Versión Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

León, Guanajuato; a tres de julio de dos mil veintitrés.

--------

V I S T O.- Para dictar sentencia en el expediente


***** /2022 formado con motivo de la demanda Ejecutiva Mercantil
promovida por el Licenciado ********* **** ****** promoviendo en
su carácter de endosatario en propiedad de la persona moral ******
********* ********* *.*. ** *.*., ***** *.*.* ****** ******
********* ********* *. ** *.*. ** *.**, en contra de *******
****** ******** en su calidad de obligado directo, ejercitando la acción
cambiaria directa, reclamando el pago de pesos y demás anexidades
legales; y,- - - - - - - - - - - - - - - - - -------------------------

RESULTANDO

UNICO.- Por escrito presentado en la Oficialía de Partes Común


de este Partido Judicial el día once de mayo de dos mil veintidós y
turnado con posterioridad en la Secretaria de este Juzgado el mismo día, el
Licenciado ********* **** ****** promoviendo en su carácter de
endosatario en propiedad de la persona moral ****** *********
********* *.*. ** *.*., ***** *.*.* ****** ****** *********
********* *. ** *.*. ** *.**., en la Vía Ejecutiva Mercantil demanda
en contra de ******* ****** ******** en su calidad de obligado directo
en ejercicio de la acción cambiaria directa, reclamando el pago de pesos y
anexidades legales, la cual fue admitida previo requerimiento, mediante
auto de fecha veinticuatro de mayo de dos mil veintidós, en el que se
dictó orden de exequendum en contra de la parte demandada, quien
habiendo sido emplazada legalmente no dio contestación a la demanda
instaurada en su contra.-------------------------------------------------------------------------
------

Mediante proveído dictado el día diecinueve de junio de dos


mil veintitrés, se se ordenó abrir el negocio a prueba, señalándose fecha
para la audiencia de alegatos, en la que se citó a las partes para el sólo
efecto de oír sentencia, misma que ahora se pronuncia:- - - - - - -

CONSIDERANDO

PRIMERO.- Este Juzgado resultó legalmente competente para


conocer de este negocio, atento a lo establecido por el artículo 104
fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, artículos 1090, 1092, 1093, 1104 fracción I del Código de
Comercio y el artículo 23 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Guanajuato, supletorio en materia mercantil; toda vez que la
controversia planteada es de naturaleza mercantil, en razón de que su
cuantía es inferior a la cantidad que resulta de multiplicar por dos mil la
unidad de medida y actualización diaria al momento de la interposición de la
demanda; así también en razón de territorio, al haberse sometido las partes
en el documento base de la acción a la competencia de los Tribunales
radicados en esta ciudad.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SEGUNDO.- La Vía Ejecutiva Mercantil por la que se encauzó el


procedimiento es la correcta, en razón de que el título cambiario base de la
acción consiste en un pagare que reúne todos los requisitos señalados por el
artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; además,
contiene una deuda cierta, líquida y exigible, lo cual amerita ejecución
conforme a la fracción IV cuarta del numeral 1391 del Código de Comercio.
Asimismo, el negocio es de naturaleza mercantil según lo establecido en el
ordinal 1° del cuerpo legal mencionado en primer término y 1049 del Código
de Comercio.- - ---------------------------

TERCERO.- Por ser la personalidad un presupuesto procesal que


debe ser analizado de oficio por el juzgador este Tribunal procederá al
estudio de la misma, como lo dispone el artículo 1057 del Código de
Comercio.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Así tenemos que el Licenciado ********* **** ******


promoviendo en su carácter de endosatario en propiedad de la persona
moral****** ********* ********* *.*. ** *.*., ***** *.*.*
****** ****** ********* ********* *. ** *.*. ** *.**, acredita
su legitimación con el endoso en propiedad realizado por la tenedora del
documento, mismo que se encuentra inserto en el título base, que reúnen
los requisitos previstos por los artículos 26, 29, 35 y 38 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito. - - - -

