Clase 2-Teorias de la psicologica social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

"Modelos y teorías de la

psicología social,
modelo ecológico, la
investigación acción
participativa y objetivo de
la psicología social".
Mg. Cecilia Briceño
“Nada tiene tanto poder para ampliar la
mente como la capacidad para investigar,
de manera sistemática y certera, todo
cuanto caiga bajo su observación a lo largo Introducción
de su vida”. —Marco Aurelio, 161-180 d. C.,
Meditaciones

Una teoría es un proceso deductivo a


partir de una cantidad de
observaciones, si la teoría es útil,
puede ser usada para explicar y
predecir una cantidad de nuevas
observaciones.
Conceptos
importantes Teoría: Conjunto
integrado de
principios que
explica y predice
los eventos
observados.

Hipótesis:
Propuesta
comprobable que
describe la
relación que
puede existir
entre eventos
MOVIMIENTO Desarrollado por
Sigmund Freud, busca
PSICONALÍTICO explorar y comprender
la influencia de los
procesos mentales
inconscientes en el
comportamiento
humano

Si bien el enfoque
psicoanalítico se ha asociado
principalmente con el análisis
individual, también tiene
aplicaciones en la psicología
social para comprender cómo
estos procesos inconscientes
impactan en las interacciones
y dinámicas sociales
Inconsciente y Motivaciones Desarrollo de la Personalidad y Relaciones
Ocultas:
Interpersonales: a personalidad se desarrolla en la
En el contexto de la psicología infancia y es influenciada por experiencias
social, esto puede implicar que tempranas y relaciones con figuras de apego,
nuestras actitudes, emociones impactando en las relaciones interpersonales y la
y comportamientos hacia los interacción social. Los patrones de apego inseguro
demás pueden estar
en la infancia pueden llevar a problemas en las
influenciados por factores
inconscientes. relaciones adultas.

Defensa y Mecanismos de Afrontamiento: Las


personas desarrollan mecanismos de defensa para Dinámicas de Grupo y Liderazgo: Las
lidiar con pensamientos o deseos perturbadores, como dinámicas de grupo y liderazgo reflejan
la proyección (atribuir nuestros propios sentimientos procesos inconscientes, como la
no deseados a otros), la represión (olvidar competencia por atención, y el líder puede
conscientemente pensamientos incómodos) y la actuar como objeto de transferencia,
sublimación (canalizar impulsos no aceptables en evocando reacciones emocionales basadas MOVIMIENTO
actividades socialmente aceptables). Estos en experiencias pasadas.. PSICONALÍTICO
mecanismos afectan nuestras interacciones sociales y
la expresión de emociones y deseos, ayudando a lidiar
con situaciones estresantes.
El enfoque psicoanalítico en la psicología social
ofrece una lente a través de la cual se pueden
EN explorar las influencias inconscientes en la
RESUMEN interacción humana y en las dinámicas
grupales. Aunque este enfoque ha sido
criticado y ha evolucionado con el tiempo,
sigue siendo relevante para comprender cómo
los procesos mentales profundos pueden dar
forma a nuestras relaciones y
comportamientos en contextos sociales.
EL CONDUCTISMO EN Basado en el Toda conducta humana
PSICOLOGIA SOCIAL dualismo es, para el conductismo,
mente/cuerpo producto de la influencia
, moldeadora del
ambiente, que deja su
impronta en el sujeto.

Los psicólogos sociales conductuales


analizan comportamientos observables y
sus contextos para entender las
interacciones e influencias en
situaciones sociales. Se centran en los
antecedentes y consecuencias de estas
conductas para analizar cómo afectan las
relaciones interpersonales.
Se centró en el estudio
de conductas
observables asociadas
a situaciones de
aprendizaje, dándole a
la psicología un status
científico
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO Y
OPERANTE

(1849 -1936)

