el cual incluye los distintos sectores productivos y el impacto generado en
erosión y deterioro del paisaje (Política Nacional de Producción más Limpia, 1997). De las
Por esto en este trabajo se toma como objetivo geográfico la ciudad de Bogotá, pues es la de
mayor densidad poblacional, con los mayores índices de contaminación y dentro de esta, nos
ambiente del país, como lo es el de productos químicos, por la naturaleza contaminante de sus
materias primas.
35
II.02 (2) 73
36
II.02 (2) 73
Bibliografía Capitulo I
[3] MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MMA (1998b). Programa hacia una
[5] _____ (1997). Política de Producción más Limpia. MMA, Santa Fe de Bogotá.
www.unep.org
37
II.02 (2) 73
CAPÍTULO II
encuentran como factor determinante los causados por procesos industriales y los causados por
consumismo masivo es realizado por millones de personas, mientras que los procesos
industriales son más fáciles de identificar, y de esta forma clasificar los más perjudiciales para
el ambiente. De la misma manera, las industrias que antes no les preocupaba el medio ambiente,
se han visto presionadas a cambiar este pensamiento, pues sus clientes han hecho de la
productos, además de la presión aplicada por normas y políticas asumidas por los gobiernos.
Por esta razón, si se realizan esfuerzos para combatir los problemas ambientales causados por
los procesos industriales sea posible lograr un resultado más efectivo y a corto plazo local y
El trabajo continúa con un vistazo más a la realidad local, con la contaminación industrial por
productos químicos, así como la contaminación producida por las empresas PYMES,
utilización de la producción más limpia como estrategia hacia una mayor competitividad.
38
II.02 (2) 73
principales ciudades que a la vez en parte han sido estimuladas en su crecimiento. Las
de ejes fluviales de uso tanto domestico como industrial, dada esta razón, el recurso más
afectado por la contaminación en las grandes ciudades es el del agua, pasando por una
caracterización del problema en Bogotá y llegando hasta el sector de las PYMES explicando
por que este es uno de los que más contribuye a la contaminación ambiental de este recurso.
Las áreas metropolitanas que generan mayor carga orgánica en el país son: Bogotá, Medellín
aportando 342.426 Kg DBO/día (DBO, demanda bioquímica de oxígeno, es una prueba que
mediante procesos biológicos), seguido por Medellín con el Valle de Aburra con 235.191 Kg
DBO/día y luego por Cali Yumbo con 185.000 Kg DBO/día, siendo superados los últimos
39
II.02 (2) 73
Ya no quedan fuentes de agua sin contaminar. Todos nuestros ríos y quebradas están
ciudad.
El río Bogotá es uno de los principales afluentes que contaminan el río Magdalena causando
aguas servidas o residuales le aportan al río Bogotá unos niveles de contaminación que lo
Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo en cuanto a existencias de recursos hídricos; Hoy
se muere un nacimiento de agua cada seis horas debido a la tala de bosques, al uso desmedido
de los recursos que poseemos y a los altos niveles que generamos al no hacer ningún
En la cuenca del río Bogotá se encuentra la mayor actividad productiva del país, aportándole
la descarga de las aguas residuales del 25% de la industria que existe en Colombia. Es la
capital. Estas (las industrias) botan al alcantarillado las aguas usadas sin ningún tratamiento,
que luego serán conducidas a las fuentes hídricas del país, causando una demanda bioquímica
de oxigeno de 900T/día, en razón de que recibe no solo los residuos orgánicos que generamos
los 6.000.000 de habitantes de Bogotá, que son botados a las fuentes de agua sin ningún
40
II.02 (2) 73
tratamiento, sino además; los fenoles contenidos en los jabones no biodegradables, y la gran
cantidad de químicos que se desecha la industria, entre otros: metales pesados como
necesitan.
elaborar.
41
II.02 (2) 73
productivos.
años. A la fecha se tienen identificadas un total de 3.360 PYMES en el D.C. las cuales
actual entorno socioeconómico, las PYME vienen afrontando una serie de inconvenientes de
42
II.02 (2) 73
contaminación de los recursos aire, agua y suelo y por supuesto el deterioro de flora y
43
II.02 (2) 73
En materia de inversión, las PYME presentan un problema adicional dentro del punto de vista
ambiental debido a que no hay una adecuada zonificación industrial (como ejemplo, en la
financiera, por lo tanto, las PYME debía ser objeto de especial atención por parte de la
44
II.02 (2) 73
Bibliografía Capitulo II
[5] TRIANA, Ernesto Sánchez; BOTERO, Eduardo Uribe (1997). Contaminación industrial
[5] MARTINEZ Claudia (2002). Bases para luna política de tratamiento de aguas residuales.
45
II.02 (2) 73
CAPÍTULO III
Se ha visto que el problema ambiental es más grande y complejo de lo que se piensa, y que
Por esta razón la producción más limpia se vislumbra como la estrategia que conjuga el
crecimiento económico y social con las acciones encaminadas a eliminar la contaminación por
los procesos productivos, logrando así, un balance benéfico para la sociedad, la economía y el
medio ambiente.
Para tener este concepto más claro es importante que se analice la producción más limpia desde
profundizar en la empresa de este estudio, hacerlo desde el punto de vista de la estrategia que se
va a utilizar.
Conferencia para el Medio Ambiente Humano. Esta conferencia fue auspiciada por las
Naciones Unidas, y sirvió como una alerta a la humanidad acerca de los serios impactos que se
46
II.02 (2) 73
Estocolmo, y se construyeron los cimientos para la creación del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad que ha sido fundamental para la promoción
esta es conocida hoy en día como la Comisión Brundtland. En 1987 la Comisión Brundtland
publica el reporte Nuestro Futuro Común, en el cual se advierte que se necesitan cambios
importante para suplir las necesidades del hombre, pero que este desarrollo debe tener en
consideración los límites ecológicos de nuestro planeta. La Comisión dice que “La Humanidad
tiene la habilidad de hacer un desarrollo sostenible para asegurar que se suplan las necesidades
del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de suplir sus propias
necesidades” (UNEP, 2000). En la gráfica 2.1 se presenta el Triángulo del Desarrollo Sostenible
Empresarial, que ilustra como este concepto depende del equilibrio en el largo plazo de tres
47
II.02 (2) 73
manejo entre estas tres variables se logrará a través de un proceso de mejoramiento continuo
buscando garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras. [2].
Ambiental
Social Económico
Desarrollo, que tiene como fin determinar cómo se va a alcanzar el desarrollo sostenible.
Durante dos años se realizaron arduas negociaciones en el ámbito mundial que incluyeron entre
indígenas.
Cumbre de Río surgen cinco documentos fundamentales para el medio ambiente. Los
48
II.02 (2) 73
La Agenda 21, que es una guía en cómo lograr un desarrollo sostenible
formas de vida.
la tierra.
49
II.02 (2) 73
establecimiento de los cimientos de los programas de Producción más Limpia en los sectores
El concepto de Producción más Limpia se difundió a escala mundial gracias a los esfuerzos del
Programa de Producción más Limpia del PNUMA, el cual fue establecido en 1989. La
producción más limpia parte del supuesto que no existe producción Limpia como tal; siempre
existirá algún tipo de contaminación generado por los procesos productivos (UNEP, 1998).
preventivas para la actividad industrial. Este se aplica de igual manera al sector de servicio, a
que pueda ser sometida a exámenes minuciosos, análisis o disputas sin sentido. Es un término
50
II.02 (2) 73
muy amplio que abarca lo que algunos países • Para los procesos de producción, la
producción más limpia incluye la
llaman minimización de desechos, elución de conservación de la materia prima y la
energía, la disposición de materiales tóxicos
desechos, prevención de contaminación y o peligrosos y la reducción de las emisiones
y los desechos en la fuente.
otros nombres parecidos, pero también • Para los productos, la estrategia se enfoca a
reducir los impactos a lo largo de todo el
incluye algo más. ciclo de vida de los artículos producidos,
desde su creación, pasando por su
utilización y hasta su disposición final.
La producción más limpia hace referencia a una mentalidad que enfatiza la producción de
nuestros bienes y servicios con el mínimo impacto ambiental bajo la tecnología actual y
límites económicos.