En tal tesitura, puede afirmarse que la personalidad con la que se


ostenta la promovente se encuentra debidamente probada en autos,
encontrándose plenamente facultados para instar la actividad judicial, en
términos del artículo 1 del Código Federal de Procedimientos Civiles
supletorio al Código de Comercio.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

También se encuentra justificada la legitimación de la parte


demandada, toda vez que es la persona que aparece como deudora en el
documento base de la acción.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CUARTO.- Conforme a lo establecido por el numeral 1327 del


Código de Comercio, la presente resolución se ocupará exclusivamente de
las acciones deducidas y de las excepciones opuestas respectivamente en la
demanda y en la contestación.- - - - - - - - - - - - -

Así, de acuerdo a lo previsto por el ordinal 1194 del ordenamiento


legal en cita, el actor debe acreditar los hechos constitutivos de la acción y
el reo los de sus excepciones.- - - - - - - - - -

El demandante el Licenciado ********* **** ******,


reclama de ******* ****** ******** en su calidad de obligado directo,
las siguientes prestaciones:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A.- El pago de la cantidad de $36,327.77 (TREINTA Y SEIS MIL


TRESCIENTOS VEINTISIETE PESOS 77 /100 M.N.), por concepto de
suerte principal.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

B.- El pago del interés global a razón del 66.06% por ciento
anual, equivalente al 5.5% mensual .- - - - - - - - - - - - - - - - -

C.- El pago de gastos y costas que se originen en el presente


juicio.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Legalmente emplazada la parte demandada, se abstuvo de dar


contestación a la demanda entablada en su contra. - - - - - - - - - - - -

QUINTO.- Para acreditar la acción cambiaria directa puesta en


ejercicio, la parte actora adjuntó al escrito inicial de demanda como prueba
de su parte, un título de crédito de los denominados pagaré, suscrito por la
demandada a favor del beneficiario original, el dieciocho de septiembre
de dos mil dieciocho, por la cantidad de $36,327.77 (treinta y seis mil
trescientos veintisiete pesos 77/100 moneda nacional), pagadero a la
vista.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Además, de la literalidad del documento, se advierte el


compromiso de pago de intereses ordinarios al 66.06% anual.- --

A este respecto, debe señalarse que los pagarés son títulos de


crédito, y como tales, se rigen por el principio de literalidad a que se refiere
el artículo 5 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.- -
----- -- ------------------------------------

Este principio se refiere a que el derecho incorporado se medirá


en extensión y demás circunstancias por la letra del documento, es decir, la
ley presume que la existencia del derecho se condiciona y mide por el texto
que consta en el documento mismo. - - - - - - - - - - - -

Por tanto, al satisfacer el documento en cuestión, los requisitos


previstos por el artículo 170 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, debe tenerse por constituido el documento
mercantil y por ende resulta plenamente válido, mismo que de acuerdo a lo
ordenado por la fracción IV del artículo 1391 del Código de Comercio
traen aparejada ejecución. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En ese sentido, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 5 de la


Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el título de crédito
base de la acción constituye prueba preconstituida a favor del actor, pues
contiene una deuda cierta, líquida y exigible, de tal forma que, la sola
presentación del mismo hace procedente la acción, de ahí que como se ha
venido indicando, la dilación probatoria que en su caso se concede es para
que el deudor acredite las excepciones y no para que la parte actora
justifique la suma que reclama. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Sirve de apoyo la tesis de jurisprudencia VI.2°.C. J/182, sustentada


por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, visible
en la página 902 del tomo XI, abril de 2000 del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, correspondiente a la novena época, que reza: - - - - -
--------------------