Ejemplo 1, en un anuncio de refresco, se puede mostrar a


personas felices y relajadas disfrutando del producto en un
entorno playero. A lo largo del tiempo y después de ver
repetidamente estas imágenes, los espectadores pueden
empezar a asociar el refresco con sentimientos de alegría y
relajación.
Ejemplo 2, una persona puede asociar lugares o actividades con
recuerdos y experiencias compartidas con un ser querido. Si esa
relación termina, esos mismos lugares y actividades pueden
evocar respuestas emocionales, como tristeza o nostalgia,
debido a la asociación previa con la relación.
En la psicología social, el condicionamiento clásico puede ser Ejemplo 3: Si una persona tiene un amigo que siempre le hace
aplicado para entender cómo las personas desarrollan reír y sentirse feliz, la sola presencia de ese amigo podría
actitudes o respuestas emocionales hacia otras personas o comenzar a provocar respuestas fisiológicas positivas
situaciones debido a la asociación de estímulos
En la psicología social, el condicionamiento operante se
aplica para analizar cómo la interacción social y las
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE consecuencias de los comportamientos influyen en la
formación de actitudes y en la conformidad a las normas
sociales.
Ejemplo 1: Si un niño dibuja en las paredes de la casa, y sus padres le llaman la
atención y le asignan la tarea de limpiar la pared, la tarea extra (limpiar la pared)
es un castigo positivo. La intención es que el niño asocie el comportamiento de
dibujar en las paredes con una consecuencia desagradable y, por lo tanto, deje de
hacerlo (Castigo Positivo).
Ejemplo 2: En un aula, si un estudiante interrumpe constantemente la clase con
comentarios inapropiados, el profesor podría aplicar castigo, como darle una
tarea adicional o retirarle ciertos privilegios. El castigo en este caso busca
disminuir la probabilidad de que el estudiante continúe interrumpiendo la clase
en el futuro (Castigo negativo).
Ejemplo 3: En el mundo digital, las redes sociales utilizan el condicionamiento
operante al ofrecer recompensas en forma de "me gusta", comentarios y
seguidores por publicaciones populares. Estas recompensas positivas aumentan
la probabilidad de que los usuarios sigan compartiendo contenido y participando
en la plataforma (Refuerzo positivo).
Ejemplo 4: Un ejemplo de refuerzo negativo es cuando una persona apaga un
reloj despertador ruidoso. La eliminación del ruido molesto refuerza el
comportamiento de apagar el reloj para evitar el sonido desagradable en el
futuro.
Esta teoría sostiene que las personas pueden aprender
observando el comportamiento de otros y las consecuencias
que experimentan. Los modelos a seguir pueden ser personas
reales o personajes de los medios de comunicación. El
modelamiento es especialmente relevante en el contexto de
cómo las normas sociales y los comportamientos se transmiten
y adquieren en la sociedad.

“La Teoría del aprendizaje social”


Albert Bandura (1962, 1976/1982)

EL
CONDUCTISMO
Modelos a Seguir: Los modelos son personas cuyos
comportamientos son observados y copiados por otros.
Pueden ser figuras de autoridad, amigos, familiares, personajes
de medios de comunicación o cualquier persona que sea
percibida como relevante para la situación.

Procesos Cognitivos: El proceso de modelamiento no es


simplemente una imitación mecánica. Involucra procesos
cognitivos, como la atención (prestar atención al
comportamiento del modelo), la retención (recordar el
comportamiento observado), la reproducción (reproducir el
comportamiento) y la motivación (tener incentivos para imitar
el comportamiento).

Aprendizaje de Nuevas Habilidades: A través del


EL modelamiento, las personas pueden aprender nuevas
CONDUCTISMO habilidades, comportamientos y estrategias sociales. Por
ejemplo, un niño puede aprender a montar en bicicleta
observando cómo lo hace un amigo mayor.
Adquisición de Normas y Valores: El modelamiento también
contribuye a la adquisición de normas sociales, valores y
creencias. Si una persona ve a sus padres tratando a los demás
con respeto, es más probable que internalice esa conducta y la
reproduzca en sus propias interacciones.
MOVIMIENTO La organización de la información
Interacciones en Grupos: En
GESTAL perceptual y cognitiva influye en
nuestra interpretación de las
grupos, los principios
gestálticos ayudan a entender
interacciones sociales y dinámicas cómo se forman normas y
grupales. La teoría de la Gestalt roles, y cómo se perciben los
ayuda a entender estos procesos miembros según su posición y
en la psicología social en estas comportamiento.
formas:

Formación de Impresiones y Juicios


Sociales: Al observar a alguien,
agrupamos características similares y
las percibimos como una unidad, lo que
puede resultar en estereotipos que
afectan nuestra percepción de su
personalidad y actitudes.
Percepción de Relaciones
Sociales: La teoría de la Cambios en la Percepción
Gestalt explica cómo la Social: La reorganización de la
organización perceptual y información puede cambiar
cognitiva afecta nuestra nuestra percepción social,
interpretación de las afectando cómo interpretamos
interacciones sociales y las acciones y actitudes hacia
dinámicas grupales. personas o grupos.