Reconoce que la producción no puede ser absolutamente limpia. La realidad práctica asegura
que habrá residuos de algún tipo, de varios procesos y productos obsoletos. Sin embargo,
podemos –y debemos–, esforzarnos para hacer las cosas mejor que en el pasado, si es que
ecológicamente sostenible en un periodo más largo que aquél que han estado utilizando los
economistas. También es importante tener una visión más clara de lo que no es la producción
más limpia. Algunos conceptos erróneos populares –por ejemplo, que el reciclaje y el
constantemente, puesto que muchos intereses establecidos tratan de reclasificar los programas
51
II.02 (2) 73
también es importante el tomar un enfoque del ciclo de vida para los productos en sí. La
Producción más Limpia hecha por el PNUMA. Como está establecido en la Política,
Producción más limpia es una estrategia de mejoramiento continuo. Es decir, Producción más
Limpia no implica sustituir los sistemas actuales de producción, los productos o los servicios,
sino implica mejorar los sistemas existentes. Es aquí donde radica la diferencia entre los
conceptos de producción más limpia y producción limpia. Producción limpia es la meta que se
busca a través de las inversiones ambientales de tipo preventivo, mientras que producción más
52
II.02 (2) 73
dinámico y sistemático que no se aplica una vez, sino de manera permanente en cada una de las
contaminación, como una manera de mitigar los impactos ambientales de los procesos
compañías sino también su competitividad. Esto se logra porque producción más limpia trae
implícito el desarrollo de procesos más eficientes que optimicen la operación de las compañías.
En este sentido la producción más limpia se deriva de una actitud proactiva de las compañías,
más limpia es, con frecuencia, una buena propuesta de negocios. El uso más eficiente de los
materiales y la optimización de los procesos dan como resultado menos desechos y costos
operativos más bajos. Por lo general, existe un aumento en la productividad de los trabajadores,
con menos tiempo perdido por enfermedad y accidentes. Para procesos nuevos, tales
procedimientos se encuentran ya incluidos en los equipos, pero aún para plantas viejas, con
frecuencia existe un incentivo económico para modificar o cambiar el proceso existente. Los
estudios de caso elaborados en Europa confirman estos hallazgos. Los proyectos Landskrona y
Prisma en Suecia y los Países Bajos, respectivamente, confirman los resultados que se han
53
II.02 (2) 73
alcanzado. En los Estados Unidos. Australia y Canadá también pueden citar experiencias
similares.
substitutions and ecologically based ethical values’ en Industry and Environment 12:1 [1989].
54
II.02 (2) 73
La Política Nacional de Producción más Limpia[3]. Identifica una serie de beneficios para el
sector público y privado del país, derivados de implementar producción más limpia en los
• Mejora la competitividad.
La producción más limpia, además de lograr niveles más bajos de contaminación y riesgos
ambientales, trae con frecuencia ventajas desde el punto de vista de competitividad empresarial.
Esto se da por que el uso más eficiente de los materiales y la optimización de los procesos
puede reducir de manera significativa los costos operativos. En este sentido, producción más
55
II.02 (2) 73
limpia tiene ventajas económicas inmensas comparado con los métodos tradicionales de control
La siguiente gráfica es el resultado de varios años de análisis del perfil de costos de compañías
europeas que han implementado producción más limpia. Cómo se puede observar en la gráfica,
en la primera etapa de los proyectos de producción más limpia los costos de producción se
incrementan en relación con los costos existentes en la planta, debido a que ha sido necesario
hacer inversiones económicas para implementar producción más limpia (punto B), esto incluye
de producción más limpia, los ahorros en insumos y energía, al igual que la reducción en costos
de tratamiento a final de tubo empiezan a reflejarse en los costos de producción, hasta llegar al
punto en que los nuevos costos productivos son inferiores a los existentes antes de implementar
producción más limpia (punto C). En este momento la empresa se encuentra en una ventaja
producción.
Las empresas que han implementado producción más limpia han experimentado por lo general
un aumento en la productividad de los trabajadores, con menos tiempo perdido por enfermedad
y accidentes. Por esto producción más limpia es una alternativa muy llamativa desde el punto de
56
II.02 (2) 73
vista económico, no sólo para plantas nuevas sino para plantas que llevan muchos años de
AHORRO
B C
TIEMPO
Desde el punto de vista ambiental, producción más limpia soluciona el problema de desechos y
en muchos casos trasladando los contaminantes de un medio ambiental a otro. (UNEP, 1998).
Debido a que producción más limpia es una estrategia “preventiva” e “integral”, este traslado de
Cuando se implementa producción más limpia también se reduce el riesgo implícito que existe
57
II.02 (2) 73
Son varios los costos que se reducen con producción más limpia. Cómo se explicó con
anterioridad la producción más limpia disminuye los costos de producción, que es tal vez uno
de los mayores incentivos desde el punto de vista empresarial para adoptar este tipo de
procesos. También se disminuyen los costos de tratamiento de final de tubo, debido a que con
producción más limpia se está previniendo la contaminación y por ende se reducen el volumen
de contaminantes a tratar. Otro costo que se disminuye son los tratamientos en salud, tanto al
producción más limpia ha logrado identificar también las principales barreras y obstáculos que
se pueden encontrar.
58
II.02 (2) 73
La lenta aceptación de producción más limpia tiene sus orígenes en factores humanos más que
técnicos. Entre los factores que impiden la implementación y aceptación de producción más
ingenieros.
favoreciéndolas.
generados.
sugieren mejoras.
59
II.02 (2) 73
La UNEP, a través de estudios realizados por Don Huisingh en los Estados Unidos, clasifica las
barreras en tres categorías, y les otorga una clasificación en términos de su contribución para
impedir que se implemente producción más limpia. Las barreras se encuentran en el cuadro.
Porcentaje
Políticas (60%)
Resistencia burocrática 20
Tendencia humana conservadora 10
Legislación sin concertar 10
Sensacionalismo de los medios de comunicación 10
Ignorancia del público / falta de información 10
Financieras (30%)
Total 100
Fuente: UNEP, 1998
operaciones industriales. Sin embargo, muchos países y compañías no han puesto en práctica
estos conceptos con la rapidez deseada, lo que sugiere la existencia de obstáculos para su
60
II.02 (2) 73
aplicación. No obstante, éstos no son absolutos. A menudo tienden a ser una excusa para
retrasarlos más que una verdadera barrera. La experiencia en todo el mundo indica que el
apropiadas, también son ser razones contribuyentes. Ocasionalmente, el mercado obliga a una
Se ha dicho y escrito mucho acerca de la importancia que tienen las nuevas tecnologías. En
contaminación, pero esto no quiere decir que no pueda hacerse nada sin las nuevas
contaminación generada en el ámbito nacional podría evitarse con mejoras en las prácticas de
más limpia a escala nacional en Europa, Canadá, Estados Unidos y Australia muestra que, en
muchos casos, una vez que se ha obligado a los fabricantes a hacer cambios en el proceso con
el fin de reducir la contaminación, por lo general tienen una línea de producción más eficiente
y barata. ¿Por qué la industria espera a que el gobierno sea quién impulse las medidas de
reducción de costo? Claramente, hay todavía mucho que hacer antes de que se apliquen de
61
II.02 (2) 73
contribuyentes son aquellos que en cierta forma están relacionadas con la producción, la
clientes o los proveedores estén conscientes de las implicaciones que tienen sus decisiones en
los productos.
Los operadores de las plantas pueden poner mayor atención a la optimización del proceso, al
empleados para que los desechos se reduzcan. En la industria, los individuos pueden tomar
muchas acciones preventivas durante sus actividades diarias. El personal técnico puede poner
están disponibles las metodologías de evaluación (por ejemplo, los criterios de desempeño
ambiental para productos industriales) y cuando se conoce la información sobre los impactos
ambientales y sus alternativas. Sin embargo, el cuerpo directivo debe tomar la iniciativa para
capacitar y estimular al personal técnico a que actúe. Por consiguiente, muchas de las
decisiones clave que autoriza la producción más limpia están hechas en el ámbito corporativo
62
II.02 (2) 73
[1] MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MMA (1998b). Programa hacia una
[3] _____ (1997). Política de Producción más Limpia. MMA, Santa Fe de Bogotá.
63
II.02 (2) 73
CAPÍTULO IV
DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Hasta ahora en los capítulos anteriores se ha ahondado en la situación ambiental del mundo y el
país, además, nos hemos concentrado en la contaminación industrial por químicos en Bogotá.
Todo esto para entrar en contexto en el problema de contaminación que enfrenta la ciudad y
más limpia, estrategia que conjuga la solución al problema ambiental con la posibilidad de
a tratar en este estudio, la empresa PRODUCCIONES QUÍMICAS S.A, para conocer sus
principales características y así poder analizar cual es la situación de esta y cual es la manera
optima de aplicar la producción más limpia, según sus fortalezas y debilidades vislumbradas en
HISTORIA
La empresa fue creada en 1974 como una empresa de garaje, en donde su estrategia era
necesitara y eso era lo único que producía. Así fue su manejo durante unos 20 años hasta
cuando llegó la apertura económica y era necesario cambiar esa estrategia localista a riesgo de
cerrar la empresa.