“TÍTULOS EJECUTIVOS, EXCEPCIONES CONTRA LA


ACCIÓN DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA PRUEBA. De
conformidad con lo dispuesto por el artículo 1391, primer párrafo
y fracción IV, del Código de Comercio, los títulos de crédito como
el pagaré tienen el carácter de ejecutivos, es decir, traen
aparejada ejecución, luego, constituyen una prueba
preconstituida de la acción ejercitada en el juicio, lo que
jurídicamente significa que el documento ejecutivo exhibido por
la actora, es un elemento demostrativo que en sí mismo hace
prueba plena, y por ello si el demandado opone una excepción
tendiente a destruir la eficacia del título, es a él y no a la actora a
quien corresponde la carga de la prueba del hecho en que
fundamente su excepción, precisamente en aplicación del
principio contenido en el artículo 1194 de la legislación mercantil
invocada, consistente en que, de igual manera que corresponde
al actor la demostración de los hechos constitutivos de su acción,
toca a su contraria la justificación de los constitutivos de sus
excepciones o defensas; y con apoyo en el artículo 1196 de esa
codificación, es el demandado que emitió la negativa, el obligado
a probar, ya que este último precepto establece que también
está obligado a probar el que niega, cuando al hacerlo desconoce
la presunción legal que tiene a su favor su colitigante; en ese
orden de ideas, la dilación probatoria que se concede en los
juicios ejecutivos mercantiles es para que la parte demandada
acredite sus excepciones o defensas, además, para que el actor
destruya las excepciones o defensas opuestas, o la acción no
quede destruida con aquella prueba ofrecida por su contrario”.- -
-------------------------

Además de la tesis sustentada por el Octavo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito, visible en la página 1027 del tomo XI,
enero de 2000 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
correspondiente a la Novena época, que señala: - - - - - - - -

“PAGARÉS. SON PRUEBA PRECONSTITUIDA, Y ES


AL DEMANDADO A QUIEN CORRESPONDE PROBAR SUS
EXCEPCIONES. El pagaré tiene el carácter de título ejecutivo, y
constituye una prueba preconstituida de la acción, pues el propio
documento contiene la existencia del derecho, define al acreedor
y al deudor, y determina la prestación cierta, líquida y exigible de
plazo y condiciones cumplidos, como pruebas todas ellas
consignadas en el título; en tal virtud, es al demandado a quien
corresponde probar sus excepciones.”-- - - - - - - - - - - -

SEXTO.- Ante la acción cambiaria derivada de títulos ejecutivos,


como son los pagarés, corresponde a la parte demandada demostrar sus
excepciones. La parte enjuiciada no planteó ninguna excepción y por ende,
ninguna prueba para desvirtuar la ejecutividad del documento base de la
acción. La parte actora, por su parte, cuenta con un título de crédito, que es
prueba preconstituida de la acción; por lo que procede su cobro a través de
la vía judicial. - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -

Así las cosas, le corresponde a la parte demandada desvirtuar el


carácter de prueba preconstituida que se ha señalado, lo cual no ocurrió en
la especie, en atención a que como quedó precisado en supralíneas, la
demandada fue omisa en acudir al juicio y por ende, ofertar pruebas de su
intención. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por tanto, dado que de acuerdo a la distribución de la carga


probatoria correspondía a la parte demandada la obligación de desvirtuar el
documento base de la acción, al no demostrarlo así con el medio de
convicción idóneo, incumplió con la carga de la prueba impuesta en el
artículo 1194 del Código de Comercio y por ende, debe actuarse en
consecuencia. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Consecuentemente, como la parte demandada fue totalmente


omisa en hacer lo conducente para desvirtuar las imputaciones formuladas
por el actor, una vez que se ordenó la preparación de las pruebas ofrecidas,
mientras que el actor cuenta con una prueba preconstituída; conforme a lo
expuesto, se encuentra acreditado que el documento base de la acción fue
suscrito por la parte demandada en la forma y términos que aparecen en el
mismo; por lo que la parte reo debe cubrir lo exigido, conforme a lo
establecido en el artículo 5 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito. - - - - - - - - - - - - - - - --

En consecuencia, se condena ******* ****** ******** en su


calidad de obligado directo a pagar a el Licenciado ********* ****
****** la cantidad de $36,327.77 (treinta y seis mil trescientos
veintisiete pesos 77/100 moneda nacional), por concepto de suerte
principal del documento base de la acción.- - - - - - -