Gestión de Conflictos y
Comunicación Comprender
los patrones de percepción
mejora la comunicación y la
gestión de conflictos,
evitando malentendidos y
resolviendo problemas de
manera más efectiva.
PROPIEDADES
Ley de Ley de Ley de
Y LEYES QUE semejanza proximidad: simetría:
RIGEN LA Cuando nos
También Cuando
tendemos a los
PERCEPCIÓN presentan
percibir estímulos
objetos que
como una son
son similares
unidad simétricos
en forma,
estímulos tendemos
color o
que se nos a
tamaño,
presentan percibirlos
tendemos a
juntos o como un
agruparlos
próximos. único
en función
objeto.
de estos
factores.
PROPIEDADES
Y LEYES QUE
RIGEN LA
PERCEPCIÓN

•Ley de figura y •Ley de Asimilación y


fondo: La más cierre: Indica contraste:
conocida de sus que nuestro cuando las
leyes nos indica cerebro partes de un
que el cerebro tiende a todo son
no es capaz de completar las ligeramente
percibir la figura partes que diferentes,
Experiencia y el fondo al faltan para tendemos a
pasada: la mismo tiempo unir una serie asimilarlas al
familiaridad con por lo que se de líneas de conjunto y a
determinados decanta por una manera que percibirlas de
objetos influye en de ellas, la figura adquieran una manera
el proceso o el fondo. forma. uniforme.
perceptivo.
Teoría BioEcológica de los Sistemas
de Bronfenbrenner (1979):

Propuso el Modelo Ecológico para


entender el desarrollo humano,
conceptualizando el entorno como
estructuras organizadas en niveles
que influyen en el desarrollo
individual
Sistemas del desarrollo

1.Microsistema: Este nivel se refiere al entorno más cercano y directo


en el que una persona vive y se relaciona, como la familia, la escuela y
el vecindario. Fundamentales para el desarrollo individual.
2.Mesosistema: Implica la interacción entre diferentes partes del
microsistema. Por ejemplo, cómo las interacciones entre la familia y la
escuela influyen en el desarrollo de un niño. Las conexiones y
relaciones entre los diferentes microsistemas son importantes para
comprender cómo las influencias se entrelazan.
3.Exosistema: Este nivel involucra entornos en los que el individuo no
está directamente presente, pero que aún tienen un impacto en su
desarrollo. Ejemplos de exosistemas incluyen el lugar de trabajo de
los padres o las políticas gubernamentales que afectan a la
comunidad.
4.Macrosistema: Abarca las influencias culturales, sociales y valores
más amplios en la sociedad en la que una persona vive. Esto puede
incluir creencias culturales, sistemas económicos, normas sociales y
actitudes políticas.
5.Cronosistema: Se refiere al tiempo y a cómo los sistemas y las
personas cambian con el tiempo. Cambios históricos, transiciones de
vida y eventos importantes influyen en el desarrollo de las personas y
en las interacciones entre los diferentes sistemas.
Teoría BioEcológica de los Sistemas
de Bronfenbrenner (1979):

El modelo ecológico, dinámico e interactivo,


produce cambios en los procesos de desarrollo.
Evalúa escenarios naturales para rediseñar
contextos problemáticos, enfocándose tanto en
efectos como en causas sistemáticas. Esto fomenta
la reflexión y acción comunitaria, fortaleciendo la
identidad comunitaria.
Las estrategias de intervención incluyen
psicoterapia breve, intervención en crisis,
análisis grupal dinámico, y aportes de la teoría
ecológica. Estas estrategias promueven el
sentido de comunidad y empoderamiento,
logrando intervenciones efectivas al considerar
el contexto local y los servicios comunitarios.
Es importante destacar que
estos enfoques no son
mutuamente excluyentes y a
menudo se utilizan en
combinación para abordar
preguntas y fenómenos
complejos en la psicología
social. Cada enfoque aporta su
perspectiva única para
comprender cómo las personas
interactúan, se influyen
mutuamente y experimentan su
entorno social.
La Investigación
Acción Participativa
(IAP)