64
II.02 (2) 73
Así que para ajustarse al contexto internacional cambio su estrategia y su filosofía, enfocándose
en la calidad y en los estándares extranjeros para lograr ser competitivos y poder exportar y
Es así como hoy en día es una empresa líder en la fabricación de secantes para pinturas,
como una mediana empresa, con clientes en el Mercado de la construcción, como Pintuco,
Icopinturas entre otros y proveedores de los países productores de la materia prima como
Finlandia y Canadá para el cobalto, China para el circonio y el manganeso y Perú o Méjico para
el plomo.
Cuentan con la certificación ISO9002 de calidad y con permiso del DAMA para las emisiones
“limpios” sino que cumplen con unos estándares exigidos por el dama y que solo tienen que
65
II.02 (2) 73
PRODUCTOS
que es un aditivo para los esmaltes que hace que la pintura su seque más rápido. Sus
componentes principales son los metales como el cobalto, manganeso, zinc, circonio entre
otros.
selladores para Madera, es decir que tapan los poros de esta para los procesos de pintura. Sus
componentes principales son el zinc, calcio y aluminio entre otros. Este proceso es el menos
desarrollado y que por la misma razón tiene mayores problemas ambientales por lo que será el
proceso a analizar.
ANALISIS EXTERNO
La competitividad de la empresa depende del valor agregado que perciben las partes interesadas
a la empresa. Como partes interesadas se puede identificar los clientes, los proveedores, la
autoridad, la gerencia, los trabajadores etc. El interés de estas partes interesadas en la empresa
es especifico por cada uno, igual como su importancia para la competitividad de la empresa.
Identificando el interés de 4 de las partes interesadas, se puede dar una idea de lo que realmente
66
II.02 (2) 73
afecta a esta empresa a nivel exterior y por consiguiente cuales son los lineamientos y dirección
estratégica que esta tiene para que el análisis y las posibles soluciones de producción mas limpia
implementación de estas.
a) Competidores
Como se había nombrado antes, PRODUCCIONES QUIMICAS tiene mercado tanto dentro
como fuera del país, así que tiene dos principales competidores. En Colombia su principal
competidor es ANDER COL, ubicada en Medellín y que manufactura los mismos productos
ámbito de servicio y atención al cliente ya que ellos cuentan con una mayor infraestructura y
producción a escala que le permite tener precios más bajos con las mismas características de
calidad que PRODUCCIONES QUIMICAS. Tienen un alto grado de poder frente a la empresa.
departamento de Investigación y Desarrollo que hace que su producto tenga una mayor calidad
y más reconocimiento en otros países, por esto el interés de esta compañía hacia
le afecta la competencia.
67
II.02 (2) 73
b) Clientes
c) Proveedores
Para los proveedores, el cubrimiento del mercado en la capital y el exterior es el factor más
importante, ya que si sus ventas aumentan o por lo menos se mantienen constantes significan
que los pedidos se mantendrán o crecerán y eso es benéfico para ellos. Su nivel de poder frente
a la empresa es alto, ya que caso toda la materia prima es importada y no muy fácil de
remplazar.
d) Trabajadores
También conocidos como clientes internos de la empresa, ven a la estabilidad, cultura de trabajo
e historia de esta como su mayor factor de competitividad. Pues su interés es mantener su nivel
de vida, y al ser una empresa de tan solo 25 trabajadores el ambiente se torna muy familiar y no
les interesa ningún cambio brusco. Su nivel de poder frente a la empresa es bajo, ya que su nivel
68
II.02 (2) 73
Las estrategias de la gerencia ambiental que mejoran su eficiencia, y de esta manera generan
valor agregado frente sus competidores, se enmarcan dentro dos caminos complementarios: la
diferenciación por precio, ser más barata que la competencia, y la diferenciación por
país es más importante el diferenciarse por el precio que por la calidad, sin embargo como su
por otro factor diferente como el servicio al cliente así como la reciente y creciente conciencia
ambiental, que está imponiendo la problemática ambiental que se trato en los capítulos I y II.
diversificación de productos con los que cuenta la competencia, así que gracias a la mano de
precio.
69
II.02 (2) 73
a) Nacional >Precio
P. QUIMICAS
> Diferenciación
COMPETENCIA
b) Internacional >Precio
COMPETENCIA
> Diferenciación
P. QUIMICAS
70
II.02 (2) 73
ANÁLISIS INTERNO
cómo los asuntos ambientales serán considerados entre la cultura de la empresa. Así se puede
distinguir entre diferentes niveles de conciencia sobre los asuntos ambientales desde ver los
asuntos ambientales como un problema de la empresa que solo se trata en el caso de una
amenaza directa (reacción ante el problema) o que se trata como un problema con soluciones
(optimización del proceso, innovación y calidad integral). Con datos de la empresa, con el fin
Calidad
Integral
Conciencia reactiva
71
II.02 (2) 73
La empresa cumple con las reglamentaciones exigidas por el DAMA para las emisiones
atmosféricas y descargas químicas liquidas, y para poder exportar y competir, cumple también
con los estándares de calidad de la ISO9002. Esto se ve reflejado en los sistemas de control
ambiental que se verán en la descripción del proceso que se hará en capítulos siguientes, más
sin embargo, estos controles están enfocados hacia el final del ciclo de producción y se
conforman con cumplir con las medidas que los dejen operar, dejando de lado el mejoramiento
continuo y la conciencia ambiental de toda la empresa. Están preparados para asumir cualquier
amenaza directa pero la cultura ambiental no esta bien definida y por lo tanto no es una
prioridad en la empresa.
Sin embargo, por estar dentro de una sector de alta vulnerabilidad ambiental, saben que tienen
que mejorar y están abiertos a nuevas ideas y mejoras de su sistema de control ambiental.
técnicos de la misma. Por ejemplo de una empresa con problemas de liquidez no se puede
Valorando las capacidades internas de la empresa, con el fin de determinar el alcance de las
alternativas y técnicas de producción más limpia a implementar, y para identificar los cuellos de
72
II.02 (2) 73
botellas para el proceso de cambio, se llenó el siguiente cuestionario valorando los criterios
desde 5 (alto) hasta 1 (bajo) y se utilizó la gráfica circular para visualizar las capacidades
internas de la empresa. Como era importante que diferentes personas entre la empresa dieran
sus respuestas independientemente, el cuestionario fue diligenciado por Jorge Bernal, Gerente
GERENTE GENERAL
Aspecto Valor
IMAGEN
Promedio 3.75
INFORMACION
- Promedio 4
73
II.02 (2) 73
GERENCIA
inseguras?
- Promedio 4
ORGANIZACION
Promedio 4
FINANCIERO
- Promedio 2.5
EMPLEO
74
II.02 (2) 73
Promedio 3.3
CULTURA
Promedio 3.75
TECNOLOGIA
Promedio 3
75
II.02 (2) 73
Promedios totales : 3
1)Empleo = 3.39
4 2
2)Información = 3.66
3)Gerencia = 3.75
5 1
4)Financiero = 3.25
5)Tecnología = 3
6)Organización = 4.12
7)Cultura = 3.37 6 8
8)Imagen = 3.43
7
Tomando en cuenta el interés de las partes interesadas más importantes, como son, el
empresa, pues ya se tienen elementos para predecir que tipos de soluciones son más fáciles de
implementar, cuales tendrán mas acogida y cuales, por la situación o estrategia empresarial de la
76
II.02 (2) 73
empresa, no serán viables o rechazadas por la cultura organizacional de, en este caso,
Es así como se puede esbozar una estrategia de producción más limpia enfocada hacia la
no tenga repercusión en el servicio al cliente y si haga que este la respete más por su interés
ambiental. La inversión de este plan de producción más limpia no puede ser muy alta o tiene
que ser rentable a muy corto plazo, sin un cambio drástico de tecnología, ya que con la que
Al ser una organización pequeña y flexible, que se adapta al cambio (como indica la rueda de
capacidad interna de la empresa), los cambios de procesos no van a ser difíciles, siempre y
cuando se tenga en cuenta el nivel educativo de los empleados y se aproveche el buen flujo de
77
II.02 (2) 73
Bibliografía Capitulo IV
PORTER Michael E (1998). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and
_____ (1998). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance - 1998
Capítulo VI
78
II.02 (2) 73
CAPITULO V
ESTEARATO DE ZINC
selladores para madera, es decir que tapan los poros de esta para los procesos de pintura. Este
proceso por parte de los trabajadores es “casera” y que por la misma razón tiene mayores
problemas ambientales y de producción. Aunque los estearatos sean de varios tipos, según el
metal base que posean, el estearato de zinc es el producto que cuenta con una mayor salida en el
mercado y por consiguiente es el más producido, por lo que será el producto y proceso a
analizar.