SEPTIMO.- A continuación se procede en este considerando a


analizar si los intereses establecidos en el documento base de la acción
resultan o no usurarios. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
De acuerdo a lo previsto en el artículo 1° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, todo Juzgador tiene la
obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
reconocidos en la misma y en los Tratados Internacionales de los que México
sea parte, por lo que al resolver la litis en la que se controvierta el pago de
intereses pactados por las partes, para determinar la condena conducente,
en su caso, debe analizar si los mismos no infringen lo dispuesto en el
ordinal 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
contenido en el Título “Derecho a la Propiedad Privada” en el punto tres,
que establece que tanto la usura como cualquier medio de explotación del
hombre por el hombre deben ser prohibidas por la Ley.- - - - - - - - - - - - - - - -
--------------------

En ese tenor, aun cuando el numeral 362 del Código de


Comercio faculta a las partes para pactar la tasa de interés, el Juzgador
debe vigilar que dicha facultad no se exceda a tal grado que los intereses
resulten usurarios aún cuando el juicio se siga en rebeldía; en efecto, la
usura se configura por la existencia de un interés excesivo en un préstamo y
esto es una nota distintiva de la explotación del hombre por el hombre, ya
que esto ocurre cuando una persona obtiene un provecho propio de modo
abusivo, sin que la actuación del Juzgador de vigilar y analizar dicha
situación implique transgresión a la garantía de audiencia del acreedor, ya
que, en estricto sentido, la aplicación de la ley al caso concreto debe ser
acorde con la Constitución Federal.- - - - - - - - - - - - -

Entendida la usura como la forma de explotación del hombre por


el hombre, como fenómeno contrario al derecho humano de propiedad, que
ocurre cuando una persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo
sobre la propiedad de otra, un interés excesivo, la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, estimó que el artículo 174,
párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito que prevé que en el pagaré el rédito y los intereses que deban
cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la falta de pacto operará el
tipo legal, permite una interpretación conforme con la Constitución General.-
-------------------------------

En ese contexto la permisión de acordar intereses tiene como


límite:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

a) Que una parte no obtenga en provecho propio y de modo


abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo derivado de un
préstamo; destacando que la adecuación constitucional del artículo 174
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, no sólo permite
que los gobernados conserven la facultad de fijar los réditos e intereses que
no sean usurarios al suscribir pagarés;- - - - - - - - - - - - - -

b) Que además confiere al juzgador la facultad para que, al


ocuparse de analizar la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un
pagaré y al determinar la condena conducente aplique de oficio el artículo
174 citado con el contenido constitucionalmente válido a la luz de las
condiciones particulares y elementos de convicción con que se cuente en
cada caso.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Lo anterior con la finalidad de que el citado artículo no pueda


servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses
mediante la cual una parte obtenga un provecho propio y de modo abusivo
sobre la propiedad de su contrario un interés excesivo derivado de un
préstamo.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por tanto, el juzgador tiene la facultad para analizar la litis sobre


el reclamo de intereses pactados en un pagaré y al determinar la condena
conducente (en su caso), aplicar de oficio el artículo 174 indicado acorde
con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las
condiciones particulares y elementos de convicción con que se cuente en
cada caso.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Para la determinación anterior se toman en cuenta los siguientes


parámetros guía que resultan del expediente o bien, son hechos notorios por
encontrarse publicados en la red conocida como internet y ser fácilmente
consultables:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

a) El tipo de relación entre las partes: obligación cambiaria


constituida en un título de crédito denominado pagaré.- - - - - - - - - - - - -

b) La calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del


pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada: Si bien de
origen el beneficiario se trataba de una persona moral, por virtud de los
endosos realizados, ambas partes en el juicio son personas físicas, sin que se
desprenda de autos la actividad económica a la que se dedican.- - - - - - - - - -
------------------------------------

c) El destino o finalidad del crédito: No se cuenta con dicha


información: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

d) El monto: $36,327.77 (treinta y seis mil trescientos


veintisiete pesos 77/100 moneda nacional), - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