Es un enfoque de investigación que se ajusta a


las perspectivas cualitativas, ejecutando
frecuentemente en áreas educativas, combina
tres pilares principales: la investigación, la
participación y la acción. Enfoque mediante el
cual se pretende la plena participación de la
comunidad en el análisis de su propia realidad,
con objeto de promover la transformación
social para beneficio de los participantes de la
investigación a nivel de la comunidad
Características de
la IAP
Los sujetos participantes en la
investigación deben poder participar
activamente en todas las etapas del
proceso
Objetivos de la IAP
Concientizar a la comunidad con su realidad, sus
necesidades y los factores que la condicionan

Dotarla de habilidades y capacidades para la toma


de decisiones en la solución de sus necesidades

Lograr el compromiso de la comunidad para la


puesta en marcha de la acción transformadora

Facilitar la autogestión de la acción transformadora


Diagnóstico: Plan de acción Ejecución del Producción o Transformación -
Identificación Sensibilización
plan de acción sistematización Redefinir el dolor
del dolor

FASES
DE LA
IAP

https://www.youtube.co
m/watch?v=4_C2jXJjjtA
&t=19s
Educación popular
“El factor educativo fundamental no es el proceso
pedagógico en sí, sino las acciones de lucha (a
veces más espontanea, otras más organizadas) en
las que el pueblo interviene vitalmente en la
historia. Que la educación popular no es un
momento previo de la toma de conciencia, luego del
cual se podría pasar a la acción consiente, sino que
la educación popular debe ser un proceso
permanente de teorización sobre la práctica ligado
indisolublemente al proceso organizativo de las
clases populares”

“TEORIZAR NO SIGNIFICA HACER CUALQUIER TIPO


https://www.youtube.com/watch?v=4_C2jX DE REFLEXIÓN. SIGNIFICA: EN PRIMER LUGAR,
JjjtA&t=19s REALIZAR UN PROCESO ORDENADO DE
ABSTRACCIÓN, QUE PERMITA PASAR DE LA
APARIENCIA EXTERIOR DE LOS HECHOS
PARTICULARES, A SUS CAUSAS INTERNAS –
ESTRUCTURALES E HISTÓRICAS PARA PODERNOS
EXPLICAR SU RAZÓN DE SER, SU SENTIDO”
Ejemplos de investigación
Prevención de la Violencia Familiar:
participativa en Perú •Proyecto: "Intervención Comunitaria contra la Violencia de
Género en Cusco"
Proyecto: "Salud Mental y Cultura en la Amazonía Peruana“ •Descripción: En Cusco, psicólogos sociales trabajan con
Descripción: Psicólogos sociales colaboran con comunidades comunidades locales para desarrollar programas de
indígenas en la Amazonía para identificar y abordar prevención de la violencia de género. Utilizan la
problemas de salud mental relacionados con el impacto de investigación participativa para identificar las causas y
la modernización y la pérdida de cultura. Utilizan métodos consecuencias locales de la violencia familiar y diseñar
participativos para adaptar las intervenciones psicológicas a talleres y campañas educativas que involucran a miembros
los contextos culturales específicos y desarrollar estrategias de la comunidad en la creación de soluciones efectivas y
para mejorar el bienestar psicológico mientras respetan las culturalmente apropiadas.
tradiciones locales.