Como producto se analizara sus propiedades físicas, químicas y de manipulación así como sus
principales usos, puesto que puede ser utilizado para varias labores no como producto final sino
ANEXO B.
79
II.02 (2) 73
• Agente gelificante.
• Estabilizante.
Todo el proceso se basa en reacciones químicas de diferentes materiales. Estas reacciones tienen
como resultado el Estearato de zinc y el resto del proceso se puede resumir en la manipulación
• Sulfato de Zinc (ZnSO4), en estado sólido, para el proceso se utiliza una solución al
12%.
80
II.02 (2) 73
• Agua (H2O)
• 1 Centrifuga
• 1 Molino Húmedo
• 2 Secadores
• 1 Molino seco
Para realizar este proceso trabajan 2 operarios por turno, uno encargado de la reacción y la
81
II.02 (2) 73
82
II.02 (2) 73
estearato de sodio.
83
II.02 (2) 73
desocupar el reactor.
84
II.02 (2) 73
asumiendo que sólo se hiciera una cochada. Sin embargo, se hacen tres cochadas porque en el
momento en que el reactor queda desocupado, a las 7 horas y media de haber iniciado el primer
85
II.02 (2) 73
Centrifuga y
Molino húmedo lavado Reactor
En el proceso se realiza casi todo el transporte de materiales de forma manual y las maquinas
por su estado y calidad de manufactura facilitan la perdida de material durante todo el ciclo que
86
II.02 (2) 73
Bibliografía Capítulo V
http://www.osha-slc.gov/SLTC/healthguidelines/zincstearate/recognition.html
87
II.02 (2) 73
CAPÍTULO VI
entrar en la etapa del análisis de este mismo proceso, con herramientas de producción más
contaminación y desperdicios, para de esta forma poder desarrollar diferentes opciones para
Una herramienta es una técnica concreta para acceder y combinar información que nos
permita tomar decisiones sobre cambios en la operación de una institución. Para el caso de las
herramientas de producción más limpia que apoyan las estrategias y sistemas ambientales de
las empresas, una herramienta es un instrumento que permite definir el estado ambiental de un
88
II.02 (2) 73
del proceso productivo que analiza, o del tipo de resultados que se establece. En algunos casos
Según su función
En este caso las herramientas se clasifican de acuerdo con el objetivo primario que cumple la
herramienta, bien sea apoyar la gestión empresarial, realizar un diagnóstico ambiental de los
procesos y productos, priorizar las áreas de acción ambiental o mejorar los productos y/o
procesos. Estos objetivos están relacionados con el ciclo de manejo de la gestión ambiental
sirven como base para la planeación. Dentro de estas herramientas se encuentran los
EIA, los procesos de auditoria y los indicadores de producción más limpia, entre otras.
89
II.02 (2) 73
las partes del proceso o del ciclo de vida del producto que afectan el ambiente. Dentro
revisión.
que proporcionan una estructura con criterios bien definidos para la evaluación y
Las herramientas también se pueden clasificar de acuerdo con la unidad de análisis donde
90
II.02 (2) 73
Las auditorias ambientales y los indicadores de desempeño son ejemplos de este tipo de
herramientas.
este tipo de herramientas son el análisis de riesgos, el análisis de tecnologías, los análisis
producción, cuantificando los impactos ambientales que generan. Dentro de este tipo de
procesos.
91
II.02 (2) 73
analizar el impacto desde la producción de materias primas hasta la disposición final del
Las herramientas también se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de resultado que
producto o un proceso. Entre estas categorías existen dos subcategorías, que son:
energía, etc.
una etapa del proceso) con el desempeño ambiental general de la empresa (por
92
II.02 (2) 73
cuantifican. Dentro de esta categoría se encuentran los EIA y las matrices de resumen de
producto.
Ya conocemos el proceso de producción como tal, sin embargo, ahora se analizará por medio de
herramientas de producción más limpia que nos permitirán encontrar los puntos neurálgicos del
fin de buscar soluciones factibles para los problemas más importantes dentro del marco de la
Producción más limpia, para así lograr un beneficio para la empresa y el medio ambiente.
Se utilizaron tres herramientas, las cuales serán explicadas en detalle en el capítulo, que fueron
seleccionadas porque abarcan los tres aspectos más importantes a analizar como lo son: El
ECO-MAPA
proceso de revisión del desempeño ambiental, lo cual resulta en acciones positivas para el
93
II.02 (2) 73
parqueaderos, zonas de almacenamiento, entre otras, e identificar los vecinos. Este mapa debe
ser lo más aproximado posible a la realidad, pues en él se basan las siguientes etapas.
Con base en el anterior mapa se construyen cuatro mapas. Los eco-mapas son:
1. agua
2. aire
3. ruidos
4. desechos
En cada uno de estos mapas se identifican las entradas y salidas, los peligros potenciales.
También se pueden, realizar mapas para la energia, suelos y en fin para cualquier proceso en
la empresa.
Características de un eco-mapa
• Una colección de información que muestra la situación actual usando medios visuales
94
II.02 (2) 73
El plano que se utilizó como base para los eco-mapas, es el de aguas residuales de
PRODUCCIONES QUÍMICAS S.A, ya que permite ver los accesos vehiculares, el entorno
cercano de la empresa, los procesos productivos, oficinas y la disposición que se tiene con el
agua. Es de aclarar que aunque este plano cubre toda la empresa y sus procesos, el trabajo está
sector de producción de estearatos, sin que esto indique que no se tienen en cuenta los otros
1) Aguas: Como se vio en la descripción del proceso, el agua es vital para la producción de
estearato de zinc y es uno de los recursos más caros con los que tiene que contar la
empresa, pues gasta 16 toneladas de agua diarias tan sólo en el proceso de reacción y
En el mapa se diferencias tres tipos de aguas, las aguas lluvias que son recogidas por
canaletas, las aguas negras, que son las de uso humano sanitario y las aguas industriales
El lugar de más alto gasto de agua es el reactor y la centrifuga, que como se había
95
II.02 (2) 73
11250 kilos en la centrífuga) y por esto tiene la prioridad más alta en el plan de
producción más limpia. El resultante de este proceso es agua con sólidos de estearato de
zinc y parte disuelta de sulfato de sodio con una concentración del 1,56%).
Esta agua pasa por tres trampas de grasas que recogen el estearato de zinc como una
sulfato de sodio disuelto en el agua, haciendo unos exámenes en las cajas de inspección
para ver que el PH no es mayor que el permitido por el DAMA. El sulfato de zinc en
Las aguas negras son llevadas al alcantarillado, por medio de una tubería aparte que
también inspecciona la calidad del agua, en las cajas de inspección, aunque el agua en su
mayoría esta contaminada con materia biodegradable. Las aguas lluvias no son tratadas
Otro lugar fuera del proceso que tiene un alto consumo de agua es el reactor utilizado en
la producción de secantes para pinturas, y aunque no es parte del proceso es algo que
también se tiene que tener en cuenta, pues gasta 10560Kilos de agua solo en el proceso
de enfriamiento, sin contar con el vapor de agua que se utiliza para el calentamiento del
material.
96
II.02 (2) 73
2) Aire
La fabrica realiza sus procesos en lugares abiertos al aire libre, así que no tienen
características que lo hacen muy volátil en el aire. Dado que es un polvo con muy baja
densidad su manipulación es difícil razón por la cual el sitio de trabajo, maquinas y por
dispersión del estearato, que son los molinos húmedo y seco y en gran mayoría los
secadores que funcionan con aire caliente y dejan pasar partículas de estearato de zinc
muy baja y los trabajadores cuentan con los trajes y mascaras adecuadas para
protegerse de la contaminación.
97
II.02 (2) 73
del secado. Los secadores trabajan con aire caliente el cual es inducido a
pasar desde abajo del contenedor del estearato de zinc y en la parte superior
dejan pasar el aire caliente que por medio de un conducto sale del recinto y
AIRE
CONTAMINADO
MALLA
FILTRO DE
MANGA
ESTEARATO
DE ZINC
AIRE
CALIENTE
98
II.02 (2) 73
3) Ruido
Los recintos de trabajo son al aire libre, es decir que tienen techo pero la mayoría de
los accesos laterales son mallas metálicas, así que el ruido de las maquinas no se
trabajadores.
La empresa, en vista de esto, aisló uno de los secadores y así se redujo en un gran
de poco grosor, pues el problema no es grave por las protecciones que llevan los
otras fabricas, que no se ve afectado por la contaminación auditiva que esta causa.