e) El plazo: a la vista.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

f) La existencia de garantías para el pago: El monto se consignó


en un título de crédito que trae aparejada ejecución. - - - - - - -

g) Las tasas bancarias de interés para operaciones similares a las


analizadas: En este rubro, cabe señalar que la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, en la
dirección
https://www.condusef.gob.mx/comparativos/comparativos.php?idc=1&im=b
ancos.jpg&h=1, ha puesto a disposición del público, una tabla comparativa
de tasas de interés ordinario de diversas instituciones financieras respecto
de créditos de nómina, que van desde 16% hasta 43.75%. - - - - - - - - - - - - - -
--------------------------------

En esa tesitura resulta aplicable por analogía la tesis de


jurisprudencia 1a./J. 57/2016 (10a.), con registro digital 2013075, emitida
por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II, página 882, con rubro “USURA. EN
LA EVALUACIÓN DE LO NOTORIAMENTE EXCESIVO DE LOS INTERESES
ESTIPULADOS, EL COSTO ANUAL TOTAL (CAT) QUE REPORTE EL
VALOR MÁS ALTO RESPECTO A OPERACIONES SIMILARES, ES UN
REFERENTE FINANCIERO ADECUADO PARA SU ANÁLISIS, CUANDO EL
DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN ES UN TÍTULO DE CRÉDITO.” - - - - -
--------------------------

De ahí que el valor más alto arrojado por los datos consultados en
créditos similares para el cálculo de intereses, resulta ser el de 43.75%
anual.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

h) La variación del índice inflacionario nacional durante la vida


real del adeudo: De acuerdo a la información consultada en la página de
INEGI
https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/calculadorainflacion.aspx, la
inflación de septiembre de dos mil dieciocho a mayo de dos mil veintidós fue
del 26.92% con una tasa promedio mensual de 0.43%. - - -

i) Las condiciones del mercado: En este rubro debe considerarse


los valores arrojados en los incisos g y h. - - - - - - - - - - - -

De todos los datos anteriores, se concluye que el origen de este


juicio fue la suscripción de un título de crédito, que no existen elementos
que hagan evidente una condición de vulnerabilidad y ventaja que deban ser
tomados en cuenta. Sin embargo, tomando el valor máximo referido en el
inciso g, dividido entre doce, tenemos un interés mensual de 3.64% mismo
que deberá actualizarse conforme a la tasa inflacionaria promedio de 0.43%,
esto es 4.07% mensual. - - - - - - - - - -

Es menester señalar que el estudio de lo desproporcionado de los


intereses cabe respecto de ambos conceptos, pues así se advierte de la
ejecutoria visible 883 del libro 36 del mes de noviembre de 2016, tomo II de
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, con
número de registro Ius 2013076, con rubro “USURA. SU PROHIBICIÓN
APLICA TANTO PARA LOS INTERESES ORDINARIOS COMO PARA LOS
MORATORIOS PACTADOS EN UN PAGARÉ.”- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
---------------------

Establecido lo anterior, tenemos que el interés ordinario pactado


por las partes asciende a 66.06% anual, o lo que es lo mismo, 5.5%
mensual.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ello se traduce en un dato objetivo, el cual evidencia que en


cuanto a los intereses ordinarios, el pactado es superior al margen
establecido en el párrafo precedente, por ende, para evitar el cobro de un
interés usurario, se determina reducir la tasa del interés ordinario al
4.07% mensual.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En consecuencia, lo procedente en la especie es condenar a la


parte demandada al pago de los intereses ordinarios a partir de la
suscripción del pagaré, esto es, desde el dieciocho de septiembre de
dos mil veintitrés, a razón del 4.07% mensual.- - - - - - - - - - - - - - - - -

En atención a la condena realizada de los intereses


referidos en párrafos anteriores, en términos de lo que dispone el artículo
1330 del Código de Comercio, se procede a fijar su importe en cantidad
líquida, en apoyo además en la tesis visible en la página 2167 del Semanario
Judicial de la Federación del Tomo XXVIII de la Quinta Época con registro
digital 364686 que dice: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