Reinserción Social de Jóvenes en Situación de Desarrollo de Programas de Apoyo Psicosocial en


Vulnerabilidad: Contextos de Desplazamiento:
•Proyecto: "Reinserción Social y Educación para Jóvenes •Proyecto: "Apoyo Psicosocial para Desplazados
en Lima" Internos en la Región de la Selva"
•Descripción: Psicólogos sociales trabajan con jóvenes en •Descripción: Psicólogos sociales colaboran con
situación de vulnerabilidad en Lima para diseñar comunidades desplazadas por conflictos o
programas de reinserción social y educación. Utilizan la desastres naturales en la región de la Selva.
investigación participativa para involucrar a los jóvenes en Trabajan con los desplazados para entender sus
el proceso de desarrollo de programas que aborden sus necesidades emocionales y psicológicas, y
necesidades específicas y les proporcionen herramientas desarrollan programas de apoyo que incorporan
para superar barreras sociales y económicas. la participación activa de la comunidad en la
creación y adaptación de estrategias de apoyo
psicosocial.
Ventajas del uso de la IAP
❖ Genera un interesante, amplio y creativo proceso de auto-aprendizaje
❖ Favorece la recreación de las redes sociales y los lazos de solidaridad.
❖ Desarrolla capacidades participativas y habilidades para trabajo en equipo y
en red, para aprender a consensuar y negociar.
❖ Permite un alto grado de compromiso y responsabilidad por parte de los
participantes
❖ Proporciona una gran aceptabilidad y riqueza propositiva proyectiva.
❖ Permite describir las relaciones sociales primarias con mayor profundidad y
agilidad que otras técnicas.
❖ Ofrece respuestas más exhaustivas respecto a cuestiones más difíciles de
acometer con encuestas.
❖ Contribuye a la democratización de la acción educativa, social y comunitaria.
Desventajas del uso de la IAP
➢ Dificultad de motivar a la colaboración de la comunidad, de las
personas, de determinados grupos sociales.
➢ Al no ofrecer resultados inmediatos puede desalentar y no se hace
recomendable para investigaciones y programas de medio y corto
plazo.
➢ La impaciencia del equipo promotor y las expectativas de los grupos
de trabajo.
➢ Es un proceso dilatado en el tiempo, pero por ellos debe ser
entendido como un proceso permanente y recurrente.
➢ Peligro de idealizar a informantes y grupos, positiva o
negativamente.
➢ Acumulación de datos que no tienen que ver con los objetivos.
1. Estudiar la influencia de las relaciones sociales en
la conducta y estado mental de las personas.
2. Desafiar la idea de que el individuo es
independiente del grupo social.
3. Analizar el condicionamiento y cómo la respuesta
OBJETIVOS DE a estímulos o contextos afecta el
LA PSICOLOGÍA comportamiento.
SOCIAL 4. Utilizar el método científico para explorar la
conexión entre individuo y sociedad.
5. Investigar temas como la atracción y el altruismo
y otros elementos sociales relevantes.
En grupo escuchar y ver el video repartido,
luego exponer un resumen del video y
podemos investigar más y 2 ejemplos
prácticos de la vida diaria donde podemos LINK PARA EL TRABAJO DE
ver lo aprendido GRUPO EN CLASE
Grupo 1-El experimento del muñeco bobo: un modelo de agresión
https://www.youtube.com/watch?v=3G_XoTkj4c8
Grupo 2- Hacer una Investigación Acción Participativa (IAP)
https://www.youtube.com/watch?v=RY1XVyySDs8&t=6s
Grupo 3- La Teoría del Conductismo de Watson
https://www.youtube.com/watch?v=zsieoMlajME
Grupo 4 - La teoría ecológica de Bronfenbrenner sobre la educación de nuestros hijos
https://www.youtube.com/watch?v=W55jkgUd_ns&t=13s
TRABAJO AUTÓNOMO

Escribir ejemplos prácticos en tu realidad social de


las siguientes teorías: 2 ejemplos de teoría
psicoanalítica, 2 ejemplos de teoría conductista y 2
ejemplos de la Gestalt, 2 ejemplos de la teoría
BioEcológica de los Sistemas y 1 posible motivo para
realizar Investigación Acción Participativa en tu
comunidad. Mandar el archivo en pdf al canvas
REFERENCIAS

García, M. R., & Pérez, L. S. (2018). Influencia social


en la toma de decisiones. Revista de Psicología
Social, 30(2), 123-145.
Smith, J. A. (2005). Psicología Social: Teorías y
Aplicaciones. Editorial XYZ.
Martínez, C. A. (2012). El papel de los procesos
inconscientes en la interacción social. En Sánchez, R.
G. (Ed.), Psicología de la Interacción Social (pp. 67-
82). Ediciones Universitarias.

También podría gustarte