4) Desechos
los desechos de una manera eficiente y segura para el medio ambiente y de acuerdo a
encarga de incinerar y deshacerse de una manera limpia para el medio ambiente de,
99
II.02 (2) 73
consiguiente el producto residual es recogido por tres trampas de grasas. En las dos
espera de ser recogido por Carboquímicas. Este proceso es muy similar a los demás
Los demás desechos son causados por actividad administrativa, incluyendo; papel,
COSTOS DE INEFICIENCIA
En los sistemas tradicionales de contabilidad no todos los costos que implican los desperdicios
(desechos, energía) para la empresa son visualizados. Sin embargo, estos costos intrínsecos son
unos de los principales factores de motivación para la implementación de la PML. Los costos
que implican los desperdicios se relacionan con la eficiencia de los procesos productivos, por
100
II.02 (2) 73
espacio en la bodega)
alternativas de la Producción más Limpia que están enfocadas a evitar estos costos. De esta
de la empresa, con los resultados de los costos de la ineficiencia, forman la base del plan de
Los costos de la ineficiencia se calculan en dos etapas. Primero, se calculan los costos de
ineficiencia absolutos por proceso. Para el calculo de estos costos se utilizan los datos de
entrada y salida de los procesos. Los datos que se necesitan se muestran en la siguiente tabla.
101
II.02 (2) 73
Centrifugación
Energía 984.72 Kwh $ 225 $ 221562
Agua 225M3 $ 4261 $ 958725
Mano de obra 2000 Min. $ 41.67 $ 83340
Molino húmedo
Energía 410.40 Kwh $ 225 $ 92340
Agua 0 M3
Mano de obra 2000Min. $ 41.67 $ 83340
Secado
Energía 1208.52Kwh $ 225 $ 271917
Agua (Vapor) 45 M3 $ 4261 $ 191745
Mano de obra 900 Min. $ 41.67 $ 37503
Molino Seco
Energía 268.56 Kwh $ 225 $ 60426
3
Agua 0M
Mano de obra 1200 Min. $ 41.67 $ 50004
Total $ 30535795
Fuente: Recibos servicios públicos y datos suministrados por la empresa.
102
II.02 (2) 73
Luego se calculan la estructura de costos del producto y se analiza el porcentaje de los costos de
ineficiencia por producto, así identificando directamente su relación con los márgenes de
Para calcular los costos de la ineficiencia por producto se necesita la estructura de costos del
producto. En la siguiente tabla se muestran los datos necesarios para esta estructura.
Ítem Costos
· Precio de venta (producción mes) $ 72000000
· Materia prima $ 27763800
- Desperdicio de producto $ 2450000
- Energía $ 745947
- Agua $ 1546743
· Mano de obra
- Directo $ 2400000 (sueldos operarios)
- Indirecto $ 4500000 (Administrativos y de control)
· Margen $ 32593510 (vendiendo toda la producción)
Total Costos $ 39406490
Fuente: Recibos servicios públicos y datos suministrados por la empresa.
producto se identifican las alternativas de producción más limpia más promisorios. Es así como
la estructura de costos nos muestra que las mayores inversiones son la materia prima, los
estrategia de implementación de producción más limpia de reducción de costos, estos son los
items en los que el plan de P+L en la empresa debe tener como objetivo principal, según su
viabilidad.
103
II.02 (2) 73
Materia Prima
La sensibilidad de los costos de ineficiencia se ve altamente afectada por un sólo item, el ácido
esteárico. Su costo de adquisición representa un 59% del total de los costos. Sin embargo, como
estearatos metálicos, incluyendo el estearato de zinc. Al ser una reacción química el cambio de
mercado.
El sulfato de zinc es un material costoso en su estado sólido. Sin embargo, como este producto
logrando mayor rendimiento y por ende mayor economía. Este mismo proceso no se puede
Se entiende por mano de obra indirecta las personas que trabajan para la empresa pero que no
cuenta con 25 empleados de los cuales 10 (40%) trabajan en la parte administrativa. Retomando
104
II.02 (2) 73
cuenta que esto se debe al enfoque hacia la diferenciación por producto por parte de
calidad del producto y la claridad de las transacciones, son parte vital de la diferenciación de la
sector administrativo. Es de aclarar que para cada departamento (ventas, compras, mercadeo,
Agua
indispensable para la empresa, utilizándose como solvente, reactivo, secante, para el lavado de
estado líquido o como vapor el agua esta presente durante todo el proceso, lo que explica el alto
Como se nombró en los capítulos I y II, por la ventaja hidrográfica con la que cuenta el país se
tiene la percepción de que el recurso de agua es inagotable y las PYMEs no escapan a esta
generalización. Desde el punto de vista económico esta ventaja hace que el gasto a razón de este
105
II.02 (2) 73
recurso no sea agobiante para las finanzas de la empresa. Por esto prefieren pagar a cambiar los
procesos y costumbres que la empresa ya tiene implementados. Esta visión cortoplazista los ha
llevado a tener tratamientos y ahorros de agua únicamente con soluciones “fin de tubo” para
cumplir con las regulaciones que poco a poco se vuelven más exigentes. Debido a esto, es aquí
donde el plan de producción mas limpia puede ofrecer una visión más amplia con beneficios a
mediano y largo plazo realizando cambios pequeños que no vayan en contra de las estrategias y
visión de la compañía.
Desperdicio de Producto
Como es descrito en capítulos anteriores, el producto tiene propiedades físicas que lo hacen
muy volátil y difícil de manipular. El estearato de zinc se obtiene después de dos reacciones
químicas y posterior a esta primera parte del proceso, el restante se puede resumir en la
manipulación del estearato para conseguir las propiedades deseadas. Por esto en gran parte de
este, la manipulación hace que se pierda producto y por consiguiente se acarreen con costos que
El plan de producción más limpia, debe tener en cuenta el trabajo diario de los operarios y las
fugas que se presentan en las maquinas con el fin de disminuir costos por desperdicio de
106
II.02 (2) 73
En conclusión son dos los puntos neurálgicos, agua y desperdicio de producto, que muestran
una posibilidad promisoria de mejora con alternativas de producción más limpia y una mayor
QUIMICAS S.A.
Los impactos ambientales de los productos y procesos, además de estar relacionados con varios
problemas ambientales, ocurren en diferentes fases de su ciclo de vida. Por ejemplo, una silla
producida a partir de madera de un bosque primario tropical no tiene el mismo perfil ambiental
de una silla a partir de madera de una plantación. Igualmente los procesos de manufactura
influyen en el impacto ambiental. Café despulpado en un proceso seco tiene un impacto menor
que el café despulpado en un proceso con agua. El transporte por aire tiene un impacto muy
distinto al transporte por barco. El impacto ambiental durante el uso puede ser distinto de un
mayor a un carro pequeño. De igual manera el tratamiento de desechos al final del ciclo de vida
En la Figura se muestran los pasos del CICLO DE VIDA de un producto en general. El impacto
ambiental del producto es la sumatoria de todos los impactos que ocurran durante todo el ciclo
de vida.
107
II.02 (2) 73
Mirando el ciclo de vida los impactos en la fase de extracción de materia prima están
relacionados con el origen del material. Materiales no-renovables tienen un impacto mayor a
108
II.02 (2) 73
producción como la energía y el agua, al igual que los residuos de producción y emisiones, son
El medio de transporte, la distancia y los tipos de empaques son determinantes del impacto
Especialmente para productos que requieren energía y/o necesitan agua u otros aditivos para su
funcionamiento, la fase del uso puede resultar como una de las fases prioritarias en el impacto
ambiental.
En el tratamiento que es la última fase del ciclo de vida, la disposición final juega un papel
importante respecto al impacto ambiental para los casos en los que la vida útil del producto es
muy corta. Especialmente para los envases y los empaques esta fase determina gran parte del
La metodología de Análisis de Ciclo de Vida ofrece una estructura que integra todos los
impactos ambientales ocurridos a lo largo del ciclo de vida del producto y los relaciona con
problemas ambientales específicos. Con el enfoque "desde la cuna hasta la tumba", se define el
producto con todas las actividades necesarias para su procesamiento, uso y disposición, sin
limitarse las etapas del Análisis de Ciclo de Vida individuales. El sistema de producción se
109
II.02 (2) 73
desecho, y el sistema de reciclaje. Determinando todas las entradas y salidas de todos los
procesos del Ciclo de Vida, se obtienen todos los impactos a ser relacionados con los problemas
La importancia del concepto del Ciclo de Vida surge de dos conceptos básicos:
con los problemas ambientales. Para la interpretación de estos impactos (por ejemplo
del desempeño ambiental. Basado en su enfoque sistémico, el ACV analiza todos los
impactos durante todo el ciclo de vida de un producto, identificando las prioridades con
base en las cuales se definen las estrategias preventivas del mejoramiento del
desempeño ambiental.
110
II.02 (2) 73
Cuando se aplica la estructura de ACV, el valor del indicador ambiental se basa en tres
variables:
1. Valor específico del impacto (inventario): Estos valores se calculan o se miden por
Un estudio de ACV se puede hacer para diferentes niveles de profundidad. Desde un “scan”
global del ciclo de vida utilizando datos estándares, hasta un estudio detallado.
111
II.02 (2) 73
2. Inventario
3. Cálculo de impactos
4. Definición de mejoramientos
1) Objetivo y alcance
Al igual que las otras dos estrategias utilizadas, esta herramienta también tiene como objetivo el
diagnosticar los problemas ambientales a los que conlleva este proceso. Sin embargo, la
diferencia radica en que esta herramienta se sale de los limites físicos de la empresa, dándonos
información de la materia prima, la distribución, del uso y fin de vida del estearato de zinc,
Este ACV cuenta con datos estándares que por falta de información fuera de la empresa hacen
que la profundidad del estudio se limite a un “scan” global del ciclo de vida del estearato de
zinc producido en un mes, como unidad de medición, que nos permita, junto con las otras
112
II.02 (2) 73
2) Inventario
Materiales crudos:
• Sulfato de Zinc (ZnSO4), en estado sólido, para el proceso se utiliza una solución al
12%.
• Agua (H2O)
Producción:
Como ya ha sido descrita la producción de estearato de zinc se basa en reacciones químicas que
necesitan, fuera de la materia prima, energía y agua para llevarse acabo. Es así como las
emisiones se manifiestan en forma de energía, calor, agua y desechos del producto. Retomando
los resultados de las herramientas utilizadas anteriormente, se llega a este resumen del proceso:
113
II.02 (2) 73
Cantidad de desechos líquidos al mes: 198 M3 de agua con sulfato de sodio al 1.56%
Cantidad de desechos sólidos al mes: Entre material que cae al piso, que se filtra por
las mallas de los secadores y que se queda en las trampas de grasa el total de material
Emisiones al aire por mes: Como fue descrito en el eco-mapa de aire, las emisiones
los 500kg de residuos sólidos, 300kg son expulsados al aire a través del conducto del
calentar evitando así las emisiones de CO2 por combustión. Este calor es
114
II.02 (2) 73
aprovechado en los procesos por lo que las emisiones de calor al ambiente son
mínimas.
Distribución
Los impactos de distribución varían según el mercado del estearato de zinc, ya que si es para
mucho mayor impacto pues el transporte pasa además del camión a utilizar avión o barco,
Uso
Por ser materia prima para una variada gama de productos como
• Agente gelificante.
• Estabilizante.
El uso del material varia para cada uno de estos procesos, pues utilizan diferentes porcentajes
de estearato de zinc y sus impactos al medio ambiente pueden ser mitigados por otros
materiales. Finalmente se puede decir que el uso del estearato de zinc no es realizado
115
II.02 (2) 73
directamente por personas o consumidores, sino que este tiene que pasar por otros procesos y
ser mezclado con otras materias primas para obtener un producto final.
Fin de vida
Igualmente el fin de vida del estearato depende del fin de vida del producto para el cual se
utilizó. Sin embargo el impacto ambiental del estearato de zinc es bastante alto si se permiten
derrames o se arroja a fuentes de agua natural, es decir que si el usuario que compra el
estearato no tiene cuidado con sus residuos de producto el impacto en el medio ambiente es
bastante alto.
3) Cálculo de impactos
Los datos recolectados por el inventario dejan ver claramente que los el proceso de
producción es la parte de la cadena que más impacto tiene en el medio ambiente, seguido por
40
materia prima
30
produccion
20 distribucion
uso
10
fin de vida
116
II.02 (2) 73
En el proceso de producción los items con mayor impacto son el gasto de agua y las emisiones
que este tiene al ambiente como son el agua sulfatada, la perdida de material y la emisión al aire
m ateriales
40
35 agua
30
25 energia
20
15 desechos
10 liquidos
5 desechos
0 solidos
em isiones
Definición de mejoramientos
más limpia debe enfocarse, pues el cambio de materiales en este proceso, por ser una reacción
química se hace muy difícil y el uso y fin de vida del estearato es diferente según el tipo de
empresa que compra el estearato como materia prima. Por esto ya dentro de la producción, el
alto consumo de agua y las emisiones del proceso son los puntos neurálgicos, pues son los que
117
II.02 (2) 73
Las herramientas sirven para obtener información, desde un nivel general, hasta información
pudo identificar los filtros para determinar el tipo y orden de la herramienta a aplicar. El
primer filtro está relacionado con el tipo de información requerida, pues es necesario darle
entender a la empresa que, a pesar de cumplir con las normatividades del gobierno es
favorable para ella el estar un paso adelante en el proceso de llegar a una producción cada vez
más limpia. Por esto se utilizaron herramientas de diagnostico técnico / ambientales (Ecomapa
Como es una empresa que pertenece al sector de las PYMEs, su prioridad principal es la
rentabilidad económica, pues generalmente estas empresas no cuentan con grandes capitales
que le permitan una fluidez financiera para hacer inversiones en lo ambiental, sino tan sólo en
los procesos productivos que le permitan tener ganancias y poder ser competitivos en el
mercado. Por esta razón es de vital importancia el utilizar una herramienta como los costos de
ineficiencia que nos permiten un mayor nivel de profundidad y pasar de una información
cualitativa a una información cuantitativa para mostrarle a la empresa los costos en los que
118
II.02 (2) 73
beneficio económico, atrayente para ellos, que harán más viable y posible la implementación
departamentos de producción.
QUÍMICAS S.A. nos dio una ayuda visual para encontrar rápidamente las principales fuentes
de problemas ambientales, pues nos permitió identificarlas en donde se realizan los mayores
gastos de recursos, agua, energía y también el analizar que procesos contribuían más a las
emisiones al medio ambiente; así fue como analizando los Ecomapas, los principales
problemas son los del alto consumo de agua y desperdicio de ella, realizados en su mayoría en
la centrífuga y el reactor y las emisiones al aire y perdida de producto que se dan principalmente
El análisis de ciclo de vida nos permite conocer el producto desde su “nacimiento” hasta su
“muerte” dejándonos ver más allá de los límites del proceso de producción para poder analizar
los impactos totales que tiene el estearato de zinc desde la consecución de las materias primas
para producirlo hasta su uso y disposición final, como producto o materia prima de otro
119
II.02 (2) 73
proceso. Dentro del proceso de producción, que es en el ACV el de mayor impacto ambiental,
los puntos neurálgicos también fueron el alto consumo de agua como parte de los desechos
líquidos y las emisiones al aire de producto como parte de los desechos sólidos. El uso y la
disposición final del estearato de zinc tiene también un gran impacto pero este está determinado
por los diferentes productos y procesos para los que es utilizado, por lo que su estudio queda
Uno de los puntos más interesantes fue comprobar que económicamente a la materia prima
(ácido esteárico) se le atribuye el 59% de los costos totales de producción y que a pesar de
esto, hoy en día, no existan materiales alternativos para la producción de estearatos. Gracias al
análisis de los costos de ineficiencia se llegó a la conclusión que los costos más altos a parte del
anterior, son el alto consumo de agua, la mano de obra indirecta y el desperdicio de producto.
Concatenando estas conclusiones con las de las demás herramientas es claro que si se presentan
alternativas para una mejora a los problemas ambientales del proceso, se presentará a la
empresa una ventaja competitiva y económica que hará mucho más fácil y viable la
implementación de estas.
120
II.02 (2) 73
Bibliografía Capitulo VI
121
II.02 (2) 73
CAPITULO VII
plan maestro de acción, en donde se presentan alternativas que contrarresten los problemas y
“enfermedades” que la empresa tiene desde el punto de vista de la producción más limpia.
Del capítulo anterior, los problemas más graves que según el diagnóstico se deben atacar son el
alto consumo de agua y la contaminación del aire con desperdicio de producto. A cada uno de
El proceso de estearatos tiene dos fuentes de alto consumo de agua, como se puede ver en el
Eco-mapa que nos muestra que el reactor y la centrífuga gastan entre los dos gastan 16
toneladas o metros cúbicos de agua al día. El consumo de agua se divide de la siguiente manera:
• Reactor
122
II.02 (2) 73
• Centrifuga
Para un total de 15900 Kilos de agua por día ó 318 M3 mes. En tan sólo estos dos procesos con
un valor de $4261 pesos el M3, el costo por consumo de agua es de $ 1´354.998 pesos al mes.
A continuación se presenta un análisis de ciclo de agua del proceso para determinar donde se
puede plantear una alternativa para disminuir el consumo de esta. Este análisis se hará para un
proceso completo, una cochada, y posteriormente se proyectará para el gasto total del mes.
El proceso se inicia con 1250Kg de agua provenientes directamente del sistema de acueducto y
reacción dentro del tonel del reactor queda una solución acuosa compuesta por el estearato de
zinc humedecido por el agua que pasa en cinco tandas a la centrífuga donde se inicia el
siguiente proceso. Los 300Kg de vapor de agua vuelven al sistema de conducción de vapor y
llegan al condensador y pasan en forman líquida a las calderas para volver de nuevo a su estado
gaseoso y cumplir de nuevo su función. Lo poco que se pierde del vapor es lo que se alcanza a
123
II.02 (2) 73
descrito previamente. A este proceso le entran 750 Kilos de agua adicional en el lavado,
36% de humedad y como residuo liquido se tiene un total de 660 Kilos de agua con sulfato de
sólidos en aguas residuales, por medio de dos trampas de grasas más es separado del agua y
124
II.02 (2) 73
Como se ve claramente, se desperdician 3300 Kilos de agua en tan sólo un proceso, y si se tiene
en cuenta que diariamente se realizan tres, trabajando 20 días al mes, el desperdicio mensual de
agua asciende a 198 toneladas o M3; un 54.54% del total del agua utilizada en el proceso. Por lo
La investigación se empezó buscando las propiedades del sulfato de sodio, pensando en agua
contaminada, para saber que tan dañino es para el ambiente. Sin embargo, los resultados
mostraron que por ser una sal, su toxicidad es mínima tanto para los humanos como para el
medio ambiente y que por esto no está penalizado por la legislación colombiana, así que la
Pero el problema del alto consumo de agua continuaba y la reutilización del agua residual
parecía ser una buena alternativa, pero esta no puede ser reutilizada dentro del mismo proceso,
por la presencia de sulfato de sodio en ella, así la concentración sea mínima, ya que esta afecta
125
II.02 (2) 73
En la investigación sobre las propiedades del sulfato de sodio se encontraron los siguientes
datos:
Sulfato de Sodio
Olor: Inoloro.
Gravedad Específica:1,46
Punto cristalización: Pierde el agua en 100C (212F). Derretimientos anhidros ca. 844C
(1551F)
que ebulle el agua en Bogotá, era fácil pensar en una separación de solutos por medio de
evaporación del agua y cristalización del sulfato de sodio. El sulfato de sodio tiene como
propiedades físicas su alta solubilidad en el agua, pero que como toda sal, es de fácil
126
II.02 (2) 73
Evaporar tal cantidad de agua sin que acarree un gran gasto en energía, era el siguiente paso
para el diseño de una alternativa de P+L, por lo que se analizaron los procesos que evaporaban
agua dentro de la empresa para así, no solamente ahorrarse el consumo de energía, sino que
también esto ahorraría un gasto más de agua para la empresa, pues se usaría el agua residual del
Analizando el eco-mapa de aguas de la empresa, las maquinas que más consumen agua, fuera
del proceso de estearato de zinc, son la caldera y el reactor del proceso de secantes. La caldera
se utiliza para abastecer a toda la planta de vapor, y por esta razón, esta trabajando las 24 horas
Dada esta continuidad de trabajo y las altas temperaturas a los que lo hace, se hace imposible
funcionamiento de la máquina.
Por otra parte, el reactor de secantes tiene unas características muy similares a las del reactor de
estearatos diferenciándose por su capacidad y que cuenta con una camisa de enfriamiento que le
700 Kg de agua proveniente del acueducto que por transferencia de calor atrapa la temperatura a
la que se encuentra el material en el reactor, más o menos 160 grados centígrados, se evapora y
cumple con su función de enfriar el material. Estas características logran una excelente
alternativa para adaptar el reactor con mínimos cambios para poder así aprovechar el agua
residual recuperando, a la vez, el sulfato de sodio cristalizado. El ciclo del agua en proceso del
127
II.02 (2) 73
Reactor
En este proceso no se involucra el agua purificada puesto que por no contar con camisa de
enfriamiento el reactor toma mucho tiempo en enfriarse y por la lentitud del resto del proceso,
este sólo funciona tres veces al día. En el tiempo que transcurre entre proceso y proceso el agua
que se purificó ya se habría enfriado desaprovechando así el calor con el que sale el agua del
reactor de secantes después de haber sido evaporada. A diferencia del reactor del estearato que
reposa 6 horas y media al día, la centrífuga trabaja continuamente cada hora y media durante
todo el día. Es decir, cada hora y media la centrífuga recibe 750Kg de agua caliente que se
utilizan para el lavado del producto. El proceso de lavado en la centrífuga se alimenta de agua
del acueducto. Por esta razón, para explicar como cambiaría el proceso con el re uso del agua,
asumimos que, la primera vez, la centrífuga es alimentada por primera vez con agua del
acueducto, para así continuar con el ciclo. Esto se explica mejor con la siguiente gráfica que
128
II.02 (2) 73
Centrífuga y
750 Kg. Agua del lavado
acueducto calentada por
vapor
lavado
750 Kg de agua 650Kg. De Agua condensador
(650kg recuperada) recuperada
Empaque y
almacenamiento
100Kg de
Tanque agua, del
acueducto
129
II.02 (2) 73
El enfriamiento del reactor de secantes ocurre cada hora y media, en la cual sincronizando el
tiempo de procesos puede ser inyectado con el agua residual del proceso de estearato,
evaporación y logrando la cristalización de 10Kg del sulfato de sodio por cada 660Kg de agua
Como el lavado del estearato se realiza con agua caliente se quiere aprovechar el calor con el
que sale el vapor de agua y por eso la inversión en un condensador es relativamente pequeña
por el reducido cambio de temperatura al que se quiere llegar (de 92° C a 85° C). Después de
pasar por este condensador el agua ya purificada entra a un tanque térmico de espera donde se
adicionarán 100Kg de agua más provenientes del acueducto para completar los 750Kg
Teniendo este ciclo no solo se ahorra la mayoría del agua utilizada en el lavado, sino que
Esta es la alternativa que se presenta para contrarrestar el alto consumo de agua para la que hay
130
II.02 (2) 73
2) Condensador
El condensador debe tener capacidad para 30 toneladas diarias de agua, pero el consumo de
La cotización para este equipo y de la remodelación del reactor fue elaborada por INTEC
Remodelación : $ 10200000
Condensador: $ 5850000
3) Bifurcaciones tubos del sistema de vapor, tubos de aguas residuales, tubos de agua pura
condensada, canaletas y demás conexiones extras del proceso, valor aproximado $ 2000000
131
II.02 (2) 73
Esta inversión tiene como consecuencias la reutilización del agua y la obtención del sulfato de
- En la producción de secantes:
Después: Cero
132
II.02 (2) 73
El sulfato de sodio (Na2So4), cuyo nombre mineralógico es "tenardita", es una sal de sodio que
tiene varios usos: como fijador de color en la industria textil; como materia prima básica en la
Su costo comercial es muy bajo (350 pesos el kilo), sin embargo tiene un buen mercado y se
puede vender facilmente.Como se obtiene de otro proceso su costo de produccion no es alto asi
Esto significa que fuera del ahorro de agua, la oprtunidad de un nuevo producto para
comercializar con un costo de producción casi nulo, hace los beneficios de esta alternativa
133
II.02 (2) 73
La mayor fuente de esta contaminación al aire, es el desfogue de aire caliente utilizado para el
proceso de secado del producto. Como se explicó en capítulos anteriores, el estearato de zinc,
tiene que tener menos del 1% de humedad, por lo que la ultima parte del proceso se dedica
manipular el producto hasta conseguir estas propiedades físicas. El ciclo del aire en este proceso
AIRE
CONTAMINADO
EXPULSADO AL
AMBIENTE
MALLA
FILTRO DE
MANGA
ESTEARATO
DE ZINC
AIRE CALENTADO
POR VAPOR
La malla con la que cuentan los secadores esta constituida por tejido de filtro de membrana
corriente (manga), entrelazado flojo de fibras celulósicas, que en teoría sus poros son más
pequeños que los granos del estearato de zinc, por lo que lo retienen y no lo dejan pasar como lo
134
II.02 (2) 73
secador 68.5 kilos aproximadamente, lo que indica que por proceso se pierde cerca de un kilo
de producto que es expulsado al aire; es decir casi 300 Kg. de producto mensuales. Por esta
Cambiando el filtro que se esta utilizando, por uno de dos capas de tejido que hacen que no
pierda su permeabilidad con respecto al vapor de agua, pero que hacen sus poros más pequeños
AIRE
40 % MENOS
MALLA CONTAMINADO
FILTRO DE EXPULSADO AL AMBIENTE
MANGA CON DOS
CAPAS DE TEJIDO
ESTEARATO
DE ZINC
AIRE CALENTADO
POR VAPOR
Sin embargo esta alternativa tiene unas implicaciones con costos para la empresa, que solo
135
II.02 (2) 73
El filtro, con las dimensiones del secador, tiene un costo de $550.000 pesos con una vida útil de
1 año, según cotización hecha en Textiles Industriales Ltda., y por ser más tupida el proceso del
secado, se proyecta, tardará 20 minutos más, lo que hace el secado mas costoso, pero el tiempo
extra no afecta la cadena de producción. Para conseguir una mayor descontaminación del aire se
podría comprar un filtro con tres capas de tejido, pero esto implicaría mayor tiempo de secado
Gastos
• Gasto en energia: Al mes se consumen por el secado 1208.52 Kwh, es decir a $225
pesos el Kwh tiene un costo de $271917 pesos al mes, entonces el costo de 20 minutos:
Ahorro:
(((Producto perdido al mes) * 0.4) * 12 meses) * valor del Kilo = ahorro al año
136
II.02 (2) 73
Además de la perdida por el proceso del secado, la manipulación diaria de los trabajadores al
estearato de zinc, los escapes de los molinos húmedo y seco, la volatilidad del producto, hacen
que se pierda mucho en el piso y que el ambiente de trabajo, a pesar de estar al aire libre, sea de
difícil respiración y de mucha suciedad. Los tanques que almacenan el material entre un proceso
inclusive botellas plásticas de gaseosas, partidas en la mitad para abastecer los molinos,
para la salud de estos, pero el trabajar con protecciones en cuello, ojos, nariz y boca, guantes
Por esto con practicas sencillas de los trabajadores, como el uso de recogedores estandarizados,
molinos, para evitar las fugas que se están produciendo. Sin embargo la cultura de la empresa es
una gran barrera para la implementación de estos pequeños cambios, pero que cambian la forma
de trabajo que ya se tiene estandarizada. Los trabajadores prefieren el desperdicio a ser más
cuidadosos con sus procesos y parecieran haberse acostumbrado a sus protecciones. Al hablar
con ellos, expresaron que preferían el ambiente pesado a estar tan pendientes de tapar o
137
II.02 (2) 73
todas las protecciones con las que tienen que trabajar, la costumbre hace que les parezca más
fácil el trabajar como lo vienen haciendo, como consecuencia del miedo al cambio.
Desde el punto de vista de la gerencia y directivos, la perdida por mes de producto debido a esta
causa, no representa un problema grave (se pierden 100 kilos al mes aproximadamente en una
producción de 14400 kilos mensuales) como para causar malestar y descontento entre los
trabajadores.
Otra alternativa seria la automatización del transporte de producto entre procesos como también
el abastecimiento del producto a las maquinas, sin embargo, como se explico en el análisis
esta dimensión y las utilidades del producto, como se vieron en el análisis de costos, no son lo
suficientemente grandes para sufragarla. El proceso, además, solo necesita 2 trabajadores por
turno, razón por la cual los costos por mano de obra son muy bajos y no es lógico reemplazarlo
138
II.02 (2) 73
No siempre las mejores soluciones son las más costosas o complicadas. Por esta razón y el alto
MAPA, casi toda la empresa esta descubierta al aire libre, en un sector donde llueve
frecuentemente, recuperar el agua lluvia para procesos de limpieza de las instalaciones y para
uso de los sanitarios, puede reducir aun más el costo del consumo del agua.
139
II.02 (2) 73
140
II.02 (2) 73
CAPITULO VIII
proceso de producción del Estearato de zinc, cumpliendo con el objetivo principal de establecer
términos económicos, factor de gran importancia en una empresa catalogada dentro de las
PYMES, que está interesada en desarrollar una producción con cero desperdicios pero que
encuentra como gran barrera las inversiones que la solucion de este problema representa. Como
propósito paralelo cumple con facilitar el acceso para la consulta de este estudio por parte de
los interesados directos, como son, el sector productivo y educativo del país, a través de su
publicación en internet.
la practica con una empresa de Bogotá. En esta empresa los datos y documentación no contaron
con la suficiente profundidad para contar con información detallado de las emisiones, gastos,
entradas y salidas de los procesos, más sin embargo se logró un muy buen “scan” del proceso
de producción del estearato de zinc, lo que le deja a la empresa una puerta abierta para tomar en
cuenta las alternativas que aquí se plantearon y estudiar más profundamente su implementación.
141
II.02 (2) 73
Al terminar este trabajo, se documentaron las alternativas que, según el estudio, tienen más
viabilidad, pero preferiría no terminar la investigación sin dar una sugerencias a la empresa
dentro de la empresa, resulta extraño el ver que la gerencia es la único dependencia realmente
preocupada por el impacto ambiental y que los trabajadores siguen trabajando sin ser
contagiados con esta conciencia. Seria una buena practica el involucrar en la cultura de trabajo
permitan ser más precisos y detallados en los cálculos y proyecciones además de garantizar una
software como el Simapro y nuevas herramientas, que permita una reafirmación de los
142
II.02 (2) 73
!Buscar formas de financiación para las posibles inversiones, mediante estudios más
Aunque se quisiera llegar a todos los sectores productivos, para así tener el mayor impacto
imposible ser específicos en cada uno de estos sectores, por lo que se escogió el Internet como
información, sin embargo por este medio, el acceso se limita a las personas que esten
143
II.02 (2) 73
BIBLIOGRAFÍA
Capitulo I
[3] MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MMA (1998b). Programa hacia una
[5] _____ (1997). Política de Producción más Limpia. MMA, Santa Fe de Bogotá.
www.unep.org
Capitulo II
[7] TRIANA, Ernesto Sánchez; BOTERO, Eduardo Uribe (1997). Contaminación industrial
144
II.02 (2) 73
[8] MARTINEZ Claudia (2002). Bases para luna política de tratamiento de aguas residuales.
Capitulo III
[1] MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MMA (1998b). Programa hacia una
[3] _____ (1997). Política de Producción más Limpia. MMA, Santa Fe de Bogotá.
Capitulo IV
PORTER Michael E (1998). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and
_____ (1998). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance - 1998
Capítulo VI
145
II.02 (2) 73
Capítulo V
http://www.osha-slc.gov/SLTC/healthguidelines/zincstearate/recognition.html
Capitulo VI
Capítulo VII
146
II.02 (2) 73
LISTA DE GRÁFICAS
Distribución de la población.....................................................................................................17
Capa de ozono..........................................................................................................................20
Cuadrantes de diferenciación....................................................................................................70
147
II.02 (2) 73
Explicación total del ciclo modificado del agua en la producción de estearato de zinc ..........129
148
II.02 (2) 73
LISTA DE TABLAS
149
II.02 (2) 73
ANEXO A
DIRECTOR DE PRODUCCION
Aspecto Valor
IMAGEN
Promedio 3.5
INFORMACION
- Promedio 4
GERENCIA
inseguras?
- Promedio 4
150
II.02 (2) 73
ORGANIZACIÓN
Promedio 4.5
FINANCIERO
- Promedio 3.5
EMPLEO
Promedio 3.3
CULTURA
151
II.02 (2) 73
Promedio 3.5
TECNOLOGIA
Promedio 3
152
II.02 (2) 73
LABORATORIO DE CALIDAD
Aspecto Valor
IMAGEN
Promedio 3.5
INFORMACION
- Promedio 3.5
GERENCIA
inseguras?
- Promedio 4
ORGANIZACIÓN
153
II.02 (2) 73
Promedio 4
FINANCIERO
- Promedio 3.5
EMPLEO
Promedio 3.3
CULTURA
154
II.02 (2) 73
Promedio 3.25
TECNOLOGIA
Promedio 3
155
II.02 (2) 73
OPERARIO DE PLANTA
Aspecto Valor
IMAGEN
Promedio 3
INFORMACION
- Promedio 2.5
GERENCIA
inseguras?
- Promedio 3
156
II.02 (2) 73
ORGANIZACIÓN
Promedio 4
FINANCIERO
- Promedio 3.5
EMPLEO
Promedio 3.66
CULTURA
157
II.02 (2) 73
Promedio 3
Tecnología
Promedio 3
158
II.02 (2) 73
159
II.02 (2) 73
ANEXO C
160