“CANTIDAD LIQUIDA.- Lo es la que puede


determinarse mediante una simple y sencilla operación
aritmética.” - - - - - -

La suerte principal es de $36,327.77 (treinta y seis mil


trescientos veintisiete pesos 77/100 moneda nacional), que
multiplicada por el 4.07% por ciento mensual como interés ordinario nos da
como resultado la cantidad de $1,478.54 (mil cuatrocientos setenta y ocho
pesos 54/100 M.N.) de interés ordinario mensual.-----------------------

El tiempo transcurrido a partir del dieciocho de septiembre de


dos mil veintitrés al dieciocho de mayo mil veintitrés, es de 56
meses.- - -------------------------------------------------------------------------------
Multiplicando la cantidad de $1,478.54 (mil cuatrocientos setenta
y ocho pesos 54/100 M.N.) de interés mensual por los 56 meses de mora
resulta la cantidad de $82,798.24 (ochenta y dos mil setecientos
noventa y ocho pesos 24/100 M.N.). - - - - - - - - - - - - - - -

En consecuencia, se condena por concepto de intereses


ordinarios por la cantidad de $88,712.41 (ochenta y ocho mil
setecientos doce pesos 41/100 M.N.) a razón del 4.07% mensual sobre
la suerte principal del periodo comprendido del dieciocho de septiembre
de dos mil dieciocho al dieciocho de mayo mil veintidós, más los que
se sigan generando hasta la total liquidación del adeudo. - -

OCTAVO.- Finalmente, se absuelve a la parte demandada del


pago de costas procesales generadas con motivo de la tramitación del
presente juicio, de conformidad con lo dispuesto en la fracción III del artículo
1084 del Código de Comercio.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Lo anterior encuentra sustento en la Jurisprudencia que reza:

“COSTAS EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. ES


IMPROCEDENTE LA CONDENA A SU PAGO EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 1084, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EN
LOS CASOS EN QUE, AUN CUANDO PROCEDA LA ACCIÓN
CAMBIARIA DIRECTA, EL JUEZ OFICIOSAMENTE REDUCE EL
PAGO DE LOS INTERESES MORATORIOS POR CONSIDERARLOS
USURARIOS, SIN QUE SEA RELEVANTE QUE EL DEMANDADO
HAYA COMPARECIDO O NO AL JUICIO. Del precepto citado, se
advierte que siempre se condenará en costas al que fuese condenado
en juicio ejecutivo y al que lo intente si no obtiene sentencia favorable.
Ahora bien, el término "condenado en juicio" alude a quien no obtuvo
sentencia benéfica, ya sea el actor o el demandado; mientras que la
expresión "no obtiene sentencia favorable" se refiere a la derrota o
condena total, es decir, absoluta. En ese sentido, cuando en un juicio
ejecutivo mercantil, la parte actora se beneficia de la procedencia de la
acción cambiaria directa y, en su caso, demás prestaciones
reclamadas, exactamente en los mismos términos en que fueron
planteadas en la demanda, procede la condena en costas en términos
del artículo 1084, fracción III, del Código de Comercio, pues se está
ante una condena total. Ahora bien, cuando en la sentencia respectiva
el juez, de manera oficiosa, reduce el monto de la suerte principal o de
las prestaciones accesorias reclamadas, se está ante una condena
parcial, pues se justificó la intervención judicial y puede considerarse
que el actor no obtuvo plenamente una sentencia favorable, ni el
demandado fue totalmente derrotado, ya que este último, con la
reducción del monto a pagar con respecto a lo reclamado, obtuvo
también una sentencia favorable. Así, si en un juicio ejecutivo
mercantil, aun cuando procedió la acción cambiaria directa, el juez, en
ejercicio del control convencional ex officio, reduce el pago de los
intereses moratorios por considerarlos usurarios, no puede condenarse
al pago de costas conforme al precepto legal citado, toda vez que la
condena no fue total, al haber dejado de percibir el actor todo lo que
pretendió en los montos que reclamó y al no tener que pagar el
demandado la totalidad de la cantidad que se le reclamaba por
concepto de intereses, sin que sea relevante que comparezca a juicio o
no el demandado, pues aun si éste no contestó la demanda, debe
entenderse que la actuación del juzgador constituye una oposición
oficiosa a las pretensiones del actor. No obstante, este criterio sólo es
aplicable en lo que se refiere a la improcedencia de la condena en
costas en términos del artículo 1084, fracción III, del Código de
Comercio, pues es posible que se den condiciones que activen la
procedencia en términos de una diversa fracción del propio precepto,
de su primer párrafo, o del artículo 1082 del citado ordenamiento,
quedando al prudente arbitrio del juzgador determinar lo
procedente.”1. - - - - - - - - -

NOVENO.- Para el caso de que la parte demandada no haga el


pago de lo aquí sentenciado, una vez que la presente cause ejecutoria,
hágase trance y remate de los bienes que se lleguen a embargar y con su
producto páguese al acreedor.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por lo expuesto y fundado, con apoyo además en los artículos


1321, 1322, 1324, 1325, 1326, 1327, 1408 y 1410 del Código de
Comercio, se:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

RESUELVE

PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para resolver del


presente juicio, resultado correcta la vía por la que se encausó su
procedimiento.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SEGUNDO.- La parte actora probó plenamente su acción y la


demandada no opuso excepciones. En consecuencia, se condena a la parte
demandada ******* ****** ******** en su calidad de obligado directo
a pagar a favor del Licenciado ********* **** ****** la cantidad
$$36,327.77 (treinta y seis mil trescientos veintisiete pesos 77/100
moneda nacional), por concepto de suerte principal, más el pago de
intereses ordinarios por la cantidad de $88,712.41 (ochenta y ocho
mil setecientos doce pesos 41/100 M.N.) a razón del 4.07% mensual
sobre la suerte principal del periodo comprendido del dieciocho de
septiembre de dos mil dieciocho de al dieciocho de mayo de dos mil
veintitrés, más los que se sigan generando hasta la total liquidación del
adeudo. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
TERCERO.- Se absuelve a la parte demandada del pago de costas
procesales generadas con motivo de la tramitación del presente juicio.- - - - -
-------------------------------------------

CUARTO.- Para el caso de que la parte demandada no haga el


pago de lo aquí sentenciado, una vez que la presente cause ejecutoria,
hágase trance y remate de los bienes que se lleguen a embargar y con su
producto páguese al acreedor.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

QUINTO.- Dese salida del presente expediente en los Libros de


Gobierno de este Tribunal, dando aviso de ello a la Superioridad y en su
oportunidad archívese como asunto totalmente concluido.- - - - - - - -

SEXTO.- Notifíquese personalmente al actor y por lista a la


demandada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Así lo proveyó y firma la Ciudadana LICENCIADA MARIA TERESA


SOBERANIS CASTILLEJA, Jueza Interina Segundo Menor Civil de este
Partido Judicial, que actúa en forma legal con Secretaría LICENCIADA
CLAUDIA ISELA GARCIA PALOMARES.- Doy Fe.- ------

1
Tesis: 1a./J. 73/2017 (10a.). Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta. Emitida en la Décima Época, por la Primera Sala. Visible en el Libro 49,
Diciembre de 2017, Tomo I, Página 283. Numero de localización 2015691.
Jurisprudencia(Civil)

Este documento constituye una versión pública de su original, consecuentemente, se suprimió la información
considerada legalmente como confidencial, en virtud de encuadrar en los supuestos normativos previstos en los artículos
27, fracción III; 58; 59 y 77 fracciones I y III de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado
de Guanajuato, así como, lo señalado en el diverso 3, fracción VII de la Ley de Protección de Datos Personales en
Posesión de Sujetos Obligados para el Estado de Guanajuato y en los demás establecidos en las disposiciones legales
aplicables, que fue aprobada en sesión del Comité de Transparencia del Poder Judicial del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte